84mil - Número 3_1

64
84Mil Palabras que despiertan Número 3

Transcript of 84mil - Número 3_1

Page 1: 84mil - Número 3_1

84MilPalabras que despiertan

Número'3

Page 2: 84mil - Número 3_1

2

Héroes espirituales¿Cómo'reconocer'

a'un'Bodisatva?

¿Eres unmisógino Budista? Jetsun'Khandro'Rinpoché'

te'da'una'repasada

Balance emocional Qué'nos'dicen'el'

budismo'y'la'ciencia

Número 3

Año 1

Agosto

a octubre

2013

Page 3: 84mil - Número 3_1

3

Derechos Reservados ©84mil. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier publicación o inserción sin autorización previa y por escrito de esta Casa Editora. La información, opinión, análisis y contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores.

DirectoriO

Ninfa Cantú Directora General

Eduardo NavarreteSubdirector

Alan MurilloDirector editorial

Javier TinajeroDirector creativo

Tony karamPresidente Editorial

StafFVerónica Ibarra

Coeditora.Sil!ia Pineda

Asesora de diseño.Ana García

Correctora de estilo.

Haz un donativowww.84mil.com

Síguenos en Twitter@84Mil

Léenos en Facebookwww.facebook.com/84Mil

Anuncia tu [email protected]

Colabora con [email protected]

Page 4: 84mil - Número 3_1

4

Estas son las mentes que hicieron posible la tercera edición de 84Mil. ¿Quieres participar en el siguiente número? Escribe: [email protected]

Colaboradores

Viridiana Gamino es cinefotógrafa y fotógrafa de profesión.Crazy-Cat-Lady. Adicta al cine. Asistente del Dr. Namgyal desde hace 3 años.

Daniela Labra Cardero estudió biología en la UNAM. Es instructora y coordinadora académica de Casa Tíbet México. Goza de cantar ópera en la regadera de su casa.

Mariana Romero Valencia es artista visual egresada de la licenciatura de artes visuales de la ENAP UNAM. Todo en ella esmar y sepia.

Claudia Arciga estudió comunicación y una especialidad en producción audiovisual, aunque de niña quiso ser arqueóloga y astronauta.

Lilyán de la Vega es escritora, poeta y bloguera. Mamá primeriza desde hace 12 años. Ella deja que sus sueños le sorprendan.

Humberto Ruiz Vega es físico matemático. Tiene una maestría en farmacología básica. Es Profesor e Investigador de Neurofisiología en la UMICH.

Eduardo Kuma San estudió en el Culinary Institute of America en Hyde Park y la Universidad de Anáhuac. Realizó estudios in situ en el sureste de Asia y Japón.

Román Cajero nace en el defectuoso y desde temprana edad supo que jamás lograría nada en la vida. Desde entonces practica y enseñar kungfu (o el arte de luchar sin luchar).

Oscar Fernández es ingeniero y fotógrafo profesional. Coordina la sede de Casa Tíbet Guadalajara. Tiene el privilegiado ojo de un cazador de instantes.

Santiago Santana es el librero de Casa Tíbet México desde hace más de 15 años. Vive y trabaja con alegría, pensando siempre en el bienestar de los demás.

Rodrigo Vega es investigador dedicado a hacer preguntas, de preferencia incómodas. Entre las pocas cosas que toma en serio están bucear y hacer reír a los niños pequeños.

Page 5: 84mil - Número 3_1

5

CONTENIDO06 Carta de bienvenida

08 Editorial 84Mil

10 Lucidoscopio

13 La fábula

15 Por una vida consciente

21 La entrevista

27 Clínica de medicina

33 Mente y ciencia

38 Viaje interior

48 Tibetano 1.01

50 La cita

51 Sala de video

52 Por algo pasan las cosas

55 Cocina la vida

57 Recomendaciones

58 Librería Potala

60 Loca sabiduría

Page 6: 84mil - Número 3_1

Editorial Tony Karam «Con amor todo es posible.»JETSUN KHANDRO RINPOCHÉ

Page 7: 84mil - Número 3_1

Hemos llegado ya al tercer número de nuestra revista 84Mil y con ello la continuación de un proyecto que ha reunido la visión y el esfuerzo que han hecho posible dar vida a una publicación enfocada en el desarrol lo humano, en ofre cer propuesta s constructivas desde muchos ángulos.

En este nuevo ejemplar hemos querido celebrar la segunda visita a nuestro país de Jetsun Khandro Rinpoché, quizá la maestra más importante de la tradición budista tibetana y un verdadero manantial de elocuencia y profundidad. Rinpoché nos comparte lo que signi!có para ella nacer y crecer en el seno de una familia con un largo y connotado linaje espiritual, así como su visión de la situación actual y del potencial de la mujer en el mundo. Es un honor y un privilegio

para 84Mil y para toda la comunidad de Casa Tíbet rendirle un breve homenaje a través de nuestra publicación.

"ueremos que con este nuevo número te acerques una vez más a las muchas maneras de percibir la espiritualidad, el desarrollo humano, la vida en sus múltiples manifestaciones. Gracias por ser parte de este proyecto.

Afectuosamente,

Marco Antonio KaramPresidente y fundador de Casa Tíbet México

7

Apreciable lector

Page 8: 84mil - Número 3_1

Editorial Alan Murillo «Todo cambia.»DALAI LAMA

Page 9: 84mil - Número 3_1

Todo a nuestro alrededor y en el interior de nuestra mente y corazón se encuentra en un proceso constante de cambio, de interacción. 84Mil no puede ser la excep-ción a esa constante universal. Con cada uno de nues-tros números se plantean distintas formas de llegar a ustedes, de darles una probadita de la inmensa riqueza de la mente y el corazón humanos, de comunicarles con palabras e imágenes algunas muestras del poten-cial humano.

Es por ello que con este nuevo número daremos un mayor peso a nuestra edición digital, un medio que nos permite ser más #exibles, incluir un contenido inte-ractivo, reducir nuestros costos y acercarnos más a un enfoque ecológico de la revista. Por supuesto, seguire-mos teniendo una versión impresa, pero nuestro tiraje será menor.

En este número encontrarás un abanico de temas que esperamos te resulten interesantes:

“Bodisatvas en proceso” nos narra la vida de dos mu-jeres mexicanas que bien podrían considerarse como bodisatvas, una palabra sánscrita que nos remite a un ser volcado hacia el bienestar de los demás, por encima de sus propias necesidades. Oscar Fernández comparte con nosotros maravillosas imágenes de Bodhgaya, pun-to de referencia fundamental para los budistas de todo el mundo. Una fábula purépecha nos relata un mito sobre cómo nacieron el sol y la luna, y la manera en que esta antigua etnia mexicana continúa conmemo-rando ese suceso en su vida cotidiana.

"ueridos lectores, bienvenidos a un breve recorrido más por este paisaje del corazón humano.

9

Queridos Lectores

Alan Murillo, Director Editorial

Page 10: 84mil - Número 3_1

Nunca viví sola, nunca. Me casé muy joven y tuve mi primer hijo a los 19. Nada me había hecho tan feliz. Mirarme ahí, en nuestra casa, con nuestro bebé, me daba una sensación de seguridad y de plenitud que es difícil describir. La vida era perfecta. Yo estaba completa. Tanto, que me parecía lo natural que así siguiera, nada tendría por qué cambiar, hasta que la muerte nos separara. ¿Soledad? No era una palabra que estuviera en mi vocabulario: tenía a mi esposo, a mi bebé y pronto vendrían más; nos encantaba la idea de tener una familia grande. Y así fue, pasaron los años y nuestra mesa a la hora de la cena se volvió una algarabía, con tantas risas, pleitos, opiniones, anécdotas o berrinches compartidos. A menudo tenía la sensación de salirme de mi cuerpo y ver esas escenas desde arriba, como si fuera una película, y me invadía tal felicidad que no cabía en mí. Éramos una gran familia feliz.

A nuestro alrededor las cosas eran iguales; la vida en familia es todo menos solitaria: cuando no era cumpleaños de uno lo era del otro; cuando no venían las amigas de una, venían los primos. Nuestro hogar y el de nuestros amigos eran lugares felices y ruidosos, llenos de vida, de movimiento, de amor.

