34300920mouffereseñaredylac

7
Signos Filosóficos ISSN: 1665-1324 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Salas, Ángel Alonso Reseña de "El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical" de Chantal Mouffe Signos Filosóficos, núm. 9, enero-junio, 2003, pp. 313-318 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34300920 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Chantal Mouffe

Transcript of 34300920mouffereseñaredylac

  • Signos FilosficosISSN: [email protected] Autnoma Metropolitana UnidadIztapalapaMxico

    Salas, ngel AlonsoResea de "El retorno de lo poltico. Comunidad, ciudadana, pluralismo, democracia radical" de

    Chantal MouffeSignos Filosficos, nm. 9, enero-junio, 2003, pp. 313-318

    Universidad Autnoma Metropolitana Unidad IztapalapaDistrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34300920

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Una apuesta por la democraciaplural y radical en El retornode lo poltico1

    Chantal Mouffe recopila una seriede escritos, artculos y ponen-cias que aluden a temas comola comunidad, el liberalismo y el comu-nitarismo y que adems tienen elpropsito de expresar su preocupacinpor el futuro del sistema polticodemocrtico. Dicha recopilacin daorigen a El retorno de lo poltico, textodonde se pregunta acerca del destinode la democracia y los grupos polticosque la conforman; en especial, cuestionaa los grupos de izquierda por haberabandonado los ideales y la identidadque los distingua de las otras fuerzaspolticas. La preocupacin de la autorase dirige hacia la prdida de las nocionesde conflicto y lucha por el poder (puesse han reducido a meros procedimientoselectorales); porque, en la medida enque el modelo liberal democrtico hacobrado fuerza y se ha legitimado bajoprincipios racionales y universales, seha perdido la nocin del adversario. Esdecir, al no retomarse el antagonismo,las decisiones del Estado se han vueltounilaterales, pues por medio de la exclu-sin de las minoras se ha imposibilitado

    la reformulacin de dicho sistema degobierno. Chantal Mouffe consideraque:

    [...] el objetivo de una polticademocrtica no reside en eliminarpasiones ni en relegarlas a la esferaprivada, sino en movilizarlas yponerlas en escena de acuerdo conlos dispositivos agonsticos quefavorecen el respeto del pluralismo(p. 14).

    Es importante destacar que Mouffese refiere con el trmino antagonismoa la relacin que se tiene con el enemigo;y por agonismo entiende el vnculo quese establece con el adversario. La dife-rencia entre los dos trminos consisteen que el primero lleva inevitablemen-te a la lucha o al aniquilamiento delenemigo. En cambio, el segundo obser-va al adversario no como alguien aquien se debe destruir, sino como un otroque tambin es un ser humano; por eso,mediante la tolerancia, ser posible llegara un acuerdo a pesar de las diferenciasexistentes entre uno y su adversario.Dicho con otras palabras, la autorapiensa que es necesario promover elconflicto, pues como ha desaparecidoel enemigo, no existe una contraparteque le haga notar a la sociedad queen este caso sera el amigo la exis-tencia del Otro, es decir, un adversarioque cuestiona las acciones realizadas

    Signos filosficos, nm. 9, enero-julio, 2003, 313-331

    1 Resea al libro de Chantal Mouffe, El retorno delo poltico. Comunidad, ciudadana, pluralismo,democracia radical, Barcelona, Paids, 1999.

    313

  • por el amigo. Pero, ser en verdad esala posicin de las democracias contem-porneas? No son acaso las minoraslos adversarios de las mayoras?

