3476551 Poch Psicologia Dinamica

download 3476551 Poch Psicologia Dinamica

of 13

Transcript of 3476551 Poch Psicologia Dinamica

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    1/13

    INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA DINMICA

    ( Poch I, Bullich, J: Psicologa dinmica. Herder, Barcelona.- 1989, 49-62)

    La psicologa en general, sus diversas ramas pertenecen a las ciencias delhombre, lo que no excluye los campos relativos a la psicologa bsica y a lapsicologa animal.

    1.-Las ciencias del hombre llegan tarde en su evolucin, desarrollo ytematizacin, y se hayan an en un perodo, muy precoz de sistematizacincientfica, por lo que tiene an que enfrentarse con receles, desconfianzas ,idealizaciones y marginaciones.

    La psicologa se encuentra an en perodos de formacin tanto en cuanto en su

    objeto como un cuanto al mtodo.

    Fenichel ( 1938) , argumenta que las ciencias se han desarrollado tanto msprecozmente cuanto ms alejado era su contenido del ser humano . La fsica y laqumica precedieron a la biologa; sta se antepuso a la anatoma y la fisiologaque dieron paso al estudio de la psicologa.

    2.- La ciencia psicolgica de hecho no es una , sino varias y mltiples ramas oespecificaciones : psicologa cognitiva , de la personalidad, experimental , social,etcHemos de reconocer que existe todava una gran fragmentacin y

    dispersin en cuanto al conocimiento psicolgico. Las corrientes o escuelaspsicolgicas se nos presentan, a menudo como contradictorias, insistiendobsicamente en los aspectos en que las mismas se oponen. Pero la contradiccinno excluye la unidad ni es un ndice decisivo de incompatibilidad ( Bleger,1968) . La necesaria especializacin, dado el constante aumento deconocimentos, no nos debe hacer perder de vista la unidad de la psicologa.

    3.- Con frecuencia las teoras no se utilizan para investigar sino comoinstrumento de lucha para discutir y reducir al rival. Tambin se usan paraafilar y encasillar al psiclogo dentro de una escuela, como el psiclogo debiera

    pertenecer a uno u otro club. Nada es entera e indiscutiblemente verdadero;nada es absolutamente absurdo o falso. Confrontando las tesis, el pensamientobusca espontneamente una unidad superior. Cada tesis es falsa por lo queafirma en forma absoluta, pero verdadera por lo que afirma relativamente y esfalsa por lo que niega absolutamente ( dogmatismo) . Lefevre, 1960.

    4.- Un espritu verdaderamente crtico y que se aprecie de talante universitariodebe estar muy lejos de las descalificaciones, y todo trabajo cientfico debe estarinspirado por un espritu de colaboracin y capacidad de ser puesto en comn.

    Desde la aparicin de la obra de S. Freud , el resentimiento por eldesconocimiento de su obra- y que cuestionaba tantas seguridades-en

    1

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    2/13

    relacin con la psicologa se hizo notar desde el principio, as como tambin laactitud autosuficiente de los psicoanalistas les hizo mantenerse alejados denuevos hallazgos en el campo de la investigacin psicolgica.

    5.- La unidad de la psicologa no puede imponerse, pero puedo ser una meta ala que se debe caminar mediante un intenso y continuado trabajo deinvestigacin e interdisciplinariedad. Posiblemente poseer una unidad deobjeto pero con una gran diversidad metodolgica de abordarlo. Actitudes mssosegadas, investigaciones ms profundas caminan, por fortuna, en estadireccin. Slo los dogmticos permanecen hermticos. El profesor Yela,escribir hace aos ( 1982) que la psicologa se encamina a hacia una unidadde objeto y de mtodo, pero que, para ello, ha de admitir y promover unamultiplicidad des sus teoras, enfoques y tcnicas. Dicho en otras palabras, lapsicologa slo alcanzar su unidad de objeto y mtodo, mediante la admisinexplcita y la elaboracin creciente de perspectivas multi einterparadigmticas.

    Esta unidad de objeto se refiere, sin duda, a la conducta humana. En cuanto a launidad de mtodo debe continuar el esfuerzo por coordinar la investigacin delaboratorio con la investigacin de campo en situaciones de la vida cotidiana, yen aquellas que nos pongan ante la propia y personal historia del sujeto ( GarcaPrada, J. Mara: Mistificaciones metodolgicas en psicoanlisis, Las ciencias ysus mtodos, S. Esteban, Salamanca, 1983, 119- 45)

    6.- El psicoanlisis se sienta actualmente sobre uno de los dos polos de undualismo que siempre ha acompaado al saber psicolgico: alma cuerpo,espritu materia; lo biogrfico y lo biolgico.

