423_apunte_abogados

253
[RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO] Jurisprudencia y doctrina sobre el tema. A su disposición en la página www.parellada.com.ar Carrera de posgrado de daños. Clase correspondiente al día 3 de junio de 2011 Responsabilidad del abogado Página 1 2011 Carrera de especialización en Derecho de Daños Universidad Nacional de Cuyo – Universidad Nacional del Litoral Carlos A. Parellada

description

legal

Transcript of 423_apunte_abogados

Page 1: 423_apunte_abogados

[RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ABOGADO]Jurisprudencia y doctrina sobre el tema. A su disposición en la página www.parellada.com.arCarrera de posgrado de daños. Clase correspondiente al día 3 de junio de 2011

Responsabilidad del abogado Página 1

2011 Carrera de especialización en Derecho de DañosUniversidad Nacional de Cuyo – Universidad Nacional del Litoral

Carlos A. Parellada

Page 2: 423_apunte_abogados

Responsabilidad de los abogados Página 2

Page 3: 423_apunte_abogados

Jurisprudencia sobre responsabilidad de los abogados

(Apoyo para la clase del día 3 de junio de 2011)

Por Carlos Alberto Parellada

Año 2011

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala III

Fecha: 26/05/2011Partes: Oyarbide, Elsa María y otro c. C., J. M.Cita Online: AR/JUR/19762/2011Publicado en: La Ley Online; Sumario: Es responsable el letrado accionado por los perjuicios sufridos por sus clientes a raíz de su omisión en el impulso de una subasta y la falta de inscripción de un embargo, en tanto se desempeño con un obrar negligente e imprudente, que generó una pérdida de derechos a sus representados al impedirles la chance de percibir su crédito puesto que, debido a su actuar desidioso, el deudor y titular dominial del inmueble pudo enajenarlo.

HechosLa Cámara condena a un abogado a abonar a quienes fueran sus clientes una indemnización en concepto de pérdida de chance, en virtud de su conducta negligente en el control de un expediente, consistente en la falta de impulso de una subasta y la omisión de inscripción de un embargo.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E

Fecha: 17/02/2011

Partes: Abelenda, Diego Alberto c. Mermelstein, Feliciano y otro

Cita Online: AR/JUR/1759/2011

Publicado en: LA LEY 05/05/2011, 6

Sumario: La sola circunstancia de que los letrados demandados hayan admitido haber iniciado un proceso estando vencido el plazo de prescripción los hace incurrir en responsabilidad profesional, pues debieron abstenerse de hacerlo por el riesgo cierto que corrían de que les opusieran la defensa respectiva o bien obtener algún documento mediante el cual el cliente manifestara estar informado de esa circunstancia y, pese a ello, insistir con la promoción de la acción.

Sumario: Configura una negligencia profesional la incurrida por el abogado que, habiendo concurrido a una audiencia de mediación junto a su cliente, no acreditó haberle aconsejado abstenerse de desistir de la acción respecto de una persona que finalmente fue considerada única responsable del hecho en otro proceso seguido

[Escriba texto] Página 3

Page 4: 423_apunte_abogados

por otro damnificado, razón por la cual deberá asumir la responsabilidad derivada de su accionar.

Hechos

Dos abogados fueron demandados por un ex cliente, quien les reclamó el pago de una indemnización por mala praxis profesional. Sostuvo haber sido víctima de un accidente de tránsito, con motivo de lo cual otorgó un poder a los demandados para representarlo en un juicio de daños y perjuicios que culminó con resultado desfavorable al haber prescripto la acción y caducado la instancia. La demanda fue admitida y ambas partes apelaron. La alzada confirma la sentencia y reduce el monto de condena.

Año 2010Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza

Fecha: 29/11/2010

Partes: R.A.J. y ots. c. V.M. y ots.

Cita Online: AR/JUR/77215/2010

Publicado en: LLGran Cuyo2011 (febrero), 70 - LLGran Cuyo 2011 (marzo) , 114, con nota de Pascual E. Alferillo; 

Sumario: El abogado demandado debe indemnizar el daño moral pretendido por un cliente en tanto se acreditó que no le abonó de forma íntegra la indemnización que obtuvo en un proceso judicial en el cual lo representó —en el caso, la indemnización correspondía al hijo del cliente por causa de un accidente— y el engaño al que lo sometió le generó dudas, desazones, desconfianzas y angustias que están del todo alejadas de las inquietudes propias y corrientes del mundo de los negocios o en las comunes molestias que se originan en el incumplimiento contractual.

Sumario: Si bien el incumplimiento contractual revela la culpa del deudor, ello no es suficiente para acoger todo reclamo por reparación del daño moral en los supuestos de responsabilidad contractual, sino que éste debe ser probado, pues de lo contrario no tendría razón de ser la limitación determinada en el art. 522 del Código Civil para su procedencia. (Del voto en disidencia parcial de la Dra. Marsala).

Jurisprudencia Vinculada (*)

Ver tambien

Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza, “Bajouth Hector Y Ots. c. Trinidad Inocencio”, 14/10/2009, LLGran Cuyo 2010 (marzo), 180, AR/JUR/36922/2009; Cámara Nacional de Apelaciones

Responsabilidad de los abogados Página 4

Page 5: 423_apunte_abogados

en lo Civil, sala M, “Ranieri, Agustín Alberto c. De Tezanos Pinto, Manuel y otros”, 06/05/2009, La Ley Online, AR/JUR/9902/2009.

(*) Información a la época del fallo

Hechos

Un menor sufrió un accidente que lo dejó en estado vegetativo. Sus padres ganaron el juicio de daños y perjuicios que iniciaron contra quien ocasionó el infortunio. Luego incoaron demanda de daños y perjuicios contra los abogados que los representaron en la causa anterior en la que alegaron que los letrados no pagaron la totalidad de la indemnización que les fue otorgada. El juez admitió parcialmente la demanda, rechazando la reparación pretendida de daño moral. La sentencia fue apelada y la Cámara la modificó.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

Fecha: 15/11/2010

Partes: Revilla, Nelson Roberto c. T., A. y otro

Cita Online: AR/JUR/92373/2010

Publicado en: RCyS2011-V, 99

Sumario: El letrado codemandado no debe responder por los daños y perjuicios que sufrió un cliente del estudio jurídico, debido a la declaración de caducidad de instancia en un proceso laboral —en el caso, se responsabilizó al abogado que llevaba las causas laborales—, pues a pesar de haberse acreditado que contaba con un poder para representarlo en juicio junto a otros abogados, no existen constancias de que haya asumido el compromiso de promover y proseguir dicho reclamo, ni de que haya intervenido en el expediente antes del dictado de la perención de la instancia.

Sumario: El abogado que tenía a su cargo exclusivo las causas laborales del estudio jurídico que llevaba el juicio del actor, debe responder por los daños derivados de la declaración de caducidad de instancia en un proceso laboral, si se acreditó que era él quien daba las instrucciones.

Sumario: A los fines de determinar el monto que debe abonar el letrado demandado en concepto de indemnización por pérdida de la chance, al haberse decretado la caducidad de instancia en el expediente que inició por despido injustificado, debe tenerse en cuenta la escasa prueba producida en favor de la defensa del empleador, la invalidez del telegrama cursado para comunicar el despido — falta de expresión suficiente de la causa del distracto—, el pacto de cuota litis celebrado y el tope indemnizatorio previsto en el art. 245 de dicha ley, bajo los lineamientos dispuestos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Vizzoti” — 14/09/2004, Sup.Especial La Ley 2004 (septiembre), 25—.

[Escriba texto] Página 5

Page 6: 423_apunte_abogados

Jurisprudencia Vinculada (*)

Corte Suprema

“Vizzoti, Carlos Alberto c. AMSA S.A.”, 14/09/2004, Sup.Especial La Ley 2004 (septiembre), 25, AR/JUR/1979/2004: “La limitación a la base salarial de la indemnización por despido sin justa causa -art. 245, párrafos 2° y 3°, ley de contrato de trabajo 20.744 (t.o. 1976) (Adla, XXXVI-B, 1175)- sólo debe aplicarse hasta el treinta y tres por ciento de la mejor remuneración mensual normal y habitual computable, pues lo contrario significaría consentir un instituto jurídico que termina incumpliendo con el deber inexcusable del art. 14 bis de la Constitución Nacional, acerca de que el trabajo gozará de la protección de las leyes y que éstas asegurarán al trabajador protección contra el despido arbitrario y condiciones equitativas de labor, contrariando el principio de razonabilidad del art. 28 de la Ley Suprema”.

Hechos

El cliente de un estudio jurídico inició demanda de daños y perjuicios contra dos abogados miembros de dicho estudio, por la caducidad de instancia decretada en la causa laboral que alegó haberles encomendado. El juez de primera instancia admitió la demanda sólo contra uno de los letrados. La sentencia fue apelada y la Cámara la confirmó.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala V

Fecha: 05/10/2010Partes: D. L. C., J. F. c. CPACF (Expte. 22180/07)Cita Online: AR/JUR/81607/2010Publicado en: LA LEY 04/02/2011, 5 - LA LEY2011-A, 207Sumario: Corresponde confirmar la resolución por la cual el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados impuso una sanción de llamado de atención a un abogado que, en su carácter de patrocinante del ejecutante, omitió reinscribir el embargo que pesaba sobre el vehículo del deudor y dejó transcurrir más de un año desde la traba del embargo de otros bienes muebles hasta la solicitud del secuestro de ellos pues, la actitud negligente del letrado configura una omisión grave de su deber de atender los intereses confiados con celo, saber y dedicación en los términos del art. 26 del Código de Ética.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E

Fecha: 20/09/2010Partes: K., L. J. c. S., V. A.Cita Online: AR/JUR/60033/2010Publicado en: DJ26/01/2011, 53

Responsabilidad de los abogados Página 6

Page 7: 423_apunte_abogados

Sumario: Debe responsabilizarse al letrado que patrocinó al actor en un juicio en el cual se declaró la caducidad de la instancia pues, aún cuando se tuviera por cierto que el demandado intentó infructuosamente ubicar a su cliente, ante la falta de respuesta de éste a sus llamados telefónicos, debió arbitrar las presentaciones para evitar la caducidad o renunciar al patrocinio para evitar la consiguiente responsabilidad.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E

Fecha: 20/09/2010Partes: K., L. J. c. S., V. A.Cita Online: AR/JUR/60033/2010Publicado en: DJ26/01/2011, 53Sumario: Habida cuenta de que el abogado patrocinante posee una obligación de medios, que exige poner de su parte todo su conocimiento, diligencia y prudencia, para generar su responsabilidad civil con su actuación, además del resultado adverso, debe demostrarse que ello sucedió por culpa negligencia impericia o desidia.

Cámara de Apelaciones de Trelew, sala A

Fecha: 27/07/2010Partes: Lugones A.C. c. A. A.Cita Online: AR/JUR/95793/2010Publicado en: La Ley Online;  Sumario: En el marco de una acción de daños y perjuicios derivada de una mala práxis cometida por un abogado, resulta nulo el convenio de eximición de responsabilidad suscripto por la actora, en tanto este la instó a firmarlo sin informarle que había perdido el juicio que le había encomendado, incurriendo de tal forma en un accionar no sólo negligente sino también imperito y contrario a la buena fe.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

Fecha: 14/07/2010Partes: G., N. I. c. C., I. R.Cita Online: AR/JUR/36688/2010Publicado en: RCyS201-XII, 193Sumario: Corresponde condenar a un abogado, que actúo como patrocinante en un juicio de divorcio, a resarcir a su cliente el daño moral ocasionado por la injustificada demora en inscribir en el Registro de la Propiedad Inmueble, la sentencia de divorcio que le adjudicó a éste el inmueble ganancial si, desde el dictado de la aludida sentencia hasta la inscripción registral se trabaron dos

[Escriba texto] Página 7

Page 8: 423_apunte_abogados

embargos sobre dicho bien pues, aun cuando no se haya acreditado la existencia de un daño patrimonial, surge evidente el padecimiento que debió afectar al actor desde que tomó conocimiento de la existencia del primer embargo hasta concretar el levantamiento del segundo y lograr la inscripción: salir a conseguir el dinero, negociar con acreedores ajenos, y la sensación de frustración ante la pérdida de confianza que debió tener depositada en un abogado, con el que mantenía una relación de amistad.

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala II

Fecha: 03/06/2010Partes: González, Guillermo R. c. CIDEF de Argentina S.A.Cita Online: AR/JUR/28186/2010Publicado en: LLBA 2010 (diciembre), 1219, con nota de Carlos A. Ghersi;  Sumario: El apoderado del acreedor prendario ejecutante debe responder por los daños y perjuicios que ocasionó a quien tenía en su poder la cosa prendada, al privarlo de su uso anticipadamente —en el caso, una máquina cosechadora— ya que llevó adelante dolosamente el secuestro del bien, pues aún cuando se encontraba autorizado judicialmente para concretarlo, incumplió el convenio extrajudicial por el que se había comprometido a no obrar en tal sentido durante un plazo determinado. UALHechos

Una persona que tenía en su poder una máquina cosechadora prendada que fue secuestrada por el acreedor prendario, inició acción de daños y perjuicios contra éste, alegando que se vio privado de usarla de forma anticipada porque el ejecutante no cumplió con el convenio extrajudicial mediante el cual se había comprometido a abstenerse de secuestrarla por un tiempo determinado. El juez a quo rechazó la demanda. La sentencia fue apelada y la Cámara la revocó.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

Fecha: 12/03/2010Partes: Reyes, Walter David c. Luna, ManuelCita Online: AR/JUR/6091/2010

Sumario: Es improcedente responsabilizar al profesional que se desempeñó como letrado patrocinante en una demanda que fue rechazada in limine, ya que no medió culpa o negligencia suya, pues limitado como estaba su actuar al del rol de patrocinante, el escrito de inicio de las actuaciones debió ser suscripto por el accionante, quien por ello no podía desconocer el contenido del reclamo al presumirse que debió haberlo leído antes de firmarlo.Hechos

Responsabilidad de los abogados Página 8

Page 9: 423_apunte_abogados

Una persona encomendó a un abogado la promoción de una demanda de daños y perjuicios contra una empresa de telecomunicaciones, ya que había contratado la instalación de una línea telefónica que jamás funcionó. El letrado inició la acción que culminó con el rechazo in limine de la demanda. El cliente inició acción de daños y perjuicios contra el profesional que lo había asistido. El juez de primera instancia rechazó la demanda. Apelada la sentencia por el actor, la Cámara la confirmó.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

Fecha: 11/03/2010Partes: Forziati, Claudio Néstor c. F., A. M. y otrosCita Online: AR/JUR/3724/2010Publicado en: La Ley Online;  Sumario: En materia de responsabilidad civil del abogado, la indemnización no puede consistir en la suma reclamada en la demanda desestimada pues se trata de resultados que de todas maneras dependían de otras circunstancias ajenas al profesional y que ya nunca se sabrá si se iban o no a producir, con lo cual aquella ha de consistir más bien en la pérdida de una “chance” o posibilidad de éxito en las gestiones, cuyo mayor o menor grado de probabilidad dependerá en cada caso de sus especiales circunstancias fácticas.Sumario: En el caso del abogado que omite impulsar el proceso y con ello provoca la perención de la instancia y la prescripción de la acción, no puede afirmarse categóricamente cuál habría sido el resultado final del perimido proceso, con lo cual la relación de causalidad debe establecerse entre el hecho culposo y la pérdida imputable de la oportunidad o expectativa, ya que ésta constituye per se un daño cierto, como chance malograda.Sumario: Es procedente indemnizar el daño moral causado al actor por la inactividad de los abogados que lo asistieron en un proceso judicial que culminó con la declaración de caducidad de la instancia, pues es indiscutible que padeció angustias, inquietudes y sentimientos de engaño a raíz de aquella inactividad, que frustró sus legítimas aspiraciones de obtener la reparación de un daño sufrido varios años antes.Hechos

Un particular promovió demanda de daños y perjuicios contra los letrados que lo asistieron en un proceso de daños y perjuicios. Relató que en el proceso en el cual fue representado por los demandados, había reclamado al Estado Nacional el pago de una indemnización por los daños sufridos durante el cumplimiento del servicio militar obligatorio y que, por la inactividad de aquellos, se declaró la caducidad de la instancia. Admitida la demanda, las partes apelaron. La alzada modifica el monto de condena.

Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza

[Escriba texto] Página 9

Page 10: 423_apunte_abogados

Fecha: 15/02/2010Partes: Ramírez de Correa, Natalia c. Osorio de Bonetto, MabelCita Online: AR/JUR/6414/2010Publicado en: La Ley Online;  Sumario: Procede la acción de daños y perjuicios deducida contra el letrado que patrocinó a la actora en un proceso —en el caso, se reclamaron daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito— en el cual se declaró la perención de la instancia debido a su inactividad procesal, pues el impulso del proceso constituye una obligación de resultado y el profesional no acreditó su falta de culpa ni que hubiera renunciado al patrocinio conferido por su cliente. Sumario: A efectos de determinar el monto del resarcimiento por pérdida de la chance reclamado a un letrado que dejó caducar la instancia en un juicio encomendado por el actor, no sólo debe tenerse en cuenta la probabilidad de obtener una sentencia favorable, sino también la de cumplimentarla, pues, de lo contrario, se llegaría al caso absurdo de que fuera más conveniente para el cliente que su abogado incurriera en una situación que pudiera comprometer su responsabilidad, para así asegurarse una mejor expectativa de cobro de su crédito, ante la insolvencia del demandado.

HechosUna persona promovió demanda resarcitoria contra la letrada que la patrocinó en una acción de daños y perjuicios derivada de un accidente de tránsito, en la cual fue declarada perimida la instancia. La sentencia de grado hizo lugar a la acción, ante lo cual, la accionada apeló. La Cámara confirma el fallo recurrido.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

Fecha: 08/02/2010Partes: R., N. c. M. P., J. A. y otroCita Online: AR/JUR/1437/2010Publicado en: La Ley Online;  Sumario: El hecho de que el abogado acepte iniciar un juicio y encause jurídicamente el reclamo, no impide que en la defensa de la responsabilidad que se le imputa por la caducidad de ese proceso, invoque y acredite las escasas posibilidades de éxito que tenía la acción, pues no obstante la obligación de resultado a que está obligado respecto de los actos procesales de su específica incumbencia, en general, la obligación que asume es de medios con relación a la resolución del pleito, que en ningún caso puede garantizar.

Sumario: Es improcedente otorgar al actor una indemnización por daño moral con motivo del incumplimiento contractual de los abogados que lo patrocinaron en un juicio que culminó por caducidad de la instancia, pues la no admisión de ese

Responsabilidad de los abogados Página 10

Page 11: 423_apunte_abogados

reclamo -producto de un fallo desfavorable o bien de las contingencias procesales propias de la causa- configura una alternativa que asume todo litigante y que en todo caso constituye una derivación del incumplimiento culposo de las obligaciones contractuales contraídas por los abogados, que como tal no es apta para colegir la afectación de intereses morales.Sumario: Tratándose de un supuesto de responsabilidad civil del abogado, la apreciación de la entidad y suficiencia del daño quedará librada a la prudente estimación judicial, aunque únicamente constituirá un daño actual resarcible en la medida en que importe una probabilidad suficiente de beneficio económico que quedó frustrada y no una mera expectativa, muy general y vaga, que represente un menoscabo puramente conjetural o hipotético.Sumario: Las costas derivadas del rechazo de la acción por responsabilidad profesional de los abogados accionados deben distribuirse en el orden causado en ambas instancias si ese rechazo se funda en la falta de demostración del daño, pero el incumplimiento contractual quedó acreditado -en el caso, permitieron la perención de instancia en un proceso-, con lo cual las constancias de la causa ponen de relieve que el actor pudo considerarse con derecho a litigar.Hechos

Dos abogados fueron demandados por un ex cliente, quien les imputó responsabilidad profesional al haber dejado caducar la instancia en un juicio de daños y perjuicios, en el cual se había demandado a otro letrado por responsabilidad profesional al dejar perimir un proceso iniciado en orden al resarcimiento de un accidente de trabajo. El juez de primera instancia admitió la demanda sólo en cuanto al rubro daño moral, pues concluyó que los accionados tuvieron una conducta reprochable. Apelaron las partes. La alzada rechaza la demanda al concluir que, si bien existió un incumplimiento, no se probó el daño invocado.

Año 2009

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

Fecha: 29/12/2009Partes: M., P. B. c. A., P. A.Cita Online: AR/JUR/63379/2009Publicado en: RCyS 2010-V, 197, con nota de Tomás Ignacio González Pondal;  Sumario: El abogado que representó al actor en un proceso laboral es responsable por los daños que sufrió éste ante la falta de interposición de un incidente de revisión frente al rechazo del crédito en el proceso concursal del empleador, pues, su articulación constituía un deber profesional, imprescindible para evitar la pérdida del derecho y la colaboración del representado no era necesaria para cumplir los actos procesales omitidos Publicado en: RCyS 2010-V, 197, con nota de Tomás Ignacio González Pondal;  Sumario: La reparación del daño moral en materia contractual —en el caso, derivado del obrar culposo de un abogado— se encuentra normada por el art. 522

[Escriba texto] Página 11

Page 12: 423_apunte_abogados

del Código Civil, sin que aparezca impuesta automáticamente cuando se trata de un incumplimiento de esa índole, sino como una posibilidad facultativa para el juzgador, de acuerdo con la índole del hecho generador de la responsabilidad y las circunstancias del caso Publicado en: RCyS 2010-V, 197, con nota de Tomás Ignacio González Pondal;  Sumario: Resulta improcedente otorgar una indemnización en concepto del daño moral derivado de la mala praxis en la que incurrió un abogado, si no se llevó al ánimo del juzgador la convicción de que la alteración de la vida cotidiana del actor tuvo una entidad suficiente como para provocar un desequilibrio emocional que afecta su vida en relación y su tranquilidad espiritual (Del voto en disidencia parcial de la Dra. Diaz de Vivar) Hechos

El juez de grado hizo lugar a la demanda de daños y perjuicios por mala praxis derivados de la deficiente actuación profesional de un abogado que representó al actor en un proceso laboral. Apelado el decisorio, la Cámara lo confirmó.

Doctrina Vinculada(*)Pettis, Christian R. “El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación”, LA LEY 2001-D, 938

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H

Fecha: 23/12/2009Partes: C. B., M. A. y otro c. C., J. L.Cita Online: AR/JUR/62886/2009Publicado en: Exclusivo Doctrina Judicial Online;  Sumario: Si bien la frustración de un negocio jurídico a causa de un deficiente asesoramiento atribuible al abogado o la pérdida de un juicio por omisiones o errores que le sean imputables, configuran un daño cierto, la indemnización no puede consistir en el importe de la operación no concretada o en el de la suma reclamada en la demanda desestimada, resultados éstos que de todas maneras dependen asimismo de otras circunstancias ajenas al profesional y que ya nunca se podrá saber si se iban o no a producir.Hechos

Se interpuso demanda en contra del abogado, reclamando la indemnización de los daños y perjuicios sufridos ante la caducidad de instancia decretada en el proceso de cobro ejecutivo de pagarés que se le había encomendado. El juez de grado acogió la demanda. Apelan los actores agraviándose por la extensión de los daños material y moral acordada y la tasa de interés aplicable. La Alzada modifica parcialmente el fallo recurrido.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H

Responsabilidad de los abogados Página 12

Page 13: 423_apunte_abogados

Fecha: 02/12/2009Partes: A., C. J. c. Madiedo, Carlos AlfredoCita Online: AR/JUR/62882/2009Publicado en: La Ley Online;  Sumario: Debe rechazarse la demanda mediante la cual el actor imputa mala praxis al abogado que lo patrocinó en un reclamo laboral -en el caso, se solicitó un pronto pago de créditos laborales en el concurso preventivo del empleador-, que culminó con la declaración de caducidad de la instancia, pues se comprobó que el letrado le había comunicado con anterioridad mediante un documento privado la renuncia del patrocinio letrado y que si deseaba continuar con el trámite debía buscar un nuevo abogado, por lo que no pesaba sobre el accionado la obligación de informar que recibía notificaciones en su domicilio. Hechos

Un cliente inició demanda por mala praxis contra el abogado que lo patrocinó en un reclamo laboral, en el cual se declaró la caducidad de instancia. El juez a quo rechazó la acción. La sentencia fue apelada por las partes y la Cámara la confirmó.

Doctrina Vinculada(*)CASTIGLIONE, Rafael Alberto “Enfoque sobre la mala práctica profesional de los abogados”, LLNOA 2007 (julio), 571; MOSSET ITURRASPE, Jorge “Responsabilidad del abogado”, LA LEY 2006-B, 1 - LLP 2006, 747, Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo V, 1073.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H

Fecha: 02/12/2009Partes: A., C. J. c. Madiedo, Carlos AlfredoCita Online: AR/JUR/62882/2009Publicado en: La Ley Online;  Sumario: Es improcedente atribuir mala praxis a un abogado por el encuadre jurídico dado al reclamo laboral del cliente, el cual encauzó por vía de un pedido de pronto pago, en tanto al momento de la solicitud aún no existía acuerdo homologado, y el hecho de que se declarara inoficioso el pedido y que se lo encauzara como un incidente de verificación de créditos fue parte de una contingencia del proceso y no una consecuencia de una negligencia del letrado. Sumario: Las costas correspondientes al rechazo de la acción de mala praxis intentada contra un abogado que patrocinó al actor en un juicio que finalmente culminó con la caducidad de instancia, deben imponerse al vencido en tanto no existe motivo alguno para alejarse del principio objetivo de la derrota por el hecho de que el letrado no hubiera presentado al expediente el documento por el cual comunicaba su renuncia al patrocinio, siendo que no hay obligación que le imponga tal actuar si el cliente tuvo conocimiento fehaciente de esa renuncia. Sumario: Debe desestimarse la demanda de mala praxis deducida contra un

[Escriba texto] Página 13

Page 14: 423_apunte_abogados

abogado por quien fuera su patrocinado en un proceso judicial —en el caso, sobre cumplimiento de reglamento de copropiedad— que culminó con la caducidad de la instancia, pues al momento de declararse ésta el demandado ya se encontraba desvinculado de las actuaciones en virtud de su renuncia al patrocinio y el tiempo existente entre el último acto impulsorio y la declaración de caducidad resultaba suficiente para que el actor recurriera a otro profesional a los fines de continuar el trámite Sumario: Resulta improcedente endilgar responsabilidad al abogado demandado con motivo de las supuestas imperfecciones del libelo inicial que motivaron el acogimiento de la excepción de defecto legal, toda vez que el proceso en el que como patrocinante concluyó por caducidad de instancia, de modo que no existe relación de causalidad adecuada entre las supuestas deficiencias del escrito de inicio y el fracaso del pleito.Hechos

Una cliente interpuso acción de daños y perjuicios contra la abogada que lo patrocinó en un proceso sobre cumplimiento de reglamento de copropiedad, endilgándole no haber subsanado el defecto legal que acogió el juez de ese proceso y dejar transcurrir el plazo de caducidad de la instancia. El juez de grado rechazó la acción. Apelado el decisorio por el accionante, la Cámara lo confirmó.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III

Fecha: 06/11/2009Partes: C., C. A. c. C.A.P.C.F.Cita Online: AR/JUR/43563/2009Publicado en: LA LEY 07/12/2009, 5 - LA LEY2010-A, 33Sumario: El letrado que acepta el otorgamiento de un poder asume el deber de cumplir fielmente su cometido, no pudiendo aceptarse que éste se ciña a asumir eventualmente una suplencia de las labores de los otros profesionales a los que por ese mismo medio se apoderó para actuar en forma conjunta, separada, alternada y/o indistinta.

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala III

Fecha: 27/10/2009Partes: Sucesores de Codega Margarita E. y otros c. Queirolo Miguel A. y otrosCita Online: AR/JUR/40275/2009Publicado en: La Ley Online;  Sumario: Resulta improcedente responsabilizar al letrado patrocinante de la actora en un juicio de divorcio, por la falta de inscripción del usufructo otorgado a favor de los hijos menores respecto del inmueble asiento del hogar conyugal si, no se ha probado que se le hubieren dado a dicho profesional los medios económicos

Responsabilidad de los abogados Página 14

Page 15: 423_apunte_abogados

necesarios para realizar tal inscripción pues, no es posible exigir al letrado que adelante fondos de su propio peculio para trámites de la parte que patrocina.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L

Fecha: 01/10/2009Partes: Micchia, Silvia Graciela c. F., M. E.Cita Online: AR/JUR/38447/2009Publicado en: RCyS 2010-II, 191, con nota de Viviana I. Gasparotti;  Sumario: Debe desestimarse la demanda de mala praxis deducida contra un abogado por quien fuera su cliente en un juicio laboral, pues, si el actor decidió reemplazarlo por su supuesto actuar negligente y arribó a un acuerdo conciliatorio en dicha sede con un profesional del derecho distinto, no puede responsabilizar a aquel por la diferencia de lo percibido en el acuerdo y lo pretendido en la demanda, dado que al negarle la oportunidad de continuar su íter normal y ordinario no puede determinarse si la acción habría sido desestimada o bien habría obtenido una resolución favorable Hechos

Una cliente interpuso acción de daños y perjuicios contra el abogado que lo patrocinó en un proceso laboral en el cual reclamó el pago de una indemnización por despido indirecto, el cual concluyó al arribar, con nuevo patrocinio, a un acuerdo conciliatorio. El juez de grado rechazó la acción. Apelado el decisorio por el accionante, la Cámara lo confirmó.

Cámara de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sala I

Fecha: 28/09/2009Partes: GCBA c. NemesioCita Online: AR/JUR/35085/2009Publicado en: LLCABA2010 (febrero), 50Sumario: A efectos de determinar el monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por un abogado en virtud de la declaración de caducidad de instancia en varias causas en las cuales revestía el carácter de patrocinante, resulta prueba suficiente los informes y pericias de los cuales surge la cantidad de juicios en donde se decretó la perención y los montos que el actor se vio imposibilitado de recuperar.

Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Formosa

Fecha: 20/08/2009Partes: O., J. L. c. C., A. M. y otroCita Online: AR/JUR/30308/2009

[Escriba texto] Página 15

Page 16: 423_apunte_abogados

Publicado en: LLLitoral 01/01/1900, 1293Sumario: Si el abogado efectuó gestiones extrajudiciales tendientes a obtener las reparaciones estimadas por los daños y perjuicios ocasionados por un accidente de tránsito, debe considerarse que existió aceptación tácita del mandato conferido por el cliente y, si dicho mandato no fue renunciado, el profesional debe responder por el incumplimiento de las obligaciones asumidas —en el caso, transcurrió el plazo de prescripción de la acción sin promover el juicio—, que consistían en no defraudar la confianza de su defendido en el plazo más perentorio que pudiera. Sumario: Corresponde rechazar el rubro de pérdida de chance reclamado al abogado que dejó transcurrir el plazo de prescripción para iniciar una acción de daños y perjuicios, pues la posibilidad de éxito del proceso requiere prueba que amerite su recepción, consistente en la existencia del accidente en si y la capacidad cierta de reparación de lograrse sentencia favorable Sumario: Existe daño moral indemnizable ante el obrar culposo del abogado que no inició oportunamente las acciones de daños y perjuicios que le encargara su defendido, pues defraudó la relación de confianza entablada entre ambos. Hechos

En primera instancia se rechazó la acción por daños y perjuicios seguida por mala praxis contra un abogado que, teniendo poder de representación procesal, no promovió acciones derivadas de un accidente de tránsito. El Juez de grado entendió que no se acreditó el conocimiento ni la aceptación del mandato por parte del profesional, a pesar de haber intentado un acuerdo con la aseguradora del otro vehículo interviniente. La Cámara revocó la sentencia y condena al abogado al pago de una indemnización en concepto de daño moral, rechazando el reclamo formulado en concepto de pérdida de chance.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K

Fecha: 22/06/2009Partes: Gómez, Elida Nilda c. M. de M., V. B. y otroCita Online: AR/JUR/18827/2009Publicado en: LA LEY 20/01/2010, 4Sumario: Procede admitir la excepción de prescripción opuesta por un abogado que fue demandado por mala praxis, en virtud de haber omitido reclamar cierto rubro indemnizatorio en el juicio en que actuaba como representante, ya que el transcurso del plazo extintivo no se encontraba supeditado al dictado de la sentencia que desestimara el referido resarcimiento, por cuanto el actor conoció anteriormente el monto reclamado, sabiendo que no podría obtener más de lo peticionado.Hechos

Un productor de seguros demandó por mala praxis al letrado que lo había representado en un juicio comercial por considerar que el profesional había incurrido en diversos errores en su escrito de demanda que había acarreado

Responsabilidad de los abogados Página 16

Page 17: 423_apunte_abogados

una disminución en la indemnización que percibió al finalizar el proceso. El juez de primera instancia hizo lugar a la excepción de prescripción opuesta por los demandados. La Cámara confirmó dicho pronunciamiento.

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut

Fecha: 12/06/2009Partes: R., F. M.Cita Online: AR/JUR/37877/2009Publicado en: LLPatagonia 01/01/1900, 53Sumario: El abandono injustificado de un cliente a su suerte, con desmedro del derecho de recurrir ante la falta de presentación del memorial de agravios, es a todas luces una falta de ética del letrado que justifica la sanción de suspensión de seis meses que le ha sido impuesta. (Del voto del doctor Pfleger) Hechos

Un letrado dedujo recurso de casación contra la sentencia que no hizo lugar a la apelación interpuesta y confirmó la resolución que le impuso la sanción de suspensión de seis meses en el ejercicio profesional por hallarlo autor de faltas éticas de carácter grave. El Tribunal Superior de Justicia de Chubut declaró improcedente el recurso.

Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut

Fecha: 12/06/2009Partes: R., F. M.Cita Online: AR/JUR/37877/2009Publicado en: LLPatagonia 01/01/1900, 53Sumario: Debe confirmarse la resolución mediante la cual se impuso a un letrado una suspensión de seis meses por no haber presentado el memorial de agravios en una causa, en tanto no luce arbitraria pues en ella se evaluó la fijación de la falta reprochada por el Tribunal de Disciplina, la adecuación legal efectuada, y se hizo un análisis jurídico y razonable de la decisión. (del voto del Dr. Rebagliatti Russell) Hechos

Un letrado dedujo recurso de casación contra la sentencia que no hizo lugar a la apelación interpuesta y confirmó la resolución que le impuso la sanción de suspensión de seis meses en el ejercicio profesional por hallarlo autor de faltas éticas de carácter grave. El Tribunal Superior de Justicia de Chubut declaró improcedente el recurso.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L

Fecha: 22/05/2009

[Escriba texto] Página 17

Page 18: 423_apunte_abogados

Partes: Gaetani, Celia Aurora c. G., L. N.Cita Online: AR/JUR/15482/2009Publicado en: RCyS 2010-IX, 105, con nota de Marcelo Hersalis;  Sumario: Es improcedente la acción de daños y perjuicios deducida contra un abogado, con fundamento en la pérdida de la oportunidad de obtener una indemnización por mala praxis médica, si el actor no acreditó la deficiente atención médica que sustentaría la reparación cuya pérdida de chance se reclama.Sumario: El apercibimiento del que fuera objeto el abogado del reclamante, en virtud de haber cobrado dinero sin contraprestación tangible, no sustenta por sí la existencia de una culpable pérdida de confianza que genere un daño moral resarcible.Hechos

Un cliente demandó por daños y perjuicios a quien fuera su abogado, con fundamento en la pérdida de la oportunidad de obtener una indemnización por mala praxis médica. El juez rechazó la acción. La Cámara confirma el fallo del a quo.

Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza

Fecha: 11/05/2009Partes: Céspedes, Juan Ramón c. De Herrería, María Edith NoraPublicado en: LLGran Cuyo2009 (setiembre), 787Sumario: El solo hecho de que la sentencia rechace la pretensión esgrimida en la demanda, no amerita la aplicación de costas solidarias al abogado, pues la sanción requiere una estrictísima ponderación y debe mediar culpa o negligencia grave del profesional, extremo no reunido si se advierte el despliegue de una actividad tendiente a lograr las notificaciones de los testigos que se frustran por domicilios erróneos o falta de concurrencia, toda vez que ello forma parte del álea del proceso que no depende estrictamente del abogado.Hechos

En primera instancia, luego de rechazar una demanda por resolución de contrato y daños y perjuicios, se condenó solidariamente a los abogados de la perdidosa al pago de las costas por advertir negligencia al impulsar la prueba. Apelada la decisión por el letrado, la Cámara revoca la decisión en cuanto a la imposición de costas.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

Fecha: 06/05/2009Partes: Ranieri, Agustín Alberto c. De Tezanos Pinto, Manuel y otrosCita Online: AR/JUR/9902/2009Publicado en: La Ley Online;  Sumario: Resulta procedente otorgar al cliente del letrado fallecido una

Responsabilidad de los abogados Página 18

Page 19: 423_apunte_abogados

indemnización en concepto de daños y perjuicios, por el incumplimiento en el trámite de concesión definitiva —en el caso, respecto de un puesto de diarios— que aquél le encomendara, pues, la conducta procesal omisiva y la ausencia de colaboración de los herederos del profesional, sumado a los indicios que resultan del elevado monto de los honorarios percibidos, la dificultad para el hallazgo de los expedientes administrativos involucrados y la inexplicable ausencia de todo impulso procesal en dicho trámite, llevan a concluir que ha mediado una inobservancia parcial de las obligaciones asumidas.Sumario: Debe desestimarse la demanda por resolución del contrato de mandato por pacto comisorio deducida por un cliente contra los herederos de quien fuera su abogado, pues, habiendo acaecido el fallecimiento del profesional con anterioridad al inicio de la acción, dicho contrato quedó extinguido sin que pueda intentarse su rescisión judicial, ello en virtud del carácter intuito personae del acuerdo.Sumario: La indemnización en concepto de pérdida de chance pretendida por un cliente, debido al incumplimiento de su abogado en el trámite de obtención de una concesión definitiva, debe ser desestimada, ya que el reclamante no ha perdido la posibilidad de obtenerla, de manera que la mera demora en el otorgamiento de un beneficio incierto ingresa en el campo del daño hipotético, que no es reparable.Sumario: Corresponde otorgar una indemnización por daño moral al cliente del abogado emplazado por el incumplimiento de las gestiones encomendadas, ello en virtud del art. 522 del Código Civil y del extenso lapso durante el cual el actor creyó que dichas tareas se estaban realizando, descubriendo luego que la actividad había sido casi nula.Sumario: Si el cliente del abogado cuyo incumplimiento contractual originó la presente acción resarcitoria, no aportó pruebas sobre la índole del hecho generador y las circunstancias del caso, no cabe otorgar una indemnización en concepto de daño moral (del voto en disidencia parcial de la Dra. Díaz de Vivar)

HechosUna persona que había encomendado a un abogado la realización de las gestiones necesarias para la obtención de la concesión definitiva de un puesto de diarios, luego del fallecimiento de dicho profesional descubrió que durante los años transcurridos la actividad de éste había sido casi nula. Por tal motivo demandó a los herederos de quien fuera su letrado por rescisión contractual, en virtud del pacto comisorio, más daños y perjuicios. El juez de grado rechazó la demanda. La Cámara desestimó la procedencia de la acción resolutoria, pero admitió la reparación de los daños y perjuicios derivados del incumplimiento denunciado.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D

Fecha: 21/04/2009Partes: Kohler Graciela y Otros c. Saleme, Carlos Andrés y OtrosPublicado en: RCyS2009-VIII, 154

[Escriba texto] Página 19

Page 20: 423_apunte_abogados

Sumario: El abogado demandado deben reparar los daños y perjuicios ocasionados al haberse decretado la caducidad de la instancia en un juicio en la que patrocinaba al reclamante, ya que realizó un seguimiento incorrecto del expediente y, al haber optado por la estrategia de dilación del proceso por un tiempo prolongado, conllevó un riesgo que no podía ignorar, máxime cuando intentó eximirse de responsabilidad haciendo firmar al actor unos escritos exculpatorios, engañosos en cuanto a los alcances de la perención declarada Sumario: Resulta improcedente condenar a un abogado que incurrió en mala praxis a abonar una indemnización en concepto de pérdida de chance si, pese a haberse acreditado que el actor habría obtenido una sentencia favorable, se demostró que quien fuera emplazado en dicho litigio carecía de una situación patrimonial suficiente como para hacer frente a sus obligaciones Sumario: En una acción de daños y perjuicios deducida contra un abogado en virtud de haberse decretado la caducidad de la instancia del juicio en el que actuaba como patrocinante, debe admitirse la indemnización solicitada en concepto de daño moral por quien fuera su representado, por cuanto la frustración del derecho de éste fue total y la conducta omisiva del profesional le impidió promover un nuevo juicio al operarse la prescripción de la acción.Sumario: Corresponde otorgar una indemnización en concepto de daño moral a los hijos de un patrocinado, cuyo abogado incurrió en una mala praxis, pues, es sabido como repercuten en los menores el sufrimiento, las preocupaciones y las vicisitudes que padecen sus padres.Hechos

Un cliente interpuso una acción de daños y perjuicios contra sus abogados, al haberse decretado al caducidad de instancia del juicio en el que éstos lo patrocinaran. El juez admitió la acción y otorgó una reparación al actor y a sus hijos menores. La Cámara confirmó el fallo de grado en lo principal.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

Fecha: 17/04/2009Partes: Solmesky, David Noel y otro c. R. O., P.Cita Online: AR/JUR/9898/2009Publicado en: La Ley Online;  Sumario: Debe desestimarse la demanda de mala praxis deducida por un administrador de consorcios contra quien fuera su abogado en un juicio de rendición de cuentas, pues, el actor no acreditó haber perdido dicho litigio por exclusiva culpa y responsabilidad del profesional, y si bien alegó que el emplazado había falsificado su firma en ciertos escritos, debió demostrar no solo ésta no le pertenecía, sino que fue el letrado quien la falsificó.Hechos

Un administrador de consocios demandó a quien fuera su abogado en un juicio de rendición de cuentas, alegando haber perdido dicho litigio por mala praxis del profesional. El juez rechazó la acción. La Cámara confirmó

Responsabilidad de los abogados Página 20

Page 21: 423_apunte_abogados

dicho decisorio.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala I

Fecha: 07/04/2009Partes: G., G. M. c. CPACF -Expte 18669/05-Cita Online: AR/JUR/17624/2009Publicado en: Exclusivo Doctrina Judicial Online;  Sumario: La responsabilidad de la gestión procesal del juicio es del profesional, a quien, si bien se le admite que pueda delegar las diligencias a efectuar en materia de procuración —sea ya en sus dependientes o aún en el cliente mismo—, su deber de vigilancia le impone el control del cumplimiento de la labor delegada, a fin de garantizar la íntegra y debida producción de los actos del proceso que se encuentran a su cargo, máxime cuando actúa en calidad de mandatario.Hechos

El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal sancionó a una letrada, quien en consecuencia recurrió judicialmente la medida. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó la sanción aplicada.

Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y comercial Fecha: 25/02/2009 Partes: Brizio, Rubén A. Publicado en: LLC2009 (mayo), 400 Sumario: No existe vínculo de proporcionalidad directa entre el valor de los bienes parte del acervo hereditario y la responsabilidad que el letrado comprometa en el proceso sucesorio, pues, ambas pautas son independientes e indiferentes entre sí. Hechos

Los herederos declarados en un juicio sucesorio interponen recurso directo contra la resolución de la Cámara de Apelaciones que denegó el recurso de casación interpuesto contra la decisión de otorgar al letrado interviniente en las actuaciones y en concepto de honorarios, la suma equivalente a 6% del acervo hereditario. El Superior Tribunal de Justicia declara mal denegado el recurso y reduce los honorarios del profesional.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G Fecha: 20/02/2009 Partes: Cristofanelli, Daniel c. P., E. M. Publicado en: La Ley Online Sumario: Corresponde responsabilizar a un abogado por la caducidad de instancia decretada en un juicio promovido por el actor con su patrocinio letrado

[Escriba texto] Página 21

Page 22: 423_apunte_abogados

pues, el hecho que hubiere presentado un escrito de contestación de la caducidad como letrado del actor, impide tener por cierta su alegación en el sentido de que había renunciado a dicho patrocinio antes de decretarse la caducidad.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G Fecha: 20/02/2009 Partes: Cristofanelli, Daniel c. P., E. M. Publicado en: La Ley Online Sumario: En una acción de daños y perjuicios impetrada contra un abogado en virtud de haberse decretado la caducidad de la instancia en un juicio en el cual patrocinaba al actor, debe desestimarse la indemnización por pérdida de la "chance" solicitada si, el único elemento proporcionado para justificar la admisión de dicho rubro, fue la declaración de una persona que manifestó haber vencido en un pleito originado en las mismas circunstancias del actor, y luego se constató que la Alzada había rechazado la demanda.

