4. Proceso productivo 4.1 Propagación del cafeto 31...

53
4. Proceso productivo 4.1 Propagación del cafeto 31 4.2 Establecimiento de plantaciones 33 4.3 Manejo del cultivo 35 4.4 Manejo de cafetales en Oaxaca 41 4.5 Café orgánico 42 INEGI. El café en el estado de Oaxaca. 1997

Transcript of 4. Proceso productivo 4.1 Propagación del cafeto 31...

4. Proceso productivo

4.1 Propagación del cafeto 31

4.2 Establecimiento de plantaciones 33

4.3 Manejo del cultivo 35

4.4 Manejo de cafetales en Oaxaca 41

4.5 Café orgánico 42

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

4.1 Propagación del cafeto

La propagación del cafeto puede realizarse de

manera sexual, mediante la utilización de semillas o

bien de manera asexual a través de estacas, injertos

y cultivo de tejidos in vitro

En el cultivo del café predomina la propagación

por semilla, con importantes diferencias en los

procedimientos utilizados, que dan lugar a alta

variación en el vigor, sanidad y estado general de

las plantas establecidas en el terreno definitivo13

El establecimiento de semilleros y viveros se

promovió por la Comisión Nacional del Café y el

1NMECAFE como una estrategia para la

introducción de nuevas variedades; sin embargo, al

iniciar la liquidación de este organismo en 1989 y

con la crisis cafetalera que tuvo lugar en los

siguientes años, únicamente los grandes productores

(finqueros) y los pequeños cafeticultores que

producen café orgánico mantuvieron esta práctica

En este sentido, la propagación tuvo un retroceso

importante; siendo actualmente, la falta de viveros

un obstáculo para responder con rapidez a la reciente

alza de precios14.

Antes de que INMECAFE proporcionara este

tipo de tecnología, los cafeticultores ampliaban sus

plantaciones utilizando plantas de manchón; es decir,

trasplantando aquellas que nacen dentro del cafetal

a otras áreas, método utilizado todavía por algunos

productores, dada la escasez de semilleros y viveros.

Para la propagación sexual, es importante el

establecimiento de semilleros y viveros de tal manera

que se tenga control sobre la semilla utilizada, su

origen, sus características y el cuidado que debe

proporcionársele a la plántula.

El semillero de café es un lugar donde se pone a

germinar la semilla hasta obtener una plántula, la

cual se trasplanta a otro sitio llamado vivero. Esta

forma de propagación tiene la finalidad de

concentrar en el terreno una cantidad grande de

semilla para su germinación, de esta forma se

controlan económicamente algunos factores que

influyen en dicha germinación como; humedad,

profundidad de siembra, sombra y control de

malezas, plagas y enfermedades15.

En relación con los viveros, son instalaciones

donde se trasplantan las plántulas obtenidas en el

semillero. En este sitio el esparcimiento entre ellas

es más amplio para permitir que tengan un buen

desarrollo y puedan ser llevadas al campo sin riesgos

y que entren en producción lo más pronto posible.

Existen dos formas de realizar los viveros; una es el

de trasplantar en suelo, conocido como "vivero al

suelo" y otra usar macetas de tubos de polietileno,

conocidos como "viveros entubados"10.

ACTIVIDADES PARA LA PROPAGACION DEL CAFETO CUADRO 13

ACTIVIDAD DESCRIPCION

SEMILLA

SEMILLERO O GERMINADOR

VIVERO

ESTACAS (reprod. a-sexual)

INJERTO (reprod. asexual)

CULTIVO DE TEJIDOS IN VITRO

(reprod. asexual)

Selección y tratamiento.

Selección del terreno, limpia y preparación del suelo, establecimiento

de sombra, preparación de parcelas, desinfección y siembra.

Selección del terreno, limpia, colocación de sombra, preparación del

suelo, trazo de parcelas y trasplante.

Selección de tallos, aplicación de reguladores de crecimiento, sustrato

de enraice, trasplante de estacas, riegos.

Generación de plántulas, realización de injerto, protección del injerto,

retiro de la protección y cuidados generales.

Selección de órganos a utilizar, cultivo de tejidos en medios nutritivos

bajo condiciones de asepcia, obtención de la plántula.

FUI7.NTE. Regalado, O A Manual para la Caieticultura Mexicana, 1996

13.14 op cit. pp 36-38. 1 5,16 INMECAIT-NKSTI.K (1990). pp. 67,91.

31

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

De acuerdo con el Consejo Estatal del Café,

actualmente la propagación del cafeto en el estado,

se está realizando mediante el sistema Copper Block,

el cual consiste en la reproducción masiva de plantas

en charolas de plástico o unicel, utilizando un

sustrato, el cual se compone de varios elementos

que conforman la materia orgánica (Peat moss), la

materia inerte (vermiculita agrolita), fuente de

nutrientes (ozmocote) y regulador del pH del

sustrato (cal agrícola).

Hidalgo, Catuaí y Caturra, aunque es común que

los productores seleccionen y utilicen su propia

semilla (typica, principalmente), en este caso el

Consejo reembolsa al productor 20 pesos por litro

de semilla seleccionada.

Como consecuencia, de los 3,600 litros de semilla

que se tiene programado repartir a los productores;

actualmente (marzo de 1997), sólo se han entregado

alrededor de 800 litros.

Los objetivos que se persiguen con la

implantación de esta nueva tecnología son producir

planta de manera masiva en un periodo más corto,

facilitar su acarreo, obtener una planta de calidad,

reducir costos de producción y finalmente que los

productores adopten este nuevo sistema.

De lo anterior se esperan obtener los siguientes

beneficios:

• Producir material vegetativo de variedades

mejoradas y de alto nivel productivo.

• Aprovechar el material para mejorar la

estructura de los cafetales y así incrementar los

rendimientos de café por planta.

• Las plantas serán utilizadas en los programas

de renovación de cafetales, intensificación de

prácticas de cultivo y producción de café

orgánico.

DISTRIBUCION DE VIVEROS CON

TECNOLOGIA COPPER BLOCK,

POR CONSEJO REGIONAL CUADRO 14

CONSEJO

REGIONAL

TOTAL

AYUTLA

GUELATAO

HUAUTLA

JAMILTEPEC

JUQUILA

MIAHUATLAN

JALAPA

TUXTEPEC

TLAXIACO

CU1CATLAN

LAOLLAGA

LOMBARDO

GUICHICOV1

POCHUTLA

OAXACA*

DISTRITO

MIXE

IXTLAN

TEOTITLAN

JAMILTEPEC

JUQUILA

MIAHUATLAN

TUXTEPEC

TUXTEPEC

TLAXIACO

CUICATLAN

TEHUANTEPEC

CHOAPAM

JUCHITAN

POCHUTLA

CENTRO

NUMERO

DE

VIVEROS

60

4

2

12

1

6

3

2

2

6

2

7

3

2

7

1

NUMERO

DE

PLANTAS

6*001,200

400,080

200,040

1 '200,240

100,020

600,120

300,060

200,040

200,040

600,120

200,040

700,140

300,060

200,040

700,140

100,020 "El vivero que se localiza en Oaxaca, no pertenece a un Consejo Regional, sino al Consejo Estatal del Café.

FUENTE: Consejo Estatal del Café, 1997.

Para 1997 se tiene programado producir planta

para 5,000 ha aproximadamente, para lo cual se

establecerán 60 viveros con una capacidad de

100,020 plantas/vivero, distribuidos en los Consejos

Regionales tal como se muestra en el cuadro 14.

Para el establecimiento de los viveros con

tecnología Copper Block, el Consejo Estatal

proporciona todos los insumos y la asesoría técnica,

mientras que el productor contribuye con la mano

de obra, responsabilizándose del cuidado y manejo

del vivero, para lo cual se nombra un consejo

comunitario que se encarga de estas actividades.

En relación con la semilla, el CECAFE

proporciona las variedades: Garnica, Pluma

32

Adicionalmente a las ventajas y beneficios que se

obtienen con la tecnología Copper Block

mencionados anteriormente, se tiene lo siguiente:

• Que el productor adopte la tecnología y a medida

que conozca el proceso, realice las adecuaciones

técnicas correspondientes para adaptarla a sus

propias condiciones; de tal manera que obtenga

mayores beneficios.

■ La inversión ejercida en el sistema Copper Block es

recuperable en cinco años, lo cual es atractivo desde

el punto de vista económico. Asimismo, con las

adaptaciones hechas por los productores ai utilizar

materiales de la región, se reducirán costos y la

inversión será recuperable en un menor tiempo.

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

• El productor puede utilizar esta infraestructura

para producir otras especies, como frutales y

forestales principalmente.

Si bien es cierto que esta tecnología ofrece

diversos beneficios, también es necesario mencionar

que posee algunas limitaciones:

• Por la conformación del vivero en forma de

camas continuas, se facilita la propagación de

plagas y enfermedades; y considerando que en

algunas zonas el índice de infestación de roya es

considerable, pudieran presentarse problemas.

• Por el tamaño que alcanza la planta al momento

de trasplante (más pequeño que la planta

producida en semillero-vivero), es posible que

requiera una limpia adicional para evitar que la

maleza perjudique su desarrollo.

Finalmente, dado que es una tecnología nueva en

el estado, es necesario dar un seguimiento al

desarrollo y producción de la planta obtenida por

este método, de tal forma que pueda determinarse

posteriormente su efectividad y corregirse posibles

deficiencias para la obtención de mejores resultados.

4.2 Establecimiento de plantaciones

Para el establecimiento de una plantación, no sólo

es necesario considerar factores agroclimáticos

como altitud, latitud, clima, topografía, etc., sino

también factores de tipo económico, humanos y

técnicos, los cuales están ligados a los objetivos y

metas que persiga el productor.

Por su productividad, adaptación a las

condiciones agroclimáticas, así como su resistencia

a plagas y enfermedades, el material genético es uno

de los elementos importantes a considerar en la

producción de cultivos17.

En las regiones cafetaleras de México, la mayoría

de las variedades cultivadas pertenecen a la especie

arabica y en una proporción muy pequeña a la

especie canephora El café derivado de la primera

1 7 Santoyo C„ II. et al (1994); p 33. 18 op eit: pp. 33,34.

es de mejor calidad y se le denomina suave; destacan

las variedades Typica, Caturra, Bourbon, Mundo

Novo, Garnica, Catuaí, Catimor, etc.

De la especie canephora, únicamente la variedad

Robusta, tiene importancia comercial y se cultiva

preferentemente en las zonas bajas (0 - 600 msnm)

y se caracteriza por ser un café de menor calidad,

de sabor áspero o astringente.

Según información proporcionada por el

CECAFE, en el estado se cultivan principalmente

las variedades: Typica o Criolla, Pluma Hidalgo,

Maragogype, Mundo Novo, Caturra, Garnica,

Catuaí y Robusta.

La variedad Typica es la más difundida en el

estado, y se cultiva desde hace aproximadamente

200 años en el país, por lo que está adaptada a

diferentes condiciones ambientales.Tiene un manejo

técnico con pocos insumos, lo cual propicia su uso

entre los pequeños productores, sobre todo los que

producen café orgánico. Sin embargo, se considera

que es de bajo rendimiento y una de las que más

alterna entre cosechas, es decir, la producción en

un año es alta y en el siguiente es baja18.

En menor proporción se cultivan las variedades

Caturra, Mundo Novo, Bourbon y otras mejoradas,

las cuales presentan una mayor productividad, sin

embargo tienen una mayor demanda de labores

culturales así como de un manejo más especializado

y por lo tanto asistencia técnica.

La variedad Robusta es de poca importancia en

el estado, aporta aproximadamente el 2% de la

producción de café, se localiza principalmente entre

0-600 msnm; condiciones menos favorables para el

ataque de la broca y la roya del cafeto.

Cabe mencionar que es difícil realizar una

regionalización que muestre la distribución

geográfica de las variedades de café que se cultivan

en el estado, dado que éstas se encuentran dispersas

de manera heterogénea en todas las regiones

cafetaleras, pues la presencia de variedades

mejoradas se da aún en las regiones más marginadas,

producto de la cobertura y apoyo del INMECAFE

hasta 1989.

33

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

ACTIVIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION CUADRO 15

ACTIVIDAD DESCRIPCION

ELECCION DEL TERRENO Se considera la conservación de] suelo y fertilidad.

PREPARACION DEL SUELO Limpia del terreno por medios mecánicos o manuales.

VARIEDAD Selección con base en los objetivos del productor y ubicación del terreno.

TRAZO DE PLANTACION Dependiendo de la topografía del suelo y variedad, se pueden utilizar los siguientes trazos

de plantación: curvas de nivel, curvas en contorno, tres bolillo o triángulo rectángulo,

marco real Debe considerarse distancia de plantación.

MOYOS O CEPAS Apertura y llenado.

TRASPLANTE Se debe considerar profundidad y lbrma. que puede ser vertical o inclinada y retirar la

envoltura. Debe considerarse el tamaño y número de raíces de la planta.

ESTABLECIMIENTO DEL SOMBRIO Selección de la especie de sombra, considerando la orientación del terreno respecto al sol.

altura sobre el nivel del mar, nubosidad durante el año, precipitación v características de

los árboles de sombra para determinar la distancia del sombrío.

FUENTE. Regalado, O.A. Manual para la Cafeticultuta Mexicana, 1996. INIFAP Tecnología para la Producción de Cafe en México. 1994

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE CAFE

CULTIVADAS EN MEXICO Cl'ADRO 16

Variedad Origen Porte

Typica Etiopía Alto

Brotes Frutos Sensibilidad Producción/Planta

(kfi)

Bronceados Rojos No soporta el sol

directo ni vientos.

2.8 a 4.8

Bourbon Africa Alto Verdes

claros

Rojos o

amarillos

Soporta el sol

directo y vientos.

5.0 a 5.1

Caturra Brasil Bajo Verdes

claros

Rojos o

amarillos

Soporta el sol

directo.

4.9 a 8.9

Mundo Novo Brasil Alto Verdes

oscuros

Rojos Tolera sequía y po-

der de recuperación.

5.4 a 16.6

Maragogype Brasil Alto Bronceados Rojos

grandes

Gamica México Bajo o

intermedio

Verdes

claros

Rojos o

amarillos

Tolera el sol

directo.

6.5 a 17.6

Catuaí Brasil Bajo Verdes

claros

Rojos o

amarillos

Tolera el sol

directo.

6.7

Catimor Portugal Bajo Verdes claros Rojos o

y bronceados amarillos

Resistente a la roya

anaranjada.

5.2 a 9.4

Robusta Africa Muy alto Verdes Rojos peque- Tolera el sol

ños redondos. directo,

escaso mucílago

2.8 a 10.8

FUENTE Regalado, O A Manual para la Cal'eticultura Mexicana, 1996

34

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

4.3 Manejo del cultivo

La producción de café depende básicamente del

manejo que se le da al cultivo, siendo importante la

realización de prácticas como: limpia, fertilización,

poda, regulación de sombra, control de plagas y

enfermedades, entre otras.

El manejo de cafetales presenta muchas variantes

en nuestro país, dependiendo de la region, sistema

de cultivo, estado de la plantación, variedades, tipo

de café que se va a producir, condiciones

socioeconómicas y enfoque que tiene el productor

acerca de la forma de producción (empresarial, de

subsistencia).

El manejo de cafetales mejoró bajo la influencia

del INMECAFE ya que promovió un modelo

técnico de manejo, mediante la realización integral

de practicas, como renovación de cafetales, control

de plagas v enfermedades, fertilización y podas; es

decir, la intensificación de prácticas de cultivo. La

liquidación de este organismo incidió negativamente

sobre los precios internos en años posteriores,

provocando que la mayoría de estas prácticas se

dejaran de realizar debido a sus altos costos,

volviendo al modelo tradicional de producción y en

algunos casos al abandono de plantaciones.

En el siguiente cuadro se muestran las prácticas

de cultivo que se recomiendan para un manejo

adecuado de la plantación.

