(423434561) UNIDAD III111 - copia

31
UN I DA D I I I : COMUNICACIÓN ESCRITA: COMPRENSIÓN LECTORA Y ELABORACIÓN DE ENSAYO TEMA 1: La l e c t ura de e s t u d i o Para ser un buen lector es necesario empezar explorando el libro o texto que se va a leer. Mirar la tapa del libro, el índice, los títulos y subtítulos de la sección, los dibujos, los cuadros, etc. Sin embargo, cuando nos proponemos abordar un texto para su lectura, no siempre lo hacemos con la misma intención sino que dependerá del para qué leemos: para informarnos, por placer, para estudiar, etc. Es por ello que existen distintos tipos de lecturas: a. Lectura instrumental El entorno del hombre se encuentra saturado de mensajes que se deben leer: el nombre de una calle, las instrucciones en el envase de algún producto, la publicidad en la vía pública, las revistas, las páginas web, etc. b. Lectura placentera En todos los casos, se hace una lectura, pero la intención no es siempre la misma. A veces, se busca una información determinada -un número en la guía telefónica, por ejemplo- y no hace falta leer todo. Otras veces, se lee por diversión y, si es una novela de suspenso, se tratará de llegar pronto al final. En conclusión, se lee cada texto de una manera diferente. c. Lectura de estudio Para estudiar, se debe realizar una lectura de estudio, que se diferencia de otros tipos de lectura, porque tiene corno finalidad recordar los contenidos del texto. Para que esto se cumpla, es necesario tener una actitud activa frente a ese texto y utilizar técnicas de estudio para alcanzar el objetivo de la manera más rápida y eficaz. La l e c t u r a de e s t udio t ie n e tr e s pasos bás i cos: 1. Pr e le c t u r a. ¿Qué es? Es ojear o "echar un vistazo" sobre lo que tenemos que leer antes de empezar a hacerlo para darnos una idea de lo que se va a tratar. Primero se lee el texto de manera rápida y completa, sin marcar nada en él. Es un paso necesario para interiorizarse del tema general y, para eso, se necesitara la ayuda de todo lo que rodea al texto: títulos, subtítulos, ilustraciones, aclaraciones, Índices, etc. ¿Cómo se hace? @ Lee los títulos, los subtítulos, las palabras en negrita. Mira los dibujos, las fotos y los esquemas que haya. @ Hazte estas preguntas antes de empezar a leer el texto: ¿De qué te imaginas que se va a tratar lo que vas a leer? ¿Qué cosas ya sabes acerca de este tema o qué palabras o ideas se te vienen a la mente cuando piensas en ese tema? 2. Le c t u r a analít i ca o com p r ensi v a. ¿Qué es? Consiste en una lectura detenida y más profunda, en la que se tratará de encontrar las palabras clave de cada párrafo para llegar así a la idea principal. ¿Cómo se hace?

Transcript of (423434561) UNIDAD III111 - copia

UNIDAD III:COMUNICACIN ESCRITA: COMPRENSIN LECTORA Y ELABORACIN DE ENSAYO

TEMA 1:

La lectura de estudio

Para ser un buen lector es necesario empezar explorando el libro o texto que se va a leer. Mirar la tapa del libro, el ndice, los ttulos y subttulos de la seccin, los dibujos, los cuadros, etc.Sin embargo, cuando nos proponemos abordar un texto para su lectura, no siempre lo hacemos con la misma intencin sino que depender del para qu leemos: para informarnos, por placer, para estudiar, etc. Es por ello que existen distintos tipos de lecturas:a. Lectura instrumentalEl entorno del hombre se encuentra saturado de mensajes que se deben leer: el nombre de una calle, las instrucciones en el envase de algn producto, la publicidad en la va pblica, las revistas, las pginas web, etc.b. Lectura placenteraEn todos los casos, se hace una lectura, pero la intencin no es siempre la misma. A veces, se busca una informacin determinada -un nmero en la gua telefnica, por ejemplo- y no hace falta leer todo. Otras veces, se lee por diversin y, si es una novela de suspenso, se tratar de llegar pronto al final. En conclusin, se lee cada texto de una manera diferente.c. Lectura de estudioPara estudiar, se debe realizar una lectura de estudio, que se diferencia de otros tipos de lectura, porque tiene corno finalidad recordar los contenidos del texto. Para que esto se cumpla, es necesario tener una actitud activa frente a ese texto y utilizar tcnicas de estudio para alcanzar el objetivo de la manera ms rpida y eficaz.La lectura de estudio tiene tres pasos bsicos:1. Prelectura.Qu es?Es ojear o "echar un vistazo" sobre lo que tenemos que leer antes de empezar a hacerlo para darnos una idea de lo que se va a tratar. Primero se lee el texto de manera rpida y completa, sin marcar nada en l. Es un paso necesario para interiorizarse del tema general y, para eso, se necesitara la ayuda de todo lo que rodea al texto: ttulos, subttulos, ilustraciones, aclaraciones, ndices, etc.Cmo se hace?@ Lee los ttulos, los subttulos, las palabras en negrita. Mira los dibujos, las fotos y los esquemas que haya.@ Hazte estas preguntas antes de empezar a leer el texto: De qu te imaginas que se va a tratar lo que vas a leer? Qu cosas ya sabes acerca de este tema o qu palabras o ideas se te vienen a la mentecuando piensas en ese tema?

2. Lectura analtica o comprensiva.Qu es?Consiste en una lectura detenida y ms profunda, en la que se tratar de encontrar las palabras clave de cada prrafo para llegar as a la idea principal.Cmo se hace?Se utilizar la tcnica del subrayado y las anotaciones marginales para jerarquizar la informacin.

3. PoslecturaQu es?Es la ltima etapa. Se realiza un resumen, un esquema, etc., que ayude a fijar los conceptos extrados del texto para poder transmitirlos. Es decir, hacer resmenes, subrayar y anotar al margen del texto ya que son tcnicas bsicas y necesarias para aplicar en cualquier asignatura.

TEMA 2:

El proceso de la lectura

El proceso de la lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo del texto lo que le interesa. Esto slo lo puede lograr mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar, recapitular, relacionando la informacin nueva con sus conocimientos previos. El lector debe tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qu es lo importante y qu es secundario. Se trata de un proceso interno que es imprescindible ensear.Sol (1994), divide el proceso de la lectura en tres subprocesos: antes de la lectura, durante la lectura y despus de la lectura. Hay consenso entre todos los investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Sol recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.1. Antes de la lecturaPara qu voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)a) Para aprender.b) Para presentar un ponencia.c) Para practicar la lectura en voz alta. d) Para obtener informacin precisa.e) Para seguir instrucciones.f) Para revisar un escrito. g) Por placer.h) Para demostrar que se ha comprendido.Qu s de este texto? (Activar el conocimiento previo)De qu trata este texto? Qu me dice su estructura? (Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto)2. Durante la lecturaa) Formular hiptesis y hacer predicciones sobre el texto b) Formular preguntas sobre lo ledoc) Aclarar posibles dudas acerca del texto d) Resumir el textoe) Releer partes confusas f) Consultar el diccionariog) Pensar en voz alta para asegurar la comprensinh) Crear imgenes mentales para visualizar descripciones vagas3. Despus de la lecturaa) Hacer resmenesb) Formular y responder preguntas c) Recontard) Utilizar organizadores grficos

Ensear la lectura como un proceso constructivo implica dejar de ensear tcnicas aisladas de comprensin y dejar de comprobar la comprensin lectora, tal como se ha venido haciendo. Recordemos que leer no es slo decodificar palabras de un texto, contestar preguntas despus de una lectura literal, leer en voz alta, o identificar palabras, sino un proceso activo de construccin de significados a partir de la interaccin entre el texto, el lector y su contexto especfico.