Año 2008

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G Fecha: 23/12/2008 Partes: Martíez, Pablo Mariano c. Ferrando, Ricardo y otros Publicado en: La Ley Online Sumario: El abogado demandado por daños y perjuicios por quien fuere su cliente, debe ser condenado a abonar al reclamante una indemnización en concepto de daño moral debido a que el proceso en el que lo patrocinara culminó por caducidad de instancia, ello en virtud del padecimiento espiritual generado por la pérdida de la confianza y lealtad depositadas en el profesional y por la actitud pasiva de éste frente a las medidas cautelares decretadas contra su poderdante, cuando debía saber que resultaban desacertadas porque se le había otorgado el beneficio de litigar sin gastos. Hechos

Un cliente demandó por daños y perjuicios a quien fuere su abogado con fundamento en que el proceso en que lo representó culminó por caducidad de instancia. El a quo condenó al profesional a abonar una indemnización en concepto de daño moral. La Cámara confirmó dicho decisorio.

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I Fecha: 19/12/2008 Partes: Godoy, María J. c. Cegs p/daños y perjuicios Publicado en: La Ley Online Sumario: La sentencia que admitió la excepción de prescripción en un juicio por

Responsabilidad de los abogados Página 22

Page 23: 423_apunte_abogados

mala praxis iniciado contra un abogado, no resulta arbitraria a los fines del recurso extraordinario de inconstitucionalidad si para así decidir utilizó una fórmula aceptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, consistente en que el plazo de prescripción comienza a computarse desde que existe la posibilidad razonable de conocer el daño — en el caso, el tribunal sostuvo que la actora no acreditó la existencia de una causa que justificara su inacción y que no podía considerarse tal el parentesco que la unía con el letrado— y que el desarrollo de los agravios del recurrente están destinados a mostrar, únicamente, la irrazonabilidad de las argumentaciones dadas por el tribunal con relación a esa razonable oportunidad de conocer. Hechos

Un abogado demandado por un cliente, por los daños derivados de una mala praxis en su ejercicio profesional, se alzó contra la sentencia de primera instancia que rechazó la excepción de prescripción interpuesta por él y admitió la demanda de daños y perjuicios. La Alzada acogió la defensa opuesta por el accionado y revocó el fallo recurrido. El actor interpuso recurso extraordinario de inconstitucionalidad contra dicha sentencia. La Suprema Corte de Justicia rechazó el recurso.

Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba Fecha: 16/12/2008 Partes: Michref, María Gabriela y otro c. Rueda, Tomás Guillermo Publicado en: La Ley Online Sumario: Debe desestimarse la demanda de mala praxis deducida por el propietario de un inmueble contra su abogado, con fundamento en la omisión del profesional de comprobar el patrimonio del fiador del contrato de locación cuya redacción se le encomendara, pues, el propio reclamante, luego de revocado el mandato conferido al accionado, celebró un acuerdo con el inquilino tendiente a la continuidad de la locación pese a los incumplimientos, aceptando al garantía ofrecida, lo cual implicó una asunción exclusiva de su parte respecto a las decisiones sobre el contrato (del voto del Dr. Sarsfield Novillo). Hechos

El propietario de un inmueble dado en locación, ante los incumplimientos del locatario y la imposibilidad de ejecutar la garantía, demandó por daños y perjuicios a su abogado, quien había intervenido en la redacción del contrato. Invocó que dicho profesional no había extremado los recaudos a fin de asegurarse la solvencia del fiador de la relación locativa. El juez de grado rechazó la demanda. La Cámara confirmó dicho decisorio.

Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba Fecha: 16/12/2008 Partes: Michref, María Gabriela y otro c. Rueda, Tomás Guillermo

[Escriba texto] Página 23

Page 24: 423_apunte_abogados

Publicado en: La Ley Online Sumario: Corresponde admitir la demanda de mala praxis deducida por el propietario de un inmueble contra su abogado, quien no habría extremado los recaudos a fin de asegurarse la solvencia del fiador de la relación locativa en cuya redacción interviniera, pues, se acreditó que el garante de las obligaciones del locatario ofreció como aval unos inmuebles cuya titularidad registral estaba a nombre de su cónyuge, resultando claro que la cláusula contractual era defectuosa y nunca podría haber servido a su fin, en tanto el locador jamás podría haber ejecutado dichos bienes (del voto en disidencia del Dr. Remigio). Hechos

El propietario de un inmueble dado en locación, ante los incumplimientos del locatario y la imposibilidad de ejecutar la garantía, demandó por daños y perjuicios a su abogado, quien había intervenido en la redacción del contrato. Invocó que dicho profesional no había extremado los recaudos a fin de asegurarse la solvencia del fiador de la relación locativa. El juez de grado rechazó la demanda. La Cámara confirmó dicho decisorio.

Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba Fecha: 16/12/2008 Partes: Michref, María Gabriela y otro c. Rueda, Tomás Guillermo Publicado en: La Ley Online Sumario: Es improcedente la demanda de mala praxis deducida por el propietario de un inmueble contra su abogado, invocando una omisión del profesional de comprobar el patrimonio del fiador del contrato de locación cuya redacción se le encomendara, pues el daño denunciado no tiene origen en dicho contrato, sino en los convenios posteriores celebrados entre el actor y el inquilino, sin participación del profesional, que prolongaron el arriendo pese a los incumplimientos de éste, máxime cuando la conducta del letrado al confeccionar el contrato en cuestión luce como prudente y previsora, con medios intensos para resguardarse de posibles incumplimientos (del voto del Dr. Tinti). Hechos

El propietario de un inmueble dado en locación, ante los incumplimientos del locatario y la imposibilidad de ejecutar la garantía, demandó por daños y perjuicios a su abogado, quien había intervenido en la redacción del contrato. Invocó que dicho profesional no había extremado los recaudos a fin de asegurarse la solvencia del fiador de la relación locativa. El juez de grado rechazó la demanda. La Cámara confirmó dicho decisorio.

Cámara de Apelaciones de Concordia, sala civil y comercial Fecha: 07/10/2008 Partes: González, Lucía Juana c. De La M., P. S. Publicado en: La Ley Online

Responsabilidad de los abogados Página 24

Page 25: 423_apunte_abogados

Sumario: A efectos de determinar el monto del resarcimiento por pérdida de la chance reclamado a un abogado apoderado que dejó caducar la instancia en el juicio encomendado por el actor, debe tenerse en cuenta que el perjuicio indemnizable no está dado por la suma reclamada en la demanda, sino por la probabilidad de obtener éxito en dicho proceso. Jurisprudencia Vinculada (*)

Ver tambien Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F, "Z. L., A. M. c. P., S. M.", 24/06/2008, La Ley Online.

(*) Información a la época del fallo

Cámara de Apelaciones de Concordia, sala civil y comercial Fecha: 07/10/2008 Partes: González, Lucía Juana c. De La M., P. S. Publicado en: La Ley Online Sumario: Los intereses moratorios correspondientes a una indemnización por pérdida de la chance motivada en la mala praxis de un abogado, deben correr desde la fecha de la notificación del traslado de la demanda que constituyó en mora al demandado pues, atento a la naturaleza contractual de la obligación la mora se produce desde que el acreedor interpeló fehacientemente al pago de los perjuicios ocasionados por el obrar antijurídico. Jurisprudencia Vinculada (*)

Ver tambien Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F, "Z. L., A. M. c. P., S. M.", 24/06/2008, La Ley Online.

(*) Información a la época del fallo

Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero Fecha: 03/09/2008 Partes: Molina, Carlos c. M., E. y otros Publicado en: LLNOA2009 (febrero), 60 Sumario: Resulta improcedente establecer la responsabilidad solidaria de los letrados codemandados que actuaron como apoderados a favor del cliente, con fundamento en la existencia de una sociedad irregular o de hecho entre los mismos, dado que la actuación de varios abogados en un mismo staff o estudio jurídico, por ese sólo hecho y por compartir el otorgamiento del poder para iniciar pleito, no genera de por sí la naturaleza jurídica de dicho instituto societario. Hechos

Un abogado codemandado en un proceso sobre rendición de cuentas y daños y perjuicios interpuso recurso de casación contra la sentencia que lo condenó de manera solidaria a rendir cuentas por la percepción de una indemnización, no rendida oportunamente por otro abogado, también

[Escriba texto] Página 25

Page 26: 423_apunte_abogados

demandado. El Tribunal Superior de Justicia de Santiago del Estero casó parcialmente la sentencia de la Alzada y estableció que la obligación de responder de los codemandados por los montos establecidos en el fallo del a quo, tiene carácter simplemente mancomunada.

Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero Fecha: 03/09/2008 Partes: Molina, Carlos c. M., E. y otros Publicado en: LLNOA2009 (febrero), 60 Sumario: Tratándose de un mandato otorgado a varios letrados para que conjunta, separada o indistintamente efectúen una determinada tarea y al no haberse pactado en el instrumento pertinente solidaridad alguna entre ellos, cada uno debe hacerse cargo de sus propias negligencias en el cumplimiento de esa labor común, por lo que la condena que les sea impuesta tiene carácter de obligación simplemente mancomunada. Hechos

Un abogado codemandado en un proceso sobre rendición de cuentas y daños y perjuicios interpuso recurso de casación contra la sentencia que lo condenó de manera solidaria a rendir cuentas por la percepción de una indemnización, no rendida oportunamente por otro abogado, también demandado. El Tribunal Superior de Justicia de Santiago del Estero casó parcialmente la sentencia de la Alzada y estableció que la obligación de responder de los codemandados por los montos establecidos en el fallo del a quo, tiene carácter simplemente mancomunada.

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I Fecha: 12/08/2008 Partes: BCC c. M. R. A. y otros Publicado en: LLGran Cuyo2008 (noviembre), 953 - RCyS 2008 con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra RCyS 2008, 679 LLGran Cuyo 2009 (febrero) con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra LLGran Cuyo 2009 (febrero), 16 LLGran Cuyo 2009 (mayo) con nota de Pablo O. Quirós LLGran Cuyo 2009 (mayo), 322 RCyS 2009-V con nota de Sandra M. Wierzba RCyS 2009-V, 52 Sumario: Si bien el plazo de prescripción de la acción de daños y perjuicios incoada por un médico contra los abogados de la parte actora en un proceso anterior por mala praxis médica, comenzó a correr con anterioridad al dictado de la sentencia que condenó en costas a los letrados, debe rechazarse la excepción de prescripción opuesta por éstos, pues, tratándose de un supuesto dudoso, corresponde mantener viva la acción. Hechos

Un médico fue demandado por mala praxis. Rechazada dicha acción y habiéndose impuesto las costas al letrado del actor del referido proceso, el

Responsabilidad de los abogados Página 26

Page 27: 423_apunte_abogados

galeno demandó a este último por daños y perjuicios. El emplazado opuso excepción de prescripción. El juez rechazó la defensa y admitió el reclamo. La Cámara confirmó el fallo de grado en la principal, elevando el monto indemnizatorio otorgado. Interpuestos recurso de casación e inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Mendoza rechazó ambos remedios procesales.

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I Fecha: 12/08/2008 Partes: BCC c. M. R. A. y otros Publicado en: LLGran Cuyo2008 (noviembre), 953 - RCyS 2008 con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra RCyS 2008, 679 LLGran Cuyo 2009 (febrero) con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra LLGran Cuyo 2009 (febrero), 16 LLGran Cuyo 2009 (mayo) con nota de Pablo O. Quirós LLGran Cuyo 2009 (mayo), 322 RCyS 2009-V con nota de Sandra M. Wierzba RCyS 2009-V, 52 Sumario: Los abogados que fueron condenados en costas debido al rechazo de una demanda por mala praxis médica promovida por su cliente, deben abonar una indemnización por daño moral al médico que fue demandado en dicho proceso, pues, éste vio atacado su honor y prestigio profesional a través de diversos medios gráficos y televisivos del país, con el uso de expresiones absolutamente peyorativas. Hechos

Un médico fue demandado por mala praxis. Rechazada dicha acción y habiéndose impuesto las costas al letrado del actor del referido proceso, el galeno demandó a este último por daños y perjuicios. El emplazado opuso excepción de prescripción. El juez rechazó la defensa y admitió el reclamo. La Cámara confirmó el fallo de grado en la principal, elevando el monto indemnizatorio otorgado. Interpuestos recurso de casación e inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Mendoza rechazó ambos remedios procesales.

1. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 23/07/2008 • Leanza, Roberto Atilio c. K., C:D. y otros • La Ley Online

Corresponde rechazar la acción de daños y perjuicios incoada por un trabajador tendiente a obtener un resarcimiento por el daño padecido al ver perdida su chance de obtener la indemnización a la que tenía derecho en virtud de la sentencia recaída en el expediente laboral, pues no ha acreditado fehacientemente que el perjuicio sufrido se haya efectivizado por la demora en que incurrieron los abogados demandados durante el mencionado proceso judicial, ya que el resultado acaecido podría haber sido el mismo, dado que al no tener designado un depositario judicial la máquina embargada igualmente podía desaparecer máxime cuando tampoco se demostró que la misma fuera propiedad del deudor (del voto en disidencia del doctor Mayo).

[Escriba texto] Página 27

Page 28: 423_apunte_abogados

2. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 23/07/2008 • Leanza, Roberto Atilio c. K., C:D. y otros • La Ley Online

Corresponde hacer extensiva la responsabilidad al sindicato demandado por el daño padecido por el actor al ver perdida su chance de obtener la indemnización a la que tenía derecho en virtud de la sentencia recaída en el expediente laboral, ya que al contestar la demanda reconoció expresamente que los letrados accionados eran dependientes suyos y que cumplían las funciones de asesoramiento y representación judicial gratuita de conformidad con lo que el mismo les había encomendado.

3. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 23/07/2008 • Leanza, Roberto Atilio c. K., C:D. y otros • La Ley Online

Resultan responsables los abogados demandados en una acción por daños y perjuicios instada con fundamento en el incumplimiento de labores profesionales en que incurrieron, dado que se acreditó que en virtud de su actuar negligente durante el juicio laboral en el que se desempeñaron como letrados del ahora actor – en el caso, los letrados representantes del trabajador no realizaron oportunamente las diligencias necesarias para llevar a cabo el remate de los bienes del deudor-, éste ultimo perdió la chance de obtener la indemnización a la que tenía derecho en virtud de la sentencia recaída en dicho fuero.

HECHOS

Un trabajador inició una acción de daños y perjuicios en virtud de haber perdido la indemnización obtenida en sede laboral como consecuencia de la negligencia profesional de sus letrados. El juez de grado hizo lugar a la demanda incoada. Contra dicho pronunciamiento, ambas partes interpusieron recursos de apelación. La Alzada modificó parcialmente la sentencia recurrida.

4. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 24/06/2008 • Z. L., A. M. c. P., S. M. • La Ley Online

La responsabilidad del abogado que omitió iniciar un juicio laboral que le había sido encomendado, es de orden contractual pues, el resarcimiento por pérdida de la chance reclamado deriva del incumplimiento de las obligaciones contractualmente asumidas por el letrado demandado.

5. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 24/06/2008 • Z. L., A. M. c. P., S. M. • La Ley Online

A efectos de determinar el monto del resarcimiento por pérdida de la chance reclamado a un abogado que omitió iniciar un juicio laboral que le había sido encomendado, no debe estarse al importe consignado en el escrito de demanda que el demandado nunca presentó, sino a la probabilidad cierta de obtener éxito en la causa judicial.

6. Cámara 5a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza • 24/06/2008 • G., M. J. c. G. S., C. E. • LLGran Cuyo2008 (setiembre), 798

Responsabilidad de los abogados Página 28

Page 29: 423_apunte_abogados

Corresponde hacer lugar a la excepción de prescripción opuesta por el abogado demandado por mala praxis en la intervención que le cupo en dos procesos judiciales, si, aun cuando se tomara como fecha inicial del plazo de prescripción, aquella en la cual caducaron los embargos tendientes a proteger el crédito de la actora, hasta la promoción de la demanda resarcitoria transcurrió con exceso el plazo legal previsto en el art. 4023 del Código Civil, siendo que dada la relación personal que vinculaba a las partes y la ingerencia que aquella tuvo mientras las causas estuvieron activas en la averiguación de su marcha procesal, no puede considerarse como razonable una espera o una inactividad en la obtención de información que superara el año desde la última actuación.

HECHOS

Se demandó por daños y perjuicios a un abogado por la mala praxis que habría incurrido en dos procesos, uno por alimentos y otro por liquidación de sociedad conyugal, originándose los daños en la caducidad de los embargos trabados al no ser reinscriptos en tiempo oportuno. Al contestar demanda, el letrado opuso excepción de prescripción. El juez de primera instancia rechazó la excepción opuesta e hizo lugar parcialmente a la demanda. Apelada la sentencia por el abogado, la Cámara hizo lugar a la excepción de prescripción rechazando la demanda en todos sus términos.

7. Cámara 3a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza • 04/06/2008 • Reconstrucción en juicio Sánchez, Daniel Victorio y ots. c. Entes de Fondos Res. de los Bcos. Mendoza y Previsión Social S.A. y otros • LLGran Cuyo2008 (agosto), 691

Corresponde rechazar la demanda de daños y perjuicios iniciada contra el abogado que actuó como apoderado de la entidad bancaria que embargó a los actores por una deuda cancelada tres años antes, si no se acreditó a su respecto la existencia de un obrar culposo o doloso, sino que fue su poderdante el que le envió los antecedentes de un crédito y le encomendó dicha gestión que debía cumplir de conformidad con lo dispuesto por el art. 1904 del Código Civil, pues es indudable que quien incurrió en culpa fue el mandante, quien debía poseer todos los antecedentes de su relación crediticia con los actores.

HECHOS

El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda por daños y perjuicios iniciada contra el Ente de Fondos Residuales de dos entidades bancarias y el abogado que actuara como mandante de éste, por los daños que le ocasionaron a los actores al haberles trabado embargo por una deuda que había sido cancelada tres años antes, pero otorgando culpa concurrente a los accionantes por no haber contestado la demanda. Todas las partes interpusieron recurso de apelación. La Cámara de Apelaciones hizo lugar a la demanda contra el Ente por el 100% y rechazó la demanda respecto del abogado apoderado de éste.

[Escriba texto] Página 29

Page 30: 423_apunte_abogados

8. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 03/04/2008 • Zapata, Delia Ángela c. Martino, Celia Victoria y otro • LA LEY26/09/2008, 7, con nota de Carlos Ghersi

Corresponde responsabilizar al abogado que patrocinó a la cónyuge de la víctima fatal de un accidente de tránsito por el rechazo de la indemnización por daño moral reclamada en la acción de daños y perjuicios derivada del referido accidente, si la denegatoria de dicho rubro obedeció a la falta de acreditación del vínculo entre la actora y el occiso, pues incumbía al letrado demandado acompañar la pertinente partida de matrimonio a fin de demostrar el estado de casada de su cliente invocado en la demanda.

9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 03/04/2008 • Zapata, Delia Ángela c. Martino, Celia Victoria y otro • LA LEY26/09/2008, 7, con nota de Carlos Ghersi

Cuando el abogado ejerce funciones de patrocinante, la obligación que contrae es simplemente de medios, mientras que como abogado apoderado se encuentra obligado a una prestación de resultado con relación a los actos procesales de su específica incumbencia, previstos en el art. 11 de la ley 10.996 (Adla, 1889-1919, 1100).

HECHOS

La cónyuge de una persona que falleció en un accidente de tránsito interpuso acción de daños y perjuicios. El resarcimiento por daño moral fue denegado porque no se había acreditado el vínculo matrimonial entre la víctima y la actora. Esta dedujo una acción de daños y perjuicios contra su letrado. El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda. La Cámara confirmó el fallo apelado.

10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 25/03/2008 • A., R.M. c. V.M., M. de los A. • RCyS2008-X, 68

Es improcedente la demanda de daños y perjuicios iniciada contra un abogado por el daño producido al cliente con motivo de la perención de instancia declarada en el expediente en el cual actuó como patrocinante, toda vez que el actor reconoció su propia inactividad como causal de la perención, lo cual configura una conducta exculpatoria de entidad para liberar al profesional.

11. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 25/03/2008 • A., R.M. c. V.M., M. de los A. • RCyS2008-X, 68

Si bien hay varias obligaciones que puede prometer un letrado que son de resultado, la estrictez en la apreciación de la culpa debe conjugarse con los arts. 902 y 909 del Código Civil y aquellas prestaciones que tomadas aisladamente constituyen obligaciones de resultado, no son sino actos que integran la prestación

Responsabilidad de los abogados Página 30

Page 31: 423_apunte_abogados

primaria comprometida sin estar dotados de un objetivo distinto, como ocurre con las diferentes actuaciones cumplidas en un proceso.

12. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 25/03/2008 • A., R.M. c. V.M., M. de los A. • RCyS2008-X, 68

Si la caducidad de la instancia compromete la responsabilidad del mandatario y aún la del letrado patrocinante, ello es en tanto el impulso del procedimiento esté en sus manos y omita hacerlo.

HECHOS

Una persona demandó a su ex letrada, imputándole responsabilidad por la declaración de instancia ocurrida en un proceso de ejecución de alquileres en el cual revestía el carácter de parte actora. La demanda fue admitida. Apeló la letrada demandada, afirmando que la caducidad de instancia decretada obedeció a la conducta de la actora, quien no abonó los gastos que devengaban las actuaciones e hizo caso omiso a sus requerimientos. La alzada, receptando el recurso, revoca la sentencia y rechaza la demanda.

13. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, sala III del trabajo • 14/02/2008 • A., C. M. c. Resolución del Colegio de Abogados de Entre Ríos de fecha 06/11/06 • La Ley Online

Es procedente confirmar la sanción impuesta a un letrado por haber permitido una injustificada declaración de caducidad de la instancia en un juicio en el cual los denunciantes eran parte actora, ya que ello tipifica las conductas descriptas en los arts. 5°, 10 y 25, inc. a), del Código de Etica Profesional, y la eventual ratificación tácita de los clientes en modo alguno implica avalar la actuación irregular (del voto del doctor Salduna).

14. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, sala III del trabajo • 14/02/2008 • A., C. M. c. Resolución del Colegio de Abogados de Entre Ríos de fecha 06/11/06 • La Ley Online

El abogado (en el caso, letrado apoderado) asume la plena dirección jurídica del proceso y el cabal cumplimiento de los deberes que ello comporta, es decir, el empleo de toda su diligencia para conducirlo de la mejor manera posible hasta su terminación, y el acogimiento de la perención de instancia demuestra que se resignaron (por parte del representante letrado) los deberes de vigilancia y cuidado de la marcha del proceso, implicando para sus clientes la frustración de una razonable expectativa de obtener una sentencia final favorable a sus pretensiones.

HECHOS

Los clientes de un letrado denunciaron a este ante el tribunal de disciplina a causa de la caducidad de instancia decretada en un juicio en el que intervino como letrado apoderado. El Tribunal tuvo por acreditados los hechos imputados y le impuso una sanción disciplinaria. El letrado recurrió la medida. La Cámara de apelaciones del Trabajo confirmó la decisión.

[Escriba texto] Página 31

Page 32: 423_apunte_abogados

Año 2007

1. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 26/12/2007 • Bersi, Silvana Graciela c. Di Cunto, Liliana y otro • Exclusivo Doctrina Judicial Online Procede desestimar la indemnización por daño moral reclamada por un cliente contra el letrado que lo asistió en una acción judicial de desalojo, pues, más allá de la molestia o desagrado que pudo haberle generado la negligencia del profesional en la actividad procesal que demoró durante varios meses el trámite de desalojo, el daño que efectivamente sufrió fue patrimonial, sin que pueda inferirse del hecho generador y de las circunstancias que lo rodearon repercusión en el espíritu o en los sentimientos que justifiquen la compensación pretendida. HECHOS La sentencia de grado desestimó la indemnización por daño moral reclamada por un cliente frente a la inactividad procesal del letrado que lo asistió en una acción judicial de desalojo. La Cámara confirmó el rechazo. 2. Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Formosa • 21/09/2007 • Mauriño, Eduardo Alberto c. Lubricom S.R.L. • La Ley Online Corresponde aplicar la sanción prevista en el art. 45 del Código de procedimientos civil y comercial de la Ciudad de Formosa al letrado patrocinante que realizó aseveraciones manifiestamente infundadas, como es la manifestación de que la prueba pericial caligráfica se realizó sobre fotocopias cuando era claro que se trataba de un original, en tanto ello implica un obrar teñido por la mala fe procesal, tratando de inducir al error de la magistratura y planteando cuestiones cuyo análisis implica un desgaste de la actividad jurisdiccional que afectan los principios de buen fe y economía procesal. HECHOS La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Ciudad de Formosa confirmó el fallo de grado que condenó al librador de un cheque que fue entregado como garantía de un contrato de mutuo, a abonar la suma adeudada a su acreedor, e impuso al abogado patrocinante del apelante una sanción por mala fe procesal. 3. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 17/09/2007 • Alfi, Daniel Horacio y otros c. Cabrera, Andrea Mónica • RCyS2008-II, 50 Responsabilidad de los abogados Página 32

Page 33: 423_apunte_abogados

Corresponde responsabilizar a un letrado apoderado por los daños ocasionados a su cliente en virtud de la desestimación de la demanda laboral decidida como apercibimiento por haber guardado silencio frente a la intimación cursada a efectos de que procediese a denunciar el nuevo domicilio del empleador pues, era obligación del abogado demandado asesorar al actor y recurrir a la notificación por edictos prevista en el art. 145 del Código Penal a fin de mantener la demanda, no bastando para eximirse de responsabilidad que su cliente lo hubiese autorizado a desistir. 4. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 17/09/2007 • Alfi, Daniel Horacio y otros c. Cabrera, Andrea Mónica • RCyS2008-II, 50 Es procedente la acción de daños y perjuicios entablada contra el letrado apoderado que interpuso en forma extemporánea el recurso de apelación dirigido contra la sentencia que había desestimado la demanda laboral impetrada, al haber presentado el escrito de apelación en un juzgado equivocado en tanto, siendo que en la cédula de notificación constaba el juzgado interviniente, la conducta del demandado implicó un comportamiento negligente, apreciado a la luz de los arts. 512 y 902 del Código Civil. 5. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 07/09/2007 • A., G. H. c. M. L., M. F. y otro • Exclusivo Doctrina Judicial Online Corresponde rechazar la acción de daños y perjuicios deducida contra quienes se desempeñaron como letrados patrocinantes del actor en un supuesto juicio por accidente de trabajo que perimió por caducidad de la instancia y posterior prescripción de la acción, dado que no se acreditó que el actor haya encargado a los demandados la promoción aquel juicio y menos aún, que dicho cometido haya fracasado por caducidad de la instancia y prescripción, ello por cuanto el objeto de la acción instada por los demandados consistió en realizar las diligencias previas para perseguir la nulidad de las resoluciones administrativas que rechazaron el ascenso del actor dentro de la fuerza de seguridad que integraba, las que por otra parte no resultaban necesarias para instar la acción de nulidad. HECHOS Contra la sentencia que rechazó la acción de daños y perjuicios instada contra quienes se desempeñaron como letrados patrocinantes del actor en razón de haber dejado

[Escriba texto] Página 33

Page 34: 423_apunte_abogados

caducar y prescribir la supuesta causa de daños y perjuicios que les había encomendado, el actor dedujo recurso de apelación. La alzada confirmó el decisorio recurrido. 6. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 19/06/2007 • Guglielmetti, Oscar José c. Brusco, Luis Roberto • LA LEY14/01/2008, 3 A los efectos de acreditar la extensión del perjuicio (pérdida de chance) sufrido por el actor con motivo del juicio iniciado por su parte que finalizó por caducidad de instancia debido a la actuación negligente del abogado demandado, hubiera resultado útil contar con los criterios jurisprudenciales vigentes en la materia para casos similares, lo cual hubiera permitido "pesar" de alguna manera las probabilidades de éxito del reclamo intentado. 7. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 19/06/2007 • Guglielmetti, Oscar José c. Brusco, Luis Roberto • LA LEY14/01/2008, 3 El incumplimiento contractual en que incurrió el abogado accionado — en el caso, dicho profesional había sido contratado por el actor para llevar adelante un reclamo laboral y dejó perimir la instancia— ha de haber acarreado indudablemente un padecimiento espiritual en el actor, no sólo por las expectativas que se vieron truncadas, sino también por la pérdida de la confianza y lealtad que había depositado en el profesional contratado. 8. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 15/06/2007 • A., M. A. c. F., J. E. • DJ26/12/2007, 1202 El resarcimiento que corresponde otorgar a quien perdió un juicio por omisión del letrado patrocinante que dejó caducar la instancia debe consistir en la pérdida de una chance, a cuyo respecto debe demostrarse que, con motivo del hecho, se frustró en forma definitiva una esperanza susceptible de apreciación pecuniaria. 9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 15/06/2007 • A., M. A. c. F., J. E. • DJ26/12/2007, 1202 Sin perjuicio de la responsabilidad civil atribuible al letrado patrocinante al haberse frustrado definitivamente toda posibilidad de cobro del crédito laboral reclamado por su cliente debido a la caducidad de instancia operada en el incidente de pronto pago, aquél también debe responder por la impericia evidenciada al aconsejarle dicha vía, la cual no podía haber

Responsabilidad de los abogados Página 34

Page 35: 423_apunte_abogados

prosperado porque la empresa concursada había negado la existencia del vínculo laboral y la acreencia no figuraba en sus libros legales y contables, por lo que la única alternativa lógica era intentar la verificación tardía, lo cual no se hizo, habiendo operado la prescripción del crédito, máxime si el abogado ni siquiera contestó el acuse de caducidad y consintió la resolución que, de este modo, dio por terminado el proceso y no apeló los honorarios regulados. 10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 15/06/2007 • A., M. A. c. F., J. E. • DJ26/12/2007, 1202 Habida cuenta de que el abogado patrocinante posee una obligación de medios, que exige poner de su parte todo su conocimiento, diligencia y prudencia, para generar su responsabilidad civil con su actuación, además del resultado adverso, debe demostrarse que ello sucedió por culpa negligencia impericia o desidia. 11. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 15/06/2007 • A., M. A. c. F., J. E. • DJ26/12/2007, 1202 El letrado patrocinante debe responder por el daño ocasionado a su cliente, consistente en la pérdida definitiva de toda posibilidad de cobro de la acreencia laboral reclamada en un concurso preventivo, si su inactividad profesional derivó en la caducidad de instancia del incidente de pronto pago promovido a tal efecto, habiéndose operado la prescripción de crédito que se intentaba hacer valer, pues, más allá de que su planteo evidenciaba impericia profesional — en el caso, por haber intentado el pronto pago de una acreencia no registrada en los libros legales y contables de la empresa concursada— , la total desidia exteriorizada en el trámite fue lo que impidió verificar si la estrategia procesal sugerida era o no acertada. HECHOS Un médico encomendó a un abogado las gestiones tendientes al cobro del crédito que tenía su origen en las tareas realizadas por aquél, como médico cardiólogo, para un sanatorio concursado preventivamente. El letrado inició un incidente de pronto pago que culminó con la caducidad de instancia, operándose luego la prescripción de la acreencia que se intentaba hacer valer. En este contexto, el cliente inició acción de daños y perjuicios contra el profesional del Derecho que lo había asistido en dicho trámite. El juez de primera instancia rechazó la demanda. Apelado este fallo, la Cámara de Apelaciones lo revoca y hace lugar al reclamo.

[Escriba texto] Página 35

Page 36: 423_apunte_abogados

1. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy • 08/06/2007 • Vargas, Moisés R. c. Balut Hermanos S.R.L. • LLNOA2007 (setiembre), 806 No existe norma legal alguna que marque la imprescriptibilidad o, en su caso, la no aplicación de la caducidad de instancia por encontrarse en juego derechos de un menor en un reclamo por daños y perjuicios, con lo cual no cabe apartarse del principio general en la materia, sobre todo en vista de la inactividad puesta de manifiesto por el apoderado de la actora que retuvo en su poder el expediente – en el caso, durante un año, siete meses y doce días- por un lapso excesivo (Del voto del Dr. Del Campo). 2. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy • 08/06/2007 • Vargas, Moisés R. c. Balut Hermanos S.R.L. • LLNOA2007 (setiembre), 806 Corresponde hacer lugar al recurso de inconstitucionalidad planteado en contra de la sentencia que resolvió declarar la caducidad de la instancia en el marco de una demanda por daños y perjuicios en la que se encuentran en juego los derechos de los menores de edad accionantes, pues, los derechos de esos niños de ningún modo pueden ser amputados por disposiciones del Código formal, en tanto no resulta justo que por causa de una malversación del mandato de su letrado — en el caso, retuvo el expediente durante un año, siete meses y doce días— aquéllos se vean desbaratados (Del voto en disidencia del Dr. Tizón). 3. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy • 08/06/2007 • Vargas, Moisés R. c. Balut Hermanos S.R.L. • LLNOA2007 (setiembre), 806 La interpretación restrictiva del instituto de la caducidad de instancia respecto de litigios en los que se encuentran en juego los derechos de los menores accionantes resulta aplicable a casos de una razonable duda sobre si el plazo se ha cumplido, mas no puede ser esgrimida cuando la inactividad del proceso por un término ampliamente superior al establecido en el art. 200 del Código Procesal Civil de la Provincia de Jujuy – – en el caso, durante un año, siete meses y doce días- obedeció a que el expediente fue retenido en poder del letrado de la parte actora, manifestando así su desinterés en la prosecución de la causa.

HECHOS

Responsabilidad de los abogados Página 36

Page 37: 423_apunte_abogados

Se declaró la caducidad de instancia en el marco de una causa por daños y perjuicios en la cual el letrado apoderado de la actora, y sus hijos menores, retuvo en su poder el expediente durante un año, siete meses y doce días. Ante ello, el apoderado y la Defensora de Menores e Incapaces dedujeron sendos recursos de inconstitucionalidad, los cuales fueron rechazados, por mayoría, por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy.

4. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 28/05/2007 • Castro, Roberto c. H., C. B. • LA LEY06/09/2007, 15 Es deber del abogado, antes de promover una acción judicial, efectuar un análisis exhaustivo de los hechos que le lleva el cliente a su estudio y prevenir su verosimilitud, como su viabilidad, para así establecer el objeto de la demanda, deber que es una exigencia legal porque impone determinar la cosa demandada con toda exactitud. 5. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 28/05/2007 • Castro, Roberto c. H., C. B. • LA LEY06/09/2007, 15 Dado que la relación jurídica entre un abogado y su cliente es contractual, cuando se trata de una acción que entabla el cliente contra su abogado, basada en el incumplimiento de sus obligaciones, resulta de aplicación el término decenal de prescripción previsto en el art. 4023 del Cód. Civil. 6. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 18/05/2007 • Gari, Osvaldo Víctor c. P., V. R. y otro • RCyS2007-IX, 69 Resulta improcedente el reclamo por pérdida de la chance impetrado contra un abogado que omitió apelar la sentencia que rechazó la pretensión del actor desde que, no existían posibilidades ciertas de que ésta fuera revocada en la ulterior instancia. 7. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 18/05/2007 • Gari, Osvaldo Víctor c. P., V. R. y otro • RCyS2007-IX, 69 Cuando la posibilidad de éxito de un pleito es muy remota, su frustración no es indemnizable ya que, se trata de un daño eventual o hipotético. 8. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 18/05/2007 • Gari, Osvaldo Víctor c. P., V. R. y otro • RCyS2007-IX, 69

[Escriba texto] Página 37

Page 38: 423_apunte_abogados

Para valorar si ha mediado culpa del letrado, hay que comparar su comportamiento con el que habría tenido un profesional prudente, dotado del bagaje científico que cabe exigir, en las mismas circunstancias, tendiendo en cuenta que el error de orden científico no es constitutivo de culpa si resulta excusable. 9. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 18/05/2007 • Gari, Osvaldo Víctor c. P., V. R. y otro • RCyS2007-IX, 69 Cabe condenar a un letrado a indemnizar el daño moral ocasionado a un cliente a raíz de haber omitido apelar la sentencia que había rechazado su pretensión por cuanto, la comprobación de la omisión en la que incurrió el profesional demandado y la consecuente frustración de la esperanza que pudo albergar el actor acerca del resultado de una eventual apelación de la sentencia que rechazaba su demanda, generó padecimientos que han pasado de ser meras molestias, aun cuando la actividad esperada contara con remotas posibilidades de éxito. 10. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 18/05/2007 • Gari, Osvaldo Víctor c. P., V. R. y otro • RCyS2007-IX, 69 Corresponde responsabilizar a un abogado por los daños ocasionados a su cliente en virtud de haber omitido apelar una sentencia adversa pues, visto que no acreditó que su patrocinado se hubiere negado a suscribir el escrito de apelación o hubiese estado imposibilitado de hacerlo, debe concluirse que el letrado no apeló por falta de diligencia imputable a su parte.

HECHOS Un agente que prestaba servicios en el Mercado Central interpuso una demanda a fin de que se declare la nulidad de la resolución administrativa que había dejado sin efecto su nombramiento, al descubrirse que previamente había sido exonerado de la policía. El letrado que lo patrocinó en dicha causa omitió apelar la sentencia que rechazó su pretensión. El actor demandó a dicho abogado por responsabilidad profesional. El juez de primera instancia hizo lugar parcialmente a la demanda incoada. La Cámara modificó el fallo apelado, en cuanto redujo la indemnización por daño moral.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*) VER TAMBIEN CNCiv., sala C, "L., J. A. c. T., J. D.", 07/07/2005, DJ 2005-2, 1243 — LA LEY 23/09/2005, 5 — LA LEY 2005-E, 495 —

Responsabilidad de los abogados Página 38

Page 39: 423_apunte_abogados

RCyS 2005-IX, 120. (*) Información a la época del fallo

11. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 21/12/2006 • M., E. A. y otro c. R. de C., I. y otro • La Ley Online Para apreciar si ha mediado o no culpa del abogado, habrá que comparar su comportamiento con el que habría tenido un profesional prudente, munido del bagaje que era dable exigir en las mismas circunstancias, teniendo en cuenta que el error de orden científico no es constitutivo de culpa si resulta excusable. 12. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 21/12/2006 • M., E. A. y otro c. R. de C., I. y otro • La Ley Online Debe rechazarse la acción resarcitoria que dos letradas interpusieron contra el abogado que patrocinó a sus ex clientes en la denuncia calumniosa que iniciaron contra ellas en sede penal y en el Colegio de Abogados — en el caso, les imputaron haber falsificado firmas en un juicio de desalojo y no haber iniciado un juicio ejecutivo por cobro de alquileres— , pues, el profesional se halla obligado a averiguar sobre la veracidad de los hechos alegados si éstos son fácilmente comprobables y si la naturaleza del juicio permite suponer la existencia de un interés en invocarlos falsamente como medio dilatorio u obstruccionista, lo cual no se acreditó en el caso. 13. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 21/12/2006 • M., E. A. y otro c. R. de C., I. y otro • La Ley Online Es improcedente la demanda de daños y perjuicios que iniciaron dos letradas contra el abogado que patrocinó a sus ex clientes en la denuncia calumniosa que iniciaron contra ellas en sede penal y en el Colegio de Abogados — en el caso, les imputaron haber falsificado firmas en un juicio de desalojo y no haber iniciado un juicio ejecutivo por cobro de alquileres— , pues, no puede llevarse la responsabilidad del profesional al límite extremo de hacerlo responsable de toda inexactitud de su patrocinado, dado que aquél no puede convertirse en un investigador de los hechos que se le narran y que no son generalmente de su conocimiento personal.

HECHOS Las abogadas que fueron denunciadas de manera calumniosa en sede penal y en el Colegio de Abogados interpusieron una acción de daños y perjuicios contra sus

[Escriba texto] Página 39

Page 40: 423_apunte_abogados

ex clientes que efectuaron la denuncia y contra el abogado que los patrocinó. La Cámara confirmó la resolución del a quo y sólo admitió la demanda respecto de los clientes.

14. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas La responsabilidad del abogado que actúa como letrado patrocinante es más amplia que la de suscribir los escritos del pleito al solo fin de cumplir un requisito formal. 15. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas Corresponde responsabilizar al letrado patrocinante por el rechazo de una acción resarcitoria, toda vez que el fracaso de la estrategia seguida por ese profesional se debió a la negligente elección de la persona que debía revestir la calidad de actor, así como a la ausencia de prueba que avalara la postura sustentada al contestar la excepción de falta de legitimación activa. 16. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas El letrado debe seleccionar los hechos, normas jurídicas aplicables y desarrollos argumentativos, por lo que no puede limitarse a reproducir las circunstancias fácticas que le fueran expuestas por su cliente sino que debe valorarlas a la luz de las instituciones jurídicas, para así escoger entre ellas los hechos sobre los cuales organizará la estrategia destinada a convencer a los jueces de la razón que asiste a su cliente. 17. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas Un abogado diligente no puede limitarse a redactar el libelo inicial, sino que el buen ejercicio de la profesión exige verificar y valorar los elementos probatorios con los que cuenta a fin de acreditar los extremos invocados como fundamento de su pretensión o defensa. 18. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas A fin de valorar la existencia de un incumplimiento por parte del letrado, debe tenerse en cuenta que en la actividad profesional del derecho no siempre existen soluciones claras y únicas razón

Responsabilidad de los abogados Página 40

Page 41: 423_apunte_abogados

por la cual, cuando la vía elegida por el abogado es opinable debe descartarse la presencia de culpa o negligencia. 19. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas Si bien la decisión de demandar o no es exclusiva del cliente, incumbe al patrocinante aconsejar a aquél sobre la conveniencia o inconveniencia de promover la demanda, e incluso debe negarse a suscribirla si advierte que no tiene posibilidades de éxito o que no cuenta con los medios probatorios necesarios para acreditar los hechos invocados en ella. 20. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/12/2006 • Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A. • LA LEY28/03/2007, 6, con nota de Félix A. Trigo Represas Cabe hacer lugar a la acción de daños y perjuicios incoada contra quien se desempeñó como letrado patrocinante en una demanda que fue rechazada al prosperar la excepción de falta de legitimación activa opuesta, pues el obrar del profesional demandado resultó negligente en la elección de la persona del actor, en tanto de la prueba acompañada se desprende que la demanda debió ser promovida por el representante de la sociedad que encomendó la obra que diera origen al litigio y no por el vicepresidente de aquélla por derecho propio.

HECHOS El actor en una demanda resarcitoria que fuera rechazada al prosperar la excepción de falta de legitimación activa opuesta, interpuso acción de daños y perjuicios contra su abogado patrocinante. El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda impetrada. La Cámara confirmó el fallo apelado.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*) CORTE SUPREMA "Tortorelli, Mario Nicolás c. Provincia de Buenos Aires y otros", 23/05/2006, RCyS 2006-VII, 28, con nota de José F. Márquez - LA LEY 2006-D, 345, con nota de Alejandro Dalmacio Andrada - IMP 2006-15, 1929.

VER TAMBIEN CNCiv, sala C, "Consorcio de Prop. José Hernández 1901/18 c. F. M., F. M. y otro", 16/02/2006, RCyS 2006-IX, 34, con nota de Félix A. Trigo Represas .

(*) Información a la época del fallo [Escriba texto] Página 41

Page 42: 423_apunte_abogados

21. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B •  11/10/2006 •  Stambuk, Hernán c. Martínez, Miguel Angel •  La Ley Online

Si bien la pérdida del juicio por omisión imputable al abogado representa un daño cierto, la indemnización no puede consistir en la suma reclamada en la demanda, pues, por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo reclamado —en el caso, se demostró la insolvencia del demandado en la acción que caducó por la negligencia de los letrados del actor—, por tanto, el resarcimiento debe consistir en la pérdida de una chance.

