8 niño y adolescente

12
Segundo. Exponga dos representaciones sociales de la niñez que han existido a lo largo de la historia, con sus respectivos ejemplos. 4 puntos En la clase hemos visto 3 tipos de representaciones sociales de la niñez que han existido a lo largo de la historia, que son: El niño invisible. El niño objeto: la doctrina de la situación irregular. El niño sujeto de derechos: la doctrina de la protección integral. Me atrevo a formular y dar ejemplos de otras representaciones sociales de la niñez que han existido a lo largo de la historia escogidas por mi bajo un concepto general del tema: CONCEPTO, DEFINICIÓN.- Las representaciones sociales son un proceso de elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías simbólicas (valores, creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo que permite captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un re enmarque de nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales" En este sentido, las representaciones sociales, como construcción social y cultural, son el mecanismo interpretativo producto del sistema en el que el individuo está inmerso. Las representaciones sociales tienen un componente cultural y otro individualizado configurado en relación a las experiencias particulares vividas. No representa simplemente opiniones sobre imágenes o actitudes sino teorías o ramas del conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad. Las representaciones sociales no son unívocas ni homogéneas; ante un mismo estímulo cada individuo puede dotarle de diferente significado dependiendo

Transcript of 8 niño y adolescente

Page 1: 8 niño y adolescente

Segundo. Exponga dos representaciones sociales de la niñez que han existido a lo largo de la historia, con sus respectivos ejemplos.4 puntos

En la clase hemos visto 3 tipos de representaciones sociales de la niñez que han existido a lo largo de la historia, que son:

El niño invisible.El niño objeto: la doctrina de la situación irregular.El niño sujeto de derechos: la doctrina de la protección integral.

Me atrevo a formular y dar ejemplos de otras representaciones sociales de la niñez que han existido a lo largo de la historia escogidas por mi bajo un concepto general del tema:

CONCEPTO, DEFINICIÓN.-Las representaciones sociales son un proceso de elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías simbólicas (valores, creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo que permite captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un re enmarque de nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales"

En este sentido, las representaciones sociales, como construcción social y cultural, son el mecanismo interpretativo producto del sistema en el que el individuo está inmerso. Las representaciones sociales tienen un componente cultural y otro individualizado configurado en relación a las experiencias particulares vividas. No representa simplemente opiniones sobre imágenes o actitudes sino teorías o ramas del conocimiento para el descubrimiento y organización de la realidad. Las representaciones sociales no son unívocas ni homogéneas; ante un mismo estímulo cada individuo puede dotarle de diferente significado dependiendo de su bagaje, implicando entonces diferentes acciones o decisiones sobre su actuación. Estas representaciones o esquemas interpretativos son la antesala del comportamiento, el motor y la dirección de la acción.

REPRESENTACIÓN SOCIAL, primer ejemplo.-A lo largo de la historia, hemos visto que los niños de las clases sociales bajas, de sectores populares eran considerados "hombres pequeños" mezclados e invisibles dentro de la comunidad de los adultos. Se desempeñaban, primero, en el oficio aprendido en la convivencia con los adultos y, posteriormente, al trabajar juntos a éstos con el mismo oficio del padre –casi siempre como única opción de vida-

Ejemplo.- Los niños de la época de la Revolución Industrial.

REPRESENTACIÓN SOCIAL, segundo ejemplo.-En una historia, ya no tan lejana tenemos como representación social a los niños de clase social media y alta, como existe una fuerte presión ante ellos por los

Page 2: 8 niño y adolescente

padres y la misma sociedad para empezar la “educación formal”, la escuela en edad temprana, y por consiguiente, muy tempranamente también la “etapa universitaria”, llegando a tener “adolescentes masters” de 23 años, que a mi parecer han quemado etapas de experiencia lúdica, creativa, familiar, afectiva, etc

Ejemplo.- La generación de nuestros hijos.

Tercero. Elabore un cuadro comparativo del Libro de Instituciones Familiares que regula el Código de los Niños y Adolescentes y el Proyecto del Nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado éste último en mayo pasado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República. 4 puntos

CUADRO COMPARATIVO

Código de los Niños y Adolescentes Proyecto del Nuevo Código de la

Niñez y la AdolescenciaArtículo I.- Definición.-

Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.

El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

El nuevo Código de Niño y Adolescentes -Ley 27337 - ratifica la necesidad de contar con este tipo de servicio que enfrenta a todo un panorama de problemas recogidos en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010. Y al igual que el Código anterior, señalan que las Defensorías son parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA).

Artículo II.- Sujeto de derechos.-

El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.

Artículo III.- Igualdad de oportunidades.-

Para la interpretación y aplicación de

Establece la desjudicialización parcial de las investigaciones tutelares, transfiriendo al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social la competencia para la realización de todas las diligencias previas a la declaratoria de abandono de una niña, niño o adolescente.

