52 operas primas

1
Óperas Primas La “ópera prima” es un vocablo que se refiere a la primera obra de un autor. Este septiembre es mes de óperas primas, estimados lectora lector; inciamos conocimiento de ellas desde el día primero de septiembre con la del Presidente Peña Nieto y luego, en los 46 municipios del estado, donde las alcaldesas y alcaldes la harán, todas ellas tituladas “Segundo Informe de Gobierno” y que tienen un común denominador, como dijo Kary Rojas “hay días en que la melodía nos lleva a hacer derroche de alegría”. De ello daré mi opinión. En abril de este año les comenté en la columna “Alcaldesas y alcades ¿músicos?, que puede consultar en el archivo electrónico del periódico AM -http://bit.ly/1wbMYhM- que los gobiernos municipales presentarían su segundo informe, donde por supuesto todo podría faltar menos el derroche de alegría. En su ópera prima, ¿qué tipo de música tocarán junto con su cabildo?, ¿habrá ya alguna variación para aquellos que ya no presentarán su tercer informe de gobierno, pues pedirán licencia para ser diputadas o diputados locales o federales? ¿Continuaremos bailando al son de la ópera prima que nos presenten? ¿La ópera prima que presentan fue la anunciada en el cartel? Los días previos a la ópera prima y días después nos deleitarán con fragmentos de lo realizado. La pregunta de fondo es, estimada lectora lector, ¿la ópera prima escuchada fue la ofrecida? ¿cómo saberlo? Algún método son lo expresado por los columnistas y los personajes del famoso “círculo rojo”, o los observatorios ciudadanos, o simplemente lo que se escucha de persona a persona. Otro que pareciera más adecuado, sin descalificar los anteriores, es sin duda contrastar la ópera contra el programa de gobierno 2012-2015 y publicado en el periódico oficial del estado de Guanajuato; además de revisar las obligaciones del Ayuntamiento señaladas en la Constitución Política de nuestro país y del Estado, y en los ordenamientos legales que de ella emanen. Expresé en aquella ocasión que me temía pareciera vivimos en la ciudad de Babel, conocida por su torre; un lugar en que hay un gran desorden y confusión o donde hablan muchos sin entenderse, donde la ópera prima –música- que se emite es en ocasiones inaudible y en otras estridente y sin la combinación coherente de sonidos y silencios que utilicen los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre Que la alcaldesa o alcalde cante su ópera prima no es un gusto, es una obligación; que los ciudadanos escuchemos dicha música no es una obligación, es un derecho que hay que ejercer a plenitud. Poca población escucha la ópera prima aprobada por el ayuntamiento electo cada tres años, y en muy pocas ocasiones, los miembros del ayuntamiento, cuando votan en contra, motivan y fundamentan el sentido de su voto por un lado, y en menos ocasiones, lo hacen con la evidencia que debe ser pública y transparente. Por ejemplo: “el programa de gobierno 2012-2015 que aprobamos realizar, no se está cumpliendo en tal, tal y tal tema” o, “se gastó el dinero en tales y tales obras o acciones, que no habían sido expresadas en el programa de gobierno”, o “tal obligación municipal expresada en la Carta Magna, no se ha realizado poniendo como pretexto que no hay dinero, habiéndose gastado éste en acciones o servicios superfluos como tal y tal”. Los invito, lectora lector, a conocer el programa de gobierno 2012- 2015 de su municipio y a escuchar la ópera prima del segundo informe de gobierno; luego a contrastar lo escuchado con lo esperado, para así, evaluar el desempeño de la administración municipal. Esto por supuesto, se suma a la percepción en el día a día de los servicios que recibes de parte del ayuntamiento, como seguridad, orden público, manejo de la basura, alumbrado público y transporte, por mencionar sólo algunos. El primer domingo de junio de 2015 tendremos la oportunidad de elegir nuevas autoridades, hay que estar atentos a la ópera prima que se ofrezca desde la plataforma electoral que se registre; en las ofertas de operetas conocidas como de campaña y por último, de la calidad y valores de las personas que encabezaran con la orquesta – funcionarios designados- la ejecución de la ópera prima. Será clave su activa participación estimados lectora lector, sostengo que cada pueblo tiene el gobierno que elige, hagamos esta elección como ciudadanos libres, críticos, propositivos y comprometidos. Concluyo expresándole mi deseo de que tenga un feliz fin de semana y que su ánimo le permita disfrutar el regalo que significa el hecho de tener la vida. *Cirujano general Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 5 de septiembre de 2014 http://www.am.com.mx/opinion/leon/operas-primas-11643.html León | Opinión

