3.Psicologia Clinica Salud

11
1 Psicología Clínica y de la Salud

description

clinica

Transcript of 3.Psicologia Clinica Salud

  • Psicologa Clnica y de la Salud

  • Desde los diversos marcos tericos, al investigar la relacin entre emocin-salud se parte del supuesto de que las emociones y la personalidad pueden influir sobre las funciones somticas y contribuir a la etiologa de numerosos trastornos.

    Las emociones influyen en la salud de diferentes maneras y en diversos momentos del proceso de enfermar, no influyen a travs de un nico mecanismo, sino que pueden ejercer su influencia de formas muy diversas.

  • Existen evidencias epidemiolgicas, clnicas y experimentales que apuntan a que:

    1. Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Ejm. Estrs

    2. Los estados emocionales crnicos afectan a los hbitos de salud. El estrs puede inducir a la realizacin de hbitos poco saludables y la reduccin de conductas saludables.

    3. Los episodios emocionales agudos pueden agravar ciertas enfermedades.

    4. Las emociones pueden distorsionar la conducta de los enfermos, haciendo que tome decisiones o adopte actitudes que interfieran en su proceso de curacin.

  • CONDUCTAINICIO DE ENFERMEDADVARIABLES EMOCIONALESVARIABLES COGNITIVASMANTENIMIENTOUna vez diagnosticada la enfermedad se produce una diferencia subjetiva entre esta, la forma que la percibe la persona y el significado que le da.

  • Existen 2 trminos para referirnos a las dificultades en el cumplimiento de las indicaciones mdicas:

    - cumplimiento: proceso a travs del cual el paciente lleva a cabo adecuadamente las indicaciones teraputicas (medida en la que la conducta de la persona coincide con el consejo mdico).

    - adherencia: implicacin activa y colaboracin voluntaria del paciente en un desarrollo de comportamiento aceptado de mutuo acuerdo, con el fin de producir un resultado teraputico deseado. Hace nfasis en los componentes psicolgicos, sobre todo volitivos del paciente.

  • Variables que actan como moduladores de la adherencia:

    - la naturaleza de la enfermedad

    - las caractersticas del rgimen teraputico

    - las caractersticas de la interaccin del paciente con el profesional

    - aspectos psicosociales del paciente

    Otro aspecto a tener en cuenta es la motivacin del paciente por la salud, las caractersticas de sus procesos cognitivos y las redes de apoyo social con que cuenta para aumentar la realizacin de las prescripciones mdicas.

  • FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES DIABTICOS TIPO 1

    El tratamiento de la DM 1, impone al adolescente una serie de demandas conductuales:

    -inyecciones diarias de insulina-estricto control de la dieta-realizar ejercicio fsico frecuentemente-controles diarios de glucemia-registro de dichos controles-ajustar la dosis de insulina en base a los resultados de las glicemias-reconocer sntomas de hipoglucemia o hiperglucemia y saber cmo manejarlos

  • Aproximadamente un 50% de los adolescentes con una enfermedad crnica, no cumple las recomendaciones para su cuidado. En el caso de adolescentes diabticos, un 25% comete errores al inyectarse o no hacen los controles de glucosa diarios requeridos, debido a que no lo consideran necesario.

    Se han estudiado qu factores psicolgicos, sociales y demogrficos podran asociarse con la adherencia al tratamiento del adolescente diabtico.

    Entre los factores psicolgicos, Anderson (2000) seala que la variable autoeficacia correlaciona positivamente con las conductas de salud deseadas. Esta variable parece ser un mediador para la relacin entre responsabilidad y adherencia al tratamiento. Numerosas investigaciones sugieren que el conocimiento adquirido sobre la enfermedad y su tratamiento resulta esencial para la adherencia pero, no parece suficiente por si sola, el nivel de autoestima y la motivacin de logro tienen una gran influencia.

  • Dentro de los factores sociales, el apoyo familiar es particularmente importante al poder ayudar a garantizar las bases materiales e instrumentales del tratamiento y, porque su implicacin en el cumplimiento diario del tratamiento refuerza la adhesin al mismo y contribuye a eliminar sentimientos de inseguridad y minusvala.

    Las relaciones con los compaeros de trabajo o estudios pueden constituir una fuente de apoyo. La aceptacin en estos grupos, la comprensin que las personas puedan mostrar, as como el apoyo material para cumplir el tratamiento, son condiciones condiciones deseadas para el mejor desenvolvimiento del paciente diabtico.

  • Las caractersticas de la enfermedad y de su tratamiento requieren un reajuste en el estilo de vida del paciente. Esto implica en la mayora de los casos reacciones de inadaptacin psicolgica y social, por ello sera conveniente la atencin psicolgica en:

    1.- Pacientes de reciente comienzo. El paciente se preocupa, se angustia, por la forma como cree que se va a desarrollar su vida, incluso puede percibir la enfermedad como ms invalidante de lo que realmente puede ser. Suelen aparecer sntomas ansiosos y/o depresivos que requieren tratamiento.La atencin psicolgica se encaminara a relajacin para disminuir la ansiedad y tcnicas de reestructuracin cognitiva.

    2.- Pacientes descompensados metablicamente por razones de ndole psicolgica predominantemente. El estrs emocional por si mismo constituyen en muchas ocasiones el motivo que justifica el descontrol.

  • 3.- Pacientes con dificultades de adaptacin a la enfermedad. Dicha inadaptacin puede observarse tanto a nivel personal (pacientes que se niegan a cumplir algunos aspectos del tratamiento), como a nivel social (resultado de la dificultad objetiva o subjetiva que el paciente encuentra para conciliar las condiciones del medio en el que se mueve, y el cumplimiento del tratamiento).

    La reorientacin del paciente partiendo de nuevas metas resulta indispensable para sensibilizar al mismo con la necesidad de hacer reajustes en su vida hacia un estilo mediante el cual pueda continuar siendo una persona til, socialmente realizada.

    4.- Situaciones especiales.-embarazo-aparicin de complicaciones invalidantes (visin)-nios diabticos al llegar a la pubertad-pacientes geritricos