    Mouffe considera que la democracialiberal no ha otorgado el suficiente espa-cio para que el pluralismo manifieste suspuntos de vista y sea partcipe de lasdecisiones polticas. Prueba de ello sonlos conflictos tnicos, raciales, religiosos,los movimientos feministas, de homo-sexuales, ecologistas, la violacin de losderechos humanos y la impotencia delEstado frente a estos problemas; todoesto cuestiona la validez del sistemapoltico as como la funcionalidad delmismo, pues dichos grupos han sidoexcluidos del mbito de las decisionespblicas de una sociedad. Ante talesproblemticas, Mouffe propone elfortalecimiento de las institucionespolticas por medio de una democraciaradical y plural, la cual, en lugar deeliminar pasiones y relegar dichosmovimientos al mbito de lo privado, sepermita la promocin y discusin de losmismos que favorezcan el respeto delpluralismo:

    [...] la cuestin decisiva de unapoltica no reside en llegar a unconsenso sin exclusin lo que nosdevolvera a la creacin de unnosotros que no tuviera a un elloscomo correlato, sino en llegar aestablecer la discriminacin nosotros/

    ellos de tal modo que sea compatiblecon el pluralismo (p. 16).

    Es decir, el agonismo se convertiren la condicin suficiente para la perma-nencia de la democracia, pues en latensin entre consenso sobre losprincipios y disenso sobre su inter-pretacin es donde se inscribe ladinmica agonstica de la democraciapluralista (p. 21).

    El retorno de lo poltico tiene comofinalidad convencer al lector para quesimpatice y acepte el modelo de demo-cracia radical y plural que proponenChantal Mouffe y Ernesto Laclau.Como se puede observar, esta obra seapoya en las ideas de Carl Schmitt, enla medida que se acepta la definicinde lo poltico en trminos del amigo/enemigo y del nosotros/ellos. Por ello,la autora desarrollar la argumentacinde Schmitt (y otros autores) y, en espe-cial, las deficiencias sealadas respectode la democracia; esto tiene la finali-dad de contrastar las posiciones liberaly conservadora, para, a la postre, funda-mentar la democracia radical y pluralque ella propone.

    Se puede definir a la democraciaradical y plural como aquella querequiere la existencia de multiplicidad,de pluralidad y de conflicto, y ve en ellosla razn de ser de la poltica (p. 39).Pero, qu tan viable es este proyecto?

    314 Signos Filosficos

  • Considero que la lectura de este libropermite comprender la discusin entreliberales y comunitaristas a partir de losargumentos de John Rawls, CharlesTaylor, Norberto Bobbio, Carole Pateman,Alasdair McIntyre, Michael Walzer,Quentin Skinner, Carl Schmitt, etctera,por lo que El retorno de lo poltico leproporciona al lector una visin globaly fundamentada sobre los lmites yalcances de las posiciones tericas queenfrentan a estos autores. Por otraparte, Mouffe toca uno de los problemasfundamentales de las democraciascontemporneas: el pluralismo. A partirde las dificultades que ste implica enuna sociedad democrtica, la autoraconsidera que es necesario recuperary privilegiar la nocin del conflicto (enel sentido de la relacin amigo/enemigo),pues de una u otra manera el agonismo(relacin con el adversario) justificarala fundamentacin de la propuesta deuna democracia radical y plural. En estepunto difiero de Mouffe, porque, a pesarde las acertadas crticas que elaboratanto al liberalismo como al comuni-tarismo, considero que ponderar yprivilegiar el conflicto, perdiendo de vistalos acuerdos o los consensos, llevaraal desequilibrio o la ruptura del modelodemocrtico. Debe recordarse que estaobra surge como una respuesta a la fra-gilidad y/o volatibilidad de la democraciacomo forma de gobierno. La propuestade Mouffe parecera ser el detonante

    de la democracia, en lugar de unasolucin o reformulacin de la misma.

    Mouffe aborda el tema de lamodernidad y enfatiza la recuperacindel carcter compuesto heterogneo,abierto y en ltima instancia indeter-minado de la tradicin democrtica (p.38). Dicho con otras palabras, la demo-cracia radical parte del supuesto de quelos seres humanos son

    [...] sujetos mltiples y contradic-torios, habitantes de una diversidadde comunidades [...] construidas poruna variedad de discursos, y preca-ria y temporalmente suturadas en lainterseccin de esas posicionessubjetivas (p. 42).

    Entonces, la apuesta de este libro espor la bsqueda de nuevos derechosdemocrticos que sean aceptados demanera individual y ejercidos en unsentido colectivo.

