49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

download 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

of 97

Transcript of 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    1/97

    FRANS CARLGREN

    PEDAGOGA WALDORF

    UNA EDUCACIN HACIA LA LIBERTAD

    La pedagoga de Rudolf Steiner

    Informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf

    EDITORIAL RUDOLF STEINERGuipzcoa, 11, 1.Telfono 253 1481

    28020 MADRID (Espaa)

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    2/97

    2

    Perspectivas de la Antroposofa

    "No hemos de preguntarnos qu necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido;sino qu potencial hay en el hombre y qu puede desarrollarse en l? As ser posible aportar al orden socialnuevas fuerzas procedentes de las jvenes generaciones. De esta manera siempre pervivir en el orden social loque hagan de l los hombres integrales que se incorporan al mismo en vez de hacer de la nueva generacin lo

    que el orden social establecido quiere hacer de ella". Rudolf Steiner

    Ttulo original: Erziehung zur Freiheit die pdagogik Rudolf Steiners Berichte aus der internatonalen Waldorfshullbewegung

    Traduccin: Mara Luisa Varillas

    Portada: Walther Roggenkamp

    1972 Verlag Freies Geistesleben Gmbtt, Stuttgart 1989 Editorial Rudolf Steiner, MadridReservados todos los derechos para Espaa y los pases de habla hispana.

    I.S.B.N.: 84-85370-59-7D.L.: M-18516-1989Grficas Munel, S.A.Buhigas, s/n. GETAFE (Madrid).Fotocomposicin Montytexto, S.A. (Madrid)

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    3/97

    NDICE

    Prlogos

    RUDOLF STEINER Y SU PEDAGOGA

    EL NIO ANTES DE LA MADUREZ ESCOLAR

    I. El nio como rgano sensorial.II. Los tres primeros aos.III. Pocas cosas-mucha fantasa en la edad preescolar.

    ALGUNOS ELEMENTOS BSICOS DE LA PEDAGOGA

    IV. El ritmo del da.V. Plan cclico.VI. Prctica artstica.VII. La palabra viva.VIII. El trabajo con libros y cuadernos del perodo

    pedaggico.IX. Importancia de la actividad artstica.

    X. Dibujar formas.XI. La utilizacin de los colores.XII. La clase de trabajos manuales y artesana.XIII. La gimnasia.XIV. Euritmia.XV. La fiesta mensual.XVI. El mundo del lenguaje.XVII. Los temperamentos.XVIII. Clases optativas de religin.XIX. La libertad.

    LOS OCHO PRIMEROS CURSOS

    XX. El problema de la madurez escolar.

    XXI. El maestro tutor.XXII. Autoridad o libertad?XXIII. La necesidad de imgenes.XXIV. La letra partiendo de la imagen.XXV. Los cuentos.XXVI. El aprendizaje del clculo.XXVII. Fbulas y leyendas.XXVIII. El Antiguo Testamento.

    XXIX. Narraciones para problemas de la vida.XXX. La crisis en el noveno ao de vida.XXXI. rea social y Geografa regional.XXXII. Los animales.XXXIII. Las plantas.

    XXXIV. Geografa.XXXV. Historia.XXXVI. Representaciones dramticas.XXXVII. Geometra.XXXVIII. Los doce aos de edad.XXXIX. Leyes que se pueden ver y or.XL. Los fenmenos celestes como nosotros los vemos

    LOS CUATRO LTIMOS CURSOS

    XLI. La pubertad en nuestros tiempos.XLII. Del 9 al 12 curso (secundaria).XLIII. Matemticas y Geometra.XLIV. Fsica.

    XLV. Qumica.XLVI. GeografaXLVII. Antropologa y Biologa.XLVIII. Historia y Ciencias Sociales.XLIX. Arte.L. Historia de la Literatura.LI. Dramaturgia.LII. Msica.LIII. Pintura.

    CUESTIONES TRANSCENDENTALES

    LIV. La escuela industrializada.LV. La escuela libre.LVI. Un movimiento escolar de mbito mundial.LVII. Educacin hacia la libertad.

    EPILOGO

    LVIII. Cmo naci este libro.

    Bibliografa sobre la Pedagoga Waldorf

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    4/97

    4

    PRLOGOS

    La escuela, patria espiritual de los nios

    "Cmo te ha ido en la escuela? Qu ha dicho elmaestro? Qu habis aprendido hoy? Has sabido hacerlo

    bien?" Con preguntas como estas son recibidos innumerablesnios cuando llegan a casa despus de la escuela y lospadres quieren saber todo lo que les ha ocurrido. Si el nio esun narrador espontneo, los padres participan de una vidaque les comunica a ellos tambin abundancia de estmulos.

    Pregunta y respuesta quedan interiormente ante lospadres que se cuestionan a s mismos cmo era cuandonosotros bamos a la escuela? El recuerdo despierta y en suinterior siguen investigando, la consciencia profundiza elproblema, y sin darse cuenta, la cuestin escolar se convierteen un asunto de vital transcendencia. El tiempo que el niopasa en la escuela para introducirse luego en la vida, puedeser un poder que lo paralice, en su biografa posterior, que loenajene consigo mismo, o por el contrario, un feliz impulso de

    vida que d calor y profundidad a la existencia.Cuando los padres, cuyos hijos van a la escuela RudolfSteiner, acuden a una reunin, ven y experimentan algoparecido a lo que sus hijos viven diariamente en la escuela.Oyen al maestro tutor contar lo que ocurre en clase, hablar delos conocimientos antropolgico-pedaggicos que le guan.Reciben informacin del comportamiento, del progreso, delcambio que experimentan los alumnos a travs de lasasignaturas, y ven por los trabajos expuestos, por laspinturas, los cuadernos, las diferentes manualidades: talla enmadera y modelado, los logros de los nios, cmo se hacencada vez ms hbiles y qu talentos artsticos se handespertado en ellos. Ante esto, apenas hay un padre o unamadre que no sientan profundamente en su alma, que ellospodran haber llegado a ser algo completamente diferente, si

    hubiesen tenido la oportunidad de recibir una preparacinescolar que, como sta, despertara las fuerzas interiores.

    Este impulso pedaggico es an ms impresionante enlas grandes exposiciones generales de trabajos de alumnosen las escuelas Rudolf Steiner y en las fiestas escolaresabiertas al pblico en las que demuestran su arte enrepresentaciones de euritmia, y teatro, as como en laorquesta escolar, y tambin cuando los maestros hablan enlos encuentros pedaggicos de la subsistencia viva del serhumano en sus relaciones de desarrollo, partiendo del trabajoescolar prctico y de la antropologa y pedagoga de RudolfSteiner. As se muestra un futuro de la entidad escolar quedeja la impresin ms profunda, puesto que recibe suorientacin de la fuente misma de la naturaleza humana.

    Somos testigos del surgimiento de una nueva imagen delhombre!Sobre toda la tierra se extiende actualmente un profundo

    descontento y una desconfianza insuperable ante la escuela.Ni los mejores y ms modernos programas escolares yproyectos de enseanza, ni la organizacin mejor elaborada,son capaces de contrarrestar esta tendencia. As como hoy enda se ha puesto claramente de manifiesto la urgentenecesidad de una proteccin del medio ambiente, basada enlas verdaderas leyes biolgicas, para que la humanidad puedarecuperar de nuevo su salud, en el campo de la pedagogatampoco se est ya de acuerdo en enfocar las cuestiones deeducacin solamente desde fuera, desde el punto de vista de

    lo til, de la aparente modernidad, con laboratorios y aparatossofisticados. Muchos padres sienten horror ante la tendenciaexistente de hacer de los nios, cada vez ms y ms,pequeos estudiantes precoces y de convertir las escuelas en

    universidades. Les asusta comprobar que actualmente entodas las reformas predomina un pensamiento cientfico-materialista y que la escuela cada vez tiene menosconocimiento del ser humano y se gua menos por su espritu.

    Por lo tanto, esta documentacin sobre el MovimientoInternacional de las Escuelas Waldorf aparece en el momentopropicio como una llamada a la opinin pblica. Aqu no sedesarrollan teoras ni planes ajenos a la vida real, sino lo queha llegado a ser la pedagoga de Rudolf Steiner en ms decincuenta aos. Se demuestra que una pedagoga que recibesus lneas de orientacin, conocimientos y mtodos prcticosdel mismo ser humano viviente, no se pasa de moda y escapaz, mediante el aumento de sus facultades educativas, decrecer con el nio y a travs del nio. Es la misma vida la que

    se expresa aqu, es el espritu pedaggico el que deja or supenetrante llamada para que aprendamos a poner nuestraatencin en lo que escuela y pedagoga pueden ser enrealidad.

    Rudolf GrosseDirector de la Seccin Pedaggica dela Universidad Libre del Goetheanum,

    Dornach, Suiza.

    El arte de educar como renovacin social

    El movimiento de las Escuelas Waldorf se siente

    estrechamente vinculado con los destinos pedaggicos y loscambios de nuestro siglo. Naci de la Organizacin SocialTernaria de Rudolf Steiner durante las convulsiones polticas ysociales despus de la Primera Guerra Mundial. Su fundador,Emil Molt, pidi al investigador de la Ciencia Espiritual, RudolfSteiner, que organizara y dirigiera una escuela libre enStuttgart en relacin con su fbrica. Rudolf Steiner form einstruy el primer cuerpo docente de maestros. Dirigi durantems de cinco aos la nueva escuela que debera ser unmodelo social vivo: la educacin ha de llevarse a cabo comoun obrar artstico en un ambiente creador y libre.

    El funcionamiento de esta escuela no puede serautoritario, solamente es posible mediante una colaboracinamistosa, llena de confianza entre alumnos y maestros,

    padres y amigos."Los alumnos de esta escuela han de convivir de formacoeducativa, a ser posible, durante el periodo de su niez y

    juventud comprendido entre el jardn de infancia y los 18 aosde edad, independientemente de condicionamientos sociales yeconmicos.

    Ha de ser una escuela del presente y prximo futuro,cuyos programas no se apoyen en formas escolarestradicionales, sino que surjan de las exigencias de la vidamoderna. Los maestros han de ensear y educar incluyendoasiduamente en clase los elementos prctico-manual yartstico. En sus reuniones de claustro semanales someten su

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    5/97

    trabajo a un minucioso anlisis; estas reuniones son unapermanente formacin y renovacin profesional.

    Esta escuela, en vez de ejercer presin con exmenes yexigencias de rendimiento, fomenta el desarrollo individual. Seensea en la misma medida a penetrar en los conocimientos(cognicin), como tambin experimentar y vivenciar medianteel quehacer creativo. Estas escuelas libres quieren ser el lugarde entrenamiento de un comportamiento social prctico. Deesta clase de instituciones recibe el siglo XX estmuloscurativos".