Nunca me imaginé que las cosas cambiarían repentinamente. Y digo repentinamente no porque haya sucedido un accidente fatal o porque nuestra vida haya dado un giro inesperado. No, ahora que lo pienso, era de esperarse, pero a mí me pareció repentino. Con el paso de los años, la casa se volvía menos ruidosa. Los niños comenzaron a crecer, a pasar más tiempo en la escuela o en casa de los amigos, luego con los novios o las novias, y más adelante comenzaron a casarse o a irse a vivir solos.

10

El inesperado regalo de la soledad

Por Lilyán de la Vega

Page 11: 84mil - Número 3_1

Pablo y yo seguíamos juntos, pero un día, cuando ya ninguno de los niños vivía con nosotros, tuve la sensación de que nuestra casa estaba fundida, como un foco fundido, sin luz, sin vida.

Creo que él también tuvo esa sensación, y debe haberle resultado inaguantable porque un mal día, se fue. Me dijo que no me preocupara, que no me iba a faltar nada, pero que ya no se sentía bien ahí, que quería divorciarse. Y se fue.

El silencio de la casa era agudo, casi !loso, hería.

Al principio, el dolor era tan profundo que ni siquiera lloraba. Me sentía como dentro de un pozo profundo, obscuro, sin salida. Pablo c u m p l i ó s u p a l a b r a y m e e nv i a b a puntualmente el dinero necesario para todos los gastos de la casa, igual que siempre. Pero la soledad no me la quitaba el estado de cuenta del banco. Yo, que había dedicado mi vida a criar a mis hijos y a cuidar de mi esposo, ahora me sentía aislada, sin amigas a quien recurrir, sin ninguna experiencia de trabajo a la que apelar para hacer algo que me distrajera, ni contactos para ello. Estaban mis amigas de toda la vida, pero ellas tenían sus familias, a sus esposos, y no tenían tiempo para escuchar mis lamentaciones que, por cierto, llegaron a ser cansadas hasta para mí.

Poco a poco la herida sanó y me di cuenta de que lo que sentía era miedo, miedo a lo desconocido. De pronto, tenía todo este tiempo para mí, cuando antes, cuando dedicaba mi tiempo a cuidar de todos los demás, lo anhelaba como algo inalcanzable. Sólo que ahora, que lo tenía a manos llenas, simplemente no se me ocurría qué hacer con

él. Traté de llenarlo con compañía, pero era insu!ciente; busqué clases de cocina, pero me desalentó pensar que iba a cocinar sólo para mí. Entré a un círculo de lectura, pero mi mente, obsesionada y neurótica, no dejaba de pensar en Pablo y en lo que estaría haciendo de su vida; me era imposible concentrarme en la lectura. Así que, lejos de aprovechar ese espacio de soledad, para

reconstruirme, para deleitarme en los placeres que en mi juventud postergué, como mis

ganas de aprender a tocar el piano o mi deseo de conocer algún país en el

extranjero, lo desperdicié en el ocioso vicio de imaginar todos los hubieras posibles. Qué largos eran

los días en soledad; que larga era la soledad; qué larga me parecía la vida.

Entonces, un día, me topé con esto que me puso la cabeza a girar como un carrusel: ¿la soledad podía ser un espacio de gozo?

Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el

sentimiento de orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha

hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda clase de mitos… El recordar es una experiencia de la vida, el problema es cuando en soledad usamos ese espacio para traer a los otros a nuestro presente, a nuestro centro, nostálgicamente… La autonomía requiere convertir la soledad en un estado placentero, de goce, de creatividad, con posibilidad de pensamiento, de duda, de meditación, de re"exión…1

11

1 Marcela Lagarde, “La soledad y la desolación”, consultado el 29 de mayo de 2013 en: http://www.mujerpalabra.net/!ases/?p=462

Page 12: 84mil - Número 3_1

Era verdad… ¿a dónde había ido todo mi tiempo para pensar en qué más quería de mi vida desde que me había quedado sola? Había sido como ponerme en pausa mientras un ciclorama detrás de mí se movía como en las películas antiguas. La vida del mundo seguía sin mí. Aunque a ciencia cierta tampoco es que hubiera estado del todo inmóvil. In c l u s o e n m i a b i s m o d e m i e d o h a b í a experimentado cambios, sí, distintas soledades: la so led ad de l nido vac ío ; l a so led ad de l desencuentro; la soledad del abandono; la soledad de la falta de sentido ; la soledad de la incertidumbre… ninguna de esas había sido una soledad gozosa. ¿Cómo transformarla?

Para construir la autonomía necesitamos soledad y requerimos eliminar en la práctica concreta los múltiples mecanismos que tenemos las mujeres para no estar solas. Demanda mucha disciplina no salir corriendo a ver a la amiga en el momento que nos quedamos solas. La necesidad de contacto personal en estado de dependencia vital es una necesidad de apego… La autonomía pasa por cortar esos cordones umbilicales y para lograrlo se requiere desarrollar la disciplina de no levantar el teléfono cuando se tiene angustia, miedo o una gran alegría porque no se sabe qué hacer con esos sentimientos,

porque nos han enseñado que vivir la alegría es contársela a alguien, antes que gozarla. Para las mujeres, el placer existe sólo cuando es compartido porque el yo no legitima la experiencia; porque el yo no existe. Es por todo esto que necesitamos hacer un conjunto de cambios prácticos en la vida cotidiana. Construimos autonomía… cuando la soledad es ese espacio donde pueden pasarnos cosas tan interesantes que nos ponen a pensar.

Y eso era lo que me estaba pasando; de pronto, el silencio me parecía disfrutable, los espacios ordenados, la libertad de hacer o no hacer; lo que nunca antes había experimentado me tenía sorprendida: ahora tenía tiempo para escucharme, y no sólo para escuchar todo lo que siempre me digo, sino también lo que he dejado de decirme, mis silencios de verdad, los de aquí dentro, en mi pecho, en mi mente… No sé si esto va a durar. Lo que sí sé es que este es un momento increíble, irrepetible. Esta etapa donde me descubro buena compañía para mí misma es uno de los más grandes regalos que me ha dado la vida. Y le doy gracias, antes de que vuelva a entrarme ese miedo tan feo a la soledad. Deseo de todo corazón que la próxima vez que lo sienta, pueda recordar este breve instante de lucidez.

12

«Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo.» ERNEST HEMINGWAY

Page 13: 84mil - Número 3_1

La fábula «Axu [ašu], en purépecha significa: aquí.»

Page 14: 84mil - Número 3_1

Las leyendas y cuentos del pueblo purépecha eran narra-dos por los abuelos alrededor de las  parhánguas  ( fogo-nes) y servían para entender la cosmología ancestral y guardar en sus costumbres hechos acaecidos en lejanas épocas. En esta hermosa narración se cuenta el mito de cómo fueron creados el día y la noche.

Contaban los viejos de más antes de cuando en el cielo reinaba Tata-Huriata, que la luna y el sol eran marido y mujer y vivían muy a gusto reinando en el cielo, hasta que un día apareció en el cielo Citalimi-na (Venus).

Conforme la nueva estrella se acercaba, el sol le hacía menos caso a la luna y una madrugada la luna sorprendió al sol platicando con la nueva estrella, que a veces parecía un gusano de fuego y a veces era como una mujer con una cabellera de una her-mosura sin igual. La luna le reclamó airadamente al sol su conducta, por lo que éste también se enojó. Se enfadaron tanto los dos, que llegaron a los gol-pes y a los insultos y se golpearon. 

Pero como el sol es más grande, le pegó más fuer-te a la luna, dejándole unos moretones que todavía se le miran en las noches y la mandó tan lejos de su casa, que desde entonces ella sale por un lado y el sol por el otro. Así se creó el día y la noche, pero de vez en cuando se reencuentran en el cielo y enton-

ces se aman como antes, creando de esa manera los eclipses. 

Y la luna todavía se acuerda cuando eran marido y mujer y después de los eclipses, cuando la luna se aleja del sol, ella llora mucho y de sus ojos corren lágrimas que cuando caen a la tierra se convierten en plata. De ella, las mujeres hacen aretes para ador-narse las orejas. La plata se crea con las lágrimas abundantes de la señora luna, pero cuando son po-cas, se evaporan y se tornan rocío que más tarde se convierte en las sabrosas jícamas y charauescas (da-lias rojas), un deleite para los niños y niñas cuando escarban en los montes y laderas. Ahí aparecen los girasoles que de día siguen con la mirada al sol y que nos obsequian a los niños con las deliciosas jica-mitas que tienen en sus raíces.