Page 3: 8 niño y adolescente

este Código se deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción de sexo.LIBRO PRIMERO

DERECHOS Y LIBERTADES

CAPÍTULO I

DERECHOS CIVILES

Artículo 1.- A la vida e integridad.-

El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción.

El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.

Artículo 5.- A la libertad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal. Artículo 6.- A la identidad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad. Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código Penal.

Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano.-

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 4.- A su integridad personal.-

El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.

Artículo 16.- A ser respetados por sus educadores.- El niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario. Artículo 17.- A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza.- Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza.

Artículo 21.- A la atención integral de salud.-

Artículo 18.- A la protección por los Directores de los centros educativos.- Los Directores de los

Page 4: 8 niño y adolescente

El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas.

Cuando se encuentren enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos, o cuando se trate de dependientes de sustancias tóxicas, recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades.

centros educativos comunicarán a la autoridad competente los casos de: a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos; b) Reiterada repitencia y deserción escolar; c) Reiteradas faltas injustificadas; d) Consumo de sustancias tóxicas; e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y adolescente; f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y g) Otros hechos lesivos. 6 Artículo 19.- Modalidades y horarios para el trabajo.- El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.

Cuarto. A partir de la lectura del acápite “Situación de la Niñez y Adolescencia en el Perú” del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021”, cite jurisprudencia vinculada a alguna de las problemáticas citadas en dicho documento.4 puntos

JURISPRUDENCIA

La situación de abandono que afecta a miles de niños, niña y adolescentes en el país constituye una de las principales preocupaciones de la Defensoría del Pueblo.

Según cifras del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), se calcula que en nuestro país existen aproximadamente 17 mil niños, niñas y adolescentes en abandono, albergados en Centros de Atención Residencial (CAR). Sin embargo, esta cifra no recoge el gran número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en las calles, como producto de graves problemas de desestructuración familiar que, en muchos casos, tienen a la pobreza como telón de fondo.

En razón de ello, en abril del 2010 presentamos el Informe Defensorial N° 150 “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de

Page 5: 8 niño y adolescente

los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo”.

Las visitas de supervisión que se llevaron a cabo para la elaboración de dicho informe, permitieron advertir que muchos niños y adolescentes que residían en los CAR no contaban con una resolución que ordenara su permanencia en dichos centros, aun cuando la legislación prevé que ésta es una medida de protección que debe ser dictada en el marco de un procedimiento de investigación tutelar.

Esta situación, entre otras, determinó la necesidad de elaborar un informe defensorial que permitiese conocer cómo se desarrolla el procedimiento de investigación tutelar en el país y cuáles son las tendencias que lo definen.

El Código de los Niños y Adolescentes señala que el procedimiento de investigación tutelar se tramita en el ámbito administrativo bajo la responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Inabif. Sin embargo, hasta la fecha, este organismo solo ha asumido su competencia en Lima mientras que, en el resto del país, su tramitación aún está a cargo del Poder Judicial.

El análisis de la normatividad vigente y de su aplicación, así como de los principales hallazgos identificados a partir del estudio de expedientes recopilados en Lima, Cusco y Loreto, ha sido realizado a sabiendas de que el abandono de niños, niñas y adolescentes constituye una situación en la que muchos de sus derechos fundamentales han sido vulnerados y, por consiguiente, deben ser restituidos lo más pronto posible.

Este enfoque permite sostener que la intervención psicosocial, dirigida a revertir la situación de abandono, se debe convertir en un objetivo central de las políticas públicas de protección de la infancia y la adolescencia, superando la clásica visión benéfico–asistencial, de la que no surgen claras responsabilidades individuales, sociales ni estatales respecto de la implementación de una política pública de protección de la infancia y la adolescencia.Comprender el abandono infantil como una situación de vulneración de derechos permitirá que el procedimiento de restitución de derechos –que, en el Perú, se denomina Investigación Tutelar– tenga por finalidad buscarla recomposición de la familia en la que los derechos de niños, niñas y adolescentes sean respetados y garantizados.

CAPÍTULO ILA OBLIGACIÓN DE PROTECCION A LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESEN ESTADO DE ABANDONOLa protección especial de los niños, niñas y adolescentes constituye una obligación de los Estados, así como de la familia y la comunidad en virtud de

