3unmsm Fii 2014mod33 Caliente

148
 Ene2014 1/00 MODULO III RIESGOS TÉCNICOS  J o D a r í o R a m o s Ma nt e . Consultor de Seguridad Ocupacional  [email protected] Cel 994547442 RPM #938470

description

tRABAJO

Transcript of 3unmsm Fii 2014mod33 Caliente

 [email protected] 
 José Darío Ramos Muñante .  Consultor de Seguridad Ocupacional
 [email protected] 
TRABAJO EN CALIENTE
El trabajo en caliente incluye tareas como soldar, cortar, esmerilar y utilizar sopletes en áreas que no están diseñadas para estas actividades, generando una gran cantidad de incendios en negocios e industrias todos los años debido a que provoca incendios accidentales.
4
RIESGOS DEL TRABAJO EN CALIENTE
Riesgo de incendio o explosión, por contacto de chispas o llamas con material combustible, vapores o polvos inflamables, o calor transmitido a través de sólidos a materiales combustibles remotos.
Riesgo eléctrico.
Proyecciones de partículas a los ojos.
Humos de soldadura.
Fugas de gas combustible, con el consiguiente peligro de incendio
Explosiones o incendios por retroceso de llama en el soplete
Asfixia por desplazamiento del aire por gases inertes
Atrapamiento por manipulación de botellas: siempre deben tenerse en posición vertical y aseguradas a un soporte fijo.
6
RIESGOS DE MANIPULACIÓN DE GASES
Las salpicaduras de soldadura o materiales calientes por la misma pueden perjudicar las botellas, con el consiguiente peligro de fuga, explosión o incendio.
Avería o uso incorrecto de reguladores de gas
Transporte de botellas a presión sin el tapón de seguridad.
Contacto de partes eléctricas vivas del circuito de soldadura con las botellas.
7
Fuego o explosión por retroceso de llama en sopletes
Contactos eléctricos directos con los elementos eléctricos, tales como cables, portaelectrodos, fuentes de alimentación, cuadros o enchufes de conexión
Contactos eléctricos indirectos por fallo en el aislamiento de los componentes eléctricos o faltas de conexión a tierra de los equipos
Contactos con partes móviles de los equipos, tales como ventiladores, motores, o equipos móviles de soldadura.
8
RIESGOS DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS
Exposición a campos electromagnéticos: la corriente eléctrica que fluye a través de cualquier conductor crea campos magnéticos.
Estos campos pueden interferir con otros equipos o con, por ejemplo, marca-pasos de los operarios, si los usaran: en ese caso, el soldador debe consultar con su médico antes de operar con estos equipos.
No está demostrada la relación de los campos electromagnéticos con otros riesgos para la salud.
9
RIESGOS DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS
La falta de limpieza y/o mantenimiento puede producir acumulaciones de suciedad y/o posibilidad de producir paradas inesperadas, cortocircuitos o averías.
Los equipos deben cumplir las normas que garantizen la seguridad de su uso o dan las instrucciones precisas para usarlos de forma segura.
10
 [email protected] 
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Antes de comenzar un trabajo de soldadura, es importante identificar los peligros de ese trabajo en particular.
Deben solicitarse y mantenerse disponibles la Ficha de Datos de Seguridad (MSDS), para identificar los materiales peligrosos y medidas de prevención de los productos para soldar y cortar.
Se debe usar ventilación para sacar vapores y gases perjudiciales.
Usar EPP para evitar los vapores.
12
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Mantener las áreas donde se realicen trabajos en caliente, libres de materiales combustibles, incluyendo basura, madera, papel, textiles, plásticos, químicos y gases inflamables.
Nunca deben soldar contenedores que hayan contenido un material inflamable o combustible salvo que el contenedor se purgue, se limpie a fondo y se llene con gas inerte (no reactivo).
13
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PARA TRABAJOS EN CALIENTE
Se debe inspeccionar el área antes de irse el área de trabajo.
Al realizar labores de corte y soldadura evitar ejecutar labores en una sola posición por largos periodos de tiempo.
Para evitar tropiezos y caídas, las áreas de soldadura y corte se deben mantener limpias y ordenadas.
14
 José Darío Ramos Muñante .  Consultor de Seguridad Ocupacional
 [email protected] 
Ene2014
VENTILACIÓN
La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente interior.
16
Ene2014
VENTILACIÓN
Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada.
El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la consiguiente renovación total de la atmósfera interior está en función de las características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado.
17
Los circuitos de ventilación (insuflado y extracción) deben ser cuidadosamente estudiados para que el barrido y renovación del aire sea correcto.
Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas, en fuentes puntuales, (ej. humos de soldadura), durante la realización de los trabajos en el espacio confinado, la eliminación de los contaminantes se debe realizar mediante extracción localizada.
18
 [email protected] 
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Son aquéllas sustancias que por sus propiedades físicas y químicas, al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas representan riesgos a la salud, afectación al medio ambiente y pueden causar daños y pérdidas materiales en las instalaciones.
20
Identificación NIOSH POCKET GUIDE
La Guía de Bolsillo NIOSH a peligros químicos (NPG) es una fuente de información general de higiene industrial en varios cientos de productos químicos y clases para los trabajadores, empleadores y profesionales de la salud ocupacional.
La guía ha sido diseñada para proporcionar datos específicos de productos químicos para complementar el conocimiento general de higiene industrial.
21
Identificación NIOSH POCKET GUIDE
Para maximizar la cantidad de los datos proporcionados se utilizan ampliamente, abreviaturas y códigos.
Estas abreviaturas y códigos, que han sido diseñados para permitir una rápida comprensión por el usuario normal, y presentar información y los datos de los productos químicos o grupos de sustancias, que se encuentran en el entorno de trabajo.
22
Los nombres químicos, sinónimos, nombres comerciales, factores de conversión, y los números CAS, RTECS, y DOT
Limites NIOSH de exposición recomendados (REL de NIOSH)
Límites OSHA de Exposición Permisible (PEL)
Limites NIOSH de exposición inmediatamente peligroso para la vida y la Salud (NIOSH IDLH)
23
Una descripción física del agente con propiedades químicas y físicas
Métodos de medición
Respiradores recomendados
Información sobre los riesgos de salud, incluyendo la ruta, los síntomas, primeros auxilios e información del órgano diana.
24
25
 