    7.- Lo supuestamente no cientfico para algunos en el campo de las cienciasdel hombre, lleva implcita negar la importancia de la subjetividad, recobradapor la fortuna en las ltimas dcadas y que el psicoanlisis ha convertido enensea.Aunque esto no implica que el estudio de la subjetividad deba excluirse de susometimiento al rigor de los hechos ( Garca Prada, J. Mara ; Aportacionesmetodolgicas para la nueva Heurstica, en Retorno a la experiencia , S.Esteban , Salamanca, 1985, 275-313)

    8.- La investigacin de la conducta debe someterse a la prueba de los hechos; alo comprobable; pero si la investigacin cientfica de la conducta no es posibleen cuanto a motivacional ( consciente e inconsciente) , lo cognitivo, emotivo, etc. reducimos la psicologa a una ciencia de lo orgnico y biolgico desprovistode significacin para el sujeto ( Yela, 1982)

    9.- Otro aspecto importante a considerar es la personalidad del psiclogo ycmo le afecta su tarea. Ser psiclogo necesariamente para por ejercer la funcinde psiclogo. La informacin terica y bibliogrfica no son suficientes si estos

    2

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    3/13

    conocimientos no se aplican a una tarea que, a su vez, enriquece, confirma orectifica los conocimientos.

    El profersor Le Ny ( 1982) , deca que los psiclogos tienden por autoeleccin opor opcin psicolgicamente determinada a agruparse en torno aespecialidades que satisfagan sus propias aspiraciones psicolgicas, y lo hacenms en funcin de sus propias determinaciones afectivas, que de un anlisiscognitivo sistemtico.

    Slo cuando trata a un paciente como terapeuta, un psicoanalista tiene acceso amuchas cosas importantes que suceden en la mente de una persona.

    La introduccin del fenmeno inconsciente ha abierto importantes y mltiplesinterrogantes para la psicologa en general.10.- Las confrontaciones y descalificaciones que no tienden ms que a eso, adescalificar, difcilmente podrn colaborar en la construccin de una verdaderapsicologa. La adhesin rgida a cualquier teora la anquilosa y la lleva a unamuerte estril o aun intento de imposicin doctrinaria. La teoras han nacidopara morir, deca Bleger ( 1977).

    Concepto, objeto y evolucin de la Psicologa dinmica(Poch i Bullich, ob, cit, pp 65-102)

    A.- Concepto

    1.- De una forma general, podemos decir que la psicologa dinmica es unapsicologa de la motivacin. Pero esto es tan amplio e impreciso que no dice casinada o, mejor dicho, dice demasiado, pues podran incluirse las ms variadasescuelas y orientaciones psicolgicas bajo esta denominacin.

    En un sido ms restringido se entiende por psicologa dinmica, la contribucindel psicoanlisis y sus diferentes escuelas una psicologa general; a laexplicacin de la conducta en su dinmica y estructuracin normal y patolgica.

    El trmino psicologa dinmica es por lo tanto ambiguo y genrico. Hemosindicado que cualquier rama de la psicologa humana puede ser calificada comodinmica pues estudia no slo los aspectos estructurales del comportamiento sino sus dimensiones funcionales, evolutivas e interrelacionales.

    Por razones epistemolgicas queremos subrayar que el trmino dinmica seapoya en los aspectos ms mecanicistas y energticos de la obra freudidiana,ms propio dinmica acuado por Woodworth, conlleva a connotacionesconfusionales en relacin con las hbeas psicoanaltico, dando una visinempobrecida e irreal del psicoanlisis.

    3

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    4/13

    Actualmente al hablar de psicologa dinmica con los inconvenientesreseados, hace referencia fundamentalmente al psicoanlisis. Esta tradicinproviene, en parte de la denominacin que tom el psicoanlisis en USA.

    2.- Evolucin del concepto de la psicologa dinmica. No siendo una escuelaclaramente definida incluye varias de ellas: la ya mencionada psicologadinmica de Robert S. Woodworth (1918): Dynamic Psychology ; tambinpodemos incluir la psicologa intencional de Mc. Dougall, o psicologa Hrmica,incluso el conductismo intencionalista de Tolman y otros, como Lewin , H. A.Murria , T. U Moore

    P, Janetfue uno de los primeros dinamistas que contribuy con sus teoras como

    veremos a la difusin de la importancia del insconciente freudiano.