Fallos Anteriores

1. Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza • 30/08/2006 • Fernández, Daniel E. c. Sánchez Azcona, Diego • LLGran Cuyo2006 (diciembre), 1432

Cabe hace lugar a la acción de daños y perjuicios deducida contra quien se desempeñó como letrado patrocinante en una tercería de mejor derecho cuya inactividad procesal llevó a declarar la caducidad de la prueba y el rechazo de la acción, pues si bien el boleto de compraventa, por el cual el actor adquirió el inmueble es posterior al embargo, la certidumbre fáctica de su existencia anterior al embargo se podría haber acreditado a través de la prueba ofrecida, lo cual configuraba una chance de que ella prosperara.

2. Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza • 30/08/2006 • Fernández, Daniel E. c. Sánchez Azcona, Diego • LLGran Cuyo2006 (diciembre), 1432

El resarcimiento que corresponde otorgar a quien perdió un juicio por omisión del letrado patrocinante que dejó caducar la prueba, debe consistir en la pérdida de una "chance" cuya merituación económica es, por su misma naturaleza, algo problemático y frente a la dificultad de su determinación, queda sujeta al prudente arbitrio o discrecionalidad judicial, valorando cada caso en forma particular.

3. Cámara 4a de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza • 30/08/2006 • Fernández, Daniel E. c. Sánchez Azcona, Diego • LLGran Cuyo2006 (diciembre), 1432

La responsabilidad del abogado puede nacer aun antes de que exponga en un escrito judicial los hechos que le indique su cliente, ya que primero debe examinar y apreciar su verosimilitud, como así también la viabilidad de la acción sobre la base de los mismos, y si así no lo hace, incurre en responsabilidad por realizar planteos inverosímiles o inmorales.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ APODERADO ~ ACTUACION PROFESIONAL ~ CULPA

Responsabilidad de los abogados Página 42

Page 43: 423_apunte_abogados

PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

HECHOS

El cliente de un abogado instó una acción de daños y perjuicios en su contra ante la declaración de caducidad de la prueba ofrecida y el rechazo de la acción deducida. El juez de grado no hizo lugar a la demanda. El actor apeló la sentencia y la alzada hizo lugar parcialmente a la acción entablada.

4. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 03/07/2006 • Pugliese, Miguel A. c. C., J. R. y otro •

Corresponde otorgar una indemnización por daño moral derivado del incumplimiento contractual en que incurrieron los demandados debido a la caducidad de la instancia en la causa en la que patrocinaban al actor, dada la frustración de las expectativas que el actor ostentaba al haber iniciado el proceso que luego caducó y teniendo en cuenta que ello incidió en su situación personal provocando afecciones en sus sentimientos y generando el daño espiritual que reclama.

5. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 03/07/2006 • Pugliese, Miguel A. c. C., J. R. y otro •

Corresponde responsabilizar a los abogados codemandados por la caducidad de instancia producida en la causa en la que patrocinaban al actor, pues, si bien sostuvieron que ello se debió a la falta de firma de su patrocinado, ello no puede justificar el abandono del proceso en desmedro de su cliente, dado que si no podían cumplir con su deber profesional en razón de la supuesta falta de colaboración de aquél, un actuar diligente les imponía tratar de resguardar su propia responsabilidad, renunciando por escrito en el expediente o con su comunicación fehaciente al actor para que éste asumiera su defensa por medio de otro profesional en tiempo oportuno.

6. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 03/07/2006 • Pugliese, Miguel A. c. C., J. R. y otro •

Es improcedente la defensa de legitimación pasiva opuesta por el abogado codemandado por los daños y perjuicios derivados de la caducidad de instancia en la causa en la que patrocinaban al actor, pues, si bien sostuvo que la dirección jurídica del pleito estaba a cargo de otro letrado, ello no resulta óbice para la procedencia de la acción en su contra, en tanto se ha presentado suscribiendo la demanda en la causa principal, sin perjuicio de las acciones de regreso que entre los codemandados pudieran existir.

7. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 03/07/2006 • Pugliese, Miguel A. c. C., J. R. y otro •

La valuación de la indemnización por pérdida de la "chance" derivada de la

[Escriba texto] Página 43

Page 44: 423_apunte_abogados

caducidad de la instancia en la que los demandados patrocinaban al actor, ha de consistir en la realización del cálculo de las probabilidades que tenía el actor de ganar el juicio, debiendo a tal efecto ponderarse no sólo la valoración del estado en que se hallaba el expediente al tiempo de la perención, sino también la evolución de la jurisprudencia, la legislación y la complejidad de la cuestión debatida.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ EXTENSION DEL DAÑO ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ INDEMNIZACION ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ PROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ ACTUACION PROFESIONAL ~ CULPA PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

8. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II • 30/05/2006 • Delgado, Tomás V. c. Andreatta, Norberto • LLBA2006 (noviembre), 1369

El abogado que pretende eximirse de responsabilidad por la declaración de caducidad de la instancia en el juicio en el cual asistía a su cliente como patrocinante, con fundamento en la falta de concurrencia a firmar un escrito, debe acreditar su falta de culpa, ya que si no podía cumplir fielmente su deber profesional en razón de la supuesta falta de colaboración, un actuar diligente imponía tratar de resguardar su propia responsabilidad, renunciando por escrito en el expediente o por comunicación fehaciente al actor que asuma su defensa por medio de otro profesional en tiempo oportuno

9. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II • 30/05/2006 • Delgado, Tomás V. c. Andreatta, Norberto • LLBA2006 (noviembre), 1369

El resarcimiento que corresponde otorgar a quien perdió un juicio por omisión del letrado patrocinante que dejó caducar la instancia, debe consistir en la pérdida de una "chance" a cuyo respecto debe demostrase que con motivo del hecho se frustró en forma definitiva una esperanza susceptible de apreciación pecuniaria.

10. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II • 30/05/2006 • Delgado, Tomás V. c. Andreatta, Norberto • LLBA2006 (noviembre), 1369

Resulta improcedente resarcir el daño moral reclamado por quien perdió un juicio por omisión de su letrado que dejó caducar el expediente, dado que tratándose de una relación de índole contractual, debió acreditar cabalmente la existencia de una lesión a los sentimientos, circunstancia que no fue probada.

11. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II

Responsabilidad de los abogados Página 44

Page 45: 423_apunte_abogados

• 30/05/2006 • Delgado, Tomás V. c. Andreatta, Norberto • LLBA2006 (noviembre), 1369

Es responsable el abogado por el daño causado a su cliente en razón de la frustración experimentada por la inactividad procesal que derivó en la declaración de caducidad de la instancia en el juicio en que lo patrocinaba, ya que surge evidente la falta de diligencia en la conducción del proceso, no sólo con la declaración de perención de la instancia sino también con la consiguiente falta de fundamentación del recurso deducido contra dicho pronunciamiento.

12. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II • 30/05/2006 • Delgado, Tomás V. c. Andreatta, Norberto • LLBA2006 (noviembre), 1369

La valuación de la indemnización por pérdida de chance que corresponde otorgar al cliente que perdió un juicio debido a la caducidad de la instancia declarada por negligencia del abogado, requiere realizar un cálculo de la probabilidades que tenia de ganar el juicio, para lo cual deben tenerse en cuenta los principios sentados por la jurisprudencia del tribunal en caso de haberse apelado la sentencia que declaró la perención de la instancia

13. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala II • 30/05/2006 • Delgado, Tomás V. c. Andreatta, Norberto • LLBA2006 (noviembre), 1369

Cabe rechazar el rubro indemnizatorio "gastos de traslado" y "gastos del juicio" peticionado por el actor a fin de resarcir el perjuicio que sufrió por la declaración de caducidad de instancia en el juicio en el cual era patrocinado pro el demandado, ya que si bien no se desconoce que debió trasladarse en reiteradas oportunidades al estudio de éste para firmar escritos, no probó concretamente el gasto que el traslado irrogó ni acreditó el monto de las erogaciones que reclama como gastos del juicio frustrado.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ EXTENSION DEL DAÑO ~ PRUEBA ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ DAÑO ~ GASTOS DE JUSTICIA ~ INDEMNIZACION ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO

HECHOS

El cliente de un abogado instó una acción de daños y perjuicios en su contra ante de la declaración de caducidad de instancia del juicio en que lo patrocinaba. El juez de grado hizo lugar a la demanda deducida. Ambas partes apelaron la sentencia. La alzada confirmó el fallo en cuanto fuera materia de apelación.

14. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 23/05/2006 • Tortorelli, Mario Nicolás c. Provincia de Buenos Aires y otros • RCyS2006-VII, 28, con nota de José F. Márquez - LA LEY2006-D, 345, con nota de Alejandro Dalmacio Andrada - IMP2006-15, 1929

[Escriba texto] Página 45

Page 46: 423_apunte_abogados

El letrado apoderado que mediante un obrar contrario a la diligencia que le era exigible — art. 902, Cód. Civil— solicitó y obtuvo la declaración de quiebra de una persona que no era el deudor de su mandante, debe responder por los daños ocasionados a aquélla, porque debió extremar los recaudos necesarios ante la diferencia de los datos de identidad del actor y del verdadero deudor — en el caso, se trata de dos personas con igual apellido y primer nombre— , que surgían de los informes solicitados a reparticiones públicas.

15. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 23/05/2006 • Tortorelli, Mario Nicolás c. Provincia de Buenos Aires y otros • RCyS2006-VII, 28, con nota de José F. Márquez - LA LEY2006-D, 345, con nota de Alejandro Dalmacio Andrada - IMP2006-15, 1929

El hecho de que el letrado apoderado haya demandado a una persona que no era deudor del mandante — en el caso, se trata de dos personas de igual apellido y primer nombre y el informe de la Cámara Nacional Electoral daba cuenta de un distinto domicilio— importa un acto que no se vincula necesariamente con el mandato, por lo que no puede ser imputado al representado (art. 1946, Cód. Civil), máxime cuando aquél no acreditó en forma que su poderdante le hubiera suministrado datos erróneos sobre la persona de su contraparte.

16. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 23/05/2006 • Tortorelli, Mario Nicolás c. Provincia de Buenos Aires y otros • RCyS2006-VII, 28, con nota de José F. Márquez - LA LEY2006-D, 345, con nota de Alejandro Dalmacio Andrada - IMP2006-15, 1929

Si el representante no sólo se aparta de las instrucciones recibidas, sino que viola el derecho de un tercero al no tomar las precauciones para evitarlo — en el caso, se trata de dos personas de igual apellido y primer nombre y el informe de la Cámara Nacional Electoral daba cuenta de un distinto domicilio— , como cuando por falta de diligencia dirige una acción judicial contra un homónimo, debe cargar con las consecuencias de los daños que provoque.

17. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 23/05/2006 • Tortorelli, Mario Nicolás c. Provincia de Buenos Aires y otros • RCyS2006-VII, 28, con nota de José F. Márquez - LA LEY2006-D, 345, con nota de Alejandro Dalmacio Andrada - IMP2006-15, 1929

La responsabilidad del letrado apoderado que mediante un obrar contrario a la diligencia que le era exigible — art. 902, Cód. Civil— solicitó y obtuvo la declaración de quiebra de una persona que no era el deudor de su mandante — en el caso, se trata de dos personas de igual apellido y primer nombre y el informe de la Cámara Nacional Electoral daba cuenta de un distinto domicilio— no compromete la responsabilidad de éste, porque en materia de actos ilícitos no puede haber representación debido a que la regla general es que los daños extracontractuales deben ser reparados por su autor.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ QUIEBRA ~ PEDIDO DE QUIEBRA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Responsabilidad de los abogados Página 46

Page 47: 423_apunte_abogados

~ ABOGADO ~ HOMONIMIA ~ DECLARACION DE QUIEBRA ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA ~ IDENTIDAD ~ ACREEDOR DEL FALLIDO ~ FALLIDO ~ RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ~ PROHIBICION DE SALIDA DEL PAIS

HECHOS

Una persona no pudo salir del país porque se le informó que pesaba a su respecto una interdicción ocasionada por la declaración de su quiebra. Luego de varias tramitaciones, tomó conocimiento de que la quiebra había sido originariamente pedida ante un juez provincial respecto de una persona que tenía su mismo nombre y apellido y que había sido decretada con posterioridad a pedido de otro acreedor, quien presentó un certificado expedido por un juez nacional en un juicio ejecutivo seguido contra su homónimo. Al considerar que existió un obrar negligente de los tribunales y de los letrados que intervinieron, porque las constancias de las causas daban cuenta de las serias dudas que existían en cuanto a la identidad de ambas personas, el afectado promovió demanda de daños y perjuicios contra la Provincia de Buenos Aires, el juez provincial que decretó la quiebra, el Estado Nacional, el juez nacional que tramitó el juicio ejecutivo y los letrados que intervinieron en los pedidos de quiebra. La Corte Suprema admite la demanda contra algunos codemandados por considerar que existió un obrar carente de diligencia, y fija una indemnización en concepto de daño moral.

18. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 18/04/2006 • Marino, Claudio A. c. O., R. M. • DJ11/10/2006, 416

Cabe hacer lugar a la acción de daños y perjuicios deducida contra quien se desempeñó como letrado patrocinante del actor en una acción que caducó por haber transcurrido el plazo previsto en el art. 310 inc. 2 del Cód. Procesal Civil y Comercial de la Nación, entre el retiro de una cédula ley 22.172 destinada a notificar el traslado de la demanda y la solicitud tendiente a que se libre una nueva cédula, desde que, si la inactividad del demandado se debió a la imposibilidad de comunicarse con su cliente, aquél debió arbitrar los medios para ponerse en contacto con él y, en caso negativo, documentar las circunstancias que le impedían cumplir en forma plena con sus deberes profesionales.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ PROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ ACTUACION PROFESIONAL ~ CULPA PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL ~ ABOGADO

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

[Escriba texto] Página 47

Page 48: 423_apunte_abogados

VER TAMBIEN

CNCiv, sala I, "Simonetti, Irene B. c. Rabazza, Leticia G", 18/10/2005, DJ 15/02/2006, 388; sala F, "Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B.", 29/08/2005, LLOnline; sala H, "M., R. A. c. A., D. L. y otro", 09/08/2005, LA LEY 06/04/2006, 3, con nota de Christian R. Pettis — LA LEY 22/02/2006, 6, con nota de Jorge Mosset Iturraspe — RCyS 2005-XII, 79 — JA 19/10/2005, 60 — DJ 26/04/2006, 1126, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón.

(*) Información a la época del fallo

19. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 18/04/2006 • Marino, Claudio A. c. O., R. M. • DJ11/10/2006, 416

La función del abogado patrocinante, salvo pacto en contrario, no se limita al asesoramiento del cliente y a la preparación de los escritos que por imposición legal deben necesariamente llevar su firma, ya que le corresponde el cabal cumplimiento de las obligaciones, cargas y deberes que la conducción técnica o dirección del proceso judicial impone, no pudiendo desentenderse del trámite de la causa.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ ACTUACION PROFESIONAL ~ PATROCINANTE

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv, sala I, "Simonetti, Irene B. c. Rabazza, Leticia G", 18/10/2005, DJ 15/02/2006, 388; sala F, "Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B.", 29/08/2005, LLOnline; sala H, "M., R. A. c. A., D. L. y otro", 09/08/2005, LA LEY 06/04/2006, 3, con nota de Christian R. Pettis — LA LEY 22/02/2006, 6, con nota de Jorge Mosset Iturraspe — RCyS 2005-XII, 79 — JA 19/10/2005, 60 — DJ 26/04/2006, 1126, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón.

(*) Información a la época del fallo

20. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 17/04/2006 • M., E. E. c. S., J. A. • RCyS2007-II, 110

El perjuicio que debe indemnizar el abogado apoderado de quien revestía el carácter de demandado en una demanda por despido, en virtud de haber omitido recurrir oportunamente una decisión adversa a su parte, no está dado por la suma reclamada en el juicio, sino por la pérdida de la "chance" de obtener éxito en dicho proceso desde que, resultaría abusivo trasladar al

Responsabilidad de los abogados Página 48

Page 49: 423_apunte_abogados

letrado la deuda de su cliente cuando ésta se produjo por hechos propios de su actividad comercial, y no en razón del negligente desempeño del apoderado en el trámite del reclamo.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv, sala M, "Vimo, Jorge A. c. P., G. A.", 12/09/2005, LLOnline; sala F, "Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B.", 29/08/2005, LLOnline; sala H, "Veliz, Sofía Delia c. C., P. B. y otros", 26/08/2005, RCyS 2006-IV, 81 - JA 09/11/2005, 60 ; sala K, "Fernández, Nora C. c. K., G. F.", 16/03/2005, LLOnline.

(*) Información a la época del fallo

21. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 17/04/2006 • M., E. E. c. S., J. A. • RCyS2007-II, 110

Cabe hace lugar a la acción de daños y perjuicios deducida contra quien se desempeñó como letrado apoderado en un juicio laboral y omitió recurrir oportunamente la sentencia que tuvo por rebelde al demandado pues, visto que el abogado apoderado se encuentra obligado a una prestación de resultado, no es necesario demostrar la culpa de éste, sino que basta con la objetiva frustración del resultado esperado producida a raíz del no ejercicio en término de los actos procesales respectivos.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ APODERADO ~ ACTUACION PROFESIONAL ~ CULPA PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

HECHOS

En una demanda por despido, el abogado apoderado del demandado omitió recurrir oportunamente la resolución que lo había declarado rebelde. El condenado en el proceso laboral interpuso demanda de daños y perjuicios contra su abogado. El juez de primera instancia hizo lugar a la acción incoada. La Cámara modificó el fallo apelado en cuanto redujo la indemnización fijada por el a quo.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv, sala M, "Vimo, Jorge A. c. P., G. A.", 12/09/2005, LLOnline; sala F, "Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B.", 29/08/2005, LLOnline; sala H, "Veliz, Sofía Delia c. C., P. B. y otros", 26/08/2005, RCyS 2006-IV, 81 - JA 09/11/2005, 60 ; sala K, "Fernández, Nora C. c. K., G. F.", 16/03/2005, LLOnline.

[Escriba texto] Página 49

Page 50: 423_apunte_abogados

(*) Información a la época del fallo

22. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 21/03/2006 • Rojas, César O. c. González, Mabel F. • La Ley Online

Es improcedente otorgar una indemnización en concepto de daño moral al trabajador a quien se le rechazó la demanda laboral en virtud del obrar negligente de la abogada que interpuso la acción fuera del plazo de prescripción, toda vez que no se demostró que la probabilidad de éxito en el pleito laboral fuera muy alta, así como tampoco se intentó probar en modo alguno la falsedad de las imputaciones.

23. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 21/03/2006 • Rojas, César O. c. González, Mabel F. • La Ley Online

Cabe reducir la indemnización otorgada por pérdida de la chance al trabajador cuya demanda laboral fue rechazada en virtud del obrar negligente de su abogada que la interpuso fuera del plazo de prescripción, dado que si bien existían probabilidades de que la acción prosperara porque el actor fue despedido por usar abusivamente el correo electrónico provisto por la empresa y ésta no invocó la existencia de reglamentación alguna al respecto, el juzgador pudo haber justificado el control efectuado por la empleadora, debido al volumen y tenor del contenido de la cuenta, y así considerar que el distracto contó con justa causa.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; CNCiv., Sala E, "C., L.A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2-832 y "Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.", 1991/12/26, LA LEY, 1993-A, 64 ; CNCiv., Sala G, "Zuffo, Magdalena B. c. M.P., D.H.", 2001/08/16, RCyS, 2001-V-93; CCiv. y Com. Azul, Sala I, "L., A. R. c. G. M., M. A.", 2000/02/24, LLBA, 2001-331.

(*) Información a la época del fallo

24. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 21/03/2006 • Rojas, César O. c. González, Mabel F. • La Ley Online

Resulta responsable por el rechazo de la demanda laboral por despido promovida por un trabajador, la letrada que obrando imprudentemente, esperó para iniciar la acción judicial un lapso superior al término de la prescripción, pese a la postura jurisprudencial y doctrinaria mayoritaria elaborada sobre el art. 7° de la ley 24.635 (Adla, LVI-B, 1728), que sostenía el efecto suspensivo y no interruptivo de la presentación ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ ABOGADO ~ DAÑO CIERTO ~ DAÑO MORAL ~ INDEMNIZACION ~ APODERADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DESPIDO ~ DESPIDO POR JUSTA CAUSA ~ TRABAJADOR ~

Responsabilidad de los abogados Página 50

Page 51: 423_apunte_abogados

CORREO ELECTRONICO ~ SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA

HECHOS

En sede laboral se rechazó una demanda por despido debido a que fue presentada una vez concluido el término de la prescripción. Ante este pronunciamiento el trabajador inició una demanda de daños y perjuicios contra la abogada que había interpuesto la acción laboral sin tener en cuenta el criterio jurisprudencial y doctrinario mayoritario relativo al efecto suspensivo, y no interruptivo, de la presentación ante el SECLO respecto de la prescripción liberatoria. El juez de primera instancia condenó a la letrada a indemnizar la pérdida de la chance de ganar el pleito que tenía el actor. Apelada la sentencia, la Cámara redujo la indemnización otorgada.

25. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 16/02/2006 • Consorcio de Prop. José Hernández 1901/18 c. F. M., F. M. y otro • RCyS2006-IX, 34, con nota de Félix A. Trigo Represas

Los abogados demandados deben ser responsabilizados por los daños y perjuicios derivados de su obrar en una causa laboral seguida contra el actor — en el caso, en virtud del despido a quien se desempeñaba como ayudante permanente sin vivienda— , dado que se encuentra acreditado el grave error profesional cometido, relativo al reconocimiento de los hechos que el actor cuestionaba de conformidad con el art. 411 del Cód. Procesal y con los efectos previstos en el art. 423 del citado Código (del voto en disidencia de la doctora Cortelezzi).

26. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 16/02/2006 • Consorcio de Prop. José Hernández 1901/18 c. F. M., F. M. y otro • RCyS2006-IX, 34, con nota de Félix A. Trigo Represas

Uno de los yerros por los cuales se puede llegar a responsabilizar a un abogado es el error científico o profesional, considerando que hay mala práctica o práctica equivocada cuando el abogado, desconociendo el tema que se le encomienda, conociéndolo de modo insuficiente o habiendo omitido actualizar sus conocimientos, comete un error que perjudica a su cliente (del voto en disidencia de la doctora Cortelezzi).

27. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 16/02/2006 • Consorcio de Prop. José Hernández 1901/18 c. F. M., F. M. y otro • RCyS2006-IX, 34, con nota de Félix A. Trigo Represas

Resulta improcedente responsabilizar a los integrantes del estudio jurídico demandado, por el resultado adverso del juicio laboral seguido contra el actor — en el caso, el consorcio despidió a un ayudante permanente sin vivienda alegando causas graves por decisión adoptada en asamblea extraordinaria— , toda vez que no se adjuntaron elementos que permitan modificar la situación desfavorable generada por la confesión ficta atribuible sólo a su representante legal.

28. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 16/02/2006 •

[Escriba texto] Página 51

Page 52: 423_apunte_abogados

Consorcio de Prop. José Hernández 1901/18 c. F. M., F. M. y otro • RCyS2006-IX, 34, con nota de Félix A. Trigo Represas

Los abogados que representaron al actor en un juicio laboral — en el caso, en virtud del despido por pérdida de confianza decidido en asamblea extraordinaria— , deben resarcir la chance, o posibilidad de haber obtenido, actuando con la debida diligencia, un resultado beneficioso para su cliente, el cual se vio frustrado por la falta de diligencia evidenciada en la confección del pliego de posiciones, que impidió probar la causal de despido invocada (del voto en disidencia de la doctora Cortelezzi).

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ CULPA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ CULPA PROFESIONAL ~ MALA PRAXIS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CUESTION LABORAL ~ CONSORCIO DE PROPIETARIOS ~ ADMINISTRADOR DEL CONSORCIO DE PROPIETARIOS ~ CONFESION FICTA ~ REPRESENTANTE LEGAL ~ RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL ~ DESPIDO ~ ASAMBLEA EXTRAORDINARIA ~ INDEMNIZACION ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

Se interpuso recurso de apelación contra la sentencia que rechazó la demanda interpuesta por un consorcio de propietarios, mediante la cual reclamó la indemnización derivada de la indebida defensa realizada por el estudio jurídico integrado por los demandados con motivo de la acción que promoviera el ayudante permanente sin vivienda al haber sido despedido por causas graves. La Cámara confirmó la sentencia apelada en lo principal que decide, revocando la imposición de costas.

29. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E • 10/02/2006 • Lloyds TSB. Bank c. Frascara, María E. • LA LEY28/07/2006, 6

El obrar ilícito del letrado que, actuando como mandatario de entidad bancaria a los fines del cobro de saldo impago de tarjeta de crédito, presionó, mediante distintas misivas, e incluso intimidó y amenazó al deudor con efectivizarle embargos sobre sus haberes, no puede ser atribuido al mandante ni comprometerle en los daños ocasionados por aquel profesional.

30. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E • 10/02/2006 • Lloyds TSB. Bank c. Frascara, María E. • LA LEY28/07/2006, 6

Resulta responsable extrajudicialmente — art. 1109, Cód. Civil— el letrado que, actuando como mandatario de entidad bancaria a los fines del cobro de saldo impago de una tarjeta de crédito, se orientó, mediante el envío de distintas misivas, a presionar, intimidar y amenazar al deudor con la efectivización de posibles embargos de sus haberes, pues tal proceder no es ajustado a la debida diligencia con la que debe actuar un profesional.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD

Responsabilidad de los abogados Página 52

Page 53: 423_apunte_abogados

PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD CIVIL ~ MANDATARIO ~ RESPONSABILIDAD DEL MANDATARIO ~ TARJETA DE CREDITO ~ ENTIDAD FINANCIERA ~ CONDUCTA DILIGENTE

HECHOS

La sentencia de primera instancia admitió el allanamiento por la demandada del saldo impago de tarjeta de crédito que reclamó la entidad financiera actora y rechazó la reconvención deducida por daño moral contra la actora y el letrado mandatario. Apeló dicho letrado y la demandada. La Alzada modificó el decisorio, condenando al letrado a abonar el daño moral pretendido.

31. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy • 29/12/2005 • Gurrieri, Oscar Ignacio y otra c. Paredes, Daniel A. • LLNOA2006 (mayo), 417

Es improcedente la acción indemnizatoria en concepto de daño moral articulada contra el abogado de los actores por la demora en que incurriera en el trámite de un proceso judicial, ya que no se encuentra acreditado el daño, puesto que la acción principal no feneció por caducidad ni por prescripción y las medidas cautelares trabadas a petición del letrado demandado, se encontraban vigentes al tiempo en que le fue revocado el mandato.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑO MORAL ~ ABOGADO

HECHOS

La Alzada hizo lugar a la acción por daños y perjuicios instada contra el abogado de los actores por su desempeño en una causa penal. Apelada la sentencia por el demandado, el Superior Tribunal de Justicia hizo lugar al recurso de inconstitucionalidad devolviendo las actuaciones a la instancia inferior para que dicte nueva resolución.

32. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I • 18/10/2005 • Simonetti, Irene B. c. Rabazza, Leticia G. • DJ15/02/2006, 388

La chance de obtener una sentencia favorable debe asimismo estimarse considerando la probabilidad del efectivo cumplimiento de tal sentencia, por lo que teniendo en cuenta la insolvencia del demandado en el juicio perimido y la liquidación de la citada en garantía, en ausencia de otros elementos que permitan una mejor evaluación de tales extremos, la chance examinada debe limitarse sustancialmente.

33. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I • 18/10/2005 • Simonetti, Irene B. c. Rabazza, Leticia G. • DJ15/02/2006, 388

A fin de determinar el resarcimiento debido en concepto de incapacidad

[Escriba texto] Página 53

Page 54: 423_apunte_abogados

sobreviniente las secuelas deben ponderarse en tanto representen indirectamente un perjuicio patrimonial para la víctima -art. 1068 del Cód. Civil- o sea, en cuanto impliquen una minusvalía que comprometa sus aptitudes laborales y la vida de relación en general y, de ese modo, frustren posibilidades económicas o incrementen sus gastos futuros, lo cual, por lo demás, debe valorarse atendiendo a las circunstancias personales, socioeconómicas y culturales de aquélla.

34. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I • 18/10/2005 • Simonetti, Irene B. c. Rabazza, Leticia G. • DJ15/02/2006, 388

Cuando el incumplimiento de los deberes del abogado lleva a la caducidad de la instancia en el juicio encomendado por sus clientes, y ella a la prescripción de la acción, la medida del daño a resarcir no está dada por la pretensión deducida con la demanda sino por la pérdida de la posibilidad de tener éxito en el juicio, que debe apreciarse según el mayor o menor grado de probabilidad de convertirse en cierto.

35. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I • 18/10/2005 • Simonetti, Irene B. c. Rabazza, Leticia G. • DJ15/02/2006, 388

La pérdida de ganancias que significa esta modalidad del daño -lucro cesante- es un hecho cuya prueba incumbe a quien lo invoca y requiere, además, una demostración clara y efectiva, ya que no corresponde su resarcimiento sobre la base de meras inferencias.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ EXTENSION DEL DAÑO ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ PRESCRIPCION ~ LUCRO CESANTE ~ INCAPACIDAD SOBREVINIENTE ~ INDEMNIZACION ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO

HECHOS

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil modifica parcialmente la sentencia apelada y reduce el monto de la condena impuesta a un abogado, por los daños ocasionados a sus clientes ante la caducidad de la instancia en el juicio encomendado por los mismos.

36. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 12/09/2005 • Vimo, Jorge A. c. P., G. A. • La Ley Online

Corresponde confirmar la sentencia que responsabilizó al abogado demandado por los daños y prejuicios que ocasionó al actor a raíz de haber dejado perimir el pleito que este tenía contra un tercero, pues es tarea fundamental del abogado activar en debida forma el proceso judicial cuya dirección letrada se le ha encargado, máxime cuando es apoderado, por lo cual debe responder frente al cliente por el incumplimiento de este deber.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ DAÑO MORAL ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ DEBER DE ACTUAR ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA ~

Responsabilidad de los abogados Página 54

Page 55: 423_apunte_abogados

RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO

HECHOS

La actora reclamó los daños y perjuicios que la defectuosa actuación profesional del demandado como abogado le irrogó a raíz de la perención del pleito que por daños y perjuicios tenía contra un tercero. Ambas partes interpusieron recurso de apelación. La Cámara confirmó la sentencia apelada en lo principal que decide, pero redujo parcialmente la reparación por daño moral.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F, 29/08/2005, "Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B.", LLO

(*) Información a la época del fallo

37. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 29/08/2005 • Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B. • La Ley Online

Es procedente la acción de daños y perjuicios interpuesta contra el abogado que representaba a la actora en una acción que se extinguió por la caducidad de la instancia, puesto que ésta se debió al incumplimiento de las obligaciones que el profesional asumió respecto de su cliente, ya que debía cumplir los actos procesales tendientes a la correcta prosecución de la causa.

38. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 29/08/2005 • Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B. • La Ley Online

El perjuicio que debe indemnizar el abogado que representaba a la actora en una acción de daños y perjuicios que se extinguió por la caducidad de la instancia decretada en virtud del obrar negligente del profesional -en el caso, se decretó cuando se trabó la litis-, no está dado por la suma reclamada en el juicio, sino por la pérdida de la "chance" de obtener éxito en dicho proceso, y esta probabilidad debe calibrarse con mayor grado de certeza en la medida que también sean mayores los elementos de convicción que se arrimen.

39. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 29/08/2005 • Pauletig, Dionisio O. y otros c. Suarez, Laura B. • La Ley Online

Aun cuando en el caso no se hayan arrimado elementos probatorios que permitan evaluar el mayor o menor éxito del juicio perimido por la inactividad procesal del letrado demandado, siendo éste responsable por la caducidad de instancia decretada, resulta justificado que responda por los honorarios del abogado como consecuencia de las costas impuestas a la actora exclusivamente por la incidencia de caducidad y no por la totalidad del juicio.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~

[Escriba texto] Página 55

Page 56: 423_apunte_abogados

DEBER DE ACTUAR ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

La Cámara revocó la resolución del a quo y admitió la acción de daños y perjuicios interpuesta contra el abogado apoderado de la actora en una demanda interpuesta por resarcimiento de los daños que sufrió en un accidente de tránsito, en virtud de la caducidad de la instancia decretada en dichas actuaciones por el obrar negligente del profesional.

40. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 26/08/2005 • Veliz, Sofía Delia c. C., P. B. y otros • RCyS2006-IV, 81 - JA2005-IV, 14

Los profesionales que suscribieron la demanda iniciada por un trabajador con fundamento en el derecho común por haber sufrido un accidente en su lugar de trabajo motivado por padecer problemas de salud -en el caso, sufrió una caída al desmayarse por padecer problemas de presión arterial-, son responsables por el asesoramiento profesional erróneo, ya que no podían desconocer que el hecho invocado en la acción no encuadraba en el marco normativo previsto en el art. 1113 del Cód. Civil en el que se sustentó la pretensión.

41. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 26/08/2005 • Veliz, Sofía Delia c. C., P. B. y otros • RCyS2006-IV, 81 - JA2005-IV, 14

Resulta improcedente la indemnización por pérdida de chance solicitada por quien demandó a los abogados que actuaron negligentemente al encuadrar en forma errónea una demanda deducida contra su empleador en tanto sufrió un accidente en su lugar de trabajo motivado por padecer problemas de salud -en el caso, la actora sufrió una caída al desmayarse por padecer problemas de presión arterial-, ya que no intentó probar que las tareas que desempeñaba hayan sido el factor determinante del siniestro, lo cual era indispensable para evaluar las chances de éxito de la pretensión.

42. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 26/08/2005 • Veliz, Sofía Delia c. C., P. B. y otros • RCyS2006-IV, 81 - JA2005-IV, 14

El profesional que actuó como apoderado y suscribió junto con el letrado patrocinante, la demanda que motiva la acción por mala praxis -en el caso, fundaron en normas de derecho común la acción resarcitoria de los daños sufridos por el cliente al lesionarse en su lugar de trabajo cuando cayó al piso por padecer presión arterial-, es responsable por el asesoramiento profesional erróneo, ya que si bien el abogado que actúa como mandatario judicial está obligado a una prestación de resultado sólo en cuanto a los actos procesales que debe cumplir específicamente, pesa sobre aquél una evidente responsabilidad en lo que atañe a la dirección jurídica del litigio.

Voces: ABOGADO ~ ASESORAMIENTO PROFESIONAL ~ CONDUCTA

Responsabilidad de los abogados Página 56

Page 57: 423_apunte_abogados

DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ MALA PRAXIS

HECHOS

La actora inició una demanda de daños y perjuicios contra los abogados que, en forma negligente, actuaron como apoderados y letrados patrocinantes en el juicio que aquélla había promovido por haber sufrido una caída en su lugar de trabajo y optaron por deducir la acción de derecho común. El juez de primera instancia admitió parcialmente la demanda, condenando a los herederos del letrado patrocinante codemandado al resarcimiento del daño moral. Asimismo desestimó la acción deducida contra la apoderada. La Cámara modificó la sentencia apelada.

43. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 25/08/2005 • G. M., J. A. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY2005-F, 187

Aunque el cliente pudiera no haber demostrado a su letrado el interés en proseguir con la causa, ello no es razón para eximir al profesional de la obligación impuesta por el art. 19 inc. a) del Código de Ética -en el caso, se decretó la caducidad de instancia-, por cuanto el deber de fidelidad no se limita solamente a una relación entre cliente-profesional, ya que también se afecta a la institución judicial al producir un dispendio jurisdiccional carente de sentido.

44. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 25/08/2005 • B., S. M. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • DJ25/01/2006, 175

Las multas impuestas por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados a dos letrados por su actuación negligente en un juicio en el que se decretó la caducidad en ambas instancias no adolecen de arbitrariedad o ilegalidad, ya que la falta de diligencia en el actuar profesional respecto de sus obligaciones constituye una omisión grave del deber de atender los intereses confiados por su cliente, con celo, saber y dedicación conforme lo previsto por el art. 19 inc. a del Cód. de Etica.

Voces: ABOGADO ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ MULTA ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA

45. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 09/08/2005 • M., R. A. c. A., D. L. y otro • LA LEY2006-B, 580, con nota de Christian R. Pettis - LA LEY2006-B, 2, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - RCyS2005-XII, 79 - DJ26/04/2006, 1126, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón - JA2005-IV, 7

Para que proceda el reclamo fundado en la pérdida de chance de volver a

[Escriba texto] Página 57

Page 58: 423_apunte_abogados

peticionar a los tribunales, incoado por quien dedujo una acción de daños y perjuicios contra los abogados que lo patrocinaron en un juicio en el cual se decretó la caducidad de instancia, no basta con acreditar que la finalización prematura del proceso impidió de manera definitiva un pronunciamiento de la magistratura acerca del derecho reclamado, sino que resultaba necesario lograr la convicción del juzgador acerca de que aquel pronunciamiento hubiera sido favorable al accionante.

46. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 09/08/2005 • M., R. A. c. A., D. L. y otro • LA LEY2006-B, 580, con nota de Christian R. Pettis - LA LEY2006-B, 2, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - RCyS2005-XII, 79 - DJ26/04/2006, 1126, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón - JA2005-IV, 7

Los abogados que promovieron una demanda por cobro de honorarios de un profesional, sin haber efectuado un juicio de valor previo acerca de la viabilidad de la pretensión en concordancia con las pruebas con las que contaban, resultan responsables por las costas devengadas al cliente por aquel frustrado proceso, independientemente de que el proceso haya finalizado prematuramente por caducidad de instancia, en tanto existe una relación causal entre el daño del accionante y la conducta culposa de los letrados.

47. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 09/08/2005 • M., R. A. c. A., D. L. y otro • LA LEY2006-B, 580, con nota de Christian R. Pettis - LA LEY2006-B, 2, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - RCyS2005-XII, 79 - DJ26/04/2006, 1126, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón - JA2005-IV, 7

La circunstancia de que en el marco de la acción de daños y perjuicios incoada contra los abogados que patrocinaron a la actora en un juicio que se extinguió por la caducidad de instancia, se haya desestimado el reclamo fundado en la pérdida de la chance de volver a peticionar ante los tribunales, no modifica el carácter de vencidos de los letrados a los fines de la imposición de costas, en tanto se admitió su responsabilidad por el actuar negligente en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación jurídica habida entre las partes.

Voces: COSTAS ~ COSTAS AL VENCIDO ~ VENCIMIENTO PARCIAL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DEBER DE ACTUAR ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

Un profesional inició una demanda de daños y perjuicios contra los abogados que lo patrocinaban en un juicio por cobro de honorarios en el cual se decretó la caducidad de instancia. El juez de primera instancia admitió parcialmente la demanda, por considerar que tal modo anormal de terminación del proceso debía pesar sobre los demandados y que no se habían acreditado los restantes perjuicios objeto del reclamo. La Cámara

Responsabilidad de los abogados Página 58

Page 59: 423_apunte_abogados

confirmó la sentencia apelada.

48. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 28/07/2005 • F., J. O. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY2005-F, 188

Resulta justificada la multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados, a un letrado que actuó negligentemente en el manejo de un juicio al omitir contestar una intimación judicial, en violación del deber establecido en el art. 19 inc. a) última parte del Código de Ética -en el caso, denunciar del número de Convenio Colectivo de Trabajo aplicable al trabajador-, pues, la conducta de su cliente no lo excusa de proceder correctamente en el ejercicio de la profesión, por lo que debió cumplir con la intimación o presentar un escrito en el que pusiera en conocimiento la imposibilidad de contactarse con ella o, en su caso, renunciar al mandato.

49. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 28/07/2005 • F., J. O. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY2005-F, 188

Corresponde reducir a la mitad el monto de la multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados a un letrado que actuó negligentemente en el manejo de un juicio, en tanto omitió contestar la intimación de un juzgado, en violación del deber establecido en el art. 19 inc. a) última parte del Código de Ética -en el caso, denunciar del número de Convenio Colectivo de Trabajo aplicable al trabajador-, ya que no fue ponderada la falta de antecedentes del abogado al momento de fijar la sanción.

Voces: ABOGADO ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ MULTA

50. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 07/07/2005 • L., J. A. c. T., J. D. • DJ2005-2, 1243 - LA LEY2005-E, 495 - RCyS2005-IX, 120

Independientemente del reproche ético del Tribunal de Disciplina, no corresponde responsabilizar al abogado por la pérdida de un pleito laboral si en el caso concreto no se acreditaron los elementos necesarios de la responsabilidad civil, en particular, el daño en nexo causal adecuado con la conducta desplegada por el letrado.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; Sala G, "F., R. M. c. G. de la C., O. J.", LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187.

[Escriba texto] Página 59

Page 60: 423_apunte_abogados

(*) Información a la época del fallo

51. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 07/07/2005 • L., J. A. c. T., J. D. • DJ2005-2, 1243 - LA LEY2005-E, 495 - RCyS2005-IX, 120

Cabe rechazar la acción de daños y perjuicios deducida contra quien se desempeñó como letrado patrocinante del actor en un juicio laboral y omitió recurrir la sentencia que rechazó la demanda, ya que, más allá del reproche ético pertinente, la conducta adoptada por el demandado no genera responsabilidad civil, pues atento la imposibilidad de éxito del reclamo laboral impetrado -en el caso, los testigos del demandado fueron coincidentes en cuanto a la argumentación brindada para oponese al reclamo y traslucieron un pleno conocimiento de la relación que existía entre las partes-, una eventual apelación no hubiera podido revertir lo acontecido en primera instancia.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ CULPA PROFESIONAL ~ MALA PRAXIS ~ ABOGADO ~ RECURSO DE APELACION ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

Un letrado patrocinante que omitió recurrir la sentencia por la cual se rechazó la demanda laboral incoada, fue demandado por su cliente a fin de obtener una indemnización por los daños causados en razón de dicha omisón. El juez de primera instancia hizo lugar a la acción de daños y perjuicios deducida. La Cámara revocó el fallo apelado.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; Sala G, "F., R. M. c. G. de la C., O. J.", LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187.

(*) Información a la época del fallo

52. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B • 27/06/2005 • Holder SRL c. Fredes de Velis, Felipa • DJ2005-3, 1023

Es improcedente el planteo de nulidad de una notificación realizada en el domicilio que el accionado constituyó en la oportunidad de oponer excepciones, ya que, de acuerdo al principio de trascendencia que domina la materia, no acreditó el perjuicio sufrido ni indicó las defensas que se vio privado de oponer.

Voces: CONSTITUCION DE DOMICILIO ~ DOMICILIO CONSTITUIDO ~

Responsabilidad de los abogados Página 60

Page 61: 423_apunte_abogados

DOMICILIO PROCESAL ~ NOTIFICACION ~ ASISTENCIA LETRADA ~ APARTAMIENTO DEL PATROCINIO ~ PATROCINANTE ~ ABOGADO ~ ASESORAMIENTO PROFESIONAL ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

La Cámara rechaza el planteo de nulidad interpuesto por la demandada toda vez que el acto que ataca logró la finalidad propuesta.

53. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 09/06/2005 • S., C. L. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

El secreto profesional que debe guardar el abogado abarca no sólo el secreto confiado por su cliente, sino también aquel que haya conocido en el desempeño de su actividad, pudiendo tratarse tanto de un secreto comunicado como de uno advertido.

Voces: SECRETO PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

54. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 09/06/2005 • S., C. L. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

Es procedente el rechazo del recurso de apelación interpuesto y la confirmación de la sanción de multa a los letrados por violación del secreto profesional (art. 44 inc. h del Código de Ética), al manifestar al Juzgado la real situación patrimonial del cliente cuando tomaron conocimiento de ello.

Voces: SECRETO PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

55. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 27/05/2005 • G., O. L. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

[Escriba texto] Página 61

Page 62: 423_apunte_abogados

El deber de fidelidad es uno de los pilares en que se asienta la conducta ética que debe observar el profesional en su relación con el cliente, enmarcado tanto en la fidelidad mencionada como en el más amplio de fundamentar su actuación en los principios de lealtad, probidad y buena fe.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

56. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 27/05/2005 • G., O. L. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

La apreciación de los hechos, la gravedad de la falta y la graduación de las sanciones impuestas por el Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de la Capital Federal -en el caso, se sancionó a un letrado por la falta de impulso procesal por el término de más de ocho meses- pertenece al ámbito de las facultades discrecionales del tribunal administrativo, en cuyo ejercicio éste no debe ser sustituido por los jueces.

57. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 27/05/2005 • G., O. L. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

Es procedente la multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al letrado que con su actitud negligente descuidó sus obligaciones profesionales de atender los intereses de su cliente con celo, saber y dedicación (art. 19, Código de Ética), lo cual quedó evidenciado con la falta de impulso procesal por el término de más de ocho meses, de la cual resultó la declaración de rebeldía y la orden de captura de su cliente.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

58. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala II • 26/05/2005 • E., B. c. M., C., L. A. • RCyS2005-VI, 50, con nota de Jorge A. Mayo - DJ2005-2, 712, con nota de Jorge A. Mayo - LLBA2005(julio), 712 - JA2005-III, 10

Cabe admitir la acción indemnizatoria en concepto de daño moral articulada contra la abogada de la actora, quien a pesar de la comunicación fehaciente que recibió por parte de ésta última para que se abstenga de realizar cualquier tipo de gestión y/o representación en su nombre, presentó un escrito de demanda por

Responsabilidad de los abogados Página 62

Page 63: 423_apunte_abogados

liquidación de sociedad conyugal, pues la demandada obró con culpa de acuerdo a lo previsto por los arts. 512 y 902 del Cód. Civil, ya que consciente de la directiva recibida hizo lo que no debió hacer.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ EXIMICION DE RESPONSABILIDAD ~ ASISTENCIA LETRADA ~ DAÑO MORAL ~ ABOGADO ~ CULPA ~ DEMANDA ~ LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

HECHOS

La Cámara revocó la resolución que rechazó la acción indemnizatoria en concepto de daño moral articulada contra la abogada de la actora, quien a pesar de la comunicación fehaciente que recibió por parte de ésta última para que se abstenga de realizar cualquier tipo de gestión y/o representación en su nombre, presentó un escrito de demanda por liquidación de sociedad conyugal.

59. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala II • 26/05/2005 • E., B. c. M., C., L. A. • RCyS2005-VI, 50, con nota de Jorge A. Mayo - DJ2005-2, 712, con nota de Jorge A. Mayo - LLBA2005(julio), 712 - JA2005-III, 10

Es procedente la acción indemnizatoria en concepto de daño moral articulada contra la abogada de la actora, quien a pesar de la comunicación fehaciente que recibió por parte de ésta última para que se abstenga de realizar cualquier tipo de gestión y/o representación en su nombre, presentó un escrito de demanda por liquidación de sociedad conyugal, pues la demandada bajo ningún modo debió dejar de acatar la decisión de la accionante, ya que ésta es una persona plenamente capaz para manifestar dicha voluntad.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ EXIMICION DE RESPONSABILIDAD ~ ASISTENCIA LETRADA ~ DAÑO MORAL ~ ABOGADO ~ DEMANDA ~ LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

HECHOS

La Cámara revocó la resolución que rechazó la acción indemnizatoria en concepto de daño moral articulada contra la abogada de la actora, quien a pesar de la comunicación fehaciente que recibió por parte de ésta última para que se abstenga de realizar cualquier tipo de gestión y/o representación en su nombre, presentó un escrito de demanda por liquidación de sociedad conyugal.

60. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 24/05/2005 • R., A. E. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

[Escriba texto] Página 63

Page 64: 423_apunte_abogados

Corresponde confirmar la multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal a los letrados que, con su actitud negligente, descuidaron sus obligaciones profesionales de atender los intereses de su cliente con saber y dedicación (art. 19 del Código de Ética), evidenciada con la falta de impulso procesal de la causa durante tres años, desde la fecha de la notificación de la incompetencia del Juzgado laboral y hasta la fecha de apertura del concurso preventivo del demandado y la consecuente declaración de prescripción de la acción en el proceso concursal.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

61. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 24/05/2005 • R., A. E. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

La función del abogado patrocinante, salvo pacto en contrario, no se limita al asesoramiento del cliente y a la preparación de los escritos que por imposición legal deben necesariamente llevar su firma, ya que le corresponde el cabal cumplimiento de las obligaciones, cargas y deberes que la conducción técnica o dirección del proceso judicial impone, no pudiendo desentenderse del trámite de la causa cuyo abandono llevaría al estado de indefensión de la parte que patrocina.

62. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 24/05/2005 • R., A. E. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY09/12/2005, 7

Es injustificable la inacción de los letrados que fueron sancionados por el Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de la Capital Federal y alegaron en su defensa no haber recibido instrucciones de parte del cliente por su ausencia del país por largos períodos, pues debieron haber adoptado una conducta previsora para el supuesto que frente a la denuncia que le formulara su patrocinado tuvieren que deslindar su responsabilidad profesional, adoptando las medidas que considerasen necesarias para tener acreditados tales extremos por prueba fehaciente.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

63. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo

Responsabilidad de los abogados Página 64

Page 65: 423_apunte_abogados

Federal, sala III • 18/05/2005 • H., V. A. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Corresponde confirmar la sanción de multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal por incumplimiento del art. 21 del Código de Ética respecto del abogado defensor que renunció a su cargo, ya que la mencionada norma establece que en ningún caso el defensor del imputado puede abandonar la defensa y dejar a su cliente sin abogado, como así también la obligación de continuar en el desempeño del cargo.

64. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 18/05/2005 • H., V. A. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Cabe confirmar la sanción de multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal pues si bien el abogado recurrente pudo considerarse desligado de la obligación que surge del art. 21 del Código de Ética a tenor del pedido efectuado por el imputado para que renunciara a su cargo de letrado, aún así regía la obligación expresa de continuar desempeñándose en el cargo hasta que se nombrara otro defensor o en su defecto el Tribunal procediera a la designación de un defensor oficial.

65. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 18/05/2005 • H., V. A. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

La subsunción de la conducta del abogado dentro de la fórmula de la infracción deontológica profesional es, como principio, resorte primario de quien está llamado a valorar los comportamientos que puedan dar lugar a la configuración de tales infracciones, limitándose la revisión judicial a los supuestos en los que media indefensión o la decisión resulta manifiestamente arbitraria.

66. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 18/05/2005 • H., V. A. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

La apreciación de los hechos, la gravedad de la falta y la graduación de las sanciones impuestas por el Tribunal de Disciplina a un abogado, pertenece al ámbito de las facultades discrecionales del tribunal administrativo, en cuyo ejercicio éste no debe ser sustituido por los jueces.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DEFENSOR ~ ABANDONO DE LA DEFENSA

67. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo

[Escriba texto] Página 65

Page 66: 423_apunte_abogados

Federal, sala III • 10/05/2005 • R., J. C. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

La subsunción de la conducta de un abogado dentro de la fórmula de la infracción deontológica profesional es, como principio, resorte primario de quien está llamado a valorar los comportamientos que puedan dar lugar a la configuración de tales infracciones, limitándose la revisión judicial a los supuestos en los que media indefensión o la decisión resulta manifiestamente arbitraria.

68. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 10/05/2005 • R., J. C. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Resulta razonable la sanción de multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal pues la actitud del abogado de retener fondos pertenecientes a su cliente es contraria al deber de fidelidad que se manifiesta en el más amplio de fundamentar su actuación en los principios de lealtad, probidad y buena fe.

69. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 10/05/2005 • R., J. C. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Es razonable la sanción de multa impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al abogado que retuvo fondos pertenecientes a su cliente si de las constancias de autos no surge prueba alguna de que hubiera puesto tales fondos a disposición de éste, y aún en el supuesto caso en el que hubiera habido una demora en su retiro, éste debió tomar las previsiones del caso y consignarlos judicialmente a fin de resguardar su conducta frente a eventuales conflictos.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

70. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 05/05/2005 • Z., L. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

La apreciación de los hechos, la gravedad de la falta y la graduación de las sanciones impuestas por el Tribunal de Disciplina a un abogado, pertenece al ámbito de las facultades discrecionales del tribunal administrativo, en cuyo ejercicio éste no debe ser sustituido por los jueces.

71. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 05/05/2005 • Z., L. y otro c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Responsabilidad de los abogados Página 66

Page 67: 423_apunte_abogados

Debe desestimarse el recurso de apelación y confirmarse la resolución del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal que impuso la sanción de llamado de atención a la letrada que, en violación a los arts. 10 inc a) de la ley 23.187 y 19 inc. g) del Código de Ética, representó tácitamente intereses opuestos en la misma causa, incumpliendo tanto el deber de fidelidad del abogado para con su cliente como el más amplio de fundamentar su actuación en los principios de lealtad, probidad y buena fe.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ LLAMADO DE ATENCION

72. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 03/05/2005 • S., C. M. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Resulta procedente el llamado de atención impuesto por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al abogado defensor que hizo abandono de la defensa, pues si bien pudo considerarse desligado de la obligación que surge del art. 112 del Cód. Procesal Penal a tenor de la nota remitida por su cliente, en la que le manifiesta que concurrirá a la audiencia fijada por el tribunal con otra asistencia letrada, la obligatoriedad del cargo de defensor no puede ser un mero formalismo, sino que la asistencia letrada de todo imputado debe traducirse en una efectiva defensa, en salvaguarda de sus derechos.

73. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 03/05/2005 • S., C. M. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • La Ley Online

Corresponde confirmar el llamado de atención impuesto por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal al abogado defensor que hizo abandono de la defensa, pues si bien pudo considerarse desligado de la obligación que surge del art. 112 del Cód. Procesal Penal a tenor de la nota remitida por su cliente, en la que le manifiestó que concurriría a una audiencia con otra asistencia letrada, no es menos cierto que tenía la obligación de comunicar al tribunal dicha circunstancia y mantener su patrocinio hasta tanto presentara su defendido el nuevo letrado o se nombrara un defensor oficial.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ REVISION JUDICIAL ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ LLAMADO DE ATENCION ~ DEFENSOR ~ ABANDONO DE LA DEFENSA

[Escriba texto] Página 67

Page 68: 423_apunte_abogados

74. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 28/04/2005 • F., C. G. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY30/08/2005, 7

Corresponde revocar la sanción impuesta a un letrado por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal -en el caso, se aplicó un llamado de atención- en virtud de lo previsto por el art. 19 inc. a) y f) del Código de Etica, por enviar un memorándum notificando la sentencia -a través de un colaborador- cuando ya se encontraba vencido el plazo previsto en el art. 257 del Cód. Procesal para interponer recurso extraordinario, pues no se vislumbra un actuar negligente ya que se encuentra probado que el cliente fue informado del resultado de la sentencia con carácter previo al envío del citado instrumento.

75. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 28/04/2005 • F., C. G. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY30/08/2005, 7

Si bien el empleador es responsable por los hechos de sus dependientes en materia de responsabilidad civil, no ocurre lo mismo en materia de ética, pues este tipo de conductas sólo son adoptadas y practicadas por cada abogado por sí mismo, lo cual implica que el reproche ético no puede extenderse a otros letrados aunque ellos se desempeñen en relación de dependencia, a menos que resulte probado que la falta se cometió en cumplimiento de una orden, y siendo así, el dependiente, como abogado, asumirá la responsabilidad por su acatamiento.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ LLAMADO DE ATENCION ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ RELACION DE DEPENDENCIA

HECHOS

El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal impuso a un abogado la sanción de "llamado de atención" por haber infringido la normativa prescripta en los arts. 44 inc. g) y h) de la ley 23.187 (Adla, XLI-C, 2006) y art. 19 inc. a) y f) del Código de Etica, con motivo de una denuncia efectuada por un cliente del estudio para el que se desempeñaba como director del área laboral, por mal desempeño profesional. La Cámara revocó el fallo apelado.

76. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A • 06/04/2005 • A., P. L. y otros c. Q., M. I. • LA LEY14/07/2005, 7

Corresponde responsabilizar al abogado por los daños y perjuicios ocasionados a sus clientes al haber dejado transcurrir el plazo de prescripción de una acción civil por los daños sufridos a causa de un transporte benévolo, cuya promoción le fuera

Responsabilidad de los abogados Página 68

Page 69: 423_apunte_abogados

encomendada, pues no comunicó a sus mandantes en tiempo útil que no podía aceptar el cargo, ya que su actuación podía quedar comprometida en los términos del art. 271 del Cód. Penal que prevé el delito de prevaricato -en el caso, por ser defensora del supuesto responsable del hecho- y a los fines de que ellos arbitren las medidas necesarias para ejercitar adecuadamente sus derechos

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M, 30/03/2005, "Ariza, Beatriz A. c. M. de T., P. N. y otro", DJ 01/06/2005, 339 - LA LEY 08/06/2005, 10; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K, 26/03/2003, "Vitale, Roberto Juan c. V., A. H.", LA LEY 2003-D, 409

(*) Información a la época del fallo

77. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A • 06/04/2005 • A., P. L. y otros c. Q., M. I. • LA LEY14/07/2005, 7

A los fines de determinar la indemnización por pérdida de la chance de los clientes del abogado que dejó transcurrir el plazo de prescripción sin iniciar la acción de daños y perjuicios derivados de un transporte benévolo que le había sido requerida, corresponde que los actores produzcan la prueba de la culpa del conductor, toda vez que no se da la responsabilidad objetiva prevista en el art. 1113 del Cód. Civil ni se está frente al supuesto de inversión de la carga de la prueba prevista para el transporte de pasajeros en el art. 184 del Cód. de Comercio.

78. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A • 06/04/2005 • A., P. L. y otros c. Q., M. I. • LA LEY14/07/2005, 7

Resulta procedente otorgar una indemnización por daño moral a los clientes del abogado que dejó transcurrir el plazo de prescripción sin iniciar una acción -en el caso, daños y perjuicios derivados de un transporte benévolo-, pues la pérdida de la confianza depositada y la frustración de una indemnización que ellos consideraban justa afectan sus legítimas expectativas, lo cual debe ser reparado.

Voces: ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PRESCRIPCION ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ PLAZO DE PRESCRIPCION ~ TRANSPORTE BENEVOLO ~ DAÑO MORAL ~ TRANSPORTE

HECHOS

Se interpuso recurso de apelación contra la sentencia del juez de primera instancia que rechazó la demanda interpuesta contra una abogada por mala práctica profesional al haber dejado transcurrir el plazo de prescripción y no haber iniciado las acciones civiles contra el transportador benévolo que conducía a los actores y colisionó con otro automotor ocasión en que sufrieron los daños y perjuicios que le encargaron que reclame. La Cámara revocó la sentencia y admitió parcialmente

[Escriba texto] Página 69

Page 70: 423_apunte_abogados

la demanda.

79. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 30/03/2005 • A., C. H. c. M., E. L. • DJ2005-2, 711, con nota de Jorge A. Mayo - DJ2005-2, 426 - LA LEY2005-C, 642 - RCyS2005-VI, 41, con nota de Jorge A. Mayo

A fin de evaluar el resarcimiento del daño sufrido por quien fue condenado en un juicio civil -en el caso, por mala praxis médica- en virtud del mal desempeño en la labor profesional del letrado patrocinante que omitió presentar oportunamente el memorial de agravios en la Cámara de Apelaciones, debe tenerse en cuenta la chance de revertir la condena, que tenía de haber el abogado desarrollado en forma eficaz su actividad profesional.

80. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 30/03/2005 • A., C. H. c. M., E. L. • DJ2005-2, 711, con nota de Jorge A. Mayo - DJ2005-2, 426 - LA LEY2005-C, 642 - RCyS2005-VI, 41, con nota de Jorge A. Mayo

Es procedente la acción de daños y perjuicios deducida por quien fue condenado civilmente por mala praxis médica, en razón de una sentencia que pasó en autoridad de cosa juzgada en virtud del mal desempeño en la labor profesional del letrado patrocinante que omitió presentar oportunamente el memorial de agravios en la Cámara de Apelaciones, toda vez que la oportuna presentación de tal escrito habría revertido con éxito las consecuencias adversas de aquel fallo porque el magistrado no fundó en derecho su pronunciamiento, sino que sostuvo criterios y dio razones en base a los propios conocimientos de medicina, erigiéndose él mismo en perito.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ASISTENCIA LETRADA ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD CIVIL ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ INDEMNIZACION ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

Un cirujano plástico demandó a su ex letrado patrocinante a fin de reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios que le habría causado su mal desempeño profesional en un juicio en el cual el médico fue condenado civilmente por mala praxis. El abogado omitió presentar oportunamente el memorial de agravios en la Cámara de Apelaciones. El juez de primera instancia hizo lugar a la acción incoada por el profesional de la medicina, condenando al letrado a pagar una indemnización en concepto de pérdida de la "chance". Apelada la sentencia, la Cámara confirmó la misma.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

Responsabilidad de los abogados Página 70

Page 71: 423_apunte_abogados

VER TAMBIEN

CNCivil, sala K, "Fernández, Nora C. c. K., G. F.", 16/03/2005, La Ley Online

(*) Información a la época del fallo

81. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 30/03/2005 • Ariza, Beatriz A. c. M. de T., P. N. y otro • DJ2005-2, 339 - LA LEY2005-C, 721

Haber dejado transcurrir el plazo de prescripción sin otra razón más que la esperanza en una interpretación respecto del curso de la misma, basada en un plenario anterior a la ley vigente, constituye una notoria negligencia por parte de los abogados que representaban a la actora -en el caso, en un juicio laboral- que lleva a responsabilizarlos por los daños ocasionados al declararse dicha prescripción

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ PRESCRIPCION ~ PLAZO DE PRESCRIPCION ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

Ambas partes apelaron la sentencia de primera instancia que atribuyó responsabilidad a los letrados de la actora por la declaración de prescripción de la causa laboral en la que la representaban. La Cámara modificó parcialmente la sentencia apelada.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M, 29/11/2004, "Battagliese, Juan E. c. Etcheverry, Juan C. y otro", LA LEY 30/03/2005, 7 ; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L, 19/04/2004, "Curutchet, Miguel L. y otro c. L. Q., G. V. y otro", LA LEY 29/06/2004, 5

(*) Información a la época del fallo

82. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 30/03/2005 • A., C. H. c. M., E. L. • DJ2005-2, 711, con nota de Jorge A. Mayo - DJ2005-2, 426 - LA LEY2005-C, 642 - RCyS2005-VI, 41, con nota de Jorge A. Mayo

El abogado que se desempeñaba como letrado patrocinante e incurrió en mal desempeño profesional porque la sentencia adversa a su cliente no pudo ser revisada en la alzada -en el caso, omitió presentar oportunamente el memorial de agravios-, debe indemnizar a su cliente el daño cierto representado por el monto que éste debió pagar al ser condenado por mala

[Escriba texto] Página 71

Page 72: 423_apunte_abogados

praxis médica.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ASISTENCIA LETRADA ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD CIVIL ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ INDEMNIZACION ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

Un cirujano plástico demandó a su ex letrado patrocinante a fin de reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios que le habría causado su mal desempeño profesional en un juicio en el cual el médico fue condenado civilmente por mala praxis. El abogado omitió presentar oportunamente el memorial de agravios en la Cámara de Apelaciones. El juez de primera instancia hizo lugar a la acción incoada por el profesional de la medicina, condenando al letrado a pagar una indemnización en concepto de pérdida de la "chance". Apelada la sentencia, la Cámara confirmó la misma.

83. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 16/03/2005 • Fernández, Nora C. c. K., G. F. • La Ley Online

Debe rechazarse la acción resarcitoria dirigida contra quien se desempeñó como apoderado en el proceso de daños y perjuicios derivado de un accidente de tránsito, por no haber apelado la sentencia condenatoria en cuanto a la responsabilidad endilgada a su mandante, en carácter guardián del automotor embistente -art. 1113, párr. 2°, parte 2ª, Cód. Civil-, si tal fallo hizo mérito de que este último revestía calidad de tomador del seguro de dicho vehículo, pues al asegurarlo actuó con el fin resguardarlo frente a cualquier evento dañoso, lo que permite atribuirle la citada calidad de guardián, por lo que no se advierte que el abogado demandado haya obrado inapropiadamente.

Voces: ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ EXIMICION DE RESPONSABILIDAD ~ CONDUCTA DILIGENTE ~ SEGURO ~ SEGURO DE AUTOMOTOR ~ GUARDIAN DE LA COSA ~ AUTOMOTOR

HECHOS

Un automotor que había sido adquirido por una persona y asegurado por el concubino de la misma protagonizó un accidente de tránsito. A raíz del siniestro, ambos sujetos fueron demandados en sede civil y resultaron condenados. Tiempo después, el tomador del seguro dedujo acción de daños y perjuicios contra su letrado apoderado en el juicio donde había sido condenado, responsabilizándolo por no haber apelado el fallo de primera instancia en cuanto a la responsabilidad que le habían endilgado. El juez de origen desestimó la pretensión esgrimida, criterio que fue ratificado por el

Responsabilidad de los abogados Página 72

Page 73: 423_apunte_abogados

tribunal de alzada.

84. Cámara 3a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba • 08/03/2005 • Nahas, Luis c. Lever, Rebeca N. • LLC2005 (junio), 529

Resulta improcedente la indemnización por daño moral reclamada por el actor contra su ex letrado apoderado, ya que no concurren circunstancias que permitan tener por cierto que el incumplimiento contractual del demandado, al desatender la causa que le había sido confiada o el resultado adverso del juicio, tengan la entidad suficiente para haber provocado en el actor una lesión en sus sentimientos, dolor, sufrimientos, inquietud espiritual o agravio a sus afecciones legítimas que afecte el equilibrio emocional de la víctima y pueda ser considerado un daño moral indemnizable.

85. Cámara 3a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba • 08/03/2005 • Nahas, Luis c. Lever, Rebeca N. • LLC2005 (junio), 529

Corresponde confirmar la sentencia que admitió la demanda de daños y perjuicios promovida por un cliente contra el abogado a quien otorgó un poder para actuar en juicio, ya que la sentencia apelada analiza detalladamente las numerosas omisiones del demandado en el desempeño de su labor profesional, tales la falta de diligenciamiento de las pruebas ofrecidas y la incontestación del traslado para alegar, y su incidencia en el resultado del pleito

Voces: OBLIGACION DE RESULTADO ~ ACTO PROCESAL ~ IMPULSO PROCESAL ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ PODER ~ APODERADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE

HECHOS

El juez de grado hizo lugar a la demanda por daños y perjuicios promovida por un ex cliente contra su abogado por los perjuicios producidos a éste como consecuencia de la negligencia profesional de aquél en el desempeño de su mandato. El demandado apeló la sentencia de grado. La cámara revocó parcialmente el decisorio.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala E, 1991/12/26, "Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.", LA LEY 1993-A, 64.

(*) Información a la época del fallo

86. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 24/02/2005 • Monzón, Argentina N. y otro c. I., J. D. • DJ2005-2, 114 - DJ2005-3, 1136

[Escriba texto] Página 73

Page 74: 423_apunte_abogados

Cabe responsabilizar al abogado de los actores por la prescripción de la acción de daños y perjuicios iniciada por aquéllos a raíz de la muerte de un hijo, toda vez que el mismo no anunció intención alguna de renunciar a su cometido ante la falta de cooperación de los accionantes para iniciar la pretensión resarcitoria, así como tampoco comenzó los trámites tendientes a remover al mediador sorteado, ni utilizó los recursos procesales que estaban a su alcance para interrumpir la prescripción.

87. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 24/02/2005 • Monzón, Argentina N. y otro c. I., J. D. • DJ2005-2, 114 - DJ2005-3, 1136

La indemnización en concepto de daños y perjuicios que un abogado debe pagar por la pérdida de un juicio como consecuencia de sus omisiones o errores, debe consistir en la pérdida de una "chance" o posibilidad de éxito en las gestiones, cuyo mayor o menor grado de probabilidad dependerá, en cada caso, de sus especiales circunstancias fácticas, y no en los importes que se hubieran reclamado de haberse iniciado el proceso.

88. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 24/02/2005 • Monzón, Argentina N. y otro c. I., J. D. • DJ2005-2, 114 - DJ2005-3, 1136

El letrado demandado por los daños y perjuicios sufridos por quien le encomendó el inicio de una pretensión resarcitoria fundada en un accidente de tránsito, el cual dejó transcurrir el lapso de prescripción previsto en el art. 4037 del Cód. Civil, es responsable únicamente por la pérdida de la posibilidad del actor a ser resarcido, por lo que no es dable que frente a este incumplimiento contractual culposo se admita el reclamo por el daño moral inferido de aquel siniestro.

89. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 24/02/2005 • Monzón, Argentina N. y otro c. I., J. D. • DJ2005-2, 114 - DJ2005-3, 1136

Es responsable el letrado demandado por los daños y perjuicios sufridos por quien le encomendó el inicio de una pretensión resarcitoria fundada en un accidente de tránsito, si dejó transcurrir el lapso de prescripción previsto en el art. 4037 del Cód. Civil, en tanto la circunstancia de que no se hubiera abonado un precio en dinero al momento de encomendarse el juicio, no impide encuadrar la relación jurídica como una locación de servicios en los términos del art. 1627 del Cód. Civil.

Voces: ABOGADO ~ PRESCRIPCION ~ PRESCRIPCION BIENAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ LOCACION DE SERVICIOS

HECHOS

La Cámara confirmó la resolución del a quo y responsabilizó al abogado de los actores por la prescripción de la acción de daños y perjuicios iniciada por aquéllos a raíz de la muerte de un hijo en un accidente de tránsito.

90. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo

Responsabilidad de los abogados Página 74

Page 75: 423_apunte_abogados

Federal, sala II • 17/02/2005 • A., H. A. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY30/08/2005, 7

Corresponde confirmar la sanción impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal -en el caso, se aplicó una multa- en virtud de lo previsto en el art. 45 inc. c) de la ley 23.187 (Adla, XLI-C, 2006) por el cobro indebido de honorarios excediendo el 20% dispuesto por el art. 277 de la ley de contrato de trabajo (t.o. 1976) (Adla, XXXVI-B, 1175), pues si en el convenio no se estableció si la letrada debía percibir sumas diferentes según las instancias cumplidas en el proceso, resulta razonable entender que el 20% pactado comprende las dos instancias, configurando falta de ética el cobro del porcentaje pactado y de la suma regulada en segunda instancia pues afecta el principio de lealtad y buena fe que debe regir la relación profesional-cliente.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ MULTA ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL ~ HONORARIOS ~ HONORARIOS DEL ABOGADO ~ CONVENIO DE HONORARIOS

HECHOS

El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal impuso a una letrada la sanción de "multa" del art. 45 inc. c) de la ley 23.187 con motivo de la denuncia de un cliente por cobro indebido de honorarios, excediendo el límite del 20% dispuesto por el art. 277 de la ley de contrato de trabajo. La Cámara confirmó la sentencia impugnada.

91. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 07/02/2005 • Ragno, Oscar A. c. L., C. A. • RCyS2005-V, 99

A los fines de determinar la indemnización por pérdida de chance debida por el letrado demandado por mala praxis en la tramitación de un juicio, debe tenerse en cuenta la débil posibilidad de triunfo de la acción primigenia y la real dificultad de cobro de la reparación pretendida.

92. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 07/02/2005 • Ragno, Oscar A. c. L., C. A. • RCyS2005-V, 99

Cabe disminuir el porcentaje de responsabilidad por mala praxis atribuida al letrado que tuviera a cargo el seguimiento de un juicio en extraña jurisdicción, puesto que la circunstancia de que las demandas se redactaran en Buenos Aires y se trasladaran para su presentación y vigilancia al lugar donde se sustanciaría el juicio, para cumplirse la gestión en plazos angustiosos, no revela de responsabilidad a los abogados que trataron en forma directa con el accionante, ni tampoco respecto del incumplimiento de lo pactado en la materia del pago de la tasa de justicia y gastos judiciales.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ MALA PRAXIS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

[Escriba texto] Página 75

Page 76: 423_apunte_abogados

HECHOS

El juez de primera instancia estableció la responsabilidad por mala praxis del letrado demandado que tuviera a su cargo el seguimiento de un juicio que se promoviera en extraña jurisdicción. Apelada la sentencia, la Cámara disminuyó la responsabilidad del profesional.

93. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 13/12/2004 • Burriel, Alfredo H. c. C. de M., G. Y. • LA LEY2005-B, 354

El derecho de los clientes a reclamar el resarcimiento por el incumplimiento contractual en que habría incurrido el letrado demandado, al actuar sin la debida diligencia en la prestación de su servicio profesional -en el caso, iniciar una acción ya prescripta que luego caducó-, prescribe a los diez años, contados desde el momento en que se conoció el accionar imputado negligente y el daño infringido.

94. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 13/12/2004 • Burriel, Alfredo H. c. C. de M., G. Y. • LA LEY2005-B, 354

Es resarcible el daño moral padecido por quienes, al resultar víctimas de un accidente de tránsito depositaron en un abogado su confianza a fin de obtener un adecuado resarcimiento, si ello fue impedido por la mala gestión del letrado -en el caso, inició la acción al estar ya prescripta y luego la misma perimió-, basada en negligencia en el cumplimiento de su actividad.

95. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 13/12/2004 • Burriel, Alfredo H. c. C. de M., G. Y. • LA LEY2005-B, 354

La indemnización originada en el incumplimiento contractual en el que habría incurrido el letrado al perimirse el proceso que llevara adelante -en el caso, se le encomendó una acción de daños y perjuicios derivada de un accidente de tránsito- no está identificada con el eventual beneficio perdido sino con la pérdida de "chance", la que debe apreciarse con el mayor o menor grado de posibilidad de convertirse en cierta; en consecuencia no corresponde que se analicen los rubros frustrados tal como si se estuviera ante la pretensión de origen, mas sí cabe considerarla pues a mayor certeza en punto a los daños cuya reparación se ha visto frustrada mayor la pérdida de "chance" experimentada.

96. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 13/12/2004 • Burriel, Alfredo H. c. C. de M., G. Y. • LA LEY2005-B, 354

Pesa sobre el letrado la carga de desvirtuar la presunción de culpa que le cabe al acreditarse que el juicio perimió, la cual no puede sustentarse simplemente en la falta de cooperación de su ex cliente, sino en la existencia de una razón debidamente justificada que le hubiera impedido apartarse del patrocinio con anterioridad al vencimiento de un plazo.

Voces: ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RELACION ABOGADO

Responsabilidad de los abogados Página 76

Page 77: 423_apunte_abogados

CLIENTE ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ CULPA ~ CULPA PROFESIONAL ~ PRUEBA

HECHOS

Ambas partes se alzan contra el decisorio en virtud del cual se rechazara la defensa de prescripción y se hiciera lugar a la pretensión resarcitoria de los accionantes fundada en haber incurrido en mala praxis la letrada demandada, debido a dos circunstancias: a) la interposición de la demanda de daños y perjuicios derivados de un accidente de tránsito cuando las acciones respectivas se encontraban prescriptas y b) dejar que el proceso finalizara por caducidad. La Cámara confirma en lo principal el pronunciamiento, reduciendo los montos indemnizatorios.

97. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 29/11/2004 • Battagliese, Juan E. c. Etcheverry, Juan C. y otro • LA LEY2005-B, 552

A los fines de la valuación del daño ocasionado por responsabilidad de los abogados, en tanto incurrieron en inactividad procesal -en el caso se les tuvo por desistidos de las pruebas pericial y testimonial en un juicio laboral-, lo que se indemniza no es el monto reclamado en el frustrado juicio sino que el resarcimiento debe consistir meramente en la pérdida de "chance"

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCivil, Sala L, "Rabadan de Ulman, Elena m. y otro c. D., V.E.", 2004/02/25, LA LEY 2004/04/15, 4; CNCivil, Sala K, "Vitale, Roberto Juan c. V., A.H.", 2003/03/26, LA LEY 2003 - D, 409; CNCivil, Sala M, "Buhlman, Faustino c. Alvarez Liliana", 1994/03/16, LA LEY 1995 - D, 75.

DOCTRINA VINCULADA (*)

CHUMBITA, José N., " La pérdida de chance en el derecho de daños. Naturaleza moral de la institución", LLGranCuyo 2000, 546 ; PETTIS, Christian R., " El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY 2001 - D, 938.

(*) Información a la época del fallo

98. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 29/11/2004 • Battagliese, Juan E. c. Etcheverry, Juan C. y otro • La Ley Online

Corresponde responsabilizar a los letrados demandados por los daños derivados del rechazo de la acción laboral en la que actuaron como apoderados del actor como consecuencia de no haberse acreditado la incapacidad laboral, pues constituye una obligación principal de todo

[Escriba texto] Página 77

Page 78: 423_apunte_abogados

letrado efectuar las presentaciones y trámites que correspondan a fin de llevar el litigio que se le ha encomendado hacia su última instancia y su inactividad llevó a que transcurrieran más de seis meses sin darle impulso al proceso y que se tuvieran por desistidas las prueba pericial médica y testimonial, sin que ello fuera objeto de recurso alguno, lo que evidencia un abandono total de sus tareas del cual no pueden excusarse alegando una falta de colaboración o contacto con su cliente.

99. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 29/11/2004 • Battagliese, Juan E. c. Etcheverry, Juan C. y otro • La Ley Online

Cuando se repara la pérdida de chance en el caso de la pérdida de un juicio por omisiones o errores que son imputables al abogado apoderado, la indemnización no puede consistir en el logro total que se hubiera obtenido en el supuesto de ganar el pleito, sino en un importe más o menos aproximado, según las perspectivas en pro o en contra que se tengan en cada caso, de acuerdo a la valoración prudencial que debe efectuar el juez.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala L, 25/02/2004, "Rabadan de Ulman, Elena M. y otro c. D., V. E.", LA LEY, 2004/04/15, 4; CNCiv., sala G, 29/03/2001, "F., R. M. c. G. de la C., O. J.", LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187.

(*) Información a la época del fallo

100. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 29/11/2004 • Battagliese, Juan E. c. Etcheverry, Juan C. y otro • LA LEY2005-B, 552

Cabe responsabilizar a los letrados demandados por los daños y perjuicios ocasionados a sus clientes, toda vez que el incumplimiento de su obligación de efectuar las presentaciones y trámites que correspondan a fin de llevar el litigio que se les ha encomendado hacia su última instancia -inactividad procesal- derivó en el fracaso de la acción, por cuanto se tuvo por desistida la pericia médica fundamental.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD CIVIL ~ INACTIVIDAD PROCESAL

HECHOS

En primera instancia se responsabilizó a los letrados, ya que, por su inactividad procesal fracasó la acción laboral que les fuera encomendada. Ambas partes apelan. La alzada modifica parcialmente la sentencia reduciendo el monto resarcitorio.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

Responsabilidad de los abogados Página 78

Page 79: 423_apunte_abogados

IGUAL SENTIDO

CNCivil, Sala B, "Lorenzo, Inés c. C., P.D.", 2001/11/29, LA LEY 2002 - B, 387 - LA LEY 2002/03/12, 3.

VER TAMBIEN

CNCivil, Sala M, "A. de B., C. c. B., S", 2001/03/26, RC y S 2001, 863 - ED 194, 404.

DOCTRINA VINCULADA (*)

AROZA, José Manuel, " Aspectos de la responsabilidad civil de los abogados", LLBA 2003 (octubre), 1103; PETTIS, Christian R., " El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY 2001 - D, 938.

(*) Información a la época del fallo

101. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala I • 04/11/2004 • Melgarejo Vda. de Parodi, Elsa c. M., F. • LLBA2005 (febrero), 92

En el supuesto de incumplimiento de un contrato de servicios profesionales celebrado por un abogado para promover un juicio por daños y perjuicios, lo que éste debe indemnizar no es el monto que se le encomendó reclamar, sino la pérdida de la chance de obtenerlo, cuyo mayor o menor grado de probabilidad depende de las particulares circunstancias fácticas de cada caso.

102. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala I • 04/11/2004 • Melgarejo Vda. de Parodi, Elsa c. M., F. • LLBA2005 (febrero), 92

Corresponde responsabilizar a un abogado por los daños derivados del incumplimiento por su parte de un contrato de locación de servicios profesionales tendiente a la promoción de un juicio de daños y perjuicios, si dicho profesional tramitó el beneficio de litigar sin gastos relativo a tal proceso, y omitió contestar las cartas documento remitidas por el actor en las cuales se afirmaba que se le había encomendado la promoción del juicio, pues la actitud asumida pone de manifiesto la concreción del mencionado contrato, siendo que la buena fe no permite escudarse detrás del silencio cuando éste puede tener la apariencia exterior de consentimiento.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ SILENCIO ~ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS ~ LOCACION DE SERVICIOS ~ CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

[Escriba texto] Página 79

Page 80: 423_apunte_abogados

103. Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 29 • 28/10/2004 • Consorcio de Prop. José Hernández 1901/18 c. F. M., F. M. y otro • RCyS2006-VII, 80

Aún cuando se admita que existieron errores de conducta profesional, corresponde rechazar la demanda por mala praxis entablada contra un abogado, si no fueron dichos errores los que determinaron causalmente la derrota del pleito laboral en el que representaba a los demandados, ni directamente ni a título de pérdida de chance, porque la declaración de rebeldía en las posiciones y ante la inconsistencia en la acreditación de las causales justificativas del despido habían sellado la suerte de aquellos.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ CULPA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ CULPA PROFESIONAL ~ MALA PRAXIS ~ RELACION DE CAUSALIDAD ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

104. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Jujuy, sala III • 26/10/2004 • Gurriere, Oscar I. y otra c. P., D. A. • RCyS2005-VIII, 24, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas - RCyS2005-VI, 55, con nota de Jorge A. Mayo - LLNOA2005(mayo), 663 - DJ2005-2, 714, con nota de Jorge A. Mayo

Resulta improcedente atribuir responsabilidad por demora o inactividad, al abogado que le fuera encomendada una acción de daños y perjuicios derivada de un accidente de tránsito, pues en la causa penal promovida por la víctima no se observa ningún intento procesal tendiente a impulsar el procedimiento, lo cual permite concluir que el daño ha sido causado por la propia actora desde que, sabido es que en función de lo dispuesto por el art. 3982 bis del Cód. Civil, se encuentra suspendido el término de la prescripción de la acción civil hasta que recaiga sentencia en sede penal (del voto en disidencia del doctor Cau Loureyro)

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ INDEMNIZACION

105. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Jujuy, sala III • 26/10/2004 • Gurriere, Oscar I. y otra c. P., D. A. • RCyS2005-VIII, 24, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas - RCyS2005-VI, 55, con nota de Jorge A. Mayo - LLNOA2005(mayo), 663 - DJ2005-2, 714, con nota de Jorge A. Mayo

Corresponde responsabilizar al abogado al que sus mandantes encomendaron la iniciación de una acción por daños y perjuicios derivada de un accidente de tránsito, pues no ha sido diligente con la obligación asumida en tanto demoró la traba de la litis sin razón, causando un evidente daño moral a sus clientes porque

Responsabilidad de los abogados Página 80

Page 81: 423_apunte_abogados

vulneró su confianza (del voto de la doctora Issa)

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ INDEMNIZACION

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCivil, Sala D, " Burriel, Alfredo H. c. C. de M., G.Y.", 2004/04/13, LA LEY LXIX ~ 50, 4.

DOCTRINA VINCULADA (*)

PETTIS, Christian R., " El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938.

(*) Información a la época del fallo

106. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Jujuy, sala III • 26/10/2004 • Gurriere, Oscar I. y otra c. P., D. A. • RCyS2005-VIII, 24, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas - RCyS2005-VI, 55, con nota de Jorge A. Mayo - LLNOA2005(mayo), 663 - DJ2005-2, 714, con nota de Jorge A. Mayo

Resulta responsable por el daño moral ocasionado a sus mandantes, el abogado al que le fue encomendado un juicio derivado de accidente de tránsito y presentó la demanda civil luego de transcurrido un año de la sentencia dictada en sede penal, toda vez que los clientes son acreedores a su respecto de una actividad pronta, a fin de procurar un menor dispendio de tiempo (del voto del doctor Cosentini).

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ INDEMNIZACION

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCivil, Sala D, " Burriel, Alfredo H. c. C. de M., G.Y.", 2004/04/13, LA LEY LXIX ~ 50, 4.

DOCTRINA VINCULADA (*)

PETTIS, Christian R., " El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938.

(*) Información a la época del fallo

[Escriba texto] Página 81

Page 82: 423_apunte_abogados

107. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 25/10/2004 • Arozamena, María c. Burgueño, Enrique A. • DJ2005-2, 22 - LA LEY03/06/2005, 8

Aun cuando el abogado demandado investía el carácter de letrado patrocinante y el personal empleado en el estudio efectuara el contralor de las actuaciones, ello no podría equivaler al completo desentendimiento de aquél, pues una interpretación coherente de la relación entre el patrocinado y su letrado indica que entre los deberes que asumía éste estaba el de instruir a la parte del curso que debía seguir el proceso y esa orientación debería tender a lograr el fin perseguido, para lo cual era imprescindible el impulso de la instancia, debiendo el abogado señalarle a la parte asistida qué actos e iniciativas correspondía desplegar.

108. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 25/10/2004 • Arozamena, María c. Burgueño, Enrique A. • DJ2005-2, 22 - LA LEY03/06/2005, 8

Toda vez que el abogado demandado resulta responsable por las negligencias en que había incurrido, que provocaron la declaración de caducidad del proceso en el cual patrocinó al actor -en el caso, por un accidente de tránsito en el que el resultó embestido por un automóvil-, resulta procedente el reclamo por daño moral porque el hecho generador del responder tuvo consecuencias que alteraron su equilibrio espiritual y personalidad y la dimensión de esas afecciones alcanza una importancia que requería ser traducida en una composición.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ DAÑO MORAL ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ AUTOMOTOR ~ ACCIDENTE DE TRANSITO

HECHOS

Se interpuso recurso de apelación contra la sentencia del juez de primera instancia que le reconoció al demandante el derecho de ser indemnizado por repetición de la suma que se le requiere en concepto de tasa de justicia devengada en el proceso perimido y por el daño moral, por considerar que el abogado demandado resultaba imputable por las negligencias en que había incurrido a consecuencia de las cuales se declaró caduco el proceso. La Cámara confirmó la sentencia apelada.

109. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 17/09/2004 • Mayans, María I. c. Castro, Carlos H. • LLBA2004, 1277

La irrenunciabilidad de los derechos que confiere la ley arancelaria no protege sólo al abogado, sino también al cliente -en el caso, se declaró nulo un pacto de cuota litis en el que la retribución pactada excedía la tercera parte del resultado del pleito, habiéndose promovido un beneficio de litigar sin gastos podría eximir al

Responsabilidad de los abogados Página 82

Page 83: 423_apunte_abogados

profesional de todo desembolso-, de lo que se desprende la nulidad de los pactos que la retacean, ya que los actos violatorios de una prohibición -art. 4°, inc. b), ley 8904 de la Provincia de Buenos Aires (Adla, XXXVII-D, 4130)- son nulos como si carecieren de objeto -art. 953, Cód. Civil-.

Voces: ABOGADO ~ HONORARIOS ~ HONORARIOS DEL ABOGADO ~ NULIDAD ~ NULIDAD ABSOLUTA ~ PACTO DE CUOTALITIS ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS ~ COSTAS

HECHOS

El tribunal de alzada, modificando el pronunciamiento de grado, condenó a un abogado que había percibido sumas dinerarias en representación del cliente sin notificarle tal circunstancia ni entregárselas de inmediato, a hacer entrega de tal dinero, declarando asimismo la nulidad del pacto de cuota litis celebrado entre las partes por considerarlo violatorio del orden público arancelario.

110. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 17/09/2004 • Mayans, María I. c. Castro, Carlos H. • LLBA2004, 1277

Transgrede el art. 4°, inc. b) de la ley arancelaria 8904 de la Provincia de Buenos Aires (Adla, XXXVII-D, 4130), el pacto de cuota litis en el cual la remuneración convenida excede la tercera parte del resultado del litigio, si el abogado es consciente de que, en virtud de un beneficio de litigar sin gastos no legislado a su favor, no habrá de hacer desembolso alguno a título de costas, lo que determina su nulidad como acto jurídico en los términos del art. 1044 del Cód. Civil, siendo ésta de carácter absoluto, en tanto se tiende al respeto del orden público arancelario, que no puede ser violado por convenciones particulares -art. 21, Cód. Civil-.

111. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 17/09/2004 • Mayans, María I. c. Castro, Carlos H. • LLBA2004, 1277

Es nulo de nulidad absoluta y manifiesta el pacto de cuota litis en el que la retribución prevista excede la tercera parte del resultado del litigio, si se promovió un beneficio de litigar sin gastos que, de ser acogido, eximiría al profesional de todo desembolso en concepto de costas, pues con ello se excede el porcentaje previsto en el art. 4°, inc. b) de la ley 8904 de la Provincia de Buenos Aires (Adla, XXXVII-D, 4130), siendo consciente el abogado de que, callándolo ante el juez y con un trámite innecesario y objetivamente improponible -art. 78, Cód. Procesal- no pagaría la tasa de justicia, con la razonable perspectiva de que a la comitente nunca se le reclamarían costas ni otros gastos.

Voces: ABOGADO ~ HONORARIOS ~ HONORARIOS DEL ABOGADO ~ NULIDAD ~ NULIDAD ABSOLUTA ~ PACTO DE CUOTALITIS ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

[Escriba texto] Página 83

Page 84: 423_apunte_abogados

~ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS ~ COSTAS

HECHOS

El tribunal de alzada, modificando el pronunciamiento de grado, condenó a un abogado que había percibido sumas dinerarias en representación del cliente sin notificarle tal circunstancia ni entregárselas de inmediato, a hacer entrega de tal dinero, declarando asimismo la nulidad del pacto de cuota litis celebrado entre las partes por considerarlo violatorio del orden público arancelario.

112. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 14/09/2004 • L., R. J. c. H., M. A. • LA LEY21/01/2005, 3

Debe responsabilizarse al abogado que promovió una querella criminal contra un juez -en el caso, acusado de prevaricato-, aun cuando lo haya hecho sin ánimo de desprestigiar al querellado y con el convencimiento de que éste había obrado antijurídicamente, si se condujo de manera apresurada y equivocada, habiéndose desestimado su pretensión tanto en primera instancia como por la Cámara de Apelaciones, como así también el recurso de casación interpuesto contra esta última resolución, pues sus conocimientos de derecho debieron ponerlo alerta e inhibirlo de su actitud.

113. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 14/09/2004 • L., R. J. c. H., M. A. • LA LEY21/01/2005, 3

Es procedente el reclamo a título de daño moral formulado por quien fue acusado falsamente de haber cometido un delito, pues la ofensa al honor y a la dignidad surge "in re ipsa" por la mera comisión del hecho ilícito y sin necesidad de prueba alguna -art. 1078, Cód. Civil-, máxime si el actor ostenta calidad de juez, merecedor de reconocimiento por la idoneidad que implica haber logrado dicho mérito, y goza del respeto de los colegas y profesionales del ambiente, habiendo sido cubierta la acusación por los medios gráficos, con repercusión en publicaciones especializadas y amplia difusión en el fuero donde actúa, lo que debió incidir en su esfera social más íntima y la propia autoestima del lesionado.

114. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 14/09/2004 • L., R. J. c. H., M. A. • LA LEY21/01/2005, 3

Es procedente la acción de daños y perjuicios en reclamo de daño moral entablada contra el abogado que promovió una querella penal contra un magistrado judicial -en el caso, por el delito de prevaricato-, desestimada tanto en primera instancia como por la Cámara de Apelaciones, cuyo pronunciamiento fue a su vez recurrido en sede casatoria, también con suerte adversa, si el querellante procedió con negligencia, impericia y ligereza, teniendo en cuenta su calidad de abogado -arts. 512, 902, 1071, párr. 2° y 1109, Cód. Civil-.

115. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 14/09/2004 • L., R.

Responsabilidad de los abogados Página 84

Page 85: 423_apunte_abogados

J. c. H., M. A. • LA LEY21/01/2005, 3

A los fines de juzgar si procede la acción de daños y perjuicios por acusación calumniosa -en el caso, promovida por un juez querellado por prevaricato, acusación que fue desestimada tanto por el instructor como por la alzada, rechazándose el recurso de casación contra esta última resolución-, si una denuncia penal contra funcionarios públicos debe ser seria y fundada por estar comprometidos el buen nombre y la reputación de éstos, mayor aún es el deber de obrar con cuidado para quien pretende constituirse como querellante, máxime si se trata de un abogado, supuestamente idóneo para evaluar con profundidad y sensatez las posibilidades de éxito de la acción intentada.

Voces: QUERELLA ~ ACCION PENAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD CIVIL ~ DENUNCIA CALUMNIOSA ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ NEGLIGENCIA ~ CULPA GRAVE

HECHOS

Un abogado promovió querella criminal contra magistrados judiciales acusándolos de prevaricato, con suerte adversa tanto en primera instancia como ante la Cámara de Apelaciones y la Cámara Nacional de Casación Penal. Tiempo después, uno de los querellados entabló acción civil de daños y perjuicios contra quien había sido su acusador particular. La Cámara de Apelaciones, modificando el pronunciamiento de la instancia anterior, acogió favorablemente la demanda.

116. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes • 14/06/2004 • Soares Ferreira Neto, Antonio C. c. Menéndez, Jorge R. y otros • DJ2005-1, 699 - LLLitoral2004 (diciembre), 1169

El letrado que sometió a la Cámara de Apelaciones el examen y la resolución de la multa que le había impuesto el juez de primera instancia por ejercer la profesión sin estar debidamente matriculado en la Provincia de Corrientes, según los términos del art. 117 del decreto ley 26 -Orgánica de la Administración de Justicia local- no puede, por la vía del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, cuestionar la competencia de la Cámara, pues media una conducta anterior suya, deliberada, jurídicamente relevante y plenamente eficaz que le impide efectuar el citado cuestionamiento, siendo la buena fe principio cardinal del proceso que supone un comportamiento leal y coherente.

117. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes • 14/06/2004 • Soares Ferreira Neto, Antonio C. c. Menéndez, Jorge R. y otros • DJ2005-1, 699 - LLLitoral2004 (diciembre), 1169

No habiéndose derogado en la Provincia de Corrientes la disposición que exige la inscripción en la matrícula local para el ejercicio de la abogacía -art. 117, decreto ley 26, Orgánica de la Administración de Justicia local-, debe rechazarse el

[Escriba texto] Página 85

Page 86: 423_apunte_abogados

cuestionamiento con base en la Constitución Nacional y los tratados internacionales sobre derechos humanos de la citada disposición, siendo incuestionable la potestad que tienen las provincias para establecer normas reguladoras de las profesiones liberales.

Voces: ABOGADO ~ ASISTENCIA LETRADA ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ MATRICULA PROFESIONAL ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ PLANTEO DE INCONSTITUCIONALIDAD ~ CONSTITUCIONALIDAD

HECHOS

El Superior Tribunal de Corrientes desestimó los recursos de nulidad e inaplicabilidad de ley deducidos por un abogado contra la resolución de Cámara que, al confirmar la de primera instancia, había mantenido la sanción de multa impuesta ejercicio de la profesión sin estar debidamente matriculado, en los términos del art. 117 del decreto ley 26.

118. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 28/05/2004 • Carbone, Julia G. c. F. de M., D. V. • DJ2004-2, 824 - IMP2004-B, 2882

Es improcedente imputar responsabilidad al abogado por la declaración de desistimiento del proceso concursal de su cliente debido a las demoras incurridas en el trámite de la publicación de edictos, toda vez que tal demora es atribuible al cliente que asumió personalmente la publicación -en el caso, tuvo inconvenientes para afrontar el pago del costo de la publicación- y le fueron explicitadas las consecuencias que la dilación podía acarrear.

119. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 28/05/2004 • Carbone, Julia G. c. F. de M., D. V. • DJ2004-2, 824 - IMP2004-B, 2882

Aún cuando sea admisible reconocer la existencia de una mayor exigencia al abogado que al cliente lego, precisamente por el rol que aquél asume dentro del proceso y dentro de la incumbencia específica de las tareas para las cuales ha sido contratado, el cliente no queda totalmente liberado de cumplir con las obligaciones asumidas en esa especial relación contractual, como ser el deber de colaboración -en el caso, asumió personalmente la carga de publicar edictos en su concurso preventivo, lo cual demoró y culminó con la declaración de desistimiento-, a fin de posibilitar el cumplimiento adecuado de la labor encomendada al abogado.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ CONCURSO PREVENTIVO ~ QUIEBRA

HECHOS

La abogada demandada en el proceso de daños y perjuicios apela la medida

Responsabilidad de los abogados Página 86

Page 87: 423_apunte_abogados

que la condena al pago de la suma reclamada en razón de la responsabilidad profesional que le imputó en el asesoramiento letrado de la actora que derivó en el desistimiento de su concurso preventivo. La Cámara revoca el decisorio del a quo.

120. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de Córdoba • 27/05/2004 • P. P. de P. E. c. C., F. J. • LLC2004 (setiembre), 861

Debe resarcir el daño causado, el abogado cuya falta de actuación en tiempo oportuno, frustró la chance del cliente de percibir un crédito -en el caso, por arrendamientos-, ya que no inició la demanda para la cual le había sido otorgado un poder

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala B, "Lorenzo, Inés c. C., P.D.", 2001/11/29, LA LEY, 2002-B, 387 - LA LEY, 2002/03/12, 3; CNCiv., sala E, "C., L.A. c. S., N.L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro", 1996/10/14, LA LEY, 1998-E, 832, J.Agrup., caso 13.255; CNCiv., sala G, "F., R.M. c. G. de la C., O.J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187; CNCiv., sala H, "R., H.D. c. C., D.A.", 1996/03/13, LA LEY, 1997-F, 938 (39.976-S) ; CNCiv., sala M, "Bulhman, Faustino c. Alvarez, Liliana", 1994/03/16, LA LEY, 1995-D, 75 y "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-IV-137 ; CCiv. y Com. San Isidro, sala I, "Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E.", 2001/10/16, LLAB, 2002-121; CCiv. y Com. San Martín, sala II, "De Castro, Edison A. c. C., D.A.", 1996/10/17, LLBA, 1998-555 ; CCiv. Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737 ; CCiv. y Com. Rosario, sala I, "S., O. c. C.A. y otro", 1999/02/09, LLLitoral, 1999-750.

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de "chance", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

121. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de

[Escriba texto] Página 87

Page 88: 423_apunte_abogados

Córdoba • 27/05/2004 • P. P. de P. E. c. C., F. J. • LLC2004 (setiembre), 861

Es procedente la demanda de daños y perjuicios entablada contra el abogado que contando con un poder para la promoción de un juicio -en el caso, cobro de arrendamientos adeudados al mandante-, nada hizo al respecto durante varios años, sin que la falta de dinero para abonar los gastos del juicio sea óbice para ello en tanto podía iniciar la demanda y con el decreto del tribunal notificar a su cliente la necesidad de pagar los aportes para proseguir con el trámite encomendado

122. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de Córdoba • 27/05/2004 • P. P. de P. E. c. C., F. J. • LLC2004 (setiembre), 861

Es improcedente indemnizar el daño moral que el actor denuncia sufrido por la inactividad del letrado apoderado que no promovió el juicio tendiente a percibir un crédito -en el caso, por arrendamientos-, ya que la circunstancia descripta no permite concluir que hubiera sufrido inquietud o padecimientos de índole espiritual, cuando no se probó que se hubiera interesado por la suerte del litigio que supuestamente había iniciado su letrado sin resultado positivo.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD CIVIL ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ APODERADO ~ DAÑO MORAL ~ INDEMNIZACION

HECHOS

El juez de primera instancia rechazó la demanda por la cual el actor procuró la reparación del daño que le causó la inacción del abogado demandado, a quien imputó no haber realizado acto alguno con relación al trabajo encomendado, cual era la percepción de ciertos arrendamientos, para lo cual le había otorgado un poder para promover el respectivo juicio. El letrado basó su defensa en la falta de entrega por el actor del dinero necesario para abonar los gastos del juicio. Ante el recurso de apelación del actor, la alzada revoca la sentencia y admite la demanda.

123. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 19/04/2004 • Curutchet, Miguel L. y otro c. L. Q., G. V. y otro • LA LEY2004-D, 620

Es procedente el reclamo por pérdida de la chance dirigido por un cliente contra el letrado patrocinante que dejó caducar la instancia en un incidente de revisión concursal -en el caso, los actores pretendían obtener la escrituración de inmuebles en base a ciertos boletos de compraventa-, pues no es posible afirmar que la pretensión verificatoria careciera de "chance", cuando fue el propio demandado quien dejó caer la oportunidad procesal para justificar ante la masa concursal los

Responsabilidad de los abogados Página 88

Page 89: 423_apunte_abogados

derechos del cliente.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala K, "Vitale, Roberto Juan c. V., A. H.", 2003/03/26, LA LEY, 2003-D, 409; sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388; sala G, "F., R. M. c. G. de la C., O. J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187 ; sala M, "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-863.

(*) Información a la época del fallo

124. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 19/04/2004 • Curutchet, Miguel L. y otro c. L. Q., G. V. y otro • LA LEY2004-D, 620

Existe responsabilidad profesional del letrado patrocinante que dejó perimir un incidente de revisión concursal -en el caso, los actores pretendían obtener la escrituración de inmuebles en base a ciertos boletos de compraventa-, pues incurrió en culpa por negligencia en los términos de los arts. 512 y 902 del Cód. Civil.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ CULPA ~ ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ CULPA PROFESIONAL ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

Un cliente demandó a su letrado por los daños y perjuicios ocasionados cuando éste dejó caducar la instancia en un incidente de revisión. El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda incoada. La Cámara modificó el fallo apelado condenado al demandado a pagar $180.000 en concepto de pérdida de la "chance".

125. Cámara de Apelaciones de Río Grande, sala Civil, Comercial y del Trabajo • 12/04/2004 • Kenneth Duncan Mac-Kay Mac-Phee c. W., C. G. • LLPatagonia2004 (octubre), 620

Corresponde condenar por los daños y perjuicios ocasionados a su cliente, al abogado apoderado que dejó caducar la instancia del proceso encomendado pues como mandatario asumió una obligación determinada o de resultado, en lo que respecta a los actos de su específica incumbencia, tales como concurrir a secretaría los días asignados para "notificaciones en la oficina", suscribir y presentar los escritos del caso, asistir a las audiencias, interponer los recursos contra las decisiones adversas a los derechos de su cliente y, en general, activar el procedimiento en la forma prevista en la ley, sin que resulte necesario probar su culpa en tanto basta que se frustre el objetivo esperado, que es la pérdida definitiva del derecho por la perención de la instancia y la prescripción del

[Escriba texto] Página 89

Page 90: 423_apunte_abogados

derecho.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CULPA CONTRACTUAL

HECHOS

La Cámara de Apelaciones confirmó la resolución de primera instancia que había hecho lugar a una indemnización por daños y perjuicios contra un abogado que, actuando como apoderado, había dejado perimir la instancia, revocándola en cuanto había impuesto multa por inconducta procesal a los demandados.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala M, "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-863; CCiv. y Com. Mercedes, sala I, "N.N.", 2001/09/27, LLBA, 2002-102 ~ RCyS, 2002-410.

(*) Información a la época del fallo

126. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala I • 30/03/2004 • R., S. c. G., N. • LLBA2004, 641

Cuando se trata de un supuesto de responsabilidad profesional contractual -en el caso, debido a la negligencia incurrida por un abogado en la tramitación de un proceso-, la extensión del resarcimiento será más limitada, respondiendo el letrado, en principio, por las consecuencias inmediatas y sólo por las mediatas si ha existido un incumplimiento malicioso.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala K, "Trouboul, Héctor c. Clínica de la Esperanza S. A. y otros", 2000/02/03, LA LEY, 2000-C, 946, J. Agrup., caso 15.060 .

(*) Información a la época del fallo

127. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala I • 30/03/2004 • R., S. c. G., N. • LLBA2004, 641

Quien promueve la acción de daños y perjuicios tendiente a revisar el comportamiento profesional del letrado que oportunamente lo asistiera, tiene a su cargo la obligación de demostrar la existencia real y concreta de un daño cierto indemnizable -en el caso, dejó caducar la instancia de un proceso donde patrocinaba a la parte actora- para que, después, sea dable ingresar a una ulterior etapa de evaluación de sus consecuencias.

128. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala I • 30/03/2004 • R., S. c. G., N. • LLBA2004, 641

Responsabilidad de los abogados Página 90

Page 91: 423_apunte_abogados

En el ejercicio profesional de la abogacía, frente al cliente que es asistido a través del mandato que se confiere al abogado, o bien cuando este último le brinda a aquél el patrocinio letrado, se aplican los principios generales en materia de responsabilidad contractual -en el caso, se hizo lugar a una demanda por daños y perjuicios al haber dejado que caducara la instancia de un proceso donde patrocinaba a la parte actora-, ya sea desde la perspectiva de la locación de servicios o de la locación de obra.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

HECHOS

La Cámara de Apelaciones revocó la resolución que había desestimado una demanda por daños y perjuicios iniciada por la actora contra su anterior letrada, al haberse decretado la caducidad de la instancia en un proceso por daños y perjuicios iniciado por aquélla.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala B, "Carneiro de Trujillo, Mirta B. c. V., N.", 2003/09/02, DJ, 2004/01/14, 44.

(*) Información a la época del fallo

129. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala I • 30/03/2004 • R., S. c. G., N. • LLBA2004, 641

El abogado es civilmente responsable por negligencia, omisiones y faltas en que incurriere en la dirección del proceso y, concretamente, cuando deja que se perima la instancia pues el hecho de haberse declarado la caducidad como consecuencia de su inactividad lo coloca en una zona de conducta francamente reprochable, sin que alcance a enervar esta conclusión la alegación relativa a que el actor no prestó la colaboración necesaria para impulsar el trámite.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

CORTE SUPREMA

en la causa "Di Benedetto, Diego F. c. C., F." -2002/06/27, LA LEY, 2002-F, 435 - DJ, 2002-3, 452 - ED, 200, 272- ha dicho que es improcedente eximir de responsabilidad al letrado patrocinante por el daño derivado de la declaración de caducidad de instancia -en el caso, la invocada falta de comparecencia oportuna del actor para firmar la apelación del pronunciamiento que admitió la perención-, pues la misión de aquél no se restringe a la preparación de escritos, sino que debe asumir la plena dirección jurídica del proceso con el empleo de la diligencia requerida por

[Escriba texto] Página 91

Page 92: 423_apunte_abogados

las circunstancias para conducirlo de la mejor manera posible hasta su finalización.

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388; CNCiv., Sala K, "Vitale, Roberto Juan c. V., A. H.", 2003/03/26, LA LEY, 2003-D, 409; CCivil y Com., Azul, Sala I, "L., A. R. c. G. M., M. A.", 2000/02/24, LLBA, 2001-331 .

(*) Información a la época del fallo

130. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala I • 30/03/2004 • R., S. c. G., N. • LLBA2004, 641

En todos los casos la responsabilidad del abogado es estrecha y grave y consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación -en el caso, se hizo lugar a una demanda por daños y perjuicios al haber dejado que caducara la instancia de un proceso donde patrocinaba a la parte actora- y que correspondieren a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

131. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala I • 30/03/2004 • R., S. c. G., N. • LLBA2004, 641

Lo indemnizable, cuando se trata de responsabilidad del abogado -en el caso, debido a la caducidad de la instancia donde actuaba como letrada de la parte actora-, es la pérdida de una "chance" o posibilidad de triunfo y la valuación de esa "chance" ha de consistir en la ponderación del mayor o menor grado de probabilidades que tenía el actor de ganar el juicio, para lo cual se deben tener en cuenta los principios que rigen la materia.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

La Cámara de Apelaciones revocó la resolución que había desestimado una demanda por daños y perjuicios iniciada por la actora contra su anterior letrada, al haberse decretado la caducidad de la instancia en un proceso por daños y perjuicios iniciado por aquélla.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., Sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388; CNCiv., Sala G, "F., R. M. c. G. de la C., O. J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187; CNCiv., Sala K, "Vitale, Roberto Juan c. V., A. H.", 2003/03/26, LA LEY, 2003-D, 409 ; CCivil y Com. San Isidro, Sala I, "Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E.", 2001/10/16, LLBA, 2002-121; CCivil y Com., Rosario, Sala I, "S., O. c.

Responsabilidad de los abogados Página 92

Page 93: 423_apunte_abogados

C., C.A. y otro", 1999/02/09, LLLitoral, 1999-750 .

(*) Información a la época del fallo

132. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 25/02/2004 • Rabadan de Ulman, Elena M. y otro c. D., V. E. • LA LEY2004-C, 468

Corresponde confirmar la sentencia que consideró responsable al abogado demandado por mala praxis profesional, pues quedaron demostrados los presupuestos en que se fundamentó la demanda en tanto de la prueba surge que el Tribunal de Disciplina del colegio profesional lo sancionó argumentando que creó falsas expectativas en su cliente, que la acción prescribió y que el inmovilismo que se advierte en la causa en la cual lo asistió -en el caso, por daños y perjuicios causados al hijo de los actores por un accidente de tránsito- demuestra que no atendió con celo, saber y dedicación los deberes que se le confiaron.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ MALA PRAXIS ~ PRESCRIPCION

HECHOS

El juez de primera instancia condenó a un abogado a indemnizar a su ex cliente en tanto tuvo por acreditado que con su actuar lo privó de las expectativas resarcitorias derivadas de un accidente de tránsito ocurrido a su hijo menor de edad, ya que la acción prescribió. Apelaron ambas partes. La alzada confirma lo decidido.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; CNCiv., Sala E, "C., L.A. c. S., N.L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N." , 1991/12/26, LA LEY, 1993-A, 64; CNCiv., sala G, "Zuffo, Magdalena B. c. M.P., D.H." , 2001/08/16, RCyS, 2001-V-93; CNCiv., sala J, "M., A. L. c. B., N. O.", 2000/07/06, LA LEY, 2003/10/29, 7; CNCiv., sala K, "Vitale, Roberto Juan c. V., A. H.", 2003/03/26, LA LEY, 2003-D, 409; CNCiv., sala M, "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-863; CCiv. y Com. Azul, sala I, "L., A. R. c. G.M., M.A.", 2000/02/24, LLBA, 2001-331.

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS,

[Escriba texto] Página 93

Page 94: 423_apunte_abogados

Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de "chance", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

133. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 25/02/2004 • Rabadan de Ulman, Elena M. y otro c. D., V. E. • LA LEY2004-C, 468

Frente al actuar negligente del letrado que privó al actor de toda posibilidad de éxito en el juicio, carece de sustento la pretensión de obtener una indemnización por daño moral, dado que no se trata en la especie de aquél que queda plasmado "in re ipsa" sino que es el fruto y derivación de un incumplimiento contractual, sobre todo cuando no se ha probado eficazmente que el malestar que pudiese sufrir el actor tuviera esa entidad.

134. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 25/02/2004 • Rabadan de Ulman, Elena M. y otro c. D., V. E. • LA LEY2004-C, 468

Si bien la pérdida de un juicio imputable a la inactividad procesal del letrado representa un daño cierto, el resarcimiento ha de consistir en la pérdida de una "chance" cuyo mayor o menor grado de probabilidades habrá de depender de las particularidades propias de cada caso.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ MALA PRAXIS ~ PERDIDA DE LA CHANCE

HECHOS

El juez de primera instancia condenó a un abogado a indemnizar a su ex cliente en tanto tuvo por acreditado que con su actuar lo privó de las expectativas resarcitorias derivadas de un accidente de tránsito ocurrido a su hijo menor de edad, ya que la acción prescribió. Apelaron ambas partes. La alzada confirma lo decidido.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala B, "Lorenzo, Inés c. C., P.D.", 2001/11/29, LA LEY, 2002-B, 387 - LA LEY, 2002/03/12, 3; CNCiv., sala E, "C., L.A. c. S., N.L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro", 1996/10/14, LA LEY, 1998-E, 832, J.Agrup., caso 13.255; CNCiv., sala G, "F., R.M. c. G. de la C., O.J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187; CNCiv., sala H, "R., H.D. c. C., D.A.", 1996/03/13, LA LEY, 1997-F, 938 (39.976-S) ; CNCiv., sala M, "Buhlman, Faustino c. Alvarez, Liliana", 1994/03/16, LA LEY,

Responsabilidad de los abogados Página 94

Page 95: 423_apunte_abogados

1995-D, 75 y "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-IV-137 ; CCiv. y Com. San Isidro, sala I, "Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E.", 2001/10/16, LLBA, 2002-121; CCiv. y Com. San Martín, sala II, "De Castro, Edison A. c. C., D.A.", 1996/10/17, LLBA, 1998-555 ; CCiv. Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737 ; CCiv. y Com. Rosario, sala I, "S., O. c. C, C.A. y otro", 1999/02/09, LL Litoral, 1999-750 .

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de "chance", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

135. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 28/11/2003 • Moyano de Silva c. Cons. Rojas • DJ2004-1, 865 - LA LEY2004-C, 131

Corresponde confirmar la sentencia que impuso a los letrados del actor una multa, las costas del proceso, y ordenó dar intervención al Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, en virtud de haber omitido tomar los recaudos necesarios para evitar la falsedad de las firmas de su cliente contenidas en una presentación judicial, toda vez que la misión del letrado no sólo consiste en preparar escritos sino también en el ejercicio pleno de la dirección del juicio y en el cabal cumplimiento de las obligaciones que ello comporta.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ MULTA ~ COSTAS ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ ADULTERACION DE FIRMA ~ ESCRITO JUDICIAL ~ FIRMA DEL ESCRITO JUDICIAL

HECHOS

El juez de primera instancia impuso a los letrados del actor una multa y las costas del proceso por entender que no habían tomado las medidas necesarias para evitar la falsedad de las firmas de su cliente contenidas en una presentación judicial. La Cámara confirmó el fallo apelado.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

[Escriba texto] Página 95

Page 96: 423_apunte_abogados

VER TAMBIEN

CNCiv., sala H, "Di Pace de Bertoni, Alcira M. c. Sanchez, Eleodoro N. y otro", 2001/06/14, DJ, 2001-3, 544 - La Ley, 2001-F, 485 .

(*) Información a la época del fallo

136. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de Córdoba • 06/11/2003 • Bermúdez, Alejandro V. s/suc. c. B., A. M. • DJ2004-2, 782 - LLC2004 (mayo), 427

Si el abogado fue nombrado apoderado para cuidar los intereses del mandante, su obligación se encuentra sujeto a las reglas del mandato -en el caso, se hizo lugar a una demanda por daños y perjuicios al considerar que no había actuado con la diligencia suficiente para evitar que los montos embargados a su cliente no sufrieran los avatares de la inflación- y sólo queda exento de responsabilidad, se cumpla o no el resultado, si obró empleando todos sus conocimientos, aptitud y diligencia, es decir, poniendo de su parte todos los medios idóneos y aptos en procura de aquella finalidad.

137. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de Córdoba • 06/11/2003 • Bermúdez, Alejandro V. s/suc. c. B., A. M. • DJ2004-2, 782 - LLC2004 (mayo), 427

Corresponde hacer lugar a la demanda por daños y perjuicios iniciada contra un abogado que actuó negligentemente al no solicitar las medidas necesarias a los fines de evitar las consecuencias de la inflación sobre las retenciones que, en concepto de embargo, se le efectuaron a su cliente -en el caso, durante y luego de la inflación de 1988 lo retenido se convirtió en centavos- pues existe vinculación causal adecuada entre el proceder del profesional y el perjuicio sufrido por el damnificado.

TRIBUNAL SUPERIOR PROVINCIA

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en la causa "Paz, Liliana y otro c. Clínica Privada Olivos y otros" -2000/08/02, LLBA, 2001-194- ha dicho que incurre en responsabilidad profesional quien falta a los deberes especiales que la profesión le impone -en el caso, médicos suplentes intervinieron en una cesárea en la que murió el recién nacido-, omitiendo las diligencias correspondientes a la naturaleza de su prestación ya sea por impericia, imprudencia o negligencia.

(*) Información a la época del fallo

138. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de Córdoba • 06/11/2003 • Bermúdez, Alejandro V. s/suc. c. B., A. M. • DJ2004-2, 782 - LLC2004 (mayo), 427

Responsabilidad de los abogados Página 96

Page 97: 423_apunte_abogados

Resulta procedente la acción por daños y perjuicios iniciada contra un abogado apoderado que no recurrió una decisión perjudicial para su cliente -en el caso, rechazo del pedido efectuado para que se modificara el porcentaje que se retenía sobre sus ganancias en concepto de embargo en un proceso laboral- pues si bien desde el punto de vista del litigante, la deducción de un recurso constituye en esencia una facultad o derecho, para el letrado apoderado constituye un deber salvo instrucciones en contrario, por escrito, del poderdante toda vez que su no planteamiento en tiempo propio determinó la imposibilidad de su ulterior deducción, en razón de la preclusión o clausura de la etapa del proceso, con la consecuencia de hacer adquirir carácter de definitiva a la resolución.

139. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de Córdoba • 06/11/2003 • Bermúdez, Alejandro V. s/suc. c. B., A. M. • DJ2004-2, 782 - LLC2004 (mayo), 427

El consentimiento del cliente -en el caso, un abogado alegaba haber consensuado con su cliente la no interposición de un recurso y no había adoptado las medidas necesarias para que el monto que aquél se le embargara no sufriera los avatares de la inflación- nunca puede cubrir el dolo o la impericia, negligencia o imprudencia del profesional, para excluir totalmente su responsabilidad.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

La Cámara de Apelaciones revocó la resolución que había desestimado una acción por daños y perjuicios contra un abogado que, en un proceso laboral, no había adoptado la diligencia suficiente para que el embargo que se le estaba efectuando a su cliente sobre lo que aquél percibía como agenciero de prode y quiniela, no sufriera los avatares de la inflación y se convirtieran en centavos los montos retenidos, además de no recurrir la resolución que rechazó el pedido de modificación del porcentaje que debía embargarse.

140. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 18/09/2003 • Rojas Pochelu, Miriam c. S., L. A. • DJ21/01/2004, 90

Corresponde confirmar la sentencia que rechazó la demanda de daños y perjuicios promovida contra un abogado a quien se imputó no haber retirado el acta poder suscripta por la actora para la promoción de un juicio laboral, lo que habría permitido la prescripción de la acción, pues, si bien no está en discusión que pudieron haber existido consultas previas entre el profesional y la actora, no existe en la causa ningún elemento serio e idóneo que demuestre que el demandado se hubiese obligado a asumir la dirección letrada para la promoción de dicho proceso.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

[Escriba texto] Página 97

Page 98: 423_apunte_abogados

~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ PRESCRIPCION ~ PROCEDIMIENTO LABORAL

HECHOS

Un abogado fue demandado por el cobro de una suma de dinero en concepto de daños y perjuicios. La actora le imputó haber suscripto un acta poder para que el demandado la representara en un juicio laboral y que luego éste no retiró el poder y con ello permitió la prescripción de la acción. El reclamo fue rechazado, ante lo cual apeló la actora. La alzada confirma la sentencia.

141. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 02/09/2003 • Carneiro de Trujillo, Mirta B. c. V., N. • DJ2004-1, 44

La responsabilidad del abogado en relación a su cliente es contractual, por lo que se encuentra obligado a poner su diligencia, ciencia y prudencia en beneficio del cliente, en orden a la obtención de un resultado favorable a éste.

142. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 02/09/2003 • Carneiro de Trujillo, Mirta B. c. V., N. • DJ2004-1, 44

Es improcedente otorgar una indemnización por daño moral con motivo del obrar culposo en que incurrió el demandado actuando como abogado en un juicio -en el caso, daños y perjuicios- en el que patrocinaba al actor, ya que el desagrado, las molestias y la angustia en que se vio inmerso éste forman parte de los riesgos que se corren constantemente en la vida cotidiana y no tienen la intensidad necesaria para configurar un agravio de aquella índole.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

La sentencia de primera instancia admitió parcialmente la demanda entablada contra una abogada por la reparación del daño causado al cliente al haberse demostrado su negligencia en la tramitación de una demanda de daños y perjuicios. Apeló la actora solicitando la elevación de la suma fijada en concepto de "chance" y agraviándose del rechazo de la reparación por daño moral, mientras que la demandada se agravió de la responsabilidad atribuida. La cámara de apelaciones confirma lo decidido.

143. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 11/07/2003 • Esteves, Carlos M. c. S., R. • LA LEY2004-A, 379 - JA2003-IV, 8 - ED212, 606

La liberación de la obligación de pago efectuada por el cliente respecto de uno de

Responsabilidad de los abogados Página 98

Page 99: 423_apunte_abogados

los dos letrados que lo representaban en forma conjunta y retuvieron una suma de dinero que le correspondía -en el caso, por la indemnización que una aseguradora les abonó en concepto de resarcimiento por la muerte de la hija de su patrocinado en un accidente de tránsito-, determina que aquél no liberado del pago, por tratarse de una obligación solidaria, sólo deba abonar el 50% de la condena total conforme el art. 689 del Cód. Civil.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

HECHOS

El actor inició acción de daños contra sus abogados quienes teniendo encomendada una demanda de daños y perjuicios por el accidente de tránsito que sufriere la hija de aquél, no le entregaron el dinero del pago total de la indemnización convenida con la aseguradora. El a quo condenó solidariamente a los letrados. Contra dicho pronunciamiento se planteó recurso de apelación. La Cámara en función del acuerdo de pago firmado, durante el proceso, por el accionante con uno de los letrados mediante el cual se lo libera de responsabilidad, condenó al otro al pago del 50% del total.

144. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala I • 27/06/2003 • R., E. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY2004-A, 505

La función del abogado -en el caso, apoderado sancionado por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público debido a la tardanza en presentar el pedido de verificación de un crédito laboral reconocido por sentencia firme- no se limita al asesoramiento del cliente y la preparación de escritos con su firma en representación de éste, correspondiéndole el cabal cumplimiento de las obligaciones, cargas y deberes que la conducción técnica y dirección del proceso judicial le impone, por lo que el desentendimiento de la causa por parte del profesional, aun cuando haya sido transitorio -durante 7 meses-, configura un supuesto da falta de celo y dedicación en el mandato conferido.

145. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala I • 27/06/2003 • R., E. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY2004-A, 505

La ausencia de perjuicio para el cliente no obsta a la configuración de una infracción a la ética profesional del abogado -en el caso, por la tardanza injustificada en presentar el pedido de verificación de un crédito laboral en sede concursal-, por lo que la circunstancia de que la conducta reprochada no genere responsabilidad resarcitoria para el profesional no impide la atribución de responsabilidad de tipo profesional, ya que las finalidades

[Escriba texto] Página 99

Page 100: 423_apunte_abogados

perseguidas, los bienes jurídicos tutelados y los valores en juego son diferentes y, por ende, susceptibles de juzgamiento en esferas jurisdiccionales distintas.

146. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala I • 27/06/2003 • R., E. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal • LA LEY2004-A, 505

Debe confirmarse la sanción impuesta a un apoderado por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público, si se verificó tardanza injustificada -en el caso, de siete meses- en pedir la verificación en un concurso de un crédito laboral, pese a la notificación fehaciente de la sentencia favorable a su cliente, si los hechos alegados para justificar tal demora -devolución del expediente a la instancia de origen, pase a despacho para practicar liquidación por Secretaría, notificación de la misma a las partes y el perito interviniente- no le impedían obtener copia de la sentencia definitiva y realizar la insinuación, sin que el impulso de oficio que rige en sede laboral exima a los letrados de activar el procedimiento.

Voces: ABOGADO ~ CONCURSO PREVENTIVO ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ PROCEDIMIENTO COMERCIAL ~ PROCEDIMIENTO LABORAL ~ VERIFICACION DEL CREDITO ~ SENTENCIA DEFINITIVA ~ ASISTENCIA LETRADA ~ SENTENCIA FIRME ~ NEGLIGENCIA ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ ETICA PROFESIONAL ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

El Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal sancionó con llamado de atención a un apoderado que demoró siete meses en pedir la verificación en un concurso de un crédito laboral, pese a la notificación fehaciente de la sentencia favorable a su cliente. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal confirmó dicha resolución.

147. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

El cliente que pierde un juicio por la caducidad de instancia declarada por negligencia del abogado que lo asistió, no puede pretender una indemnización igual a la suma reclamada en dicho proceso -en el caso, por reparación del daño sufrido a raíz del accidente acaecido durante un viaje en ómnibus-, toda vez que por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo pretendido.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

Responsabilidad de los abogados Página 100

Page 101: 423_apunte_abogados

VER TAMBIEN

CNCiv., sala B, "Lorenzo, Inés c. C., P. D.", 2001/11/29, LA LEY, 2002-B, 387 - LA LEY, 2002/03/12, 3; CNCiv., sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro", 1996/10/14, LA LEY, 1998-E, 832, J. Agrup., caso 13.255; CNCiv., sala G, "F., R. M. c. G. de la C., O. J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187; CNCiv., sala H, "R., H. D. c. C., D. A.", 1996/03/13, LA LEY, 1997-F, 938 (39.976-S); CNCiv., sala M, "Bulhman, Faustino c. Alvarez, Liliana", 1994/03/16, LA LEY, 1995-D, 75 y "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-IV-137; CCiv. y Com. San Isidro, sala I, "Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E.", 2001/10/16, LLBA, 2002-121; CCiv. y Com. San Martín, sala II, "De Castro, Edison A. c. C., D.A.", 1996/10/17, LLBA, 1998-555; CCiv. Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737; CCiv. y Com. Rosario, sala I, "S., O. c. C.A. y otro", 1999/02/09, LL Litoral, 1999-750.

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de 'chance'", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

148. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

Es responsable el letrado patrocinante por el daño causado al cliente por la inactividad procesal que derivó en la declaración de caducidad de la instancia en un juicio -en el caso, reclamaba la reparación del daño sufrido a raíz del accidente acaecido durante un viaje en ómnibus-, pues no pudo desentenderse totalmente de la marcha del litigio, prescindiendo de tomar contacto directo con las actuaciones, ya que el patrocinio implica asumir la plena dirección jurídica del proceso, el cabal cumplimiento de los deberes que ello comporta y el empleo de toda la diligencia para conducirlo de la mejor manera posible hasta su terminación.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

[Escriba texto] Página 101

Page 102: 423_apunte_abogados

CNCiv., sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; CNCiv., sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N.", 1991/12/26, LA LEY, 1993-A, 64; CNCiv., sala G, "Zuffo, Magdalena B. c. M.P., D.H.", 2001/08/16 - RCyS, 2001-V-93; CCiv. y Com. Azul, sala I, "L., A. R. c. G. M., M. A.", 2000/02/24, LLBA, 2001-331.

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de 'chance'", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

149. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

Es responsable el abogado por el daño sufrido por su cliente al haberse decretado la caducidad de la instancia en el expediente en el que lo patrocinó -en el caso, reclamaba la reparación del daño sufrido a raíz de un accidente ocurrido durante un viaje en ómnibus- y con ello haber prescripto la acción, pues la caducidad como presunción de abandono del procedimiento, que se induce de la inactividad de las partes, supone que el letrado no internalizó al cliente de los efectos de su inactividad (de la sentencia de primera instancia).

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; CNCiv., sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N.", 1991/12/26, LA LEY, 1993-A, 64; CNCiv., sala G, "Zuffo, Magdalena B. c. M.P., D.H.", 2001/08/16 - RCyS, 2001-V-93; CCiv. y Com. Azul, sala I, "L., A. R. c. G. M., M. A.", 2000/02/24, LLBA, 2001-331.

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad

Responsabilidad de los abogados Página 102

Page 103: 423_apunte_abogados

de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de 'chance'", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

150. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

El abogado que pretende eximirse de responsabilidad por la declaración de caducidad de la instancia en el juicio en que asistía a su cliente como patrocinante -en el caso, reclamaba la reparación del daño sufrido a raíz de un accidente ocurrido durante un viaje en ómnibus-, lo que permitió la prescripción de la acción, debe acreditar que se desligó oportunamente del patrocinio o bien la existencia de requerimientos a su cliente para activar el procedimiento, pues el hecho sindicado como dañoso es un hecho científico o técnico, cuyo dominio pertenece al profesional y no al cliente (de la sentencia de primera instancia).

151. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

La valuación de la indemnización por pérdida de la "chance" que corresponde otorgar al cliente que perdió un juicio debido a la caducidad de instancia declarada por negligencia del abogado, requiere realizar un cálculo de las probabilidades que tenía de ganar el juicio, teniendo en cuenta el estado del expediente al tiempo de la perención -en el caso, reclamaba la reparación del daño sufrido a causa del accidente ocurrido durante un viaje en ómnibus, habiendo la demandada reconocido el evento-, la evolución de la jurisprudencia, la legislación aplicable y la complejidad de la cuestión debatida.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala B, "Lorenzo, Inés c. C., P. D.", 2001/11/29, LA LEY, 2002-B, 387 - LA LEY, 2002/03/12, 3; CNCiv., sala E, "C., L. A. c. S., N. L.", 2002/03/26, LA LEY, 2002-D, 209 - DJ, 2002-2, 18.388 y "Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro", 1996/10/14, LA LEY, 1998-E, 832, J. Agrup., caso 13.255; CNCiv., sala G, "F., R.M. c. G. de la C., O.J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187; CNCiv., sala H, "R., H. D. c. C., D. A.", 1996/03/13, LA LEY, 1997-F, 938 (39.976-S); CNCiv., sala M, "Bulhman, Faustino c. Alvarez, Liliana", 1994/03/16, LA LEY, 1995-D, 75 y "A. de B., C. c. B., S.", 2001/03/26, RCyS, 2001-IV-137; CCiv. y Com. San Isidro, sala I, "Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E.", 2001/10/16, LLBA, 2002-121; CCiv. y Com. San Martín, sala II, "De

[Escriba texto] Página 103

Page 104: 423_apunte_abogados

Castro, Edison A. c. C., D.A.", 1996/10/17, LLBA, 1998-555; CCiv. Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737; CCiv. y Com. Rosario, sala I, "S., O. c. C.A. y otro", 1999/02/09, LL Litoral, 1999-750.

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L., "Responsabilidad de abogados y procuradores por pérdida de 'chance'", RCyS, 2002-III-46; PETTIS, Christian R., "El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación", LA LEY, 2001-D, 938; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

152. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

El resarcimiento que corresponde otorgar a quien perdió un juicio por omisión del letrado patrocinante que dejó caducar la instancia -en el caso, se reclamaba la reparación del daño sufrido por el cliente a raíz del accidente acaecido durante un viaje en ómnibus-, debe consistir en la pérdida de una "chance" a cuyo respecto debe demostrarse que con motivo del hecho se frustró en forma definitiva una esperanza susceptible de apreciación pecuniaria.

153. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

El daño resarcible en los casos de responsabilidad del letrado patrocinante por caducidad de la instancia sólo puede consistir en la pérdida de "chance" o posibilidad de éxito, cuyo mayor o menor grado de probabilidad habrá de depender en cada caso de sus particulares circunstancias fácticas, debiendo considerarse en la especie que hubo imposibilidad de promover nuevamente la acción -en el caso, se reclamaba la reparación del daño sufrido por el cliente a raíz de un accidente ocurrido durante un viaje en ómnibus- por haber prescripto (de la sentencia de primera instancia).

154. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 26/03/2003 • Vitale, Roberto Juan c. V., A. H. • LA LEY2003-D, 409

Cuando se cuestiona la existencia de responsabilidad civil del abogado resultante de la ejecución o mal cumplimiento de las obligaciones que asumió convencionalmente -en el caso, se le reclama la reparación del daño sufrido por el cliente con motivo de la declaración de caducidad de instancia de un juicio-, el plazo de prescripción aplicable es el de diez años previsto en el art. 4023 del Cód.

Responsabilidad de los abogados Página 104

Page 105: 423_apunte_abogados

Civil (de la sentencia de primera instancia).

Voces: PRESCRIPCION ~ PRESCRIPCION LIBERATORIA ~ PRESCRIPCION DECENAL ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ PATROCINANTE ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

HECHOS

El juez de primera instancia admitió la demanda resarcitoria entablada contra un abogado por el daño causado a un cliente por la inactividad desplegada en la causa en la que lo patrocinara reclamando la reparación del daño sufrido a causa de un accidente ocurrido mientras viajaba en un ómnibus, en la que se declaró la caducidad de la instancia mediante sentencia que quedó firme al no haber el letrado fundado el recurso de apelación correspondiente, además de haber prescripto la acción. La sentencia fue apelada. La Cámara la confirma y eleva la suma otorgada por daño moral.

155. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I • 26/12/2002 • Lupi, Luis J. c. Mapfre Aconcagua Cía. de Seguros • DJ2003-2, 234

El cliente no puede recurrir por vía de la reposición las resoluciones consentidas oportunamente por su letrado patrocinante mediante la suscripción de una nota en el expediente, pues lo contrario redundaría en el desorden absoluto de la tramitación de las causas, sin que el profesional pueda desentenderse del contenido de dichas notas, en tanto resulta aplicable el criterio por el cual cuanto mayor es el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de tal obrar -art. 902, Cód. Civil-.

Voces: ABOGADO ~ PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL ~ RECURSO DE REPOSICION ~ EXPEDIENTE ~ CONDUCTA DILIGENTE ~ NEGLIGENCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ PATROCINANTE

156. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 11/12/2002 • D., B. M. c. S., M. E. • RCyS2003-II, 150

La responsabilidad del abogado no puede llevarse al límite extremo de hacerlo cargar con toda falta de veracidad en los planteos de su patrocinado -en el caso, se rechaza la demanda contra el letrado patrocinante que opuso una excepción de falsedad de firma de cheques que efectivamente habían sido suscriptos por su cliente-, pues no puede exigírsele que se transforme en un investigador exhaustivo de los hechos que aquél le narra y que, generalmente, no son de su conocimiento personal [1].

[Escriba texto] Página 105

Page 106: 423_apunte_abogados

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ ASISTENCIA LETRADA ~ ESCRITO JUDICIAL ~ PATROCINANTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CHEQUE ~ EXCEPCION DE FALSEDAD DE TITULO ~ PRUEBA

HECHOS

Una abogada demandó a otra por la reparación del daño que estimó haber sufrido con motivo de la conducta de ésta, a quien imputó haber interpuesto una excepción de falsedad de firma en juicio ejecutivo, a sabiendas de que su cliente efectivamente había suscripto los cheques ejecutados. La demanda fue rechazada en ambas instancias.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

[1] CNCiv., sala E, "Ersu S.A. c. A., L. A. y otro", 1996/05/30, LA LEY, 1996-E, 144 - DJ, 1996-2-820.

(*) Información a la época del fallo

157. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 11/12/2002 • D., B. M. c. S., M. E. • RCyS2003-II, 150

Es improcedente la demanda resarcitoria entablada por un letrado contra otro a quien imputa haber interpuesto como letrado patrocinante la excepción de falsedad de firma de un cheque librado por su cliente, a sabiendas de que había sido suscripto por éste, en tanto no se probó que el demandado hubiera tenido conocimiento de que el cliente efectivamente había firmado el título.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ ASISTENCIA LETRADA ~ ESCRITO JUDICIAL ~ PATROCINANTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CHEQUE ~ EXCEPCION DE FALSEDAD DE TITULO ~ PRUEBA

HECHOS

Una abogada demandó a otra por la reparación del daño que estimó haber sufrido con motivo de la conducta de ésta, a quien imputó haber interpuesto una excepción de falsedad de firma en juicio ejecutivo, a sabiendas de que su cliente efectivamente había suscripto los cheques ejecutados. La demanda fue rechazada en ambas instancias.

158. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 27/06/2002 • Di Benedetto, Diego F. c. C., F. • LA LEY2002-F, 435 - DJ2002-3, 452 -

ED200, 272

Responsabilidad de los abogados Página 106

Page 107: 423_apunte_abogados

A los fines de la procedencia del recurso extraordinario, es arbitraria la sentencia que eximió de responsabilidad a un abogado patrocinante por el fracaso de la apelación del pronunciamiento que admitió la caducidad de instancia -con fundamento en que se hallaba en juego un plazo procesal corto- toda vez que no aparece debidamente justificada su conducta para sortear el obstáculo que se le habría presentado en cuanto pudo invocar la aplicación del art. 48 del Cód. Procesal, máxime si en el expediente intervino una sala que tenía doctrina favorable al gestor en tales hipótesis.

159. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 27/06/2002 • Di Benedetto, Diego F. c. C., F. • LA LEY2002-F, 435 - DJ2002-3, 452 - ED200, 272

Es improcedente para eximir de responsabilidad al letrado patrocinante por el daño derivado de la declaración de caducidad de instancia -en el caso, la invocada falta de comparecencia oportuna del actor para firmar la apelación del pronunciamiento que admitió la perención-, pues la misión de aquél no se restringe a la preparación de escritos, sino que debe asumir la plena dirección jurídica del proceso con el empleo de la diligencia requerida por las circunstancias para conducirlo de la mejor manera posible hasta su finalización.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA

HECHOS

El actor demandó la reparación del daño originado por la negligente actuación del abogado patrocinante en un proceso concluido por caducidad de instancia. El juez de grado hizo lugar a la demanda. La Cámara revocó el fallo, con sustento en la limitación de la responsabilidad del letrado patrocinante y el hecho de hallarse en juego un plazo procesal corto como el de la apelación. Contra dicho decisorio se interpuso recurso extraordinario cuya denegatoria motivó la queja. La Corte Suprema, por mayoría, declaró admisible el recurso y dejó sin efecto la sentencia recurrida.

160. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/03/2002 • C., L. A. c. S., N. L. • LA LEY2002-D, 209 - DJ2002-2, 832

El cliente que pierde un juicio debido a la caducidad de instancia declarada por negligencia del abogado que lo asistió, no puede pretender una indemnización igual a la suma reclamada en la demanda del juicio perdido -en el caso, por accidente de trabajo-, toda vez que por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo pretendido

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala E, "Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro",

[Escriba texto] Página 107

Page 108: 423_apunte_abogados

1996/10/14, LA LEY, 1998-E, 832, J. Agrup., caso 13.255 ; CNCiv., sala G, "F., R.M. c. G. de la C., O.J.", 2001/03/29, LA LEY, 2001-E, 144 - DJ, 2001-2-1187; CNCiv., sala M, "Bulhman, Faustino c. Alvarez, Liliana", 1994/03/16, LA LEY, 1995-D, 75 y "A. de B., C. c. B., S.", RCyS, 2001- IV-137; CCiv. y Com. San Martín, sala II, "De Castro, Edison A. c. C., D.A.", 1996/10/17, LLBA, 1998-555; CCiv. Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737; CCiv. y Com. Rosario, sala I, "S., O. c. C.A. y otro", 1999/02/09, LL Litoral, 1999-750.

(*) Información a la época del fallo

161. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/03/2002 • C., L. A. c. S., N. L. • LA LEY2002-D, 209 - DJ2002-2, 832

El resarcimiento que corresponde otorgar a quien perdió un juicio por omisión del letrado patrocinante que dejó caducar la instancia, debe consistir en la pérdida de la "chance" vinculada a la posibilidad de percibir lo reclamado -en el caso, indemnización por accidente de trabajo- o a la medida de esa posibilidad, pues se trata de poner al cliente en la misma situación en que hubiera estado de haber actuado su abogado con diligencia

162. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/03/2002 • C., L. A. c. S., N. L. • LA LEY2002-D, 209 - DJ2002-2, 832

Debe confirmarse la sentencia que condenó al letrado que actuó como patrocinante a resarcir el daño causado a su cliente por la caducidad de la instancia decretada en un juicio y la consiguiente prescripción de la acción si, pese a las dificultades habidas en la tramitación del juicio -en el caso, en la notificación de la demanda por accidente de trabajo-, la caducidad fue decretada a raíz de la inactividad habida a partir del último acto impulsorio

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA

HECHOS

El juez de primera instancia condenó a un abogado a indemnizar a su ex cliente por el daño causado al haber caducado la instancia en un juicio por accidente de trabajo y con ello prescripto la acción. Apeló la demandada. La alzada confirma la sentencia.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala C, "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", 2000/12/05, LA LEY, 2001-D, 139; CNCiv., sala E, "Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N.", 1991/12/26, LA LEY, 1993-A, 64; CNCiv., sala G, "Zuffo, Magdalena B. c. M.P., D.H.", 2001/08/16, RCyS, 2001-V-93 ; CCiv. y Com. Azul, sala I, "L., A.R. c. G.M., M.A.", 2000/02/24, LLBA, 2001-331.

Responsabilidad de los abogados Página 108

Page 109: 423_apunte_abogados

DOCTRINA VINCULADA (*)

ALTERINI, Juan M., "La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas", RCyS, 2001-II-79 ; BARRAZA, Javier Indalecio, "Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales", LA LEY, 2000-E, 285 ; SOBRINO, Augusto Roberto, "La responsabilidad profesional de los abogados", DJ, 1999-2-290.

(*) Información a la época del fallo

163. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E • 05/03/2002 • Chiyah Habim, Blanca F. c. Ambrogi, Guillermo C. • JA2002-III, 667

La promoción de la demanda con profusa elaboración jurídica sin estar acompañada del mesurado estudio de la situación fáctica que prestara al tribunal un adecuado marco para su pronunciamiento hace viable la sanción por temeridad, imponiéndose una multa a la accionante del 20% de los créditos cuya revocación se persiguió y, a su vez, el 10% de la multa impuesta a la actora debe ser afrontada por sus letrados a quienes se los declara responsables solidarios.

Voces: CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ SANCION ~ MULTA ~ CONDUCTA PROCESAL ~ RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

164. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 29/11/2001 • Lorenzo, Inés c. C., P. D. • LA LEY2002-B, 387 - LA LEY12/03/2002, 3

Para establecer el monto de indemnización que le corresponde a la accionante por los daños y perjuicios ocasionados por un abogado responsable por el fracaso de un proceso laboral donde él actuaba debe tenerse en cuenta que los resultados de su gestión, de haberse cumplido acabadamente, eran inciertos, dependiendo de otras circunstancias que le eran ajenas -en el caso, el estado de salud psíquica de su cliente, factor primordial del rechazo de su demanda-, por lo cual no es el monto de la pretensión objeto del juicio laboral el determinante estricto de la cuantía del resarcimiento, al cual queda, así, librado al prudente arbitrio de la jurisdicción.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS

HECHOS

La Cámara de Apelaciones confirmó la resolución de primera instancia que había hecho lugar a una demanda por daños y perjuicios contra un abogado por considerar que resultaba responsable de la suerte del proceso laboral

[Escriba texto] Página 109

Page 110: 423_apunte_abogados

donde la actora había resultado perdidosa.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

IGUAL SENTIDO

CNCiv., sala H, "R., H. D. c. C., D. A.", 1996/03/13, La Ley, 1997-F, 938 (39.976-S).

(*) Información a la época del fallo

165. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

Debe indemnizarse el daño moral sufrido por una persona que se vio privada de la chance de ganar un litigio de características especiales en el caso, juicio laboral y cobrar una indemnización, debido a la negligencia del abogado que permitió la declaración de caducidad de la instancia. (Del voto en disidencia parcial de la doctora Medina).

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Entre otros: CCiv.Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737.

(*) Información a la época del fallo

166. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

Es procedente la indemnización por pérdida de la chance de ganar un juicio debido a la caducidad de instancia decretada por la negligencia del abogado si la acción se encuentra prescripta y existía una posibilidad importante de que al actor se le reconociera su derecho -en el caso, calidad de dependiente- en el juicio perimido.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Entre otros: CCiv.Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737.

(*) Información a la época del fallo

167. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

Tratándose de la pérdida de la probabilidad de ganar un juicio debido a la

Responsabilidad de los abogados Página 110

Page 111: 423_apunte_abogados

caducidad de instancia declarada por negligencia del abogado que asistió al actor, la reparación no puede ser nunca igual al beneficio que habría obtenido, pues debe apreciarse según la mayor o menor probabilidad de que la pérdida del juicio -en el caso, laboral- no se hubiera producido.

168. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

La cuantía de la indemnización que corresponde otorgar a una persona que inició un juicio concluido por caducidad de la instancia debido a la negligencia del abogado que la asistió -en el caso, en un juicio laboral-, se establece por el grado de probabilidad que en la evitación del daño causado hubiese podido tener un comportamiento correcto.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA

HECHOS

Un abogado fue demandado por el daño causado a su cliente debido a la caducidad de instancia decretada en un juicio laboral en el que éste demandó una indemnización por despido incausado, afirmando haberse desempeñado como empleado de seguridad. El juez de primera instancia otorgó una indemnización por daño material y rechazó la reparación del daño moral. Apelada la sentencia, la alzada eleva el monto de la indemnización por daño material y, mayoría, confirme el rechazo del daño moral.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Entre otros: CCiv.Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737.

(*) Información a la época del fallo

169. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

El daño causado al cliente en los supuestos en que caduca la instancia por negligencia del abogado -en el caso, en un juicio laboral-, radica en la pérdida de la posibilidad de ganar el pleito.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Entre otros: CCiv.Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737.

(*) Información a la época del fallo

[Escriba texto] Página 111

Page 112: 423_apunte_abogados

170. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

Es improcedente la indemnización del daño moral reclamada por una persona que se vio privada de la posibilidad de ganar un juicio debido a la caducidad de la instancia decretada por negligencia del abogado, si no se ha probado dicho agravio moral ni existen indicios que permitan probar la presunción de su existencia.

171. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 16/10/2001 • Sthalberg, Roberto W. c. Cerrudo, Jorge E. • LLBA2002, 121

El abogado que miente a su cliente y le genera falsas esperanzas cuando en realidad no ha realizado un solo acto profesional útil después de iniciado el juicio que luego concluyó por caducidad de la instancia -en el caso, le informaba que estaba por dictarse sentencia en un juicio laboral-, le produce un daño moral susceptible de ser reparado. (Del voto en disidencia parcial de la doctora Medina).

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

Un abogado fue demandado por el daño causado a su cliente debido a la caducidad de instancia decretada en un juicio laboral en el que éste demandó una indemnización por despido incausado, afirmando haberse desempeñado como empleado de seguridad. El juez de primera instancia otorgó una indemnización por daño material y rechazó la reparación del daño moral. Apelada la sentencia, la alzada eleva el monto de la indemnización por daño material y, mayoría, confirme el rechazo del daño moral.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

Entre otros: CCiv.Com. y Minería, San Juan, sala II, "Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C.", 1992/09/02, DJ, 1993-1-737.

(*) Información a la época del fallo

172. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala I • 27/09/2001 • N.N. • LLBA2002, 102

Debe atribuirse responsabilidad a los apoderados que desistieron la prueba pendiente y no mantuvieron ante la alzada el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia que rechazó una demanda de daños y perjuicios, aun cuando el demandado haya sido absuelto en sede penal -en el caso, por lesiones provocadas con un arma de

Responsabilidad de los abogados Página 112

Page 113: 423_apunte_abogados

fuego-, si lo fue por el beneficio de la duda, pues no puede atribuírsele autoridad de cosa juzgada en el proceso civil a la sentencia criminal, debiendo los mandatarios resarcir la pérdida de chance por un eventual pronunciamiento favorable a sus clientes.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ ABOGADO ~ ACCION CIVIL ~ ACCION PENAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

Los representantes de un menor lesionado por un arma de fuego promovieron acción de daños y perjuicios contra el imputado en la causa penal, quien luego resultó absuelto por el beneficio de la duda. El juez civil rechazó la demanda. Los apoderados del la parte actora desistieron prueba pendiente y no mantuvieron el recurso de apelación interpuesto contra dicho pronunciamiento. Tiempo después, los clientes demandaron a sus letrados por negligencia en la defensa de sus intereses y reclamándoles una indemnización a título de pérdida de chance. En primera instancia se rechazó la demanda. La Cámara de Apelaciones revocó la sentencia de grado.

173. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mercedes, sala I • 27/09/2001 • N.N. • LLBA2002, 102

Es procedente el reclamo por pérdida de chance dirigido por un cliente contra su apoderado judicial, si este último desistió prueba pendiente y no mantuvo el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera instancia que rechazó una demanda de daños y perjuicios, aun cuando el demandado haya sido absuelto en sede penal -en el caso, por lesiones provocadas con un arma de fuego-, si lo fue por el beneficio de la duda, pues aun cuando no puede afirmarse que el cliente habría ganado el pleito, sí puede sostenerse que se vio privado de una probabilidad de ganar que, en sí misma, constituye un valor indemnizable.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ACCION CIVIL ~ ACCION PENAL ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ DAÑOS Y PERJUICIOS

HECHOS

Los representantes de un menor lesionado por un arma de fuego promovieron acción de daños y perjuicios contra el imputado en la causa penal, quien luego resultó absuelto por el beneficio de la duda. El juez civil rechazó la demanda. Los apoderados del la parte actora desistieron prueba pendiente y no mantuvieron el recurso de apelación interpuesto contra dicho pronunciamiento. Tiempo después, los clientes demandaron a sus letrados por negligencia en la defensa de sus intereses y reclamándoles una

[Escriba texto] Página 113

Page 114: 423_apunte_abogados

indemnización a título de pérdida de chance. En primera instancia se rechazó la demanda. La Cámara de Apelaciones revocó la sentencia de grado.

174. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 16/08/2001 • Zuffo, Magdalena B. c. M. P., D. H. • RCyS2001-V, 93 - RCyS2001, 895

La frustración de un negocio jurídico por defecto e asesoramiento legal o por la pérdida de un juicio en razón de omisiones atribuibles a errores o negligencia del profesional -en el caso, perención de instancia-, configura la pérdida de una posibilidad, de una chance entendida como la frustración de una expectativa, la que para que resulte indemnizable es necesario demostrar que con motivo del hecho se ha frustrado en forma definitiva una esperanza susceptible de apreciación pecuniaria.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS

HECHOS

Una persona que circulaba como pasajera en un colectivo, cayó de éste y falleció. Su esposo por sí y en representación de sus hijos menores reclamó la reparación de los daños que el fallecimiento les produjo. Dicho juicio concluyó con la

perención de la instancia. Los actores iniciaron el correspondiente reclamo de daños y perjuicios contra quien era su abogado patrocinante, atribuyéndole responsabilidad por el resultado del litigio. En primera instancia se hizo lugar a la demanda y se condenó al abogado al pago de una indemnización. La Cámara eleva el monto de la indemnización incluyendo el ítem "pérdida de la chance" en la condena.

175. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 16/08/2001 • Zuffo, Magdalena B. c. M. P., D. H. • RCyS2001-V, 93 - RCyS2001, 895

La misión del abogado patrocinante no es sólo la de preparar los escritos que deban llevar su firma, sino que el patrocinio implica asumir la plena dirección del proceso, el cabal cumplimiento de los deberes que ello comporta y el empleo de toda su diligencia para conducirlo de la mejor manera hasta su terminación, y en esas condiciones no puede considerarse liberado de actuar con la suficiente diligencia y pericia y cuidar de no caer en inactividad procesal que pudiere derivar en la caducidad de la instancia.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS

HECHOS

Una persona que circulaba como pasajera en un colectivo, cayó de éste y

Responsabilidad de los abogados Página 114

Page 115: 423_apunte_abogados

falleció. Su esposo por sí y en representación de sus hijos menores reclamó la reparación de los daños que el fallecimiento les produjo. Dicho juicio concluyó con la perención de la instancia. Los actores iniciaron el correspondiente reclamo de daños y perjuicios contra quien era su abogado patrocinante, atribuyéndole responsabilidad por el resultado del litigio. En primera instancia se hizo lugar a la demanda y se condenó al abogado al pago de una indemnización. La Cámara eleva el monto de la indemnización incluyendo el ítem "pérdida de la chance" en la condena.

176. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 16/08/2001 • Zuffo, Magdalena B. c. M. P., D. H. • RCyS2001-V, 93 - RCyS2001, 895

Pesa sobre el letrado patrocinante la carga de desvirtuar la presunción de culpa por la perención de un juicio, la que no puede sustentarse simplemente en la falta de cooperación de su ex cliente -en el caso, probada por testigos-, sino en la existencia de una razón debidamente justificada que le hubiera impedido apartarse del patrocinio con anterioridad al vencimiento del plazo de perención.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS

HECHOS

Una persona que circulaba como pasajera en un colectivo, cayó de éste y falleció. Su esposo por sí y en representación de sus hijos menores reclamó la reparación de los daños que el fallecimiento les produjo. Dicho juicio concluyó con la perención de la instancia. Los actores iniciaron el correspondiente reclamo de daños y perjuicios contra quien era su abogado patrocinante, atribuyéndole responsabilidad por el resultado del litigio. En primera instancia se hizo lugar a la demanda y se condenó al abogado al pago de una indemnización. La Cámara eleva el monto de la indemnización incluyendo el ítem "pérdida de la chance" en la condena.

177. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 29/03/2001 • F., R. M. c. G. de la C., O. J. • LA LEY2001-E, 144 - DJ2001-2, 1187

Para establecer el monto de la indemnización correspondiente al rubro "pérdida de chance", el valor de la suma reclamada en el juicio perdido por desidia del letrado -en el caso, no había presentado la prueba que hacía a los hechos alegados por la actora en una demanda laboral- sólo tiene importancia indiciaria, pues aquí sólo debe resarcirse la lesión inferida por la pérdida, precisamente, de tal probabilidad.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ VALUACION DEL DAÑO ~ INDEMNIZACION

HECHOS

La actora interpuso demanda por daños y perjuicios contra un letrado por no

[Escriba texto] Página 115

Page 116: 423_apunte_abogados

haber ofrecido la prueba en un juicio laboral que le fuera encomendado, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para el que aquel profesional prestaba servicios. En primera instancia no se hizo lugar a la excepción de falta de acción interpuesta por éste, al considerar que quien debía abonar los daños y perjuicios era el Estado nacional, e hizo lugar a la demanda. La Cámara de Apelaciones confirmó la resolución impugnada, modificando el monto establecido en concepto de pérdida de chance.

178. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 29/03/2001 • F., R. M. c. G. de la C., O. J. • LA LEY2001-E, 144 - DJ2001-2, 1187

Resulta responsable por negligencia en el manejo legal de un asunto encomendado el abogado que trabaja en relación de dependencia para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social pues, sin perjuicio de la responsabilidad que le pudiere caber al Estado por los actos de sus dependientes o bien por los hechos u omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cometido, el agente o funcionario que incurrió en culpa o negligencia es personalmente responsable frente al damnificado por el daño ocasionado.

179. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 29/03/2001 • F., R. M. c. G. de la C., O. J. • LA LEY2001-E, 144 - DJ2001-2, 1187

La responsabilidad profesional del letrado que genera el consiguiente deber jurídico de recomponer al cliente en su patrimonio "ex post ante", con respecto al daño que por su mal desempeño le pudo ocasionar -en el caso, no había presentado la prueba que demostraba la relación laboral de la actora en un juicio laboral, situación que produjo el rechazo de la demanda- se configura a partir de cuatro elementos esenciales que son la antijuridicidad, el factor de atribución, el menoscabo o daño sufrido y la necesaria y adecuada relación de causalidad que enlace la calificada conducta con la imputable perdida de la oportunidad o expectativa, tomada esta última como chance malograda.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

VER TAMBIEN

CNCiv., sala F, 1976/07/27, "Bachella S.A. Pedro c. P.M.E.", DJ, 1973, 21, sum. 14, (estableció que el abogado está obligado a una prestación de resultado de donde la omisión de los deberes a su cargo compromete su responsabilidad, sin que sea necesario demostrar su culpa que, por el contrario, se presume); y, CNCiv., sala D, 1979/12/12, "Fernández, Elena, c. Nicosia, Horacio C.", ED, 87-157.

(*) Información a la época del fallo

180. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 29/03/2001 • F., R. M. c. G. de la C., O. J. • LA LEY2001-E, 144 - DJ2001-2, 1187

A los fines de establecer la indemnización que por pérdida de chance le corresponde a aquella persona que se vio afectada en un proceso laboral por

Responsabilidad de los abogados Página 116

Page 117: 423_apunte_abogados

la negligencia de su letrado debe valorarse teniendo en cuenta si el damnificado estaba ubicado frente a la "chance" misma y cuál era la certidumbre de la probabilidad, con lo cual la valuación de la chance ha de consistir en la ponderación del mayor o menor grado de probabilidades que tenía el actor de ganar el juicio, para lo cual debe tenerse en cuenta los principios que hubiera aplicado el juez en caso de que se hubiere arrimado la prueba que se omitió allegar al expediente.

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

IGUAL SENTIDO

Entre otros: CNCiv., sala D, 1979/05/04 "Minuzzi de García Huerga, Rosa D., c. Alconada Aramburu, Francisco, y otro'', LA LEY, 1979-D, 21, DJ, 1979-10, 22 o ED, 83-520; CCiv. y Com. Rosario, sala I, "S.O. c. C.A. y otro", LL Litoral, 1999-750.

(*) Información a la época del fallo

181. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 29/03/2001 • F., R. M. c. G. de la C., O. J. • LA LEY2001-E, 144 - DJ2001-2, 1187

Resulta responsable por negligencia en el manejo legal de un asunto encomendado el abogado que trabaja en relación de dependencia para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pues la categoría de profesional liberal no se pierde por el hecho de que desempeñe sus funciones en relación de dependencia, sujeto a un horario, a una determinada retribución y a ciertas pautas que le impiden rehusar el abordaje de algunos temas o la atención o asesoramiento de todos aquellos asuntos o clientes que le encomienda el principal.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ NEGLIGENCIA ~ RELACION DE DEPENDENCIA

HECHOS

La actora interpuso demanda por daños y perjuicios contra un letrado por no haber ofrecido la prueba en un juicio laboral que le fuera encomendado, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para el que aquel profesional prestaba servicios. En primera instancia no se hizo lugar a la excepción de falta de acción interpuesta por éste, al considerar que quien debía abonar los daños y perjuicios era el Estado nacional, e hizo lugar a la demanda. La Cámara de Apelaciones confirmó la resolución impugnada, modificando el monto establecido en concepto de pérdida de chance.

182. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 26/03/2001 • A. de B., C. c. B., S. • RCyS2001, 863 - ED194, 404

Corresponde responsabilizar al abogado apoderado que, frente a la suspensión del proceso de daños y perjuicios en el que actuaba en razón del concurso del demandado, no reclamó el cobro del crédito que tenía encomendado en dicho

[Escriba texto] Página 117

Page 118: 423_apunte_abogados

proceso a través de la correspondiente verificación del crédito.

183. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 26/03/2001 • A. de B., C. c. B., S. • RCyS2001, 863 - ED194, 404

Constituye obligación de todo letrado apoderado efectuar las presentaciones y trámites que correspondan a fin de llevar el litigio que se le ha encomendado hacia su última instancia, pues si bien el abogado no puede prometer el resultado del juicio, sí se compromete a desplegar todas las actividades necesarias para que éste llegue a su fin.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

184. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 26/03/2001 • A. de B., C. c. B., S. • RCyS2001, 863 - ED194, 404

Si bien la pérdida del juicio por omisión imputable al abogado representa un daño cierto -en el caso, por no presentarse a verificar el crédito de su mandante en el concurso del demandado de una acción de daños y perjuicios-, la indemnización no puede consistir en la suma reclamada en la demanda, toda vez que por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo reclamado; por tanto el reconocimiento debe consistir en la pérdida de una chance.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ INDEMNIZACION

185. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 05/12/2000 • Di Benedetto, Diego F. c. C., F. • LA LEY2001-D, 139

La omisión del letrado patrocinante de solicitar un poder para actuar en la causa no lo responsabiliza por el daño causado por la extemporánea realización de actos procesales -en el caso, interposición de un recurso de apelación cuyo escrito fue firmado tardíamente por el cliente- pues ello sólo sería exigible ante la existencia de dificultades de comunicación y encuentro entre ambos.

186. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 05/12/2000 • Di Benedetto, Diego F. c. C., F. • LA LEY2001-D, 139

El letrado patrocinante no es responsable por la declaración de caducidad de instancia cuando no media un obrar negligente de su parte en tanto las circunstancias del caso -dificultad para localizar el expediente que había sido remitido a la alzada acollarado a un incidente- permiten concluir que existió imposibilidad para las partes de impulsar el trámite.

187. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 05/12/2000 • Di Benedetto, Diego F. c. C., F. • LA LEY2001-D, 139

Responsabilidad de los abogados Página 118

Page 119: 423_apunte_abogados

La falta de utilización de la figura de la gestión procesal por el letrado patrocinante para realizar un acto procesal en ausencia del cliente no puede considerarse una carencia de idoneidad que permita tener por configurada la mala praxis, pues tratándose de una apelación -en el caso, el cliente concurrió tardíamente a firmar el escrito-, la jurisprudencia mayoritaria juzga improcedente su invocación.

Voces: ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ GESTOR PROCESAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

El actor demanda la reparación del daño causado por la negligente actuación del abogado patrocinante en un expediente concluido por caducidad de instancia. El juez de primera instancia condena al demandado a pagar el importe de las costas impuestas en el proceso concluido por caducidad, pérdida de la chance y daño moral. Apelada la sentencia por las partes, la Cámara de Apelaciones la revoca y rechaza la demanda al concluir que la declaración de caducidad de instancia no es imputable al demandado y que la frustración de la apelación de dicha resolución se debió a que el cliente concurrió tardíamente a firmar el respectivo escrito.

188. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 22/11/2000 • M., D. E. c. I., A. A. • DJ2001-2, 688 - DJ2001-3, 142 - LA LEY2001-F, 1003 - ED195, 88

No puede ampararse en las previsiones del art. 1071 Cód. Civil la conducta de un abogado que, defendiendo a un sujeto procesado, infirió frases calumniosas contra el secretario de un juzgado de instrucción pues aquel artículo dispone que el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto, pero el ejercicio de esa obligación debe ser regular, es decir, sin transgredir la legalidad.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ CALUMNIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

HECHOS

Un secretario de un juzgado de instrucción inició demanda por cobro de una suma de dinero, en concepto del daño moral inferido por su contrario, quien en una causa en la que defendía a un procesado, intentó obtener la nulidad de todo lo actuado cuestionando la honorabilidad del actor, mediante frases calumniosas, arrojando un manto de sospecha sobre su actuación como funcionario público. En primera instancia se desestimó la demanda y la Cámara revocó dicha resolución haciendo lugar a la acción.

189. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 06/07/2000 • M.,

[Escriba texto] Página 119

Page 120: 423_apunte_abogados

A. L. c. B., N. O. • LA LEY2003-F, 745, con nota de Héctor Eduardo Martínez Alvarez; Gonzalo E. R. Leguisamón

Debe atribuirse responsabilidad al abogado que obtuvo de su cliente el apoderamiento necesario para representarlo en un proceso judicial -en el caso, un juicio laboral por despido arbitrario-, si permaneció inactivo durante un lapso suficientemente prolongado como para que prescribiera la acción que se intentaba ejercer.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PRESCRIPCION

JURISPRUDENCIA VINCULADA (*)

IGUAL SENTIDO

CNCiv., sala L, "Antoliche S.R.L. c. Goldemberg y Cía. S.R.L.", 1991/04/30, LA LEY, 1991-D, 360; la CNCom., sala B, "Pardo, Emilio c. La Rural de Buenos Aires S.A.", 1979/07/30, LA LEY, 1980-A, 45; "Bianco, Salvador c. López y Sambucetti, Esther A. F. y otros", 1980/08/26, LA LEY, 1981-A, 499; CN Civ. y Com. Especial, sala I, "Maugeri, Patricia L. c. Molteni, Juan J.", LA LEY, 1986-D, 477 y CCivil y Com. Santa Fe, sala I, "Banco Sudecor Litoral Coop. Ltdo. c. Abramovich S.A. y otros", LL Litoral, 1998-251.

(*) Información a la época del fallo

190. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 04/07/2000 • Cometto, Florindo S. M. c. De Paoli, Silvia: • LA LEY2000-E, 905, (43.092-S)

. - Si bien en el ámbito de la responsabilidad profesional la prueba de los hechos complejos incumbe a quien posee superioridad jurídica, ello es inaplicable cuando se trata de simples hechos -en el caso, si el abogado actuó diligentemente para conseguir el poder de sus representados a fin de contestar una demanda-, respecto de los cuales no puede afirmarse que el profesional se encuentra en mejores condiciones para acreditarlos.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CARGA DE LA PRUEBA

191. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 04/07/2000 • Cometto, Florindo S. M. c. De Paoli, Silvia: • LA LEY2000-E, 905, (43.092-S)

. - Es improcedente resarcir el resultado adverso de una sentencia -en el caso, por la falta de contestación de demanda imputable al abogado- si las posibilidades de éxito del pleito eran muy vagas, pues tal frustración no resulta indemnizable por constituir un daño puramente eventual.

Responsabilidad de los abogados Página 120

Page 121: 423_apunte_abogados

192. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 04/07/2000 • Cometto, Florindo S. M. c. De Paoli, Silvia: • LA LEY2000-E, 905, (43.092-S)

. - Es improcedente presumir la culpa del abogado a partir de la ocurrencia del resultado adverso -en el caso, una sentencia- pues, a diferencia de lo que ocurre en materia de responsabilidad médica, es inaplicable la regla según la cual probada la acción medical y un resultado adverso, existe una máxima de experiencia que determina que ese resultado es normalmente producido por culpa en casos similares.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CARGA DE LA PRUEBA

193. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 02/03/2000 • C., M. B. y otro c. C.P.A.C.F. • ED194, 354

El obrar del abogado que perdió la posibilidad de apelar la sentencia dictada en primera instancia, configura una falta grave que justifica la sanción de multa impuesta por el tribunal de disciplina al encuadrar en los parámetros previstos en el art. 28, inc.b), del Código de Ética del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

194. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 02/03/2000 • C., M. B. y otro c. C.P.A.C.F. • ED194, 354

Incurre en grave negligencia en la defensa de los intereses que le fueron confiados (art.44, inc."e", ley 23.187 -Adla, XLV-C, 2006-), el abogado que en un juicio en el que asistió a un consorcio de copropietarios pretendió acreditar personería mediante la presentación de un acta firmada por la mayoría de los propietarios -en el caso, debido a ello, el consorcio fue declarado rebelde en un juicio laboral-, pues tal proceder trasunta una supina ignorancia de los dispuesto en el art.1184, inc.7°, del Cód.Civil. (Del fallo del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal).

195. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 02/03/2000 • C., M. B. y otro c. C.P.A.C.F. • ED194, 354

Corresponde imponer una multa al letrado cuya actuación posibilitó la interposición de un recurso de apelación en un juzgado distinto al interviniente, lo que dio lugar a la declaración de extemporaneidad. (Del fallo del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal).

196. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 02/03/2000 • C., M. B. y otro c. C.P.A.C.F. • ED194, 354

Corresponde confirmar la sanción de multa impuesta a un letrado que patrocinando a un consorcio de copropietarios pretendió acreditar la personería en un juicio mediante la presentación de un acta firmada por los copropietarios -en el caso, ello motivó que el consorcio fuera declarado rebelde en un juicio laboral-,

[Escriba texto] Página 121

Page 122: 423_apunte_abogados

pues importa una falta grave en el cumplimiento de sus deberes profesionales.

Voces: ABOGADO ~ ASISTENCIA LETRADA ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL ~ ACREDITACION DE LA PERSONERIA

197. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul, sala I • 24/02/2000 • L., A. R. c. G. M., M. A. • LLBA2001, 331

Corresponde responsabilizar por los daños y perjuicios ocasionados al abogado que permitió, con su negligencia, el dictado de la caducidad de instancia en los juicios que actuaba y, asimismo declarar su responsabilidad por los eventuales honorarios e intereses que le pudieran ser reclamados a su cliente, de manera que éste los pueda repetir sin necesidad de otro proceso.

Voces: ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

198. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul, sala I • 24/02/2000 • L., A. R. c. G. M., M. A. • LLBA2001, 331

Debe responder por el daño moral causado, el abogado que permitió se decretara la caducidad de la instancia en los juicios en que actuaba, pues el mismo se sustenta en la pérdida de tiempo y expectativa en los juicios que no concluyeron adecuadamente.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA

199. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 27/09/1999 • M., W. H. c. G., C.A. • LA LEY2000-E, 286, con nota de Javier Indalecio Barraza

- Para responder al letrado apoderado por la omisión de realizar los actos procesales específicos de su incumbencia no es necesario probar su culpa, sino que basta con la objetiva frustración del resultado esperado, consistente en los actos procesales que precluyeron por la falta de ejercicio dentro de los plazos de los mismos, quedando clausurada la etapa respectiva, con detrimento de la posición del mandante en el proceso.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ APODERADO

200. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 08/07/1999 • E. C., M. A. c. E. C. •

Responsabilidad de los abogados Página 122

Page 123: 423_apunte_abogados

El deber de diligencia dentro del ámbito de la responsabilidad profesional le impone al letrado interviniente agotar todas las posibilidades con que cuenta no obstante la duda que pudiera tener sobre el andamiento de la acción.

201. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J • 07/07/1999 • E. C., M. A. c. E. C. •

Resulta indemnizable la pérdida de chance, como oportunidad de obtener un reconocimiento al reclamo, imputable a la desidia o negligencia del abogado actuante, teniendo en cuenta para valuarla la lesión inferida por la perdida de tal probabilidad.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ PERDIDA DE LA CHANCE

202. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 03/03/1999 • Sacchero, Guillermo E. c. Chou Chieng Hong y otro. • LA LEY1999-E, 518 - DJ1999-3, 693

- El letrado no puede alegar desconocimiento de la gravedad de la situación planteada con motivo de la falsificación de las firmas insertas en un escrito en el que también aparece estampada su firma, pues un mínimo de diligencia que hace a la ética profesional y lealtad respecto de la contraria, le imponía verificar, con anterioridad a la presentación del aludido escrito, la autenticidad de las firmas atribuidas a sus clientes.

203. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 03/03/1999 • Sacchero, Guillermo E. c. Chou Chieng Hong y otro. • LA LEY1999-E, 518 - DJ1999-3, 693

- La actuación judicial que obstaculiza el curso normal del proceso, en cuanto importa litigar sin razón valedera, no puede ser ajena a quien tiene la dirección letrada, lo cual hace pasible al profesional de una sanción, en forma independiente o conjunta con su cliente --en el caso, el letrado estampó su firma en un escrito en el que las firmas de sus clientes habían sido falsificadas--.

Voces: FALSIFICACION DE FIRMA ~ ESCRITO JUDICIAL ~ CONDUCTA PROCESAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

204. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I • 09/02/1999 • S., O. c. C., C.A. y otro. • LLLitoral1999, 750

Aun cuando sea incierto el resultado del juicio que los letrados demandados no iniciaron luego de trabada la medida cautelar cuya caducidad permitieron, dicha omisión genera una pérdida de chance, oportunidad o probabilidad para el cliente, por la que debe reconocerse derecho a exigir reparación. Para establecer el "quantum" del consiguiente resarcimiento, el juez debe efectuar un razonado

[Escriba texto] Página 123

Page 124: 423_apunte_abogados

balance de perspectivas a favor y en contra del éxito de la acción no iniciada, de cuyo saldo surgirá la proporción del resarcimiento.

205. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I • 09/02/1999 • S., O. c. C., C.A. y otro. • LLLitoral1999, 750

La discrecionalidad técnica con que cuenten los letrados en su desempeño no puede traducirse en una postergación disvaliosa y perjudicial de las medidas encomendadas por el mandante.

206. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I • 09/02/1999 • S., O. c. C., C.A. y otro. • LLLitoral1999, 750

El abogado vinculado a su cliente por un contrato de mandato es deudor de una obligación de resultado en lo concerniente a los actos de su específica incumbencia, presumiéndose por ende su culpa, por lo que podrá exonerar su responsabilidad únicamente mediante la demostración de la incidencia de una causa ajena.

207. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I • 09/02/1999 • S., O. c. C., C.A. y otro. • LLLitoral1999, 750

Aun cuando los letrados demandados sean responsables de la caducidad del embargo trabado en representación del actor, no es dable condenarlos a abonar las costas que debió pagar su cliente con motivo del incidente de caducidad de dicha medida promovido por el tercero adquirente del vehículo cautelado, si la técnica y la estrategia que inspiraron las presentaciones de aquél en dicho proceso incidental pertenecen a la ciencia y arte de su nuevo representante (arg. art. 901, Cód. Civil).

. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I • 09/02/1999 • S., O. c. C., C.A. y otro. • LLLitoral1999, 750

La determinación del daño indemnizable por responsabilidad civil del abogado no puede consistir, generalmente, en el importe de la operación no concretada o en el de la suma reclamada en la demanda desestimada o bien en el monto del embargo caduco o no trabado oportunamente, por ser éstos resultados que de todas maneras dependían de otras circunstancias ajenas al profesional.

209. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I • 09/02/1999 • S., O. c. C., C.A. y otro. • LLLitoral1999, 750

Es procedente la acción resarcitoria entablada contra los letrados que no ajustaron su cometido a las disposiciones del art. 286 del Cód. Procesal de Santa Fe y omitieron iniciar la acción en el plazo allí establecido, con la consiguiente caducidad del embargo trabado. En tales circunstancias, ha de concluirse que el fracaso del embargo contribuyó decisivamente a empeorar la expectativa de satisfacción patrimonial del crédito del actor, con la consiguiente pérdida de "chance" por la que han de responder los profesionales.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~

Responsabilidad de los abogados Página 124

Page 125: 423_apunte_abogados

PERDIDA DE LA CHANCE

210. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I • 29/12/1998 • Ch. M., E. c. Colegio de Abogados de San Isidro • LLBA1999, 519

La responsabilidad civil, penal y administrativa del abogado no varía, por el hecho de que en lugar de "jurar" la profesión "prometa" la prestación y que en un caso o en otro las obligaciones profesionales serán las mismas en todos los ámbitos donde se desenvuelva, por ende debe hacerse lugar a la objeción de conciencia del actor quien fundado en sus creencias se niega a prestar el juramento exigido por el Colegio de abogados.

Voces: CONSTITUCION NACIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBJECION DE CONCIENCIA ~ LIBERTAD DE CONCIENCIA

211. Cámara en lo Civil y Comercial, del Trabajo y Familia de Cruz del Eje • 27/03/1998 • Marcuzzi, Rolando O. c. P., J. E., suc. (1). • LA LEY1999-D, 793, (41.798S) - LLC1999, 426

- La responsabilidad del letrado patrocinante --defensor y asesor legal-- es de medios, ya que únicamente deben poner de su parte todos sus conocimientos, diligencias y prudencia, a fin de obtener un fallo favorable, sin poder garantizar el éxito del pleito. (Del voto del doctor Seco).

212. Cámara en lo Civil y Comercial, del Trabajo y Familia de Cruz del Eje • 27/03/1998 • Marcuzzi, Rolando O. c. P., J. E., suc. (1). • LA LEY1999-D, 793, (41.798S) - LLC1999, 426

- La falta de cumplimiento de lo normado por el art. 21 inc. 10 de la ley 5805 (Adla, XXXVI-B, 1526) referido a la responsabilidad en el ámbito ético y disciplinario de los letrados, puede implicar también responsabilidad civil por omisiones en el desempeño de su labor.

213. Cámara en lo Civil y Comercial, del Trabajo y Familia de Cruz del Eje • 27/03/1998 • Marcuzzi, Rolando O. c. P., J. E., suc. (1). • LA LEY1999-D, 793, (41.798S) - LLC1999, 426

- La responsabilidad del abogado es de resultado "in origine" cuando su relación con los actos procesales deriva de la ley.

214. Cámara en lo Civil y Comercial, del Trabajo y Familia de Cruz del Eje • 27/03/1998 • Marcuzzi, Rolando O. c. P., J. E., suc. (1). • LA LEY1999-D, 793, (41.798S) - LLC1999, 426

- Si el abogado no ejercitó su labor conforme los medios con que contaba para hacerlo, produciendo un resultado dañoso para su cliente, debe responder por su negligencia profesional por el daño causado, conforme los arts. 512, 625, 1109 y

[Escriba texto] Página 125

Page 126: 423_apunte_abogados

1635 del Cód. Civil.