TEMA 3:

La comprensin lectora

Definir la comprensin lectora es una tarea compleja y difcil, pues se trata de un trmino que ha ido evolucionando con el tiempo y las investigaciones. En este documento asumimos la postura de Azucena Hernndez y Anunciacin Quintero (2001), quienes conciben la lectura como un proceso interactivo entre el escritor y el lector a travs del cual el lector interpreta y construye un significado, significado que en modo alguno puede considerarse como absoluto y que se encuentra influido, tal como afirman las teoras interactivas y transaccionales de la lectura, por el lector, el texto y los factores contextuales. Las teoras transaccionales pueden considerarse, en realidad, como una ampliacin de las interactivas, ya que la diferencia fundamental entre ambas consiste en que desde las teoras transaccionales se defiende que el significado no est sin ms en el texto y el lector, y que para la construccin del significado es necesaria la transaccin entre el lector, el texto y el contexto especfico.Esta manera de entender la comprensin de un texto posee algunas caractersticas importantes:En Primer Lugar, rompe con interpretaciones simplistas propugnadas anteriormente desde los modelos lineales. Comprender no consiste solo en extraer el significado del material escrito, ya que tal definicin solo otorgara relevancia a uno de los factores que intervienen en el proceso del texto, considerndose entonces que son las caractersticas y naturaleza especficas de ste las que estn condicionando la comprensin. Comprender, desde la perspectiva interactiva, implica la reconstruccin personal de significado: construccin guiada tanto por los conocimientos previos, los objetivos, el contexto, etc., como por las estrategias que pone en juego el lector durante todo el proceso.En Segundo Lugar, puesto que se caracteriza a la comprensin como un proceso constructivo personal,la interpretacin que el sujeto haga de la informacin contenida en el texto, no ser nunca nica y estable,como se defiende desde los modelos lineales, sino que se presta a distintos significados potenciales dependiendo de las contribuciones y situaciones del lector, quien construir activamente alguna de las representaciones mentales posibles.En Tercer Lugar, esta interpretacin interactiva de la comprensin obliga a adoptar posiciones y decisiones didcticas muy diferentes a las asumidas desde los modelos lineales. Se impone una instruccin que enfatice el carcter constructivo por parte del lector. Dicha instruccin es imprescindible si admitimos que manejar hbilmente el cdigo propio del lenguaje escrito es una condicin necesaria, pero no suficiente, para que se produzca la atribucin personal de significados, y lo que se pretende es formar lectores autnomos que aprendan a travs de la lectura.La enseanza de la comprensin lectora supone, por tanto, incidir en:a) El desarrollo de actividades dirigidas a activar, seleccionar y aplicar los conocimientos previos que posee el lector, relacionndolos con la informacin que proporciona el texto.b) La enseanza intencional de estrategias cognitivas que permitan al lector construir el significado del texto y de estrategias metacognitivas con las que pueda emplear autnomamente sus conocimientos previos, as como regular y controlar todo el proceso de comprensin.c) La enseanza de la lectura y escritura como procesos interrelacionados

Niveles de comprensin lectora

NIVELDESCRIPCIN

LiteralidadRecoge formas y contenidos explcitos del texto.Captacin del significado de palabras. Identificacin del espacio y el tiempo Secuencia de hechos

RetencinReproduccin de situaciones.Recuerdo de pasajes y detalles. Acopio de datos especficos. Captacin de la idea principal.

OrganizacinOrdena elementos y vinculaciones que se dan en el texto.Resumen y generalizacin.Descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos. Establecimiento de comparaciones.Reordenamiento de secuencia.Identificacin de personajes principales y secundarios

InferenciaDescubre aspectos implcitos en el texto.Complementacin de detalles que no aparecen en el texto. Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir. Formulacin de hiptesis de las motivaciones internas de los personajes. Deduccin de enseanzas.Proposicin de ttulos distintos para un texto.

InterpretacinReordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto.Explica o comenta proposiciones.Reelaboracin del texto escrito en una versin propia

ValoracinFormula juicios basndose en la experiencia y valores.Juicio de la verosimilitud o valor del texto. Separacin de los hechos y de las opiniones.Juicio acerca de la realizacin buena o mala del texto. Juicio de la actuacin de los personajes.

CreacinRedaccin con ideas propias integrando las ideas que ofrece el texto a situaciones parecidas a la realidad.Reafirmacin o cambio de conducta.Aplicacin de principios a situaciones parecidas o nuevas.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIN N 01

LECTURA 1Cuentan que antes de morir, un hombre muy trabajador les dijo a sus hijos que haba dejado enterrado un tesoro en el campo. Para encontrarlo tenan que remover la tierra cuidadosamente. Cuando el hombre muri, los hijos, que eran flojos y no tenan el hbito de trabajar, empezaron a remover la tierra para encontrar el tesoro. Trabajaron arduamente, pero no encontraron nada.Los hijos se percataron que la tierra sin planificarlo ya estaba removida, entonces decidieron sembrar el campo. Cosecharon y recaudaron mucho dinero. El dinero les hizo recordar el tesoro de su padre, y volvieron a remover toda la tierra para encontrarlo. Como no hallaron nada, decidieron que sembraran por segunda vez. Nuevamente cosecharon y obtuvieron grandes ganancias. Siguieron haciendo esto varios aos, lo que les permiti obtenerriquezas y acostumbrarse al trabajo. Finalmente, entendieron el verdadero tesoro que su padre les haba dejado.

A partir de la lectura realizada, responde:

Cul es el tema del texto?

Identifica el nivel de comprensin lectora que corresponde a cada pregunta.Responde:a) Quines son los personajes?Nivel:...........................................................b) Dnde ocurren los hechos?Nivel:..........................................................c) Identifica el orden de los siguientes hechos.Nivel:......................................................------- Cosecharon y recaudaron mucho dinero.------- El padre expres a sus hijos que haba dejado un tesoro en sus tierras.------- Los hijos se acostumbraron al trabajo

LECTURA 2

TRISTES QUERELLAS EN LA VIEJA QUINTAA tarde vio llegar a doa Pancha con una enorme caja de cartn, que lo intrig. Estuvo tentado primero de salir al corredor y espiarla por la ventana, pero finalmente opt por pegar el odo a la pared. La escuch canturrear y deambular por la pieza desplazando muebles. Al poco rato una voz de hombre desplaz la habitacin vecina. Era alguien que hablaba de las ventajas del fijador de cabello Glostora. Memo se desplom en su silln: Un aparato de radio! El locutor anunciaba ahora el programa Una hora en el trpico.

Y la hora en el trpico empez con la voz aflautada de un cantante de boleros. Memo escuch dos o tres canciones sin atinar a moverse, pero cuando se inici la siguiente, avanz hacia la vitrola y coloc su Caruso. Su vecina aument el volumen y Memo la imit. An no se haban dado cuenta, pero haba empezado la guerra de las ondas.