26
 
27
Este número de registro del Chemical Abstracts Service (CAS) se presenta en la parte superior derecha de las tablas químicas.
 
28
Esta sección muestra el Registro de efectos tóxicos de sustancias químicas (RTECS ®), número, en el formato ABxxxxxxx.
 
(Identificación DOT y
múmero de guía)
Salud) 29
(Identificación DOT y
múmero de guía)
Salud) 30
(Identificación DOT y
múmero de guía)
Salud) 31
(Identificación DOT y
múmero de guía)
Salud) 32
(Identificación DOT y
múmero de guía)
Salud) 33
Physical Description
(Descripción física)
Physical Description
(Descripción física)
Physical Description
(Descripción física)
Physical Description
(Descripción física)
Physical Description
(Descripción física)
First Aid (Primeros Auxilios)
First Aid (Primeros Auxilios)
First Aid (Primeros Auxilios)
First Aid (Primeros Auxilios)
RTECS  Registry of Toxic Effects of Chemical Substances.
Numero de Registro de efectos tóxicos de las sustancias químicas, (número RTECS), en el formato ABxxxxxxx, que es útil para obtener información toxicológica adicional sobre una sustancia específica.
CAS  Chemical Abstracts Service.
Usa el formato xxx-xx-x, único para cada producto químico y permite una búsqueda eficaz de bases de datos informáticos.
43
Ene2014 44
DEFINICIONES RELACIONADAS:
TLV-TWA  Threshold Limit Value (Valor Límite Umbral). 8 horas día, 5 días semana, 30-40 años.
TLV-C  Threshold Limit Value Valor Límite Umbral, Concentración Máxima
TLV-STEL TLV - Short Time Exposure Limit Valor Límite Umbral en Periodos Cortos
 