Voces: ABOGADO ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ NEGLIGENCIA

215. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala IV • 30/09/1997 • T. A. M. c. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. • LA LEY1999-E, 938, (42.009-S) - ED180, 219

- La actitud negligente de la letrada que desatendió sus obligaciones profesionales provocando que un recurso de apelación fuera denegado por extemporáneo, resulta reprochable, pues configura una omisión en el cumplimiento de sus obligaciones que no encuentra justificación en la circunstancia de haberle entregado el pertinente escrito --sin que estuviera vencido el plazo para su presentación-- a otra abogado, para que ésta lo presentara ante la imposibilidad material de hacerlo por sí misma.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ NEGLIGENCIA PROFESIONAL

216. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 24/03/1997 • Sudamluz S. A. c. P., M. A. y otro. • LA LEY1997-D, 835 -

Colección de Análisis JurisprudencialElementos de derecho Procesal Civil - Director: Osvaldo Alfredo Gozaíni, Editorial LA LEY 2002, 22, con nota de AA. VV. - DJ1998-3, 1084

-- El art. 43 de la ley 23.187 establece que las facultades del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados para sancionar a los profesionales son independientes de cualquier responsabilidad civil, penal o administrativa. Asimismo, la posterior ley 24.289 (Adla, XLV-C, 2006; LIV-A, 42) prevé la facultad sancionatoria de los jueces a los profesionales.

Voces: COLEGIO DE ABOGADOS ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ FACULTADES DE LOS JUECES ~ CONDUCTA PROCESAL

217. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 18/12/1996 • Mann, Armando c. Romero, Víctor F. • LA LEY1997-E, 151, con nota de Alberto José Tessone - DJ1998-1, 934

-- Si bien el letrado no es responsable de las manifestaciones de su cliente, cuando los hechos alegados son de fácil comprobación y la naturaleza del pleito autoriza a presumir su falsa invocación con el único objeto de dilatar el juicio, aquél debe investigarlos antes de suscribir el escrito que los contiene, o bien expresar claramente que enuncia tales supuestos fácticos bajo exclusiva responsabilidad del

Responsabilidad de los abogados Página 126

Page 127: 423_apunte_abogados

cliente.

Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ DILACION DEL PROCESO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO

218. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Martín, sala II • 17/10/1996 • De Castro, Edison A. c. C., D. A. • LLBA1998, 555

Si bien la responsabilidad del abogado por el incumplimiento de su deber de diligencia profesional compromete su responsabilidad civil por la pérdida de una chance, más o menos cierta de éxito, según la circunstancia y se impone en el caso ponderar dichas circunstancias, mas sin dejar de valorar que no le es lícito al letrado responsable intentar restringir los efectos resarcitorios de su responsabilidad alegando su propia torpeza en la formulación de la demanda del juicio a la postre perimido.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ PERDIDA DE LA CHANCE

219. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Martín, sala II • 17/10/1996 • De Castro, Edison A. c. C., D. A. • LLBA1998, 555

Para determinar la envergadura del perjuicio derivado de la perención cabe tener en cuenta que en el caso el actor ha perdido toda posibilidad de reclamar el reconocimiento y satisfacción de su crédito dado que la caducidad de la instancia conlleva la prescripción de su derecho, no obstante ello, siempre y en todos los casos la obligación profesional de los abogados no es de resultado sino de medio y en consecuencia la responsabilidad del abogado por el incumplimiento de su deber de diligencia profesional compromete su responsabilidad civil por la pérdida de una chance, más o menos cierta de éxito, según la circunstancia.

220. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Martín, sala II • 17/10/1996 • De Castro, Edison A. c. C., D. A. • LLBA1998, 555

La eventual falta de colaboración del cliente no puede ser alegada por el letrado para exculparse de su responsabilidad en la caducidad de instancia recaída en la causa si ella fue motivada en la falta de diligenciamiento en tiempo de un oficio pues ella no impedía cumplir su cometido obligacional específico atento lo dispuesto por el art. 398 del Cód. Procesal el que erige al libramiento y diligenciamiento de los oficios ordenados no ya como facultad sino como obligación específica de los letrados patrocinantes.

221. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Martín, sala II • 17/10/1996 • De Castro, Edison A. c. C., D. A. • LLBA1998, 555

La diligencia de un oficio, en el caso al Registro de la Propiedad Automotor a efectos de integrar la litis, es una función propia de quien ejerce la dirección

[Escriba texto] Página 127

Page 128: 423_apunte_abogados

letrada del pleito, con o sin el agregado de la representación de la parte, es decir como obligación tanto del letrado patrocinante como del letrado apoderado, por lo que si dicho diligenciamiento no se cumplió en tiempo hábil y produjo la caducidad de la instancia el letrado interviniente resulta responsable de ello y debe resarcir los daños y perjuicios derivados de tal mala praxis.

222. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Martín, sala II • 17/10/1996 • De Castro, Edison A. c. C., D. A. • LLBA1998, 555

Si bien es el desinterés presumido de la inactividad de la parte lo que sanciona el instituto de la perención, ello no basta para relevar de toda responsabilidad al letrado de la parte inactiva, ya que ello es contrario con el cúmulo de obligaciones que asume en el juicio el letrado apoderado o patrocinante de las partes, en especial el de la actora, como en el caso, por ser sobre quien pesa la carga principal de activar el procedimiento, por lo tanto el letrado resulta responsable por haber actuado negligentemente.

223. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Martín, sala II • 17/10/1996 • De Castro, Edison A. c. C., D. A. • LLBA1998, 555

La extensión del perjuicio experimentado por el cliente del abogado que deja perimir el juicio se vincula con los efectos que dicha resultancia produce sobre la subsistencia de la acción del cliente, pues no es idéntico el daño cuando la perención conlleva la extinción del crédito por prescripción de aquel en que la declaración de perención no conduce a tal extinción, siendo mayor la envergadura del daño en el primer caso.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA

224. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 14/10/1996 • Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro •

El monto de la indemnización debida a sus mandantes por la negligencia profesional incurrida por el abogado no puede equipararse al monto reclamado en la demanda del pleito perdido, en la medida en que el resultado de dicho proceso haya dependido de circunstancias ajenas al letrado -reticencia de los demandantes al suministrar información-, sin que pueda saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo pretendido. En tales términos, el resarcimiento debe consistir en la pérdida de la "chance", cuyo mayor o menor grado de probabilidad dependerá, en cada caso, de sus especiales circunstancias fácticas.

225. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 14/10/1996 • Nedich, Horacio J. y otro c. Gomar, Eker F. y otro •

La actuación negligente del letrado que no hizo comparecer al testigo en tiempo oportuno, que no ofreció y acompañó la causa penal que dio lugar al ilícito o que no expresó los agravios, es susceptible de ocasionar una pérdida de "chance" de

Responsabilidad de los abogados Página 128

Page 129: 423_apunte_abogados

obtener un pronunciamiento favorable para su cliente. Sin embargo, cuando no obstante ello, resulta evidente que la suerte de la apelación interpuesta contra la sentencia ya estaba echada, la omisión de la expresión de agravios evitó hacer incurrir a sus mandantes en mayores erogaciones.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ PERDIDA DE LA CHANCE

226. Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala I • 17/09/1996 • Guzmán Marti, Armando y otra c. Efron, José V. y otro • LLBA1998, 235 - JA1997-III, 32

Para la admisión de la demanda por responsabilidad contra el abogado la actora debe producir la prueba de la existencia del daño que invoca lo que no ha quedado demostrado en el caso de autos en el que los actores sostienen que la falta de demanda contra el propietario del rodado significó la imposibilidad de percibir el total del monto indemnizatorio, adjudicándole a aquél la solvencia para hacer frente al pago pero faltando la acreditación de dicha solvencia, la decisión de no demandar al titular de dominio no puede relacionarse con la consecuencia atribuida por los actores.

227. Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala I • 17/09/1996 • Guzmán Marti, Armando y otra c. Efron, José V. y otro • LLBA1998, 235 - JA1997-III, 32

Si un juicio se pierde porque el abogado fue declarado negligente en la producción de la prueba que ofreció o porque no apeló en la sentencia, es evidente que su mandante o patrocinado ha perdido una chance que el culpable debe indemnizar, y para ello habrá que proponer en la demanda contra el profesional, una versión de aquel juicio perdido, demostrando que sin la negligencia del abogado del juicio se habría ganado y de tal forma la existencia del daño (art. 1068, Cód. Civil).

228. Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala I • 17/09/1996 • Guzmán Marti, Armando y otra c. Efron, José V. y otro • LLBA1998, 235 - JA1997-III, 32

La responsabilidad del abogado debe hacerse efectiva cuando éste infringe los deberes que le incumben concernientes al patrocinio o a la representación de su cliente. Por su parte, la culpa del abogado se caracteriza por haber causado perjuicio a su cliente con su actuación, su dirección o sus consejos, en virtud de no haber sabido lo que un profesional de su categoría ha podido saber.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

229. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 30/05/1996 • Ersu

[Escriba texto] Página 129

Page 130: 423_apunte_abogados

S.A. c. A., L. A. y otro. • LA LEY1996-E, 144 - DJ1996-2, 820

- No debe llevarse la responsabilidad del abogado al límite extremo de hacerlo cargar con toda la falta de veracidad en los planteos de su patrocinado, pues no puede exigírsele que se transforme en un investigador exhaustivo de los hechos que aquél le narra y que, generalmente, no son de su conocimiento personal.

230. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 30/05/1996 • Ersu S.A. c. A., L. A. y otro. • LA LEY1996-E, 144 - DJ1996-2, 820

- Sólo si existe certeza de que el letrado patrocinante de la parte conocía la falsedad o inexistencia de los hechos decisivos alegados, y siempre que las circunstancias demuestren que la inconducta es compartida con su cliente, podrá ser pasible de responsabilidad conjunta en orden a la sanción por temeridad o malicia.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA PROCESAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA

231. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/03/1996 • R., H. D. c. C., D. A. • LA LEY1997-F, 938, (39.976-S)

-- Si bien la frustración de un negocio jurídico, debido a un deficiente asesoramiento atribuible al letrado, o la pérdida de un juicio por omisiones o errores que le sean imputables a éste, configuran un daño cierto, la indemnización, sin embargo, no puede consistir en el importe de la operación no concretada o en el de la suma reclamada en la demanda desestimada, resultados éstos que, por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse, a ciencia cierta, si se iban a producir o no. Por lo tanto, el resarcimiento debe consistir en la pérdida de una "chance" o posibilidad de éxito en las cuestiones cuyo mayor o menor grado de posibilidad dependerá, en cada caso, de sus especiales circunstancias fácticas.

232. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/03/1996 • R., H. D. c. C., D. A. • LA LEY1997-F, 938, (39.976-S)

-- Cuando el abogado actúa como letrado patrocinante, su obligación es de medios y no de resultado (cosa que sí ocurriría en caso de actuar como apoderado). Por lo tanto, su deber estriba en poner de su parte todos los conocimientos, diligencias y prudencia, en los términos el art. 902 del Cód. Civil, con el fin de obtener un fallo, pero sin garantizar el éxito del pleito. Por lo tanto, para generar la responsabilidad del profesional, además del resultado adverso, debe demostrarse que ello sucedió por su culpa, negligencia, imprudencia o desidia.

233. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/03/1996 • R., H. D. c. C., D. A. • LA LEY1997-F, 938, (39.976-S)

-- Si el letrado no puede cumplir fielmente su deber profesional en razón de la supuesta falta de colaboración de su cliente, un actuar diligente impone tratar de

Responsabilidad de los abogados Página 130

Page 131: 423_apunte_abogados

resguardar su propia responsabilidad, renunciando por escrito en el expediente o por comunicación fehaciente al actor, para que éste asuma su defensa por medio de otro profesional en tiempo oportuno.

234. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H • 13/03/1996 • R., H. D. c. C., D. A. • LA LEY1997-F, 938, (39.976-S)

-- Para la apreciación de la responsabilidad profesional en tareas extrajudiciales, se aplican los mismos principios correspondientes al desempeño jurisdiccional. Por lo tanto, una opinión o consejo dado al cliente en desacuerdo con la doctrina, la ley o la jurisprudencia, es susceptible de generar la obligación de reparar el daño ocasionado. Ello es así, por cuanto el profesional no cumplió con su deber de diligencia y prudencia, acorde a sus aptitudes y mérito profesional, por lo que éste deberá responder por el erróneo o deficiente encuadre jurídico de la situación que le tocó resolver.

Voces: ABOGADO ~ TRABAJO EXTRAJUDICIAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

235. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 15/12/1995 • B. de F., L. M. c. A., R. M. y otros •

La responsabilidad del abogado radica en que antes de exponer los hechos que el cliente le indica debe examinar su verosimilitud, y apreciar la viabilidad de la pretensión. En la medida que afirme circunstancias o hechos que pudo advertir fácilmente que no eran verdaderos y que tienden a confundir maliciosamente al juez, podrá ser sancionado en forma conjunta e independiente de la parte.

Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ SANCION PROCESAL

236. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 31/10/1995 • A., A. L. y A., M. G. y otros. • LA LEY, 1996-C, 77138.689-S).

- Cuando la defensa se realiza con manifiesta ligereza, los gastos generados por dicha actitud deben recaer sobre el apoderado o el letrado.

237. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 15/06/1995 • Aguerrondo, María Inés c. Blanco, Gerardo. • LA LEY1996-A, 15, con nota de Victoris - DJ1996-1, 775

La obligación del abogado en la defensa de su cliente es de medios y no de resultado, pues el profesional no asegura a su patrocinado el éxito del proceso, sino emplear por su parte los recursos conducentes a ese triunfo.

[Escriba texto] Página 131

Page 132: 423_apunte_abogados

238. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 15/06/1995 • Aguerrondo, María Inés c. Blanco, Gerardo. • LA LEY1996-A, 15, con nota de Victoris - DJ1996-1, 775

La ley 17.116, que aclaró el art. 18 del dec. 1285/58 (Adla, XXVII-A, 3; LIII-C, 2543 --t. a.--) que faculta a los jueces a imponer sanciones disciplinarias a los letrados, como las de prevención, apercibimiento, multa y arresto, no se contrapone con el art. 43 de la ley 23.187 (Adla, XLV-C, 2006), pues si bien el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal fiscaliza el correcto ejercicio de la profesión y tiene poder disciplinario, ello lo es sin mengua de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los matriculados, como expresamente lo señala dicha disposición legal.

239. Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala A • 26/05/1995 • Koziarczuk, Alejandro c. ENTel. y/u otra • LLC1996, 697

Toda vez que la labor profesional de los apoderados de la parte actora adolece de errores jurídicos de imposible excusación presentando deficiencias conceptuales de las reglas sustantivas y procesales que rigen los pleitos, al dilatar sin justificación el desistimiento formulado, invocando su deseo de no quedar comprendido en una normativa, vigente al tiempo de interposición de la demanda, corresponde su condenación solidaria en costas. Ello, puesto que la normativa procesal obviamente indispensable y jurídicamente valiosa, no se reduce a una mera técnica de organización formal de los procesos, sino que en su ámbito específico, tiene como finalidad y objetivo ordenar adecuadamente el ejercicio de los derechos en aras de lograr la concreción del valor justicia y salvaguardar la garantía de defensa en juicio.

Voces: COSTAS ~ APODERADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

240. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 06/04/1995 • Schnaidler, Luis c. Gudiño, Vicente A. • LA LEY1995-D, 327 - DJ1996-1, 190

- Como el art. 4° de la ley arancelaria 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412) dispone que cuando la participación del profesional en el resultado del pleito sea superior al 20 % los gastos que correspondieran a la defensa del cliente y la responsabilidad de éste por las costas estarán a cargo del profesional, excepto convención en contrario, si el pacto de cuota litis no contiene salvedad alguna al respecto, tal omisión no puede entenderse en el sentido de que el letrado queda liberado del pago de los gastos exigibles para la defensa del cliente, pues, por el contrario, la no inclusión de la convención en contrario hace aplicables los principios generales que gobiernan la cuestión.

241. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 06/04/1995 • Schnaidler, Luis c. Gudiño, Vicente A. • LA LEY1995-D, 327 - DJ1996-1,

Responsabilidad de los abogados Página 132

Page 133: 423_apunte_abogados

190

- Tanto en la ley arancelaria 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412) como en la anterior, el pacto de cuota litis exige, entre otros requisitos: a) que el profesional asuma la responsabilidad por las costas causídicas y b) que adelante los gastos correspondientes a la defensa del cliente.

242. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 06/04/1995 • Schnaidler, Luis c. Gudiño, Vicente A. • LA LEY1995-D, 327 - DJ1996-1, 190

- Una de las características del pacto de cuota litis es la participación del profesional en el resultado del proceso, requiriéndose que la suerte del pleito sea igual para el cliente y para el profesional y que éste asuma la responsabilidad por las costas y adelante los gastos correspondientes a la defensa del cliente.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ HONORARIOS ~ ABOGADO ~ PACTO DE CUOTALITIS ~ COSTAS

243. Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 1 • 25/10/1994 • Romero, Alejo •

Corresponde disponer la extracción de testimonios del acta de debate y de las demás piezas pertinentes para su remisión al Tribunal del Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal con el objeto de juzgar la conducta profesional del abogado defensor que fue reducido a la indefensión por una progresiva inactividad de su representante, al punto tal que el tribunal interviniente declaró la nulidad del debate por ausencia de defensa.

244. Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 1 • 25/10/1994 • Romero, Alejo •

Corresponde declarar la nulidad del debate sustanciado por violación a la garantía de la defensa en juicio respecto del imputado, toda vez que durante el desarrollo de la audiencia, la pasividad del letrado defensor fue ostensible, habiendo tan solo dirigido unas pocas preguntas sólo a uno de los nueve testigos convocados, sin interrogar a su asistido y limitándose en su alegato a coincidir con la postura del acusador fiscal.

245. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A • 14/08/1994 • Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. c. Fundación Centro Infantil para Rehabilitación Incapacitados Neuromotrices. • LA LEY1996-A, 44 - DJ1996-1, 583

El profesional al que el cliente le propone una cuestión reñida con todos los principios éticos de su profesión, debe asesorarlo y disuadirlo de su actitud, no embarcarlo en una aventura jurídica.

[Escriba texto] Página 133

Page 134: 423_apunte_abogados

Voces: ETICA PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

246. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A • 05/07/1994 • B., M. E. c. S., E. E. • LA LEY1994-D, 341 - DJ1995-2, 571

- Las responsabilidades que para el abogado se derivan del mandato renunciado, no se extinguen hasta tanto expire el plazo acordado para hacer conocer al mandante la renuncia. Ese plazo deberá computarse a partir de la fecha en que el mandante quede debidamente notificado, encontrándose a cargo de los renunciantes las diligencias tendientes al cumplimiento de dicha notificación.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ MANDATO ~ ABOGADO ~ PODER ~ NOTIFICACION

247. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral • 30/03/1994 • Farías, Hipólito H. c. Municipalidad de Cruz del Eje • LLC1994, 706

Dado que la falta de conocimientos médicos del abogado bien pudo llevarle a creer que su cliente padecía de otras afecciones no puede reprochársele conducta "maliciosa" ni plus petición inexcusable, si en su demanda manifestó que la determinación final de la incapacidad surgirá de la pericia a realizarse en autos.

Voces: INCAPACIDAD ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ CONDUCTA PROCESAL ~ PLUS PETITIO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO

248. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 28/03/1994 • Weil, Julio, suc. c. Antelo, Mario •

La asunción de la dirección letrada del pleito acarrea su propia responsabilidad en tanto aquél resulte temerario, puesto que el respeto y la consideración que debe guardársele a un abogado en el ejercicio de su profesión exige como contrapartida que el profesional del derecho valore adecuadamente las cuestiones para las que se requiere su opinión, sobre todo cuando decide aconsejar la promoción de un litigio avalando con su patrocinio la actuación judicial de la parte, por cuanto, entonces, también su conducta puede ser pasible de una multa si el juez de la causa la estimare temeraria.

Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ CONDUCTA DEL ABOGADO

Responsabilidad de los abogados Página 134

Page 135: 423_apunte_abogados

249. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M • 16/03/1994 • Buhlman, Faustino c. Alvarez, Liliana. • LA LEY1995-D, 75, con nota de Leandro Vergara.

- Si bien la pérdida del juicio por omisión imputable al abogado representa un daño cierto, la indemnización no puede consistir en la suma reclamada en la demanda, toda vez que, por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo reclamado; por tanto el resarcimiento debe consistir en la pérdida de una chance.

Voces: PERDIDA DE LA CHANCE ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ INDEMNIZACION ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DAÑO CIERTO

250. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 03/03/1994 • Sinde, Juan c. Martínez, Daniel •

No puede llevarse la responsabilidad del abogado al límite extremo de hacerlo responsable de toda inexactitud de su patrocinado, pues aquél tampoco puede convertirse en un investigador de los hechos que se le narran y que no son generalmente de su conocimiento personal.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ PATROCINANTE ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

251. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 22/02/1994 • Romero, Rodolfo c. Moretta, Norma E. • LA LEY1995-C, 302, con nota de Angelina Ferreyra de De La Rúa y Cristina González de La Vega de Opl. - JA1995-I, 3

- Cuando la conducta desplegada por el letrado deja de ser una manifestación de la capacidad de defensa y coloca a la contraparte en la necesidad de sufrir un dispendio de tiempo inútil y oneroso, se violan los deberes de lealtad y buena fe procesal, configurándose el supuesto de temeridad que surge frente a la conciencia de la propia sinrazón de quien deduce pretensiones o defensas con argumentos jurídicos poco serios, cuya injusticia y falta de fundamento no pueden ignorarse de acuerdo con la mínima pauta de razonabilidad.

252. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 22/02/1994 • Romero, Rodolfo c. Moretta, Norma E. • LA LEY1995-C, 302, con nota de Angelina Ferreyra de De La Rúa y Cristina González de La Vega de Opl. - JA1995-I, 3

- No puede hacerse responsable al abogado de toda inverosimilitud de su patrocinado, puesto que no puede convertirse en un investigador de los hechos

[Escriba texto] Página 135

Page 136: 423_apunte_abogados

que se le narran y que son del conocimiento personal de su cliente (del voto en disidencia del Dr. Polak).

253. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 22/02/1994 • Romero, Rodolfo c. Moretta, Norma E. • LA LEY1995-C, 302, con nota de Angelina Ferreyra de De La Rúa y Cristina González de La Vega de Opl. - JA1995-I, 3

Aun cuando el letrado no es responsable de las manifestaciones realizadas por su cliente, en determinadas circunstancias en que los hechos alegados son de fácil comprobación y la naturaleza del pleito autoriza a presumir su falsa invocación con el único objeto de dilatar el juicio, resulta indudable la obligación que tiene aquél de investigarlos antes de suscribir el escrito que los contiene o bien debe expresar claramente que a tales supuestos fácticos se los enuncia bajo exclusiva responsabilidad del cliente.

254. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L • 22/02/1994 • Romero, Rodolfo c. Moretta, Norma E. • LA LEY1995-C, 302, con nota de Angelina Ferreyra de De La Rúa y Cristina González de La Vega de Opl. - JA1995-I, 3

- La facultad conferida en el art. 45 del Código Procesal debe ser ejercida prudentemente, para evitar menoscabar el principio del derecho de defensa en juicio, por tratarse de una sanción de carácter excepcional y, por ende, de aplicación restrictiva (del voto en disidencia del Dr. Polak). Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ DEFENSA EN JUICIO ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA

255. Junta Electoral de Córdoba • 03/02/1994 • Junta Electoral Municipal de Villa Huidobro • LLC, 1994-788, con nota de Alberto Zarza Mensaque - JA1994-II, 595

El abogado patrocinante es responsable, como auxiliar de la justicia por el empleo de lenguaje reprochable y, en consecuencia, pasible de las sanciones pertinentes.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ PATROCINANTE ~ EXCESO DE LENGUAJE ~ CONDUCTA PROCESAL ~ SANCION PROCESAL ~ ESCRITO JUDICIAL

256. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, sala III • 26/11/1993 • V., O. A. •

No se observa inconducta profesional ni hay reproche ético que formularle al abogado que, como apoderado de una compañía de seguros, propuso desistir de la

Responsabilidad de los abogados Página 136

Page 137: 423_apunte_abogados

calidad de querellante que revestía su mandante en una causa penal a cambio del desistimiento del querellado de reclamar una indemnización contra la compañía de seguros, pues la propuesta de desistir de la querella, además de haber sido efectuada en defensa de los derechos de su mandante, encuadra dentro de los límites admitidos por el ordenamiento procesal penal y lo solicitado a cambio se encuentra dentro de la libre negociación de las partes.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL

257. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala IV • 26/11/1993 • M., E. V. y otros. • LA LEY1994-C, 543

- Al permitir que el juicio --en el que actúa como patrocinante o apoderado-- concluya con la declaración de la caducidad de la instancia, el abogado incumple el deber de atender los intereses confiados con celo, saber y dedicación, establecido en el art. 19, inc. a "in fine" del Cód. de Etica. Esa conducta resulta reprochable en los términos del art. 44, inc. e de la ley 23. 187 (Adla, XLV-C, 2006), dado que tal supuesto configura una omisión grave en el cumplimiento de las obligaciones profesionales.

258. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala IV • 15/10/1993 • O., J. C. •

La conducta del abogado que, en el incidente de ejecución de honorarios, actuó patrocinando a dos de los herederos ejecutados, no resulta violatoria del deber de fidelidad dispuestos en el art. 19, inc. g), del Cód. de Etica y prohibida por el art. 10 inc. a), de la ley 23.187, toda vez que aquéllos, se habían pronunciado expresamente aceptando y respaldando las pretensiones del letrado sobre la materia discutida.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ EJECUCION DE HONORARIOS ~ PATROCINANTE ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

259. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, en Pleno • 04/10/1993 • Interpretación actual del art. 12 del Reglamento de Proced. para el Tribunal de Disciplina •

El plazo señalado en el art. 12 del Reglamento de Procedimientos como máximo de duración del proceso disciplinario, pertenece a la categoría de los denominados finales y, entre éstos, a los ordenatorios, es decir a aquellos que no producen la caducidad del poder dejado de ejercitar por el sujeto del acto. Se establecen con el propósito de proveer a la regular marcha del procedimiento, previendo la demora, negligente o intencionada, de los intervinientes en el proceso. Por lo tanto su vencimientono acarrea la pérdida de competencia del tribunal para el conocimiento de la causa y el dictado de la sentencia.

[Escriba texto] Página 137

Page 138: 423_apunte_abogados

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ ETICA PROFESIONAL ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA

260. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala I • 31/08/1993 • A. de G., M. B. c. L., A. A. y otro • DJ1994-1, 362

La obligación del abogado en la defensa de su cliente es una obligación de medios y no de resultado. El profesional no asegura a su patrocinado el éxito del proceso, sino sencillamente emplear los recursos conducentes a ese triunfo.

261. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala I • 31/08/1993 • A. de G., M. B. c. L., A. A. y otro • DJ1994-1, 362

Para apreciar si ha mediado culpa del abogado debe compararse su comportamiento con el que habría seguido un profesional prudente y munido del bagaje científico exigible, colocado en las mismas condiciones. El error de orden científico no es constituyente de culpa, es excusable, porque el abogado no es un oráculo que pueda predecir cuál será una sentencia futura. El abogado no está obligado a tener éxito sino a hacer lo conducente a ello. Pero la omisión de precauciones que la prudencia ordinaria prescribe, así como de las previsiones comunes, configura la culpa.

262. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala I • 31/08/1993 • A. de G., M. B. c. L., A. A. y otro • DJ1994-1, 362

En todos los casos, ya se trate de mandato, locación de obra, etc., la responsabilidad del abogado es estrecha y grave. La comprometen el solo desconocimiento del derecho que profesa y practica, el consejo dado a la ligera sin el conocimiento previo del asunto y el estudio del derecho que lo rige, la inadvertencia a su cliente de los peligros de una situación en que puede verse envuelto. Tales actos positivos o negativos del abogado pueden ser calificados como fruto de su negligencia y, por lo tanto, generadores de responsabilidad a favor de su cliente por los daños que éste experimente en virtud de aquellos actos.

263. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala I • 31/08/1993 • Allende de Galvani, Mercedes c. L. A., A y otro •

Para apreciar si ha medido culpa del abogado habrá que comparar su comportamiento con el que habría seguido un profesional prudente y munido del bagaje científico que era dable exigir, colocado en las mismas condiciones externas. El error de orden científico no es constitutivo de culpa, si es excusable.

264. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala I • 31/08/1993 • A. de G., M. B. c. L., A. A. y otro • DJ1994-1, 362

Es equivocada la afirmación según la cual los abogados no están obligados a conocer toda la jurisprudencia, vinculada al tema pero sí el derecho, toda vez que al abogado que se le confía un pleito no puede desconocer la jurisprudencia,

Responsabilidad de los abogados Página 138

Page 139: 423_apunte_abogados

máxime si sobre el tema existe jurisprudencia vinculante. Ello así por cuanto en la práctica la jurisprudencia es una fuente riquísima de derechos; el Poder Judicial es la autoridad final en lo referente a la interpretación de la Constitución y las leyes por lo que la única interpretación válida de un texto legal es aquella adoptada por los tribunales.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ JURISPRUDENCIA ~ CONSTITUCION NACIONAL ~ FUENTES DEL DERECHO

265. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y comercial • 29/07/1993 • Frappa, Adriana • LLC1994, 171

El art. 87 de la ley 5805, en cuanto atribuye el control jurisdiccional de las decisiones emanadas del Tribunal de Disciplina de Abogados, a las Cámaras en lo Civil y Comercial, apartándose del previsto por la ley 7182 (Adla, XXXVI-B, 1526; XLIV-D, 4405), deviene inaplicable, sea porque se sostenga su derogación tácita, sea porque se admita su inconstitucionalidad.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ ETICA PROFESIONAL ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ CONSTITUCIONALIDAD

266. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala IV • 20/05/1993 • V., E. J. •

La ley 23.187 en su art. 43 (Adla, XLV-C, 2006), y el Reglamento de Procedimiento para el Tribunal de Disciplina en su art. 15, establecen la independencia de las sanciones a que pudiera dar lugar el hecho. No es propio del Tribunal de Disciplina lo atinente a la buena marcha y orden del proceso, pero sí queda a su amparo la protección de la libertad y dignidad de la profesión de abogado.

Voces: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ ETICA PROFESIONAL ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA

267. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 07/12/1992 • Saccani, Virginio L. c. Esnaola, Eduardo N. •

Tratándose de obligaciones surgidas de un mismo negocio jurídico, no se advierte la necesidad de provocar un dispendio jurisdiccional iniciándose los procesos ante los juzgados de distinta jurisdicción en los que tramitaron los juicios respecto de los cuales se pretende establecer la responsabilidad del abogado.

[Escriba texto] Página 139

Page 140: 423_apunte_abogados

Voces: COMPETENCIA ~ COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO ~ CONTRATO ~ LUGAR DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ~ CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO ~ RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

268. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K • 30/10/1992 • Paredes, Rubén A. c. Consorcio de Propietarios Angel Gallardo 1034. • LA LEY1993-A, 196 - DJ1993-1, 580

- Los letrados son responsables de los actos que llevan su patrocinio, al menos en cuanto al cumplimiento de las formalidades legales que los mismos requieren para su validez.

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ PATROCINANTE ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO

269. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 27/10/1992 • Pinheiro de Malerba, Lilia E. y otras c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-B, 416 - DJ1993-2, 581

Cuando en un proceso sólo se encuentra en discusión si la actuación que le cupo a la letrada demandada en un proceso anterior es suficiente para responsabilizarla por el cumplimiento defectuoso de las obligaciones que originariamente asumió, en estos casos no tiene representación el Colegio Público de Abogados pues no son aplicables los arts. 20, inc. c y 21, inc. j de la ley 23.187 (Adla, XLV-C, 2006) que habilitan su intervención en defensa de sus integrantes.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ COLEGIO DE ABOGADOS

HECHOS

Los representantes del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal dedujeron aclaratoria con fundamento en la Ley 23.187 contra una decisión vinculada a una letrada demandada por responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones asumidas y solicitaron se les reconozca legitimación procesal para intervenir en las actuaciones en apoyo de la mencionada. La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó lo peticionado por no encontrarse afectados intereses generales de la profesión.

270. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala II • 02/09/1992 • de Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C. • DJ1993-1, 737

Aun cuando la probabilidad de ganar el proceso perimido sea escasa, no corresponde indemnizar por el monto pedido en el proceso caduco, sino por la

Responsabilidad de los abogados Página 140

Page 141: 423_apunte_abogados

pérdida de la chance del proceso frustrado, quedando al arbitrio judicial fijar su monto.

271. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala II • 02/09/1992 • de Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C. • DJ1993-1, 737

Si las posibilidades de éxito en el juicio en que se declaró la perención de la instancia, eran muy remotas, no corresponde acordar a la actora ninguna indemnización, toda vez que en última instancia el daño que el comportamiento de su abogado le ha causado sería un daño puramente eventual o hipotético.

272. Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan, sala II • 02/09/1992 • de Quiroga, Ambrosia A. c. Sánchez Bustos, Martín C. • DJ1993-1, 737

En un caso de responsabilidad civil, derivado del hecho de que el letrado apoderado dejó perimir la instancia y por consiguiente, dado el tiempo transcurrido, también la prescripción de la acción entablada por daños y perjuicios por un ilícito civil (arts. 302 y conc., Cód. Procesal Civil y arts. 1109, 1113, 1869, 3987, 4037 y conc., Cód. Civil), corresponde que la indemnización a la actora, se limite a las costas por el proceso perdido por caducidad de la instancia, cuando la actora no ha demostrado que sin la negligencia del abogado que dejó perimir la instancia, el juicio se hubiere ganado.

Voces: PRESCRIPCION ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ ACTO ILICITO ~ COSTAS ~ CADUCIDAD DE INSTANCIA ~ NEGLIGENCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO

273. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 20/08/1992 • Ajras, Julio E. c. Boada, Osvaldo N. •

La responsabilidad del profesional surge del deber de apreciar la verosimilitud de los hechos que le hace saber su cliente con anterioridad a exponerlos en un escrito judicial, y antes de promover incidencias, deberá analizar su viabilidad.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ABOGADO

274. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala II • 06/02/1992 • R. J. L. y otra. • LA LEY1992-C, 285 - DJ1992-2, 345

- Si bien la libertad y la dignidad de la profesión (art. 1°, ley 23.187 --Adla, XLV-C, 2006-- y art. 5°, Cód. de Etica) se verían menoscabadas o restringidas ilegalmente si se privase al abogado de ejercer, con independencia del criterio de sus pares y dentro de los límites de la razonabilidad, la decisión sobre el mejor

[Escriba texto] Página 141

Page 142: 423_apunte_abogados

modo de encarar y conducir la actividad procesal y extraprocesal que le es encomendada, no es ajeno a la función del Tribunal de Disciplina expedirse sobre la conveniencia y eficacia de los actos procesales y demás diligencias cumplidas cuando se evidencia en éstos una actividad no idónea.

Voces: ACTO PROCESAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ACTIVIDAD PROCESAL ~ CONDUCTA PROCESAL ~ CONDUCTA DEL ABOGADO

275. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- Al asumir el abogado el papel de apoderado se encuentra obligado a una prestación de resultado con relación a los actos procesales de su incumbencia, que, en general, tienden a activar el procedimiento en la forma prescripta por la ley; en caso de omisión no es necesario probar su culpa, bastando con la objetiva frustración del resultado esperado.

276. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- No cabe admitir que el abogado, aun cuando no haya asumido el carácter de apoderado, pueda desentenderse de la ulterior marcha del proceso prescindiendo de tomar contacto directo con las actuaciones judiciales; el patrocinio letrado implica asumir la plena dirección jurídica del proceso, el cabal cumplimiento de los deberes que ello importe y el empleo de la mayor diligencia para conducirlo de la mejor forma posible hasta su terminación.

Voces: PATROCINANTE ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ OBLIGACIONES DEL ABOGADO ~ PODER ~ APODERADO

277. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- Si el letrado no podía cumplir fielmente su deber profesional por la supuesta falta de colaboración de sus clientes, la diligencia le imponía tratar de resguardar su propia responsabilidad.

278. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- La circunstancia de que el letrado no contara con poder suficiente para actuar por sus representados, no lo libera de la responsabilidad que como simple patrocinante le cabe.

279. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

Responsabilidad de los abogados Página 142

Page 143: 423_apunte_abogados

- Si bien la pérdida del juicio por omisión imputable al abogado representa un daño cierto, la indemnización no puede consistir en la suma reclamada en la demanda, toda vez que, por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la totalidad de lo reclamado; por tanto, el resarcimiento debe consistir en la pérdida de una "chance".

280. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- La circunstancia de que no se haya conferido mandato al abogado no excluye su responsabilidad por los errores cometidos en la tramitación del juicio, si ellos manifiestan una negligencia inexcusable o un injustificado desconocimiento de las reglas procesales, como cuando por inacción se decreta la perención de la instancia.

281. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- Cuando el abogado actúa como asesor, consultor o patrocinante no tiene la representación de su cliente y su misión consiste únicamente en conducir el litigio y aconsejar las soluciones legales que considera convenientes; se trata, en consecuencia, de una obligación de medios en la que sólo debe poner de su parte los conocimientos, diligencia, pericia y prudencia necesarios para obtener un fallo favorable, pero sin garantizar dicho resultado, de modo tal que para acreditar el incumplimiento deberá demostrarse la culpa del profesional.

282. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 26/12/1991 • Pinheiro de Malerba L., Esther c. Nostro, Alicia N. • LA LEY1993-A, 64

- Existe lesión en los sentimientos o afecciones legítimas de las partes en juicio, cuando la negligente actuación del letrado impidió obtener una sentencia definitiva que posiblemente hubiera sido favorable a sus intereses.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO MORAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ NEGLIGENCIA ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

283. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 22/10/1991 • Castillo de Montenegro, Jorge R. y otros c. Tecniser S. R. L. y Gas del Estado. • LA LEY1992-A, 274, con nota de Gregorio Badeni - DJ1992-2, 609, con nota de Rodolfo L. Pizarro - ED145, 766 - DJ1992-1, 713

- Dado que los honorarios constituyen la retribución que percibe el abogado por la ejecución de la tarea encomendada, la exclusión de los intereses del monto del juicio pone de manifiesto que existe nexo directo e inmediato entre lo decidido y las garantías constitucionales que se dicen vulneradas, ya que en función de esa contraprestación, también se genera la responsabilidad civil del abogado con motivo del mal desempeño de su actuación profesional, y la obligación de reparar

[Escriba texto] Página 143

Page 144: 423_apunte_abogados

el daño sufrido por el litigante carecería del debido correlato si se niega la inclusión de los intereses en la base computable, cuando media sentencia favorable al reclamo de los mismos, circunstancia que beneficia económicamente al cliente y que no incidirá en la determinación del monto de los honorarios de quien con su labor profesional hizo posible su reconocimiento. (Del voto en disidencia de los doctores Barra y Moliné O'Connor).

Voces: INTERESES ~ MONTO DEL JUICIO ~ HONORARIOS ~ RECURSO EXTRAORDINARIO ~ ABOGADO ~ REGULACION DE HONORARIOS ~ RELACION ABOGADO CLIENTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ LABOR PROFESIONAL ~ GARANTIAS CONSTITUCIONALES

HECHOS

La sentencia de Cámara dispuso la no inclusión de los intereses de la condena en la base regulativa a tenerse en cuenta para la posterior fijación de los honorarios profesionales. Contra esa decisión, el letrado de los actores interpuso recurso extraordinario que fue concedido parcialmente y rechazado en lo atinente a la alegada arbitrariedad del pronunciamiento. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, confirmó el fallo.

284. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 17/09/1991 • Consorcio de Propietarios Moisés Lebensohn 339 c. Jorge, Antonio • LA LEY1992-A, 82 - DJ1992-1, 506

- Cuando un proceso se inicia con un marcado y notorio desconocimiento del derecho, el principal responsable de ese dispendio jurisdiccional es el profesional que patrocina al accionante y debe responder solidariamente con éste, en el pago de las costas.

Voces: PATROCINANTE ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ~ COSTAS ~ PAGO ~ RAZON PROBABLE PARA LITIGAR

285. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 24/05/1991 • B., A. A. • LA LEY1992-B, 434 - DJ1992-1, 1203

- Que un letrado no sea el autor material del texto publicitario cuestionado no empece la configuración de "falta de ética profesional", ya que a sabiendas de la aparición del mismo en diarios, no debió dejar librado a un tercero ajeno a su profesión la escritura del aviso, teniendo en cuenta lo prescripto por la ley 23.187 (Adla, XLV-C-2006) y el Código de Etica (Adla, XLVII-C, 3295) en materia de anuncio de servicios. La falta de vigilancia del profesional en cuanto al texto del anuncio publicitario referido, importa reconocer una responsabilidad derivada de su negligencia, y quien delega responde por la falta resultante de la misma.

Responsabilidad de los abogados Página 144

Page 145: 423_apunte_abogados

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ NEGLIGENCIA ~ PUBLICIDAD

286. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 08/02/1990 • Cristal, Soc. en Com. por Accs. c. Paterno, Ana M. • LA LEY1990-C, 76 - DJ1990-2, 820

- No compromete la conducta profesional del letrado que su cliente, que actuó por derecho propio y a quien él solamente patrocinó, haya afirmado hechos que hacían a su defensa y que luego no se ocupó de acreditar.

287. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 08/02/1990 • Cristal, Soc. en Com. por Accs. c. Paterno, Ana M. • LA LEY1990-C, 76 - DJ1990-2, 820

- Al no mediar mandato, los actos procesales y las omisiones del cliente no son, en principio, imputables al letrado patrocinante. Solamente lo serían, si mediaran circunstancias que autorizaran a inferir que las actitudes procesales de aquélla, que se estiman temerarias o maliciosas, fueron asumidas por consejo de él.

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ MANDATO ~ PODER ~ ACTO PROCESAL ~ PATROCINANTE ~ RELACION ABOGADO CLIENTE

288. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados • 16/05/1989 • M., S. F. • LA LEY1990-B, 72 - DJ1990-2, 186

La responsabilidad del abogado puede ser juzgada en el terreno disciplinario propio de la competencia del Tribunal de Disciplina, con independencia del que corresponda a los tribunales judiciales y en especial a los penales, toda vez que así lo dispone como principio el art. 43 de la ley 23.187 (Adla, XLV-C, 2006) y el art. 15 del Reglamento de Procedimiento (Adla. XLVII-A, 497).

Voces: ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ COMPETENCIA PENAL ~ PODER DISCIPLINARIO ~ COLEGIO DE ABOGADOS ~ ETICA PROFESIONAL

289. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E • 14/03/1989 • Melgar, María E. c. Orcurto, Julio R. • LA LEY1989-D, 255 - DJ1990-1, 270

La responsabilidad del abogado y del procurador es susceptible de hacerse efectiva por diversos medios, pero el mero planteo acerca de su mal desempeño carece de entidad para alterar los efectos de los actos procesales cumplidos en el juicio a que se refieren, cuando éste presenta una apariencia regular.

Voces: ACTO PROCESAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

[Escriba texto] Página 145

Page 146: 423_apunte_abogados

290. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, sala I • 20/12/1988 • M., C. D. G. • LA LEY1989-C, 615, (38.101-S).

El defensor cumple una misión técnica estrictamente unilateral y debe poner de resalto todo aquello que neutralice o disminuya la imputación y abstenerse de indicar circunstancias perjudiciales para su defendido. Por ello resulta nula la defensa, si pese a que el acusado negó su responsabilidad, el defensor admite la autoría y solicita la imposición de una pena. La defensa es una actividad indispensable, a punto que debe cumplirse incluso contra la voluntad del acusado.

291. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, sala I • 20/12/1988 • M., C. D. G. • LA LEY1989-C, 615, (38.101-S).

Desde el punto de vista técnico el abogado no puede guiarse por las sugerencias del cliente.

Voces: EJERCICIO PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

292. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, sala III • 09/12/1988 • M., S. L. • LA LEY1989-C, 615, (38.102-S).

No se cuenta con elementos suficientes como para tener por acreditado que el abogado denunciado haya actuado con ocultamiento o malicia, al omitir poner de manifiesto la existencia de querella anterior, dado que se le inmuta su ocultamiento al iniciar la segunda. La duda deviene de la afirmación según la cual la desestimación por aplicación del art. 200 del Cód. de Proced. en Materia Penal, no hace cosa juzgada y, por tanto, no prohibe que se pueda entablar otra querella aunque sea contra las mismas personas y por los mismos hechos.

293. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, sala I • 18/10/1988 • E., J. C. • LA LEY1989-C, 615, (38.103-S).

Los derechos e intereses de los defendidos, y en especial en causa penal, no han de sufrir perjuicio por la actitud del letrado que decide que no le interesa continuar con el caso, ya que debió abstenerse de asumir responsabilidades que no podrá satisfacer cumplidamente o renunciar oportunamente.