PRACTICAS DE CULTIVO PARA EL MANEJO DE LA PLANTACION DE CAFETO CUADRO 17

PRACTICA DESCRIPCION

CONTROL DE

MALEZAS

REGULACION DE

SOMBRA

PODA DEL CAFETO

CONSERVACION

DEL SITELO

FERTILIZACION

RENOVACION

DE CAFETALES

Manual o mecánico.- Se rcali/a con machete a ras del suelo o a cinco centímetros del suelo para evitar la

erosion.

Químico - Se realiza aplicando herbicidas Preeinergentes. antes de que nazca la maleza v postemergentes

cuando la maleza va emergió.

Químico v manual - Es la combinación del uso de machete v herbicidas,

Biológico.- Aumento de la sombra, incrementando la densidad de población del cafeto, o bien sembrando plantas

como cobertera.

Poda de los árboles de sombra, procurando obtener 50° a de sol y 50° o de sombra. Deben podarse desde pequeños

y eliminar ramas bajas, cruzadas, enfermas dañadas por plagas o por otras causas.

Es una practica necesaria para regular el crecimiento del cafeto y favorecer el desarrollo de sus cosechas.

Existen tres tipos de podas: de crecimiento agobiado o inclinado, de crecimiento suspendido y de recepa o

rejuvenecimiento.

Las prácticas que se recomiendan en un cafetal son: sombreamiento. barreras vivas nativas, barreras vivas

inducidas.

barreras muertas, control de maleza, terrazas individuales, canales de desviación, tinas y curvas a nivel.

Abonos orgánicos - Pueden ser de origen animal o vegetal. En las zonas cafetaleras es común utilizar, abono

proveniente de la pulpa de cafe v las incorporaciones de abonos verdes provenientes de plantas de la familia de las leguminosas. En esta clasificación se ubica también, el uso de compostas.

Abonos químicos - Es el empleo de fertilizantes químicos, los cuales actúan más rápido que los abonos orgánicos.

Al entrar en contacto húmedo, se disuelven y quedan disponibles para ser absorbidos por la planta.

Química-orgánica - Es la combinación de ambas.

Consiste en volver a plantar cafetos en donde hagan falta, ya sea que la planta haya muerto, o bien que sea muy

vieja y sea necesario reemplazarla.

CONTROL DE PLAGAS Los tipos de control que existen son: legal, cultural, químico, biológico, genético y combinaciones de éstos.

Y ENFERMEDADES

FUENTE: Regalado, O A Manual para ¡a < 'atVticultutra Mexicana. 1996 IN'IFAP Tecnología para la Producción Je <"ale en México. 1994

35

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Por la importancia que reviste la presencia de

plagas y enfermedades en la disminución de los

rendimientos, este tema se abordará de una manera

más amplia.

El cultivo del cafeto es atacado por una gran

cantidad de plagas y enfermedades, las cuales

afectan el rendimiento del cultivo, por lo que el

productor tiene que recurrir a diferentes métodos

para su control.

Las principales plagas y enfermedades del cafeto

se muestran a continuación:

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL CAFETO EN MEXICO CUADRO 18

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

PLAGAS

BROCA DEL GRANO DE CAFE

MINADOR DE LA HOJA DEL CAFETO

PIOJOS HARINOSOS DEL FOLLAJE

PIOJOS HARINOSOS DE LA RAIZ

BARRENADORES DEL TALLO Y RAMAS

ARAÑA ROJA

CIIACUATETE

PULGONES

HORMIGAS

ENFERMEDADES

Hypothenemus hampei, Ferr.

Leucoptera cotleella (Guer-Men).

Planoeoceus citri, Risso, Pseudococcus jongispinus Torgioni-Tozzeti, Ferrisa virgata

Cockerell, Orthezia insignis Browne.

Planococcus citri, Risso, Pseudococcus cryptus Hempel.

Plagiohammus inacuosos Bates, Plagiohammus rnexicanus. Plagiohammus

spinipensis.

Oligonychus cofleae Nietar.

Idiarthron subquadratum s. y p.

Toxoptera aurantii Fonsolambe.

Atta fervens, A tía mexicana, Atta cephalotes, Pogonomyrmex barbatus B.F. Smith,

Solenopsis geminata. Laeius niger americana.

ROYA DEL CAFETO Hemileia vastatrix Berk v Br.

KOLEROGA O MAL DE HILACHAS

OJO DE GALLO O GOTERA

Corticium Koleroga Cooke.

Mycena citri color Berk y Br.

REQUEMO O DERRITE

MANCHA DE HIERRO O CERCOSPORA

PUDRICION RADICULAR DEL CAFETO

MAL ROSADO

NEMATODOS PARASITOS DEL CAFETO

Phoma costarricensis Ech.

Cercospora coffeícola Berk y Cooke.

Rosellirria sp.

Corticium salmonicolor Berk y Br.

Meloidogync incognita.

FUKNTLi INMKCAFK-NESTLE. El cultivo del Cafeto en México, 1990.

36

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Mención especial merece la broca y la roya del

cafeto ya que se considera que representan el

principal problema fitosanitario, tanto a nivel

mundial como nacional.

La detección de la broca en México se realizó en

1978 en el ejido de Mixcum, Municipio de

Cacahoatán, Chis., manteniéndose en este estado

hasta 1989, cuando se le encontró en la costa de

Oaxaca y en 1991 en el municipio de Tezonapa,

Ver. en una zona limítrofe entre los estados de

Puebla, Veracruz y Oaxaca. Más recientemente en

1992, fue detectada en el estado de Guerrero. Con

base en lo anterior se infiere que en sólo 12 años

este insecto se dispersó en los 5 estados en donde

se cultiva y produce más del 90% del café de nuestro

país19.

DISPERSION DE LA BROCA EN MEXICO, 1994

CLAVE NOMBRE

07 CHIAPAS

12 GUERRERO

20 OAXACA

21 PUEBLA

30 VERACRUZ

19 Velasco P., H. (1995); p. 1.

37

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

La broca es un coleóptero muy pequeño de menos

de dos milímetros de longitud. Los daños que causa

se indentifican por las perforaciones al fruto en

estado de semiconsistencia. Las hembras adultas

penetran al fruto por la corona o parte opuesta al

pedúnculo y ovipositan en el interior. Si el daño se

efectúa en las primeras fases del desarrollo, el fruto

se cae, pero si ya tiene la consistencia adecuada, la

hembra oviposita los huevecillos de los cuales más

tarde emergerán las larvas que se alimentan del

endospermo del grano, destruyéndolo total o

parcialmente20.

Bravo (1996)21; menciona que la broca del café

es una de las plagas de mayor importancia

económica en el mundo, dado que ataca

directamente al grano. Este insecto no sólo ocasiona

una pérdida directa de la cosecha al disminuir el

rendimiento, sino también una reducción sustancial

en la calidad del café producido.

Al respecto señala que algunos factores que

determinan las pérdidas ocasionadas por la broca

son: el nivel de infestación, condiciones climáticas,

variedad cultivada, prácticas agronómicas y la etapa

de desarrollo del fruto en la cual se ocasiona el daño.

En síntesis, los daños ocasionados por la broca son

por la caída de frutos perforados en el transcurso

de la fructificación y por pérdidas de peso al

momento de la cosecha (rendimiento) poruña mala

conversión de café cereza a pergamino u oro.

La roya es una enfermedad que ataca las hojas

del cafeto, es la más difundida a nivel mundial,

ingresó a México en el año de 1981 proveniente de

Centroamérica y actualmente se encuentra presente

en todas las regiones cafetaleras de nuestro país.

El ataque del hongo puede provocar la defoliación

total de los cafetos y en consecuencia la nula

producción del ciclo posterior de cosecha El

desarrollo de la enfermedad depende de varios

factores ambientales, determinados por la altitud,

siendo la temperatura y la humedad relativa

determinantes en la propagación de este hongo22.

En México, la superficie afectada por la broca y

roya del cafeto, es considerable, tal como se muestra

en el siguiente cuadro.

SUPERFICIE AFECTADA EN MEXICO

POR BROCA Y ROYA, 1994 cuadro 19

ESTADO BROCA ROYA

(h%) (ha)

EUM 137,748 255,000

CHIAPAS 85,095 154,000 O AX AC A 42.472 36,164 VERACRUZ 5,100 41.336 PUEBLA 3,758 16,031 GUERRERO 1,323 865 HIDALGO - 3,402 S.L.P. - 897 COLIMA - 2.215

FUENTE Consejo Mexicano del Café. 1994, Citado por Santoyo C.H., et al. 1994

20,22 INIFAP (1994); pp.53,54,64. 21 MC. Investigador del Programa Problemas Nacionales (INIFAP). Ponencia: Manejo Integrado de la Broca del Fruto del Café, 1996

38

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Los datos anteriores indican que aproximada-

mente el 18.1% y 33.5% de la superficie cultivada

con café en nuestro país se encuentra afectada con

la broca y roya respectivamente.

En 1994 más del noventa por ciento de la

superficie afectada por broca se ubica en los estados

de Chiapas y Oaxaca; en el caso de la roya, Chiapas

posee más del 60% de la superficie afectada, le

siguen Veracruz con 16.2% y Oaxaca con 14.2 por

ciento.

Según datos del CECAFE (1997), los problemas

fitosanitarios más importantes en el estado de

Oaxaca son la broca y la roya del cafeto, aunque

también se ha detectado la presencia de otras plagas

y enfermedades de menor importancia como:

barrenador del tallo, ojo de gallo, pudrición de la

raíz, mal de hilachas y mancha de hierro.

En la entidad, actualmente se dirigen acciones

para contrarrestar el ataque de plagas y

enfermedades, a través de un organismo auxiliar de

sanidad vegetal de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural denominado Comité

Regional de Sanidad Vegetal "Tres Sierras"; el cual

se constituyó legalmente el 16 de julio de 1993, bajo

iniciativa de las organizaciones que integran el

Consejo Estatal del Café, para desarrollar la

campaña fitosanitaria contra la broca y roya del

cafeto. Encargándose de promover y ejecutar

acciones como detección y control legal, biológico,

cultural y químico, así como capacitación y

divulgación de los programas.

Este comité reporta para 1996 la superficie

afectada por broca tal como se muestra a

continuación:

PRODUCTORES SUPERFICIE (ha) REGION TOTAL AFECTADOS TOTAL INFESTADAS

OAXACA 58,660 10,899 180,239 47,157.0

01 CAÑADA 23,328 3,316 50,162 7,327.5

02 COSTA 8,461 2,913 49,601 25,046.0

03 ISTMO 4,140 2,092 19,773 8,569.0

04 MIXTECA 3,337 0.0 3,203 0.0

05 SIERRA NORTE 7,352 0.0 17,180 0.0

06 SIERRA SUR 4,787 884 16,693 3,745.0

07 PAPALOAPAM 9,255 1,694 23,627 2,469.5

FUENTE: Comité Regional de Sanidad Vegetal "Tres Sierras", 1996

COMITE REGIONAL DE SANIDAD VEGETAL

"TRES SIERRAS"

ZONAS AFECTADAS POR BROCA Y ROYA DEL CAFETO EN EL ESTADO DE OAXACA, 1996

PRODUCTORES Y SUPERFICIE AFECTADA POR LA BROCA DEL

FRUTO DEL CAFE, 1996 CUADRO 20

39 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

SUPERFICIE AFECTADA POR LA BROCA DEL CAFETO POR REGION, 1996

COSTA

ISTMO

SIERRA SUR

CAÑADA

PAPALO APAM

MIXTECA

SIERRA NORTE

0.0

0.0

22.4

14.6

10.5

10 20 30

w 43.3

50.5

40 50 60

PORCENTAJE

La superficie de café afectada por broca en el

estado asciende a 47,157 hectáreas (26.2%)

propiedad de 10,899 productores. Las regiones con

mayor superficie afectada son Costa con 50.5%, le

siguen Istmo con 43 .3% y Sierra Sur con 22.4 por

ciento.

En cuanto a la superficie afectada por roya el

CECAFE señala que, actualmente se encuentra en

proceso el trabajo de campo para identificar el daño

que ha provocado dicha enfermedad. Sin embargo,

se estima que en el estado existe una superficie

afectada de 90,000 hectáreas con focos de infección

de 80 plantas por hectárea en promedio.

Para contrarrestar los daños causados por plagas

y enfermedades, existen varios métodos de control

los cuales se describen en el siguiente cuadro:

TIPOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CUADRO 21

CONTROL DESCRIPCION

LEGAL Se refiere a la aplicación de la ley de sanidad vegetal, reglamentos, decretos y

normas tendientes a evitar la diseminación de plagas y enfermedades de un área

a otra. Este control se aplica en casetas de inspección fitosanitaria en puertos y

aeropuertos.

CULTURAL Consiste en realizar prácticas de cultivo para evitar el establecimiento y desarrollo

de plagas y enfermedades tales como: regulación de sombra, control de maleza

y poda, entre otras.

QUIMICO Se refiere a la aplicación de agroquímicos como: insecticidas, fungicidas,

acaricidas, entre otros.

BIOLOGICO Consiste en el uso de enemigos naturales de la plaga. Por ejemplo en el caso de

la broca del cafeto se utiliza el hongo Beauveria bassiana.

GENETICO Se refiere al uso de variedades mejoradas resistentes a las plagas y enfermedades.

Por ejemplo en el caso de la roya los catimores.

40

FUENTE Regalado, O A Manual para la Cafeticultura Mexicana, 1996 INIFAP Tecnología para la Producción de Café en México, 1994

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Para el combate de plagas y enfermedades del

cafeto (en especial para broca y roya) se recomienda

un control integrado; es decir, la aplicación conjunta

de los métodos señalados. Es común que en nuestro

estado se realice principalmente el control cultural.

El control químico tuvo auge durante la época

de apoyo del FNMECAFE, pues éste proporcionaba

los insumos necesarios a los productores; sin

embargo a raíz de su desaparición y de la caída de

los precios, los cafeticultores han dejado de aplicar

productos químicos.

Para combatir la broca del cafeto, actualmente

en Oaxaca se está promoviendo la aplicación del

hongo Beauveria bassiana producido por el

Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca

(ITAO). Este tipo de control aún se encuentra en

etapa de prueba, por lo que no se conoce de manera

precisa el grado de efectividad.

4.4 Manejo de cafetales en Oaxaca

El control de malezas en las plantaciones se realiza

de manera manual, utilizando el machete, y con

mano de obra básicamente de tipo familiar. De

acuerdo con CECAFE se estima que la mayoría de

los productores realizan una limpia por ciclo

cafetalero; misma que se efectúa antes de la cosecha,

en los meses de agosto a octubre.

La mayoría de las plantaciones de cafeto en

Oaxaca se cultivan bajo sombra La regulación de

ésta no es una práctica común, cuando se llega a

realizar es de manera simultánea con la limpia y

consiste únicamente en cortar ramas de árboles con

sombra excesiva, asi como aquellas que están

enfermas, secas o dañadas.

La poda de los cafetos la realizan principalmente

aquellos productores que tienen plantaciones con

variedades mejoradas y superficies mayores a 2

hectáreas. Aunque esta actividad en un tiempo fue

promovida por el 1NMECAFE, actualmente la

practican muy pocos productores. Se realiza de

manera simultánea con la limpia.

La conservación de suelos es una actividad,

encaminada a mantener la fertilidad de los mismos,

sin embargo, por las condiciones adversas en que se

desarrolla el cultivo, no es una práctica común entre

los productores, únicamente se realiza en las plan-

taciones de café orgánico o bien en grandes fincas.

Durante la existencia del ÍNMECAFE, se llevó a

cabo la fertilización química de los cafetales, debido

al apoyo de este organismo. En la actualidad esta

práctica no se realiza por los altos precios del

fertilizante y la dificultad para transportarlo a las

áreas de producción.

En el café orgánico, los abonos químicos son sus-

tituidos por compostas, que se preparan con estiér-

col animal, pulpa de café, hojas de plantas, cal, etc.

Según el CECAFE, la fertilización es una actividad

que prácticamente no realizan los cafeticultores del

estado, independientemente del tamaño de sus

predios la mayoría no fertiliza sus plantaciones.

Al igual que la fertilización, la renovación de

cafetales prácticamente dejó de realizarse a raíz de

la desaparición de INMECAFE y de la crisis

cafetalera. Actualmente el CECAFE está

promoviendo de manera importante esta actividad,

mediante el establecimiento de semilleros y viveros.