Ene2014 45
DEFINICIONES RELACIONADAS:
IDLH  Immediately Dangerous to Life and Health (Inmediatamente peligroso para la vida y salud-OSHA) (30 min.)
PEL  Permissible Exposure Limit (Límite Permisible de Exposición-OSHA).
REL  Recommended Exposure Limit, Tambien llamado NIOSH RE L , es el limite de exposicion recomendado por NIOSH
 
Ene2014 46/00
ENVASES, CONTENEDORES Y EMBALAJES (Ley N° 28256, que regula el transporte
terrestre MATPEL)
 [email protected] 
DEFINICIÓN
 
Los envases y embalajes de los materiales y/o residuos peligroso:
 
CONDICIONES GENERALES: 
Los envases y embalajes deberán estar cerrados adecuadamente para que una vez preparados para su transporte no sufran, en condiciones normales de transporte, algún escape debido a cambios de temperatura, humedad o presión.
 
CONDICIONES GENERALES:
Los envases y embalajes deben tener la “resistencia suficiente” para soportar la presión interna que pudiera desarrollarse en condiciones normales de transporte de acuerdo a lo señalado en el Libro Naranja de la Organización de las Naciones Unidas titulado “Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas” 
 
CONDICIONES GENERALES:
 
PRODUCTOS QUÍMICOS
 [email protected] 
ENVASADO, ETIQUETADO Y CLASIFICACIÓN
La manipulación de los químicos peligrosos usados en la industria esta sujeta a una serie de normatividades nacionales e internacionales, encaminadas a garantizar que en el trabajo se disponga de la información necesaria para que el uso de los químicos peligrosos se realice en condiciones de seguridad.
53
Norma internacional que en su elaboración participaron expertos de distintos países, organizaciones internacionales y otras entidades con experiencia en diferentes áreas desde la toxicología hasta la lucha contra incendios.
Se inició con la premisa de que los sistemas existentes deberían armonizarse en un único sistema globalmente armonizado que tratara de la clasificación, del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad de los productos químicos.
54
ENVASADO, ETIQUETADO Y CLASIFICACIÓN
Aunque la armonización de la clasificación y el etiquetado ya se había conseguido en buena parte para los peligros físicos y la toxicidad aguda en el sector del transporte, no se había logrado una armonización en sectores como el de la seguridad en el lugar de trabajo o la protección de los consumidores, y los requisitos en materia de transporte no estaban armonizados con los de otros sectores dentro del un mismo país.
55
El SGA comprende los elementos siguientes:
Criterios armonizados para clasificar sustancias y mezclas con arreglo a sus peligros ambientales, físicos y para la salud;
Elementos armonizados de comunicación de peligros, con requisitos sobre etiquetas y fichas de datos de seguridad.
56
ETIQUETAS O RÓTULOS DE RIESGO
Es la señal normalizada que se adhiere o está impresa en los envases y embalajes, indicando el material y/o residuo peligroso y los riesgos inherentes, con la finalidad de reconocer fácilmente y a distancia los aspectos generales del símbolo (forma y color), permitir la identificación rápida de los riesgos que representan a través de los colores en las etiquetas o placas y adoptar las precauciones necesarias en el manipuleo, estiba y transporte.
57
ETIQUETAS O RÓTULOS DE RIESGO
Estos rotulados o etiquetados deben estar de acuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo establecido en el Libro Naranja de la Organización de Naciones Unidas.
58
Pictogramas del SGA
60
61
62
63
 
64
 
65
 [email protected] 
COLORES
 [email protected] 
De acuerdo con la norma NFPA 704 “Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo”, establece la
forma de identificación y clasificación de las sustancias.
75
 
0  NO HAY PELIGRO
2
4
0 NO HAY PELIGRO
3
0 NO HAY PELIGRO
3
0 NO HAY PELIGRO
ACID ÁCIDO
ALC ÁLCALI
CORR CORROSIVO
3
0 NO HAY PELIGRO
 [email protected] 
¿QUÉ ES MSDS? FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
- Documento que informa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas.
- También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.
 