description

La “ópera prima” es un vocablo que se refiere a la primera obra de un autor. Este septiembre es mes de óperas primas, estimados lectora lector; inciamos conocimiento de ellas desde el día primero de septiembre con la del Presidente Peña Nieto y luego, en los 46 municipios del estado, donde las alcaldesas y alcaldes la harán, todas ellas tituladas “Segundo Informe de Gobierno” y que tienen un común denominador, como dijo Kary Rojas “hay días en que la melodía nos lleva a hacer derroche de alegría”. De ello daré mi opinión.
 En abril de este año les comenté en la columna “Alcaldesas y alcades ¿músicos?, que puede consultar en el archivo electrónico del periódico AM -http://bit.ly/1wbMYhM- que los gobiernos municipales presentarían su segundo informe, donde por supuesto todo podría faltar menos el derroche de alegría.
 En su ópera prima, ¿qué tipo de música tocarán junto con su cabildo?, ¿habrá ya alguna variación para aquellos que ya no presentarán su tercer informe de gobierno, pues pedirán licencia para ser diputadas o diputados locales o federales?
 ¿Continuaremos bailando al son de la ópera prima que nos presenten? ¿La ópera prima que presentan fue la anunciada en el cartel?
 Los días previos a la ópera prima y días después nos deleitarán con fragmentos de lo realizado. La pregunta de fondo es, estimada lectora lector, ¿la ópera prima escuchada fue la ofrecida? ¿cómo saberlo? Algún método son lo expresado por los columnistas y los personajes del famoso “círculo rojo”, o los observatorios ciudadanos, o simplemente lo que se escucha de persona a persona.
 Otro que pareciera más adecuado, sin descalificar los anteriores, es sin duda contrastar la ópera contra el programa de gobierno 2012-2015 y publicado en el periódico oficial del estado de Guanajuato; además de revisar las obligaciones del Ayuntamiento señaladas en la Constitución Política de nuestro país y del Estado, y en los ordenamientos legales que de ella emanen.
 Expresé en aquella ocasión que me temía pareciera vivimos en la ciudad de Babel, conocida por su torre; un lugar en que hay un gran desorden y confusión o donde hablan muchos sin entenderse, donde la ópera prima –música- que se emite es en ocasiones inaudible y en otras estridente y sin la combinación coherente de sonidos y silencios que utilicen los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo  y el timbre a fin de concretarla para su audiencia, que son todos los habitantes de su municipio.