    Con la llegada de S. Freud, la psicologa dinmica toma un gran impulso, alintroducir el concepto bsico de la dinmica motivacional inconsciente. Susteoras impregnaron el pensamiento sobre la motivacin humana.

    K. Lewin hizo de una psicologa Gestalt de la motivacin su preocupacinprincipal, lo que le llev a intentar hacer una adaptacin cientfica de lapsicloga motivacional freudiana.

    H. A. Murcia adscrito a la cnica psicloga de Harvard, describi susconcepciones dinmicas en la obra Exploraciones de la personalidad (1938).Algn autor lo ha calificado de psicoanalista ecltico (Freudiano- Yungiano-Adleriano). Se les conoce ampliamente por su test T.A.T.

    Alexander Selesnich, 1965, incluye en la psicologa dinmica autores como M.Bleuler, F. Flournoy, M. Claparede, A. Forel J. Piaget , A. Bidet, M. Rorschach, A.Meyer.

    3.- El valor del trmino dinmico en S. Freud y el psicoanlisis en general.

    Este trmino Califica un punto de vista que considera a los fenmenospsicolgicos como resultantes del conflicto y de la composicin de fuerzas queejercen una determinada presin, siendo stas en ltimo trmino de origenpulsional ( Laplance y Pontalis, 1968)

    El punto ms importante por parte del psicoanlisis es el descubrimiento delinconsciente dinmico.

    4

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    5/13

    El trmino dinmico procede de la fsica ( Newton: 1687, Philosophia naturalesprincipia matemtica) y viene a significar el estudio de los cuerpo y de las fuerzasa que responden dichos movimientos.

    En psicoanlisis este trmino indica la consideracin del concepto de fuerza y laidea de que en la realidad mental las fuerzas entran necesariamente en conflictounas con otras. El adjetivo dinmica es utilizado en dos acepciones bsicas:

    a) Para significar una psicologa que estudia los fenmenos psquicos ensus transformaciones evolucin y desarrollo como procesos,

    b) Para sealar que se estudian aquellos dinamismos que dan origen a loshechos psicolgicos.

    Cuando hablamos de psicoanlisis, como de una psicologa dinmica debemosentender que para Freud, esto signific- y significa para el psicoanlisis en laactualidad- observar y comprender todos los procesos psquicos del interjuegode fuerzas. Este criterio dinmico ser el germen de la teora de los instintos. Elque se expresa somticamente (no nos detenemos en ampliar estos conceptosporque implcitamente se incluye en la temtica de todo el curso).

    8. Objeto de la psicologa dinmica

    1.- Diferentes opiniones: El objeto de la psicologa dinmica lo constituyetambin el estudio de la conducta; pero esto es muy poco cientfico. En unsentido ms restringido podemos decir que su objetivo se centra en los procesosinconscientes. Pero tambin esto precisara un mayor puntualizacin, de locontrario quedara reducida la realidad de la psicologa dinmica.

    Lo que propiamente interesa a la psicologa dinmica, no es tanto la patologamental en el sentido de la nosografa clsica, sino el ser humano portador deun conflicto resuelto ( Lagache, 1969) . El conflicto ocupa pues un lugar muyimportante, pero decir esto es tanto como hablar de la vida humana o de la vidaen general, ya que la vida es una concatenacin de problemas, de ensayos yerrores, de desadaptaciones y readaptaciones. La salud y la enfermedad,seran dos formas de afrontar el conflicto.

    Para algunos autores ( Bleger, 1968; Lagache , 1969). La investigacin enpsicologa dinmica se apoya sobre la observacin y la implantacin de laconducta. Por otra parte no poda ser de otra manera, ya que ser humano no esente cuyo fin est en s mismo,, sino que es un objeto de relacin- es un sujeto entre todo lo que rodea y su propia actividad especfica ( Tous, 1978)

    Gutirrez- Terrazas (1986), cree que la conducta no es el objeto del estudio de papsicologa dinmica; ste, como otros autores, opina que la representacionesinconscientes son el verdadero objeto de la psicologa dinmica. Estas

    5

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    6/13

    representaciones motivara la conducta, la cual sera un ndice indirecto de talesrepresentaciones, a las que jams podremos acceder de forma directa.