Esta dur interminables das, doa Pancha haba descubierto un arma ms poderosa que la msica bailable: el radioteatro. Su habitacin se llen de exclamaciones, llantos, quejidos, mallas de una historia que se prolongaba de tarde en tarde y en la cual, mal o bien, Memo haba terminado por reconocer algunos personajes siempre arruinados o atacados por enfermedades incurables, pero incapaces de morir. Como le pareci indecente enfrentar a Verdi con tales adefesios, hizo una inspeccin por una disquera y lleg cargado de viejas marchas militares. Desde entonces cada vez que doa Pancha prenda su aparato para sintonizar un episodio de su novela, Memo haca sonar los clarines de la marcha de Huchumayo o los redobles de tambor de la carga de Junn. Doa Pancha haca esfuerzos intiles por evitar que bombos y cornetas contaminaran el monlogo dramtico de la hija abandonada a los lamentos del viejo padre ofendido en su honra. La equiparidad de fuerzas hizo que esta guerra fuera incontenible. Ambos terminaron por concluir en un armisticio tcito.

Memo fue paulatinamente acortando sus emisiones y bajando su volumen, lo mismo que doa Pancha. Al fin optaron por escuchar sus aparatos discretamente o por encenderlo cuando el vecino haba salido. En definitiva, haba sido un empate.

Memo se entretuvo escuchando sus discos de Caruso, a un volumen intencionadamente elevado, pero a diferencia de otras pocas, no llegaron del otro lado ni protestas ni represalias. Cuando ya estaba oscuro volvi a encender la cocina para calentar el caldo y sali a la galera. Otra vez se vio circundado por una calma irreal. El departamento de su vecina estaba apagado. Memo se puso delante de l taconeando fuerte sobre el enladrillado para hacer notar su presencia e interpelando al pajarraco: Lorito de trapo sucio, a punto de estirar la pata no?. Al fin intrigado, se decidi a dar unos golpes en la puerta y como no obtuvo respuesta la empuj. Estaba sin picaporte y cedi. En la oscuridad avanz unos pasos, tropez con algo y cay de bruces. Vieja bruja, as que ponindome zancadillasno? A gatas anduvo chocando con taburetes y mesas hasta que encontr el conmutador de una lmpara y alumbr. Doa Pancha estaba tirada de vientre en el piso, con un frasco en la mano.

Y desde entonces lo vimos ms soltern y solitario que nunca. Se aburra en su cuarto silencioso, adonde haban terminado por llegar las grietas de la pieza vecina. Pasaba largas horas en la galera fumando sus cigarrillos ordinarios, mirando la fachada de esa casa vaca, en cuya puerta los propietarios haban clavado dos maderos cruzados. Hered el loro en su jaula colorada y termin como era de esperar, regando las macetas de doa Pancha, cada maana, religiosamente, mientras entre dientes la segua insultando, no porque la haba fastidiado durante tantos aos, sino porque lo haba dejado, en la vida, es decir, puesto que ahora formaba parte de sus sueos.Julio Ramn Ribeyro, La palabra del MudoRESPONDE:1. Quines son los protagonistas de este fragmento y qu aficiones tenan?2. Cmo eran las relaciones entre ellos?3. Crees que son positivos los pleitos entre vecinos? Explica la razn de tu respuesta.4. Crees que en el fondo se odiaban Memo y doa Pancha?. Explica tus razones.5. Interpreta la siguiente expresin: ...Y desde entonces lo vimos ms soltern y solitario que nunca

VOCABULARIO:Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y elabora una oracin con cada una de ellas:a) Aflautada b) Adefesio c) Brucesd) Canturreare) Conmutador f) Emising) Equiparidad h) Quejidoi) Represaliaj) Vitrola

Qu es?

TEMA 4: EL RESUMENResumir consiste en transformar un texto largo en otro ms corto que contenga nicamente las ideas que consideramos importantes. Implica expresar con las palabras del texto las ideas principales sin agregar valoraciones o expresiones personales.En cambio, si reescribimos el texto con nuestras propias palabras o como nosotros lo entendimos, estamos haciendo una sntesis. Por lo tanto, es importante no confundir uno con otro.

Cmo se hace?Para escribir un resumen debemos:

1. Determinar el tema de cada prrafo usando oraciones temticas, es decir, oraciones que sinteticen lo que ese prrafo dice. Si existe una oracin que resume un prrafo completo se la usa. En caso contrario, uno mismo la inventa.

2. Es conveniente eliminar listas. Si observa una lista de cosas, intente pensar una palabra o frase para toda lalista. Por ejemplo, una lista que diga ojos-nariz-brazos-piernas, se puede englobar en partes del cuerpo.3. Eliminar detalles innecesarios: muchas veces se repite informacin ya dada porque las mismas cosas pueden decirse de diferentes maneras. Adems, hay partes que pueden ser poco importantes o superficiales. Como un resumen debe ser breve, hay que eliminar la informacin superficial, redundante o repetida.

4. Eliminar prrafos: hay prrafos que aclaran o amplan la informacin ya presentada en otros prrafos. Debe decidir qu prrafos son conservados y cules eliminados.

TEMA 5:EL SUBRAYADO

Qu es?El subrayado exige al lector una participacin realmente activa y lo ayuda a ver las relaciones que existen entre las ideas del texto. Su funcin es destacar los conceptos clave. Por eso, no se marcarn ejemplos o frases enteras ni palabras repetidas. Se destaca slo lo ms importante dejando los detalles de lado. Existen diversos tipos de subrayado:1.Subrayado lineal. Consiste en trazar una lnea debajo de las palabras clave. Se puede utilizar una sola linea para algunos conceptos y doble lnea para otros, o emplear distintos colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.2. Subrayado estructural. Se utiliza en textos que desarrollan una clasificacin. Para las divisiones mayores seusan letras y para las subdivisiones, nmeros. Es muy til cuando queremos hacer, luego, un esquema.3.Subrayado grfico. En este caso, se colocan signos sobre el texto o en el margen. Pueden ser, por ejemplo, un crculo para destacar los detalles de una enumeracin, un recuadro para resaltar nmeros, nombres o fechas importantes. En otros casos, se utilizan lneas verticales para marcar prrafos enteros, combinadas ono con otros signos: asteriscos para los muy importantes, signos de interrogacin para los que necesitan aclaracin o signos de exclamacin para sealar datos curiosos.En muchos casos, los distintos tipos de subrayado pueden combinarse entre s para lograr una mejor comprensin.Cmo se hace?a) Subrayar frases que te parezcan clave. Para descubrir las palabras claves o los temas importantes fijarse si lo que se est leyendo tiene que ver directamente con el ttulo o subttulo que hay en esa seccin.b) No subrayar artculos (el, la, los, las, un, una, etc.) ni adjetivos que estn adornando las palabras claves. Por ejemplo:El poderoso San Martn, luego de grandes esfuerzos y con un gran plan estratgico logr cruzar LosAndes.Los seres vivos presentan una gran variedad de caractersticas comunes. Quiz una de sus cualidades ms importantes es que todos se alimentan.c) Mirar con atencin los dibujos y cuadros que acompaan al texto (generalmente estn para aclarar ideas. d) No quedarse con alguna palabra o frase que no se entienda. Para ello est el diccionario.e) Tratar de comprender en general qu es lo que el texto quiere decir.

Qu es?