Asimismo, también se apoya con asesoría sobre

densidad de población, marcos de plantación bien

definidos y la sustitución de cafetales viejos por

plantaciones nuevas.

Respecto al control de plagas y enfermedades, la

aplicación de agroquímicos es casi nula, encar-

gándose del control fitosanitario el Comité Regional

de Sanidad Vegetal "Tres Sierras", dicho organismo

se encarga de desarrollar la campaña fitosanitaria

contra la broca y la roya, impulsando acciones como:

detección, control, capacitación y divulgación.

Según el CECAFE, los resultados obtenidos por

este comité, han sido medianamente satisfactorios,

provocado por la falta de recursos económicos y

de personal, aunado a la participación insuficiente

de los productores.

41 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Por otra parte, el manejo de cafetales varía de

acuerdo al tipo de productor, detectándose que los

grandes cafeticultores realizan prácticas atendiendo

al aspecto técnico (podas, regulación de sombra), y

no en forma empírica o tradicional como se efectúa

por la mayoría de los pequeños productores. No

obstante lo anterior, el control de plagas y

enfermedades, así como la fertilización, son

actividades que casi nadie realiza por cuenta propia,

lo cual podría ser resultado de los estragos que causó

la crisis cafetalera durante el periodo 90-94.

4.5 Café Orgánico

Como una alternativa para resolver el problema de

la poca rentabilidad del cultivo de café, derivado de

su baja e inestable cotización en el mercado y de los

elevados precios de los agroquímicos; se ha

impulsado la producción de café orgánico que

consiste en la no utilización de agroquímicos y de

la aplicación de técnicas de conservación de suelos

(terraceo), así como el uso de desperdicios

orgánicos. Actualmente este producto tiene una muy

buena aceptación en los mercados europeos y

norteamericanos.

La aplicación de esta tecnología ofrece las

siguientes ventajas:

» Asegura la estabilidad del ecosistema, la

protección natural del cultivo, mantiene la

fertilidad del suelo y se aprovecha la humedad

durante todo el año.

• El uso y manejo de los desechos agrícolas

permiten el reciclaje de nutrientes, reduciendo

costos de producción y la contaminación de las

aguas y terrenos agrícolas.

» Los problemas de sanidad y nutrición son

resueltos mediante productos elaborados por el

propio productor, utilizando los recursos que

tiene a su alcance.

• Contribuye a la generación de empleos y al uso

de mano de obra familiar, permitiendo mejorar

sus ingresos, favoreciendo el bienestar de las

familias cafetaleras y de sus comunidades.

Según el CECAFE, en el estado de Oaxaca las

organizaciones pioneras de este método de cultivo

fueron primeramente la Unión de Comunidades

Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) y en

segundo lugar la Unión de Comunidades

Indígenas "Cien años de soledad" (UCI) en la

Costa, apoyadas por organizaciones no

gubernamentales, quienes establecieron canales

de comercialización que los llevó a encontrar

nichos en el mercado internacional.

Es importante destacar que, actualmente México

es el principal productor de café orgánico a nivel

internacional y que la demanda de este producto en

el mercado exterior está creciendo en condiciones

excelentes de precio.

El café orgánico que actualmente se produce

en Oaxaca, tiene como mercado principalmente

el de los países de la Comunidad Europea (CE),

respondiendo a las necesidades impuestas por

las corrientes ecologistas encabezadas por

Alemania.

42

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

5. Cosecha y Beneficio

5.1 Cosecha 45

5.2 Beneficio del Café 46

5.2.1 Vía húmeda 46

5.2.2 Vía seca 48

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

5.1 Cosecha

La recolección de la cereza es una actividad manual

y se realiza cuando el fruto alcanza un color rojo

brillante. Es de gran importancia la selección de la

cereza durante el corte, ya que cuando se encuentra

en estado inmaduro o seco, dificulta el proceso de

beneficio, demeritando la calidad y mermando el

rendimiento al pasar de café cereza a pergamino.

La época de cosecha varía en función de distintos

factores, entre los principales se encuentran la

temperatura y la precipitación; los cuales a su vez

están determinados por la altitud y latitud en que se

encuentran las plantaciones, lo que da lugar a

distintos periodos de floración y fructificación a nivel

nacional. En términos generales la cosecha se realiza

de septiembre a abril.

La variedad también determina la época de

floración y cosecha; así por ejemplo la Typica es

más precoz que las variedades mejoradas como

Caturra y Garnica. También un exceso de sombra

en la plantación retrasa la maduración del grano23.

De acuerdo con el Consejo Estatal del Café, la

cosecha del grano en el estado de Oaxaca, se

extiende de septiembre a diciembre en las zonas

bajas (250 a 600 msnm); de noviembre a enero en

las zonas medias (600 a 900 msnm); y en las zonas

altas (900 a 1,500 msnm) de diciembre hasta abril.

En las regiones cafetaleras del estado se dan de 2

a 3 cortes, utilizando diferentes unidades regionales

de medida de cosecha como: el tenate (2 kg),

costalillo (20 kg), lata (15 kg), bolsa (36 kg), entre

otros.

La cosecha de café es la actividad en la que más

se demanda mano de obra y en la que participa todo

el grupo familiar. El CECAFE estima que más del

80% de los productores de café trabajan bajo esta

modalidad.

En el caso de los medianos y grandes productores

se ven en la necesidad de contratar mano de obra,

originándose de esta manera los flujos migratorios

estacionales en las zonas cafetaleras. Así, los

pequeños productores (hasta 2 ha), al concluir con

sus actividades de cosecha, se alquilan como

jornaleros, obteniendo ingresos adicionales para el

sustento familiar.

A nivel nacional la recolección de la cereza del

cafeto representa entre el 40% y 60% del total del

costo de producción, debido a su alto requerimiento

de mano de obra24. En el estado de Oaxaca, este

concepto representa alrededor del 45 por ciento.

23 Santoyo C.,H. et al (1994); p.53. 24 Villaseñor L., A. (19X7); p.288.

45

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

5.2 Beneficio del Café

El beneficio del café es un proceso industrial que

consiste en eliminar las cubiertas de la cereza, para

pasar de café cereza o bola a café verde'

comercializare. Para lograr este propósito existen

dos métodos, la vía húmeda y la vía seca; por medio

de la primera se obtienen los cafés lavados o suaves;

mientras que por la segunda modalidad se obtiene

el café natural, corriente o tipo brasileño.

5.2.1 Vía húmeda

La vía húmeda se divide en dos etapas: el beneficio

húmedo, propiamente dicho, que va desde la

recepción del café cereza hasta la obtención de café

pergamino y; la fase conocida como beneficio seco,

que inicia con la limpieza del café pergamino y

concluye con la obtención del café oro lavado,

debidamente clasificado y envasado25

A continuación se muestran las dos etapas para la obtención de café lavado tipo suave:

Beneficio húmedo

Recepción de cereza

despulpe

Remoción del mucílago

(fermentación)

Beneficio seco

Limpieza del pergamino

''IWW.V win*i; >'JMTJ W.1' I,I w ii.j.nni^n'",1!-»i.ww

Clasificación del grano

Lavado Desmanche

Secado Pesado y envasado

(café verde u oro lavado)

Café pergamino

25 Diaz et al, (1993). Citado por Santoyo C H et al (1994); p. 67.

46

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

En Oaxaca, los pequeños productores de café

(máximo 2 ha) son principalmente "pergamineros";

es decir, realizan exclusivamente la fase de beneficio

húmedo, la cual se describe a continuación.

Inmediatamente después de la cosecha, el fruto

se traslada al lugar donde será despulpado, el cual

generalmente se ubica cerca de la parcela, en las

partes bajas, donde existen ríos o arroyos, ya que

esta actividad es altamente demandante de agua.

La mayoría de los productores realizan el

despulpado utilizando despulpadoras manuales ya

sean de disco o cilindro. La pulpa que se obtiene de

este proceso, por lo regular no es utilizada por los

productores, a excepción de aquellos que cultivan

café orgánico.

Después del despulpado se lleva a cabo la

fermentación, para lo cual se deja reposar el grano

aproximadamente 24 horas en cubetas, costales de

plástico y pequeños tanques de madera o concreto;

cuyo fin es hacer soluble la pulpa que queda adherida

al grano después del despulpado, de tal manera que

pueda eliminarse posteriormente mediante un lavado

con agua.

Realizada la fermentación, se lleva a cabo el

lavado en costales, cestos o en los mismos tanques

de fermentación, esta actividad, al igual que el

despulpado; utiliza grandes cantidades de agua.

En seguida se realiza el secado del café,

extendiendo el grano sobre petates, patios de tierra

y concreto; exponiéndose al sol de 4 a 6 días,

teniendo cuidado de voltear el café para un mejor

secado y guardarlo por las noches para evitar que

vuelva a humedecerse.

Una vez que el grano ha alcanzado una humedad

que va del 11 a 13% se deposita en costales de ixtle

o plástico y se almacena en la casa, esperando el

momento más adecuado para venderlo

De acuerdo con lo anterior, es evidente que no

se cuenta con infraestructura adecuada para el

beneficiado húmedo a gran escala, pues se realiza a

nivel familiar y en instalaciones domésticas. En este

sentido el CECAFE menciona que cuando no se

sigue el procedimiento adecuado, o no se cuenta

con el equipo necesario para llevarlo a cabo, el

productor ve disminuidos sus ingresos por la mala

presentación y baja calidad de su producto

El proceso de beneficio para el pequeño productor

termina con la fase de almacenamiento del café

pergamino; por lo que el beneficio seco lo llevan a

cabo los compradores privados o la organización

social a la que pertenecen; para lo cual se establecen

estratégicamente centros de acopio con el propósito

de concentrar el café que rápidamente será

movilizado hacia los beneficios secos.

Sin embargo, este acopio regularmente se ve

obstaculizado por la carencia de infraestructura y

vías de acceso adecuadas para movilizar la

producción, por lo que el productor se ve en la

necesidad de resguardar su café bajo condiciones

inadecuadas y frecuentemente es orillado a vender

a intermediarios, importantes volúmenes a bajos

precios.

A diferencia de los pequeños productores, los

medianos y grandes cafeticultores cuentan con

equipo e instalaciones más apropiadas para el

beneficio del café como: despulpadoras eléctricas,

tanques de fermentación y de lavado, patios de

secado, bodegas de almacenamiento y vehículos

para transportar el producto.

Con respecto al beneficio seco, se tiene que

anteriormente era realizado por el INMECAFE; sin

embargo, al desaparecer este organismo la

infraestructura se transfirió a las organizaciones de

productores, por lo que actualmente el beneficio

seco exclusivamente lo efectúan las organizaciones

sociales, a nombre de sus agremiados. Como es un

proceso que requiere infraestructura especializada

(seleccionadora electrónica, morteadora, bandas,

etc.), solamente los grandes productores pueden

realizarlo de manera individualizada.

Según el CECAFE, gran parte de la

infraestructura que transfirió INMECAFE a los

productores no es de utilidad debido, entre otras

razones a su ubicación física inadecuada para el

transporte del grano ya procesado, falta de

transporte, ubicación en zonas climáticas adversas

47

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

(mucha humedad), así como

organizativos y de financiamiento.

problemas 5.2.2 Vía seca

El beneficio seco se inicia con la limpia del café

pergamino por medio de zarandas, aquí se eliminan

impurezas como piedras, clavos, tierra, hilos, etc.

Después de la limpia del grano se lleva a cabo el

morteado o trillado, donde se elimina la pajilla o

cascarilla, obteniéndose el café oro lavado sin

clasificar.

Posteriormente al morteado, el café oro lavado

se clasifica por peso, tamaño y forma, por medio de

vibradoras con mallas, que seleccionan por tamaño;

máquinas numéricas denominadas "catadoras" que

seleccionan por peso mediante aire a contracorriente

y máquinas combinadas que funcionan mediante

vibración y aire a contracorriente.

Una vez clasificado el grano en superior, primera,

segunda, tercera y granza, se procede a un

desmanche en caso necesario. Generalmente en

zonas pergamineras, con este equipo se alcanza la

calidad de exportación, sobre todo por tamaño y

porcentaje de grano manchado. Sin embargo, en

zonas cereceras o entre aquellos grandes

exportadores que compran café en diferentes

regiones, dicho porcentaje rebasa los máximos

permitidos en el mercado internacional, por lo que

se hace necesario una última clasificación por color

(desmanche)26.

La eliminación del grano manchado se realiza en

uno o más pasos en las máquinas electrónicas incluso

puede completarse con eliminación manual en

bandas de inspección. De hecho éstas son muy

utilizadas en beneficios pequeños sin

seleccionadora27.

Después del desmanche, el café se envasa en sacos

de ixtle de 69 kg netos, en los cuales se estiba en

bodega, concluyendo de esta manera el beneficio

seco.

Este proceso consiste en la obtención de café natu-

ral o corriente, a partir de café cereza o capulín; tal

como se ilustra en el siguiente diagrama:

Recolección del fruto

Secado

* " v i ii ----1

Morteado

¿w-nii iv t

Clasificación

W—'—' !

Ensacado

La obtención de café por esta vía es de poca

importancia, tanto a nivel nacional como estatal, ya

que por lo regular el café que los productores

benefician por este método es destinado al

autoconsumo y la venta local, proviene

generalmente del último corte denominado "arrase";

por lo que no se tiene cuidado en seleccionar frutos

maduros únicamente, sino que se corta todo el grano

que haya quedado, lo cual demerita la calidad del

producto.

El fruto cosechado se pone a secar comúnmente

al sol, durante 2 semanas aproximadamente, periodo

en que la humedad del grano desciende a menos del

20 por ciento.

26, 27 op cit; p.82.

48 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

El paso siguiente es el monteado, cuya finalidad

es eliminar la cascara que cubre la semilla,

obteniendo de esta manera el café oro, el cual

posteriormente es clasificado y encostalado para su

almacenamiento, ya sea que se destine a la venta o

al autoconsumo.

En México cerca del 85% del café es beneficiado

por la vía húmeda y el restante 15% se obtiene por

vía seca (café corriente)28.

En términos generales en todas las regiones de

México se acepta un rendimiento promedio de 245

kg de cereza para un quintal de café pergamino

(57.5 kg) o un quintal de café oro (46 kg). Esto

depende principalmente de la calidad del proceso

de beneficiado, ya que un mal proceso ocasiona

disminución en los rendimientos.

En 1996, el Consejo Mexicano del Café reporta

a nivel nacional un total de 1,962 beneficios

húmedos y 428 beneficios secos, destacando los

estados de Veracruz, Chiapas, Puebla y Oaxaca;

quienes en conjunto concentran el 89.6% de esta

planta agroindustrial.

Según FIRA (1994), se estima en promedio un

aprovechamiento de la capacidad instalada del 50%

en beneficios húmedos y 40% en beneficios secos,

lo cual indica una subutilización de la infraestructura

disponible.

PLANTA AGROINDUSTRIAL DE CAFE EN MEXICO CUADRO 22

ENTIDAD

BENEFICIOS

HUMEDOS

CAPACIDAD

INSTALADA

(Qq/día)

BENEFICIOS

SECOS

CAPACIDAD

INSTALADA

(Qq/día)

TOTAL 1,962 132,283 428 157,511

COLIMA

CHIAPAS

GUERRERO

HIDALGO

NAYAR1T

OAXACA

PUEBLA

SAN LUIS POTOSI

VERACRUZ

639

36

57

43

135

270

49

733

28,249

3.209

5,731

2.764

5,533

23,938

4,094

58,765

2

174

29

13

13

56

71

7

63

45

80.600

2.590

7.591

2,694

10,670

22,879

767

29,675

FUENTE Consejo Mexicano del Café. México Cafetalero Estadísticas Básicas, 1996.

28 Villaseñor L.,A. (1987). pp.291,315.

49

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

6. Apoyo institucional

6.1 Antecedentes 53

6.2 Apoyos directos 53

6.3 Programa de fomento a la cafeticultura 53

6.4 Alianza para el Campo 54

6.5 Asistencia técnica e investigación 55

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

6.1 Antecedentes

En 1958 el gobierno federal crea el Instituto

Mexicano del café (INMECAFE), organismo rector

de la cafeticultura nacional, que interviene en el

fínanciamiento, organización, beneficio y

comercialización así como en la investigación y

generación de tecnología.

