59 Health Heroes (Héroes de la Salud)

1
Héroes de la Salud Estimados lectora lector, en uno de aquellos ejemplares años del segundo tercio del siglo pasado, cuando México lucha por convertirse en nación frente a enemigos de dentro y de fuera, ocupó la vicepresidencia la República el médico Valentín Gómez Farías, quien recibió 19 de octubre de 1833, amplias facultades del Congreso Nacional ante la ausencia del presidente Santana para arreglar la República en todos sus ramos. El médico vicepresidente decretó la supresión de la Universidad y la creación de una Dirección General de Instrucción Pública, encargada, por medio de la junta directiva, de reorganizar y centralizar la administración de la educación, desde el nivel primario hasta los colegios estudios mayores. Tal organismo tendría a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza, además de los depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia natural; los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo perteneciente a la instrucción pública pagada por el gobierno. El mismo día, decretó los seis establecimientos de instrucción pública que abriría en el Distrito Federal: 1) De estudios preparatorios; 2) De estudios ideológicos y humanidades; 3) De ciencias físicas y matemáticas; 4) De ciencias médicas – asignándole de base en el Convento de Belén-; 5) De jurisprudencia y 6) De ciencias eclesiásticas. Cien años después, con el propósito de reconocer a los héroes de la salud, médicos que luchan por mantener estable a la humanidad, se viene celebrando desde 1930 el Día del Médico. En 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República en Cuernavaca, Morelos, se acordó oficializar la celebración y se acordó mantenerla el 23 de octubre y de ello comentaré hoy. Honro desde esta columna a las y los médicos que constituyen con su gran vocación y espíritu de servicio, el recurso más preciado del sector salud, quienes en comunión con todos los hombres y mujeres que trabajan en el campo de la salud en las disciplinas de enfermería, salud pública, formadores de políticas públicas, educadores, administradores, investigadores, farmacéuticos y muchos más, han hecho que la esperanza de vida de los seres humanos casi se haya duplicado en los últimos cincuenta años. En Guanajuato existen miles de héroes en salud, en instituciones En la Facultad de Medicina de León de la Universidad de Guanajuato –ahora con otro nombre- se tiene el lema “In Dilectione Servire” que significa “Servir con Amor a Nuestros Semejantes”, lema que al llevarlo a la práctica cotidiana, proporciona doble felicidad: al paciente que la recibe y al médico que la otorga. En días recientes han sido reconocidos en diversos homenajes médicos de nuestra comunidad como el Dr. Alberto Aranda González, cirujano gastroenterólogo, a propósito del 75 aniversario del Hospital Aranda de la Parra; el Dr. Santiago Hernández Ornelas, endocrinólogo, director de la Facultad de Medicina y rector de la máxima casa de estudios; el Dr. José Báez Mendoza, anatomopatólogo y director del Hospital Regional de León. Médicos fundadores y ex directores de la Facultad de Medicina de León que junto con cientos de profesores y profesoras han forjado un sustento de alta calidad de la medicina en nuestra ciudad, estado y país. De la historia reciente médicos guanajuatenses con trayectoria nacional felicito a: la actual directora del Instituto Nacional de Neurología, Dra. Teresa Corona Vázquez; el director del Instituto Carso de la Salud, Dr. Roberto Tapia Conyer; el director el Hospital General del México ‘Dr. Eduardo Liceaga’, el Dr. Mucio Moreno Portillo; el Dr. Eduardo Liceaga, máxima autoridad en salud en la época porfiriana, también Guanajuatense. Por supuesto reconocer también las trayectorias del Dr. José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud; del Dr. Carlos Tena Tamayo, ex comisionado nacional de Arbitraje Médico y de la Lucha contra las Adicciones; de los miembros de la Academia Nacional de Medicina que cumple 150 años; el Dr. Juan Manuel Malacara Hernández, endocrinólogo; el Dr. Alejandro Macías Hernández, infectólogo; el Dr. Luis Gerardo Domínguez Carrillo, especialista en rehabilitación; el Dr. Arturo Vargas Origel, neonatólogo y el que esto escribe en Cirugía. También a los médicos de la Academia Mexicana de Cirugía como el Dr. Manuel Torres Madrazo, en Ginecología; el Dr. Alfonso Villaseñor Ruiz, endocrinólogo; el Dr. Enrique Vargas Salado, geriatra; Dr. Juan Carlos Mayagoitia, cirujano y el Dr. Manuel Hernández Bustillo, urólogo. A todas y todos los médicos a lo largo y ancho de nuestro estado y ciudad, mi más sincero reconocimiento en su día. Que tengan buen fin de semana. Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba [email protected] @ectorjaime Sábado 25 de octubre de 2014 http://www.am.com.mx/opinion/leon/heroes-de-la-salud-12745.html León | Opinión