    2. Sentido de la conducta en la psicologa y el psicoanlisis. El trminoconducta se incorpor a la psicologa desde otros campos del conocimiento. Fueusado en qumica para referirse a la actividad de una sustancia. Husley, lointrodujo, en la biologa para referirse a las manifestaciones de la sustancia viva.

    En todos estos campos, el trmino se refiere al conjunto de fenmenos que noson observables, lo cual indica que metodolgicamente hay que abstenerse a loshechos tal como se dan y aparecen.

    En el estudio del ser humano se aplic tambin el trmino a las reacciones omanifestaciones externas. De este modo, la investigacin psicolgica de laconducta se convertira tambin en una tarea objetiva de tal forma que lapsicologa pudiera considerarse como una ciencia de la naturaleza.

    Pero el trmino conducta, cuando se aplica a las manifestaciones del sujeto,corre el riesgo de dejar de lado lo ms central del ser humano, es decir, losfenmenos propiamente psicolgicos. De hecho, la conducta es unamanifestacin de dichos procesos mentales y puede tomarse, bien como unindicativo de ellos o como un fenmeno en s mismo, dejando de lado elproceso central psicolgico.

    La publicacin de Watson del ao 1913, es importante para la historia delconcepto de conducta en psicologa, pues la evolucin de este conceptoresponde casi al desarrollo histrico de la psicologa, pues ha pasado a ser untrmino genrico en la ciencia psicolgica y no slo restringido a lasconnotaciones de behavioristas. Es el trmino por tanto que no es patrimonioexclusivo de ninguna escuela o corriente psicolgica y es, en este momento,suficientemente neutral como para formar parte del trabajo lingstico comn alos investigadores de diferentes tendencias- Se incluye bajo este trmino todaslas manifestaciones del ser humano, cualquiera que sean sus caractersticas depresentacin.

    Lagache, define la conducta, objeto de estudio de la psicologa dinmica comoel conjunto de respuestas significativas por los cuales un ser vivo en situacinintegra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo otambin, el conjunto de operaciones por las cuales un organismo es situacinreduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades (1969). Enpsicologa dinmica la conducta se estudia en su calidad de proceso, no comouna cosa.

    Mowrer y Kluchohn (1944), consideran cuatro exigencias mnimas y esencialespara considerar la conducta desde el punto de vista dinmico.

    6

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    7/13

    a) La conducta es funcional, entendindose por tal, que toda la conductatiene la finalidad de resolver tensiones, conflictos y adaptarse a larealidad. Se trata de una homeostasis no slo biolgica sino tambinanmico.

    b) La conducta implica siempre algn tipo de conflicto y ambivalencia;entendiendo el conflicto no en un sentido peyorativo, sino como procesode entendimiento y desarrollo.

    c) La conducta slo puede ser comprendida en funcin del campo ocontexto en el que ocurre. No slo cuenta la historia pasada, sino lasituacin presente.

    d) La conducta en un organismo vivo tiende a preservar un estado demxima integracin o consistencia interna.

    Otras orientaciones psicolgicas coinciden en estos cuatro puntos bsicos. Perolas diferentes escuelas han tomado fragmentados diferentes distorsionando conello las relaciones reales entre los diferentes momentos de un nico proceso.

    Las distintas estimulaciones no pueden considerarse independientemente delsujeto y de su comportamiento, y que tanto los procesos simblicos como elmovimiento pulsional o sus efectos son todos formas de conducta. Haydiferentes reas y expresiones de conducta que coexisten, aunque puedan darsealternativas o predominios de unos sobre otros.

    Un importante aportacin de S. Freud, es que existe una mente inconsciente yesta teora sea estructura en el supuesto de un privilegio de la conducta en elcampo mental. Pero la conducta es todo un complejo proceso que se manifiestay se configura en el rea mental, de la corporalidad y del mundo externo. Lastres reas guardan una relacin de condicionamiento u origen con el sistemanervioso central.

    Una conducta no est motivada por celos, envidias, depresiones, etc.; msbien las manifestaciones comportamentales que observamos son los celos, laenvidia, la depresin, etc. Son los significados que atribuimos a las conductas.

    La conducta, en cualquier rea que se manifieste, es siempre un fenmenopsquico, mental, pero tambin social, biolgico y fsico-qumico al mismotiempo. A cada una de las ciencias le corresponde un nivel de estudio eintegracin distinto del mismo fenmeno.