Este organismo otorgaba el crédito de avio a

través de las Unidades Económicas de Producción

y Comercialización (UEPC), proporcionando

anticipos a cuenta de cosecha, cobrándolos

posteriormente en especie. El crédito se otorgaba a

nivel de grupo y no de manera individualizada.

A raíz de la desaparición del INMECAFE, el

Instituto Nacional Indigenista (INI), asume la

responsabilidad de dar seguimiento a los programas

de apoyo a la cafeticultura en México, encargándose

de distribuir los apoyos del Programa Nacional de

Solidaridad (PRONASOL).

Como las UEPC eran organizaciones sin

personalidad jurídica, muchas de ellas se

constituyeron en Sociedades de Solidaridad Social

(SSS) y Sociedades de Producción Rural (SPR);

sin embargo, pocas funcionaron como tales, por lo

que los productores se integraron en comités locales

de solidaridad, que finalmente sirvieron de base

para tener acceso a los recursos del programa INI-

SOLIDARIDAD.

Al desaparecer el INMECAFE, el fínanciamiento

se canaliza a través del PRONASOL de manera

individual y no de grupo, como se otorgaba

anteriormente; operándose de esta manera de 1989

a 1993.

En 1993 el INMECAFE es liquidado totalmente,

constituyéndose en junio del mismo año el Consejo

Mexicano del Café (CMC), como la instancia

encargada de promover el desarrollo de la

cafeticultura nacional y cuyo objetivo es estudiar,

diseñar y proponer políticas de fomento a la

productividad y modernización del sector, así como

la promoción del café mexicano en el mercado

internacional, participando en foros, organizaciones

y asociaciones nacionales e internacionales

relacionadas con el café29.

A partir de su creación se ha promovido la

federalización en la ejecución de las políticas

cafetaleras, constituyéndose Consejos Estatales de

Café e instancias equivalentes en las entidades

federativas respectivas, quienes tienen la

responsabilidad de articular y consensar la atención

de la problemática en cada estado, buscando

soluciones que respondan a sus necesidades30.

6.2 Apoyos Directos

En el ciclo 94-95 el gobierno otorga a los

productores de café a nivel nacional, apoyos

directos bajo dos modalidades:31

a) A productores con predios menores de 10

hectáreas, con atención hasta máximo 4 hectáreas.

El apoyo fue de $700/ha.

b) A productores con predios mayores a 10

hectáreas, con un máximo de 4,500 productores a

nivel nacional.

Este programa tuvo poco impacto en la

reactivación de la cafeticultura, en virtud de los

límites de la superficie y de que sólo se autorizó

por un ciclo.

6.3 Programa de Fomento a la

Cafeticultura

En el ciclo 95-96 las organizaciones de productores

en el estado gestionaron, a través de los comités

regionales que integran el CECAFE, la obtención

de créditos, los cuales se canalizaron por el

programa de fomento a la cafeticultura otorgando

$l,000/ha a productores cafetaleros de bajos

ingresos y con una superficie menor a 5 hectáreas.

29, 30 Consejo Mexicano del Café (1996); p. 2. 31 Santoyo C., H. et al (1994); pp. 101, 102

53

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

El crédito se autorizó en dólares por parte de

BAN CO ME XT a una tasa de interés de libor más

10 puntos, dando un total de 16% anual con

vencimiento a nueve meses y con una garantía de 1

a 1, utilizando a BANRURAL como banca de

primer piso. El pago del crédito e intereses se

manejó en dólares.

Al otorgar el crédito se presentó el problema de

que aproximadamente el 90% de los productores

estaba en cartera vencida, y no podían ser

acreditados por B ANRURAL, por lo que se recurrió

a instituciones paracrediticias como Unión de

Crédito de la Coordinadora Estatal de Productores

de café (UCEPCO), Chatinos Unidos y el Fondo

de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE) que

representó a los productores libres y otras

organizaciones.

Para poder cumplir con la garantía, el INI y los

propios cafeticultores aportaron $300/ha cada uno;

el fideicomiso FIDECAFE $42,00 y el Gobierno

del Estado $250.00. En el caso del dinero aportado

por INI y FIDECAFE, el recurso era de los

productores. Se logró una garantía de 1 a 0.9, la

cual fue aceptada por el Banco

El número de productores acreditados en el

estado fue de 36,475; distribuidos de la siguiente

manera: UCEPCO 12,800; FOFAE 21,000 y

Chatinos Unidos 2,675; con un monto en dólares

de 3'882,267, 5757,475 y 1*286,666 respec-

tivamente.

El porcentaje de recuperación que se obtuvo al

final del ciclo fue de 51%, por lo que se tuvo que

recurrir a la garantía para pagar a BANRURAL;

teniéndose actualmente una deuda sólo con el

gobierno del estado, la cual se está cubriendo

paulatinamente con las recuperaciones extempo-

ráneas, a través del Fideicomiso FOCAFE-OAX.

Para el ciclo 96-97, no existe un programa

crediticio; sino que se está proporcionando recursos

a través de Alianza para el Campo. Se tiene como

condición para otorgar este apoyo, que los

productores hayan pagado su crédito en el programa

de Fomento a la cafeticultura máximo hasta el 31

de marzo de 1997, quienes paguen después de esta

54

fecha recibirán recursos hasta el ciclo 97-98, en

caso contrario quedarán fuera de este programa.

6.4 Alianza para el campo

Dentro del programa de alianza para el campo se

encuentra inmerso el apoyo a la cafeticultura, que

en particular atiende los siguientes aspectos:

•Asistencia técnica - Enfocado a fortalecer la

asistencia técnica mediante la contratación de

extensionistas.

■ Viveros de café.- Promover la producción de

material vegetativo sano y vigoroso de variedades

de alto rendimiento.

• Renovación de cafetales - Modificar la estructura

de los cafetales viejos e improductivos,

sustituyéndolas por variedades mejoradas.

• Prácticas de cultivo - Promover la aplicación

oportuna de labores de cultivo para el incremento

de la productividad.

• Café orgánico - Practicar una agricultura

ecológicamente sana y que sea una actividad

económicamente rentable.

• Campaña fitosanitaria - Mantener confinada la

plaga en el área afectada y así proteger las áreas

aledañas.

• Control manual de la broca - Promover este tipo

de control durante y después de la cosecha.

• Beneficios ecológicos - Impulsar la validación

de tecnología ecológica para el beneficio del café,

con maquinaria que reduzca considerablemente

el uso de agua.

• Comercialización del café - Apoyar el acopio y

la comercialización a través de empresas

comercializadoras del sector social.

En el siguiente cuadro se presenta la inversión

ejercida por programa y el número de beneficiarios

en 1996, correspondiente al estado de Oaxaca.

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

PROGRAMA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE LA CAFETICULTURA

ALIANZA PARA EL CAMPO, 1996 CUADRO 23

METAS

PROGRAMA

INVERSION

TOTAL

UNIDAD DE

CANTIDAD MEDIDA BENEFICIARIOS

OAXACA

ASISTENCIA TECNICA

VIVEROS DE CAFE

RENOVACION DE CAFETALES

PRACTICAS DE CULTIVO

CAFE ORGANICO

CAMPANA FITOSANITARIA

CONTROL MANUAL DE LA BROCA

BENEFICIOS ECOLOGICOS

COMERCIALIZACION DEL CAFE

84*533,950

3*264,250

10'000,000

3*430,700

22*000,000

6*592,000

1*800,000

3726,500

1*032,500

32*688,000

44

20,000

2,639

20,000

4,120

47,185

47,185

7

713,425

TECNICOS

VIVERO

HECTAREA

HECTAREA

HECTAREA

HECTAREA

HECTAREA

OBRAS

QUINTALES

20,000

2,639

20,000

4,120

11,000

11,000

58,660

38,000

FIJENTE Consejo Estatal del Café, 1996.

6.5 Asistencia técnica e investigación

Con el propósito de elevar los niveles de producción

del sector agropecuario, el gobierno federal a través

de distintas instituciones relacionadas con este

sector ha desarrollado desde hace varias décadas

acciones de asistencia técnica y generación de

tecnología, mismas que no sólo buscan incrementar

la productividad sino también hacer cada vez más

rentables las actividades del campo.

El extinto INMECAFE de manera general

consideraba los siguientes aspectos: asistencia

técnica, mejoramiento de cafetales (viveros, control

de plagas y enfermedades, uso de variedades

mejoradas, etc.), organización de productores,

generación de tecnología e investigación,

financiamiento, acopio, beneficio y comercia-

lización de café

Al desaparecer este organismo los productores

quedan totalmente desprotegidos, no obstante que

el Instituto Nacional Indigenista (INI) siguió

canalizando a los productores el financiamiento de

PRONASOL, quedando prácticamente sin atender

el resto de programas que desarrollaba el

INMECAFE.

De acuerdo con información proporcionada por

el Centro de Capacitación Campesina del INCA-

RURAL (Coyotepec,Oax), actualmente puede

decirse que no existe asistencia técnica exclusiva

para el cultivo de café.

La atención a la cafeticultura se encuentra

contemplada en programas más amplios, como es

el caso de "Alianza para el Campo" que a través

del Sistema Nacional de Capacitación y Extensión

Rural (SINDER), apoya a los productores en los

siguientes programas: hule, oleaginosas, cultivos

básicos y ganado de doble propósito. Fundamenta

su quehacer en tres aspectos: el filosófico, el social,

y el técnico-productivo; enfocando sus actividades

hacia la transferencia de tecnología y el desarrollo

comunitario.

La forma de operar es la siguiente:

El INCA-RURAL contrata los servicios de técnicos

a quienes capacita y ubica en las distintas

55

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

comunidades de acuerdo con la propuesta del

CECAFE, elaboran un diagnóstico de su zona de

trabajo y se priorizan los aspectos a atender. Las

líneas de acción las establecen los propios

productores sin dar lugar a que el extensionista

desarrolle esquemas previamente establecidos;

asumiendo de esta manera, la responsabilidad

conjunta de las actividades que se lleven a cabo.

Para implantar el SINDER, se dividió el estado

en 6 microregiones cafetaleras, a saber; Papaloapam,

Costa, Mixteca, Itsmo, Sierra y Cañada asignando

un coordinador para cada una de ellas; así como un

número de extensionistas que va de 6 a 10 por

coordinación.

En total se cuenta con 39 técnicos, que tienen

una carga de trabajo de 4 comunidades cada uno y

con el compromiso de llevar a cabo en cada

comunidad 4 talleres por año, un módulo

demostrativo del cultivo más importante y giras de

intercambio tecnológico con productores líderes.

Para lo cual el técnico recibe capacitación en manejo

de grupos, promoción al desarrollo, planeación

participativa, entre otros.

En resumen, es evidente que ha cambiado el

concepto de asistencia técnica por el de desarrollo

rural-extensionismo, donde el técnico no sólo

transfiere tecnología sino que promueve el

desarrollo comunitario de manera conjunta con los

productores.

Bajo este esquema el pago al técnico es por

honorarios, se tiene contemplado un sistema de

seguimiento y evaluación que permita evaluar su

desempeño, quedando fuera el que no presente

resultados visibles; es decir, el extensionista rural

se conduce bajo un esquema altamente competitivo.

Con respecto a la investigación y generación de

tecnología, fue realizada por más de 30 años por el

INMECAFE apoyándose en 4 campos experimen-

tales a nivel nacional: Garnica en Jalapa, Veracruz;

Ixtacuaco en Tlapacoyan, Ver.; Tezonapa,Ver. y en

Rosario Izapa, Chiapas.

Actualmente la investigación sobre café en

México, la realizan diversas instituciones como el

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y

Agropecuarias (FN1FAP), Universidad Autónoma

Chapingo, Colegio de Postgraduados, Centro de

Investigaciones Ecológicas del Sureste, etc.

El CECAFE señala al respecto, que las

Instituciones de investigación agropecuaria y las

universidades, han generado tecnologías que no han

podido ser adoptadas por el productor, ya que por

lo general no responden a las necesidades y

posibilidades de éstos; adicionalmente, tal actividad

no ha podido ser difundida adecuadamente entre

los productores, lo que explica que exista

investigación en los campos experimentales o en

las bibliotecas; que por mucho no ha cumplido con

el propósito para el que fueron creadas.

En este sentido, es conveniente que la

investigación aste encaminada a resolver problemas

reales de los productores; atendiendo a las

necesidades y condiciones de éstos.

56

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

UBICACION GEOGRAFICA DE LAS COORDINACIONES DEL SINDER Y AREA DE INFLUENCIA DE LOS

EXTENSIONISTAS RURALES

ESTADO DE CHIAPAS

ESTADO DE VERACRUZ

ESTADO DE GUERRERO

ESTADO DE PUEBLA

OCEANO PACIFICO

COORDINACION

AREA DE INFLUENCIA (municipios)

NO. DE EXTENSIONISTAS

MIXTECA

|| COSTA

ISTMO

PAPALO APAYÍ

SIERRA

CANADA

22

11

13

10

18

4

10

4

6

5

10

57 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

7. Comercialización

7.1 Mercado internacional 61

7.2 Mercado nacional y estatal 62

7.3 Normas de calidad y marco regulatorio 67

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

7.1 Mercado Internacional

El café es un producto eminentemente de

exportación; actualmente más de 50 países

concurren al mercado internacional, obteniendo

divisas de tal magnitud que el café se ubica en

segundo lugar en el contexto del comercio mundial;

superado sólo por el petróleo.

En el ciclo 93/94, se exportó a nivel mundial un

total de 69.9 millones de sacos de 60 kg de café oro;

destacando por sus volúmenes exportados Brasil

con 25.0%, Colombia con 15.2%, Indonesia con

8.0% y México en cuarto lugar con 4.0 por ciento.

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES

DE CAFE, CICLO 93/94

En relación con la comercialización de café, en

el año de 1992 se importó un total de 73 millones

de sacos de 60 kg de café oro, destacando Estados

Unidos de América con 24.5%, Alemania 14.8%,

Francia 7.7% y Japón con 7.3 por ciento.

Cabe mencionar, que Finlandia, Suecia,

Dinamarca, Austria y Noruega tienen un consumo

percápita superior a 10 kg de café verde. Sin

embargo sus volúmenes de importación son

reducidos y no aparecen entre los principales países

importadores de café.

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES

DE CAFE, 1992

COLOMBIA 15.2%

BRASIL 25.0%

INDONESIA 8 0%

MEXICO 4.0%

COSTA DE MARFIL

3 9%

UGANDA 3.6%

ETIOPIA 3.4%

ALEMANIA 14.8%

GUATEMAIA 3.4%

OTROS PAISES 33.5%

FRANCIA 7.7%

JAPON 7.3%

ITALIA 5.6%

HOLANDA 3.4% OTROS PAISES

36.7%

FUENTE: FAS/USDA JUNE 1994 Citado por FIRA FUENTE: FAS/USDA. JUNE 1994 Citado por FIRA.

En los últimos 10 años, según la Organización

Internacional del Café (G.I.C), los cafés "suaves

colombianos"cubren entre el 17 y 23% del mercado

mundial; "los otros suaves" alrededor del 25%; los

cafés no lavados cubren entre 25 y 30%

(participación muy variable por las fluctuaciones de

la producción de Brasil) y finalmente, las

exportaciones de robusta representan aproximada-

mente una quinta parte del comercio mundiaF.

En 1989 al romperse el clausulado económico

de la O.I.C, el cual establecía cuotas de exportación

a los países productores del aromático, el precio

32 op cit, p.6

del café se fija por las leyes de la oferta y la demanda,

es decir, por el libre mercado.

El café se encuentra dentro del conjunto de

materias primas que determinan su precio por

transacciones internacionales dentro de la Bolsa de

futuros. En el caso particular del aromático, esto se

realiza en Nueva York, Londres y París.

