3 La Celula Vegetal

download 3 La Celula Vegetal

of 7

description

la celula vegetal

Transcript of 3 La Celula Vegetal

INTRODUCCIN

LA CELULA VEGETAL OBJETIVOS: 1. Reconocer la variacin de forma y tamao de las clulas vegetales. 2. Distinguir los organeros y estructuras caractersticas de una clula vegetal, que pueden ser observados con el microscopio ptico. 3. Observar en su medio a clulas vivas y muertas.

INTRODUCCIN:La clula es la unidad bsica y fundamental de los tejidos y por tanto, de los rganos. Esta puede constituir por s sola un individuo u organismo unicelular. La clula no es esttica, es excepcionalmente dinmica. Todas sus actividades se realizan en un medio acuoso e implican un desplazamiento de solutos en la clula misma, entre clulas, y entre la clula y su medio externo. Su forma es variada segn se trate de individuos unicelulares que viven libremente o de individuos pluricelulares. La clula vegetal tpica presenta, por fuera de la membrana plasmtica, la pared celular, compuesta fundamentalmente por celulosa y secretada por el protoplasto. Con el paso del tiempo esta pared puede sufrir una serie de cambios producto del metabolismo y el envejecimiento, manifestndose con deposiciones de diversas sustancias tales como lignina, grasas (suberina, cutina, ceras), taninos, etc., que pueden ser reconocidas mediante pruebas qumicas. La pared celular delimita a la clula vegetal, determina su forma y confina al protoplasma, en el cual se distribuye una serie de organelos bien definidos morfolgicamente y limitados por membranas especiales que cumplen funciones vitales especficas. Otra caracterstica tpica de la clula vegetal es la presencia de plastidios, los cuales pueden ser pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados (leucoplastos). La clorofila es el pigmento funtamental de los cloroplastos, mientras que los carotenos dan la coloracin rojiza o anarajada de los cromoplastos; dentro de los plastidios no pigmentados se encuentran los eleoplastos, que almacenan grasas (lpidos) y los amiloplastos, que almacenan almidn; stos ltimos pueden tener formas diversas e incluso pueden tener valor taxonmico. con drusa

El ncleo, los cloroplastos y las mitocondrias tienen capacidad de autodivisin, mientras que el resto de las diferenciaciones celulares, por lo general de menor tamao que las mencionadas, pueden ser formadas de nuevo por el protoplasto en el curso del metabolismo y ser luego destruidas. Las vacuolas, son muy importantes en la clula vegetal; su contenido acuoso se denomina jugo celular, y es variable segn la especie, rganos, tejidos e incluso de una clula a otra. El jugo vacuolar puede contener cidos orgnicos tales como oxlico, mlico, ctrico, algunas veces en forma de sales de diversos tipos. El oxalato de calcio puede precipitar en forma de estrellas (drusas) o en forma de agujas (rafidios). Las vacuolas pueden contener tambin taninos, muclagos, protenas, aceites, pigmentos (antocianinas), etc., estos materiales pueden ser sustancias de reserva o residuos metablicos.

La pared celular se va produciendo por capas. La primera pared que se produce se llama pared primaria y la que se adosa internamente sobre esta se llama pared secundaria. De manera que la pared secundaria hace contacto con el protoplasto y la pared primaria con el medio ambiente en caso de organismos unicelulares o con la lmina media en el caso de los pluricelulares. La lmina media es el material cementante entre las clulas. Entre ambas paredes existen diferencias relacionadas con la disposicin de las fibras de celulosa, densidad del entramado de fibras, material de impregnacin, etc. Ambas paredes normalmente se distinguen al microscopio ptico por contraste de tono. La pared primaria de una clula generalmente no posee un grosor uniforme sino que en ciertas partes se encuentran adelgazamientos conocidos como campos de punteaduras primarias. En estos campos se encuentran, por lo general, los plasmodesmos, que son conexiones citoplasmticas entre clula y clula. De la misma manera, la pared secundaria tambin presenta interrupciones, que pueden aparecer sobre los campos de punteaduras primarias o sobre otra parte de la pared primaria y se denominan simplemente punteaduras.

MATERIALES Y EQUIPO

1. Porta objeto2. Cubre objeto3. Bistur4. Cebolla5. Pimiento6. Hoja de maz7. Microscopio

PROCEDIMIENTO: 1. Haga secciones transversales del material que se le indique. Escoja los mejores cortes y reprtalos de la siguiente forma: en un portaobjetos monte dos cortes en agua (patrn); en el portaobjeto distribuya el resto de cortes, realice las pruebas qumicas que le permitan reconocer cada uno de los componentes indicados. Coloque slo unas gotas de H2O en cada muestra y finalmente tapar con el cubre objeto cuidadosamente.2. Compare con la muestra al control. Ubicndola la muestra al microscopio, utilizando el objetivo de menor aumento hasta el de mayor, as nos daremos cuenta en su estructura.3. En uno de los cortes trate de reconocer los diferentes tipos de organelos e inclusiones celulares, as como tambin otras caractersticas de las clulas vegetales: pared celular, vacuolas, punteaduras, cloroplastos, etc. Note la variacin de tamao y forma de las clulas. OBSERVACIONES

Clula de la cebolla

Corte: superficialAumento: 5X10 /10x25Descripcin: Con el objetivo de menor aumento, se examinar la preparacin entera, observando que est formada porclulas alargadasque encierran el ncleo.La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este mtodo, es la tpica de unaclula vegetal.El lmite ms externo es lapared celular, que rodea el material vivo de la clula: elprotoplasma. La parte que rodea todo el protoplasma y que est en contacto con la pared celular, es lamembrana celular. Dicha membrana no es visible en estas clulas porque est aprisionada contra la pared celular. Prxima a esta pared hay una capairregular, granular, que constituye elcitoplasma. Elncleoaparece homogneo.

C. pimiento

Corte: superficialAumento: 5xDescripcin: dentro de la clula pudimos observar puntos de color los cuales eran cromoplastos, gerontoplastos y cloroplastos.

C. maz

Corte: corte superficialAumento: 10xDescripcin: clulas rectangulares con membrana ondular.

BIBLIOGRAFA: CRONQUIST, A. 1974. Introduccin a la Botnica. 3ra. ed. CECSA, Mxico. Cap. 2. ESAU, K. 1976. Anatoma Vegetal. 3ra. ed. Omega, Barcelona, Cap. 2 y 3. HERNANDEZ, J., T. ITURRIAGA, C. MENDEZ, D. VELZQUEZ y D. VISCANO. 1995. Gua de Prcticas, Laboratorio de Biologa Vegetal BO-2381. Universidad Simn Bolvar, Sartenejas. Prctica 3. LINDORF, H., L. PARISCA y P. RODRGUEZ. 1995. Botnica. Clasificacin. Estructura. Reproduccin. Ediciones de la Biblioteca, U.C.V., Caracas. Cap. IV. MOORE, R., W.D. CLARK, K.R. STERN y D. VODOPICH. 1995. Botany. Wm.C.Brown Pub., Dubuque. RAVEN, P.H., R.F. EVERT y S.E. EICHHORN. 1999. Biology of Plants. 6a. ed. W.H.Freeman & Co./Worth Pub., N.Y. STRASBURGER, E. et al. 1986. Tratado de Botnica. 7a. ed. Marn, Barcelona. Cap. 1. YOUNG, P.G J. GIUFFR. 1982. yThe Botany Coloring Book. Harper Perennial, N.Y.