    Freud a travs de su compleja obra puso de relieve que la conducta posee unsignificado simblico que puede escapar a nuestro control voluntario oconsciente; incluso fue ms all. Incluyendo los sntomas neurticos y losdelirios.

    7

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    8/13

    En la actualidad, podemos decir que toda conducta del ser humano es siempresignificativa, tiene un sentido, ya se trate de conductas normales o patolgicas,intencionales o no, conscientes o inconscientes. El sentido de la conducta no esalgo que se agregue, sino que es esencial a la propia conducta humana.

    El significado de una conducta no es la causa de la misma. La psicologa nodebe limitarse a una simple recopilacin de descripciones de la conducta Lapsicologa deber ser capaz de determinar mediante la explicitacin deverdaderos procesos estrictamente psicolgicos, aquellos factores que de pors slo es posible identificarlos por su funcin, y est corresponde al reapsicolgica. (Tous 1978)

    C. Evolucin y desarrollo de la psicologa dinmica (Esquema Elemental)

    1.- Antecedentes e influencias en la obra de Freud

    Los filsofos de la Ilustracin haban intentado poner las bases de unosprincipios, racionales y mecanicistas para la compresin del hombre, en tantoque estamos principios haban facilitado la compresin del Universo.

    El espritu racionalista decepcion en gran parte, siendo tambin en granmedida destronada la razn debido al descubrimiento de las profundidadesde los contenidos irracionales del psiquismo humano. Esta atmsfera(recordemos la novela El rojo y el negro, de Stendhal), aumenta el inters porla psicologa y por las complejas interioridades inconscientes de la vidapsquica. Las aportaciones de J. C. Reil, J. E. D. Esquirol, P. Faire, E. Georgetson claros antecedentes de los intereses que motivaran posteriormente a Freud(Alexander y Selesnick, 1965).

    Estas ideas no obstante, se clipsaron debido al resurgimiento de una orientacinracionalista y mecanicista, refleja especialmente en la escuela Helmholltz (en lasque se form Freud) . E. Brucke, Cludwing, E. Bois, Reymond y M. VondHelmholtz, fueron grandes inspiradores de la formacin mdica y neurolgicade Freud.

    Breuke introduce contra la corriente vitalista bajo el supuesto de que en elorganismo no existen ms fuerzas activas que las fisicoqumicas (juramento deHelmholtz). Freud mantuvo esta actitud cientfica, durante toda su vida.Antes de iniciar el camino que le llevara al psicoanlisis realiz numerosasinvestigaciones sobre la histologa del sistema nervioso en animales inferiores.

    El trabajo con Meyert en su Instituto psiquitrico adquiri conocimiento declnica psiquatrica y neuropatologa. De esta poca sus trabajos sobre el nervioacstico, los nervios sensoriales y cerebelo. En neurologa clnica trabaj sobreparlisis infantil y las afasias. Entre 1877 y 1993, se pueden contabilizar 31publicaciones.

    8

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    9/13

    Freud sigui algunos seminarios de filosofa (Brentano, era un aristotlico, quesustituye los actos por su contenido y los describe por su intencionalidad).Durante su servicio militar traduce el primer volumen de la obra de J. S. Mill,siguindole despus de otros cuatro.

    Con estos antecedentes Freud entra en contacto con J. Breuerm, que leplanteara serios interrogantes acerca del origen de la histeria y de sutratamiento. Posteriormente se interes por otras orientaciones ms clnicas- yaes conocida la historia de su encuentro con Charcot, Liebaut y Bernheim, de losque tendremos ocasin de hablar-, todo lo cual le vali la enemistad con sumaestro Meyer ( E. Jones).

    2.- La obra de Freud y sus repercusiones

    Iremos viendo los orgenes de la obra de Freud, y sus repercusiones a lo largode este trimestre. Su obra fue en sus conocimientos, escasamente conocida ymalamente interpretada. Se trataba desde algunos sectores de dar una imagentendenciosa y sensacionalista. Algunos escriban sobre ella y sin haberla ledo,conocindola, defectuosa y parcialmente, a travs de terceros. Este fenmeno noes aislado y no es infrecuente an hoy en da.