El comercio internacional de productos básicos

y en especial el de café, es sumamente inestable;

debido a diversos fenómenos, desde climáticos hasta

políticos y sociales, mismos que suelen producir

61

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

cambios drásticos en los precios en el transcurso de

unas semanas e incluso el mismo día de la

contratación.

En 1989 inicia el desplome de las cotizaciones,

alcanzándose el nivel más bajo en 1992 con 64.6

dólares/100 libras de café oro. A partir de 1994 se

observa una recuperación de los precios al ubicarse

en 143.6 dólares, valor que se mantuvo hasta 1995,

ya que en 1996 la cotización desciende a 118.3

dólares, En enero de 1997 el café alcanzó 127.6

dólares/100 libras.

2 -O

o o

Cti

I -"o O

PRECIO PROMEDIO ANUAL DEL CAFE EN LA

BOLSA DE NUEVA YORK, PERIODO 1989-1997

1997

* Corresponde únicamente al mes de enero de 1997 FUENTE: Consejo Estatal del Cate. 1997

7.2 Mercado Nacional y Estatal

Las exportaciones que realiza México son

principalmente de café crudo (verde u oro), es decir;

únicamente se lleva a cabo en nuestro país la

producción primaria; ya que la fase de industria-

lización, como el tostado, molido, descafeinado, etc;

la realizan los países importadores.

En el cuadro 24 se presentan los volúmenes de

café crudo y tostado exportados por México, así

como su monto en dólares; correspondiente al

periodo 1989-1994.

Los precios determinan de manera importante los

volúmenes exportados; por lo que a partir de 1990

con el rompimiento del clausulado económico antes

EXPORTACIONES DE CAFE CRUDO Y MOLIDO EN MEXICO,

PERIODO 1989-1994 CUADRO 24

CAFE CRUDO EN GRANO CAFE TOSTADO

VOLUMEN IMPORTE VOLUMEN IMPORTE ANO (miles de kg) (miles de dólares) (miles de kg) (miles de dólares)

N D No Disponible. FUENTE. INEGI El Sector Alimentario en México, 1995

1989 245,364 513,506 26,333 71,322

1990 190,570 332,890 18,483 41,250

1991 203,986 368,047 17,396 40,584

1992 191,573 258,117 13,003 24,412

1993 177,955 252,706 17.852 32,264

1994 N.D, 359,682 N.D. 55,024

62

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

mencionado los volúmenes de café crudo y tostado

se van a la baja. A partir de 1994, se observa un

ligero repunte en el monto de divisas.

De acuerdo con el Consejo Mexicano del Café,

en nuestro país se producen distintos tipos de café,

entre los que se tienen los lavados, naturales y

robusta. De éstos, el grupo más importante por su

volumen de producción es el denominado lavados.

De 1981 a 1996, los volúmenes exportados de

café en México, así como el número de divisas, han

registrado notorias fluctuaciones. Entre 1981 y 1990

estas variables no presentaron cambios

significativos, pero a partir del ciclo 90-91 se

empieza a contraer el volumen de exportación,

agudizándose en el ciclo 92-93. A partir del siguiente

ciclo, se registra un repunte, alcanzando en el ciclo

95-96 el máximo volumen exportado en los últimos

quince años.

Tales acontecimientos se explican por los cambios

que se dieron en las políticas de fijación de precios

y cuotas de exportación, aunque también influyó la

pérdida de cosechas en Brasil, pues al ser el primer

33 Regalado O, A (1996), p 143

Para el ciclo 95-96, México alcanzó un volumen

de producción de 6'913,000 quintales de café, siendo

el 85% de lavados, 12% naturales y el 3% de robusta.

Durante más de 3 décadas, el café en nuestro país

ha generado importante número de divisas, superado

únicamente por el petróleo y el turismo, también en

materia agrícola, el café es el principal producto de

exportación del campo mexicano.

NATURAL 12% ,000 Qq)

productor a nivel mundial influye de manera

determinante en la cotización del aromático.

El Consejo Mexicano del Café señala, que nuestro

país exporta su café a distintas naciones del mundo.

El principal comprador es Estados Unidos quien en

promedio absorbe más del 80% del volumen total

exportado. También envía su producto a otros

mercados como el de Alemania, Francia, Japón,

Noruega, entre otros.

Aproximadamente el 70% del café producido en

México es p" a exportación y el 30% se destina al

consumo nacional33.

63

PRODUCCION DE CAFE EN MEXICO

SEGUN TIPO, CICLO 95-96

CAFE LAVADO 85%

(5'876,000 Qq)

3% (207,000 Qq)

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES

DE CAFE EN MEXICO, CICLOS 1981-82/1995-96 cuadro 25

CICLO

1981-82 1982-83 1983-84 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96

VOLUMEN EXPORTADO (miles de sacos

de 60 kg) 1,846 3,109 2,903 2,982 3,693 3,843 2,549 3,739 4,359 3,506 3,119 3,061 3,150 3,257 4,459

VALOR DE LAS EXPORTACIONES

(miles de dólares) 340,384 385,341 445,333 447,600 861,661 572,900 401,855 530,891 422,954 384,545 266,030 271,585 437,200 678,043 675,006

FIJENTE: Consejo Mexicano del Café. México Cafetalero Estadísticas Básicas, 1996

8

Q

O < <z> UJ Q c« U3 J

COMPORTAMIENTO DEL VOLUMEN EXPORTADO DE CAFE Y VALOR DE

LAS EXPORTACIONES EN MEXICO, 1981-1996

2 -

81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 CICLO

VOLUMEN EXPORTADO X VALOR DE LAS EXPORTACIONES

El café para consumo interno es de mala calidad,

ya que por lo regular no cumple con las normas

exigidas por los mercados internacionales. Se

consume comúnmente como café soluble y tostado-

molido, encontrándose el primero generalmente en

supermercados y tiendas de abarrotes; mientras que

el segundo, se comercializa en tiendas pequeñas y

mercados locales.

En el estado de Oaxaca, el principal producto de

exportación es el café, generando un importante

número de divisas.

De acuerdo con datos proporcionados por el

Consejo Estatal del Café, la entidad exportó de

octubre de 1993 a enero de 1997 un total de

I'll 5,448 sacos de 60 kg de café oro, con un valor

aproximado de 180 millones de dólares.

Del café que se exporta en la entidad,

aproximadamente el 99% es en verde, es decir, no

se le da un proceso de industrialización, por lo que

los volúmenes de café soluble y tostado representan

apenas el 1% del volumen que se comercializa con

el exterior.

Por ciclo, se manifiesta una tendencia creciente

en los volúmenes exportados, como se muestra en

la siguiente gráfica:

64

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

o i¿ o

UJ CJ C/5 O

% ir¡ tí Q cc w

VOLUMEN Y DIVISAS GENERADAS POR LA EXPORTACION DE CAFE EN EL

ESTADO DE OAXACA, POR CICLO CAFETALERO

500

400

300

200

100

93/94 94/95

VOLUMEN

CICLO*

X DIVISAS

95/96 96/97**

* Un ciclo cafetalero corresponde de octubre a septiembre ** Comprende únicamente de octubre de 1996 a enero de 1997

EXPORTACIONES POR TIPO DE CAFE, SEGUN CICLO CAFETALERO, 1993-1997 CUADRO 26

TIPO

CAFE VERDE CAFE SOLUBLE CAFE TOSTADO

93/94 (Sacos de 60 kg)

161,942

68

* Comprende únicamente de octubre de 1996 a enero de 1997 FUENTE Consejo Estatal del Café, ¡997

I

94/95 (Sacos de 60 kg)

347,536 575

22

O

95/96 (Sacos de 60 kg)

442,898

1,104

96/97* (Sacos de 60 kg)

157,135 243

3,954

El Complejo Agroindustrial Cafetalero de la

entidad, considera que el esquema alternativo para

dejar de ser únicamente exportadores de materia

prima es transformarlo en producto terminado y

darle un mayor valor agregado, mediante el

aprovechamiento de la infraestructura de

torrefacción y envasado, para comercializarlo bajo

las mejores marcas en el creciente mercado

internacional.

En dicho contexto se inscriben los esfuerzos de

jóvenes empresas oaxaqueñas tales como:

INTERCAFE, Compañía Exportadora de Café S.A.

de C V, Unión de Comunidades Indígenas de la

Región del Istmo (UCIRI), Unión de Comunidades

Indígenas "100 años de soledad" (UCI) y el

Complejo Agroindustrial Cafetalero del estado de

Oaxaca.

Oaxaca produce diferentes tipos de café, siendo

los más importantes por sus volúmenes exportados

los siguientes: prima lavado, altura, orgánico,

desmanche y natural; estos cinco tipos de café suman

el 99.1% del volumen total exportado durante el

periodo de octubre de 1993 a enero de 1997. Es

necesario destacar, que alrededor del 70% de este

volumen corresponde a café prima lavado.

Por tipo de café, el prima lavado, el de altura y el

orgánico, presentan incrementos en sus volúmenes

exportados, destacando de manera especial el café

orgánico, al pasar de 6,326 sacos en el ciclo 93/94

a 28,574 en el ciclo 95/96.

El café oaxaqueño se exporta a 24 países

aproximadamente, siendo los más importantes por

sus volúmenes adquiridos: Estados Unidos de

Norteamérica, Japón, Alemania, Corea, Noruega,

Bélgica, Holanda y Finlandia En conjunto estos

países absorben alrededor del 95% del volumen total

exportado en el periodo de octubre de 1993 a enero

de 1997.

65

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

EXPORTACIONES POR TIPO DE CAFE, SEGUN CICLO CAFETALERO, 1993-1997 CUADRO 27

CICLO

93/94 94/95 95/96 96/97* TIPO DE CAFE (Sacos de 60 kg) (Sacos de 60 kg) (Sacos de 60 kg) (Sacos de 60 kg)

ALTURA 38,706

DESMANCHE 4,313 MARACO 431 NATURAL 10,925 NATURAL ATOYAC ORGANICO 6,326 PRIMA LAVADO 99,195 ROBUSTA LAVADO 1,254 ROBUSTA NATURAL 863

* Comprende únicamente de octubre de 1996 a enero de 1997 FUENTE: Consejo Estatal del Cafe, 1997.

Es importante mencionar que E.U.A. adquiere

más del 50% del café que exporta nuestra entidad.

Por otra parte, es evidente que se ha incrementado

el volumen exportado de café en Oaxaca, al pasar

de 162,013 sacos en el ciclo 93/94 a 444,006 en el

ciclo 95/96, como consecuencia de que países como

Japón, Corea, Noruega y Suiza, han incrementado

de manera importante sus importaciones. También

se observa que se ha incursionado en otros

mercados, pues países como Armenia, China,

61.265 61,844 37,651

5,750 19.099 6.521 2X8

10,350 10.063 2,300

23,278 28,574 4,892 245.765 317,569 108,071

840 3,450

España, Suecia y Dinamarca, aunque con volúmenes

pequeños, se han incorporado a la lista de

compradores de café.

Cabe mencionar que en virtud de que el pequeño

productor de café es netamente pergaminero, las

fases posteriores de beneficio e industrialización no

las realiza, por lo que cuenta con dos vías para

comercializar su producto: con las organizaciones

de productores y/o los intermediarios.

EXPORTACIONES DE CAFE POR PAIS DE DESTINO, SEGUN CICLO

CAFETALERO, 1993-1997 CUADRO 28

i o

PAIS 93/94

(Sacos de 60 kg) 94/95

(Sacos de 60 kg) 95/96

(Sacos de 60 kg) 96/97*

(Sacos de 60 kg)

OAXACA

ALEMANIA BELGICA CANADA DIN.AMARCA FINLANDIA FRANCIA HOLANDA ITALIA JAPON COREA NORUEGA REINO UNIDO SUIZA U.S.A. HUNGRIA SIRIA .AFRICA ARMENIA AUSTRIA CHINA ESPAÑA GRECIA ISRAEL SUECIA

162,013

34,644 10,638

13 575

7,475 2,588 8,338 2,328

16,100 3,945 1,150

233 288

73,698

348,135

15,573 6.325 1.150 2,875 3.163 2,013 6,038 2,131

83,433 16.388 14.950

406 914

192,193 3

580

444,006

39,044 3,450 6,449 1,438 1,725 1,725 4,490 2,131

73,842 14,651 14.686

11,765 252.514

1.150 254 863

2.300 X63

10,666

161,334

20,482 4,025

863 3,450

863 3,738 1,150

32,373 6,762 2,990

120 1,725

80,464

575 288 316

1,150

* Comprende únicamente de octubre de 1996 a enero de ] 997 FUENTE: Consejo Estatal del Café, 1997

66 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Esquema de comercialización del café:

EXPORTADOR IMPORTADOR

PRODUCTORES-EXPORTADORES SECTOR SOCIAL

CONSUMO INTERNO

TORREFACTORES, TIENDAS, RESTAURANTES, CAFETERIAS, AMAS DE CASA

WJ mAUlUMI BUu» 1IU1.J i nyi»^ifT—

SOLUBILIZADORES, TIENDAS, AMAS DE CASA

FUENTE: Consejo Estatal del Café, 1997.

El proceso de comercialización de café orgánico

presenta algunas particularidades, las cuales se

mencionan a continuación:

■ Su comercialización se da de manera directa entre

las organizaciones de productores y compradores;

evitándose de esta manera los intermediarios.

• Los compradores de café orgánico son

principalmente organizaciones no guberna-

mentales de carácter religioso, simpatizantes de

las corrientes ecologistas; quienes pagan un

sobreprecio por este tipo de café.

• Por el tipo de compradores, el mercado del café

orgánico es limitado, aunque con buenas

expectativas.

7.3 Normas de calidad y Marco

regulatorio

Para determinar la calidad del café se consideran

varios factores, destacando los siguientes:

características físicas del grano (forma, tamaño,

color), defectos de los granos, características del

tueste, cualidades de la bebida (aroma, sabor,

cuerpo, acidez), sabores anormales y calidad de la

muestra.

A nivel nacional se producen distintos tipos y

calidades de café. De manera general, el café verde

para exportación se divide en cinco tipos: Altura,

Prima lavado, Buen lavado, Desmanche y Natural.

Los parámetros y especificaciones para estos tipos

de café se presentan en el siguiente cuadro:

TIPOS Y ESPECIFICACIONES DE CAFE VERDE CUADRO29

TIPOS Y ESPECIFICACIONES

PARAMETRO ALTURA PRIMA

LAVADO

BUEN LAVADO DESMANCHE NATURAL

ALTITUD (MSNM)

COLOR

TAMAÑO (ZARANDAS)

DEFECTOS POR LIBRA

DEFECTOS POR MANCHA

HUMEDAD

901-1200

VERDE, OSCURO, UNIFORME

16 / 64 A 20/64

<7

SIN MANCHA

601-900 400-600

VERDE, OLIVO, VERDE CLARO UNIFORME

14/16 A 20/16

<10

SIN MANCHA

12/64 A 20/64

<10

SIN MANCHA

NO APLICA

VERDE OSCURO ACLARO

NO APLICA

NO APLICA

TIPO A:<45% TIPO B:>45%

PARA LOS 5 TIPOS DE CAFE LA HUMEDAD OSCILA DE 11.5% A 12.5%

NO APLICA

NO APLICA

NO APLICA

NO APLICA

TIPO A: <8% TIPO B:>8%

FUENTE Consejo Mexicano del Café, 1996

67

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

De acuerdo con información proporcionada por el

Complejo Agroindustrial Cafetalero de la entidad, el

consumo de café en nuestro país está regulado por la

Norma Oficial Mexicana (NOM-5-13-5-1980) que

señala lo siguiente: café 100% puro, color y aroma

característicos, exento de sabores extraños, libre de

microorganismos y libre de materias extrañas.

También indica, que el café oaxaqueño se

comercializa bajo la normatividad de la Organización

Internacional del Café, mediante el otorgamiento del

Certificado de Origen; que determina la procedencia,

cantidad, calidad y el destino del embarque con las

siguientes características: número de lote, lotes de 250

sacos, costales de yute con 69 kg netos, calidad prima

lavado o altura y preparación Americana o Europea.

El marco regulatorio general en México es el

siguiente34:

• Mercado libre a partir del 4 de julio de 1989

• Cada país exporta de acuerdo con la demanda

del café que produce.