Para recordar ese suceso, las mujeres purépecha nunca se cortan la cabellera, y cuando por alguna necesidad deben hacerlo, es siempre en luna nueva para que les crezca más, llevando hermosos pen-dientes en sus orejas con una media luna y unas lá-grimas que caen.

14

Ilustrada por Mariana RomeroLos aretes de la luna

“Los aretes de la Luna”, es una leyenda Purépe-cha, basada en el relato de José Luis Huerta R.

Page 15: 84mil - Número 3_1

Por una vida consciente «Sé el cambio que quieres ver en el mundo»

GANDHI

Page 16: 84mil - Número 3_1

¿Cómo reconocemos a un bodisatva, ese héroe espiritual que representa el ideal del camino budista?

Tradicionalmente se nos dice que por sus obras, por su quehacer cotidiano, porque son seres que en toda situación muestran bondad amorosa, compasión, ecuanimidad, regocijo, generosidad, paciencia, sabiduría, etc., motivados por la intención altruista de ser de bene!cio a los demás. Desde esta perspectiva, estos seres son relativamente fáciles de identi!car: el Dalai Lama, Garchen Rinpoché, $ich Nhat Hanh, Teresa de Calcuta…

Sin embargo, puesto que el hecho de encontrar todas esas cualidades positivas juntas en una sola persona es, sin duda, algo excepcional, daría la impresión de que estos seres son más bien raros y que sólo es posible encontrarlos en contextos muy particulares, principalmente en entornos de práctica

espiritual formal, sobre todo monásticos. Esto podría generar cierta sensación de lejanía y hasta desilusión si consideramos, por un lado, que la inmensa mayoría de nosotros no vivimos en estos contextos y, por otro, que el mundo actual necesita urgentemente de más personas con estas cualidades.

Por eso me pregunto, más que encontrar bodisatvas plenamente realizados, ¿podemos encontrar bodisatvas “en proceso de formación”? Personas ordinarias, incluso sin ninguna relación con el Budadarma, con defectos y problemas, pero que en buena parte de su quehacer cotidiano y en su actitud ante la vida muestran signos claros, aunque tal vez incipientes, de gran compasión, a ltruismo, generosidad, paciencia, etc.

Para mi regocijo y esperanza, recientemente he tenido la oportunidad de observar a dos personas así,

16

Por Rodrigo Vega SánchezBodisatvas en Proceso

Page 17: 84mil - Número 3_1

dos mujeres a las que me atrevería a denominar bodisatvas en progreso.

La primera es la señora Gabriela, mujer otomí de 88 años, habitante de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, a quien conocí muy brevemente el año pasado durante las !estas de día de muertos. Por su edad, doña Gabriela pasa la mayor parte del tiempo en casa, en un cuarto húmedo con una cama, un pequeño buró, una mesa y gran cantidad de imágenes religiosas católicas en las paredes. Por todos los rincones de su cuarto hay cajas con ropa, la mayor parte tejida por ella misma en el estilo tradicional otomí, la que vende afuera de una estación del metro en la Ciudad de México.

Las arrugas de su cara muestran años de sonrisas y su voz dulce se dulci!ca aún más al recordar a su mamá, quien le enseñó a tejer, o a su difunta nieta. Con toda naturalidad y sin remordimiento dice ser pobre y no saber leer, pero con voz !rme y llena de orgullo menciona el estilo de vida que ha llevado y transmitido a sus hijos y sus nietos : “no son peleoneros […] ni son groseros, ni son rateros, ni son #ojos”.

En su pequeño cuarto recibe con el mismo gusto a amigos o extraños, nacionales o extranjeros, y con natural generosidad a todos les comparte tamales, mole y tortillas de su propio altar de muertos, recordando lo que le enseñaba su mamá “somos pobres, pero no me enseñó a ser miserable; si viene una persona, si te encuentras una comidita, convídales […] como diosito que repartió su pan […] aquí somos así, caritativas y gozosas”.

La ecuanimidad de doña Gabi es bien conocida en la comunidad y particularmente entre sus vecinos que

le dicen: “¡Ay Gabi! Tú no te peleas ni con tus hijos ni tus parientes ni tus vecinos”, a lo que

ella responde con naturalidad y riendo: “¡¿"ué necesidad que me peleo?! A lo contrario, qué bonito que así me visiten”.

Y en efecto, seguramente por estas cualidades, la siguen visitando todo tipo de personas, desde gobernadores y embajadores, hasta la nuera que dejó a su hijo, de quien simplemente dice “encontró otro marido y dejó a mi hijo y me viene a ver, pero qué quieres, yo no soy vengativa, allá ellos, lo bueno que yo no me meto en su vida, es lo mejor […] ¡Allá que hagan sus chilaquiles como puedan!”

17

BODISATVA significa literalmente un ser viviente (satva) que aspira a la iluminación (bodi) y lleva a cabo prácticas altruistas.

El ideal del bodisatva es fundamental en la tradición budista Mahayana y represen-

ta a aquel individuo que busca la ilumi-nación tanto para sí mismo como pa-ra los demás. La característica más sobresaliente del bodhisattva es la compasión y la empatía con la que comparte el sufrimiento de los de-

más. El camino del bodisattva no es

una tarea de otro mundo para per-sonas que tienen como dones exclusi-

vos la compasión o la sabiduría. Más bien, son cualidades del bodhisattva aquellas que se en-cuentran inherentemente en la vida de los hombres y mujeres comunes; el propósito de la práctica budista es fortalecer estas cualidades, de tal forma que la compasión llegue a ser la

base de todas nuestras acciones conscientes.

Page 18: 84mil - Número 3_1

La otra bodisatva en progreso es Mariam, una amiga pediatra que hasta hace muy poco trabajaba en un hospital en Niger, a orillas del desierto del Sahara. Las condiciones de vida y de trabajo en este lugar, asolado por la guerra y la pobreza, son extremadamente difíciles.

Mariam describe el hospital regional como un sitio “horriblemente enclaustrado, sin luz, cuarto tras cuarto, de un edi!cio en ruinas, 20 personas en un mismo cuartucho de apenas unos metros, lleno de cachivaches, gatos […] comida en el piso, moscas... mamás cargando niños, niños desnudos en el piso de tierra, guantes sucios, ámpulas de vidrio rotas”. La d e s n u t r i c i ó n y l a s enfermedades infecciosas, como la ma laria y e l paludismo, hacen que la muerte de los niños sea algo cotidiano, a pesar de los esfuerzos y los mejores dese os de los mé dicos . Mariam cuenta cómo es su día a día en el trabajo: primer niño de 2 años con paludismo y anemia, “se murió justito al terminar la transfusión”; otro niño con la piel pegada a los huesos, agonizando; siguiente niño, muerto...”

En estas condiciones, que bien podrían asemejarse a las descripciones budistas de los in!ernos, la frustración constante suele dar paso, en muchos casos,

a la insensibilidad del personal de salud local, quienes se muestran indiferentes y hasta hostiles ante el sufrimiento de sus pacientes. Pero en el caso de Mariam, la situación de estos niños da paso a la compasión: “Se me revuelve el estómago […] Ya tengo miedo de levantarles las cobijas de la cara […] ya no me acuerdo en qué camas estaban los cuerpecillos sin vida y con cada cobija que levanto se me para el corazón unos segundos”.

A pesar de que cada día debe navegar contra corriente y que cada paciente sea una lucha contra la enfermedad y la muerte, la !rme determinación del bodisatva se mantiene en Mariam: “Hoy no me importa qué piensen. No se me vuelve a morir un niño a lo idiota, sin que hayamos hecho todo lo posible”. Y de vez en cuando, su ferviente deseo de ayudar y su esfuerzo se ven recompensados, como cuando un bebé

que se recupera de la deshidratación y la anemia le sonríe y le extiende los brazos: “¡no lo puedo

creer! Tengo una sonrisa de oreja a oreja, en este instante mi corazón late a

mil, pero de alegría... en verdad... la tomo en brazos y me sonríe [...]

más orgullosa y feliz, no se puede.”