    El modelo de Stuttgart de 1919 encontr pronto

    sucesores en Alemania y en los pases vecinos. Sus ideaspedaggicas se extendieron mediante las numerosasconferencias que los maestros dieron en muchas ciudades y atravs de las grandes Jornadas Pedaggicas que Steinerrealiz a partir de 1923. Entre los aos 1921 y 1931 sefundaron en Alemania diez escuelas Waldorf; en los aosveinte ya se crearon escuelas hermanas en Holanda,Inglaterra y Suiza. En el ao 1933 comenz un periodo depreocupacin por la defensa y conservacin de las escuelas.En estos tiempos difciles se realiz una feliz compenetracinentre alumnos, padres, amigos y maestros. En Pascua de1938 prohibieron las escuelas Waldorf en Alemania y Austria;a partir de 1940, a travs de la ocupacin alemana, tambinfueron prohibidas en otros pases europeos.

    Durante las dolorosas despedidas de las escuelas se

    afirm con frecuencia que esta idea pedaggica del siglo XXes indestructible. En la primavera de 1945 pudo constatarse laveracidad de esta esperanza: el movimiento escolar se habaextendido en la clandestinidad. Las escuelas "antiguas"resurgieron y se fundaron otras nuevas. En Alemania sefundaron veinte en cinco aos, no pudiendo realizarse mspor falta de maestros.

    Desde los grandes cambios pedaggicos de la entradadel ltimo tercio del siglo, y sobre todo, de principios de losaos setenta, apremian por todas partes nuevas aperturas deestos lugares de entrenamiento para el arte de ensear deRudolf Steiner, para cooperativas escolares libres. En 1980contamos con ms de 220 escuelas Waldorf repartidas portodo el globo: en Alemania hay 70.

    Es halageo, desde hace algunos aos, el aumento delos jardines de infancia Waldorf unido a la colaboracin de

    jvenes padres y maestras de prvulos. En la ConfederaciAlemana de Escuelas Waldorf se form un consejo de padrque comparte todas las cargas jurdicas y econmicas; de misma manera, en cada escuela, el crculo de confianza padres colabora estrechamente con la Asociacin EscolaDesde hace aos las grandes Jornadas de Maestros y Padrson una aportacin importante a la vida pedaggica

    Alemania. La participacin del alumnado da a la jornada nuevo acento.

    Tambin ha adquirido nueva importancia la formacin maestros para las escuelas Waldorf con sus correspondient

    cursos, seminarios, semanas de trabajo, etc., y el trabajo dCentro de Investigacin Pedaggica. Todos los aos somtestigos de la participacin de cientos de jvenes maestrllenos de entusiasmo en la Semana de Trabajo Pedaggi(nueva fundacin 1951).

    La idea de publicar una amplia informacin sobre la videl Movimiento de las Escuelas Waldorf provino dcompaero de Stuttgart Gerhard Schnell. En los acincuenta organiz grandes exposiciones ambulantinternacionales de trabajos de alumnos de todas las edadedesde el jardn de infancia hasta la clase 12. Durante una estas exposiciones en Estocolmo, le sobrevino la muerte enero de 1956. Los proyectos para la publicacin del libquedaron paralizados.

    En la Seccin Pedaggica del Goetheanum, durante l

    preparativos para la celebracin del quincuagsimaniversario de la escuela madre de Stuttgart, se trat nuevo la publicacin de este libro. Sera un manual para lpadres de las escuelas Waldorf y una expresin viva dtrascendental arte de ensear de Steiner. Los amigasumieron gustosos este trabajo. Les hacemos llegar cordial y perdurable agradecimiento a ellos y a todos lcolegas que, con su ayuda y asesoramiento, hicieron posibla publicacin de este libro con toda su multiplicidad colorido.

    Ernst WeissertPresidente de la Asociacide Escuelas Libres Waldo

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    6/97

    6

    RUDOLF STEINER Y SU PEDAGOGA

    ALGUNOS DATOS BIBLIOGRFICOS

    Rudolf Steiner naci en el ao 1861 en la frontera entre

    Austria y Hungra. Su padre era un sencillo funcionarioaustraco de ferrocarril. Despus de haber cursado losestudios Bsicos y el Bachillerato en el instituto de WienerNeustadt, prosigui luego en la Escuela Tcnica Superior deViena donde estudi Matemticas y Ciencias naturales.Tambin asista como oyente a las facultades de Filosofa,Literatura, Psicologa y Medicina. Al mismo tiempo seocupaba de experimentos y observaciones de la naturalezaque le familiarizaron con el mtodo de investigacin cientficade Goethe. Joseph Krschner encomend al joven de 21 aosde edad la publicacin y el comentario de los escritoscientficos de Goethe dentro del marco de la gran compilacin"Literatura Nacional Alemana". En el ao 1889 le llamaronpara que, en el Archivo Goethe-Schiller de Weimar, se hiciese

    cargo de la publicacin de una parte de la obra cientfica deGoethe en el marco de la edicin de las Sofas de Weimar.Como fruto de sus estudios sobre Goethe y sus esfuerzosmetdico-filosficos para superar el abismo entre el pensarmoderno y la contemplacin espiritual, escribi en 1886"Lneas bsicas de una Teora del Conocimiento segn elconcepto del mundo de Goethe con especial consideracin deSchiller". En 1891 se public "La verdad y la Ciencia", que erasu tesis doctoral ampliada y versaba tambin sobre un tematerico del conocimiento. En el ao 1894 apareci su obrafilosfica principal "La Filosofa de la Libertad" (1). Una vezque hubo concluido el trabajo de las publicaciones de Goethe,Steiner se traslado a Berln para dirigir all la revista culturalMagazin fr Literatur.

    Junto a sus estudios y sus actividades como investigador

    y autor, se hizo cargo con frecuencia de los ms diferentestrabajos pedaggicos. A partir de los trece aos de edad sefinanciaba sus estudios dando clases particulares con todaslas materias de los mismos. Una vez acabados estos se hizocargo de la educacin de un nio hidroceflico, el cul estabaconsiderado por varios mdicos especialistas como nosusceptible de educacin. Sin embargo, Steiner consigui,con medidas pedaggicas en la distribucin del da y a travsde sus clases concentradas, un mejoramiento tan radical queel muchacho pudo ingresar despus de dos aos en unaescuela normal en el curso correspondiente a su edad. Mstarde termin con xito la enseanza secundaria yposteriormente se licenci en medicina.

    En Berln, Steiner ejerci de 1899 a 1904 en la Escuela

    Obrera de Formacin de Adultos fundada por WilheinLiebknecht; posteriormente, sus alumnos describieron conentusiasmo la labor de Steiner.

    Ya a la edad de siete aos comenz Rudolf Steiner atener experiencias interiores que seran decisivas para toda suvida: perciba el mundo suprasensible como realidadconstantemente presente. Su padre era librepensador y nadiea su alrededor habra tenido comprensin para algo que sloconsideraban supersticin, por lo que nunca confi susexperiencias. Aunque era extraordinariamente sociable y alcabo de los aos tena un gran crculo de amigos, no hablabacon nadie de esta parte de su vida interior. Sin embargo, juntoa sus mltiples actividades pblicas, segua en silencio los

    ejercicios espirituales sistemticos que ms tarde dara aconocer en sus obras bsicas, sobre todo en "Cmo sealcanza el Conocimiento de los Mundos Superiores" y enmuchas conferencias. Al llegar el cambio del siglo ya tena su

    capacidad de observar lo suprasensible de tal forma bajocontrol y haba llegado a tal exactitud que pudo darla aconocer como investigacin cientfica, como "CienciaEspiritual". Tom entonces la nada fcil decisin decomunicar -cuando la oportunidad se presentaba-conocimientos a aquellas personas que queran conocerlos.

    Actividad antroposfica

    En el otoo de 1900 empez Steiner a dar conferenciasen pequeos crculos, dejando entrever cuidadosamente algode sus experiencias suprasensibles. El 8 de octubre de 1902habl en Berln ante la "Confederacin Giordano Bruno", unaasociacin cientfica a la cual l mismo perteneca como

    socio. All expuso pblicamente la futura misin de su vida:"Encontrar nuevos mtodos para la investigacin del almasobre una base cientfica". Una semana despus lvicepresidente de la confederacin dirigi una discusin sobreeste tema. En primer lugar disert sobre la conferencia deSteiner y lament que slo la hubiesen odo las 250 a 300asistentes y no "las 2.000 a 3.000 personas que forman en

    Alemania la vida pblica intelectual". Cuando Steiner dio estepaso decisivo para el resto de su vida, era un hombre muyconsiderado en los crculos de la lite cientfica en Alemania ymantena correspondencia personal con conocidaspersonalidades del mundo de la cultura, como Eduard vonHartmann, y Ernst Haeckel. Steiner no se haca ninguna clasede ilusiones con respecto a la acogida que tendran susinvestigaciones del conocimiento de lo suprasensible en aquel

    mundo de la investigacin acadmica, que consideraba lgicoreservarse el derecho exclusivo de decidir lo que es ciencia ylo que no lo es, y al cual l mismo haba pertenecido hastaentonces.

    Sus temores se confirmaron, Steiner fue considerado apartir de entonces como "tesofo" y los representantesoficiales de la cultura en Alemania le ignoraron con el silenciodurante muchos aos. Por cierto que sus conferencias a partirde octubre de 1902 tenan lugar formalmente en el marco dela Sociedad Teosfca, pues era all donde encontraba laspersonas con sentido para la investigacin espiritual. Sinembargo, l solamente expuso los resultados de sus propiasinvestigaciones.

    Objetivas diferencias de opinin motivaron su salida de la

    Sociedad Teosfca en 1913; ya desde 1902 design Steineren ocasiones su camino de investigacin con el nombre quems tarde utilizara consecuentemente; teniendo en cuentaque esta investigacin conduce a la consciencia del verdaderoser del hombre la denomin "Antroposofa" (del griego"antropos", hombre, y "sofa", sabidura). Steiner expuso losresultados fundamentales de sus investigaciones primero enpequeos crculos de personas con inquietudes; luego dentrode la Sociedad Antroposfca y cada vez ms ante el pblicointeresado. Tambin aparecieron sus principales y ms ledasobras: "El Cristianismo y los Misterios de la Antigedad"(1902). "Teosofa. Introduccin al Conocimiento Suprasensibledel mundo y del destino humano" (1904), "Cmo se alcanza el

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    7/97

    conocimiento de los mundos superiores" (en el mismo ao),as como "La Ciencia Oculta, un bosquejo" (1909).

    A las preguntas y exhortaciones del creciente grupo decolaboradores y alumnos, Steiner contest con iniciativas quedurante estos aos llevaron el impulso antroposfco a nuevoscampos de actividades. Escribi y puso en escena cuatroDramas Iniciticos y cre un nuevo arte del movimiento, en elque expresa la calidad del sonido por medio de gestos: LaEuritmia. En Dornarch, en las cercanas de Basilea, construysegn planos arquitectnicos propios el edificio de doblecpula, al que dio el nombre de "Goetheanum", como hogar

    de las diferentes actividades artsticas y centro de trabajo deinvestigacin de la Ciencia Espiritual y del movimientoantroposfco. El mismo dirigi la construccin y particippersonalmente, sobre todo, en la configuracin artstica deledificio. As, por ejemplo, pint el techo de la cpula pequea;grandes partes del imponente edificio de madera de audazconstruccin, fueron talladas segn sus indicaciones porpersonas pertenecientes a diecisiete naciones diferentes -enmedio de la Primera Guerra Mundial-.