Ene2014 86
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS)
- Elaboración de procedimientos de trabajo
- Facilitar la selección de equipos y dispositivos de protección personal.
 
CONTENIDO 
3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)
4. Bloque Complementario (secciones 11-16)
 
BLOQUE DE IDENTIFICACIÓN (SECCIONES 1-3)
SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa
1.1. Identificador del producto
1.2. Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados
1.3. Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad
1.4. Teléfono de emergencia
SECCIÓN 2: Identificación de los peligros
2.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla
2.2. Elementos de la etiqueta
2.3. Otros peligros
3.1. Sustancias
3.2. Mezclas
SECCIÓN 4: Primeros auxilios
4.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardados
4.3. Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente
90
5.1. Medios de extinción
5.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla
5.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
91
SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental
6.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia
6.2. Precauciones relativas al medio ambiente
6.3. Métodos y material de contención y de limpieza
6.4. Referencia a otras secciones
92
SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento
7.1. Precauciones para una manipulación segura
7.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
7.3. Usos específicos finales
8.1. Parámetros de control
SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas
9.1. Información sobre propiedades físicas y químicas básicas
9.2. Información adicional 
SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad
10.1. Reactividad
10.5. Materiales incompatibles
 
SECCIÓN 12: Información ecológica
12.5. Resultados de la valoración PBT y mPmB
12.6. Otros efectos adversos
 
14.1. Número ONU
14.3. Clase(s) de peligro para el transporte
14.4. Grupo de embalaje
14.5. Peligros para el medio ambiente
14.6. Precauciones particulares para los usuarios
 