■ Certificado fitosanitario en caso de requerirlo el

importador

• En algunos países se aplican impuestos a la

exportación.

• En otros países se grava con impuestos la

importación de café,

• Certificado de calidad del café contratado.

■ En caso de controversias entre vendedor y

comprador, las partes recurren a un arbitraje

34 FIRA, (1994;, p 24

68

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Anexos

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Anexo A. Características sociodemográficas y

económicas del estado y municipios cafetaleros

La producción de café como una actividad del

hombre puede ser afectada por distintos fenómenos,

desde los que se relacionan con los procesos técnicos

propios de esta actividad, hasta los sociales,

culturales y demográficos. Por ello a continuación

se describe brevemente la situación del estado en

este contexto, ya que a excepción de Valles

Centrales en las siete regiones restantes se cultiva

café.

De acuerdo con el Conteo de Población y

Vivienda 1995, la población de la entidad es de

3'228,895 habitantes, de los cuales el 56.5% vive

en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes)

y el 43.5% en localidades urbanas (con 2,500

habitantes o más). Las regiones que concentran el

mayor volumen de población son: Valles Centrales,

Istmo y Costa con 24.9%, 16.5% y 13.4%,

respectivamente.

Considerando el periodo 90-95, la entidad

registró una tasa de crecimiento promedio anual de

1.2%, cifra inferior al promedio nacional que es de

2.1%. Las regiones que registran las mayores tasas

de crecimiento son Valles Centrales con 2.0%, Istmo

1.7% y Papaloapam con 1.5 por ciento.

Del total de la población de 5 años y más

registrada en la entidad en 1995 (2'812,068

habitantes), el 36.6% es hablante de lengua indígena;

predominando la lengua zapoteca con 34.5%. Las

regiones con mayor porcentaje de hablantes de

lengua indígena son: Sierra norte con 79.2%,

Cañada 77.3% y Papaloapam con 41.0 por ciento.

Con respecto a la educación, las cifras muestran

un nivel educativo muy bajo. En 1995, del total de

la población de 15 años y más (1'941,299 habitantes)

el 23.1% es analfabeta, ubicándose los mayores

índices de analfabetismo en la Cañada con 40.1 % y

Costa y Sierra Sur con 30.4% cada uno.

Los indicadores económicos manifiestan que del

total de la población ocupada en la entidad en 1990

(754,305 personas), el 52.9% se ubica en el sector

primario, destacando los trabajadores por su cuenta

con 64.5% y los jornaleros o peones con 17.1%. El

24.8% de la población ocupada en el estado no

recibe ingresos y el 25.7% sólo percibe de 1 a 2

salarios mínimos.

Los indicadores de servicios de la vivienda

muestran que del total de viviendas particulares

habitadas en la entidad en 1995 (651,228), el 55.3%

no dispone de drenaje, 31.7% de agua entubada y

el 13.8% de energía eléctrica. A nivel regional se

observa que más del 50% de las viviendas no cuenta

con drenaje, a excepción del Istmo y Valles Centrales

que reportan cifras inferiores. El promedio de

ocupantes por vivienda en la entidad asciende a 4.9.

71 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

-vi ro

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS, SEGUN REGION CUADRO 1

REGION

INDICADOR OAXACA CANADA COSTA ISTMO SIERRA SIERRA

MIXTECA NORTE SUR PAPALO APAM VALLES

CENTRALES

POBLACION TOTAL" 3'228,895

TASA DE CRECIMIENTO (90-95)" 1,2

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA (%)" 36.6

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS ANALFABETA (%)" 23.1

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS CON INSTRUCCION POSTPRIMARIA (%)* 23.5

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO (%)* 52.9

POBLACION OCUPADA QUE NO RECIBE INGRESOS (%)* 24.8

POBLACION OCUPADA QUE PERCIBE DE 1 A 2 SALARIOS MINIMOS (%)* 25.7

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA" 4.9

VIVIENDAS SIN DISPONIBILIDAD DE DRENAJE (%)" 55.3

VIVIENDAS SIN DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA (%)" 31.7

VIVIENDAS SIN DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA (%)" 13.8

183,351

-0.3

77,3

40.1

10.2

79.0

27.3

12.7

5.0

76.5

48.9

19.4

432,505

2.0

33.0

30.4

16.1

66.7

29.8

23 8

5 3

69.7

42.7

20.6

534,059

1.7

34.9

21.5

30.7

40.0

15.6

30.7

4.7

27.3

23.0

9.6

416,150 163,294

-0.1 -0.4

39.1

25.3

16.6

59.1

40.3

16.4

4.9

70.8

30.0

12.5

79.2

28.0

11.1

77.3

35.2

14.9

4.8

67.8

29.5

16.2

282,900

0.3

34.4

30.4

9.9

75.1

42.2

13.3

5.4

85.1

42.6

26.2

411,769

1.5

41.0

22.3

23.6

57.0

16.4

33.6

5.0

53.6

41.6

17.4

804,867

2.0

19.3

13.5

36.2

31.0

17.9

33.0

4.8

43.9

24.3

6.6

F'.üNTE INEGI XI Censo General de Población v Vivienda. 1990* INEGI Conteo de Población v Vivienda. 1995**

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

De acuerdo con el Vil Censo Agropecuario

1991, en la entidad existen 126 municipios que

reportaron una producción mayor de 100 toneladas

de café cereza, mismos que en lo sucesivo

denominaremos municipios cafetaleros.

VALOR INDICADOR ESTATAL (%)

TASA DE CRECIMIENTO 90-95** 1.2

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS QUE 36.6 HABLA LENGUA INDIGENA**

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 23.1 ANALFABETA**

POBLACION DE 1 5 AÑOS Y MAS CON 23.5 1NSTRI 'CCION POSTPRIM ARIA*

POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR 52.9 PRIMARIO*

POBLACION OCUPADA QUE NO RECIBE 24.8 INGRESOS*

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA 5.1 PARTICULAR*

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS 55.3 SIN DRENAJE**

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS 31.7 SIN AGUA ENTUBADA**

VIVIENDAS PARTIO 'LARES HABITADAS 13 X SIN ENERGIA ELECTRICA**

FUKN'TK INTaH XI Censo General de Población y Vivienda. IWi* INEOI Conten de Población v Vivienda. l'.W + +

A fin de considerar algunas características de

estos municipios a continuación se presentan

algunos indicadores so ció demográficos y

económicos.

CUADRO 2

OBSERVACIONES

37 MUNICIPIOS ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 89 POR ABAJO (46 PRESENTAN TASAS DE CRECIMIENTO NEGATIVAS). VALOR MAXIMO 13.0, VALOR MINIMO -5.0, PROMEDIO 0.6.

91 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 35 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 100.0, VALOR MINIMO 0.2, PROMEDIO 61.5.

94 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 32 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 81.4, VALOR MINIMO 4.5, PROMEDIO 32.4.

92 ESTA POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 34 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 73.5. VALOR MINIMO 0.2, PROMEDIO 10.3.

118 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 8 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 96.9, VALOR MINIMO 24.9, PROMEDIO 79.6

75 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 51 POR ABAJO VALOR MAXIMO 81.1. VALOR MINIMO 0.6, PROMEDIO 31 0

72 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 54 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 7.5, VALOR MINIMO 3.5, PROMEDIO 5.2.

106 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 20 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 100, VALOR MINIMO 125. PROMEDIO 77.8.

65 ESTAN POR ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y 61 POR ABAJO VALOR MAXIMO 95.1, VALOR MINIMO 2.1, PROMEDIO 39.1.

85 ESTAN POR .ARRIBA DE LA MEDIA ESTATAL Y41 POR ABAJO. VALOR MAXIMO 76.0, VALOR MINIMO 0.9, PROMEDIO 25.5.

COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS

DE LOS 126 MUNICIPIOS CAFETALEROS DE LA ENTIDAD

73

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

2

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS DE LOS 126 MUNICIPIOS CAFETALEROS DE LA ENTIDAD CUADRO 3

CVE. ENTIDAD Y MUNICIPIO

TASA DE CRECIMIENTO

(90-95)**

POBLACION DE S AÑOS

Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA**

(%)

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS

ANALFA- BETA**

(%)

POBLACION OCUPADA*

CON INSTRUCCION

POSTPRIMARIA* (%)

EN EL SECTOR

PRIMARIO (%)

QUE NO RECIBE

INGRESOS (%)

PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR*

VIV. PARTICULARES HAB. SIN DISPONIBILIDAD DE **

DRE AGUA EN- ENERGIA NAJE TU BADA ELECTRICA

(%) (%) (%)

20 OAXACA 1.2 36.6 23.1 23.5 52.9 24.8 5.1 55.3 31.7 13.8

559 SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL 1.0

171 SAN JOSE TENANGO -2.0

198 SAN JUAN GUICHICOVI -0.8

205 SAN JUAN LALANA 1.8

190 SAN JUAN COTZOCON 0.1

036 GUEVEA DE HUMBOLDT 1.5

406 SANTA MARIA CHILCHOTLA -0.3

187 SAN JUAN COATZOSPAM -0.3

266 SAN MIGUEL DEL PUERTO 1.3

085 SAN AGUSTIN LOXICHA -1.6

041 HUAUTLA DE JIMENEZ 1.3

470 SANTIAGO LACHIGUIRI 1.4

253 SAN MATEO RIÑAS -2.7

513 SANTO DOMINGO PETAPA 0.2

136 SAN FELIPE USILA 0.1

071 PLUMA HIDALGO -5.0

012 CANDELARIA LOXICHA -1.5

502 SANTIAGO ZACATEPEC 0.5

364 SANTA CATARINA JUQUILA 1.9

334 VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR O 2.4

447 SANTA MARIA ZACATEPEC 0.4

412 SANTA MARIA GUIENAGATI 4.3

153 SAN GABRIEL MIXTEPEC 0.9

495 SANTIAGO XANICA -1.2

413 SANTAMARIA HUATULCO 13.0

207 SAN JUAN MAZATLAN 1.8

417 SANTAMARIA JACATEPEC 2.3

498 SANTIAGO YAVEO -0.7

446 SANTAMARIA YUCUHITI -1.4

460 SANTIAGO CHOAPAM -0.2

62.7

98.9

83.5

81.4

51.0

63.2

98.2

97.2

6.2

95.1

94.7

67.7

11.9

44.5

98.1

5.3

57.2

99.0

31.1

6.5

20.8

29.7

3.5

49.6

3.9

61.6

68.6

36.4

96.2

50.8

21.7

49.4

46.5

24.2

25.1

23.8

46.3

40.3

34.8

37.5

49.2

21.0

27.5

28.4

30.6

32.8

37.3

34.5

34.5

25.2

30.1

28.6

24.5

38.0

17.5

34.7

23.9

28.2

14.7

21.1

19.0

7.2

9.8

5.5

14.0

6.3

5.3

8.5

9.4

7.1

16.1

8.3

9.2

12.4

12.4

8.1

9.4

5.9

9.8

18.1

11.1

8.6

13.6

5.5

31.1

7.0

17.5

10.5

15.1

4.7

76.8

85.4

74.2

90.2

75.6

83.4

87.1

85.9

77.2

81.3

59.6

88.4

85.5

78.5

84.8

79.3

75.4

77.5

63 8

68.8

86.2

83.5

74.8

77.8

35.8

88.2

84.0

87.0

90.1

82.7

18.2

26.9

31.4

63.8

32.0

40.6

47.6

15.0

22.0

16.3

25.8

27.2

10 3

31.8

45.8

1.9

20.5

31.1

34.0

18.4

27.3

55.9

8.9

11.8

16.3

33.6

35.6

40.5

42.1

60.6

5.8

3.6

4.7

5.4

5.3

5.2

5.4

5.6

5.6

5.6

5.2

4.8

5.2

5.0

6.0

5.8

5.9

4.7

5.7

5.3

5.8

5.4

5.5

5.0

5.0

5,4

5.4

5.3

5.8

5.1

80.1

54.9

51.2

99.6

79.4

16.3

90.7

100.0

85.9

96.4

75.4

25.6

97.5

46.5

86.1

72.2

71.8

76.5

76.2

57.1

89.2

67.5

80.0

99.7

35.2

38.4

99.6

98.0

97.0

99.9

43.1

79.3

59.7

76.0

56.3

8.2

86.0

92.3

30.2

29.4

58.2

18.5

45 4

18 5

32.8

33.1

32.2

58.0

41.2

51.4

10.9

26.3

43.7

24.2

24.5

61.7

35.9

84.4

12.5

38.5

13.3

41.1

15.7

39.6

11.8

16.4

36.8

8.5

30.3

76.0

19.4

37.4

66.2

23.9

17.5

28.2

49.5

31.7

14.0

10.0

15.3

35.3

20.4

44.1

19.4

27.6

18.0

23.0

6.5

33.5

Continúa

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS DE LOS 126 MUNICIPIOS CAFETALEROS DE LA ENTIDAD CUADRO 3

CVE. MUNICIPIO

TASA DE CRECIMIENTO

(90-95)**

POBLACION DE 5 AÑOS

Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA**

(%)

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS

CON ANALFA- INSTRUCCION BETA** POSTPRIMARIA*

(%) (%)

POBLACION OCUPADA*

EN EL SECTOR

PRIMARIO (%)

QUE NO RECIBE

INGRESOS (%)

PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR*

VrV. PARTICULARES HAB. SIN DISPONIBILIDAD DE **

DRE- AGUA EN ENERGIA NAJE TUBADA ELECTRICA (%) (%) (%)

073 PUTLA VILLA DE GUERRERO

058 MAZATLAN VILLA DE FLORES

159 SAN JERONIMO COATLAN

202 SAN JUAN LACHAO

394 SANTA MARIA ALOTEPEC

326 SAN PEDRO SOCHIAPAM

272 SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA

082 SAN AGUSTIN CHAYUCO

SANTIGO NUYOO

SAN ANDRES CABECERA NUEVA

SANTIAGO JUXTLAHUACA

SAN PEDRO TEUTILA

134 SAN FELIPE JALAPA DE DIAZ

344 SAN SEBASTIAN COATLAN

526 SANTOS REYES NOPALA

309 SAN PEDRO IXCATLAN

009 AYOTZINTEPEC

COSOLAPA

SAN ANDRES TEOTILALPAM

042 IXTLAN DE JUAREZ

275 SAN MIGUEL QUETZALTEPEC

234 SAN LUCAS ZOQUIAPAM

454 SANTIAGO ATITLAN

468 SANTIAGO JOCOTEPEC

169 SAN JOSE INDEPENDENCIA

324 SAN PEDRO POCHUTLA

117 SAN BARTOLOME LOXICHA

392 SANTA LUCIA MONTE VERDE

457 SANTIAGO CAMOTLAN

156 SAN IDELFONSO VILLA ALTA

002 ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA

481

088

469

330

021

098

0,2

0.2

-2.4

-1.1

1.0

2.5

5.0

1.5

-0.6

0.4

0.9

0.1

2.6

0.3

-0.3

0.5

0.3

1.8

1.2

1.3

2.0

-2.8

1.5

1.2

0.7

3.3

1.1

-0.5

1.0

-0.3

0.4

31.4

95.8

1.1

49.7

99.2

95.8

97.9

46.0

84.1

1.4

70.2

26.8

94.9

1.1

53.3

94.9

68.8

5.1

57.8

69.9

99.2

97.7

99.9

79.0

97.6

5.9

89.4

67.1

92.4

73.0

12.5

19.6

45.6

23.6

26.9

27.6

37.7

53.7

29.4

25.2

21 5

37.3

25.0

47.8

21.2

41.1

38.2

23.9

19.0

32.4

12.0

46.5

47.1

42.8

28.8

40.9

25.4

29.8

36.9

22.5

17.1

22.4

23.5

5.8

4.1

7.1

11.1

3.2

10 1

11.7

15.5

17.5

10.7

8.0

84

1.8

11.0

12.4

12.5

27.2

5.3

17.5

2.8

10.3

7.4

5.8

9.4

22.2

4.2

6.6

6.2

15.7

21.8

56.3

87.0

76.2

84.0

81.8

89.9

72.4

90.3

88.4

86.8

70.9

90.2

83.8

91.8

72.9

79 0

85.5

35.0

88.5

65.3

85.8

89.3

88.3

93.5

83.7

37.7

93.4

88.5

96.7

76.3

63.3

27.9

48.9

19.8

45.0

31.8

9.1

57.0

34.8

81.1

54.3

46.3

51.1

22.7

28.3

29.7

33.8

2.8

2.0

14.2

51.9

13.2

25.4

52.3

48.4

7.1

13.4

33.7

63.9

29.1

14.2

3.9

5.2

5.1

5.8

6.0

4.3

6.0

7.5

5.1

5.4

5.7

5.7

5.0

5.3

5.4

5.4

5.1

5.9

5.0

5.2

4,4

4.8

4.8

4.9

5.8

4.6

5.4

5.0

5.1

5.0

4.1

5.3

59.7

92.1

98.8

79.4

79.1

91.9

99.7

92.5

99.1

95.0

70.7

60.3

79.6

98.3

59.0

86.7

74.2

32.2

97.4

70.0

86.9

98.7

64.0

99.8

89.7

70.0

100.0

99.8

91.1

47.3

38.9

12.4

63.0

35.7

30.7

17.6

35.5

10.1

23.9

6.0

47.0

29.1

34.7

76.3

27.0

30.5

71.2

37.3

19.1

41.1

10.0

27.3

51.6

52.9

95.1

86.9

35.1

28.4

80.5

22.4

18.2

25.2

7.7

12 1

21.7

11.9

80

7.1

34.3

10.5

13.4

19.3

18.9

18.1

37.5

46.2

18.8

52.9

8.4

10.4

21.0

10.6

15.4

23.5

53.6

33.1

41.4

19.8

48.5

57.2

65.4

10.2

13.3

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

O)