    En el curso de estos aos no surgi ninguna iniciativa enel campo social y pedaggico. An no haba madurado eltiempo para los impulsos que Rudolf Steiner intentaba dar aestas cuestiones por medio de algunos artculos yconferencias. As, la conferencia "La educacin del nio a laluz de la Antroposofa", que dio en 1907 en diferentes lugares

    de Alemania, contena la pedagoga Waldorf como en unasemilla. Al contrario de su costumbre habitual, Steiner revisla taquigrafa de esta conferencia y la public en forma delibro. En las frases finales recalc que estos impulsosespirituales deberan hacerse realidad hasta en susconsecuencias prcticas. "Si no, se seguir viendo la

    Antroposofa como una especie de secta religiosa de unoscuantos visionarios extraos. Pero si ofrece un trabajoespiritual positivo y til, entonces al movimiento de la CienciaEspiritual no podr negrsele, con el transcurrir del tiempo,una aprobacin comprensiva".

    En el curso de las enormes convulsiones que surgieronde la catstrofe de la Primera Guerra Mundial, aparecieronnuevas necesidades y se abrieron posibilidades para fecundar

    otros crculos con la Ciencia Espiritual.

    La cuestin social

    En la primavera de 1919 la guerra civil amenazaba aAlemania. Aunque los caones haban enmudecido en losfrentes, el bloqueo de los aliados continuaba. La economa delpas se desmoron, hambre y epidemias se extendieron; paro,manifestaciones y revueltas estaban a la orden del da. En lapoltica y en la vida cultural muchas personas se unan atendencias extremistas. Pero con frecuencia una hondaincertidumbre se apoderaba precisamente de los moderadosde todos los bandos. El Imperio tena que caer. Dndepodran encontrar pues una meta que conciliara losantagonismos de clase? Gran variedad de comentarios sedejaban or sobre el futuro de Alemania y del mundo. Fueentonces cuando Rudolf Steiner, exhortado por funcionariosdel estado, cientficos e industriales de orientacinantroposfica, decidi exponer ante el pblico su concepcinde un nuevo orden social. De esta manera rompi elaislamiento en el que se haba desarrollado hasta entonces suactividad. En marzo apareci su manifiesto "Al pueblo alemny al mundo de la cultura", que estaba firmado por una largalista de eminentes personalidades de la vida cultural. En abrilse public su libro "Los puntos claves de la cuestin social".Steiner pronunci una serie de discursos y conferencias ante

    industriales en pequeos salones y ante enormes multitudde trabajadores en naves de fbricas y bares llenos de humo

    Algunos de los ejemplos que expuso por aquel entoncde palabra y por escrito, pueden parecer condicionados porpoca; pero mucho de lo expuesto es ms actual hoy qnunca. A continuacin esbozaremos algunas idefundamentales.

    Ya que la Ciencia pedaggica moderna ha comenzadorazonar sociolgicamente lo que ha de ser la escuela, parece superfino mostrar cmo el arte de ensear de RudSteiner radica en sus intenciones sociales. El ejemplo de u

    pedagoga del futuro, que quiso hacer realidad en la primeescuela Waldorf, apuntaba hacia una futura sociedad, de cual hizo un bosquejo en aquel entonces. El papel que juegla educacin y formacin, segn el concepto de Steiner, en desarrollo de la humanidad, no se puede comprender si no ve dentro de amplias relaciones.

    Concepcin de la sociedad "ternaria"

    Con la idea de la divisin ternaria del organismo sociRudolf Steiner no pronuncia ningn programa de partido, tampoco una reivindicacin abstracta. Los conceptos que elaborado estn en su totalidad sacados de las condicionexistentes y del ser del hombre.

    En la vida de la sociedad y del individuo se puedediferenciar tres "sectores", mostrando cada uno de ellos propia legalidad especfica: la esfera de la vida culturespiritual, la econmica y la jurdico-poltica. Desde el sigXV aproximadamente, en el que comenzaron en EuroOccidental a desarrollarse los estados modernos, nos hemacostumbrado a que estas tres esferas sean gobernadahasta cierto punto, desde un centro de poder y en un sentiuniforme. El "estado centralizado" en el que el monarca -mtarde un grupo de polticos que llevan la responsabilidatoma las decisiones, en algunos estados hasta en los mmnimos detalles, no solamente en lo que atae a la poltiexterior y a la administracin de la justicia, sino tambin a lcuestiones de la vida econmica y espiritual, nos parece forma de vida social natural. Ms adelante trataremos de l

    problemas y peligros que esta centralizacin provoca, no sen los estados totalitarios, sino tambin en los consideraddemocrticos. Aqu slo cabe destacar que Rudolf Steinpropuso una "triformacin" que considera y trata los sectorde la vida econmica, jurdica y cultural-espiritual como trfunciones sociales que coexisten y son gobernadas recproca independencia. Steiner estaba seguro -en oposiciconsciente a muchos hombres de su poca y de la actual- qla situacin de la humanidad moderna nos exidescentralizacin de la vida social.

    Libertad, igualdad, fraternidad

    Podemos resumir en una breve frmula las necesidadhumanas que, segn Steiner, solamente pueden ssatisfechas mediante un orden social ternario. No casualidad que las palabras "libertad, igualdad, fraternidalograran entusiasmar a tantos hombres en tiempos de Revolucin Francesa y despus en muchas otras ocasioneMirndolo bien, estos tres ideales corresponden a profundsentimientos instintivos que todos nosotros llevamos dentms o menos conscientes. Pero cada uno de ellos slo puehacerse realidad en un sector delimitado de la vida sociEsto puede demostrarse con un ejemplo: ante la ley podemy debemos ser todos iguales, pero la imposicin por la ley una adaptacin de nuestras necesidades espirituales materiales a la mencionada igualdad, producira -com

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    8/97

    8

    demuestran muchos ejemplos de la historia antigua ymoderna- una nivelacin funesta. Rudolf Steiner pretenda conesto una aclaracin de conceptos, siendo l el primero encoordinar estos tres ideales con funciones determinadas de laconvivencia humana de forma consecuente. Los objetivos quesirvieron como base a su trabajo para la triformacin social,pueden expresarse en tres breves formulaciones: libertadespiritual en la vida cultural, igualdad democrtica en la vida

    jurdica, fraternidad social en la vida econmica.A continuacin expondremos algunos ejemplos sacados

    de una "suma de impulsos prcticos" que pueden llevarse a

    cabo, segn Steiner, "en cada uno de los asuntos que planteala vida".

    Vida cultural

    La libertad es una condicin bsica para la existencia dela vida espiritual creativa. Pero vivimos en una poca, en laque la tendencia hacia una amplia planificacin estatalindustrializada -que en s es necesaria- se impone cada vezms profundamente en el sistema de la enseanza einvestigacin cientfica y, por lo tanto, en toda la vida cultural.Escuelas, universidades y laboratorios cientficos sonconsiderados y tratados cada vez en mayor grado comofactores de una lucha competitiva poltico-econmicainternacional. Los programas escolares, la organizacin de lasclases, las disposiciones de exmenes, los programascientficos y los mtodos de investigacin son adaptados cadavez ms consecuentemente a las necesidades de la industria,de la administracin estatal e incluso de la organizacinmilitar. Por todo ello, es indiscutible que la libertad de la vidacultural est en peligro tambin en las naciones que sedenominan "libres".

    Educacin y enseanza juegan en este sentido un papeldecisivo. El futuro del gnero humano ya se manifiesta en losnios. Toda innovacin en el mundo, toda creatividad, parte alfin y al cabo del mrito individual y de su crecimiento en lacomunidad. Pero la oportunidad del individuo para dar salidaa sus fuentes interiores, depende de la dedicacin que recibade los educadores y maestros. La misin ms importante del

    educador es promover los talentos individuales a fin de quesean fructferos para la sociedad -no preparar la nuevageneracin para la continuidad alienante de la trayectoria dedesarrollo tcnico y econmico ya f ijado de antemano.

    Segn la concepcin de Steiner, el hombre debe crecerlibre de exigencias del poder estatal y de la vida econmica,hasta que l mismo pueda participar como ciudadano activoen la configuracin de estas ramas de la sociedad. Cuandolas exigencias del estado industrial moderno influyendemasiado en el ritmo del trabajo escolar y en los exmenes,las revueltas estudiantiles y juveniles son la consecuenciainevitable. (Vase el captulo "La escuela industrializada"pgina 381).

    El derecho de la nueva generacin a una formacin libreen este sentido, que fomente el desarrollo de sus impulsos ypotenciales lo ms ampliamente posible para que en su dapueda cambiar la sociedad establecida, es el motivo principalque Rudolf Steiner alega para la fundacin de escuelas yuniversidades libres. Estas pueden ser financiadas por mediode fundaciones y donativos, as como por subvenciones porparte del sector econmico, fijadas legalmente. Los maestrosde las escuelas y universidades forman corporaciones libresque -en cooperacin natural con sus alumnos y con suentorno- se ocupan de la nueva generacin de maestros ytoman decisiones autnomas con respecto a todas lascuestiones de los programas escolares, de los mtodos deenseanza y de la configuracin global del trabajo.

    La misma independencia tiene que ser vlida tambin enel terreno de la Ciencia. Actualmente podemos constatar,hasta en los detalles, el abuso de poder que en este sentidoejercen el estado y la industria en muchas naciones(especialmente dentro de las grandes potencias para sus finesmilitares). Slo si todo el campo de la Ciencia se administraautnoma e independientemente, de manera parecida a laenseanza, puede evitarse de forma radical que influyentescrculos de polticos y empresarios puedan "comprar"investigadores, programas e incluso resultados de lainvestigacin con miras a sus fines especiales, valindose de

    los medios monetarios que tienen a su disposicin, lo queactualmente est a la orden del da. Es natural que losinvestigadores, bajo un punto de vista prctico, se mantengandependientes del mundo circundante a causa de este modo definanciacin, a pesar de que los donativos y ayudas que leslleguen sean entregados sin la ms mnima condicinespecfica. Por lo tanto tendra que ser igualmente natural,que la ltima decisin sobre la eleccin de proyectos ymtodos de investigacin pudiera ser tomada exclusivamentedentro de los gremios de los mismos investigadores.

    Una consecuencia de la independencia sera que lasinstituciones de la enseanza e investigacin quedaran librespara relacionarse y colaborar en toda la tierra sin tener encuenta las fronteras de los diferentes estados.

    Las mismas posibilidades de financiacin, de

    autoadministracin y de cooperacin internacionalcorresponderan de forma parecida a todas las corporacionesde la vida espiritual independiente (por ejemplo, comunidadesreligiosas, el mundo del arte, los medios de comunicacin).

    Por lo anteriormente dicho podemos ver qu funcinpuede cumplir en la sociedad moderna una vida espiritualautnoma. En el engranaje de la existencia actual sonnecesarias instituciones que se responsabilicen de la misin,pblicamente reconocida, de representar y defender en todaslas circunstancias la esfera de lo "puramente humano", sinninguna consideracin con los intereses econmicos opolticos. Sin una completa libertad legalmente garantizada nopuede cumplirse este objetivo.