TEMA 6:Las anotaciones al margenLas anotaciones marginales son subttulos que resumen el tema del prrafo y que se colocan en el margen. Resultan muy tiles, porque llaman la atencin sobre algn aspecto del texto y facilitan la bsqueda de un punto o de un subtema especfico.Cmo se hace?a) saber con exactitud cules son las ideas principales, para lo cual es necesario, realizar previam ente la tcnica del subrayado.b) Generalmente, en los textos, se pueden identificar diferentes aspectos acerca del tema del que se trate lalectura, tales como:

c) Una vez que hayas realizado el subrayado, podrs escribir las notas al margen que expresen las ideas principales del tema apoyndote en la lista de palabras anterior.d) Adems de palabras puedes utilizar un cdigo que de forma sencilla y rpida te permita ubicar la informacin que necesitas. A continuacin te presentamos un ejemplo de cdigo.

No tienes porqu utilizar todos estos cdigos, ni tampoco tienen que ser necesariamente los mismos que te proponemos. Puedes tener tu propio sistema de cdigos.

Las ventajas que tiene esta tcnica son:a) Obliga a pensar, ya que debes sustituir la repeticin mecnica del texto por la comprensin del mismo. b) Se trata de un estudio activo, ya que se opone a la monotona y aburrimiento, favoreciendo el recuerdo.c) Tiende a desarrollar la capacidad de anlisis al obligarte a comprender y examinar el texto minuciosamente y todos sus detalles.d) Tambin te desarrollar la capacidad de sntesis y resumen ya que te impone reducir a una o dos palabras la idea principal del prrafo analizado.e) Te facilitar la comprensin del texto.. ACTIVIDADES DE COMPROBACIN N 021. Lea el siguiente texto teniendo en cuenta los tres pasos bsicos de la lectura.2. Haga el subrayado de las ideas principales utilizando diferentes tcnicas.3. Coloque notas marginales.4. Elabore un resumen.Texto 1

Los superpetroleros son los barcos que se dedican a transportar el petrleo a travs del ocano. Un superpetrolero de tipo medio tiene una capacidad de carga enorme y su tamao es gigantesco. En sus bodegas podra caber un un edificio de 100 pisos. Sin embargo, los superpetroleros causan graves problemas a la naturaleza que es necesario resolver, debido a que con frecuencia, vierte el petrleo de su carga en los mares y por ello la vida del mar y de sus costas sufre daos muy graves.

En 1967, un superpetrolero, el Torrey Canyon, se rompi e dos frentes a las costas deInglaterra, el petrleo derramado ocasion la muerte de 20 000 peces aproximadamente.En el ao 1 970, cerca de Espaa, otro embarcacin sufri una explosin y el buque estall en llamas; los restos del petrleo se mezclaron con la niebla y das ms tarde se precipit sobre las costas cercanas una lluvia negra que destruy la cosecha. Adems, el petrleo vertido en las aguas del ocano destruye la vida de las plantas marinas que son muy importantes para la vida de la tierra, ya que producen el sesenta por ciento del oxgeno necesario.

La solucin a estos problemas no es prohibir el uso de los superpetroleros que transportan la mayor parte del petrleo que consumimos y no existe otra forma de transportarlo. Una solucin sera construir mejores superpetroleros, con mayor fuerza y resistencia. En segundo lugar, los oficiales de estos buques deberan ser entrenados de forma especial para poder manejarlos en situaciones de emergencia como son las tormentas. La tercera medida es instalar estaciones de control en los lugares por donde los superpetroleros se aproximan a las costas.

Texto 2

El analfabetismo es la mxima expresin de vulnerabilidad educativa

El problema del analfabetismo se plantea en trminos de desigualdades: la desigualdad en el acceso al saber est unida a la desigualdad en el acceso al bienestar. Hay estrecha coincidencia entre mapas donde se ubican las poblaciones ms pobres y los que corresponden a la poblacin analfabeta y sin instruccin suficiente.Por ello se asocia el origen del analfabetismo al conjunto de la realidad socioeconmica y al grado de desarrollo de las distintas regiones de un pas, a las diferencias entre los procesos de urbanizacin y el atraso rural, a las desigualdades educativas y a problemas tnicos- culturales no resueltos.El analfabetismo est tambin asociado a la ausencia de oportunidades de acceso a la escuela y su problemtica tiene vinculacin con la baja calidad de enseanza escolar y los fenmenos de repitencia y desercin . Las tradicionales concepciones y la suficiente aplicacin de diversos mtodos utilizados en la didctica de la lecto-escritura no permitido a muchos estudiantes obtener una lectura y escritura comprensivas.El fenmeno del analfabetismo (funcional) es uno de los principales resultados de esa situacin acumulada. Es producto tanto de los deficientes logros en la enseanza de la lectura y escritura con nios como de deficiente procesos de alfabetizacin para adultos que, al no contemplar acciones sostenidas de refuerzo y seguimiento , determinan considerables contingentes de analfabetos regresivos ; es decir, gente que algn daaprendi a leer pero que por falta de refuerzo y uso prctico de la lectura perdi su uso juntocon la de la escritura siendo stas armas fundamentales para transformar sus condiciones existenciales.(Tomado de Separata de la Pontificia Universidad Catlica)

I. El Ensayo

TEMA 7: El ensayoEl ensayo es una composicin textual explicativa, demostrativa o argumentativa, y en muchas ocasiones las tres a la vez. Es un gnero de caractersticas mixtas, lo que dificulta su inclusin en alguno de los gneros tradicionales.II. Propiedades de cada ensayoEnsayo de propiedades: A cada una de las diferentes a las que se somete a un material para averiguar sus propiedades. Segn la forma de realizarlos, stos pueden ser:a) Ensayos destructivos: Cuando los materiales sometidos a este tipo de pruebas ven alteradas su forma ypresentacin inicial.b) Ensayos no destructivos: Cuando no ocurre lo anterior. Segn la rapidez y precisin pueden ser:1. Ensayos tcnicos de control: Se realizan durante el proceso productivo, son rpidos, sencillos de realizar, y al mismo tiempo precisos.2. Ensayos cientficos: Se realizan para investigar propiedades con gran precisin y fidelidad y no importa la rapidez en su ejecucin. Se emplean sobre todo para averiguar caractersticas tcnicas de nuevos materialesIII. Caractersticas del ensayo:a) Guarda una unidad de temtica para no perder el sentido de los que expone, sin permitir ideas perifricas. b) Producen meditacin y resultado de la investigacin.c) De la observacin ensayista se requiere experiencia en el sentido de exploracin, dndole la originalidad al estilo.d) Ofrece un conjunto de pruebas relevantes a favor de la tesis que presenta y evita la redundancia de figuras literarias y el lenguaje rebuscado.e) No define el tema sobre el cual escribe, sino la actitud del escritor ante sus pensamientos que le permiten crear una nueva realidad.f)Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fcil ser breve. Un ensayo no va ms all de 4 5 hojas tamao carta, a mquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.g) Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo captulo, todo seguido.h) Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, cientfico, tcnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodstico.i) Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, adems de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.IV. Estructura del ensayoLa creacin del ensayo consta de 4 partes fundamentales: Ttulo, introduccin, nudo o cuerpo y conclusin. Acontinuacin veremos cada una de esas partes en detalle.1. DELIMITACIN DEL TTULOEl ttulo debe elegirse principalmente por inters personal. Debe ser un tema nico, interesante y creativo. Para delimitarlo se debe especificar:Qu rea en concreto nos interesa?, qu grupo de personas?, de qu edades?, y otros puntos importantes.Ejemplos: ESTUDIO DE LOS TRANSTORNOS DEL ESTADO DE NIMO (BIPOLARIDAD) ENADULTOS MAYORES DE 40 AOS. DIVERSAS PRCTICAS RADIOLGICAS REALIZADAS EN LA CLNICA DEL ISSSTE DELPUERTO DE VERACRUZ. EL ABORTO PROVOCADO EN MUJERES JVENES DE 15 A 20 AOS EN LAREPBLICA MEXICANA.(EL TTULO DEL ENSAYO DEBER CONTAR CON 15 PALABRAS APROXIMADAMENTE)