    Podemos sealar cuatro grandes perodos en el desarrollo de su obra:

    a) Desde 1886-1895 : Freud dedica sus esfuerzos a la investigacin de laneurosis. A este estudio corresponden sobre todo los aos 1893-1895.Uno de sus aspectos fundamentales se refiere a la conceptualizacin deque las neurosis constituyen una defensa contra representacionesmentales inconcientes no admitidas. Estas representacionesinconciliables se vincularan con la sexualidad. En esta poca la tcnica sebasa en el mtodo catrtico facilitado por la hipnosis.

    b) El segundo perodo pertenece a la poca de su autoanlisis (1895-1899)Culmina este perodo con la publicacin de la Interpretacin de lossueos. Estos aos fueron en gran parte desconocidos hasta lapublicacin de su correspondencia con Fliess en 1950, debida a M.Bonaparte que la haba recuperado de un librero que a su vez la habacomprado a la viuda de Fliess, desoyendo la recomendacin de Freud deque destruyera los originales.

    En este perodo se inicia el mtodo de asociacin libre, que sustituiral mtodo hipntico y que constituye el verdadero paso del psicoanlisis.A este perodo corresponde tambin sus conceptualizaciones sobre elretorno de lo reprimido; los sentimientos de culpa, hostilidad elptica yla importancia de los recuerdos infantiles.

    Su experiencia personal le convence de que inconsciente del adulto estformado en gran parte por la propia historia infantil del sujeto. En el

    9

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    10/13

    captulo VII de la Interpretacin de los sueos (psicologa de losprocesos onricos), se encuentra uno de los ncleos fundamentales de sudoctrina. Se abordan las razones del olvido de los sueos (conceptosrelativos a la resistencia y a la censura), el concepto de represin, lasfunciones del sueo, y los procesos primario y secundario del sueo.Tambin en esta poca elabora su importante trabajo sobe lapsicopatologa de la vida cotidiana.

    c) EL tercer perodo (1900- 1914), corresponde a lo que Fine (1979) definecomo perodo de la psicologa del Ello. Se funda la AsociacinPsicoanaltica internacional (1910, y se ponen los tres pilaresfundamentales del psicoanlisis, lo inconsciente, la teora de la libido y laterapia fundada en al transferencia y la resistencia, que constituye elprimer sistema psicoanaltico de 1905 ( Tres ensayos sobre la teora de lasexualidad)

    d) El cuarto perodo ( 1914-1939) . Este perodo de la Psicologa del Yo .Esuna etapa de revisin, sistematizacin y anlisis y anlisis Cultural( Leahey: 1980). El perodo central en su publicacin El yo y el Ello(1923). Otros importantes trabajos de este perodo son : ttem y Tab( 1913, Ms all del principio del placer ( 1920) , Inhibicin , sntomade angustia, ( 1925) , Anlisis terminable e interminable ( 1937) , Elporvenir de una ilusin ( 1977) , El malestar en la cultura ( 1930) ,

    Moiss y el monotesmo ( 1939).

    Su tarea de investigacin y de terapia clnica le dejaban mltiplesinquietudes e interrogantes; la inasequibilidad de la psicosis alpsicoanlisis; la falta de una verdadera organizacin psquica capaz desustentar el sistema de la represin (que ms tarde denominaraDefensa; los abandonos de Adler y Jung; la correspondencia con J.Putnan (neurlogo norteamericano) que le llamaba la atencin sobre lasnecesidades morales del ser humano.

    Desde sus conocimientos la obra de Freud, fue sometida a unapermanente dura crtica desde la psicologa acadmica. Otras veces se laha desdeado ignorndola. Pero tanto a nivel de la psicologa general yde psicopatologa, como a nivel popular, pocos pensadores han tenidotanta influencia sobre la civilizacin occidental moderna, como S. Freud.

    3) Evolucin de la psicologa Dinmica

    Las ideas de Freud provocaron un rechazo en la sociedad de bienes. Pero,paulatinamente sus ideas atrajeron a discpulos vieneses, suizos, hngaros e

    10

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    11/13

    ingleses. En 1902, se crea el grupo de los Mircoles por la tarde en la antesalade su consulta.

    En 1907, se crea oficialmente la primera Sociedad Psicoanaltica, dirigida porFreud, A. Stekel y Adler, entre todos, se incorporan K. Abraham, M. Eitingon ySferenci ( ver el cuadro cronolgico de la vida y obra de F. Freud , en el primertema de prcticas.

    Con la separacin de Breuler de la Asociacin Psicoanaltica y sus crticas a estemovimiento, se perdi probablemente la oportunidad de incorporar losconocimientos psicoanalticos a la vida acadmica.