    El estado y el derecho

    As como el individuo necesita las instituciones de la vidaespiritual libre para satisfacer ciertas necesidades puramenteindividuales, as tambin precisa de los rganos del poderestatal para proteger aquellos derechos que han de ser losmismos para todos los hombres. Las autoridadescompetentes de la vida jurdico-poltica, elegidas porvotaciones libres y democrticas, dentro de un orden socialternario se enfrentan a tareas de mucha envergadura y que enparte son completamente nuevas. As, por ejemplo, se ha develar para que los donativos y ayudas entregados porpersonas privadas o por industrias para el fomento de laenseanza, la investigacin, etc., no vayan vinculados acondiciones que pongan en peligro la libertad del sectorespiritual. Se ha de poner atencin para que la independenciadel sector econmico -de la que hablaremos ms adelante- nod lugar a la conservacin y el fortalecimiento de lospoderosos recursos que (sobre todo en los estados"capitalistas") ya ahora descansan en manos de los crculosindustriales dirigentes.

    Quien diga que estos problemas no tienen solucindebera acordarse de que se trata de problemas que existensobre todo en aquellos pases, en los que el modo de pensarhabitual, la legislacin y la administracin posibilitaron oincluso favorecen el dominio o por lo menos una influenciaejercida tanto sobre toda la vida cultural como tambin sobre

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    9/97

    el parlamento y el poder gubernamental. Una vez reconocidala necesidad de una "triformacin" de todo el organismosocial, pueden sin lugar a dudas, elaborarse leyes, que poco apoco conduzcan a una separacin efectiva de las funcionesestatales, econmicas y espirituales-culturales, lo que hastaahora nunca se ha hecho consecuentemente. Segn laconcepcin de Steiner, las normas que regulen la fijacin delrendimiento laboral, la asistencia social y la determinacin desalario, por ejemplo, pertenecen al terreno en el cual lasresoluciones de los rganos estatales votadosdemocrticamente -y no los intereses del sector econmico-

    han de ser determinados en ltima instancia. Que el estado seabstenga por principio de intervenir directamente en losasuntos del mundo cultural o empresarial, no conducenecesariamente al debilitamiento de las funciones legislativas,las cuales ha de cumplir incondicionalmente. Todo locontrario. Dentro de un estado que no est entrelazado conningn inters propio en las ramificaciones de los demssectores sociales, es muy fcil conseguir normas y medidasobjetivas e imparciales. Sin ninguna otra ayuda, exceptoaquellas que le corresponde como custodiador de losderechos, el estado puede contribuir decisivamente paralograr la superacin de las contradicciones sociales y desituaciones inconvenientes.

    El sector econmico

    Para satisfacer sus necesidades materiales, el habitantede una zona industrializada depende totalmente delrendimiento de sus semejantes. Por mucho que el individuocrea que solamente trabaja para ganar dinero, dentro delorden econmico actual tiene que servir, sin embargo, a otrosconsumidores con su labor. La vida autrquica en estas zonasdel mundo est superada. Aqu podemos hablar de una formade "fraternidad" causada indirectamente por el proceso deproduccin moderno, sin tener que darle a esta palabraningn sentido moral.

    Ya que en principio siempre queremos comprar unamercanca procedente del lugar donde ms barata y de mejorcalidad se produzca, la vida econmica tiene la tendencia

    natural de crear una red de relaciones que en la era de losmodernos medios de locomocin abarca todo el mundo. Estatendencia est actualmente reprimida por las aduanas,suspensiones de importacin, rgimen de divisas, etc. Pero sile dieran la oportunidad de desarrollarse libremente, seranecesario formar asociaciones de produccin independientesde todas las fronteras estatales, en las cuales seran lospropios implicados en la produccin, distribucin y consumo,o sus representantes elegidos, los que intercambiaranopiniones y decisiones sobre las necesidades existentes y laposibilidad de satisfacerlas. Las asociaciones pueden cumplirla tarea encomendada segn las circunstancias, siendo enunos casos ms bien de carcter local y abarcando en otrostodo el mundo. Lo esencial es nicamente que se desarrollena partir de condiciones puramente econmicas, sin que semezclen en sus asuntos exigencias polticas. De esta formaquedan patentes tambin posibilidades de relacioneseconmicas completamente nuevas entre los habitantes delos pases industrializados y de los subdesarrollados.

    Estn o no coordinadas en importantes centralesorganizadas, las distintas asociaciones estarn conjuntamenteactivas en un campo de trabajo autnomo, que como tal, esun sector dentro de la sociedad "ternaria". Este campo detrabajo abarca la produccin y distribucin de mercancas detoda clase que sirven a la satisfaccin de las ms variadasnecesidades de la vida. Un sistema as no es realizable enpases en los que los medios de produccin pertenecen al

    estado o en los que ste dirige el empresariado. Por otparte, son necesarias medidas estatales para evitar lproblemas que causa la posesin privada de industrias en sentido convencional. Para esto, Rudolf Steiner propone usolucin legislativa de la propiedad, que sera en cierto moun camino intermedio entre comunismo y capitalismo. Si quiere evitar el predominio de la burocracia y dar juego librela fuerza de iniciativa de cada individuo, tendr que ofreceroportunidad a personas individuales capacitadas para que, la edad ms productiva de su vida, puedan administrar capiy medios de produccin en la libertad; pero cuan

    abandonan su cargo, el derecho de libre disposicin de empresa fundada o dirigida por ellos pasar a otrpersonalidades o grupos que estn capacitados paproseguir la tarea determinada, una vez que un rgacompetente del sector espiritual libre haya dado aprobacin. Con una legislacin dispuesta en este sentido impide que grandes fortunas pasen por herencia a manimproductivas.

    Es utpica la idea de la Triformacin?

    La estructura de un orden social descentralizado, en que cada hombre tenga al mismo tiempo parte en los trsectores de la vida independientes entre s con sus diferentinstituciones, ocasionara sin lugar a dudas cambiprofundos en la convivencia social de la humanidad. Uconsecuencia especialmente decisiva sera que lrepresentantes de los estados y federaciones no podrcontar para sus aspiraciones militares y de poltica exteriosin ms ni ms, con el apoyo de las instituciones del sectcultural y econmico, abiertas y orientadinternacionalmente. Es evidente que los rganos estataltendran que disponer de todas las fuentes de ayuda qnecesiten para procurar la justicia social dentro de smbitos. Las funciones legislativas del estado seran mimportantes que nunca. Aparte de esto no ostentaran ningotro poder. Sus medios de poder quedaran limitados mximo.

    Pero no sera utpico creer que polticos responsabl

    colaboren algn da para instituir tal orden de cosas?Demos un vistazo al estado actual del mundo. Toda userie de estados modernos industrializados, sobre todo l"superpotencias", poseen una maquinaria de guerra de ufuerza incalculable. Nadie sabe an ni cundo se podrdesmontar estas fuerzas de destruccin. La mutua amenade los estados y federaciones descansa sobre una tremenaglomeracin de poder poltico, espiritual y econmico, el cuest concentrado en las manos de unos pocos funcionarioen los estados "totalitarios" de forma permanente y en l"democrticos" por lo menos en tiempos de revueltasguerras. Este es un motivo capital de la amenaza de gueque continuamente sufre gran parte de la humanidad. centralizacin que va en aumento casi universalmente y lenormes posibilidades del campo de accin as creadalgunas veces producen en polticos y militares -sobre todo zonas con pobreza econmica y condiciones socialinestables- la tentacin casi irresistible de usurpar el podcon la violencia, el cual puede ser conquistado en su totalidcon un solo golpe.

    Solamente cuando las funciones del mundo espiritu(educacin, formacin, investigacin, opinin pblica) y dsector econmico (industria, agricultura, banca) se haydesligado del poder directo del estado podrn evitarse estpeligros. Una de las utopas sociales ms difundidas nuestro tiempo es que el deseo de paz y seguridad extendi

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    10/97

    10

    por todo el mundo, pueda ser satisfecho algn da sin estadescentralizacin.

    Para lograr formar una opinin internacionalextraordinariamente fuerte, capaz de penetrar incluso en lasdictaduras, que por s sola haga posible un cambio social enesta direccin, es necesaria una amplia informacin, muchotiempo y quizs tambin muchos sufrimientos.

    En 1919 Rudolf Steiner tena la esperanza de que setomaran las medidas sociales necesarias y que hombres deestado responsables las haran realidad por conviccinmediante un desarrollo pacfico y encauzadas

    democrticamente. Pero los cambios esperados no seprodujeron. Y as predijo que el camino de la humanidadseguira a travs de golpes de estado, revoluciones y guerrasmientras no se cumplan las exigencias de un orden socialactualizado.

    Sus descripciones de las condiciones de vida que sepodran lograr por el camino de una Triformacin eran en todomomento sobrias y desapasionadas. Continuamenterecalcaba que cada una de las medidas poda verificarse deforma completamente diferente a como l describa. Enconsciente discrepancia con muchos pensadores reformistasy revolucionarios, subray que la forma de vida que l querrapromover no conducira de ninguna manera a una situacinsocial paradisaca. No alimentaba ninguna clase de ilusionesrespecto a las aptitudes morales de los gobernantes en la

    poltica y economa o de los hombres en general. La metapara la que l quera actuar no era una utopa, sino unsistema social que parte del conocimiento del hombre,teniendo en cuenta sus impulsos sociales, y que, mediante surealizacin, activa aquellas aptitudes sociales que puedendespertar en medio de toda debilidad y egosmo, si sedesarrollan a travs de formas de convivencia sanas, actualesy verdaderamente humanas. Quien quiera comprender laPedagoga de Rudolf Steiner desde sus fundamentos, nopuede evitar enfrentarse con las ideas de Triformacin Social.Pues una de las metas bsicas de su arte de ensear esconseguir despertar y cultivar esas capacidades, ya durante lainfancia y juventud del hombre.

    La primera escuela Waldorf como fruto del Movimiento dela Triformacin

    La campaa por la Triformacin, llevada a cabo despusde la Primera Guerra Mundial, bajo la direccin de RudolfSteiner, hall verdadera aprobacin. Sin embargo fracasante la decidida oposicin de los funcionarios de lasorganizaciones de obreros con su mentalidad de polticapartidista. De las semillas sembradas por el "Movimiento parala Triformacin Social" en realidad slo una ech racesseriamente. Esta empero demostr una potente fuerza vital.Se trata de la primera escuela Waldorf.