Mientras que la compasión surge naturalmente en Mariam, otras

virtudes requieren trabajo constante y consciente. Ante la frustración profesional

y los retos de adaptarse a un mundo extraño, lo único que le queda es practicar la paciencia, tratando de “entender qué puedo y qué no puedo hacer, cuáles son

mis límites […] todo el tiempo repitiéndome a mí misma, paciencia, paciencia, ya agarrarás la

onda.” Para sobrellevar las diferencias culturales trata de generar empatía

recordando a $ich Nhat Hanh:

18

«El verdadero amor hace alcanzar la libertad.» THICH NHAT HANH

Page 19: 84mil - Número 3_1

“Dice $ay que de la comprensión nace el amor... toda yo completita quiere comprenderlos [...] quisiera también que me entendieran a mí”. Finalmente, al escuchar las experiencias de una de sus compañeras en la guerra de Somalia y el cólera en Chad, surge la aspiración de ecuanimidad: “parece que, en perspectiva, yo estoy en el cielo... ha vivido experiencias impresionantes y lo vive con naturalidad y sin más drama... espero llegar a su nivel de ecuanimidad algún día”.

Así como en el caso de estas dos mujeres, estoy seguro que, si observamos con detenimiento, veremos que por todos lados hay personas ordinarias en las que

alguna de las virtudes se mani!esta naturalmente, mientras que alguna otra se está desarrollando, consciente o inconscientemente. Pero no creo que tengamos que esperar a tener más de 80 años o a vivir en un cuasi-in!erno africano para ponerlas en práctica. Creo que, si nos lo proponemos, podremos encontrar pequeños momentos en nuestra preciada vida cotidiana para practicar las actitudes de largo alcance, para ser bodisatvas en proceso.

19

Page 20: 84mil - Número 3_1

La ENTREVISTA «Suelta el YO y lo soltarás todo.»JETSUN KHANDRO RINPOCHÉ

Page 21: 84mil - Número 3_1

Su Eminencia Jetsun Khandro Rinpoché es una de las maestras budistas tibetanas más prominente de nuestros tiempos. Nacida en el seno de una distinguida familia de maestros y reconocida a su vez como la reencarnación de la gran maestra y dakini Khandro Urgyen Tsomo, Jet-sun Khandro Rinpoché nos comparte en esta segunda par-te de la entrevista concedida generosamente a 84Mil sus vivencias de infancia y juventud, así como algunas re"e-xiones sobre la situación de la mujer en el mundo budis-ta tibetano.

Pregunta: Rinpoché, ¿cómo fue crecer como una maestra reencarnada reconocida? ¿Sintió alguna carga especial sobre sus hombros? Y de ser así, ¿có-mo manejó esta situación?

Respuesta: Bueno, en mi caso digamos que fue un poco diferente. En ocasiones, cuando se reconoce a un tulku1 y éste nace en el seno de una familia común, se le reconoce y más tarde se le lleva a un ambiente de dar-ma. Pero como yo nací como la hija de Su Santidad Mindroling Trichen Rinpoché, siempre estuve en ese ambiente. De manera que cuando tenía unos diez me-ses o cerca de un año de edad, cuando me reconocie-ron, simplemente fue algo más.

En realidad, no recuerdo lo que pasó. Es decir, todo esto era lo que yo oía: el reconocimiento [como una tulku] sucedió tal día, etcétera. Pero como niña, cre-

21

Romper con las barreras de la mente Una entrevista Jetsun Khandro Rinpoché

por Cinthia Font

1.En la tradición budista tibetana, un o una tulku es la reencarnación reconocida de un maestro con un gran desarrollo espiritual, quien decide renacer con el propósito de continuar bene!ciando a los seres vivos. [N. del T.].

Page 22: 84mil - Número 3_1

ciendo y siendo parte de ese entorno, siempre estaba rodeada de maestros, grandes maestros, monjes y mon-jas en un ambiente de práctica, con Su Santidad impar-tiendo enseñanzas y mucha gente a mi alrededor, ya que esto era a !nes de la década de los años sesenta y principios de los setenta; de manera que muchos gran-des maestros daban transmisiones de poder y enseñan-zas y había gran actividad de darma, ya que recién ha-bían llegado de Tíbet y fue la década para el estableci-miento del darma, o digamos que se estaba reestable-ciendo en la India. Así que había mucha actividad. De manera que crecí en ese ambiente y no era del todo des-conocido, como para que me llevara tiempo asentar-me.

Bueno, una carga, no lo creo. Debo decir que esto fue en gran parte gracias a la enorme bondad y guía de todos los grandes maestros: S.S. Mindroling Trichen Rinpoché, mi padre; Kyabje Dudjom Rinpoché; el an-terior Kyabje Khyentse Rinpoché; el XVI Gyalwang Karmapa; Trulshik Rinpoché; Kyabje Tsetrul Rinpo-ché. Todos ellos respetados maestros que estaban alre-dedor de Su Santidad. Así que gracias a sus bendicio-nes, a su orientación y, claro, la de mis propios maes-tros, todos los maravillosos tutores, khenpos y mentores que fueron siempre tan bondadosos. Por eso no creo que ser una tulku o algo similar sea una carga.

Pero sí, hasta cierto punto, a medida que vas crecien-do y empiezas a entender lo que sucede, entonces más que la parte divertida del asunto, comienzas a darte cuenta de la enorme responsabilidad. En lo personal, cuando, por ejemplo, no estudiaba lo su!ciente, me de-cían, “Tu bisabuelo, tu bisabuela o tu tía, todos en el linaje de tu familia han sido grandes maestros. Para cuando tenían ocho años ya eran capaces de hacer esto, y para los diez, tal otra cosa, y a los 15 años eran capa-ces de hacer esto, descubrieron termas a los 18 años, etcétera”. En esos momentos aún estás aprendiendo a

escribir y leer correctamente y tener una mejor letra. Así que tenía un sentido de lo grande, no sé cómo po-dría decirse: entendía la grandeza del linaje tanto en la tradición kaguiu como en la ñingma. Era algo que siempre me impresionaba. Pero eso no representaba una mayor carga. De alguna forma te hacía darte cuen-ta de la importancia de trabajar arduamente y seguir su ejemplo de la mejor manera posible. Me parece enton-ces que crecer así fue más bien estar realmente impre-sionada por las dos tradiciones a las que pertenecía y sentirme muy inspirada. Creo también que hasta que uno no madura y empieza a comprender la importan-cia y profundidad del darma, realmente no es posible entender lo signi!cativo que es. Y es muy difícil que una niña lo reconozca. Sólo cuando uno crece un poco empieza a tener una comprensión mucho más profun-

22

El linaje ininterrumpido de Mindrolling es una de las más ex-trañas tradiciones tibetanas, pues no distinguen entre los he-rederos masculinos y femeninos. Aunque Khandro Rinpoché resta importancia a su posición, su influencia en Oriente y Occidente difícilmente puede ser exagerada.

Page 23: 84mil - Número 3_1

da de adónde pertenece, qué se nos ha con!ado y, al ser una tulku, cuáles son las responsabilidades, pertene-cer a un linaje familiar tan prominente como el Min-droling, así como la historia que tiene. Nadie antes que tú ha hecho algo que no sea notable e histórico. De manera que estas co-sas empiezan a importar más a medida que uno crece y madura. Creo que como niña no suce-de así. No puedo hablar por los demás, pero tal vez fui menos lista, un poco más lenta en com-prender eso. Pero nunca lo sentí como una carga. Sin embargo, siempre sentí un gran sentido de responsabilidad en ese sentido.

P: Siendo una mujer en un entorno princi-palmente de maestros budistas, ¿se enfrentó usted a desafíos especia-les?

R: Lo he dicho una y otra vez, porque me lo preguntan una y otra vez. Mi vida ha tenido algunas etapas. De niña, siendo la primogénita, recibí mucho amor, buenos cuidados y guía. Así que a esa edad nunca lo sentí. Siempre sentí que no había ningu-na diferencia. Un aspecto muy importante en esto fue que mis padres, Su Santidad y mi madre, y especial-mente Kyabye Khyentse Dilgo Rinpoché, quienes cada

vez que tenía la fortuna de estar en su presencia habla-ban siempre sobre este tema, el que no existe ninguna diferencia entre un hombre y una mujer con respecto al logro del darma. Además, mi propia familia tiene

esos antecedentes o his-toria. Siempre han habi-do mujeres muy fuertes, grandes maestras recono-cidas.

También fui reconocida en la tradición kaguiu como Khandro Chen-mo, otra notable maes-tra. Así que realmente crecí en mi niñez enten-diendo de los demás que no hay ninguna diferen-cia en absoluto entre un hombre y una mujer. Pe-ro a medida que fui cre-ciendo, tal vez en mi pri-mera juventud, sí empe-cé a notar diferencias. Cuando estudiábamos podía sentirse, especial-mente si lo hacía mejor, si estudiaba mejor (ríe). O si destacaba en clase, entonces sí que se sentía.