    Del psicoanlisis ordinario, van surgiendo diferentes corrientes. Podemoshablar de tres grandes lneas fundamentales de la psicologa dinmica a nivelterico:

    a) La lnea ortodoxa, seguidora rgida de los postulados freudianos.b) El neo-freudismo, o culturalismo- neopsicoanlisis americano- que

    introduce el contexto sociocultural, como un elemento esencial en lacomprensin de la conducta normal y patolgica.

    c) La corriente psicoanaltica del Yo.

    Existen otras numerosas escuelas de inspiracin psicoanaltica, como veremosen la tercera parte del curso, que difieren en puntos importantes de las lneasmaestras psicoanalticas tradicionales:

    A) Escuela Freudiana 1. K. Abraham; 2. S. Ferenci; 3.- O. Fenichel; 4.-GrupoBritnico ( E.Jones) : Ana Freud, M.Klein y su escuela que destacar laimportancia del anlisis infantil, las relaciones objetales; MiddleGroup, Winnicott, Fairbairn...

    5.- Grupo Neoyorquino: Hatman, Kris, Leowenstein, Rapaport; R. Spytz, Ph.Grenacre, E. Ericsson; 6.- Theodore Rick, 7.- Wreich inspirador de la teora deOrgn, seguido de Lowen con la bioenergtica; 8.-Paul Federn; 9.- FranzAlexander ( Grupo de Chicago de gran inters por la medicina psicodinmica ,seguido y renovado posteriormente por la escuela de Pars, creada por P.Marty)

    B) Neopsicoanlisis culturista: A.Adler, k.Horney, E. Fronn, H.S. Sallyvan, H.Schultz-Hencke, T. French, S. Rad , A. Kardinet.

    C) Otras escuelas de inspiracin psicoanaltica : C. g. Joung, O. Rank, L.Biswarger, M. Boss, y los autores pertenecientes al denominado anlisisexistencia; J. Lacan, M. Bulber , V. Von Weizacker; V. Franki.

    11

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    12/13

    4.- El psicoanlisis en Espaa ( Referencias elementales)

    H. Carpintero y M. V. Mestre ( 1984) han hecho una erudita recopilacin de lainfluencia de Freud en Espaa dessde 1936. La obra de Freud entr en Espaacon la publicacin de sus Obras Completas ( aunque an haban escritosdesconocidos que aparecieron con posterioridad) en Biblioteca Nueva ( 1922)traducidas por L. Lpez Ballesteros.

    La nueva disciplina tuvo ms amplio eco en el campo de la psiquiatra que en elde psicologa. La pedagoga se hizo eco de esta influencia a travs de la EscuelaNueva y Institucin Libre de Enseanza.

    Desde la filosofa de la ciencia se somete al psicoanlisis a las crticas conocidasy clsicas: falta de estructura lgica, carencia de pruebas de sus hiptesis,excesiva subjetividad, resultados improbables.

    Entre los pioneros en Espaa merecen destacarse a ngel Garma, que se dedical psicoanlisis prosiguiendo su prctica profesional en Argentina donde seexili. Otra figura relevante fue la de Emilio Mira y Lpez, que trabaj muchotiempo en Brasil. Actualmente hay un mayor florecimiento en Madrid,Barcelona y Bilbao.

    En 1957, reconoce la A.P.I (Asociacin Psicoanlitica Internacional) al grupo depsicoanalistas de Barcelona, aunque la historia se remonta a 1947 (Dra.Corominas, P. Bofia, P. Folch) con el mejor dependencia de los psicoanalistasfranceses, suizos y alemanes.

    Hacia 1951-52, se iniciarn formaciones psicoanalticas en Madrid, con M.Stenbachi. En 1959, qued reconocida definidamente la Sociedad Luso espaolade Psicoanlisis como equipo independiente. En 1967, los portugueses seindependizan como grupos de estudios y la sociedad para a denominarseSociedad Espaola de Psicoanlisis. Y en 1971 y 1973, se forman los grupos deBarcelona y Madrid.

    Otros nuevos grupos est surgiendo con cierta independencia, pero integradosen la API.

    Sobre la situacin en otros pases hay amplios estudios que no consideronecesario resear en este estudio introductorio.

    12

  • 7/29/2019 3476551 Poch Psicologia Dinamica

    13/13

    13