2. INTRODUCCINLa introduccin le indica al lector: el propsito del escritor, el acercamiento al tema y la organizacin que seguir el ensayo. Vamos a ver cmo se logra algo tan aparentemente complejo.El primer paso de la introduccin consiste en generar ideas pero cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habr que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a s mismo.OJO!: Hay que tener en cuenta que la introduccin, en la mayora de los casos, se AJUSTA una vez que laorganizacin del ensayo est clara, es decir, despus de varios borradores.La introduccin siempre sufrir modificaciones, puesto que al terminar el ensayo se debe reordena al tema presentado. No debe ser muy corta y no debe tener ninguna cita de ningn autor de ningn libro o fuente.Se puede hacer contestando simblicamente a las siguientes preguntas:DE QU TRATA EL ENSAYO?, POR QU SE ELIGI ESTE TEMA?, POR QU SE CONSIDER COMO UN TEMA IMPORTANTE PARA HACER UNA INVESTIGACIN?, MUY BREVEMENTE SE PARAFRASEAN LAS DEFINICIONES DEL TEMA CONSULTANDO INFORMACIN.(LA INTRODUCCIN DEBER SER DE APROXIMADAMENTE UNA CUARTILLA)

3. NUDO O CUERPOEn el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introduccin. Es una seccin muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organizacin y argumentacin del escritor. As pues, son cruciales en esta seccin, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lgica.Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a informar, a presentar los resultados de la investigacin(datos y juicios de expertos); o crtico, en cuyo caso presenta los datos junto con la interpretacin de los mismos por parte del investigador, toma una determinada postura en vista de los diferentes juicios de los expertos, e intenta convencer.Es la parte ms importante y ms extensa, pues en ella vaciamos nuestras impresiones del tema. Debe contener informacin de por lo menos dos fuentes de consulta confiables. Debe responder a las siguientespreguntas:QU DICEN LOS AUTORES SOBRE ESTE TEMA? Y QU PIENSO YO?. QU PROS Y QUE CONTRAS TIENEN LOS AUTORES SOBRE ESTE TEMA?, QU PROS Y QU CONTRAS TENGO YO?,QU PIENSO YO QUE VALE LA PENA PLANTEAR DESPUS DE LEER ALGUNOS AUTORES?, DEBE ORGANIZARSE EN SUBTTULOS QUE SEPAREN LA INFORMACIN.(EL NUDO O CUERPO DEBER SER DE TRES CUARTILLAS MNIMO)

4. CONCLUSINLa conclusin es la ltima parte del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la introduccin. Esta ltima parte debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto ms amplio.Las conclusiones son muy importantes porque nos explican cul fue nuestra impresin en la elaboracin delensayo. Se puede realizar contestando simblicamente a las siguientes preguntas:QU ASPECTOS POSITIVOS TUVO EL TEMA ELEGIDO?, A QU CONCLUSIONES SE LLEG CON EL TEMA?, QU DIFICULTADES TUVO ELABORAR ESTE TEMA?, SERA FAVORABLE ELABORAR MS INVESTIGACIONES SOBRE ESTE TEMA?(LA CONCLUSIN DEBER SER DE APROXIMADAMENTE UNA CUARTILLA)

REFERENCIASLAS REFERENCIAS SON LA BASE DE UNA INVESTIGACIN. UN MODELO DE REFERENCIA BIBLIOGRFICA O ELECTRNICA ES:APELLIDO, NOMBRE DEL AUTOR (AO) Ttulo. Publicacin. EDITORIAL.http://www.lapaginaconsultada.comConsultado fecha de consultaEN CASO DE NO EXISTIR ALGN DATO SIMPLEMENTE LO OMITIMOS. SI NO EXISTIESE AO SE ESCRIBE EL AO QUE SE EST CURSANDO. EL AO SIEMPRE IR EN SEGUNDO LUGAR EN LAS REFERENCIAS.Titulo (AO EN CURSO) http://www.lapaginaconsultada.com Consultado fecha de consultaSI NO EXISTIERA TITULO, NI AO, NI AUTOR, SE ESCRIBE: SIN AUTOR (AO EN CURSO) http://www.lapaginaconsultada.comConsultado fecha de consultaV. Diferencias entre la parte objetiva y subjetiva del ensayoLa parte objetiva del ensayo es cientfica. En ella tiene sus investigaciones, explicando del mundo real de las cosas y su exposicin juiciosa. Plantea el anlisis con datos empricos hasta detalla el marco conceptual, para delimitar el tema y su planteamiento.La parte subjetiva del ensayo es literaria. En ella, el autor trata un tema y lo refleja con sus sentimientos y emociones a travs del argumento y descripcin, tomando razn de plantear la realidad con base en sus observaciones sobre los hechos.VI. Tipos de ensayosa. Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visin y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofa, poltica, moral, entre otros.b. Ensayo cientfico: este se caracteriza por combinar la imaginacin artstica con el razonamiento cientfico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en bsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artsticas, el ensayo cientfico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.c. Ensayo crtico: esta clase de ensayos tambin se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre yestn orientados a un pblico amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentacin para su realizacin y para lograr expresar sus ideologas, valoracin, opiniones y reflexiones acompaadas por elementos cientficos y tericos.d. Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relacin lgica entre ellas. Tambin debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer slo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado informacin relevante que la contradiga.