Creo que la competen-cia hace sentir menos a

otros si una mujer consigue hacerlo mejor. Recuerdo en mi adolescencia empezar a tener un sentido de “Es-ta no es la forma en la que piensan mis maestros y mis padres; no es la manera de pensar de todos”. Luego, al ir creciendo más, al recibir las transmisiones y enseñan-zas de algunos maestros y kenpos (abades), éstos tenían

23

Rinpoché detenta el linaje de las tradiciones Nyingma y Kagyu. Su posición en el mundo budista es totalmente única. Ella es una de las pocas mujeres plenamente entrenadas en la tradición tibetana.

Page 24: 84mil - Número 3_1

ideas muy distintas sobre la capaci-dad de una mujer, de lo que podía o no hacer. Así empezó. Recuerdo que en los últimos años de mi ado-lescencia comencé a entender lo difícil que había sido o es para una mujer, en especial en un entorno espiritual. Luego, cuando crecí más, sentí una actitud más condes-cendiente hacia mí. “Claro, eres excepcional, pero no es lo mismo con todas las mujeres”. Así que du-rante algunos años empecé a sentir que si yo no daba problemas era porque era especial, lo que signi!-ca que no es lo mismo para todas las mujeres. Eso fue una nueva experiencia y después comencé a estudiar un poco acerca de las mujeres en el budismo y sobre la historia de la mujer en Tíbet, sobre la cultura tibetana y en relación con las mujeres; eso fue cuando tenía unos veintitantos años. Re#exioné mucho sobre la situación a la que se enfrentan las muje-res y las monjas, e incluso si eran buenas practicantes, la poca oportunidad que tenían. Así que también tuve la posibilidad de hablar con muchos maestros, en espe-cial con Kyabje Taklung Tsetrul Rinpoché. Él me decía siempre que por el entorno monástico, los monasterios eran el epicentro de la educación y como se trataba fun-damentalmente de una institución masculina, la educa-ción de las mujeres estaba muy, muy descuidada. Por eso Rinpoché comentaba siempre que si aumentaba y se mejoraba el sistema educativo de las mujeres, no ha-bía ninguna razón por la que una mujer no pudiera avanzar de inmediato y ser igual o mejor.

Después, cuando conocí más acerca de la situación, al ver ciertas cosas, creo que pasé algunos años sintién-dome muy triste al ver la condición de las mujeres, en general. Tuve una etapa triste e incluso tal vez un poco

de enojo. No sé si enojo sea la palabra correcta, pero me sentí molesta ante la tremenda discriminación exis-tente porque, por un lado, aparentemente no hay ses-

24

Rinpoché dando enseñanzas en Casa Tíbet México, julio 2013.

¿Quién es ella?

Su Eminencia Jetsun Mindrolling Khandro Rinpo-ché es la hija de Su Santidad Mindrolling Trichen. Nacida en el seno del linaje Mindrolling, que ha contado a lo largo de su historia con numerosas maestras perfectas, Khandro Tsering Paldrön fue reconocida por Su Santidad el XVI Karmapa a la edad de dos años como la reencarnación de la Gran Dakini de Tsurphu, Khandro Ugyen Tsomo, una de las maestras más renombradas de su tiem-po. La actual Jetsun Khandro Rinpoché detenta el linaje de las tradiciones Nyingma y Kagyu.

Rinpoché ha recibido enseñanzas y transmisiones de algunos de los más perfectos maestros del siglo XX, incluyendo a Su Santidad el Dalai Lama, Su Santidad Mindrolling Trichen, Su Santidad Dilgo Khyentse Rinpoché, Su Eminencia Trulzhig Rinpo-ché, Su Eminencia Tenga Rinpoché, Su Eminencia Tsétrul Rinpoché y Su Eminencia Tulku Ugyen Rinpoché.

Page 25: 84mil - Número 3_1

gos ni discriminación. Pero, por el otro, en lo profun-do de la mente de ciertas personas hay una gran dureza y discriminación que me parece puede dañar mucho al darma mismo a largo plazo. Sin embargo, siento que ahora es algo positivo, a medida que voy envejeciendo. Me encuentro en una etapa con mucho más sentido del humor, quizá porque estoy envejeciendo y proba-blemente con la edad uno aprende a ver que no es nece-sario ser tan quisquillosa. Uno comienza a ver una pers-pectiva más amplia de cómo son las cosas y relajarse en ese sentido. Creo que les está pasando igual a las muje-res, ya que el darma se está extendiendo a diferentes países y la gente se cuestiona más. Por eso, cuando se pregunta sobre ciertos temas creo que eso ayuda a que re#exione la gente. Muchos occidentales preguntan sobre la situación de las mujeres en el darma y por qué,

si se trata de una verdad absoluta, existe discrimina-ción en el darma. Una gran cantidad de académicos han escrito sobre este tema y me parece que eso ha ayu-dado. Existen muchas más oportunidades para las mu-jeres de estudiar y practicar el darma, así que siento que ha contribuido a mejorar la situación. Hoy día exis-te la !gura de las gueshe-mas y la ordenación de las monjas. Todo esto ha sido de enorme utilidad para las mujeres. En lo personal, creo que si hay un cierto entor-no en el que crecer, si se cuenta con un fuerte apoyo, resulta más sencillo. Sin embargo, para que las mujeres comunes puedan iniciar realmente su práctica y luego vivir en un entorno de darma en el que no exista discri-minación, eso es algo mucho más difícil de lograr y es donde hay más por hacer. Así que, como ya lo dije, aho-ra me divierto más con este tema. Comprendo igual-

25

Khandro Rinpoché y el grupo de voluntarios que participaron en su visita a México, julio 2013.

Page 26: 84mil - Número 3_1

mente tanto la situación de los hombres como de las mujeres.

Y bien, me parece que las mujeres deben trabajar y estudiar muy duro y reconocer su propio potencial y si recuerdan que no hay ninguna diferencia eso ayudaría mucho en su avance y desarrollo. En última instancia, no importa lo que otros puedan pensar. Si uno piensa que es lo correcto, entonces está bien.

Sigue a Khandro Rinpoché en internet:

• www.mjkr.org• www.facebook.com/khandrorinpoche

26

Page 27: 84mil - Número 3_1

Clínica de medicina Tibetana «Reír es la mejor medicina»DALAI LAMA

Page 28: 84mil - Número 3_1

Viridiana Gamino es la asistente personal de Tseten Namgyal, médico residente de Casa Tíbet México. Y a lo largo de más de tres años con él, ha estado traduciendo del inglés al español miles de consultas. En este artículo nos expone de forma muy sencilla una breve introduc-ción a esta medicina alternativa.

Dentro de la tradición de la medicina tibetana, los seres humanos surgimos de la unión de cinco elemen-tos: agua (que representa la humedad del cuerpo, lubri-cación, mucosas), tierra (que representa la solidez, !r-meza del cuerpo), viento (que representa las funciones de circulación, de movimiento, tanto de #uidos, como los impulsos del sistema nervioso) fuego (el calor cor-poral y todo lo que tiene que ver con el metabolismo) y espacio (que da lugar a la unión de los anteriores y

permite su existencia). Cuando estos cinco elementos se encuentran en equilibrio, el cuerpo no presentará problema alguno. En cambio, cuando hay desequili-brio, surge una enfermedad, en ese momento se necesi-ta de ayuda para regresar al equilibrio. Para esta tarea hay métodos, como el alimentarse correctamente, y lle-var un tratamiento herbolario, en este caso, tibetano. Cada elemento de nuestro cuerpo requiere de ciertos alimentos o hierbas (tratamiento herbolario tibetano) para obtener de nuevo el balance, y por tanto, una bue-na salud.

Por ejemplo, hay gente que tiene desequilibrio de agua y tierra. Cuando esto sucede, la persona tiene pro-blemas digestivos y metabolismo lento, cualquier ali-mento que coma le ocasionará diarrea, gas estomacal,

28

Por Viridiana GaminoComida chatarra = Cuerpo chatarra

Page 29: 84mil - Número 3_1

se sentirá cansado, tendrá una condición de fatiga, em-pezará a generar #ema (mucosa) corporal, ganará peso, generará acidez.