BLOQUE COMPLEMENTARIO (SECCIONES 11-16)
SECCIÓN 15: Información reglamentaria
15.1. Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente específicas para la sustancia o la mezcla
15.2. Evaluación de la seguridad química
SECCIÓN 16: Otra información 
 [email protected] 
ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS QUÍMICOS
Consiste en el conjunto de recintos y recipientes usados para contener productos químicos, incluyendo los recipientes propiamente dichos, los diques de contención, las calles o pasillos intermedios de circulación y separación, las tuberías de conexión, y las zonas e instalaciones de carga, descarga y trasiego anexas, y otras instalaciones necesarias para el almacenamiento, siempre que sean exclusivas del mismo.
101
ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS QUÍMICOS
Las sustancias químicas en estado líquido y gaseoso se almacenan de acuerdo a su ubicación en tanques aéreos o superficiales y subterráneos, y de acuerdo a la presión, en tanques atmosféricos, a baja presión y a presión.
Su tamaño, diseño, materiales, forma e instrumentación dependen del producto y la cantidad a almacenar.
Las sustancias en estado sólido se almacenan en silos, sacos, tambores, bolsas y cajas.
102
PRECAUCIONES BÁSICAS AL DISEÑAR EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO
El piso debe ser resistente a las sustancias que se van a almacenar.
En el caso de que el almacenamiento sea considerable, es conveniente que tenga un desnivel hacia una zona de drenaje, segura y accesible, para evitar la permanencia de cualquier sustancia dentro del mismo en caso de derrame.
Todos los recipientes deberán estar perfectamente etiquetados, serán de materiales adecuados y homologados mediante la realización en fábrica de las pruebas correspondientes. Deben disponer de las etiquetas con información básica.
103
La iluminación del almacén debe ser adecuada.
Dentro de la zona de almacenamiento debe figurar carteles visibles con normas básicas de seguridad, teléfonos de emergencia, etc.
Todos los lugares de almacenamiento deben estar correctamente señalizados con las correspondientes señales de advertencia (tóxico, corrosivo, inflamable,…), de
obligación (utilización de equipos de protección personal) y de prohibición (acceso restringido, no fumar,…). 
104
PRECAUCIONES BÁSICAS AL DISEÑAR EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO
Las zonas de almacenamiento de sustancias químicas deben estar en lugares frescos, lejos de cualquier fuente de calor excesivo o ignición.
Deben mantenerse limpias y secas, con ventilación adecuada que evite acumulación de vapores.
Los productos especialmente peligrosos (tóxicas o muy tóxicas, cancerígenas, mutagénicas o teratogénicas), por sus características particulares, deben almacenarse en lugares especialmente acondicionados con medidas de seguridad particulares y de acceso restringido.
105
PRECAUCIONES BÁSICAS AL DISEÑAR EL ÁREA DE ALMACENAMIENTO
Solo se debe tener almacenadas las mínimas cantidades posibles de productos químicos.
Deben hacerse revisiones periódicas para asegurarse de que los contenedores no presentan fugas.
Los insumos químicos fiscalizados (IQF), deben almacenarse en lugares especialmente acondicionados con medidas de seguridad particulares y de acceso restringido.
106
TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Los tanques de almacenamiento de sustancias peligrosas pueden ser de los siguientes tipos:
De acuerdo a la presión
- Tanques atmosféricos
- Aéreos / subterráneos
- Interiores / exteriores
 José Darío Ramos Muñante .  Consultor de Seguridad Ocupacional
 [email protected] 
INSUMOS QUÍMICOS Y EL NARCOTRÁFICO
El 85% de toda la importación de los IQBF ingresa por el puerto del Callao.
Las empresas formales que producen o comercializan IQBF no son el problema, porque ya están fiscalizadas por SUNAT.
Según un estudio de las Naciones Unidas, los IQ que ingresan al país y van al narcotráfico no vienen por contrabando, sino que hay un desvío de estos en la cadena de comercialización formal y llegan a las zonas de producción de cocaína (VRAEM) a través de mochileros.
109
REGISTRO PARA EL CONTROL DE LOS BIENES FISCALIZADOS
Este Registro para el Control de los Bienes Fiscalizados contendrá toda la información relativa a los Bienes Fiscalizados, así como de los Usuarios y sus actividades
Este registro es administrado por SUNAT
110
Cumplir los controles mínimos de seguridad sobre los bienes fiscalizados.
Los usuarios, sus directores, representantes legales y responsables del manejo de los bienes fiscalizados no tengan o no hayan tenido condena firme por tráfico ilícito de drogas o delitos conexos.
Los establecimientos se deben ubicar en zonas a las que se pueda acceder a través de vías terrestre, fluvial, lacustre, marítimo y/o aéreo reconocidas por las autoridades competentes.
111
VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
La inscripción en el Registro tendrá una vigencia de dos (2) años, la cual podrá ser renovada por el Usuario antes de su expiración.
Expirado dicho plazo sin que se haya culminado con el trámite de renovación de la inscripción, el Usuario quedará inhabilitado hasta que se culmine con el referido trámite.
El plazo de tramitación para la renovación, no pudiendo ser mayor a sesenta (60) días hábiles, siéndole de aplicación el silencio administrativo negativo.
112
a) Contiene información relativa a los Usuarios registrados, Bienes Fiscalizados, actividades que se realizan con estos y cualquier otra información que la SUNAT considere necesaria para la función de control.
b)La información es actualizada permanentemente.
c) Es de administración centralizada.
113
d) Se encontrará interconectado con las instituciones públicas relacionadas al control de los Bienes Fiscalizados.
e) Tendrá niveles de acceso restringidos respecto a terceros u otras entidades competentes.
f) Cuenta con mecanismos que aseguran la seguridad de la información.
114
Entre otros:
a) Cuando como resultado de las notificaciones previas, exista discrepancia con la información declarada o la documentación presentada por el Usuario.
b) Cuando existan diferencias entre los bienes declarados y los físicamente verificados.
c) Cuando la información proporcionada por un organismo nacional o internacional confirme el origen o finalidad ilegal de los bienes fiscalizados.
115
Entre otros:
d) Presentar comunicaciones y/o denuncias falsas relacionadas a la pérdida, destrucción, robo o desmedro de Bienes Fiscalizados.
e) La detección de diferencias de inventario producto de la fiscalización efectuada por la SUNAT así como la detección de inconsistencias en la aplicación del cuadro insumo producto.
116
 [email protected] 
Los estudios ambientales y monitoreos programados, se realizan en cumplimiento de las obligaciones legales, y Estándares de Calidad nacionales e internacionales
NORMAS AMBIENTALES INTERNAS:
Todos debemos cumplir los procedimientos definidos para la protección de nuestros recursos naturales y el entorno humano como, el agua, aire, suelo, flora, fauna, comunidades y restos arqueológicos
119
IMPACTO AMBIENTAL:
La alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. Puede ser positivo o negativo
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Conjunto de acciones para evitar la degradación progresiva del medio ambiente a niveles perjudiciales.
CONTAMINACIÓN:
120
Ene2014
 Art. 14 de la Ley Nº 27314 Ley General de Res iduos Sólidos
RESIDUOS SÓLIDOS
Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda operaciones o procesos.
121
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Son aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
Se consideran RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS los que presenten por lo menos una de las siguientes características:
- Autocombustibilidad,
- Explosividad,
- Corrosividad,
- Reactividad,
- Toxicidad,
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos que, considerando sus propiedades, pueden eliminarse o transportarse, directamente sin que ello represente un riesgo a la salud o al medio ambiente.
 