VII. Conoce la secuencia metodolgica para la redaccin de un ensayo.Existen varios mtodos para empezar a escribir ensayos, aqu te presentamos el mtodo ELOREC que consiste en seis pasos generales que te facilitarn la redaccin:E = Escoger un temaL = Liste las ideas principales (tpicas) relacionadas con el tema.O = Ordene esas ideas.R = Redacte un primer borrador.E = Examine los errores que contengaC = Corrjalo antes de darle la forma definitiva. E = Escoger un tema que te agrade o llame tu atencin, es importante que el tema seleccionado sea significativo para ti, ya que debers leer mucho e informarte en diversas fuentes sobre el mismo. Elegir el tema puede ser el paso ms importante para el xito de tu escrito, redactar un ensayo, es "ensayar" opracticar ideas propias sobre algo pero debers fundamentar tus ideas en sucesos, textos, pginas de internet, entrevistas, videos o cualquier material textual o grfico en el cual puedas apoyar tus propios razonamientos. Es importante tomar una postura ideolgica con respecto del tema que desarrolles, ya sea que ests a favor o en contra, que tengas dudas o manifiestes inconformidad sobre algunos aspectos del tema; esa ideologa debe permanecer en todo el desarrollo pues de lo contrario caers en contradicciones que crean falta de credibilidad en lo que expones. L = Lista todas las ideas principales que deseas desarrollar en el ensayo, la importancia de esta lista es quepuede servirte de ndice o gua que te permitir dos cosas: primero, no perderte en el mundo de informacin que encuentres y seleccionar slo aquella informacin que te sea til y segundo, te facilita la continuidad del ensayo sin salirte del tema principal. O = Ordena tus ideas en alguna forma, las ms maneras ms comunes de desarrollar un tema es "ir de loparticular a lo general"; lo particular pertenece al mundo de los conceptos. Una vez que decidas el tema y las ideas que deseas manejar tendrs que explicar lo que significa el tema, lo que tu entiendes y lo que dicen algunos autores y mostrar las partes de que se compone explicando cada una; despus puedes desarrollar los subtemas partiendo de los ms simples y elementales hasta los ms generales que engloben el tema completo. R = Redacta un primer borrador, escribir un ensayo es un proceso muy elaborado, no debes desesperartesi las primeras ideas no fluyen en tu mente. Lo recomendable es ir escribiendo lo que se te venga a la mente de los subtemas que has seleccionado. Los prrafos debern ser cortos, y cada uno tendr una idea o la continuacin de la anterior y dar pie a la siguiente. Despus en una segunda fase, enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y ordenada, quiz sea necesario cambiar el orden de los prrafos para facilitar la comprensin del lector. Es una buena idea pedirle a alguna persona (amigo, profesor, vecino, incluso a tus padres) que lean tu primer ensayo y opinen sobre l, que te digan si se entiende lo que quieres decir. Tambin es recomendable escribir un primer avance y dejarlo unos das (no muchos porque luego lo olvidas) dos o tres das est bien, y volverlo a leer con una actitud crtica y proceder a corregir, enriquecer, aclarar suprimir algunas ideas. Recuerda: ningn ensayo se escribe a la primera vez y queda bien, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar algunas ideas o palabras y ten muy en cuenta la buena ortografa. E = Examina los errores que contenga y corrgelos, todos nos equivocamos, y todo trabajo escrito esperfectible. C = Corrgelo antes de darle la forma definitiva, tanta correccin te parecer exagerado pero es necesario hacerlo, cuando decidas que ya est listo, lee tu ensayo en voz alta, como si lo estuvieras leyendo enpblico, prate solo frente al espejo y lee, tambin puedes pedirle a alguien que te escuche, si entiendes lo que lees (las ideas y su intencin) y los que te escuchan lo entienden tambin, entonces ya est listo.No te apropies de ideas ajenas. Cita a pie de pgina. Es importante que si usas ideas de otras personas que hasinvestigado o que has recuperado en entrevistas, des el crdito al que las dijo y no te apropies de ellas, cita a pie de pgina la fuente de la informacin.Citas de un texto (libro)Debes escribir a pie de pgina el nombre del autor (iniciando con el primer apellido y despus de una coma, escribir el nombre; el ttulo de la obra subrayado y la pgina en donde lo leste.Citas de una revista o peridicoDebes escribir el nombre del articulista (empezando con los apellidos y despus de coma, el nombre); el ttulo del artculo en cursivas (punto), el ttulo de la revista o peridico (subrayado) y la pgina.Citas de entrevistaEstas citas se pueden incluir en el texto mencionando al entrevistado y luego comentando sus ideas. Tambin se puede citar a pie de pgina en donde debers escribir el nombre de entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.

VIII. Como escribir un ensayoUn Ensayo exige que el autor escriba bien y que sustentar la validez de su opinin a travs de la confrontacin de su texto con otros escritos del mismo tema, adems, el autor necesita aportar un anlisis que requiere la fundamentacin de una hiptesis central.T puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayora de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crtico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrs sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.En otras palabras, para escribir un ensayo tendrs que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crtico, estas preguntas no aparecern en el ensayo, pero es posible que s aparezcan varias de tus respuestas.Para escribir un ensayo es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crtico. Al escribir un ensayo, debers plantearlo desde el pensamiento crtico, a continuacin se presentan algunas estrategias que te apoyarn utilzalas como gua y no como un patrn inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarn para aclarar tus propias metas y desarrollarn tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crtico.Finalmente para escribir un Ensayo se tiene que evaluar, discutir o dialogar, analizar, explicar, describir, argumentar y criticar.IX. ModeloEnsayo explicado sobre la piratera en la msica (Ensayo defendiendo la piratera)

Ttulo (Un ttulo debe de expresar deforma corta y clara el tema que vamos a tratar )La piratera aporta beneficios para los artistas

Introduccin (Se comienza con un parde frases planteando el tema que vamos a tratar)Todo el mundo habla sobre la piratera en la msica y la culpan de queactualmente se vendan muy pocos discos y de las casas discogrficas hayan tenido que cerrar. Se dice que la piratera podra llevar a la industria de la msica a desaparecer. Sin embargo esto no es del todo ciertoLo que de verdad sucede es que la industria musical debe de adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas tecnologas, que en absoluto son una amenaza para los artistas, sino que pueden ser un gran apoyo y complemento. La piratera, lejos de perjudicar a los artistas puede suponer ungran apoyo y voy a demostrarcon mis argumentos que esta puede beneficiar asus carreras

A continuacin se expone la tesis adefender en el ensayo

Cuerpo o exposicin (En esta partedel ensayo vamos a desarrollar los argumentos en los que nos basamos para defender nuestra tesis. Podramos apoyar la tesis con muchos datos, pero se trata de un trabajo de tipo argumentativo, as que nos vamos a basar exclusivamente en opiniones. )Hasta hace poco tiempo cundo queras escuchar un disco de un artistatenas dos opciones, o pedirlo prestado a un amigo o comprarlo. No haba ms alternativas. Las compaas discogrficas estaban felices con este sistema, ya que ellas fijaban el precio de los discos y se quedaban con un altsimo porcentaje del dinero que tu pagabas por el. El artista, muchas veces, era el que menos beneficio se llevaba del fruto de su trabajo.Sin embargo, gracias a las tecnologas actuales, t puedes ir a Internet y escuchar la msica que prefieras, incluso puedes descargarla, bien sea pagando o bien sea de manera ilegal. La oferta musical es enorme, no dependes de las radios para escoger tu msica ya que puedes acceder a Webs de grupos desconocidos de los que puedes or hablar en foros. Con todo esto los msicos ya no dependen en exclusiva de las compaas discogrficas para promocionarse. Ahora tienen canales alternativos y ya son numerosos los ejemplos de grupos que triunfan gracias a Internet.Al hacerse conocidos la gente comienza a demandar que estos msicos acten en directo, ya que los autnticos amantes de la msica siempre desean ver a sus cantantes y grupos dando la cara sobre un escenario. Y es aqu donde el artista realmente recoge beneficios econmicos, en sus giras.

Conclusin (dnde resumo lo que heexpuesto y reafirmo mi tesis inicial)As pues descargarse msica ilegalmente perjudica al msico? Alcontrario, puede hacer que sus ingresos aumentenal ser conocidos por ms personas y por tanto tener ms pblico potencial para sus conciertos.Perjudica a al casa discogrfica? Evidentemente si, pero estas tendrn que adaptarse a los nuevos tiempos ya que no podrn seguir viviendo de los beneficios de los discos y tendrn que implicarse ms en otros terrenos que debern de explorar.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIN N 04Instrucciones: Despus de haber estudiado el tema del ensayo en clases, ahora realiza un ensayo con las siguientes caractersticas.1) Estructura del ensayo: Titulo creativo. Nombre del autor del ensayo Fuentes bibliogrficas. Tema libre (actual, didctico y de inters general), introduccin, desarrollo y conclusin.2) Portada( con todos sus datos)3) Extensin mnima 2 cuartillas.4) Mrgenes 2 cm.5) Escrito en hojas blancas tamao A4, solo anverso(un solo lado) hecha a computadora, letra Arial 12 , espacio1.56) Citas/bibliografas7) Entregar y fecha y hora sealada.