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS DE LOS 126 MUNICIPIOS CAFETALEROS DE LA ENTIDAD CUADRO 3

CVE. MUNICIPIO

TASA DE CRECIMIENTO

(90-95)**

POBLACION DE 5 AÑOS

Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA**

(%)

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POBLACION OCUPADA*

CON ANALFA INSTRUCCION BETA** POSTPRIMARIA*

(%) (%)

EN EL SECTOR

PRIMARIO (%)

QUE NO RECIBE

INGRESOS (%)

PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR*

VIV. PARTICULARES HAB. SIN DISPONIBILIDAD DE **

DRE- AGUA EN- ENERGL4 NAJE TUBADA ELECTRICA (%) (%) (%)

515 SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC 1.8

212 SAN JUAN PETLAPA -0.5 166 SAN JOSE CHILTEPEC 0.8 189 SAN JUAN COMALTEPEC -1.1 232 SAN LUCAS OJITLAN 2.0 231 SAN LUCAS CAMOTLAN 0.7 280 VILLA TALEA DE CASTRO -1.1 306 SAN PEDRO EL ALTO -0.9 377 SANTA CRUZ ITUNDUJIA -0.4 554 TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS 0.1 003 ASUNCION CACALOTEPEC 0.7 064 NEJAPA DE MADERO -1.2 040 HUAUTEPEC -0.3 076 REFORMA, LA 0.2 541 TENETZE DE ZARAGOZA -0.2 182 SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC 2.7 116 SAN BARTOLOME AYAUTLA -0.9 029 ELOXOCHITLAN DE FLORES MAGON -5.0 113 SAN BALTAZAR LOXICHA 0.7 211 SAN JUAN OZOLOTEPEC 1.4 497 SANTIAGO YAITEPEC 5.9 467 SANTIAGO JAMILTEPEC 1.4 424 SANTA MARIA OZOLOTEPEC 1.1 366 SANTA CATARINA LOXICHA -0.8 516 SANTO DOMINGO TEOJOMULCO 0.8 543 TATALTEPEC DE VALDES 1.2 278 SAN MIGUEL SOYALTEPEC 18 466 SANTIAGO IXTAYUTLA 1.0 213 SAN JUAN QUIAHIJE 7.3 465 SANTIAGO IXCUINTEPEC 2.8 057 MATIAS ROMERO 0.6 407 SANTA MARIA CHIMALAPA 3.8 249 SAN MATEO YOLOXOCHITLAN 1.8 163 SAN JERONIMO TECOATL -2.3 323 SAN PEDRO OCOTEPEC 1.3 433 SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 2.0 200 SAN JUAN JUQUILA MIXES -1.3

12.2

99.2 39.6 92.4 90.9 99.5 65.1 87.0 10.7 96.0

100.0 29.4 99.8

0.5 96.4 97.4 98.4 92.5 34.5 68.4 99.2 29.0 29.3 15.1 0.6

59.0 72.5 73.8 99.9 99.1 14.6 45.5 89.7 88.6

100.0 92.8 95.0

17.7

48.6 27.4 22.1 27.0 42.4 13.5 39.2 22.é 29.8 39.7 13.2 64.1 14.9 13.7 40.8 54.3 52.6 17.2 35.0 69.2 26.2 34.6 30.6 33.9 45.4 28.8 59.2 53.8 28.0 16.6 40.9 29.9 43.7 42.9 81.4 51 9

34.3

1.9 26.7

1.6 13.5 3.6

12.2 1.7

11.7 7.9

16.4 15.4

5.7 17.7 11.3 3.4 2.5 7.8 1.6 1.0 4.6

20.4 2.7 7.3 8.8 6.7

18.7 4.0 5.9 2.7

30.1 4.1

15.5 9 7 5.6 3.1 8.5

24.9

85.8 60.6 94.7 79.9 90.6 82.0 81.4 89.4 82.2 82.0 85.5 78.6 68.4 90.3 73.6 95.7 83.1 92.7 93.9 80.1 68.5 87.0 89.6 84.5 88.9 71.5 90.8 89.7 86.5 36.0 83.7 79.1 79.3 90.7 37.5 72.3

8.0

34.7 16.1 14.3 34.6 22.5 32.9 25.0 59.6 7.4

27.9 44.5

5.7 34.1 10.3 0.6

56.7 21.6 17.7 66.8 21 9 31.7 43.7 17.7 28.6 74.2 21 1 80.6 60.4 11.1 18.1 55.5 34.6 20.2 40.0 35.0 60.5

5.2

4.7 5.7 5.6 6.0 5.1 3.8 5.9 5.2 4.8 4.5 5.2 5.4 5.3 3.9 5.9 4.9 5.0 5.3 5.3 6.0 5.3 5.3 5.8 5.3 5.3 5.3 6.1 7.0 4.5 5.0 5.3 4.9 4.4 4.7 5.1 4.4

24.2

100.0 82.6

100.0 89.1 95.8 21.3 99.6 93.5 94.4 80.9 73.2 99.8 99.8 12.5 99.1 98.2 98.7 88.7 92.8

100.0 79.4 97.5 78.3 75.7 81.5 78.3 99.1 99.6 97.2 20.7 90.2 85.1 47.1 99.7 99.7 82.4

20.4

64.6 39.0 43.2 76.7 38.8

6.0 7.6

53.4 17.7 54.6 15.2 83.3

5.0 2.1

43.1 71.3 61.0 26.4 43.9 11.8 50.9 26.4 30.1

9.9 32.3 51.7 66.5 49.1 31.7 53.0 75.7 33.0 37 8 18.4 4.6

19 7

10.4

48.7 16.8 43.8 37.1 16.7 0.9

37.6 55.1 12.7 16.0 16.3 18.7 11.1 1.5 8.7

18.1 50.1 11.5 17.1 5.9 9.7

35.8 44.9 19.8 23.9 17.3 51.5 40.2 15.8

7.1 30.5 7.7

20.6 13.3 49.0 23.3

Continuación

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS DE LOS 126 MUNICIPIOS CAFETALEROS DE LA ENTIDAD CUaDRO 3

CVE. Ml'MC'IPIO

TASA DE CRECIMIENTO

(90-95)**

POBLACION DE 5 AÑOS

Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA**

(%)

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POBLACION OCUPADA*

CON ANAL KA INSTRUCCION BETA** POSTPRIMA RÍA*

(%) (%)

EN EL SECTOR

PRIMARIO

(%)

QUE NO RECIBE

INGRESOS (%)

PROMEDIO DE

OCUPANTES POR VIVIENDA PARTICULAR*

\ IV. PARTICULARES HAB. SIN DISPONIBILIDAD DE **

DRE NAJE (%)

AGU A EN TUBADA

(%)

ENERGIA ELECrRICA

(%)

432 SANTA MARIA TEMAXCALAPA

396 SANTA MARIA LA ASUNCION

201 SAN JUAN JUQUILA VIJANOS

458 SANTIAGO COMALTEPEC

188 SAN JUAN COLORADO

222 SAN JUAN YAEE

514 SANTO DOMINGO ROAYAGA

220 SAN JUAN TEPEUXILA

438 SANTA MARIA TLALIXTAC

374 SANTA CRUZ ACATEPEC

435 SANTA MARIA TEPENTLALI

254 SAN MATEO RIO HONDO

236 SAN MARCIAL OZOLOTEPEC

148 SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC

336 SAN PEDRO YOLOX

139 SAN FRANCISCO CHAPULAPA

335 SAN PEDRO YANERI

027 CHIQUIHUITLAN DE BENITO JUAREZ

354 SANTA ANA ATEIXTLAHUACA

322 SAN PEDRO OCOPETATILLO

439 SANTA MARIA TONAMECA

357 SANTA ANA TAVELA

020 CONSTANCIA DEL ROSARIO

318 SAN PEDRO MIXTEPEC DIST.22

288 SAN MIGUEL YOTAO

291 SAN PABLO COATLAN

223 SAN JUAN YATZONA

184 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

0.9

-1.5

-2.1

-2.1

1.1

-1.8

-0.2

0.2

-0.3

-2.2

1.0

-0.8

-0.1

0.6

-2.1

0.9

0.1

-1.9

0.3

-1.7

1.4

-3.0

1.5

4.9

-0.6

0.4

0.6

2.7

99.6

99.3

96.1

92.7

73.8

99.5

97.9

69.9

60.0

95.0

99.4

3.7

98.4

89.1

95.5

15.0

99.6

71.2

97.8

98.9

35 1

0.2

55.8

2.9

98.6

2.0

99.1

18.2

17.4

78.7

24.1

19.8

36.5

17.0

34.3

13.6

51.0

41.7

60.1

24.3

40.6

40.9

32 8

41.4

4.5

47.1

45.8

47.9

32.2

10.2

47.6

18 9

13.9

23.5

10.2

14.5

5.7

1.3

5.5

19.8

10.8

8.3

2.7

6.0

3.0

8.9

3.2

7.9

2.8

0.2

11.8

3.2

11.4

5.2

3.6

4.5

11.0

5.6

11.2

27.5

1.3

3.7

4.3

36.9

92.7

71.0

96.9

70.7

61.5

94.2

94.0

92.0

89.4

84.7

86.0

80.5

91.9

93.7

73.9

93.5

92.7

87.2

91.0

86.7

82.2

79.8

67.0

35.1

83.9

92.4

89.8

32.3

0.0

3.4

3.8

57.4

56.3

3.0

4.9

29.0

5.4

6.0

79.5

72.4

6.9

30.3

55.4

46.4

70.7

27.2

44.9

59.2

23.6

75.2

1.5

16.4

61.5

25.6

19.7

7.4

4.6

4.8

3.8

5.3

5.2

3.7

4.2

4.2

4.8

4.8

5.2

5.7

5.6

5.4

5.7

5.2

4.0

4.1

4.8

5.0

5.8

4.2

6.0

5.0

3.8

5.4

4.5

4.9

32.6

97.8

52.8

59.6

84.6

46.7

97.1

74.5

96.5

96.2

83.6

92.8

100.0

99.7

95.9

99.7

100.0

63.6

99.0

56.5

96.6

90.9

84.6

31.1

66.1

98.6

59.4

30.6

6.3

51.8

7.5

10.4

27.0

14.6

27.3

20.1

38.2

43.3

38.7

32.1

24.8

40.1

15.0

57.0

19.9

50.1

9.6

10.7

82.7

5.1

17.3

23.6

15.7

30.8

3.0

28.7

1.3

23.1

2.8

7.1

26.3

5.0

45.9

15.2

50.5

23.9

43.5

51.4

70.7

21 2

8.2

41.5

3.2

15.6

6.4

7.1

28.1

22.2

23.3

8.6

7.9

22.3

0.0

10.4

FUENTE INEGI XI Censo General de Población v vivienda, 1990 * INEGI. (Tonteo de Población y Vivienda. 1995 **

Conclusión

-4

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Anexo B. Producción de café y ubicación

geográfica de los municipios cafetaleros

Los 126 municipios cafetaleros de la entidad

concentraron en 1991; 71,414 unidades de

producción rurales dedicadas al cultivo del

aromático, una superficie cultivada de 169,306

hectáreas y una producción de 246,807 toneladas

de café cereza; valores que representan el 95.6%,

98.7% y 99.3% del total estatal respectivamente.

Estratificando estos municipios con base en la

producción obtenida y por ubicación geográfica, 63

tienen un volumen de producción de más de 100

hasta 1,000 toneladas; 33 más de 1,000 hasta 2,400

y 30 presentan volúmenes superiores a 2,400

toneladas. Por región, destaca la Costa, Sierra

Norte, Cañada y Sierra Sur, en conjunto agrupan el

76.2% de los municipios cafetaleros en la entidad.

DISTRIBUCION DE LOS MUNICIPIOS CAFETALEROS, SEGUN

VOLUMEN DE PRODUCCION, POR REGION CUADRO 4

ENTIDAD Y REGION TOTAL

VOLUMEN DE PRODUCCION (ton)

MAS DE 100 HASTA 1,000

MAS DE 1,000 HASTA 2,400

MAS DE 2,400

OAXACA

CAÑADA COSTA ISTMO MIXTECA SIERRA NORTE SIERRA SUR PAPALO APA.Y1

126

23 27

8 3

26 20 19

63

14 12 2

17 13

5

33

5 6 1 2 6 5 8

30

4 9 5 1 3 2 6

FIJENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

MUNICIPIOS CAFETALEROS, POR REGION

/[

COSTA

SIERRA NORTE

CAÑADA

SIERRA SUR

PAPALO APAM

ISTMO

MIXTECA

23

20

i

~T í T" 10 15 20

MUNICIPIOS

27

26

n— 25

/

30

78

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

MUNICIPIOS CAFETALEROS, 1991*

CLAVE

REGION MPIO. MUNICIPIO

CUADRO 5

SUPERFICIE PLANTADA

UPR (lia)

PRODUCCION OBTENIDA

(ton)