    A partir de la sociedad estado-unidense, se analizan las corrientesliberales y comunitarias (denominadaspor Mouffe como republicanismocvico) y, posteriormente, se realizanuna serie de cuestionamientos y se haceuna confrontacin entre dichasposiciones. Para Mouffe, la crisis de lasociedad estadounidense consiste enla destruccin del vnculo social por lapromocin liberal del individuo que slosabe como cuidar su inters propio y

    Reseas 315

  • rechaza toda obligacin que puedacercenar su libertad (p. 46), por lo queuna posible solucin a este problemaconsiste en la bsqueda de una verda-dera articulacin entre las libertadesindividuales y las polticas (que, a miparecer, se encuentran en la Cons-titucin), pues solamente de esta maneraser posible tener una ciudadana verda-deramente democrtica que consideraal pluralismo.

    Despus de reconstruir el argu-mento de Rawls, Chantal Mouffe sepercata que en Teora de la justiciase encuentra una filosofa poltica sinpoltica, pues Rawls reduce lo polticoa la persecucin de intereses diferen-ciados y definidos con prioridad a, eindependencia de, su posible articulacinde discursos alternativos y en com-petencia (p. 75). Rawls, al buscar lalegitimacin de un razonamientoespecfico de negociacin de interesesdesde la perspectiva de la moral, pierdede vista lo poltico, ya que privilegia lamoral; es decir, pensar la poltica entrminos del lenguaje moral [...] llevanecesariamente a descuidar el papel quedesempean el conflicto, el poder y elinters (p. 76). La crtica a Rawls secentra en sealar la imposibilidad dellegar a un acuerdo racional que sealtimo y definitivo, pues la ciudadana,a pesar de aceptar un compromiso,contina buscando el poder y, de estemodo, continan los conflictos entre

    tradiciones, movimientos y el mismopluralismo; los enfrentamientos cues-tionan los principios anteriormenteaceptados y buscan la reformulacin delos mismos. En suma lo que Rawlspresenta como filosofa poltica essimplemente un tipo especfico defilosofa moral, una moral pblica pararegular la estructura bsica de lasociedad (p. 85).

    Mouffe se percata que otro de losproblemas de la democracia es el rela-tivo a la conformacin de la ciudadanabasada en la construccin de identi-dades polticas; pues lo que se designacomo ciudadana est determinado enbuena medida por el tipo de sociedad yafinidades polticas prevalecientes. Parala autora, la solucin no consiste en elpredominio de alguna de las posiciones(liberal o comunitaria), sino en inspi-rarse en ambas y en tratar de combinarsus instituciones en una nueva concep-cin de ciudadana, adecuada a unproyecto de democracia radical yplural (p. 91). Para los fines de Mouffe,es necesario integrar, a partir de ladeconstruccin de identidades, a losmovimientos que no tienen voz ni voto,ya que la ciudadana que ella proponerechaza una concepcin universalista,particular o diferencial, dada la nece-sidad de una identificacin que incluyaal pluralismo y forme un nosotrosteniendo en cuenta a los adversarios(ellos). Siendo esta su preocupacin,

    316 Signos Filosficos

  • retoma las contribuciones de CarolePateman, Sara Ruddick, Mary G. Dietze Iris Marion Young, entre otros autores.Mouffe labora una interesante discusinentre las diversas posiciones feministas,donde se consideran las posiciones deestos grupos para incluirlos en sumodelo de democracia radical y plural,en la medida en que ellas buscan ladeconstruccin de identidades debido alas posiciones esencialistas que hantomado ciertos grupos feministas.

    De igual manera, la autora retomalas contribuciones del socialismo liberaly del pluralismo en el que el proble-ma central atae a la manera de concebirla comunidad poltica y nuestra perte-nencia a ella, es decir, la ciudadana(p. 138) y propone una identidadpoltica donde la mayora de laspersonas, al estar comprometidos condistintas comunidades polticas, seidentifiquen entre s y permitan unamayor convivencia y participacinpoltica. La perspectiva que Mouffeconsidera en su democracia radical yplural implica la concepcin de la ciu-dadana como una forma de identidadpoltica creada a travs de la identifi-cacin con los principios polticos de lademocracia pluralista moderna, es decir,la asercin de la libertad y la igualdadpara todos (p. 139).