UNIDAD IV:EL DISCURSO ACADMICO Y SU EJECUCIN TEMA 1: La oratoriaLa oratoria ha sido utilizada por el hombre desde tiempos inmemoriales; en su condicin natural de ser social ygregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo para transmitir sus impresiones y vivencias la oratoria constituye un medio oral que por miles de aos ha demostrado su efectividad- de ah que, an, en nuestra moderna sociedad; computarizada e informatizada, su uso contine vigente y sea motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta utilizacin.Para efectos de enseanza de la oratoria se plantea la siguiente definicin:"CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y TCNICAS QUE PERMITEN EXPRESARNOS, PRINCIPALMENTE DE MANERA ORAL, CON CLARIDAD, FACILIDAD Y SIN TEMORES, ANTE UN PBLICO NUMEROSO Y VARIADO, CON LA INTENCIN DE TRANSMITIR UN DETERMINADO MENSAJE".

Es importante precisar, tambin, que la Real Academia de la Lengua Espaola define a la oratoria como el arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra. Un concepto que se complementa armoniosamente con la definicin que consignramos en lneas anteriores.Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos sinnimos de uso frecuente; retrica y elocuencia. El primero, del griego rhtor (orador), arte del bien decir, de embellecer la expresin de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover y el segundo, facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir.Junto a estos trminos suelen aparecer otros que parecieran estar relacionados con oratoria y que bien podramostomar por sinnimos, pero no. Sus significados como bien lo hacen notar otros autores- presentan marcadas diferencias e incluso los hacen ajenos a la prctica oratoria. Estos trminos son; verborrea, facundia, labia, parlotera, charloteo, prosopeya y monserga. Todos stos tienen el comn denominador de hablar mucho y no decir nada. No confundir al verdadero orador con un charlatn verbielocuente.Finalmente, recordemos que la oratoria est enmarcada en el mbito de las ciencias sociales, ella estudia al hombre en su relacin con el medio social en el que se desenvuelve. Un medio que no siempre resulta agradable para quienes viven incomunicados con sus semejantes; pero, felizmente, la oratoria nos ensea a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y a utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera eficaz. Como toda actividad humana, su dominio exitoso requiere de constante prctica.

BREVE RESEA HISTRICA DE LA ORATORIANumerosos tratados sobre oratoria y/o retrica que datan de los tiempos alborales de los griegos cobran actual vigencia en nuestra globalizada sociedad; lgicamente, a ellos se suman las contribuciones de los romanos continuadores del esplendor cultural de los helenos- de aquellos tiempos nos han llegado importantes tratados sobre oratoria: los de Aristteles; Arte retrica, los de Cicern; De la invencin, Del Orador y De la Perfeccin Oratoria, y el de Quintiliano; Instituciones oratorias.Pero, al margen de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clsicas griega y latina- podemos decir tambin, que nuestro pas tiene un rico pasado en lo que a la prctica oratoria se refiere. Desde pocas preincaicas, segn cronistas e historiadores, se hizo uso activo de la expresin oral en el territorio de nuestro actual pas. No slo para transmitir ideas o pensamientos, sino para preservar la propia historia de los pueblos del Tahuantinsuyo; en algunos casos, a travs de los amautas y en otros, por medio de los quipucamayocs.La expresin oral en una sociedad grafa sin escritura- se converta ms que un arte en una imperiosa necesidad para preservar el pasado, la cultura, los conocimientos y la tecnologa. A travs de la transmisin oral, de generacin en generacin, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y tradiciones para su perpetuacin y difusin. Si no, no nos explicamos como un pueblo sin escritura pudo conquistar gran parte del territorio americano y enseorearse culturalmente sobre l. Indudablemente la oratoria de aquellos tiempos era completamente diferente a la usada hoy.En la poca de la Conquista la retrica hispnica se orient principalmente a insuflar valor a las huestesinvasoras para que pudieran enfrentar con valor al ms colosal de los ejrcitos americanos. Las palabras de Pizarro, exhortando a sus hombres en la Isla del Gallo -para que no lo abandonaran- constituyen quizs, uno de los discursos ms antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo, los discursos de los funcionarios de la Corona exhortando a los antiguos peruanos quechuahablantes- a someterse al Rey de Espaa, constituan discursos formales que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas.En la poca de la Colonia, luego de la Conquista, surge lo que bien podramos llamar primeros oradoresprofesionales. Su labor ms caracterstica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos para saludar la llegada de un nuevo virrey. El pueblo entero, con los oradores a la cabeza, parta haca el Callao para escuchar la disertacin que, por turnos, hacan estos seores. Eran piezas de retrica apologstica, plagadas de elogios que hacan a un personaje que ni siquiera conocan.Durante la gesta emancipadora, los peruanos, es decir de aquellos que se identificaban con la tierra dondehaban nacido -y ya no con la metrpoli espaola- iniciaron jornadas independentistas para liberarse del yugo espaol. Estos precursores e idelogos de la independencia se valieron tanto de sus escritos como de sus encendidos discursos, para inflamar la vena poltica y crear ese sentimiento de rebelda y nacionalismo que permiti, aos despus, la independencia nacional.Durante las luchas por la independencia, los caudillos militares supieron inflamar de valor a sus huestes conbizarros discursos militares, inculcando a travs de sus palabras el amor a la patria americana y el valor y coraje para desligarse de la metrpoli espaola. Aun hoy se escuchan en nuestros odos, las palabras vibrantes del Generalsimo Don Jos de San Martn al exclamar, en el ms famoso de todos sus discursos: El Per es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y de la causa que Dios defiende...! Viva la patria! Viva el Per!Con el advenimiento de la Repblica, la oratoria se convierte en instrumento aglutinador y forjador de laidentidad nacional. Como medio de trasmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los primeros presidentes del Per; Manuel Pardo, Nicols de Pierola y Augusto Legua y por supuesto por los polticos ms destacados; con su verbo radical y sus nuevas doctrinas filosficas, pretenden crear conciencia para la creacin de un nuevo Per. Entre ellos tenemos a Gonzlez Prada y a Haya de la Torre.En pocas contemporneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Ferry -un orador inspiradoque a decir de muchos, lea sin texto- sus palabras utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la defensa de los valores democrticos. Destaca tambin la figura de Alan Garca Prez -aprista que recordaba los viejos tiempos de don Vctor Ral Haya de la Torre- dueo de una oratoria torrencial y apasionada que muchas veces caa con facilidad, en la demagogia y el dramatismo oratorio.De Alberto Fujimori Fujimori penltimo presidente- se puede decir que fu una persona carente de dotesoratorios, pero que este detalle pareca no importarle porque otros eran sus mtodos para convencer a sus oyentes. En la actualidad tenemos a un Alejandro Toledo Manrique, que a decir de muchos es un destructor de las normas del buen hablar; sus alocuciones son una mezcolanza de espaol e ingls mal hablados y fuera de cualquier contexto lingstico, a decir de sus crticos prima en l una predileccin irrefrenable hacia la mitomana.