description

Estimados lectora lector, en uno de aquellos ejemplares años del segundo tercio del siglo pasado, cuando México lucha por convertirse en nación frente a enemigos de dentro y de fuera, ocupó la vicepresidencia la República el médico Valentín Gómez Farías, quien recibió 19 de octubre de 1833, amplias facultades del Congreso Nacional ante la ausencia del presidente Santana para arreglar la República en todos sus ramos. El médico vicepresidente decretó la supresión de la Universidad y la creación de una Dirección General de Instrucción Pública, encargada, por medio de la junta directiva, de reorganizar y centralizar la administración de la educación, desde el nivel primario hasta los colegios estudios mayores. Tal organismo tendría a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza, además de los depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia natural; los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo perteneciente a la instrucción pública pagada por el gobierno. El mismo día, decretó los seis establecimientos de instrucción pública que abriría en el Distrito Federal: 1) De estudios preparatorios; 2) De estudios ideológicos y humanidades; 3) De ciencias físicas y matemáticas; 4) De ciencias médicas –asignándole de base en el Convento de Belén-; 5) De jurisprudencia y 6) De ciencias eclesiásticas. Cien años después, con el propósito de reconocer a los héroes de la salud, médicos que luchan por mantener estable a la humanidad, se viene celebrando desde 1930 el Día del Médico. En 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República en Cuernavaca, Morelos, se acordó oficializar la celebración y se acordó mantenerla el 23 de octubre y de ello comentaré hoy. Honro desde esta columna a las y los médicos que constituyen con su gran vocación y espíritu de servicio, el recurso más preciado del sector salud, quienes en comunión con todos los hombres y mujeres que trabajan en el campo de la salud en las disciplinas de enfermería, salud pública, formadores de políticas públicas, educadores, administradores, investigadores, farmacéuticos y muchos más, han hecho que la esperanza de vida de los seres humanos casi se haya duplicado en los últimos cincuenta años. En Guanajuato existen miles de héroes en salud, en instituciones públicas y privadas, en zonas rurales y urbanas que se levantan cada día para promover la salud como para atender a las personas enfermas; en muchas ocasiones sin reconocimiento de la sociedad y todavía hoy, como ocurre en con los médicos en servicio social sin una adecuada compensación que les permita vivir adecuadamente. Para mí estimados lectora lector son los héroes de todos los días.

Transcript of 59 Health Heroes (Héroes de la Salud)

Page 1: 59 Health Heroes (Héroes de la Salud)

Héroes de la Salud

Estimados lectora lector, en uno de aquellos ejemplares años del segundo tercio del siglo pasado, cuando México lucha por convertirse en nación frente a enemigos de dentro y de fuera, ocupó la vicepresidencia la República el médico Valentín Gómez Farías, quien recibió 19 de octubre de 1833, amplias facultades del Congreso Nacional ante la ausencia del presidente Santana para arreglar la República en todos sus ramos.

El médico vicepresidente decretó la supresión de la Universidad y la creación de una Dirección General de Instrucción Pública, encargada, por medio de la junta directiva, de reorganizar y centralizar la administración de la educación, desde el nivel primario hasta los colegios estudios mayores.

Tal organismo tendría a su cargo todos los establecimientos públicos de enseñanza, además de los depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia natural; los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo perteneciente a la instrucción pública pagada por el gobierno.

El mismo día, decretó los seis establecimientos de instrucción pública que abriría en el Distrito Federal: 1) De estudios preparatorios; 2) De estudios ideológicos y humanidades; 3) De ciencias físicas y matemáticas; 4) De ciencias médicas –asignándole de base en el Convento de Belén-; 5) De jurisprudencia y 6) De ciencias eclesiásticas.