son biodegradables (se descomponen naturalmente).
Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.
 
CLASIFICION POR SU CARACTERISTICA
RESIDUOS NO ORGÁNICOS (INORGÁNICOS):
 
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS
Disminuir el Cambio climático al reducir el consumo de recursos naturales, y la fabricación a partir de materias primas directas.
Es una forma de participar activamente desde nuestros hogares a los problemas ambientales que esta sufriendo nuestra sociedad y en los cuales nosotros somos los generadores.
Diminuye el volumen de los residuos caseros.
Concientiza sobre los productos (envolturas) que dañan al medio ambiente, y por consiguiente.
Promoción de un consumo responsable
 
 José Darío Ramos Muñante .  Consultor de Seguridad Ocupacional
 [email protected] 
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 
El conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro deben estar normalizadas por escrito y ser conocidas por todas aquellas personas que puedan verse afectadas.
128
PLAN DE EMERGENCIA Y PLAN DE PROTECCIÓN
Ley 28551, tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. 1
129
PLANES DE CONTINGENCIA
son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para:
• La prevención,
• La rehabilitación
DEFINICIÓN
En casos de desastres permitie disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de:
• Fenómenos naturales,
131
OBLIGACIÓN
Todas las personas naturales y  jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.
132
NIVELES DE EVENTO
GRAVEDAD – CONSECUENCIAS DE LESIONES / DAÑOS / PERDIDAS
I Leve Lesiones leves. Daños y perdidas asumibles. Atendido con los recursos disponibles de la brigada.
II Serio Cantidad o gravedad que requiere ser atendidos por la brigada para emergencias y atención del nivel ejecutivo.
III Grave
Evento que puede afectar las actividades normales de la empresa. Sobrepasa la capacidad y recursos de respuesta de la empresa. Requiere la presencia de autoridad, y la intervención de la AYUDA EXTERNA y AYUDA MUTUA.
IV Catastrófico CRISIS. Cantidad o gravedad de lesiones, daños o perdidas que determina una gran probabilidad de no continuar el negocio.
133
PLAN DE EMERGENCIA Y PLAN DE PROTECCIÓN
Niveles 1, 2 y 3. Alcance Local y Regional: Comprende aquellas situaciones que son
atendidas directamente, por los Gobiernos Locales o el Gobierno Regional,
con sus propios recursos disponibles.
Nivel 4. Intervención del Gobierno Nacional: Comprende aquellos niveles de impacto
de desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan la
Declaratoria de Estado de Emergencia. En este caso, interviene el Gobierno
Nacional con los recursos nacionales disponibles y la coordinación del
INDECI.
Nivel 5. De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles impactos de desastres, cuya
magnitud o circunstancias afecten la vida de la Nación, y supere o pueda
superar la capacidad de respuesta del país y sustentan la Declaratoria de
Estado de Emergencia Nacional. Interviene el Gobierno Nacional con los
recursos nacionales disponibles, y de ser necesario, con el apoyo de la
ayuda internacional. En este caso, el INDECI coordina y conduce las
operaciones de Respuesta y Rehabilitación.
134
FISCALIZACIÓN
Las entidades competentes del SINADECI, en el marco de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, supervisan el cumplimiento de los planes de contingencia, dando cuenta en caso de incumplimiento a las autoridades correspondientes, quienes impondrán las sanciones de acuerdo a ley.
135
136
Ene2014
LEY 28551 - OBLIGACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PLANES DE
CONTINGENCIA
CAPACITACIÓN
Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley, capacitar  a sus funcionarios y empleados, y realizar los simulacros  necesarios para la correcta aplicación de los procedimientos contenidos en los Planes de Contingencia y de Prevención y Atención de Desastres
137
Incendios • Prevención de incendios. • Uso de extintores.
Gestión de riesgos de incendios: • Prevención, preparación,
planificación, respuesta, rehabilitación.
Primeros auxilios
Soporte básico de vida: • Abrir vías respiratorias, • Control de hemorragias y • Mover un paciente en
bloque.
Materiales Peligrosos
Todos en Identificación y protección a incidentes con materiales peligrosos.
Operaciones básicas en incidentes con materiales peligrosos.
138
FACTORES DE RIESGO EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
Junto a factores de riesgo comunes a otras actividades e instalaciones, en cada edificación y/o espacio concurren factores de riesgo propios y, en cierto modo, presentes en todos ellos.
 