Algunas personas presentan exceso de fuego. El exce-so de fuego signi!ca que las funciones del hígado están bajas. Mucha estimulación de calor, migrañas, acumula-ción de toxinas y enojo.

Las personas con alteraciones de viento por ejem-plo, son muy nerviosas, con apegos, ansiosas, piensan mucho en lo que desean. El desequilibrio de viento tiene muchos efectos a nivel neurológico, a nivel de las funciones de sistema nervioso. Los síntomas que pre-sentan son, insomnio, piel seca, síntomas fuertes de me-nopausia. Esto es una de!ciencia de rLung, (palabra tibetana para viento).

Lo que he aprendido de la cultura tibetana es que siempre están enfocados en cuidar el rLung. El rLung, es un nivel interno de energía que se ve afectado por toxinas emocionales. Los tibetanos al ver que este nivel interno de energía está fuera de balance, llevan a cabo “pujas”, que son ceremonias tibetanas, recitan mantras, hacen postraciones, buscan siempre comer carne de cordero. Todo esto ayuda a que el rLung se estabilice.

Según las enseñanzas del sistema médico tibetano es indispensable activar el metabolismo, para generar un estado de salud. Pero, ¿cómo podemos activar el meta-bolismo para mejorar la salud? El primer paso es te-niendo una buena digestión. ¿Y cómo podemos tener una buena digestión? Comiendo adecuadamente, de acuerdo a las predisposiciones de nuestros elementos. ¿Cómo promovemos la buena digestión y el metabolis-mo? Con la siguiente fórmula, que la medicina tibeta-na ve como básica:

Alimentos saludables = buena digestión = meta-bolismo = células sanas.

El equilibrio consiste en siempre incluir verduras en nuestras comidas. Estamos llenos de malos hábitos, y siempre guiados por el sabor y la satisfacción, que por la sincera motivación, o idea, de nutrir a nuestro cuer-po para que funcione correctamente. Con la comida errónea viene la obesidad, con la obesidad vienen más problemas: colesterol alto, diabetes, problemas cardía-cos, osteoporosis, cáncer y muchas otras complicacio-nes. Con una buena alimentación tendremos una bue-na digestión, cuando la digestión es buena, tendremos un buen metabolismo, un buen metabolismo produci-rá células de calidad para el sistema inmune.

Siempre que consumimos la comida incorrecta, es por que siempre nos dejamos guiar por la lengua, por

29

TAYATA'OM'BEKANDSE'BEKANDSE'

MAHA'BEKANDSE'BEKANDSE'RANDSA'

SAMUD'GATE'SOHA

EL'MANTRA'SIGNIFICA

Que$todos$ los$seres$sin-entes$que$están$enfermos$se2an$ rápidamente$ liberados$ de$ la$ enfermedad,$ y$ que$todas$las$enfermedades$no$resurjan$jamás.

«Uno%de% los%beneficios%de% la%prác2ca%del% Buda%de% la%Medicina%es%que%nos%ayuda%al%desarrollo%espiritual%y%a%recibir%todo%lo%que%requerimos%para%beneficiar%a%otros%seres%sin2entes.»%—Lama%Zopa%Rimpoché.

El'mantra'del'Buda'de'la'Medicina

Page 30: 84mil - Número 3_1

el sabor, “ah, esto es un muy rico. Me gusta mucho este sabor”. El sabor únicamente funciona en la lengua, en el sentido del gusto. Pero la realidad es que siempre que satisfacemos únicamente nuestro antojo tendre-mos problemas digestivos, lo que ocasionará que el me-tabolismo sea lento, y por tanto, procesemos células defectuosas. Si comemos comida chatarra, estaremos creando un cuerpo chatarra. Un cuerpo chatarra ten-drá un nivel físico pobre.

Con respecto a esto, en alguna ocasión pregunté al Dr. Namgyal cómo era posible que los tibetanos no tie-nen sobrepeso, y esto respondió:

“Tíbet está a una altitud muy elevada (más de 4,500 m), y los tibetanos siempre estamos haciendo ejercicio físico, consciente, o inconscientemente, porque dentro

de la cultura budista tibetana, se acostumbra ir a los templos. Estos templos generalmente se encuentran a grandes distancias de las zonas pobladas y hay que ca-minar muchos kilómetros. Otra de las costumbres es caminar alrededor de estos templos durante cuatro o cinco horas. Algunos de los más creyentes o entusias-tas, llegan a los templos haciendo postraciones. Esta es una de las razones por las cuales no veremos a muchos tibetanos con sobrepeso.

En Tíbet, también se acostumbra el comer pan de cebada. El pan de cebada es muy importante para no tener estreñimiento, para activar la digestión, para la limpieza intestinal, para cortar la #ema corporal, nos da energía, es bueno para el asma, y para reducir el co-lesterol. Como ya lo saben, Tíbet es un lugar muy frío en ciertas temporadas, por eso siempre estamos co-miendo sopas de carne o de verduras. Esta es otra de las razones por las cuales será difícil ver tibetanos con sobrepeso, pues las sopas en general, ayudan a tener una buena digestión y un buen movimiento de ener-gía. Por ejemplo, para hacer una sopa de tallarines de cebada, hervimos huesos de yak de dos a tres horas, sa-camos los huesos, agregamos carne, lo calentamos un poco más, agregamos rábano blanco —que también es muy bueno para la digestión y bajar el colesterol, para limpiar las toxinas estomacales—, agregamos ajo, una especia tibetana llamada chi, verduras, y al !nal, los ta-llarines. Este tipo de sopa contiene una gran cantidad de hierro, proteína y !bra. Las verduras que usan son verdes, que contienen mucho hierro. Siempre come-mos este tipo de sopa de tallarines, pues ayuda a mante-ner un buen nivel físico, activar la digestión, y es muy buena para la salud.”

En México también acostumbramos comer mucha sopa, pero la gran mayoría de las personas comemos mucho pan, ¡pan, pan, pan!, y no del bueno, siempre consumimos pan blanco y este no es bené!co para el

30

La medicina tibetana es una parte muy importante de la cultu-ra tibetana, es un sistema médico completo integral que tie-ne más de 1000 años de antigüedad. Esta pintura tradicional tibetana data del siglo 17.

Page 31: 84mil - Número 3_1

nivel físico del cuerpo. La tortilla de maíz, la tortilla de nopal, la tortilla integral, son mejores opciones que el pan blanco.

Lo mismo pasa con el azúcar. Hay mucha gente que es adicta, a veces sin saberlo, al azúcar. Y no al azúcar natural proveniente de las frutas o la miel, por ejem-plo, si no al azúcar procesada, química. Si comemos mucha azúcar, vendrán problemas como el sobrepeso, diabetes y problemas hormonales en la mujer. Es muy importante que las mujeres no comamos azúcar proce-sada o química, esto les provocan desórdenes hormona-les, problemas con tiroides, con la menstruación. Para ello es muy importante que dediquemos una correcta alimentación y una buena práctica diaria de ejercicio cardiovascular.

Otro alimento que es muy acostumbrado en México es el picante, ¡chile, chile, chile! El picante en peque-ñas cantidades está bien, probarlo un poco, obtener el

sabor, disfrutarlo, pero el consumo excesivo de picante provoca que nos de más hambre. La gente usa chile para todo, siempre está poniendo cucharadas en cada bocado, ¡una, dos, tres! Y después están quejándose de dolor de labios, de estómago. El exceso de picante afec-ta el colon, produce úlceras, diarrea, problemas con el hígado.

El café, otro alimento al que fácilmente nos volve-mos adictos. Tomar una taza de buen café, café de cali-dad, después de los alimentos es bueno. Nos ayudará a la digestión, nos dará energía, no permitirá que no nos de sueño después de comer. Un muy mal hábito es to-mar, dos, tres, cuatro, ¡cinco tazas al día! Esto nos afec-tará el hígado y las glándulas, esto nos provocará ner-viosismo, temblores corporales, insomnio, dependen-cia, adicción. Tomar café cuando se está cansado es un concepto erróneo.