    A pesar de que Mouffe hace crticasmuy certeras a Rawls, los movimientosfeministas (el sector de los esen-

    cialistas), los comunitaristas y losliberales, entre otros, considero que lefalta a la autora introducir la nocin dedemocracia constitucional; pues, enla medida en que una sociedad se rijapor una Constitucin, es posible laexpresin de las minoras, el respeto yla obligacin del Estado a proporcionargarantas y derechos a la ciudadana,pues existe un respeto por los derechoshumanos. Frente al conflicto queproduce el pluralismo es posible alcan-zar acuerdos sin la necesidad de incitaro privilegiar el conflicto. Empero, lademocracia contempornea enten-dida como liberal y constitucional noelimina el conflicto o el pluralismo, sinoque, por medio del consenso y valorescomo la tolerancia, permite que gruposo movimientos como los que mencionaMouffe y otros que surgieranexpresen su opinin y, en cierta medida,sean partcipes de las decisiones polticas.No se puede negar que la democraciano ha resuelto todos los problemas y queel pluralismo cuestiona constantementeesta forma de gobierno, pero dicha diver-sidad da origen renueva y otorga unasignificacin especial a la democracia.

    Ponderar el conflicto en el sentidode una democracia radical y plural,aunque tome al adversario como al Otro,no creo que conduzca a grandes yexitosas resoluciones de enfrenta-mientos, sino que puede llevar amayores problemticas. Sugiero, en

    Reseas 317

  • Juan Mora Rubio, Reflexionessobre Amrica Latina,Mxico, Miguel ngel Porra,2000.

    El texto que comento es una obrapstuma recibida con interspero, tambin, con desconfianza.Lo primero, por todos aquellos amigos,colegas o discpulos que conocieron alprofesor Mora Rubio y que de algunamanera se interesan en el trabajofilosfico que se desarrolla en y paranuestra Amrica Latina. Lo mencionode esta manera no porque est yo deacuerdo con dicha frase, sino porqueas se llama la coleccin a la cualpertenece el texto que comento. Losegundo, la desconfianza, por parte deaquellos sectores que durante aos se

    cambio, que se reflexione y fortalezcael aspecto de la democracia consti-tucional en la democracia liberal conciertas observaciones que hace Mouffea la forma de gobierno que impera enestos momentos.

    ngel Alonso Salas,Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad NacionalAutnoma de Mxico

    318 Signos Filosficos

    han esforzado por desarrollar unacaracterstica propia del ser de loamericano, as como los cnones quedebe contener una filosofa de AmricaLatina.

    As pues, entro en materia: el textoes una compilacin de siete artculos yconferencias ordenados temticamenteen relacin con el origen, el desarrolloy las perspectivas de lo americano; seabordan algunos aspectos e interpreta-ciones acerca del llamado descubri-miento de Amrica, el choque de culturasdurante el proceso de conquista, lagama de posibilidades que ofrece elidioma castellano, as como los procesosde democratizacin y la poltica deglobalizacin que se perpetra enAmrica Latina.

    En principio, quisiera hacer algunasobservaciones breves a la idea dehistoria, misma que desarrolla en elprimer articulo del texto (CristbalColn o la fuerza del destino); poste-riormente, quiero enfocarme en lacuestin de la cultura y la lengua caste-llana durante el periodo de la Conquista,que a su manera considera Mora Rubiocomo el proceso gentico del conceptode Amrica Latina; de ah, quiero cen-trarme en su idea de poltica y demo-cracia, as como en la consiguienteinsercin en un mundo globalizado.

    Para Juan Mora, el concepto dehistoria se sustenta en una filosofa dela historia, misma que se encuentra bajo