Cien años después, con el propósito de reconocer a los héroes de la salud, médicos que luchan por mantener estable a la humanidad, se viene celebrando desde 1930 el Día del Médico. En 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República en Cuernavaca, Morelos, se acordó oficializar la celebración y se acordó mantenerla el 23 de octubre y de ello comentaré hoy.

Honro desde esta columna a las y los médicos que constituyen con su gran vocación y espíritu de servicio, el recurso más preciado del sector salud, quienes en comunión con todos los hombres y mujeres que trabajan en el campo de la salud en las disciplinas de enfermería, salud pública, formadores de políticas públicas, educadores, administradores, investigadores, farmacéuticos y muchos más, han hecho que la esperanza de vida de los seres humanos casi se haya duplicado en los últimos cincuenta años.

En Guanajuato existen miles de héroes en salud, en instituciones públicas y privadas, en zonas rurales y urbanas que se levantan cada día para promover la salud como para atender a las personas enfermas; en muchas ocasiones sin reconocimiento de la sociedad y todavía hoy, como ocurre en con los médicos en servicio social sin una adecuada compensación que les permita vivir adecuadamente. Para mí estimados lectora lector son los héroes de todos los días.

En la Facultad de Medicina de León de la Universidad de Guanajuato –ahora con otro nombre- se tiene el lema “In Dilectione Servire” que significa “Servir con Amor a Nuestros Semejantes”, lema que al llevarlo a la práctica cotidiana, proporciona doble felicidad: al paciente que la recibe y al médico que la otorga.

En días recientes han sido reconocidos en diversos homenajes médicos de nuestra comunidad como el Dr. Alberto Aranda González, cirujano gastroenterólogo, a propósito del 75 aniversario del Hospital Aranda de la Parra; el Dr. Santiago Hernández Ornelas, endocrinólogo, director de la Facultad de Medicina y rector de la máxima casa de estudios; el Dr. José Báez Mendoza, anatomopatólogo y director del Hospital Regional de León. Médicos fundadores y ex directores de la Facultad de Medicina de León que junto con cientos de profesores y profesoras han forjado un sustento de alta calidad de la medicina en nuestra ciudad, estado y país.

De la historia reciente médicos guanajuatenses con trayectoria nacional felicito a: la actual directora del Instituto Nacional de Neurología, Dra. Teresa Corona Vázquez; el director del Instituto Carso de la Salud, Dr. Roberto Tapia Conyer; el director el Hospital General del México ‘Dr. Eduardo Liceaga’, el Dr. Mucio Moreno Portillo; el Dr. Eduardo Liceaga, máxima autoridad en salud en la época porfiriana, también Guanajuatense.

Por supuesto reconocer también las trayectorias del Dr. José Ángel Córdova Villalobos, ex secretario de Salud; del Dr. Carlos Tena Tamayo, ex comisionado nacional de Arbitraje Médico y de la Lucha contra las Adicciones; de los miembros de la Academia Nacional de Medicina que cumple 150 años; el Dr. Juan Manuel Malacara Hernández, endocrinólogo; el Dr. Alejandro Macías Hernández, infectólogo; el Dr. Luis Gerardo Domínguez Carrillo, especialista en rehabilitación; el Dr. Arturo Vargas Origel, neonatólogo y el que esto escribe en Cirugía. También a los médicos de la Academia Mexicana de Cirugía como el Dr. Manuel Torres Madrazo, en Ginecología; el Dr. Alfonso Villaseñor Ruiz, endocrinólogo; el Dr. Enrique Vargas Salado, geriatra; Dr. Juan Carlos Mayagoitia, cirujano y el Dr. Manuel Hernández Bustillo, urólogo.

A todas y todos los médicos a lo largo y ancho de nuestro estado y ciudad, mi más sincero reconocimiento en su día.

Que tengan buen fin de semana.

*Cirujano General

Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Esto o lo OtroDr. Éctor Jaime Ramírez [email protected]@ectorjaime

Sábado 25 de octubre de 2014

http://www.am.com.mx/opinion/leon/heroes-de-la-salud-12745.html

León | Opinión