Page 6: 8 niño y adolescente

diversas normas internacionales y nacionales. Sin embargo, la protección de aquellos que se encuentran en situación de abandono exige una especial atención debido a que dicha situación implica o puede implicar la vulneración de sus derechos fundamentales, principalmente su derecho a vivir en una familia.En ese sentido, el procedimiento de investigación tutelar previsto en el CNA, cuyo objetivo es verificar la situación de abandono en la que se encuentran algunos niños, niñas y adolescentes, reviste una especial importancia para la Defensoría del Pueblo, pues dicho procedimiento debe garantizar la restitución plena de sus derechos y, sobre todo, que no sean separados de sus familias, salvo que existan circunstancias extremas que lo justifiquen de acuerdo a ley.En el Perú existen aproximadamente 16 mil niños, niñas y adolescentes en centros de atención residencial públicos o privados, quienes se encontrarían inmersos dentro de un procedimiento de investigación tutelar. Por ello, la tramitación de éste debe garantizar su protección integral, mediante, por ejemplo, la adopción de medidas de protección, de conformidad con lo establecido en la normatividad nacional e internacional y en estricto respeto del principio del Interés Superior del Niño. En tal sentido, el Estado tiene la obligación de coordinar, diseñar y ejecutar acciones para prevenir y atender la vulneración de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y, principalmente, de prevenir su abandono o desprotección, de acuerdo a la obligación internacional asumida en los diversos instrumentos internacionales que ha suscrito.1.1. Marco normativo de la obligación de protección a los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono.1.1.1. Marco internacional de la obligación de protección a los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono.En el derecho internacional de los derechos humanos, la obligación general de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes por los Estados surge de diversos instrumentos internacionales (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana de Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño [en adelante, la Convención], entre otros) los cuales, a su vez, establecen el deber específico de atender a quienes se encuentren en situación de abandono. Dicha obligación específica se encuentra reconocida en el artículo 6º de la Declaración de los Derechos del Niño el artículo 10.3º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 24.1º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 19º de la Convención Americana de Derechos Humanos, el artículo 16º del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, y en los artículos 3.2º, 3.3º, 9º, 19º y 20º de la Convención sobre los Derechos del Niño. Cabe indicar que dichos instrumentos internacionales forman parte de nuestro derecho interno, de acuerdo a lo establecido en el artículo 55º de la Constitución Política. Asimismo, es importante precisar que la jurisprudencia internacional también se ha pronunciado respecto de esta obligación del Estado, en virtud de lo prescrito en la Convención sobre los

Page 7: 8 niño y adolescente

Derechos del Niño y los otros instrumentos internacionales mencionados. Así por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido la obligación del Estado de brindar protección especial a los niños, niñas y adolescentes debido a su condición de vulnerabilidad así como a aquellos que se encuentran en situación de riesgo como es el caso de los niños de la calle. Si bien, como se ha señalado anteriormente, son varios los instrumentos internacionales que reconocen la obligación estatal de proteger a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren situación de abandono, se debe precisar el especial significado de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la medida en que representa el punto culminante del proceso de consagración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a partir de la “Doctrina de Protección Integral”. Esta doctrina reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, es decir, como titulares de derechos y obligaciones que, en razón de su situación de vulnerabilidad, deben ser protegidos no solo por el Estado, sino por la familia y la comunidad. Es decir, será la situación de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes y no su falta de capacidad la que fundamente la necesidad de su protección especial, tal como lo ha reconocido el Tribunal Constitucional peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por otro lado, cabe precisar que dicha protección especial no supone un trato desigual, sino más bien el reconocimiento del principio de igualdad. Es decir, esta protección especial no es per se discriminatoria, sino que es necesaria debido a las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran los niños, niñas y adolescentes, protección que se tornará más exigible en aquellos casos en que los menores de edad se encuentren en presunto estado de abandono o en situación de vulneración de sus derechos fundamentales. En efecto, como lo precisa el profesor Campoy, “es pues, en esa igualdad de trato material como diferenciación donde van a tener su justificación expresa determinados derechos de los niños, que permitan ese reconocimiento y esa protección especiales”. En ese sentido, toda medida que el Estado peruano adopte en materia de niñez y adolescencia debe enmarcarse en la “Doctrina de la Protección Integral”, a fin de respetar, garantizar y satisfacer los derechos de los niños, niñas y adolescentes como personas en proceso de desarrollo, en cumplimiento de lo establecido por la Convención y como una clara manifestación del respeto del principio del interés superior del niño, consagrado en dicha norma internacional y en el CNA.

BIBLIOGRAFIASLink http://bibliotecavirtualderechouap.blogspot.com

Page 8: 8 niño y adolescente

Guía del Trabajo Académico

Estimado/a alumno/a:

El presente trabajo es de carácter individual y consiste en dar respuesta a las formulaciones que más adelante se plantean.

El criterio 1, de la presentación adecuada del trabajo, que considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato, se evaluará en todo el desarrollo del trabajo, con el puntaje correspondiente a 2 puntos.

El criterio 2, de la investigación bibliográfica, que considera la consulta de fuentes impresas o virtuales, se evaluará con el puntaje correspondiente a 2 puntos. Se le solicita revise la Biblioteca Virtual de Derecho de la DUED de la UAP, que la ubicará en el siguiente link http://bibliotecavirtualderechouap.blogspot.com/, así como los enlaces interesantes y bibliográficos que se publicarán en el campus del curso.

Los criterios 3 y 4 se evaluarán en todo el desarrollo del trabajo, con el puntaje correspondiente a 16 puntos.