8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

download 8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

of 4

Transcript of 8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

  • 8/3/2019 8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

    1/4

    Nombre: Yesenia No. Lista: 2Curso: El sujeto y su formacin profesional como docente.Referencia: Royal, Sgolne (1999), [La escuela donde todo es posible] Lcole de tous les posibles, enSEP, Seminario de Temas Selectos de Historia dela Pedagoga y la educacin II. Programa y materiales de apoyo para el estudio 2002. Licenciatura en Educacin Preescolar. 6o semestre,Mxico, pp. 131-148.

    Citas textuales Conceptos ComentariosLOS LENGUAJES PRIORIDAD DE LA ESCUELA MATERNAL

    Reconocida por su creatividad pedaggica como escuela de pleno

    ejercicio, la maternal constituye el pedestal educativo sobre el cualse erigen los aprendizajes sistemticos de la escuela elementa. Aella asisten nio de 3 a 6 aos y en un 35% nios de 2 aos.

    LA ESCUELA MATERNALPRIMERA ETAPA DEL EXITO ESCOLAR

    La escuela maternal favorece el desarrollo de las capacidadesde los nios, entre estas nos referimos a las capacidadessensoriales, motrices, relacionales e intelectuales de todonio. Esta a su vez goza de ventajas: la plasticidad ycuriosidad de los pequeos en una etapa en que su evolucines muy rpida.

    El trabajo del maestro- compensar las desigualdades, puescada nio viene de un contexto diferente.

    Aprendizajes al ritmo de cada nio. Curso preparatorio: dominio oral e iniciacin a la escritura. Beneficios: menos dificultad para los aprendizajes posteriores. Zonas de educacin prioritaria. En materia de prevencin del fracaso y de la democratizacin

    de las condiciones del xito escolar, la responsabilidad de laescuela maternal la lleva a ser la escuela donde todo esposible, la ambicin esta a su alcance.

    CALIDAD DE LOS APRENDIZAJESY HABILIDADES PROFESIONALES

    Todos los alumnos adquieran progresivamente las herramientascognitivas y lingsticas necesarias para una buena escolaridadelemental.La escuela maternal ofrece a todos los nios la experiencia exitosade un placer experimentado por ellos mismos adems de descubrirel placer de pensar para actuar mejor.

    LOS LENGUAJES EN EL CENTRO DEL APRENDIZAJE

    El lenguaje corresponde a actividades de recepcin y comprensin;a esto se refiere a escuchar y leer. Tambin a las actividades deproduccin y a estas se refiere a hablar y escribir.

    La lengua y el lenguaje como objetivos ya que son la base para laconstruccin de todos los aprendizajes, para la adquisicin de

    Lenguaje:

    Conjunto de sonidos articulados

    con que el hombre manifiesta loque piensa o siente.

    Lengua:Sistema de comunicacin verbaly casi siempre escrito, propio deuna comunidad humana. || 3.Sistema lingstico cuyoshablantes reconocen modelosde buena expresin. || 4.Sistema lingstico consideradoen su estructura. || 5.Vocabulario y gramtica propiosy caractersticos de una poca,de un escritor o de un gruposocial.

    Lingstica: El conceptode lingstica (delfrancs linguistique) se refiere aaquello perteneciente o relativoal lenguaje. La palabra tambinpermite nombrar ala ciencia cuyo objeto de estudioes la lengua.

    De esta forma, la lingsticacomo ciencia se dedica alanlisis de la naturaleza y lasleyes que gobiernan el lenguaje.

    Yuxtaposicin: Poner una cosajunto a otra o inmediata a ella:

    Actividades ldicas: Laetimologa de la palabra juego,se deriva del latn iocus o accinde jugar, diversin,

    Es importante que consideremos desde esta

    perspectiva a la educacin inicial, como labase que ayudara a los aprendizajesposteriores.

    A veces en el hogar los nios no desarrollanciertas habilidades es en la escuela donde sefomentan o adquieren, por la diversidad decontextos, los maestros deben de observarests diferencias y atender sus necesidades.

    Los nios cuando acuden a su primera etapade educacin, es ms probable su xito en los

    niveles posteriores.

    Se le llama la escuela donde todo es posible ,ya que esta previene el fracaso y esdemocrtica en las condiciones del xitoescolar y por su gran responsabilidad.