Transcript of 52 operas primas

Page 1: 52 operas primas

Óperas Primas

La “ópera prima” es un vocablo que se refiere a la primera obra de un autor. Este septiembre es mes de óperas primas, estimados lectora lector; inciamos conocimiento de ellas desde el día primero de septiembre con la del Presidente Peña Nieto y luego, en los 46 municipios del estado, donde las alcaldesas y alcaldes la harán, todas ellas tituladas “Segundo Informe de Gobierno” y que tienen un común denominador, como dijo Kary Rojas “hay días en que la melodía nos lleva a hacer derroche de alegría”. De ello daré mi opinión.En abril de este año les comenté en la columna “Alcaldesas y alcades ¿músicos?, que puede consultar en el archivo electrónico del periódico AM -http://bit.ly/1wbMYhM- que los gobiernos municipales presentarían su segundo informe, donde por supuesto todo podría faltar menos el derroche de alegría.En su ópera prima, ¿qué tipo de música tocarán junto con su cabildo?, ¿habrá ya alguna variación para aquellos que ya no presentarán su tercer informe de gobierno, pues pedirán licencia para ser diputadas o diputados locales o federales?¿Continuaremos bailando al son de la ópera prima que nos presenten? ¿La ópera prima que presentan fue la anunciada en el cartel?Los días previos a la ópera prima y días después nos deleitarán con fragmentos de lo realizado. La pregunta de fondo es, estimada lectora lector, ¿la ópera prima escuchada fue la ofrecida? ¿cómo saberlo? Algún método son lo expresado por los columnistas y los personajes del famoso “círculo rojo”, o los observatorios ciudadanos, o simplemente lo que se escucha de persona a persona.Otro que pareciera más adecuado, sin descalificar los anteriores, es sin duda contrastar la ópera contra el programa de gobierno 2012-2015 y publicado en el periódico oficial del estado de Guanajuato; además de revisar las obligaciones del Ayuntamiento señaladas en la Constitución Política de nuestro país y del Estado, y en los ordenamientos legales que de ella emanen.Expresé en aquella ocasión que me temía pareciera vivimos en la ciudad de Babel, conocida por su torre; un lugar en que hay un gran desorden y confusión o donde hablan muchos sin entenderse, donde la ópera prima –música- que se emite es en ocasiones inaudible y en otras estridente y sin la combinación coherente de sonidos y silencios que utilicen los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre a fin de concretarla para su audiencia, que son todos los habitantes de su municipio.

Que la alcaldesa o alcalde cante su ópera prima no es un gusto, es una obligación; que los ciudadanos escuchemos dicha música no es una obligación, es un derecho que hay que ejercer a plenitud.Poca población escucha la ópera prima aprobada por el ayuntamiento electo cada tres años, y en muy pocas ocasiones, los miembros del ayuntamiento, cuando votan en contra, motivan y fundamentan el sentido de su voto por un lado, y en menos ocasiones, lo hacen con la evidencia que debe ser pública y transparente.

Por ejemplo: “el programa de gobierno 2012-2015 que aprobamos realizar, no se está cumpliendo en tal, tal y tal tema” o, “se gastó el dinero en tales y tales obras o acciones, que no habían sido expresadas en el programa de gobierno”, o “tal obligación municipal expresada en la Carta Magna, no se ha realizado poniendo como pretexto que no hay dinero, habiéndose gastado éste en acciones o servicios superfluos como tal y tal”.Los invito, lectora lector, a conocer el programa de gobierno 2012-2015 de su municipio y a escuchar la ópera prima del segundo informe de gobierno; luego a contrastar lo escuchado con lo esperado, para así, evaluar el desempeño de la administración municipal.Esto por supuesto, se suma a la percepción en el día a día de los servicios que recibes de parte del ayuntamiento, como seguridad, orden público, manejo de la basura, alumbrado público y transporte, por mencionar sólo algunos.El primer domingo de junio de 2015 tendremos la oportunidad de elegir nuevas autoridades, hay que estar atentos a la ópera prima que se ofrezca desde la plataforma electoral que se registre; en las ofertas de operetas conocidas como de campaña y por último, de la calidad y valores de las personas que encabezaran con la orquesta –funcionarios designados- la ejecución de la ópera prima.Será clave su activa participación estimados lectora lector, sostengo que cada pueblo tiene el gobierno que elige, hagamos esta elección como ciudadanos libres, críticos, propositivos y comprometidos.Concluyo expresándole mi deseo de que tenga un feliz fin de semana y que su ánimo le permita disfrutar el regalo que significa el hecho de tener la vida.

*Cirujano general

Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Esto o lo OtroDr. Éctor Jaime Ramírez [email protected]@ectorjaime

Sábado 5 de septiembre de 2014

http://www.am.com.mx/opinion/leon/operas-primas-11643.html

León | Opinión