31

DR.'TSETEN'NAMGYAL'

Está% especializado% en% enfermedades%neurológicas% y% diges7vas,% recibió% su%educación% primaria% y% secundaria% en% Lhasa,%Tibet,% graduándose% en% el% año% de% 1975.%Posteriormente% ingresó% al% Hospital% de% la%Comunidad% de% Gaden% Khangsar% como%asistente%y%trabajó%durante%ochos%años%en%el%departamento% de% medicina,% recolectando%hierbas% de% las% montañas% y% elaborando%medicinas.De% 1982% a% 1983% realizó% un% entrenamiento%intensivo% especializado% en%medicina% herbal%con% los% más% pres7giosos% maestros% del%Ins7tuto% Men% Tse% Khang,% en% Lhasa.% Se%graduó% con% honores% y% obtuvo% el% grado% de%doctor% en% 1983.% Cer7ficándose% como%Médico%Prac7cante%del% Sistema%Tradicional%Tibetano%de%Medicina.

En Septiembre del 2011, durante la tercera visita del Dalai Lama a México, el Dr. Namgyal fue nombrado por el mismo Dalai Lama como su Representante Oficial de la Medicina Tradicional Tibetana en nuestro país.

Page 32: 84mil - Número 3_1

En cambio, tomar té de jengibre es muy bené!co. Lo podemos tomar con unas gotas de limón y un poco de miel. Este tipo de té es muy bueno para el organis-mo, ayuda a matar bacterias, mantener el colesterol ba-jo, limpiar la sangre, activar la circulación, y aliviar los resfriados.

Es muy importante adquirir más conocimiento, pa-ra saber como cuidarnos. No quedarnos con tan solo una manera de pensar. ‘Lo que pienso es lo mejor’, ‘Siempre tengo la razón’, ‘Yo soy muy importante’. Así no funcionan las cosas. Las personas que practicamos budismo tibetano hemos adquirido conocimiento so-bre cómo domar la mente, cómo reaccionar ante las emociones, como el enojo. Esto es muy importante, si aprendemos que el enojo puede manejarse de otra ma-nera, no estaremos afectando al hígado, al corazón. Si no aprendemos a decir: ‘Dialoguemos para resolver es-to’, seguiremos destruyendo nuestros órganos internos:

“La gente en México tiende a enojarse mucho, de manera casi espontánea, y a una intensidad muy alta. Cuando esto ocurre, la presión sanguínea súbitamente sube y llegará el momento en que el corazón no tendrá la capacidad para controlarla. Necesitamos adquirir

más conocimiento, saber que, por ejemplo, el enojo destruye nuestros órganos. Saber que la depresión des-truye el sistema inmunológico y circulatorio.” Comen-ta el Doctor Namgyal.

Así que es muy evidente, debemos buscar la correcta motivación para realizar nuestras actividades, mirar cosas lindas, películas agradables, escuchar música que nos relaje. La mayoría del tiempo estamos pensando en cosas destructivas, en chismes, en no querer tal cosa, estar obsesionado con esta otra. Siempre estamos pen-sando que estamos mal, que nos sentimos mal. Necesi-tamos urgentemente dejar de pensar en cosas destructi-vas, y adquirir conocimiento sobre cómo domar a nues-tra mente y usarla. Esta es ulteriormente la medicina más efectiva.

32

¿Quieres una consulta con el Dr. Namgyal? Ve directamente a este link:www.casatibet.org.mx/nosotros/medicina-tibetana/

Page 33: 84mil - Número 3_1

Mente y ciencia «Somos polvo de estrellas que pensamos en estrellas.»CARL SAGAN

Page 34: 84mil - Número 3_1

Todos buscamos encontrar nuestro equilibrio mental y emocional, pero ¿sabemos cómo lograrlo o siquiera entendemos bien qué son las emociones? ¿Qué nos dicen el budismo y la ciencia actual sobre este importante aspecto de nuestra vida?

Un concepto difícil de de!nir, pero del que sin duda conocemos su signi!cado es el de emoción. En el ámbito de la psicología, se de!ne como una s e n s a c i ó n o s e nt i m i e nt o qu e i nvo l u c ra pensamientos, cambios !siológicos y que se acompaña de un comportamiento o expresión externa. Quizás una de!nición así se aproxime a lo que el término quiere expresar, pero seguramente nuestra experiencia de las emociones será más precisa que los intentos por de!nirlas; uno sabe lo que es una emoción agradable o una emoción que destruye, y también de los estragos que causan los desequilibrios emocionales.

La falta de una clara de!nición de cualquier fenómeno retarda de alguna manera la incursión de la ciencia para estudiarlo, explicarlo e intentar manipularlo. En el ámbito de la ciencia los relatos

en primera persona (decir “yo siento que …”, “a mi me parece que …”, etc.) no son bien vistos y se pre!eren las observaciones en tercera persona: “aquello ocurre así …”, “eso se comporta de tal manera”, etc.., porque así se le da a los fenómenos una sensación de verdad absoluta, de que así son las cosas y de que al describirlas como cientí!cos no nos harán quedar mal (como solemos hacer la mayoría de los humanos).

En algunos sectores médicos, cuando el paciente comenta “Doctor, me siento mal de todo el cuerpo y no descanso por las cosas que pasan en casa”, el primer pensamiento que al facultativo se le viene es “otro histérico (o histérica) más” y le receta su calmante, “una pastillita rosa todos los días antes de acostarse”. Claro que al término de las consultas, el Dr. Se asegura de llevar en su maletín las pastillitas rosas, para antes de acostarse.

Con una de!nición precaria de la emoción, le ha costado a nuestra ciencia occidental desarrollar estrategias o métodos que modi!quen esos no tan bien de!nidos estados emocionales, si mejor fuese

34

Por Humberto RuizCómo lograr balance EMocional

Page 35: 84mil - Número 3_1

una pierna rota o una arteria tapada… las cosas funcionan mejor desde el punto de vista cientí!co.

Las estrategias duras para tratar los problemas emocionales, que generalmente corresponden al campo de la psiquiatría, se basan en proporcionar medicamentos encaminados a modi!car el accionar de los pequeños mensajeros químicos (neurotransmisores) que activan o desactivan regiones cerebrales con funciones muy especí!cas. Un problema que generalmente se presenta con este tipo de tratamientos es que también resultan afectadas otras regiones y funciones del cerebro que no se querían afectar; los efectos secundarios son a veces mayúsculos… pero se cuenta con otras pildoritas que prometen aminorar el problema.

Por otra parte, en el ámbito de la psicología, cada caso representa un gran reto para el profesionista: identi!car qué le pasa al sujeto y si existe algún trastorno emocional detrás de su caso, identi!car el verdadero origen de d i c h o t r a s t o r n o , e l e g i r e l tratamiento adecuado para que el paciente responda favorablemente, tener certeza de hacia donde y con que rapidez quiere llevar al extraviado sujeto y por último saber como l levarlo. Tarea difícil , entendible que los psicólogos se encuentren en reparación permanente con sus terapeutas personales.

Si giramos nuestra mirada hacia otras culturas, encontramos que civilizaciones enteras han dedicado miles de años al estudio de los fenómenos mentales y a las técnicas encaminadas a encauzar dichos fenómenos hacia un bienestar integral del individuo. Particularmente, la

meditación budista describe con gran precisión el entrenamiento mental que un practicante debe realizar para alcanzar especí!cos estados mentales. Esta descripción tan precisa de las técnicas de meditación budista y de sus efectos es uno de los factores que han contribuido a que los laboratorios cientí!cos incrementen su interés en abordar estudios sobre la meditación y sus efectos sobre el organismo.

El octavo encuentro que organizó en marzo del 2000 el Instituto Mente y Vida (Mind & Life Institute), en su programa de diálogos con el Dalai Lama, versó sobre las emociones destructivas; fueron 5 días de trabajo intenso y enriquecedor. Dejemos que sea el Dr. B. Alan Wallace quien nos relate lo que en un momento ocurrió:

En el cuarto día, estábamos dis$utando mucho de la conferencia y fue entonces cuando el Dalai Lama

interrumpió la dinámica y dijo: «Es maravilloso que estemos todos aquí dialogando de esta manera», y a continuación presentó un reto a los cientí%cos occidentales: «¿Es posible

hacer algo práctico con todo lo que estamos discutiendo aquí? ¿Podríamos integrar por

una parte los conocimientos profundos que se han desarrollado en occidente junto con los

conocimientos profundos que se han desarrollado en oriente y presentarlos de forma laica, que fuesen completamente accesibles a la gente, sea religiosa o no, llevarlos al mundo de manera practica y útil?» y de este modo dejo el reto en el aire.