    El comienzo tuvo lugar el 23 de abril de 1919 en la "navedel tabaco" de la fbrica de cigarrillos Waldorf-Astoria enStuttgart. Los obreros se apretaban en bancos y sillas,muchos estaban sentados encima de los grandes sacos detabaco junto a la pared posterior de la sala. El director de laempresa, el comerciante Emil Molt, present a Steiner como"filsofo social" Qu poda entender un hombre as -yadems viniendo de la neutral y bien nutrida Suiza- de lasnecesidades de unos hombres sencillos en medio de lamiseria y el hambre de la posguerra? El auditorio se mostrabaabiertamente reservado, hasta que el conferenciante empeza tratar cuestiones de la educacin. Herbert Hahn relata en sulibro "Rudolf Steiner, como le vi y vivenci" que Steinerexplicaba cmo todos los aos se coarta a miles y miles dehombres en sus mejores facultades por verse obligados bajo

    la presin econmica a entrar en el mundo del trabajo a unaedad en la que sus potenciales espirituales y anmicosnecesitan muy especialmente el cultivo y desarrollo. Hablabade algo que an no exista, pero que era una exigencia de lapoca: una escuela con doce cursos que abarcara laenseanza primaria y la secundaria y que estuviera abiertapara todos, independientemente de la clase social a la quepertenecieran. Entonces Rudolf Steiner gan los corazones desu auditorio.

    Herbert Hahn describe este momento como la "verdaderahora de nacimiento de la escuela Waldorf' ("Nosotros

    vivenciamos a Rudolf Steiner", publicado por M.J. Krck vonPoturzyn). El deseo de fundar una escuela as, manifestadoclaramente por los obreros, fue la base de su creacin. Al dasiguiente acudieron algunos de ellos preguntando si sus hijospodran asistir a la escuela que Rudolf Steiner haba descrito.

    Emilt Molt ya haca tiempo que andaba pensando en unaescuela y ahora quera hacerla realidad. La primera medidaque tom fue pedir a Rudolf Steiner que se hiciese cargo de ladireccin pedaggica. Su meta era comenzar con la escuelaen septiembre. Compr el edificio de un restaurante queestaba en venta sobre una elevacin del valle de Stuttgart, loreconstruy y dispuso las instalaciones necesarias.

    Dos das despus de la conferencia en la nave deltabaco, ya tuvo lugar la primera entrevista fundamental entreSteiner, Molt y dos futuros maestros de la escuela. Entrada ya

    la noche, Steiner tena, como de costumbre, una intensajornada de trabajo tras de s. Vena directamente de dar unaconferencia a los obreros de la empresa Daimler-Werke. "Lasltimas huellas del enorme esfuerzo que Steiner acababa derealizar, pronto desaparecieron. La fluidez y frescura de susexplicaciones iba en aumento". (Hahn en "Nosotrosvivenciamos a Rudolf Steiner") Expuso una serie de consejospara los preparativos y puntos de vista sobre la distribucindel horario y el programa de la escuela ideada que, en parte,ya entraban en detalles.

    El curso Popular de Pedagoga

    En el Curso Popular de Pedagoga, Rudolf Steiner dio

    tres conferencias en los meses de mayo y junio de 1919. Allexpuso, por primera vez, con mayor precisin el arte deensear desarrollado por l. Este impulso de crear unaescuela para todas las capas sociales del pueblo no tenanada que ver con las ambiciones sociales ni con los interesesreligiosos especiales que se suelen asociar al concepto"escuela privada"; abarcaba a todos los hombres,independientemente de su concepto del mundo y de susituacin social. Las ideas fundamentales del Curso Popularde Pedagoga reflejan las intenciones sociales de la escuelaWaldorf y se muestran hoy doblemente actuales, ya que setiende a romper con la forma de ensear burguesa. Acontinuacin citaremos literalmente algunos pasajes:

    La escuela del futuro tiene que estar edificada sobre unahonda antropologa. "Partiendo de esta base, no puederesultar otra cosa que no sea una escuela nica para todos,pues es evidente: estas leyes que tienen lugar en el desarrollodel ser humano aproximadamente entre los seis y los trece acatorce aos, estas leyes, son para todos las mismas". Enuna edad ms avanzada se han de diferenciar las lecciones."Pero ante todo... una cierta base de la formacin ha de ser lamisma para los hombres de todas las clases sociales. todoshan de tener oportunidad de recibir la misma formacingeneral, ya se trate de un futuro trabajador manual ointelectual". Todo ser humano debera poder asistir a una deestas escuelas con lecciones diferenciadas, hasta los

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    11/97

    1

    diecinueve aos ms o menos, para formarse en la capacidadde elaborar juicios propios y responsables.

    "Si en el futuro, en los centros de formacin, estn juntosel aprendiz de carpintero y mecnica con el que ser quizsun maestro de la enseanza, entonces tambin all elresultado ser algo que, aunque sea una escuelaespecializada, no dejar de ser una escuela nica para todos".

    En una conferencia para maestros en Enero de 1922,Rudolf Steiner ampli esta propuesta, describiendo unaformacin profesional preparatoria en talleres, dentro delmarco de la escuela, que deberan instalarse para aquellos

    jvenes que quisieran dedicarse a una profesin manual. Enlas clases comunespara todos debern incluirse los siguienteelementos:

    "Ningn ser humano podr atravesar esta edad sin recibiruna nocin de lo que ocurre en la agricultura, en el comercio,en la industria, en la artesana. Estas cosas se introducirncomo disciplinas, infinitamente ms necesarias que muchasfutilidades que llenan las lecciones que se impartenactualmente a los jvenes". Los alumnos recibirn clasescomunes en Historia, Geografa y Ciencias Naturales," perosiempre en relacin con el hombre, de forma que el hombreconocer al hombre a partir del Universo".

    Para una escuela as, solamente hay una nica meta:formacin del hombre. La primera condicin para conseguiresta meta es una reforma radical de la formacin delprofesorado. "Cuando examinan hoy a un maestro, slosuelen constatar si sabe aquello que, si es un poco hbil,aunque no lo supiera, podra consultarlo ms tarde en eldiccionario enciclopdico o en un manual. De esto puedeprescindirse en los exmenes para maestros... lo que deberade constatarse, en lugar de lo que se exige hoy en da, es si lapersona que tendr que ver con la educacin y enseanzaest capacitada para crear una relacin saludable con elhombre en cierne, si es capaz de sumergirse con toda sumentalidad... en las almas y en todo el ser de estos hombresen cierne".

    Preparativos para la fundacin de la escuela

    Rudolf Steiner vea como una condicin para laindependencia de la escuela en la vida cultural libre, elderecho de elegir ella misma a sus maestros. Tanto en lasnegociaciones con las autoridades escolares del Sur de

    Alemania, como tambin en sus actividades posterioresconcernientes a la escuela, acept compromisos con losprogramas estatales y las disposiciones de exmenes, perono con el principio de la libre eleccin del profesorado. Encuanto vio realizadas sus intenciones en este punto, dio valibre a la fundacin de la escuela.

    A continuacin se debera fundamentar la base de laPedagoga -y sta era y es una Antropologa que muestra alhombre desde tres direcciones, como ser fsico, anmico yespiritual- en una exposicin que, partiendo de la CienciaEspiritual, es cientfica, y, al mismo tiempo, despierta amorhacia el hombre.

    En la maana del 21 de agosto, se reunieron losmaestros que haban rogado a Rudolf Steiner se hiciese cargode la enseanza. La mayora, no todos, tenan ya experienciapedaggica. Hoy se considera como casi imprescindible queun futuro maestro Waldorf aada a su cualificacinprofesional, como mnimo, un ao de formacin enseminarios de pedagoga Waldorf. Rudolf Steiner dio un cursode quince das que sustituy a los mencionados seminarios.

    Todos los das, de 9 a 11, hablaba sobre "AntropologaGeneral": descripciones concentradas de las funcionesanmicas ms importantes del hombre en su relacin con

    procesos fisiolgicos. Como casi todas las conferencias Rudolf Steiner, tambin stas fueron taquigrafiadas publicadas. La "Antropologa General como Base de Pedagoga" no es un libro de fcil asimilacin pero es de ugran riqueza de contenido. Puede considerarse como un libde ejercitacin, un texto cientfico de meditacin del cupodemos sacar siempre un nuevo provecho durante toda uvida. Contiene la esencia de la sabidura pedaggica Rudolf Steiner.

    A las 11 comenzaba el "Curso metdico-didctico" hora y media de duracin en el que se desarroll el program

    de la primera hasta la octava clase con expresivexposiciones comprendidas. En l se encuentran los rasgfundamentales del Mtodo Waldorf. La larga serie conferencias pedaggicas que dio Rudolf Steiner ms tardse han de considerar como variantes de los temas que esboaqu. El Curso metdico-didctico es un manual de uriqueza inagotable, enfocado totalmente hacia lo prctico, dque siempre se vuelve a echar mano.

    Durante las tardes del seminario, los participantrealizaban ejercicios de expresin, mantenan disertacionescoloquios sobre los temperamentos, sobre ejemplos de la viescolar y ejercicios metdico-didcticos; Rudolf Steiner ldaba consejos ampliamente detallados para el tratamiento los problemas humanos y profesionales de la vida escodiaria.

    El 6 de septiembre se celebr una fiesta en la qparticiparon los maestros, padres y alumnos de la escuela qse iba a fundar. Rudolf Steiner reuni en esta ocasin a lalumnos con sus futuros maestros.

    Sobre la actividad de Steiner en la escuela

    El 7 de septiembre Rudolf Steiner inaugur la escueExpuso de forma concentrada la meta pedaggica y al findestac que la escuela Waldorf no es una escuela ideolgic"Aqul que diga que la Ciencia Espiritual orientaantroposficamente ha fundado la escuela Waldorf y pretenintroducir en esta escuela su concepto del mundo -lo diahora en el da de su inauguracin- aquel que diga eso,

    dice la verdad. No tenemos ningn inters en ensear hombre en cierne nuestros principios, el contenido de nuestconcepto del mundo. No queremos lograr una educacidogmtica. Aspiramos a lograr que aquello que hemos podiconseguir a travs de la Ciencia Espiritual, se convierta acto vivo de enseanza". (Rudolf Steiner en la EscueWaldorf. Alocuciones dirigidas a los nios, padres maestros).

    Cuando la escuela comenz tena ocho clases aproximadamente 300 alumnos. Llevaba el nombre de fbrica a la que, al principio, estaban unidos la mayora de lpadres. "Escuela Libre Waldorf". Rudolf Steiner tom paintensamente en el trabajo de la escuela, aunque viva Dornach y estaba continuamente sobrecargado con otrtareas.

    Caroline von Heydebrand, que fue una de los primermaestros de esta escuela, en el libro Rudolf Steiner en Escuela Waldorf, narr los comienzos de la escuela cimgenes llenas de colorido:

    "Durante los comienzos de la escuela Waldorf, niosmaestros tenan muchas dificultades. A los nios se lofreca algo completamente nuevo. En todas las clases, hasen las de los mayores, estudiaban juntos los alumnprocedentes de todas las capas sociales. La escuela Waldoera la primera escuela unitaria de Alemania que manteneste principio hasta en las clases superiores. Estaban junten sus clases alumnos procedentes de los institutos, de

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    12/97

    12

    enseanza media y de las escuelas nacionales; haba nios ynias en la misma clase. A esto no estaban acostumbradoslos alumnos. Tampoco los maestros. Era una dificultadaprender a convivir".