IMPORTANCIA DE LA ORATORIAEn los negocios como en cualquier otra actividad social, la forma en que nos comuniquemos ser el patrn por el cual se nos juzgar, se nos aceptar o rechazar. Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasin; es decir, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad.El 90% de nuestra vida de relacin consiste en hablar o escuchar, slo el 10% en leer o escribir. Si usted desea irradiar una imagen de seguridad y de confianza, deber hacer un adecuado y eficiente uso del lenguaje; esto quiere decir que hay que saber hablar para ser escuchado.Fcil es predecir si habr un verdadero triunfo en la oratoria si existe una relacin cordial entre el orador y el auditorio, como la que con frecuencia se ve entre el artista y el espectador.El comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio que lo admira. El artista vierte su caudal artstico sobre su pblico que lo aplaude. La diferencia entre orador y artista est en que mientras el artista divierte, el orador instruye. Dice un autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas horas para preparar un discurso y no preocuparse por el auditorio.El orador, consciente de su papel, despierta en el auditorio un inters acerca del tema que tratar; a veces desconocido pero trascendental por su importancia; procura examinar antes de iniciar, el nivel cultural de su pblicopara adaptar su estilo. Cuida que su mensaje sea ntido y veraz; si llegara a descubrir que para la mayora el tema es novedoso o totalmente desconocido, su lxico debe ser distinto, llenndolo de ancdotas, comparaciones, hiptesis en los conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha detectado que en el ambiente hay errores y prejuicios, antes tendr que desbaratar infundios; lo cual implica una preparacin completa y esmerada hasta agotar recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de tener a la mano los argumentos firmes para rebatir las posibles objeciones que pudieran alegar sus adversarios.Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso servir para confirmar su teora. Si el objetivo es calmar los nimos excitados en un ambiente hostil entre partidos divergentes o el tema es de opiniones disparadas, el asunto se complica, entonces el orador tendr que ser neutral. Cuando tenga que entrar en contacto con el auditorio, llegado el momento de contestar preguntas, el orador deber estar dispuesto a responder de la mejor manera, ya que el pblico lo considera autoridad en la materia y por lo mismo exige de l amplia cultura y erudicin completa

CLASIFICACIN DE LA ORATORIALa oratoria, como arte del buen decir, se puede clasificar un tanto arbitrariamente, en dos grandes grupos. Para esta clasificacin se tiene en cuenta la gran variedad de matices de los discursos, la persona o personas que lo pronuncian y la ocasin en que se hace uso de l. Ello indudablemente se complica ms, cuando entra a considerarse el tipo de pblico, el lugar donde se pronuncia, la forma como se pronuncia y los fines que se persiguen. Por eso, teniendo en cuenta los elementos descritos anteriormente, podemos establecer la siguiente clasificacin:1SEGN EL TEMA Y EL MBITO PROFESIONAL:Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las utilizadas por personas que tienen en comn una misma profesin, arte u oficio y que en tal sentido desarrollan una prctica oratoria que con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una prctica exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una clasificacin muy amplia que comprende los siguientes tipos:a) Oratoria Social:Llamada tambin oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por mbito propio, las mltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, acadmico o laboral.b) Oratoria Pedaggica:Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a travs de la palabra hablada. Llamada tambin didctica o acadmica. Su objeto especfico es ensear, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores,catedrticos y educadores. c) Oratoria forense:Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurdica. Se le conoce tambin como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el mbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisin los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

d) Oratoria Poltica:Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pblica, pero partiendo de los principios e ideas polticas que ostenta el orador. Es utilizada en pocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

e) Oratoria Religiosa:Denominada "homila" u oratoria "sacra. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religin. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.d) Oratoria Poltica:Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pblica, pero partiendo de los principios e ideas polticas que ostenta el orador. Es utilizada en pocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.

e) Oratoria Religiosa:Denominada "homila" u oratoria "sacra. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religin. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.

2 SEGN LA ACTITUD DE COMUNICACIN DEL ORADOR:Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicacin oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: en forma individual; cuando slo l hace uso de la palabra para dirigirse haca un grupo de personas que lo escucha sin intervenir o, en forma cooperativa; cuando un grupo de oradores de forma alternada segn el turno establecido- se dirigen al pblico, buscando entre todos, a travs de la discusin, una opinin o decisin comn.En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas mas clsicas encontramos: La Conferencia Discurso conmemorativo Discurso inaugural Discurso de presentacin Discurso de bienvenida Discurso de ofrecimiento Discurso de aceptacin Discurso de agradecimiento Discurso de despedida Discurso de augurio Discurso de sobremesa El Brindis Discurso fnebre Discurso radiado Discurso televisadoEn el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas ms saltantes encontramos las siguientes: La Conversacin La Entrevista La Asamblea La Mesa redonda El Simposio El Debate El Foro El Cnclave, etc.Una y otra forma de oratoria, segn la actitud de comunicacin del orador, comprende especies propias con procedimientos particulares y acordes a las exigencias de cada una de ellas. En la oratoria individual prima por ejemplo, la exposicin mientras que en la oratoria deliberativa se enseorea la discusin.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIN N 01Instrucciones: Despus de haber estudiado el tema de la oratoria en clases, ahora realiza una investigacin monogrfica con las siguientes caractersticas.1) Estructura de la monografa: Hoja de respeto Caratula Dedicatoria Introduccin ndice Cuerpo de la monografa (contenido-capitulo-temas-imgenes) Conclusiones Sugerencias Fuentes bibliogrficas Anexos2) Elaboracin de recursos visuales.3) Escrito en hojas blancas tamao A4, solo anverso(un solo lado) hecha a computadora, letra Arial 12 , espacio1.54) Entregar y fecha y hora sealada.5) Temas:

TemaContenidos

LA CONFIANZA YSEGURIDAD PERSONALLa personalidad del orador. El miedo oratorio. Tipos de miedo en la oratoria.Cmo vencer el miedo de hablar en pblico.

LA VOZ HUMANALa voz humana. La respiracin. La articulacin y la fonacin. La impostacin dela voz

TECNICASCORRECTAS DE PRESENTACIN EN PUBLICOEl pblico o auditorio. Tipologa de participantes en una reunin. Cualidades del orador frente al pblico. Tcnicas correctas de presentacin en pblico.

TECNICAS DEACCION ORATORIALa accin oratoria. La expresin gestual. La expresin manual. La expresin corporal.

ELABORACION YEXPOSICION DE DISCURSOSEl Discurso. Partes del Discurso. Elaboracin de discursos. Mtodos paraexponer un discurso.

LA ORATORIAINDIVIDUALLa oratoria Individual. Discursos conmemorativos, inaugural y de presentacin.Discursos de bienvenida, ofrecimiento, aceptacin, agradecimiento y de despedida. Discurso de augurio, sobremesa, brindis, fnebre, radiado y televisivo.

LA ORATORIADELIBERATIVALa oratoria deliberativa, la conversacin y la entrevista periodstica. Laasamblea, la mesa redonda y el simposio. El debate, el foro, el coloquio y el panel. El congreso, la sesin, el conclave y la plenaria.

LAS AYUDASAUDIOVISUALESConceptos e importancia. Principales ayudas visuales: la pizarra y el rotafolio. Elretroproyector, el proyector multimedia y las diapositivas. Los videos, la video conferencia y los auxiliares sonoros.