Voces: CONDUCTA DEL ABOGADO ~ PROCESO PENAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

294. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala III • 04/10/1988 • B., I. J. c. Colegio Público de Abogados • LA LEY1989-B, 185 - DJ1989-1, 946

El poder disciplinario es independiente de la responsabilidad penal de los abogados (art. 43, ley 23.187 -Adla, XLV-C, 2006-), y la condena a prisión por delito doloso no es fundamento suficiente para excluir al abogado de la matrícula sin decisión fundada que, en atención a las circunstancias del caso y los

Responsabilidad de los abogados Página 146

Page 147: 423_apunte_abogados

antecedentes del imputado, juzgue afectado el decoro y la ética profesional (art. 45, inc. "e" párr. 2°, ley citada).

Voces: CANCELACION DE LA MATRICULA ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

295. Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 4 • 09/09/1988 • De Laferrere, Alfonso C. c. Municipalidad de Buenos Aires • LA LEY1989-A, 396

No resulta necesario que un estudio jurídico gestione ante la Municipalidad de Buenos Aires el Libro Registro de Asientos de Inspecciones.

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

296. Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados, sala II • 08/10/1987 • G., C. A. • LA LEY1888-A, 428 - DJ1988-1, 967

La responsabilidad del abogado, por su conducta profesional, puede ser juzgada por cuatro parámetros distintos: civil, penal, procesal y disciplinario (o de ética profesional), que son indepedientes entre sí (art. 43, ley 23.187 y art. 15, Reglamento de Proced. para el Tribunal de Disciplina -Adla, XLV-C, 2006; XLVII-A 497-), sin que la actuación de una jurisdicción sea condición previa de otra, salvo los casos en que la misma ley lo establezca (por ejemplo los incs. a y b del art. 44, ley citada).

Voces: ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ~ ETICA PROFESIONAL ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA

297. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G • 07/07/1987 • Berger, Andrea M. c. Cohen, Liliana N. • LA LEY1988-A, 346 - DJ1988-1, 707

La apoderada que por su culpa dejó prescribir la acción que se le encomendó promover, debe indemnizar a su mandante por las costas del juicio perdido y por la chance de triunfar que tenía la acción prescripta.

Voces: COSTAS ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ GASTOS DE JUSTICIA ~ PERDIDA DE LA CHANCE ~ PRESCRIPCION ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

298. Corte Suprema de Justicia de la Nación • 16/12/1986 • Etcheverry, Luisa M. y otros c. Provincia de Buenos Aires y otros • LA LEY1987-B, 255 - DJ987-2, 224

[Escriba texto] Página 147

Page 148: 423_apunte_abogados

El abogado que intervino en el levantamiento irregular de medidas precautorias, que ocasionaron daños a los actores, es responsable de dichos perjuicios pues instó la realización de diligencias procesales de manera tal que, más que amparar el derecho legítimo de quienes pretendían llevar a cabo la escrituración del bien, tendió a desbaratar los de los beneficiarios de medidas cautelares que se habían tenido en consideración en la sentencia respectiva. E igualmente, corresponde imponer la condena de resarcimiento a la sociedad mandante de dicho profesional.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ MEDIDAS CAUTELARES ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

299. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 08/10/1986 • Ruiz, Oscar c. Carcó, Ricardo A. • LA LEY1987-C, 212 - DJ987-2, 701

Por perdedor en lo principal no debe considerarse que el letrado haya actuado en forma culpable, máxime cuando el estudio del proceso demuestra que no actuó de modo contrario a las reglas del arte, negligentemente o con peticiones en absoluto inaceptables, infundadas o absurdas, jurídicamente hablando.

Voces: CONDUCTA DEL ABOGADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

300. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/05/1986 • Municipalidad de la Capital c. E. J. R. • LA LEY1986-D, 533 - DJ1987-1, 102

Para acreditar el incumplimiento del abogado y hacerlo responsable no bastará con probar la no obtención del resultado apetecido, sino que deberá demostrarse que ello sucedió por culpa del profesional, quien no se condujo con la diligencia adecuada; es decir que actuó con negligencia, imprudencia o desidia.

301. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/05/1986 • Municipalidad de la Capital c. E. J. R. • LA LEY1986-D, 533 - DJ1987-1, 102

No puede imputarse culpa al abogado cuando median errores de carácter científicos y sólo pueden descubrirse cuando se dan los supuestos de graves impericias o negligencias, por olvido de los recaudos más elementales que la prudencia ordinaria prescribe de las reglas admitidas por todos como ciertas.

302. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/05/1986 • Municipalidad de la Capital c. E. J. R. • LA LEY1986-D, 533 - DJ1987-1, 102

En la valoración de la culpabilidad del abogado, en el ejercicio de su profesión se ha aceptado la presencia de determinados factores que son imprescindibles ponderar en forma particularizada. La culpa del abogado se caracteriza por haber ocasionado perjuicios a su cliente con su actuación o sus consejos, en virtud de no haber sabido lo que un profesional de su categoría ha debido saber, sin olvidar los

Responsabilidad de los abogados Página 148

Page 149: 423_apunte_abogados

principios caracterizantes de la culpa "in concreto", que gobierna -salvo contadas excepciones- toda la economía de nuestra ley civil.

303. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/05/1986 • Municipalidad de la Capital c. E. J. R. • LA LEY1986-D, 533 - DJ1987-1, 102

Cuando el abogado actúa como consultor o patrocinante, su misión primordial es la de conducir el pleito bajo su dirección intelectual. En estos casos la obligación del abogado no es de resultado, sino de medio, dado que únicamente debe poner de su parte todos los conocimientos, diligencias y prudencia con el fin de obtener un resultado favorable a los intereses de su cliente, pero sin garantizar el éxito de su gestión.

304. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/05/1986 • Municipalidad de la Capital c. E. J. R. • LA LEY1986-D, 533 - DJ1987-1, 102

Si el letrado ignoraba que se había desistido del recurso por habérsele imitado la firma, debió haber mantenido este último que impedía el cambio de la parte dispositiva por vía de aclaratoria. Si no lo hizo ello fue imputable a su negligencia y es coherente con la sanción de la responsabilidad efectuada en sede administrativa. (Del voto en disidencia del doctor Vernengo Prack).

305. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/05/1986 • Municipalidad de la Capital c. E. J. R. • LA LEY1986-D, 533 - DJ1987-1, 102

El mero hecho de que los fondos llamados a cubrir la condena dictada en el juicio de expropiación no hubiesen sido provistos dentro del plazo de cumplimiento y que esa circunstancia hubiese generado mayores costas y accesorios al crédito, no acredita de por sí que tales vicisitudes puedan serle reprochadas a quien se desempeña como letrado patrocinante de la comuna en ese pleito, pues para ello era menester acreditar que fue su conducta la que tuvo virtualidad suficiente para motivar el retardo y derivar en esos eventuales perjuicios. (En el caso si bien se probó que el trámite interno para pedir el dinero necesario para cubrir la condena debía pedirse dentro de las 48 horas de haberse quedado firme el pronunciamiento al demostrarse que el escrito de desistimiento del recurso no fue firmado por el letrado, se desvanece la posibilidad de atribuirle al mismo la dilación habida en dicho trámite y sus consecuencias dañosas).

Voces: ABOGADO DEL ESTADO ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DEPOSITO JUDICIAL ~ EJERCICIO DE LA ABOGACIA ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ EXIMICION DE RESPONSABILIDAD ~ EXPROPIACION ~ RELACION DE CAUSALIDAD ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

306. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D • 04/09/1984 • Camargo, Ramón y otro c. Finocchiaro, Carmelo •

Si al artificio empleado para provocar con malicia la dilación del proceso o ha consistido en la interposición de recurso que abrió la tramitación de segunda

[Escriba texto] Página 149

Page 150: 423_apunte_abogados

instancia sin más contenido que las afirmaciones dogmática una y autocontradictoria la otra, este medio de comisión del entuerto procesal exhibe al letrado patrocinante como cómplice necesario, porque un sujeto de esta formación jurídica ha debido actuar para constituir el "artificio de la dilación": que es la expresión de agravios hueca, pero suficiente en lo aparente para imponer la dilación en el tiempo por lo que por aplicación el art. 45 del Cód. Procesal (ADLA, XLI-C, 2975), procede imponerle solidariamente a la parte y a su letrado una multa en favor de la contraparte.

Voces: MULTA PROCESAL ~ CONDUCTA PROCESAL ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ DILACION DEL PROCESO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ~ SANCION PROCESAL

307. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, sala II • 07/07/1984 • A., D. O. •

El art. 55 del Estatuto de la Abogacía y Procuración comprende dos hipótesis, a saber: A), las de los incs. a), y b), que requieren una sentencia condenatoria previa (sea de pérdida de ciudadanía, sea de condena por delito criminal), y que si bien contempla hechos ajenos a la profesión, inciden indirectamente sobre ésta porque, por su gravedad, el decisorio afecta el buen nombre y honor del profesional, lo que obviamente desdora aquella actividad profesional ; B), las de los incs. c), a j), que afectan directamente a la profesión abogadil, porque se trata de específicas inconductas profesionales, que afectan el decoro profesional.

308. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, sala II • 07/07/1984 • A., D. O. •

La ética de la abogacía no necesariamente conlleva situaciones delictivas y, aun dándose éstas, no impide la ponderación ética y moral de la conducta del abogado, con prescindencia de la substanciación y resolución de la causa penal. Y ello así, ya que los criterios de apreciación de la conducta del profesional son totalmente distintos a la luz de los bienes jurídicos o éticos protegidos en uno u otro caso.

309. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, sala II • 07/07/1984 • A., D. O. •

Las acciones disciplinarias por inconductas profesionales deben ejercitarse sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales.

310. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, sala II • 07/07/1984 • A., D. O. •

Si la inconducta atribuida al abogado fue por un hecho consumado en el pleno ejercicio de su profesión, debió ser merituada por el Tribunal de Etica a la luz de las normas positivas de ética de la abogacía, instruyendo la causa conforme a las amplias atribuciones que le confiere el art. 61, 4° párr. del Estatuto ; y no limitarse a aguardar durante varios años el pronunciamiento penal, para recién, una vez

Responsabilidad de los abogados Página 150

Page 151: 423_apunte_abogados

dictado éste en términos del sobreseimiento del imputado por no constituir delito el hecho incriminado, advertir tardíamente que los campos del derecho y de la moral si bien son generalmente coincidentes, a menudo ocurre que conductas no reprobadas por la ley y el derecho son sin embargo contrarias a la moral y sancionadas por la misma.

311. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Jujuy, sala II • 07/07/1984 • A., D. O. •

El Tribunal de Etica debe ponderar, en cada caso y no obstante la condena criminal, si ésta -por la entidad del delito incriminado- afecta o no el buen nombre y honor del profesional de que se trata.

Voces: DELITOS CONTRA EL HONOR ~ ABOGADO ~ DELITO ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

312. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D • 06/07/1984 • Esquivel de De La Fuente y otra c. Marinaro, Juan G. • LA LEY1985-A, 82 - DJ1985-1, 251

Debe ser considerada temeraria la conducta de la accionante y su patrocinante, susceptible de serles impuesta en forma solidaria una multa, cuando el fracaso de su pretensión se debe al abandono de las cargas probatorias, indicio de íntima admisión sobre la insostenibilidad fáctica de la construcción argumental fundamento de aquella demanda, y a la desatención de la incomparencia a la citación personal del juzgador, ocasión en las cuales los resortes morales de delicadeza y de pudor hubieran impuesto admitir soluciones simplificadas y expeditivas del conflicto carente de andamiento, vía procesal económica que de esa manera fue obstruida.

Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA ~ ABOGADO ~ OBSTRUCCION DE JUSTICIA ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ MULTA PROCESAL

313. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de Córdoba • 02/07/1984 • Rama, Arnoldo, s/ quiebra •

Es improcedente el recurso de nulidad fundado en las irregularidades que se derivarían del mal desempeño profesional del letrado que fuera apoderado del fallido, pues ello es una cuestión que escapa al marco del correcto desenvolvimiento del proceso, debiendo ventilarse la presunta responsabilidad que de todo ello se deriva en un terreno ajeno al del proceso concursal. (Voto de la mayoría).

Voces: CONCURSO PREVENTIVO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ RECURSO DE NULIDAD ~ RESPONSABILIDAD

[Escriba texto] Página 151

Page 152: 423_apunte_abogados

PROFESIONAL

314. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 16/02/1984 • J., F. M. • LA LEY1984-C, 414

Por imperio del art. 58 del Cód. Procesal (ADLA, XLI-C, 2975), los abogados están asimilados a los magistrados en el desempeño de su profesión, en cuanto al respeto y consideración que se les debe guardar. Pero el principio no se detiene allí, puesto que por esa asimilación les es exigible una reciprocidad, concordante en cuanto a su probidad por su carácter de colaboradores del juez y servidores de la Justicia. Esta es la "ratio" de la norma legal basándose en principios que, a su vez, tuvieron oportunamente recepción legislativa a través de los arts. 18 del decreto-ley 1285/58, 13 inc. a), de la ley 19.694 -derogada por la ley 22.192 que reglamenta el ejercicio de la profesión y crea el Tribunal de Etica Forense- y 59, inc. 1° de la ley 5177 de la Provincia de Buenos Aires (ADLA, XLI-C, 2901 ; XXXII-C, 3347 ; XL-B, 883 ; VII, 1046).

Voces: ABOGADO ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

315. Tribunal de Etica Forense • 24/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-B, 48

La acción del Tribunal de Etica Forense de la Capital Federal sólo se abre cuando los actos que se imputan al abogado configuran conductas previstas en la ley 22.192 (ADLA, XL-B, 883), revelando un ataque al bien protegido, pero no cuando la falta profesional ha quedado suficientemente sancionada por la decisión del Tribunal judicial porque no se percibe un elemento distinto y adicional al de la falta misma, ya que no es propio de este Tribunal sancionar en función de lo que agravie a la organización judicial y a la buena marcha del proceso, sino fundamentalmente en miras a las conductas profesionales que ataquen o desfiguren el perfil ético del abogado.

316. Tribunal de Etica Forense • 24/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-B, 48

El repertorio de sanciones que el ordenamiento jurídico posea puede desplegarse sobre las responsabilidades consideradas como "consecuencias jurídicas desfavorables de un acto ilícito" en distinta medida, extensión o intensidad, de manera que tampoco debe creerse que cada ilícito, haya de ser sancionado con un solo tipo de sanciones de modo que la sanción civil (supongamos una indemnización de daños y perjuicios), excluya la sanción penal (si el acto está tipificado como delito), y viceversa.

317. Tribunal de Etica Forense • 24/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-B, 48

No hay ilicitud que sea exclusivamente penal, civil, etc. sino que el carácter del acto que resulta de cualquiera de las ramas del derecho se extiende a todas las

Responsabilidad de los abogados Página 152

Page 153: 423_apunte_abogados

otras; lo ilícito penal por ejemplo para el derecho civil y general, para todo el ordenamiento jurídico. Otra cosa es que la ilicitud establecida en un cierto sector de la legislación sea o deba ser "punible" en todos, cuestión que el legislador resuelve teniendo en cuenta no solamente el carácter del acto, sino también los intereses más directamente ligados a una determinada represión.

Voces: ABOGADO ~ ACTO ILICITO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO ~ EJERCICIO PROFESIONAL ~ ETICA PROFESIONAL ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

318. Tribunal de Etica Forense • 16/03/1983 • B. B., H. •

Corresponde la cancelación de su matrícula pues si el abogado retuvo para asegurarse la percepción de los honorarios, la documentación perteneciente a su cliente, pese a la intimación formal que éste le había dirigido por lo que se le impuso la pena de prisión por el delito de retención indebida por no estar protegido por el derecho de retención. La trascendencia de la sentencia penal respecto del ámbito protegido por las normas de ética forense aparece, en el caso, relevada de manera objetiva y clara en tanto, el delito por el que se condenó al imputado fue cometido en un acto propio del ejercicio de su profesión de abogado, y con respecto a un cliente suyo que le había encomendado la atención de un asunto. Pocos son los supuestos tan evidentes de coincidencia directa de las responsabilidades penal y ética, es decir, en los que ambas se ven comprometidas de manera simultánea y ello hace aplicables los dispositivos en la materia para que aquella pena sea completamente la forma prevista por la norma legal para impedir la constitución del ejercicio profesional a quien ha utilizado su título, y las condiciones que la sociedad atribuye a la persona que lo ostenta, nada menos que para cometer un delito.

319. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

El repertorio de sanciones que el ordenamiento jurídico posea puede desplegarse sobre las responsabilidades (consideradas como "consecuencias jurídicas desfavorables de un acto ilícito"), -en el caso de un abogado-, en distinta medida, extensión, o intensidad, de manera que tampoco debe creerse que cada ilícito haya de ser sancionado con un solo tipo de sanción civil (supongamos una indemnización de daños y perjuicios), y excluya la sanción penal (si el acto está tipificado como delito y viceversa).

320. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

Hay una falta de lo debido de parte del abogado que no está en condiciones de resolver los problemas planteados o de quien, aun cuando lo estuviera, no actualiza esa potencia intelectual y en el análisis objetivo de su comportamiento se comprueba una insuficiencia sustancial para la obtención de los logros perseguidos con su intervención profesional.

[Escriba texto] Página 153

Page 154: 423_apunte_abogados

321. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

La negligencia constituida por la falta objetiva de la preparación adecuada del abogado, necesariamente exige la referencia a una conducta prolongada, más que a un episodio aislado en el que la ignorancia de una norma, un fallo, una doctrina, el error en la selección de las disposiciones que invoca, el cómputo equivocado de un término, podrán o no hacer nacer su responsabilidad contractual, pero en principio y en la medida que no fuera un acto doloso, no configuran conductas contrarias a la ética profesional.

322. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

La conducta procesal negligente de un abogado se encuentra sometida a responsabilidades diversas, cada una de las cuales aparece referida a bienes jurídicos diferenciados y cada uno de ellos protegidos de manera distinta con sanciones también distintas, aplicadas por órganos igualmente diferentes. Una primera división se justifica entre el tratamiento normativo procesal de la "conducta procesal indebida" y la órbita de las reglas éticas forenses. Esta busca que el ejercicio profesional sea un medio idóneo para la realización o desarrollo pleno de la persona y establece para el abogado, como exigencias específicas, al margen de las planteadas por la ética en general, el conocimiento del derecho positivo vigente, sentido de justicia y preocupación por realizar la seguridad jurídica.

323. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

La acción del Tribunal de Etica sólo se abre cuando los actos que se imputan al abogado configuran conductas previstas en la ley 22.192 (ADLA, XL-B, 883), revelando un ataque al bien protegido, pero no cuando la falta profesional ha quedado suficientemente sancionada por la decisión del Tribunal Judicial porque no se percibe un elemento distinto y adicional al de la falta misma, ya que no es propio del Tribunal de Etica sancionar en función de lo que agravie a la organización judicial y a la buena marcha del proceso, sino fundamentalmente en miras a las conductas profesionales que ataquen o desfiguren el perfil ético del abogado.

324. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

La negligencia del abogado en la atención de un juicio como procurador o patrocinante, manifestada por omisiones o por la ausencia de una preparación adecuada para asumir el compromiso profesional, constituye un ilícito que puede ser encarado como una falta conta la justicia conmutativa, lo cual generará la eventual responsabilidad por daños y perjuicios, los cuales aparecen como la sanción y correlativa; pero también puede constituir una transgresión a los preceptos que sustentan la organización judicial y la forma de actuar ante los

Responsabilidad de los abogados Página 154

Page 155: 423_apunte_abogados

tribunales, lo cual originará la aplicación de una multa procesal y la condenación en costas (sanción disciplinaria que se ha aplicado en el caso), y finalmente puede dar origen una responsabilidad en el campo de la ética que se proyectará, en caso de sanción, sobre aspectos del ejercicio profesional o mediante condenación económica.

325. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

El abogado desinformado, con insuficientes conocimientos de su ciencia, y de las formalidades elementales de un proceso, con reincidencia en los enfoques y planteos erróneos, no puede sin falta a la ética general específicamente a la profesional, a las que se debe conjuntamente, ofrecer sus servicios y aceptar casos para los cuales no es idóneo.

326. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

No hay licitud o ilicitud que sea exclusivamente penal, civil, etc., sino que el carácter del acto que resulta de cualquiera de las ramas del derecho se extiende a todas las otras: lo ilícito penal, por ejemplo, es también necesariamente y simultáneamente ilícito para el derecho civil y, en general, para todo el ordenamiento jurídico. Otra cosa es que la ilicitud establecida en un cierto sector de la legislación sea o deba ser "punible" en todos, cuestión que el legislador resuelve teniendo en cuenta no solamente el carácter del acto, sino también los intereses más directamente ligados a una determinada represión (en el caso juzgamiento de la conducta de un abogado).

327. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

En el ámbito de la ética profesional -en el caso de una abogado-, no se juzga la eficacia del ejercicio profesional, regida en todo caso por los principios del derecho de las obligaciones, en el cual el error, la omisión, en fin la negligencia como contenido de la culpa regulada en el art. 512 del Cód. Civil, pueden llevar a la reparación del daño provocado, sino que se parte de esa conducta negligente objetivada en los actos constituidos por los errores, los planteos absurdos, las interpretaciones y expresiones incoherentes, para derivar de ello la falta de probidad consistente en presentar, ofrecer y contratar servicios profesionales sin poseer los conocimientos, la preparación intelectual mínima para asumir el rol de apoderado y letrado patrocinante.

328. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

Cuando en un mismo proceso la reiteración de fallas técnicas, el desarrollo de planteos jurídicos incoherentes, impropios para el caso, etc., evidencian no el error vulgar, excusable, sino por el contrario una verdadera estructura intelectual y de la voluntad desajustadas de los cánones normales y elementales, entonces aparece "la negligencia" por cuanto revela la imposibilidad del cumplimiento del

[Escriba texto] Página 155

Page 156: 423_apunte_abogados

deber de diligencia comprometido por el abogado y aceptado por el cliente con base en la presunción otorgada por el título universitario.

329. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

La vinculación entre las fallas de capacitación profesional, que incluye obviamente el conocimiento de la ciencia del derecho y de las técnicas propias para su aplicación a la defensa de los intereses que les son confiados a los abogados, con los aspectos éticos constituidos por referencias a virtudes morales, es decir a hábitos que conducen a la práctica del bien en forma estable, se observa precisamente en el terreno del ejercicio de la profesión por cuanto el ofrecimiento de los servicios de quien ostenta un título habilitante para acceder a los estrados judiciales representando y patrocinando, supone la preparación adecuada para hacerse cargo del problema jurídico que se le plantea.

330. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

La negligencia configura falta de ética cuando el abogado no posee los conocimientos técnico-jurídicos indispensables que el título que esgrime hace presumir, y no obstante contrata sus servicios profesionales, porque engaña objetivamente al menos al cliente, al magistrado y al funcionario y a todo aquel que considera legítimamente que tras dicho título se halla el conjunto de conocimientos indispensables para la correcta defensa de los intereses que se le encargan.

331. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

No es propio del Tribunal de Etica Forense de la Capital Federal juzgar la ética forense por la eficacia o ineficacia de la actividad del abogado. Lo que sí constituye un objeto diferenciado y sujeto a juzgamiento y decisión del Tribunal es la actividad misma del abogado en sus modalidades, en las formas elegidas para la actuación, en una conducta manifestada en los actos procesales, y allí puede aparecer además de los actos negligentes, otros que igualmente están comprendidos en la materia de la ley 22.192 (ADLA, XL-B, 883).

332. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

El abogado, portador de un título que le asegura más que un derecho, puesto que es un monopolio verdadero, por medio del cual podrán las partes en conflicto hacer valer sus derechos en juicio, tiene un deber moral correlativo de poseer los estudios suficientes para que, por falta de ellos, no perezcan los derechos que le fueran confiados. Los conocimientos científicos y técnicos del abogado sólo se completan con su formación moral. La preparación cultural del abogado y su estudio dedicado a la causa que va a patrocinar, constituyen una manifestación fundamental de probidad.

Responsabilidad de los abogados Página 156

Page 157: 423_apunte_abogados

333. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

De la misma manera que la conducta negligente por omisión de actos oportunos puede comprometer la responsabilidad del abogado frente a su cliente y al tribunal, cuando su conducta perturba el desarrollo normal del proceso, su falta de capacitación objetivada por sus comportamientos y expresiones verbales o escritas, su desconocimiento o negación de los elementos de la ciencia jurídica y de la técnica procesal, lo hacen incurrir en semejantes responsabilidades. Ellas derivan de la exigencia específica que, al margen de las planteadas por la ética general que comprende a cualquier persona, y más allá del deber de no dañar que impone el derecho en su versión más clásica y genérica, requiere del abogado el dominio del derecho positivo vigente, su preocupación inmediata por conocerlo en la medida que le es preciso para el caso.

334. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

Mientras que el juzgamiento de la conducta contractual del abogado se agotará en el eventual resarcimiento económico, y la facultad disciplinaria aplicada por el tribunal judicial se agotará con la aplicación de la sanción, la intervención del Tribunal de Etica Forense, conduce a una acción que se proyecta más allá de aquellos terrenos, individual el primero y circunscripto al proceso en particular el segundo, extendiéndose a la actividad profesional futura del profesional ejerciendo de tal manera una sanción que no sólo implica un perjuicio (pena en sentido amplio), para el responsable, sino también remedio protectorio para la comunidad al excluir -por un lapso que la ley gradúa- del ejercicio profesional al abogado que no ha actuado conforme con los deberes impuestos por la ética.

335. Tribunal de Etica Forense • 03/03/1983 • G. V., A. • LA LEY1984-A, 314

Las anomalías en que incurrió el abogado que no han hecho sino desbaratar o al menos dilatar, con grave peligro de su pérdida definitiva, la protección legal al derecho de su cliente, al cometer graves, manifiestos y reiterados errores en una causa judicial, todo lo cual configura falta a la probidad por manifiesta negligencia derivada de una objetiva ausencia de capacitación profesional. Si a ello se agrega la existencia de sanciones disciplinarias aplicadas por tribunales de distinto grado en el orden nacional y federal en diversas causas, procede aplicar una sanción adecuada que en el subjúdice consiste en la suspensión en la matrícula por el término de dos años.

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ NEGLIGENCIA ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ SANCION DISCIPLINARIA ~ SUSPENSION EN LA MATRICULA

336. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI • 09/11/1982 • Abalos, Ricardo A. •

[Escriba texto] Página 157

Page 158: 423_apunte_abogados

Las medidas disciplinarias que el tribunal esté autorizado a imponer, no importan el ejercicio de la jurisdicción criminal por lo que la máxima "non bis in idem" carece de toda aplicación posible en los supuestos de que una falta disciplinaria constituya a la vez una infracción de orden penal.

Voces: ABOGADO ~ COMPETENCIA PENAL ~ FACULTADES DE LOS JUECES ~ NON BIS IN IDEM ~ PODER DISCIPLINARIO ~ JUEZ ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PENAL ~ SANCION DISCIPLINARIA

337. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 27/07/1982 • D. J. C. • LA LEY1983-A, 295 - ED102, 462

No obstante ser contradictoria la jurisprudencia penal sobre el delito de falsificación de escritos judiciales, cuando el problema es abordado teniendo en vista el decoro y la dignidad profesional del abogado, la solución debe ser indudablemente reprobable. (En el caso, el letrado procesado, condenado en 1° Instancia, fue absuelto por la Cámara respectiva, que consideró -entre otras razones- la no existencia de perjuicio en la relación entre el nombrado y su cliente y el Tribunal de Etica Forense, lo suspende por un mes). (De la resolución del Tribunal de Etica Forense).

Voces: ABOGADO ~ ETICA PROFESIONAL ~ FALSIFICACION DE FIRMA ~ ESCRITO JUDICIAL ~ FALSIFICACION DE DOCUMENTOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ TRIBUNAL DE DISCIPLINA

338. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E • 08/06/1982 • Galli Matienzo, Ricardo c. Matienzo, Jorge A. •

Hay infracción a los deberes referentes al patrocinio, si el abogado actúa negligentemente, sin estudio de la causa, articulando defensas impropias.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

339. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A • 12/11/1981 • Tedesco, Josefa y otros • LA LEY1982-C, 267

Corresponde la imposición de una sanción a la profesional apelante si ésta desvirtuó el fin para el que la ley procesal, exige la presentación del memorial, dirigiéndose en forma peyorativa hacia el magistrado interviniente en la causa, demostrando que no sabe o no quiere guardar el debido respeto a los integrantes del órgano jurisdiccional. Esto es particularmente grave tratándose de abogados, porque normalmente es a través de ellos que el hombre de la calle recoge la impresión acerca del modo en que imparten justicia las personas a quienes la comunidad ha encomendado tan delicada misión.

Responsabilidad de los abogados Página 158

Page 159: 423_apunte_abogados

Voces: RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ ABOGADO ~ EXCESO DE LENGUAJE ~ ESTILO FORENSE ~ SANCION DISCIPLINARIA

340. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A • 26/02/1980 • Terrazas, Antonio c. Larraquy, Ricardo • LA LEY1980-C, 488, con nota de Jorge Mosset Iturraspe

No puede responsabilizarse al abogado encargado de cobrar judicialmente un documento por la depreciación del valor nominal del mismo, si oportunamente pidió el reajuste por el desmedro monetario y obtuvo pronunciamiento contrario basado en la doctrina del Tribunal Superior del lugar donde tramitó el juicio. De lo contrario, el actor obtendría "gratuitamente" algo que obviamente no podía en ese momento obtener en justicia. Por ello, hacer lugar a las observaciones de la rendición de cuentas del actor basándose en dicho reajuste representaría un castigo expoliatorio para el patrimonio del abogado que actuó correctamente, aunque por causas ajenas a él no pudo obtener el mencionado reajuste.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RENDICION DE CUENTAS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

341. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 12/12/1979 • Fernández, Elena I. c. Nicosia, Horacio C. •

El abogado al servicio de su importante función, pone de su parte ciencia y experiencia e incurre en responsabilidad cuando infringe los deberes concernientes al patrocinio o a la representación encomendada.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

342. Cámara Nacional de Apelaciones Especial en lo Civil y Comercial, sala IV • 31/08/1979 • Braum, Aron c. Torres, Américo J. •

Si bien en principio, puede sostenerse que el profesional que presta sus servicios letrados no se responsabiliza de las afirmaciones de éste en el escrito en que lo patrocina, en determinadas circunstancias, cuando los hechos alegados son fácilmente comprobables y la naturaleza del juicio permite suponer la existencia de un interés en invocar falsamente como medio dilatorio u obstruccionista el profesional se halla obligado a averiguar sobre la veracidad de aquellos o al menos dejar sentado que suscribe el escrito bajo responsabilidad exclusiva del cliente.

Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ ABOGADO ~ PATROCINANTE ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

[Escriba texto] Página 159

Page 160: 423_apunte_abogados

343. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 04/05/1979 • Minuzzi de García Huerga, Rosa D. c. Alconada Aramburu, Francisco y otro •

La culpa del abogado se caracteriza por haber ocasionado perjuicios a su cliente con su actuación, su dirección o sus consejos, en virtud de no haber sabido lo que un profesional de su categoría ha debido o podido saber, sin olvidar un solo momento los principios de la individualización de la culpa, caracterizantes de la culpa "in concreto" que domina, salvo contadas excepciones, toda la economía de nuestra ley civil.

344. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 04/05/1979 • Minuzzi de García Huerga, Rosa D. c. Alconada Aramburu, Francisco y otro •

La responsabilidad del abogado se hace efectiva especialmente cuando infringe los deberes que le incumben concernientes al patrocinio o representación de su cliente.

345. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 04/05/1979 • Minuzzi de García Huerga, Rosa D. c. Alconada Aramburu, Francisco y otro •

En cualquier caso, ya sea que actúe como patrocinante o como apoderado, la responsabilidad del abogado por el mal desempeño de sus funciones se establece por la pérdida de la "chance" que ha experimentado el cliente al no contar con el patrocinio o representación apropiados, y la cuantía de la indemnización se establece por el grado de probabilidad que en la evitación del daño causado hubiese podido tener un comportamiento correcto.

346. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 04/05/1979 • Minuzzi de García Huertas, Rosa D. c. Alconada Aramburu, Francisco y otro •

La naturaleza de la responsabilidad del abogado es contractual con respecto a su cliente y extracontractual con relación a los terceros que pueden sufrir un perjuicio por el mal desempeño en su actuación profesional (por ejemplo, si se trata de un embargo sobre un bien que no pertenece a la persona contra la cual se ha decretado la medida).

347. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 04/05/1979 • Minuzzi de García Huerga, Rosa D. c. Alconada Aramburu, Francisco y otro •

Hay infracción por parte del abogado a los deberes referentes al patrocinio, si actúa negligentemente, sin estudio de la causa, articulando defensas impropias y mayormente si viola la ética profesional. Hay infracción al deber que le impone la representación de su cliente cuando no cumple los actos procesales apropiados, por ejemplo si deja de comparecer a una audiencia o deja vencer un término.

Responsabilidad de los abogados Página 160

Page 161: 423_apunte_abogados

348. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D • 04/05/1979 • Minuzzi de García Huerga, Rosa D. c. Alconada Aramburu, Francisco y otro •

No corresponde acordar indemnización al cliente del abogado que acciona contra éste por los daños derivados de su mal desempeño profesional -en el caso, haber dejado perimir la instancia-, si las posibilidades de éxito en aquel proceso eran muy remotas, ya que en última instancia se trataría de un daño puramente eventual o hipotético.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

349. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 27/07/1976 • Bachella, S. A., Pedro c. P., M. E. •

Como mandatario judicial y en lo que concierne específicamente a los actos procesales que debe cumplir en representación de su mandante, el abogado o procurador está obligado a una prestación de resultado, es decir a llevarlos a cabo con los recaudos, en la forma y en los plazos establecidos en la ley ritual: de donde la omisión de los deberes a su cargo compromete su responsabilidad, sin que sea necesario demostrar su culpa que por el contrario, se presume.

350. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F • 27/07/1976 • Bachella, S. A., Pedro c. P., M. E. •

La responsabilidad del abogado en relación con su cliente es siempre de orden contractual, y en el caso en que actúa como apoderado, sus obligaciones se rigen por las reglas del mandato y por las normas respectivas de la ley 10.996 de ejercicio de la procuración ante los tribunales nacionales (Adla, 1889-1919, 1100), si se trata, como en este caso, de procesos ventilados ante dicha jurisdicción.

351. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B • 09/06/1976 • Predial, Soc. en Com. por Accs. c. Sestopal, David • LA LEY1979-A, 553

En uso de las facultades disciplinarias que le son propias, el tribunal puede hacer extensiva en forma conjunta al letrado firmante del escrito la sanción aplicada a la parte, por conducta obstruccionista -multa del 20 % sobre la liquidación que en definitiva se apruebe-, ya que la responsabilidad del abogado o procurador nace antes de que exponga en un escrito judicial los hechos que le indica su cliente o mandante pues debe examinar su verosimilitud, y antes de articular un incidente debe apreciar su viabilidad.

Voces: CONDUCTA PROCESAL ~ ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ CONDUCTA DEL ABOGADO

352. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C • 10/10/1975 • L.,

[Escriba texto] Página 161

Page 162: 423_apunte_abogados

C. A. c. B., J. L. y otro •

La relación jurídica entre el abogado y su cliente configura un contrato de locación de obra del cual deriva una obligación de resultado que es la dirección del juicio hasta su terminación, por lo que en el caso de falta de diligencia que lleve a la caducidad de la instancia, el profesional debe responder por los daños y perjuicios ocasionados.

Voces: DAÑOS Y PERJUICIOS ~ RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO ~ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

FALLOS RECIENTES1. Cabe hacer lugar a la acción de daños y perjuicios incoada contra quien se

desempeñó como letrado patrocinante en una demanda que fue rechazada al prosperar la excepción de falta de legitimación activa opuesta, pues el obrar del profesional demandado resultó negligente en la elección de la persona del actor, en tanto de la prueba acompañada se desprende que la demanda debió ser promovida por el representante de la sociedad que encomendó la obra que diera origen al litigio y no por el vicepresidente de aquélla por derecho propio.

2. Corresponde responsabilizar al letrado patrocinante por el rechazo de una acción resarcitoria, toda vez que el fracaso de la estrategia seguida por ese profesional se debió a la negligente elección de la persona que debía revestir la calidad de actor, así como a la ausencia de prueba que avalara la postura sustentada al contestar la excepción de falta de legitimación activa.

3. Si bien la decisión de demandar o no es exclusiva del cliente, incumbe al patrocinante aconsejar a aquél sobre la conveniencia o inconveniencia de promover la demanda, e incluso debe negarse a suscribirla si advierte que no tiene posibilidades de éxito o que no cuenta con los medios probatorios necesarios para acreditar los hechos invocados en ella.

4. El letrado debe seleccionar los hechos, normas jurídicas aplicables y desarrollos argumentativos, por lo que no puede limitarse a reproducir las circunstancias fácticas que le fueran expuestas por su cliente sino que debe valorarlas a la luz de las instituciones jurídicas, para así escoger entre ellas los hechos sobre los cuales organizará la estrategia destinada a convencer a los jueces de la razón que asiste a su cliente.

8. 5. Un abogado diligente no puede limitarse a redactar el libelo inicial, sino que

el buen ejercicio de la profesión exige verificar y valorar los elementos probatorios con los que cuenta a fin de acreditar los extremos invocados como fundamento de su pretensión o defensa.

6. A fin de valorar la existencia de un incumplimiento por parte del letrado, debe tenerse en cuenta que en la actividad profesional del derecho no siempre existen soluciones claras y únicas razón por la cual, cuando la vía elegida por el abogado es opinable debe descartarse la presencia de culpa o negligencia.

7. La responsabilidad del abogado que actúa como letrado patrocinante es más

Responsabilidad de los abogados Página 162

Page 163: 423_apunte_abogados

amplia que la de suscribir los escritos del pleito al solo fin de cumplir un requisito formal

C.Nac.Civ., sala H, 13/12/2006 “Fainbarg, Jorge O. c. C., E. A.” L.L. Supl.diario del 28 de marzo de 2007 y L.L.Online

Doctrina sobre responsabilidad del abogado“La responsabilidad del abogado. Diferencia entre patrocinante y apoderado. El rol y función de la parte” Ghersi, Carlos LA LEY2008-E, 686

“Responsabilidad civil del abogado por inicio de una demanda infundada (con particular referencia a la "mala praxis" médica) Wierzba, Sandra M. RCyS2009-V, 51

Responsabilidad de los abogados • Robbiano, Carlos Rafael • DJ 06/02/2008, 229“Pacto de cuotalitis sin intervención del asesor de menores” • Ure, Carlos Ernesto • DJ 12/03/2008, 611LA LEY 2008-B, 624 “Responsabilidad civil de los abogados que llevaron adelante un juicio por mala praxis médica frente al médico demandado” • Vázquez Ferreyra, Roberto A. • RCyS 2008, 678LLGran Cuyo 2009 (febrero), 15

“Enfoque sobre la mala práctica profesional de los abogados” • Castiglione, Rafael Alberto • LLNOA 2007 (julio) , 571 “De algunas responsabilidades profesionales y su cobertura asegurativa” • Stiglitz, Rubén S. - Compiani, María Fabiana • RCyS 2007 , 205 “De las buenas relaciones entre médicos y abogados” • Morello, Augusto M. • DJ 2007-III, 883 “Falta de legitimación "ad causam" del actor y responsabilidad civil de su abogado” • Trigo Represas, Félix A. • LA LEY 2007-B, 570 y Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo V, 1077 “Responsabilidad civil del abogado por prescripción de la acción intentada” • Wierzba, Sandra M. • RCyS 2007 , 598 “La incorrecta valoración de la prueba como causa de mala praxis del abogado” • Leguisamón, Héctor Eduardo • DJ 26/04/2006, 1126 “Responsabilidad civil del abogado” • Cervera Martínez, Marta • RCyS 2006, 340

“La responsabilidad civil del abogado y las obligaciones de medios y resultado” • Padilla, Rodrigo • RCyS 2006, 80

[Escriba texto] Página 163

Page 164: 423_apunte_abogados

“La exigencia de un nexo adecuado de causalidad entre el obrar profesional y el daño, como recaudo de la responsabilidad civil del abogado” • Trigo Represas, Félix A. • RCyS 2006, 562 “La responsabilidad profesional del abogado y el resarcimiento del daño moral • Gregorini Clusellas, Eduardo L.” • RCyS 2005 , 480

“El ejercicio del derecho de defensa y su posible colisión con el honor. Límites y posible transposición de ellos”, Parellada, Carlos Alberto RCyS 2003, 453

“Responsabilidad de abogados y procuradores por perdida de "chance" • Gregorini Clusellas, Eduardo L. • RCyS 2002, 409

“La responsabilidad del abogado en el marco de la teoría de las obligaciones de resultado atenuadas” • Alterini, Juan Martín • RCyS 2001, 418

1 Deberes de la ética profesional de los abogados • Viera, Félix Mariano • Doctrina • LLGran Cuyo 2006 (octubre), 1113 2 La caducidad de la instancia y la responsabilidad civil consecuente de los profesionales intervinientes • Pettis, Christian R. • Nota a Fallo • LA LEY 06/04/2006, 1 3 El abogado y la solicitación de clientela. Comentario de Andrea Favia Prodan • Izquierdo Encarnación, Manuel • REVISTA • LA LEY 1996-B, 1292 4 Las pruebas confesional y testimonial, el secreto profesional y el privilegio de confidencialidad • López Miró, Horacio G. • Doctrina • LLLitoral 1999, 1

2 Pacto de cuotalitis sin intervención del asesor de menores • Ure, Carlos Ernesto • Nota a Fallo • DJ 12/03/2008, 611 - LA LEY 2008-B, 624

3. Responsabilidad del Estado y de los jueces en razón de una equivocada declaración de quiebra • Andrada, Alejandro Dalmacio • Nota a Fallo • LA LEY 2006-D, 342 y Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo IV, 1579 4 La caducidad de la instancia y la responsabilidad civil consecuente de los profesionales intervinientes • Pettis, Christian R. • Nota a Fallo • LA LEY 06/04/2006, 1 5 Responsabilidad del abogado • Mosset Iturraspe, Jorge • Nota a Fallo • LA LEY 2006-B, 1 6 Máximas y mínimas • Castagna, Italo R. • Doctrina • Sup.Act 31/05/2005, 1

Responsabilidad de los abogados Página 164

Page 165: 423_apunte_abogados

7 Pacto de cuotalitis. Comentario de Valdés Naveiro, Guillermo R. • Pesaresi, Guillermo M. • COMENTARIO-BIBLIOGRAFICO • LA LEY 11/02/2005, 3 8 Aspectos de la responsabilidad civil de los abogados • Aroza, José M. • Nota a Fallo • LLBA 2003, 1103 9 Anotaciones sobre la mala praxis abogadil y la confesión ficta • Leguisamón, Héctor Eduardo - Martínez Alvarez, Gonzalo E. R. • Nota a Fallo • LA LEY 2003-F, 745 10 El presupuesto del daño en la mala praxis de abogados y procuradores. Cuestiones relacionadas con su determinación y cuantificación • Pettis, Christian R. • Doctrina • LA LEY 2001-D, 938 11 Una sentencia paradójica. La responsabilidad de los profesionales • Barraza, Javier Indalecio • Nota a Fallo • LA LEY 2000-E, 285 12 El abogado y la instrucción preliminar • Tessone, Alberto • Nota a Fallo • LA LEY 1997-E, 151 13 Responsabilidad del abogado en relación a las costas causadas por su culpa o negligencia • Martínez Crespo, Mario • Nota a Fallo • LA LEY 1983-B, 575 14 Responsabilidad profesional del abogado por daños en el ejercicio de su misión • Mosset Iturraspe, Jorge • Nota a Fallo • LA LEY 1980-C, 488

15 Responsabilidad de los profesionales del Derechos (abogados y escribanos) Rev. de Derecho de Daños, Rubinzal y Culzoni, To. 2005-I

16. Falta de legitimación ad causam del actor y responsabilidad civil de su abogado – Trigo Represas, Félix A. L.L. supl.diario 28-III-2007 pág. 6.

[Escriba texto] Página 165