    Como era de esperar, surgan problemas de disciplina,Rudolf Steiner -que durante sus frecuentes visitas a Stuttgartacostumbraba a pasar mucho tiempo en la escuela Waldorf -entr un da en una clase con problemas de disciplina, cuandolos nios estaban alborotando. "Comenz entonces acontarles una historia: conoca l una ciudad, en la ciudad unaescuela, en la escuela una clase, en la clase unos nios que

    eran de sta y de aqulla manera y que hacan esto y lo otro.Los nios se daban codazos: Esos somos nosotros. Eso vapor nosotros! Pero no se lo tomaron a mal, pues no les habareido a ellos directamente. Luego les cont cmo aquello quehacan los nios de la historia tendra como consecuenciapara el maestro que su salud se vera afectada, etc. Al finalles explic, cmo los alumnos de aquella clase acabaronmejorando. Los nios quedaron profundamente satisfechos.Siempre ocurra que cuando estaba el doctor Steiner en lasclases se senta surgir una extraordinaria y profundasatisfaccin en el verdadero sentido de la palabra. Paz seextenda sobre los nios. En su presencia estabancompletamente despreocupados, alegres y hasta algoruidosos, no pretendan hacerle ver que fuesen especialmenteformales; pero se palpaba la satisfaccin que se extenda

    sobre ellos"."... ocurra que, cuando le hablaban al doctor Steiner en

    los claustros sobre algunos de los nios de la escuelaWaldorf, sola preguntar en qu lugar de la clase se sentabael nio. Y nada ms indicarle el sitio del nio -junto a laventana, en el medio del tercer banco, junto a la esquina,

    junto a la puerta, etc.- saba exactamente de qu nio setrataba. Esto suceda cuando la escuela Waldorf era mspequea. Luego, cuando la escuela se hizo cada vez mayor,mandaba que le presentasen a cada uno de los nios".'

    Sobre todo en nios difciles, que planteaban a losmaestros problemas desconcertantes, se manifestaba conespecial claridad la riqueza de los imprevistos consejospedaggicos. Por lo que expondremos algunos ejemplos.

    En el caso de un nio especialmente difcil indic, en unaocasin, que se le deberan hacer o arreglar unos zapatos. Apartir de entonces el muchacho mejor de da en da.

    Herbert Hahn nos cuenta de un nio que tena una madrebondadosa, pero que aparte de esto, viva en unascondiciones deplorablemente difciles. Con su nerviosismo ysu charlatanera casi enfermiza molestaba las clases; sumaestro estaba muy preocupado por su desarrollo. RudolfSteiner aconsej hacerle al nio todos los das durante variassemanas una pregunta, pero sin pedirle respuesta hasta el dasiguiente. El maestro sigui esta sugerencia y puso atencinen la mirada cuando el nio daba su bien pensada respuestaa la pregunta que le haba hecho el da anterior. "Tena en lamirada algo tan sereno, franco, serio, como nunca lo habatenido antes. Y todo el rostro del nio haba adquirido lascaractersticas de esta mirada". Esto sigui as durante algntiempo. "Y cosa curiosa: El hecho de que se le hiciese as unapregunta da tras da y que pudiera dar, da tras da, unarespuesta, revirti de forma curativa en la vida anmica delnio. La seguridad en s mismo, que hasta entonces habasido muy dbil, empez a crecer lentamente". En el nio seorigin un cambio que, adems, fue duradero.

    Las observaciones y consejos de Rudolf Steiner nacan,de forma completamente natural, del trabajo cotidiano. En losclaustros informaba con detallada y rigurosa objetividad sobrelas observaciones concretas que haba hecho endeterminados nios, y cmo estas observaciones le indicaban

    el camino hacia las diagnosis y las medidas teraputicas.Para poder mostrar, por lo menos someramente, cmoproceda Rudolf Steiner, vamos a mencionar aqu un casoconcreto.

    El mdico de la escuela, Dr. Eugen Kolisko, narro el casode un nio de siete aos que acababa de empezar la escuelay ocasionaba dificultades especiales.

    "Su andar era torpe y vacilante sin apoyo seguro. Estabamuy plido, su cara alargada, la mandbula inferior le colgabahacia abajo, la frente sombra y ceuda. No creo que hastaentonces hubiese redo mucho en su vida. Por el ms mnimo

    motivo comenzaba un desmesurado alboroto. Toda la carapareca una mscara, a travs de la cual lo anmico no podapenetrar como sera debido". No poda tomar parte en lasclases normales, tena que acudir a la clase auxiliar. Ante elasombro de los maestros y del mdico, Rudolf Steiner tena lafirme esperanza de que iba a recuperarse. Describi cmo lasfuerzas formadoras, que estn activas en todo organismo vivoy que pueden observarse con ayuda de la percepcinsuprasensible, en este nio no eran capaces de penetrar msque en una parte de la cabeza. Steiner aconsej una serie demedidas mdicas y pedaggicas. "Un par de meses despus,el nio ya poda rer, tena una fisonoma verdaderamentehumana, despert, dej de enfurecerse y se descubri al finalque era un nio muy agradable, de cuya existencia no sehaba notado absolutamente nada hasta entonces... Despus

    de someterse durante tres aos a este tratamiento, se adaptmuy bien al grupo de los dems nios de su clase. Ms tarde,sus padres se trasladaron a otro lugar y hoy, conaproximadamente once aos, est en otra escuela concompaeros de su edad. Estoy completamente seguro que sineste tratamiento no se habra podido integrar jams en lasclases normales. Rudolf Steiner le haba visto una o dosveces. Lo que pudo ver y explicar, ya la primera vez, salv aeste nio", (de Rudolf Steiner en la Escuela Waldorf).

    Relatando estos casos de algunos alumnos, que muestracmo se trata cada destino de forma individual, podra dar laimpresin de que la primera escuela Waldorf haya sidofundada sobre todo para nios "difciles". Pero esto no fue asen absoluto. Los alumnos con dificultades especiales pasaban

    a la clase auxiliar impartida por un maestroextraordinariamente hbil, cuya actividad segua RudolfSteiner con especial atencin. Tambin las escuelas Waldorfactuales han sido fundadas para nios sanos y "normales". Yaque no se practica ninguna seleccin y se evita todoenfrentamiento entre maestros y alumnos -la disciplina ha desurgir de la confianza y la colaboracin- los niosindependientes y con iniciativa pueden desarrollarseespecialmente bien.

    Relacin entre maestro y alumnos

    La manera de dar las clases en la primera escuelaWaldorf era muy relajada para aquellos tiempos. RudolfSteiner no era amigo de los deberes para casa obligatorios enlas clases de los primeros cursos. Sugiri deberes voluntariosque deberan ser de tal forma que despertasen el inters; sloa partir del sexto o sptimo curso adquira su importancia eltrabajo exclusivamente obligatorio. No admita la disciplinasevera, impuesta a la fuerza puramente desde fuera. Lasactividades con pinceles y colores, cuadernos, recitacin,teatro; canto y msica daban colorido y movimiento a la vidaescolar en las aulas. Juzgando segn las normas habituales,el tono que se usaba en la escuela era considerablementelibre. Sobre todo, en las clases superiores se tomabanlibertades con las que los alumnos de su misma edad, en losinstitutos estatales, no podan ni soar. Rudolf Grosse, que

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    13/97

    1

    ms tarde fue durante muchos aos maestro Waldorf, entrcon diecisiete aos, en 1922, en la clase dcima y narra en sulibro "Pedagoga vivenciada" sobre sus primeras impresiones:"Para un alumno, que, como yo, viniese de cualquier instituto,todo en la escuela Waldorf era sorprendente y nuevo. Cuandollegu a mi clase, con la que quedara ntimamente unido, meencontr ante un grupo de jvenes que tenan una manera deser tan abierta, recta y libre que me dejaron perplejo deadmiracin, ya que cada uno pareca ponerse, l mismo, loslmites de su comportamiento". En las clases de la enseanzaprimaria haba naturalmente ciertas reglas de orden, pero slo

    las menos posibles. Por lo general, la fuerza que mantenaunido al trabajo escolar se reduca a una: el directo contactohumano entre maestros y alumnos. Si este contacto fallaba enalgn momento, enseguida surgan problemas que motivabanen los maestros un mayor esfuerzo interior.

    Cuestiones de la enseanza secundaria

    Rudolf Steiner haba observado que en la ltima clase ladistancia entre los alumnos y una parte de los maestros eracada vez mayor; el tono en la clase, era segn su opinin,demasiado doctoral, faltaba ms conversacin y humanidad.Poco a poco se desencaden un conflicto, del que l habaadvertido en vano. Una de las muchachas escribi una carta aRudolf Steiner, el cual convoc, a raz de esto, a toda la clasea un coloquio en la sala del consejo de la administracinescolar. Rudolf Grosse relata en su libro PedagogaVivenciada. Dornach 1968: "Estaba sentado detrs del granescritorio, alrededor del cual nosotros nos colocamoshaciendo medio crculo. Nos pidi que hablsemos. Fueroncuatro o cinco alumnos los que se exteriorizaron y RudolfSteiner escuch a cada uno de ellos tranquilo y serio. El noprofiri ni una palabra... Qu haba movido a los alumnos?Que, por ejemplo, un maestro no era capaz de imponerse enclase, que en un santiamn se dejaba desviar de la clase queestaba impartiendo, de lo que se aprovechaban bien, pero asno se poda aprender lo suficiente, que los maestros conocenal alumno slo de las clases, pero que fuera de all no sabannada de uno, etc. La entrevista no haba durado media hora y

    ya nos haba mandado amablemente marchar, sin quehubiese tenido lugar ninguna discusin. Cuando comenz laescuela de nuevo despus de las vacaciones, comprobamoscon sorpresa que en dos asignaturas importantes tenamosotros maestros y que todas las clases eran como ya hacatiempo venamos deseando que fuesen". Quizs seanecesario aadir que los cambios fueron realizados con elmayor acuerdo entre Rudolf Steiner y los maestrosimplicados.

    Los problemas de la clase, an as, no quedaroncompletamente solucionados. Un muchacho estropeado por elentorno, que haba sido admitido como alumno por unadecisin poco pensada y que ocasionaba cantidad depreocupaciones, al final tubo que ser excluido junto con otrosdos compaeros que l haba involucrado en toda una seriede graves gamberradas. Rudolf Steiner -que slo viva portemporadas en Stuttgart- extraamente, no fue informado nide la admisin ni de la expulsin. Durante el transcurso de losacontecimientos dos maestros volvieron a tener de nuevoconflictos con la clase; uno de ellos intent entonces mejorarla situacin reunindose con los alumnos fuera de las horasde clase de una forma democrtica algo tensa. Durante unclaustro se denunci a s mismo y a sus colegas, alegandoque "se haban puesto por encima de los alumnos y no junto aellos". La respuesta de Rudolf Steiner fue muy tajante:destac que el maestro deber comportarse de forma que losmismos nios le eleven por encima de ellos. La relacin

    humana inmediata tiene que desembocar en un respeto qha de ser natural y no impuesto a la fuerza. Toda Pedagoga deber mostrar caminos para establecer urelacin as con los alumnos. Otro ejemplo: dos muchachde la clase novena, o sea, en medio de la pubertaescribieron un texto obsceno en la puerta del cuarto de bade los maestros y lo firmaron como los escritos oficiales deadministracin escolar: Rudolf Steiner habl l mismo cellos y les hizo sentir una profunda vergenza por travesura. En el siguiente claustro observ que esacontecimiento significaba que los maestros, durante l

    clases, no haban requerido lo suficiente las energas de inteligencia en vas de maduracin, lo cual era labor de uimportancia central en las clases superiores de la EscueWaldorf. Su crtica, por lo tanto, no iba dirigida de ningumanera contra los alumnos -"para lo que se necesita sentidel humor, si no, los chicos pueden ms que uno"- iba dirigicontra los maestros, los cuales an daban las clases de formdemasiado "acadmica" y no se esforzaban lo suficiente conocer a los alumnos y adaptarse, durante las clases, a situacin interior en la que estos viven. Para conseguir contacto as, es necesario que el maestro d forma a lmaterias antes de la clase y no se sienta sin libertad a caude sus propios problemas. "La cuestin de la disciplina es primer lugar cuestin de una preparacin metdica(Conferencia del 31.7.1923).