    Es importante la ventaja que brinda est edadya que los nios tienen una plasticidadneuronal que les permite aprender fcilmentey por la curiosidad que por naturaleza tienen aesa edad.

    En la escuela maternal es muy importante ellenguaje ya que est permitir el aprendizajede todo lo posterior, ya que es un medio desocializacin.

    Cuando lo le no tenia idea , de todo lo que sepuede hacer con el lenguaje y las imgenes ,la importancia para el nio de ests, ya que lepermiten interpretar el mundo de la maneracorrecta.

    El lenguaje ayuda al nio a intercambiar con

  • 8/3/2019 8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

    2/4

    competencias.I. EL LENGUAJE ORAL, EJE DE LOS APRENDIZAJES EN

    LA ESCUELA MATERNAL

    Convertirlo en un objeto de juego, de manipulacin y de reflexinusando actividades ldicas, poticas, etc.

    Las actividades que se ponen en practica deben permitir:

    *Aprender a intercambiar: binas- equipos- Grupo (manejo dellenguaje explicito y estructurado, para la comprensin del otro).* Aprender a practicar funciones variadas del lenguaje: El lenguajeprimero en la accin (descripcin, evocacin, etc.) y el contexto= alenguaje de representacin.* Aprender a comprender: (Vgr. Escuchar, interrogar, interrogarse)-reflexin colectiva- inicia- reflexin individual autnoma.* Aprender a interesarse en el funcionamiento del lenguaje.

    MODALIDADES DE REAGRUPACION FLEXIBLES PARASATISFACER NECESIDADES VARIADAS

    Tienen que ser variadas y guiadas por el profesor sin que por lo

    dems pueda llegar necesariamente a una conclusin sobre la"cantidad" y " calidad " del uso de la palabra o de la facilidadlingstica en el dominio de los contenidos de enseanza.

    Organizar talleres para atender a las desigualdades entre loshablantes (actividades vgr. juegos lingsticos) que renancondiciones de proyectos efectivos para cada uno. Desarrollandocompetencias especificas.

    UNA EXIGENCIA BENEVOLA

    Viene del inters bien comprendido de los ms pequeos as comode los ms frgiles, dado que a unos y otros hay que exigirles con

    fuerza aunque en ocasiones de distinta manera.Al apoyarse en los intereses de los escolares, el maestro conducedilogos personalizados, estimulando los intentos, sealando loque es fuente de incomprensin.

    EVALUAR LO ORAL:UN PERITAGE DIFICIL, PERO NECESARIO

    Esta trata de que primero se ha identificado bien un objetivo paraque los indicadores de xito sean precisos.

    II. INICIARSE EN EL MUNDO DE LO ESCRITO

    La escuela maternal debe estimular el deseo de leer y escribir,favorecer la toma de conciencia de la especificidad de lo escrito.Los equipos pedaggicos deben permitir a cada nio:

    Broma. La raz de la palabra nosdice simplemente que el juegoes diversin. Para hacerreferencia atodo lo relativo al juego nosauxiliamos con el trminoldico, y cuya raz latina esludus o juego

    Aprendizajes ulteriores:Que est de la parte de all deun sitio o territorio. || 2. Que sedice, sucede o se ejecutadespus de otra cosa.

    Sintaxis:Que est de la parte deall de un sitio o territorio. || 2.Que se dice, sucede o se ejecutadespus de otra cosa.

    Evocacin: Traer algo a lamemoria o a la imaginacin.

    Lenguajes de evocacin:

    Moral:Perteneciente o relativo a lasacciones o caracteres de laspersonas, desde el punto devista de la bondad o malicia.

    Corolario: Proposicin que nonecesita prueba particular, sinoque se deduce fcilmente de lodemostrado antes.

    Cierne:Estar muy a sus principios,faltarle mucho para superfeccin.Depurar, afinar lospensamientos y las acciones.

    Estigmatizar:Afrentar, infamar.

    los dems a comprenderlos.

    En el aspecto del lenguaje no todo los niostienen un desarrollo al parejo, por ello se debeponer atencin a sus diferentes niveles,implementando talleres para atenderlos, noquiere decir que se desatiendan a los que yasaben si no de buscar el equilibrio.

    Para abordar el lenguaje es necesarioimplementar actividades en las que los niosse interesen de manera implcita del lenguaje.Como canciones, rondas, evocaciones.