TOTAL 71,414 169,306.107 246,807.451

07 559 SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL 2,417 6,123.16S 19,953.189 01 171 SAN JOSE TENANGO 4,165 7,402.045 15.427.368 03 198 SAN JUAN GUICHICOVI 1.220 4,934.451 9,838.177 07 205 SAN JUAN LALANA 1,294 3,976.677 7,775.822 05 190 SAN JUAN COTZOCON 1.548 4,528.796 7,278.484 03 036 GUEVEADE HUMBOLDT 1,007 4,239.087 7,276.297 01 406 SANTA MARIA CHILCHOTLA 3.321 5,966.290 7,231.386 01 187 SAN JUAN COATZOSPAM 591 937.422 7,077.333 02 266 SAN MIGUEL DEL PUERTO 993 5,789.250 6,962.102 02 085 SAN AGUSTIN LOXICHA 1,785 4.898.583 6,058.888 01 041 HUAUTLA DE JIMENEZ 2,099 2.184.534 5,376.360 03 470 SANTIAGO LACHIGUIR1 1.246 4.178.724 4,627.817 02 253 SAN MATEO PIÑAS 929 5,547.849 4,605.656 03 513 SANTO DOMINGO PETAPA 1,043 4,178.871 4,592.743 07 136 SAN FELIPE USILA 1,305 2,142.775 4,591.218 02 071 PLUMA HIDALGO 369 5,167.265 4,504.355 02 012 CANDELARIA LOXICHA 859 5.636.665 4.274.787 05 502 SANTIAGO ZACATEPEC 1,584 2,894.083 4,189.238 02 364 SANTA CATARINA JUQUILA 916 5,095.830 3,754.427 02 334 VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO 618 2,239.277 3,669.051 06 447 SANTA MARIA ZACATEPEC 798 1,348.003 3,564.079 03 412 SANTA MARIA GUIENAGATI 337 1,314.133 3,516.453 02 153 SAN GABRIEL MIXTEPEC 368 4,041.500 3,478.443 06 495 SANTIAGO XANICA 65 8 3,233.710 3,408.262 02 413 SANTA MARIA HUATULCO 276 2,665.490 2,857.221 05 207 SAN JUAN MAZATLAN 833 1.604.935 2,597.438 07 417 SANTA MARIA JACATEPEC 568 877.466 2,590.086 07 498 SANTIAGO YAVEO 406 3,621.246 2,549.235 04 446 SANTA MARIA YUCUHITI 952 1,611.383 2,492 417 07 460 SANTIAGO CHOAPAM 643 2,007.291 2,444.797 06 073 PUTLA VILLA DE GUERRERO 1,434 2,172.949 2,335.248 01 058 MAZATLAN VILLA DE FLORES 1,237 1,218.497 2,207.823 06 159 SAN JERONIMO COATLAN 476 1,903.251 2,169.444 02 202 SAN JUAN LACHAO 242 2,041.500 2,138.713 05 394 SANTA MARIA ALOTEPEC 730 1,356.868 2,054.421 01 326 SAN PEDRO SOCH1APAM 947 1.654.390 2,030.486 02 272 SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA 422 1,949.720 2,021.260 02 082 SAN AGUSTIN CHAYUCO 469 1,277.250 1,968.704 04 481 SANTIAGO NUYOO 580 1,284.539 1,689.408 06 088 SAN ANDRES CABECERA NUEVA 404 830.256 1,664.699 04 469 SANTIAGO JUXTLAHUACA 731 667.151 1.610.668 01 330 SAN PEDRO TEUTILA 305 679.246 1,598.021 07 134 SAN FELIPE JALAPA DE DIAZ 551 819.141 1.525.880 06 344 SAN SEBASTIAN COATLAN 453 1,164.250 1.486.252 02 526 SANTOS REYES NOPALA 389 1.913.750 1,475.657 07 309 SAN PEDRO 1XCATLAN 493 682.541 1,467.113 07 009 AYOTZINTEPEC 432 684.736 1,453.070 07 021 COSOLAPA 306 934.156 1,360.627 01 098 SAN ANDRES TEOT1LALPAM 516 863.913 1,283.932 05 042 IXTLAN DE JUAREZ 878 970.237 1.260.597 05 275 SAN MIGUEL QUETZALTEPEC 1.053 781.878 1,260.465 01 234 SAN LUCAS ZOQUIAPAM 1,102 1,148.020 1,257.324 05 454 SANTIAGO ATITLAN 462 808.060 1,195.467 07 468 SANTIAGO JOCOTEPEC 812 1,061.657 1,169.619 07 169 SAN JOSE INDEPENDENCIA 154 286.900 1.154.127 02 324 SAN PEDRO POCHUTLA 137 1.759.613 1,120.058 02 117 SAN BARTOLOME LOXICHA 257 1,890.500 1,113.91 i 06 392 SANTA LUCIA MONTEVERDE 858 888.249 1.098.917 05 457 SANTIAGO CAMOTEAN 535 738.780 1.064.198 05 156 SAN ILDEFONSO VILLA ALTA 547 451.781 1,060.069 07 002 ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA 310 467.508 1,040.129 03 515 SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC 275 835.261 1,028.926 07 212 SAN JUAN PETLAPA 427 836.503 1,022.671 07 166 SAN JOSE CHILTEPEC 154 119.960 979.704

Continúa

79

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

MUNICIPIOS CAFETALEROS, 1991* CUADRO 5

CLAVE

REGION MPIO. MUNICIPIO UPR

SUPERFICIE PLANTADA

(ha)

PRODUCCION OBTENIDA

(ton)

07 1X9 SAN JUAN COMALTFPEC 07 232 SAN LUCAS OJ1TLAN 05 231 SAN LUCAS CAMOTLAN 05 2X0 VILLA TALFADIi CASTRO 02 306 SAN PEDRO EL ALTO 06 377 SANTA CRUZ ITUNDUJIA 05 554 TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS 05 003 ASUNCION CACALOTEPEC 06 064 NEJAPA DE MADERO 01 040 HUAUTEPEC 06 076 REFORMA, LA 05 541 TANETZE DE ZARAGOZA 01 182 SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC 01 116 SAN BARTOLOME AYAUTLA 01 029 ELOXOCHITLAN DE FLORES MAGON 02 113 SAN BALTAZAR LOXICHA 06 211 SAN JUAN OZOLOTEPEC 02 497 SANTIAGO YAITEPEC 02 467 SANTIAGO JAMILTEPEC 06 424 SANTA MARIA OZOLOTEPEC 02 366 SANTA CATARINA LOXICHA 06 516 SANTO DOMINGO TEOJOMULCO 02 543 TATALTEPEC DE VALDES 07 278 SAN MIGUEL SOYALTEPEC 02 466 SANTIAGO 1XTAYUTLA 02 213 SAN JUAN QU1AHIJE 05 465 SANTIAGO IXCUINTEPEC 03 057 MATIAS ROMERO 03 407 SANTA MARIA CHIMALAPA 01 249 SAN MATEO YOLOXOCH1TLAN 01 163 SAN JERONIMO TECOATL 05 323 SAN PEDRO OCOTEPEC 02 433 SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 06 200 SAN JUAN JUQUILA MIXES 05 432 SANTA MARIA TEMAXCALAPA 01 396 SANTA MARIA LA ASUNCION 05 201 SAN JUAN JUQUILA VIJANOS 05 458 SANTIAGO COMALTEPEC 02 188 SAN JUAN COLORADO 05 222 SAN JUAN YAEE 05 514 SANTO DOMINGO ROAYAGA 01 220 SAN JUAN TEPEUXILA 01 438 SANTA MARIA TLAL1XTAC 01 374 SANTA CRUZ ACATEPEC 05 435 SANTA MARIA TEPANTLALi 06 254 SAN MATEO RIO HONDO 06 236 SAN MARCIAL OZOLOTEPEC 06 148 SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC 05 336 SAN PEDRO YOLOX 01 139 SAN FRANCISCO CHAPULAPA 05 335 SAN PEDRO YANERI 01 027 CHIQUIHUITLAN DE BENITO JUAREZ 01 354 SANTA ANA ATEIXTLAHUACA 01 322 SAN PEDRO OCOPETATILLO 02 439 SANTA MARIA TONAMECA 06 357 SANTA ANATAVELA 06 020 CONS TANCIA DEL ROSARIO 02 318 SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 22 - 05 288 SAN MIGUEL YOTAO 06 291 SAN PABLO COATLAN 05 223 SAN JUAN YATZONA 07 184 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

327 509 573 392 480 567 680 709 327 521 291 382 343 485 553 404 439 325 227 183 349 384 171 292 165 244 256 294 319 409 170 360 168 284 169 278 325 139 131 285 147 307 129 192 331

90 85

200 166 153 212 145 101 148 43

138 133

11 111 66 94

278

603.764 487 097 785.649 550.490 686.165 679.566 755.673 498.825 902.818 508.818 564 506 531.500 452.501 578.003 656.168 737.589 651.014 842.000 636.665 705.750 449.289 291.513 274.421 133.681 286.862 487.594 523.080 283.247 674.544 268.780 181.660 246.166 404.540 252.840 142.500 228.310 218.155 226.250 193.750 185.085 147.250 255.061 125.166 170.062 200.751 197.530 170.416 201.614 156.580 214.649 205.315

91.262 190.916 167.080 267.250 166.280 134.159 76.500

148.583 120.500 68.500 42.864

967.635 966.013 957.594 895.780 891.603 890.324 882.239 880.661 834.997 827.923 799.675 797.836 748.752 737.955 730314 704.848 678.488 675.940 669.507 651.985 558.890 548.864 506.379 501.028 494.344 490.320 443.825 373.523 373.545 361.526 352.068 340.021 337.087 313.933 311.237 307.536 298.480 267.169 265.854 260.289 244.857 235.145 233.864 234.558 224.681 220.622 219.830 217.796 199.281 196.465 188.169 180.110 167.222 160.922 154.571 144.760 142.777 129.720 128.445 126.853 124.539 105.530

* Con producción mayor de 100 toneladas de café cereza FUENTE INEGI Vlí Censo Agropecuario, 1991

Conclusión

80

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Glosario

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Glosario

A

AGOBIO. Consiste en arquear el tallo principal del

cafeto con la finalidad de obtener brotes sanos y vigo-

rosos. Una vez que se desarrollan, se seleccionan de

dos a cuatro y se elimina la parte terminal de la planta

madre. Esta práctica se recomienda en plantas de un

solo eje.

ANALFABETA. Persona de 15 años y más que no sabe

leer y escribir un recado.

ASTRINGENTE. Se dice de la substancia que aprieta o

contrae los tejidos orgánicos.

AXILA. Fondo o vértice del ángulo que se forma al

unirse el pecíolo de una hoja o de otro órgano de la

planta, con el tallo.

C

CAFE CAPULIN. Fruto y semilla del café; semejante a

un capulín, pero secos de donde se obtiene el café

corriente.

CAFE ORO (VERDE). Café descascarado o

despergaminado.

CIMA. Inflorescencia cuyo eje tienen una flor terminal

que limita su posterior crecimiento longitudinal.

COLEOPTERO. Dícese de los insectos provistos de

cuatro alas, dos de ellas córneas y que sirven como de

estuche a las otras dos (escarabajo, gorgojo). Los

coleópteros comprenden más de cien mil especies.

CULTIVOS ANUALES. Son los cultivos cuyo período

de siembra y cosecha, es menor o igual a un año.

CULTIVOS PERENNES. Son los cultivos o plantacio-

nes cuyo ciclo vegetativo es mayor de un año,

independientemente del número de cosechas que se

obtengan.

D

DISTRITO. Cada parte en que se ha dividido un territorio

o asentamiento humano, para lograr una mejor distri-

bución y orden en sus funciones públicas o adminis-

trativas, reglamentando el ejercicio de los derechos

civiles y políticos de sus habitantes.

DRUPA. Fruto simple carnoso con un hueso duro o

leñoso en su interior, como el durazno, la cereza, la

ciruela, etcétera.

E

ENVES. Cara inferior de la hoja. Parte opuesta o revés.

H

HAZ. Lado o cara superior de una hoja.

HOJAS OBLONGAS Y LANCEOLADAS. Hojas en

forma de punta de lanza y de estructura más larga que

ancha.

L

LABOR DE CULTIVO. Actividad que se efectúa duran-

te el período vegetativo de las plantas, como la escarda,

aporque o arrope, deshierbe, entre otras.

M

MINIFUNDIO. Finca rústica que por su reducida exten-

sión no puede sercultivada en condiciones remuneradas.

P

PEDUNCULO. Habito que une la hoja, la flor o el fruto,

al tallo o a la rama.

POBLACION OCUPADA. Personas de 12 años y más

que realizaron alguna actividad económica, al menos

una hora en la semana de referencia. Se consi-

dera también a quienes no trabajaron, pero sí tenían

trabajo porque mantuvieron el vínculo con su empleo u

ocupación.

R

RAIZ PIVOTANTE. Raíz principal, bastante mayor que

las laterales, que con frecuencia sirve como almacén de

alimento.

83

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

s u

SUELOS PERMEABLES Y FRIABLES. Suelos que

permiten el paso de líquidos y gases, dada la capacidad

que posee para desmenuzarse.

T

TENENCIA DE LA TIERRA. Se refiere al régimen legal

en que una persona o grupo de personas utiliza o

explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de

producción, que pueden ser de propiedad ejidal, comu-

nal, colonia, propiedad privada o pública.

UNIDAD DE PRODUCCION RURAL. Es el conjunto

formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin

actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuen-

tren en un mismo municipio; los animales criados por su

carne leche, huevos, piel, miel o para trabajo que se

posean, independientemente de su ubicación, así como

los elementos de producción disponibles para estas

actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991

todo esto se haya manejado bajo una misma adminis-

tración y que al menos uno de los predios, terrenos o

parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Areas

Geoestadísticas Básicas Urbanas.

84

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Bibliografía

INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Bibliografía

Bravo, M, E. Ponencia. Manejo intergrado de la Broca del Fruto del Café. INIFAP. Oaxaca de Juárez. 1996.

Cells, F. et al. Cafetaleros. La Construcción de la Autonomía. Cuadernos desarrollo de base 3. Primera Edición México.

192 p. 1991.

Consejo Estatal del Café (CECAFE). Proyecto de desarrollo sostenible en zonas rurales marginadas del Estado de

Oaxaca. Estudio específico sobre café en las regiones Mazateca/Cuicateca y Mixe, 1996.

Consejo Mexicano del Café - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. México cafetalero Esta-

dísticas Básicas. México. 62 p. 1996.

Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO). Informe de actividades, 1994-1996. Oaxaca

de Juárez.

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA). Elementos de Análisis de las Cadenas Productivas

(Café). México. 48 p. 1994.

Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) - Compañía NESTLE, S.A. DE C.V. El Cultivo del Cafeto en México.

Editorial La Fuente, S. A. México. 248 p. 1990.

Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario (INCA-RURAL). Diccionario Agropecuario de México.

México. 402 p. 1982.

Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario (INCA-RURAL). Diagnóstico Rural Rápido de las

Zonas Cafetaleras del Estado de Oaxaca. Oaxaca de Juárez. 1995

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Oaxaca Resultados Definitivos del VII Censo

Agrícola-Ganadero, 1991. Tomo II. Aguascalientes, Ags. 809 p. 1994.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) - Comisión Nacional de Alimentación

(CONAL). El Sector Alimentario en México, Aguascalientes, Ags. 316 p. 1995.

Instituto Nacional Indigenista (INI). Oaxaca: Pluralidad Etnica y Migración Indígena. Oaxaca de Juárez, 20 p. 1995.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). Tecnología para la Producción de

Café en México. Folleto técnico Núm. 8. México, 89 p. 1994.

Pardinas, F. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Decimoctava Edición. Editorial Siglo XXI.

México. 212 p. 1978.

Regalado, O.A. Manual para la Cafeticultura Mexicana. SAGAR - INCA RURAL- Consejo Mexicano del Café. México

156 p. 1996.

Rodríguez, U. E. Perspectivas de la Capacitación de Extensionistas y de Pequeños Productores de Café para el

Aprendizaje y el Cambio Tecnológico. El caso del Programa de Capacitación y Extensión para el Fortalecimiento

y Cambio Tecnológico de la Cafeticultura en el estado de Oaxaca. Tesis profesional Colegio de Postgraduados.

Montecillo, Estado de México. 147 p. 1996.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural - Alianza para el Campo. Síntesis Metodológica

para Iniciar la Operación del Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural Integral (SINDER). México.

25 P. 1996.

87 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Santoyo, C.H. eta I. Sistema Agroindustrial Café en México: Diagnóstico, Problemática y Alternativas. Primera edición,

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y la Agroindustría Mundial

(CIESTAAM) Universidad Autónoma Chapingo (UACH) Chapingo Estado de México. 160 p. 1994.

Velasco, P.H. et al. La Broca del Café: Su Control Efectivo Aplicando Manejo Integrado. Manual para Técnicos y

Productores. Programa de Investigación y Desarrollo en Regiones Cafetaleras (PIDRCAFE) de la Universidad

Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo Estado de México. 24 p. 1995.

Vtllaseñor, LA. Cafeticultura Moderna en México. Agrocomunicaciones Saénz Colín y Asociados: Editorial Futura,

S.A. Primera Edición. 469 p. 1987.

88 INE

GI.

El c

afé

en e

l est

ado

de O

axac

a. 1

997

Esta publicación consta de 1 200 ejemplares y se terminó de

imprimir en el mes de diciembre de 1997 en los talleres gráficos del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

México

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA, GEOGRAFIA € INFORMATICA

DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx

ISBN 970-13-1822-6