    Todos los relatos que existen sobre los comienzos de primera escuela Waldorf dan testimonio de la alta medida que los propios maestros eran al mismo tiempo aprendiceLa enseanza que reciban a travs de la vida escocotidiana y de Rudolf Steiner era elevada -en el verdadesentido de la palabra- pero algunas veces tambin mspera. Quien quiera compenetrarse con su situacin debeconsiderar tambin que no pasaron por este proceso aprendizaje en tranquilo aislamiento, sino en medio abundantes tareas de lo ms variadas.

    La situacin laboral de los maestros

    La escuela Waldorf creci rpidamente. En un princip

    haba sido pensada por Emil Molt solamente para los hijos los obreros y empleados de la fbrica de cigarrillos WaldoAstoria. Pronto comenzaron a apremiar solicitudes alumnos de todo Stuttgart y tuvieron que ser admitidos. Amuerte de Rudolf Steiner en la primavera de 1925 la escuecontaba ya con 900 alumnos. El cultivo del contacto cpadres y alumnos requera mucho tiempo. El organismo vide la escuela, -la penetracin artstica en toda la enseanzatodo era nuevo y tena que ser elaborado desde la base. causa de la constitucin colegial sin director, los maestros tenan que ocupar intensamente de los trabajos administracin.

    Junto a estas tareas, surgan otras que no estaban taestrechamente relacionadas con la escuela en s. Movimiento para la Triformacin Social segua bajo una formdiferente; una serie de empresas se haban unido en uorganizacin que se impuso la tarea de dar apoyo instituciones culturales libres, entre otras, a dos laboratoride investigacin y a la escuela Waldorf. Un grupo de mdicorientados antroposfcamente hicieron realidad, con la ayude Rudolf Steiner, un movimiento mdico; motivados por scursos para mdicos, fundaron una clnica y una produccipropia de medicamentos. La construccin del Goetheanum,Movimiento de la Triformacin Social, el trabajo de lmdicos antropsofos, suscitaron en la opinin pblica creciente inters por Rudolf Steiner y su obra. Sconferencias y cursos eran cada vez ms frecuentados p

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    14/97

    14

    ms personas. Los informes en la prensa, malos entendidos yataques pblicos se amontonaban. Los maestros Waldorftenan que colaborar en la informacin a la opinin pblica,dando disertaciones y conferencias sobre la Pedagoga ascomo tambin sobre relaciones culturales generales. Paraestar informados de lo que ocurra en los distintos campos ypara poder aportar sus propias observaciones, se sentanempujados a tomar parte en las sesiones de los msdiferentes crculos. La abundancia del trabajo creca como unro de lava sobre todo para Rudolf Steiner.

    Segn el informe de Herbert Hahn, el programa de una de

    las jornadas "normales" de Rudolf Steiner en Stuttgart,durante los aos 1919 hasta 1924, era ms o menos elsiguiente (de Rudolf Steiner, como le vi y vivenci):

    21.00 (nada ms llegar del viaje en coche de Basilea aStuttgart): claustro pedaggico con los maestros Waldorf.

    22.30 (sin pausa intermedia): reunin con un crculo deeconomistas, industriales, mdicos, investigadores de lasCiencias Naturales y maestros Waldorf.

    6.00 Finaliza la sesin. El redactor de una revistaantroposfica recuerda a Rudolf Steiner que ha prometido unartculo. Inmediatamente comienza a escribirlo:

    7.30 Entrega el artculo al redactor.8.00 Visita las clases de la escuela Waldorf y hace

    aportaciones a la enseanza con croquis en la pizarra;conversaciones con maestros, etc.

    12.00 Visita una clnica dirigida antroposficamente,donde los mdicos le enfrentan con algunos de los casos msgraves y reciben el asesoramiento hasta en los ms mnimosdetalles para la diagnosis y el tratamiento.

    20.00 Conferencia pblica fuertemente concurrida, en unode los grandes salones de la ciudad, que fue acogida conovaciones atronadoras.

    Despus de la conferencia, larga pausa para cenar.Ms tarde: segn acuerdo previo, una serie de

    conversaciones que duran hasta entrada la noche.Como podemos ver los maestros Waldorf slo estaban

    incluidos en una parte del programa. Su trabajo y su forma devida ya eran de todos modos bastante fatigosos. Pero RudolfSteiner les mostraba, con sus consejos y su apoyo, cmo con

    una vida disciplinada y a travs de un estudio equilibrado sepueden preparar cuidadosamente las clases y lasconferencias, aunque se tenga poco tiempo disponible con elajetreo de las abundantes tareas.

    Culminacin de los acontecimientos

    En los aos 1922-1924 el drama de la vida de RudolfSteiner lleg a su culminacin en una serie de sealadosacontecimientos. Acept la apremiante oferta de una conocidaagencia de conciertos que le organiz en enero y febrero de1922 giras de conferencias por las ciudades ms grandes de

    Alemania. Durante las dos primeras semanas de esta girahabl ante 20.000 personas en total. En la misma medida quecreca el inters por Rudolf Steiner y la Antroposofa,aumentaban tambin los enemigos. La segunda gira, en mayodel mismo ao, expuso a Rudolf Steiner ante situacionesamenazadoras. En dos ciudades -en Munich y Elberfeid-grupos de agitadores pusieron en peligro su vida. Losprovocadores, que por cierto siguieron ms tarde alnacionalismo, vean en Steiner, con sus ideas socialescosmopolitas y su posicin interior basada en la libertad, undecidido enemigo. En la Noche Vieja de 1922 a 1923 fuedestruida la construccin en madera del Goetheanum por unincendio provocado. Paralelamente a estos sucesos, elMovimiento Antroposfico, que haba empezado a trabajar entantos campos sociales, cientficos y artsticos con impulsos

    de renovacin cultural, atravesaba una crisis interna. Esta sedeba en gran parte a que los colaboradores de Rudolf Steinerse haban cargado con tareas que ya no podan dominar nimaterial ni espiritualmente; se vea obligado a aclarar, enlargas conversaciones y reuniones, los errores y lasnegligencias cometidas y a dar nuevos impulsos. Finalmente,en la Navidades de 1923, se decidi a poner todo el trabajoantroposfico sobre una nueva base, para lo cual fund la"Sociedad General Antroposfica", cuya presidencia asumi lmismo.

    Los maestros Waldorf vivan intensamente todos estos

    acontecimientos, al mismo tiempo que el trabajo escolarcotidiano deba continuar sin ser perturbado. La fuerza paratodo esto solamente podan conseguirla superndose a smismos. El juicio de Grosse es significativo: "Si juzgamos susmritos desde el punto de vista actual, tenemos que darles atodos ellos los ms brillantes elogios. Jams conoc unprofesorado que se haya entregado tan incondicionalmente asus tareas pedaggicas como aquel cuerpo de maestros de laescuela Waldorf". Tambin la inspeccin oficial de lasautoridades escolares de Wrttemberg del 19 de octubre al 13de noviembre de 1925 condujo en lo esencial, mediante uninforme detallado, al elogio y reconocimiento de la forma detrabajar de esta escuela y culmina, en el enjuiciamiento conrespecto a los maestros, exponiendo que la escuela Waldorfdebe su peculiaridad y su destacado nivel a "este profesorado

    de elevada moral y espiritualidad".Rudolf Steiner es el mayor enigma dentro de todo esto.

    Con frecuencia se le poda notar que la triple presinconsistente en la carga sobrehumana de trabajo, los durosataques de la opinin pblica y las torpezas de suscolaboradores suponan un peso enorme. A pesar de todo,

    jams perdi ni su productividad, ni el control sobre s mismo.El da de Ao Nuevo de 1923, la tarde despus delcatastrfico incendio que destruy el Goetheanum, y con l, elresultado de diez aos de trabajo artstico y arquitectnico,entr en un saln provisional y acercndose al podio comentlo ocurrido con algunas palabras conmovidas pero serenas ya continuacin dio la conferencia, orientada segn lasCiencias Naturales, que estaba en el programa de aquella

    tarde. Durante todo el ao de 1924, en el que ya estabagravemente enfermo, su dedicacin al trabajo culmin en unaserie ininterrumpida de importantes ciclos de conferencias,cursos y entrevistas. Entre otros campos de actividad prcticay social para los que sent la base por aquel entonces, prontose destacaron principalmente la agricultura biodinmica y lapedagoga curativa antroposfica. Segn los testimoniosunnimes de colaboradores; precisamente durante este ao,tena la facultad de irradiar ms que nunca alegra de vivir yentraable bondad humana.

    El trabajo con el profesorado

    Rudolf Steiner hizo saber a los maestros que pensabadiariamente en todos los alumnos. Cuando estaba enStuttgart, el cuerpo de profesores senta cuan comprometidoestaba con su trabajo dentro de la escuela Waldorf. Las actasde los claustros informan sobre una ocupacin concentrada,con problemas pedaggicos cotidianos, cuestiones del horarioy del programa, problemas metdicos y, siempre de nuevo,con puntos de vista para el tratamiento de personalidadesindividuales de alumnos. Rudolf Steiner estabaextraordinariamente bien orientado sobre los detalles deltrabajo escolar diario. En esta fase de la fundacin de unanueva pedagoga, el papel de director de la escuela estabacon todo derecho en sus manos. Su capacidad de rpidacomprensin y sus conocimientos especiales en el tratamiento

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    15/97

    1

    de problemas difciles concernientes a las asignaturas, comopor ejemplo, en Historia, Historia del Arte y de la Literatura,Biologa, Fsica, Qumica y Matemticas era sencillamenteasombrosos. Su aventajado saber no actuaba, sin embargo,

    jams de forma opresiva sobre sus colaboradores. "Aqu nose perciba nada de autoproyeccin, nada de vanidad ni de lasatisfaccin de dominar a otras personas por medio de unasabidura aventajada. Lo que se senta era cmo este hombreserva con humildad a las fuentes espirituales que se lehaban abierto, cmo respetaba y estimaba cada una de lasindividualidades humanas que le salan al encuentro... Incluso

    cuando realizaba lo ms grande, se respiraba con todalibertad en su presencia. Uno se senta tratado en el lenguajepropio y vivenciaba la felicidad de poder establecer unarelacin completamente natural de persona a persona".(Herbert Hahn en Nosotros vivenciamos a Rudolf Steiner).

