3 Fuerzas de Porter

download 3 Fuerzas de Porter

of 3

description

fuerzas

Transcript of 3 Fuerzas de Porter

Fuerzas de porterPara efectos del anlisis de la situacin actual en el mercado de mquinas expendedoras se elaborar las 5 fuerzas de PorterLa entrada de nuevos competidores La amenaza de sustitutos El poder de negociacin de los compradores El poder de negociacin de los proveedores La rivalidad de los competidores existentes. El poder colectivo de estas cinco fuerzas competitivas determina la capacidad de las empresas de un sector industrial a ganar, en promedio, tasas de retorno mayores al costo de capital (Nassir:2007, 37).La rivalidad de los competidores existentesRealmente un competidor directo para la mquina expendedora de bebidas alcohlicas en el mercado todava no hay, pero no se duda que tras la idea de abrir mercado y traer las mquinas, ser una idea muy tentadora para las marcas de cervezas que podran traerlas y as vender ms.En la industria de cervezas en Per hay varios competidores aunque no con mquinas expendedoras, pero si con las dispensadores de cerveza que las alquilan por una cierta cantidad de litros comprados para los eventos, sin embargo estas aun necesitan de una persona para que funcionen, pero en todo caso igual es una competencia, no tan solo por ser el nmero 1 en el mercado sino tambin porque las personas ms confan en que alguien todava les despache el producto que a arriesgarse a interactuar con una mquina.El poder de negociacin de los proveedoresExisten dos proveedores que pueden ser utilizados en cualquier momento que la empresa lo requiera. La principal opcin es con las empresas que producen bebidas exticas en la selva, hay una gran cantidad de oferta, son productos nuevos que atraen a gran parte de la poblacin, sobre todo a las personas con un nivel socioeconmico alto. Estas empresas tienen la primera opcin de compra, por precio y calidad de sus insumos con sus bebidas. La otra es Backus una empresa peruana, con una distinguida trayectoria en el sector. Sera ms que nada algo complementario.La entrada de nuevos competidoresComo se mencion anteriormente, el negocio de las mquinas expendedoras ser un boom en el mercado. La difcil tarea esta en generar una perfecta interaccin entre la automatizacin y el mercado. Nuestro reto est en posicionar las maquinas en la mente del consumidor como un producto de calidad y confianza.Este mercado tiene barreras de entrada muy grandes, debido a que las embotelladoras que operan actualmente en el pas tienen los recursos y la infraestructura necesaria para poder operar. Adems tienen el poder de mantener sus precios a largo plazo, operan bajo economas de escala teniendo la capacidad de desempear actividades en forma ms eficiente, debido al inmenso volumen que manejan, brindndoles la capacidad entre otras, de amortizar los altos costos de publicidad segn el portal del comercio. Cualquier competidor que quiera entrar a esta industria tendr que diferenciarse a las marcas existentes y resaltar las caractersticas que el consumidor desea obtener.

El poder de negociacin de los compradoresEl mercado de mquinas dispensadoras de cervezas se encontrar exclusivamente en las discotecas o eventos de la ciudad de Lima-Callao debido a la infraestructura con que se cuenta. Debido a que no son mquinas expendedoras de cerveza al aire libre, puestas en lugares muy pblicos sino ms bien colocados estratgicamente donde se requiera o haya la necesidad de cerveza como estimulante.Se estima que cerca del 10% del consumo de cerveza en el pas es de cerveza Premium, con la marca Club de la Cervecera SabMiller y las importadas como Heineken, Corona y Budweiser, segn un informe dado por el diario el comercio. El tipo de consumidor que prefiere la cerveza Premium, por lo general conoce de cervezas o exige un producto con ms cuerpo, aroma y sabor que las cervezas tradicionales. Estos consumidores son potenciales clientes de cervezas artesanales y son el mercado objetivo. Los potenciales clientes en el mercado meta se pueden agrupar entre: individuos que viven en el sector socioeconmico medio alto de la ciudad de Lima y los puntos de venta como bares, discotecas, restaurantes, hoteles y minimarkets ubicados en estos sectores. El estrato socioeconmico medio-alto que es el mercado objetivo propuesto, se distinguen por tener ingresos familiares mayores a los US$2,000. Son los clientes menos sensibles a precio, que siguen la moda, saben lo que les gusta y estn dispuestos a pagar ms por mejor calidad. Asimismo, son los ms conscientes de la tendencia mundial de bienestar corporal, salud y cuidado del medio ambiente. Generalmente consumen en formatos pequeos ( Dueas y Porta:2004, 125).Definido el consumidor objetivo, se definen tambin distintos sub-segmentos clasificados por edad, sexo y patrones de consumo. El estudio indica:Hombres 18 - 25 aos: caracterizado por ser estudiantes y trabajadores, compran ellos mismos la cerveza que consumen. Tienen alta frecuencia y una sensibilidad media al precio. Son exigentes, de fidelidad media e innovadores en su consumo. Al realizar la compra toman en cuenta el sabor de la cerveza, la temperatura, la moda, las opiniones de los amigos y el precio( Dueas y Porta:2004, 134). Mujeres 18 25 aos: estudiantes y trabajadoras por igual. Consumen con menos frecuencia y menor cantidad que los hombres. En la decisin de compra influye principalmente la moda, el sabor, las caloras y en menor escala el precio. Prefieren cervezas de sabor ms suave y les importa que los productos que consumen sean sanos( Dueas y Porta:2004, 134).Hombres entre 25 y 40 aos: Adultos jvenes, trabajadores, la mayora ejecutivos, con buen poder adquisitivo. Dispuestos a experimentar productos nuevos, innovadores y que siguen las tendencias mundiales. Se comienzan a preocupar por su salud y estado fsico. Buscan alta calidad en los productos que consumen, satisfaccin y tienen mayor disposicin apagar. El consumo se da principalmente en bares y restaurantes, donde el que toma la decisin compra es l mismo, influenciado por sus amigos, la moda y las recomendaciones. Prefieren cervezas Premium ya que buscan calidad ante todo. Buscan sabores fuertes y altos grados de alcohol( Dueas y Porta:2004, 134).Mujeres entre 25 y 40 aos: ejecutivas y/o amas de casa. El consumo de bebidas alcohlicas se da generalmente en eventos o salidas nocturnas, comidas, etc. Es poco frecuente y en baja cantidad. Prefieren cocteles o tragos dulces. Estn abiertas a probar nuevas cervezas, siempre que stas sean de excelente calidad. Prefiere sabores suaves con bajo grado de alcohol( Dueas y Porta:2004, 134).Al analizar estos segmentos y sus patrones de consumo, se confirma que para las bebidas espirituosas a comercializar en la expendedora, el segmento objetivo son los hombres y mujeres entre 18 a 40 aos. Los hombres mayores de 40 pueden tambin ser un potencial consumidor, pero este segmento no es tan comn a probar cosas nuevas y tienen por lo general alta fidelidad a sus preferencias actuales.BIBLIOGRAFIA

1. Ricardo Mateo Dueas, Ramon Sagarra Porta. Creacin de empresas Teora y Practica Mc Graw Hill. 2004.

2. Nassir Sapag Chain. Proyectos de Inversin Formulacin y Evaluacin Pearson, Prentice Hall. 2007

3. http://elcomercio.pe/noticias/cerveza-9407