FACTORES DE RIESGO EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
De entre ellos cabe destacar por su incidencia e importancia:
DENSIDAD DE OCUPACIÓN:
Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando la conducta de los ocupantes.
A su vez, condiciona el método idóneo para alertar a los ocupantes en caso de emergencia, ya que si la notificación de la emergencia comportara reacciones de pánico agravaría el problema.
140
FACTORES DE RIESGO EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPANTES:
En general, en los edificios están ocupados por personas de una gran variedad de características, entre ellas:
• Edad,
• Movilidad,
• Percepción,
• Conocimiento,
FACTORES DE RIESGO EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
3. EXISTENCIA DE PERSONAL FORÁNEO:
Son edificios ocupados en la casi totalidad de su aforo por personas que no los usan con asiduidad y, consiguientemente, no están familiarizadas con los mismos.
Ello dificulta la localización de salidas, de pasillos o vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.
142
FACTORES DE RIESGO EN EDIFICIOS Y ESPACIOS DE PÚBLICA CONCURRENCIA
4. LIMITACIONES LUMÍNICAS:
Se usan frecuentemente en oscuridad o con niveles de iluminación baja.
Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías, etc.. y a su vez incrementa el riesgo de atropellos, caídas, empujones. 
143
Evaluación del riesgo.
Medios de protección.
Implantación.
144
Accesos, vías, etc.
 
Evaluación del riesgo.
Medios de protección.
Implantación.
145
Instalaciones de detección, de alarma, equipos de extinción de incendios, alumbrados especiales (señalización, emergencia), rutas de evacuación, zonas seguras y medios de socorro y rescate, indicando características, ubicación, adecuación, nivel de dotación, estado de mantenimiento, etc.
MEDIOS HUMANOS
 
Evaluación del riesgo.
Medios de protección.
Implantación.
146
En este documento se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia.
Del estudio anterior de los riesgos potenciales y de los medios de protección con los que se cuenta, se derivarán las actuaciones que se plasmarán en el plan de contingencia.
 
Evaluación del riesgo.
Medios de protección.
Implantación.
147
Conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo, que incluye:
Responsabilidad
Organización
 [email protected]