    El lenguaje sirve a los nios para aprender aconvivir, y prevenir el maltrato, parmetro quetambin es necesario que los profesores seancapaces de detectarlos no solo con el lenguajesi no con las expresiones del cuerpo o en

    dibujos.

  • 8/3/2019 8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

    3/4

    *Comenzar a comprender el funcionamiento del lenguaje escrito ensi y en su relacin con el lenguaje oral.

    *Descubrir los mltiples soportes de la lectura.*Abordar una gran variedad de los textos.*Comenzar a producir textos escritos.*Ejercitarse en trazar palabras y mensajes.

    III. EXPLORAR EL UNIVERSO DE LAS IMGENESImgenes como soporte de intercambios orales de iniciacin a laescritura.

    Observar, descifrar, diferenciar. Diversificarlas teniendo en cuenta sus gustos y universo. Identificar las distintas modalidades de reproduccin de la

    imagen: por su prctica, distinguir su funcin social y suestatuto en su comunicacin.

    IV. LENGUAJE DEL CUERPO, PODER DE LAS PALABRAS

    La atencin al lenguaje del cuerpo permite ir a las palabras. Favorece el acceso a la simbolizacin: juegos de imitacin,

    mmicas.

    DERECHOS Y DEBERES: APRENDER A HABLAR PARA VIVIRJUNTOS

    Los principios, valores, reglas del juego, comienzan enel maternal.

    Primeros pasos para guiar por el camino de laautonoma, de la responsabilidad y de la solidaridad.

    Libertad, igualdad, y fraternidad. Aprende a regular conflictos respeto y palabra Derecho a ser escuchado, atencin a los dems. Aceptacin de las diferencias *Construccin de la personalidad del nio. Por medio de la palabra, el pequeo alumno adquiere la

    capacidad de cuestionar su entorno y de pensar por smismo, de escuchar y de argumentar, de negociar susrelaciones con el grupo y de participar en laelaboracin de las reglas del saber vivir en conjunto.

    PREVENCIN DEL MALTRATO: LOS SIGNOS PARA VERLO, LASPALABRAS PARA DECIRLO

    La escuela maternal es al mismo tiempo un marco en el quese afirman los derechos del nio, en cuya primera fila estel derecho a la integridad y la proteccin.

    Vencer la ley del silencio Estar alerta de lo que se dice sin palabras Un lugar donde se aprende a decir No , a hacer valer un

  • 8/3/2019 8 Yesenia NL2- La Escuela Donde Todo Es Posible

    4/4

    punto de vista, a motivar una negativa. La proteccin de la integridad individual y el respeto a la

    intimidad. La escuela maternal es una comunidad escolar donde el

    nio construye su personalidad y afirma su identidad-tenerse confianza.

    La sensibilizacin de las cuestiones de higiene y de salud. Los ejercicios fsicos. La calidad de las relaciones que establece con los nios, en

    la accesibilidad y la disponibilidad del personal que ofrecela oportunidad de ser escuchado. Animado a hablar, familiarizado con sus derechos,

    habiendo adquirido habilidad de pensamiento y de juicio, elnio esta menos desprotegido frente a los abusos de poderque llegan a cometer los mayores con l.

    V. UN PROYECTO PEDAGGICO QUE ORGANIZA LAPROGRESIN DE APRENDIZAJES

    Todo maestro pone atencin sobre la evolucin de sus alumnos, seinterroga sobre sus procesos y se ser necesario solicita ayudad

    En las actividades el profesor debe encontrar el equilibrio.

    Favorece el trabajo con preguntas y comentarios queacompaen las producciones y luego el anlisis explicitocon los nios.

    En materia de comprensin el maestro conduce a los niosa expresar su interpretacin en formas diversas o atestimoniar su comprensin con varias vas. El profesorhace que se enuncien y discutan las razones por las cualeslos nios justifican sus respuestas para cuando seenfrenten solos a un texto.

    La asociacin de los nios con su evaluacin. La familia debe asociarse a la aventura escolar del nio,

    informada de las reglas del juego escolar y de losprogresos realizados.

    El alumno es el primer mensajero con direccin con suspadres.

    Poder decir y de aceptar la palabra de otros, poder decomprender y de ser comprendido, poder de aprender, devivir, y de trabajar juntos, poder de construirse y deprotegerse una misma prioridad del aprendizaje dellenguaje.