    Bajo la direccin de Rudolf Steiner los claustros delprofesorado se convertan en un continuo seminario deformacin. Sobre todo preparaba a los maestros para queviesen en cada uno de los nios una pregunta, un enigmadivino que el educador tiene que resolver mediante el arte deensear, llevado a cabo con amor, hasta que el joven seencuentre a s mismo.

    Con relacin a esto cabe sealar que una de la tareasms importantes del maestro Waldorf es representarvivamente ante s, una y otra vez, en profunda contemplacin

    interior, las imgenes del ser intrnseco de sus alumnos, contodas las posibilidades y todos los problemas que les sonpropios.

    Los alumnos

    El amoroso inters humano que encontraban los alumnosen la vida escolar ayud en gran medida -parece ser- a hacerbrotar lo mejor de ellos. Cuando Rudolf Steiner hablaba en lasfiestas escolares y, como era su costumbre, preguntaba:"Queris mucho a vuestros maestros?" respondan siemprecon un estusiasmado "s". Esto no era un resultado desugestin de masas. El agradecimiento, que los antiguosalumnos prodigaban en tan abundante medida a la escuela y

    a sus maestros, muestra con toda claridad que su "s" era laexpresin de un sentimiento autntico. Rudolf Steiner pudoexperimentar, durante su ltimo ao de vida, lo fuerte que erala compenetracin interior, cuando los alumnos de la primeraclase que conclua sus estudios y abandonaba la escuelaexpusieron su profundo deseo de poder continuarmanteniendo el contacto con l y con sus maestros a travsde conversaciones, asesoramiento profesional y de estudios,por medio de encuentros entre maestros y antiguos alumnos ya travs de encuentros personales. La experiencia mostr,que por lo general, el amor de los antiguos alumnos por laescuela continuaba, pero que la forma de pensar de los

    jvenes tomaba consecuentemente sus propios caminos."Que tan pocos alumnos Waldorf llegaran ms tarde a la

    Antroposofa muestra con evidencia que los maestrosrealizaron su labor como tarea puramente pedaggica".(Rudolf Gross, Pedagoga vivenciada).

    Sobre las metas sociales de la Pedagoga Waldorf

    La verdadera meta del Movimiento para la TriformacinSocial era, como hemos visto, hacer brotar y cultivardeterminadas aptitudes humanas, las cuales sonimprescindibles para una convivencia sobre la tierraaceptablemente armoniosa. Se trataba de las cualidadessociales que podemos designar como los "rganos interiores"para la libertad, la igualdad y la fraternidad. Cuando Rudolf

    Steiner se vio obligado a abandonar la esperanza de qpudiera llevarse a cabo, tras la Primera Guerra Mundial, utriformacin de toda la vida social que correspondiese a estcualidades, tuvo la ocasin de fundamentar una pedagoga,travs de la cual pudieron estimularse aptitudes sociales eneducacin y enseanza.

    Las manifestaciones que siguen pueden parecafirmaciones gratuitas. Sin embargo, contienen un resumde lo que se expondr en el curso del este libro con todetalle. Son el resultado de una verdadera observacin de vida. Rudolf Steiner ha sido el primero que llam la atenci

    de forma amplia sobre las leyes de la vida anmica qtratamos aqu, pero todo aquel que quiera tomarse molestia, puede comprobar su validez y encontrar la prueen el propio entorno y en toda la vida social de la humanidad

    Durante la edad preescolar predomina el instinto de imitacin. El nio no imita slo los actos visibles, tambin lsentimientos de las personas que tiene continuamente a alrededor, hacindolos, a travs de la imitacin, parte de propia vida y de su propio obrar. Las cualidades morales qude esta manera, absorbe de su entorno son decisivas para existencia futura. Si se descuida esta necesidad de la primeinfancia, sobre todo por falta de contacto anmico con lpadres, permanecer siendo siempre un imitador -upersona inestable, insatisfecha, que en no pocos casos cordetrs de los ms primitivos mitos que se le cruzan en

    camino. En casos extremos -que en muchos pasindustrializados cada vez parecen ser ms numerosos- convierte en un tarado. Psiquiatras y criminlogos tienmucho que contar con respecto a personas que, a causa dabandono sufrido durante la ms tierna infancia, se vcondenadas a una existencia esclavizada en el ms profunsentido de la palabra, dominada por instintos ms o meninhumanos. El sentido para percibir lo original de cada Yhumano y su derecho a la integridad personal se basa, en fondo, en la capacidad de postergar hasta cierto grado lpropios bajos instintos. Este sentido, por lo genersolamente se encontrar en aquellos adultos que han recibiellos mismos durante su tierna infancia el suficiente cuidade lo ms profundo, puramente humano de su propio ser.

    A los siete aos aproximadamente despierta otro instinms. El nio quiere entonces ir a la escuela, quiere aprendepero en realidad solamente de una determinada manedesea poder apoyarse interiormente, desea poner toda confianza en todo lo que dice y hace el maestro. Con otrpalabras: necesita aquello que Rudolf Steiner denomina u"autoridad". Una verdadera autoridad nunca conquista cdureza ni mucho menos con violencia. El nico respeaceptable es aquel que despierta como por s solo del caride los nios. En nios que durante sus primeros aencontraron suficiente aliento para su instinto de imitaciesta necesidad de apoyarse en una autoridad surge comalgo natural. Si no se satisface, tambin en este caso puedeobservarse deficiencias en la vida posterior. En nios que hsido expuestos demasiado temprano a hacer juicios propiosa tomar decisiones por su cuenta, se manifiesta cfrecuencia cierta inseguridad: su desconfianza, su contindeseo de llevar la contraria no son prueba de fortaleanmica, sino de debilidad interior y no conducen a nada. Phaber quedado insatisfecha la necesidad de apoyo que tendurante su niez, se buscan en algunas ocasiones, sobre todurante su juventud, los ms peregrinos "sustitutos autoridad", como cantantes de msica pop, hroes pelculas de vaqueros o dictadores polticos. La falta estabilidad que frecuentemente domina su vida les hace mdifcil poder colaborar ms tarde con otras personas de formnatural.

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    16/97

    16

    En la poca de la pubertad despierta otra necesidad ms:el instinto de examinar y de querer comprender la existenciaexterior, toda la vida humana por los cuatro costados. Conotras palabras, el hombre ha llegado a la edad en la cual estmaduro para desarrollar intereses verdaderamente profundos.

    Para que esto pueda suceder necesita, por lo general,personas que de forma antiautoritaria, pero en mutuo contactoanmico, le indiquen el camino hacia los conocimientos yactividades mediante los cuales la existencia pueda cobrarsentido, en medio del vaco impersonal que caracteriza a tanamplios campos de la vida laboral moderna. Si se aburre en el

    banco de una escuela o tiene que tomar una profesin que nole brinda ningn contenido para su pensar y para la formacinde sus predilecciones, queda expuesto -sobre todo si vive enuna gran ciudad- a muchos peligros. En jvenes que a travsde su anterior educacin han recibido suficiente viveza interiory seguridad, la necesidad de un conocimiento profundo delmundo y del hombre surge casi siempre como por s soladurante estos aos.

    Las aptitudes sociales que pueden fomentarse a travsdel camino aqu descrito son, por lo tanto -escuetamenteformuladas a modo de consigna- las siguientes:

    Mediante la imitacin en la edad preescolar: el sentidopara la libertad e integridad de otros hombres;

    Mediante la autoridad durante la enseanza primaria: elsentimiento de seguridad en la vida y con ello la capacidad de

    colaboracin democrtica;Mediante una enseanza antiautoritaria, en ntimo

    contacto con los maestros durante los aos juveniles:

    profundo inters por el mundo y por las condiciones de vidadel prjimo.

    En el curso que dio en agosto de 1919 en Dornach (Lacuestin de la enseanza como cuestin social) Rudolf Steinerseal las amplias relaciones concernientes a esto. Describecmo cada ser humano puede recibir una preparacinmediante un actualizado arte de ensear y educar: en laprimera infancia, para la participacin en una vida espiritual ycultural libre; durante la edad escolar, para el respeto de unorden jurdico igualitario; y durante los aos juveniles, para laaportacin a una vida econmica verdaderamente social.

    La divisin del presente libro es el resultado de unreconocimiento de las necesidades y posibilidades queaparecen en las diferentes edades aqu descritas brevemente.El proceso de desarrollo del hombre en cierne se expone entres captulos principales:

    El nio antes de la madurez escolarLos ocho primeros cursosLos cuatro ltimos cursosLos captulos sobre "Algunos elementos bsicos de la

    Pedagoga" y "Cuestiones trascendentales" complementan loscaptulos anteriores.

    Notas:

    1) Sobre la obra completa de Rudolf Steiner, con ms de300 tomos, damos una relacin bibliogrfica, Dornach1981, en la que tambin se indican las conferencias de R.Steiner que aqu slo mencionamos por la fecha.

  • 7/31/2019 49614162-Carlgren-Frans-Pedagogia-Waldorf-Una-Educacion-Hacia-La-Libertad.pdf

    17/97

    1

    EL NIO ANTES DE LA MADUREZ ESCOLAR

    IEL NIO COMO RGANO SENSORIAL

    Cuando un recin nacido mama del pecho materno, elcuerpecillo vibra cada vez que la leche entra en su boca. Y esque no slo siente con la boca; el nio reacciona como si todoel cuerpo fuese el rgano de su sentido del gusto. Podemosobservar lo mismo durante los primeros aos de la infanciatambin en otras percepciones del pequeo: todo el cuerpo seestremece cuando, repentinamente, oye o ve algo; incluso sidespus no sucede nada malo, la consecuencia de unaimpresin fuerte puede ser tremenda y desencadenar unfuerte llanto.

    Tambin perciben las ms sutiles emociones. Muchospadres han podido comprobar lo difcil que es que sus hijosno les noten el estado de nimo en el que se encuentran. Pormucho que se quiera disimular la irritacin, los nios la

    perciben inmediatamente y en seguida se ponen ms agitadosy "tercos" de lo habitual. As le ocurri a un padre lo siguiente:Despus de un escndalo de lo ms desagradable, en el quese vio involucrado por culpa de otros, lleg a casa. Tena queatravesar una habitacin en la que se hallaba su hijita de tresmeses en la cuna. La nia sola sonrer cuando l la miraba.

    Aquel da, cuando entr en casa an estaba muy irritado, perose propuso tragar su ira y hacer como si no hubiese sucedidonada. Cuando se inclin sobre la cuna, la nia comenz allorar.

    La imitacin en el nio

    Es conocido que los nios imitan lo que ocurre a sualrededor. Seguro que todos nosotros hemos observado

    alguna vez cmo los nios pequeos imitan los gestos de losadultos que estn a su lado: mueven la pierna, mueven lasmanos y carraspean exactamente igual que ellos. En unprincipio, la imitacin es completamente inconsciente. Poco apoco se va haciendo cada vez ms consciente y la expresanal jugar. Las vivencias hechas en el tranva, en la sala deespera del mdico, en el parque zoolgico o en la vida familiarse repiten en los j