Dentro del grupo de cientí%cos que participaban en el encuentro, el más importante y que gozaba de más experiencia, prestigio, y también mayor edad, era el doctor Paul Ekman que aceptó el reto diciendo: «Yo tomo este reto que usted plantea». Y lo primero que hizo tras aceptar fue mirar hacia atrás, mirarme y decirme: «Alan, te voy a reclutar, tú tienes que trabajar conmigo». Y desde ese momento el doctor Ekman y yo

35

Page 36: 84mil - Número 3_1

empezamos a recopilar todos los conocimientos y descubrimientos sobre las emociones, tanto de occidente como de oriente, y con ello reunimos todo el conocimiento que había en todo el mundo para crear un curso de 42 horas lectivas que se llama Curso para desarrollar el balance emocional (Cultivating Emotional Balance).

Este curso ha sido difundido a través de talleres de preparación y entrenamiento para instructores. El cuarto de estos talleres se desarrollará del 24 de julio al 28 de agosto de 2013 en Casa Tonalli (México) y será dirigido por el Dr. Alan Wallace y la Maestra en Servicio Social Eve Ekman, hija del Dr. Paul Ekman. A su vez, los instructores formados tienen como misión difundir el contenido del curso a las personas interesadas en promover el balance emocional, en bene!cio propio y de su entorno.

A !nales del 2012 e inicio del 2013, en la Sede Morelia de Casa Tíbet México se realizaron 2 cursos p a r a d e s a r r o l l a r e l b a l a n c e emocional. Los cursos fueron impartidos por la Psicóloga Humanista Rocío Rivero, alumna de la Sede, quien tomó su entrenamiento como instructora en el verano de 2012 en el $anyapura Mind Centre de Phuket, Tailandia.

La participación fue entusiasta, reportando los asistentes su satisfacción por las enseñanzas recibidas y el reconocimiento a la capacidad de Rocío para transmitirlas. Para evaluar de manera un poco más objetiva los bene!cios (o perjuicios) del curso, se tuvo la oportunidad de aplicar algunos inventarios psicológicos a los participantes en el primero de los eventos, previa !rma de consentimiento informado. Los inventarios

aplicados, al inicio y al !nal del curso, fueron: Percepción del estrés, Vulnerabilidad al estrés, Síntomas somáticos (asociados al estrés) y Ansiedad rasgo; el título de los inventarios habla por sí solo de sus objetivos.

Se analizaron las respuestas proporcionadas por nueve sujetos que completaron las dos series de inventarios (al inicio y al !nal del programa) y e n c o nt ra m o s u na d ismi nu c ió n va l id a d a

estadísticamente (p menor a 0.05) en los puntajes correspondientes a:

•Estrés percibido,•vulnerabilidad al estrés,

•ansiedad rasgo, •síntomas somáticos,

-inmunológicos generales,-gastrointestinales,

-neurosensoriales,- músculo-esqueléticos y piel y alergias.

Los resultados obtenidos sugieren efectos bené!cos de este curso sobre uno de los más importantes factores de riesgo asociado con un gran número de enfermedades: el estrés. El estrés p u e d e g e n e ra r o a g rava r e nf e rm e d a d e s cardiovasculares, respiratorias, digestivas e inmunológicas, entre otras; así como trastornos como ansiedad, depresión, dé!cit de atención, bajo rendimiento, etc. Se encuentra pendiente la realización de nuevos estudios, bajo un riguroso esquema experimental, que con!rmen estos resultados.

El concepto de estrés, como el de la emoción, es también un poco engorroso de manejar por la ciencia, ya que involucra un aspecto tan subjetivo como lo es la percepción del sujeto, sin embargo se

36

Page 37: 84mil - Número 3_1

ha avanzado muchísimo sobre su estudio. Un m i s m o f e n ó m e n o , c o m o p o d r í a s e r u n embotellamiento de tránsito, no provoca la misma respuesta !siológica en todas las personas, aún cuando tengan la misma urgencia por llegar a su destino.

La respuesta del organismo a un estímulo (auditivo, visual, táctil, mental, etc.) no es automática. El estímulo ciertamente genera una señal dentro del organismo, pero antes de que esa señal pueda provocar una respuesta es posible modularla (aumentando o disminuyendo su intensidad o modi!cando otras características) a través de señales generadas en otras regiones del

cerebro ; mediante estudios de resonancia magnética funcional se ha encontrado que regiones de este tipo se activan o desactivan con la práctica de meditación. Este proceso forma parte de los mecanismos neuronales que fundamentan los efectos de entrenamientos tales como los ofrecidos en el curso para desarrollar el balance emocional, del que estamos hablando en este artículo.

Como podemos apreciar, se está dando una fructífera interacción entre la ciencia occidental y las prácticas contemplativas desarrol ladas particularmente en el oriente. Tenemos la gran fortuna de tener acceso a ambas visiones, no debemos desperdiciarla.

37

Page 38: 84mil - Número 3_1

Viaje interior«Todo viaje de mil leguas comienza con un solo paso.»LAO TSE

Page 39: 84mil - Número 3_1

Bodhgaya, una pequeña ciudad al noreste de la India, en el estado de Bihar, es el lugar de peregrina-ción más sagrado para los budistas. Fue aquí donde el Buda se sentó a meditar al pie de un árbol (%cus religio-sa), decidido a no levantarse hasta haber logrado el completo despertar. A ese árbol ahora se le conoce co-mo “árbol del Bodhi” o “árbol de la iluminación”.

La tradición nos dice que el Buda permaneció en Bodhgaya por siete semanas después de su ilumina-ción.

La primera semana se mantuvo al pie del árbol de la iluminación. Después, se levantó y caminó un poco ha-cia el noreste, hasta un punto desde el cual permaneció mirando !jamente al árbol durante una semana, en agradecimiento por haberlo cobijado durante su bús-queda. La tercera semana estuvo meditando y caminan-

do repetidamente del árbol al sitio en el que estuvo du-rante la segunda semana.

Dedicó también la cuarta semana a la meditación, y durante la quinta semana estuvo en otro árbol, planta-do en el sitio en que una aldeana de nombre Suyata le había ofrecido arroz un poco antes de la noche de la iluminación.

La sexta semana estuvo en el lago Mukalinda, muy cerca del árbol del Bodhi.

Finalmente, la séptima semana estuvo bajo otro ár-bol, el Rajayatana, donde se dio cuenta que había seres que se verían bene!ciados con sus enseñanzas, y partió rumbo a Sarnath, lugar que sirvió de encuentro con sus cinco antiguos compañeros, y fue allí donde puso en marcha la rueda de las enseñanzas.

39

Árbol para despertar Por Oscar Fernández

Page 40: 84mil - Número 3_1

40

«Aquí, en este asiento, mi cuerpo podrá secarse, mi piel, huesos y carne podrán disol"erse, pero mi cuerpo no se moverá hasta que yo haya alcanzado la iluminación,

tan difícil de lograr en el curso de muchos »

BUDA

El templo Mahabodhi marca el sitio de la iluminación del Buda. El emperador Ashoka construyó un primer templo en el siglo III A.C, el cual fue sufriendo alteraciones y reconstrucciones durante los siguientes siglos. Se cree que el templo actual data del siglo VI de nuestra era. Estuvo abandonado durante muchos siglos y empezó a ser reconstruido en 1882.

Page 41: 84mil - Número 3_1

41

A un costado del templo Mahabodhi se encuentra el árbol del Bodhi. No es el original, sino un descendiente del árbol bajo el cual el Buda se sentó en la noche de la iluminación. La tradición cuenta que una hija del rey Ashoka llevó una rama del árbol original a Sri Lanka y la plantó en la antigua capital. En el siglo XIX una de sus ramas fue llevada de regreso a Bodhgaya y plantada junto al templo Mahabodhi.

Los patios alrededor del templo Mahabodhi están sembrados de estupas y mándalas.

Page 42: 84mil - Número 3_1

42

Peregrinos de Sri Lanka.

Page 43: 84mil - Número 3_1

43

Peregrinos en meditación al pie del árbol del Bodhi.

El tempo Buddhapada, a un lado del templo Mahabodhi.

Page 44: 84mil - Número 3_1

44

El Buddhapada: en los primeros tiempos después del Buda, antes de que se hiciera práctica común tener estatuas o pinturas, la manera de representar al Buda era por medio de grabados en piedra de sus huellas.

Page 45: 84mil - Número 3_1

Las paredes del templo Mahabodhi están adornadas por decenas de Budas.

Monjes tibetanos hacen postraciones en los espacios que rodean el templo Mahabodhi.

45

Page 46: 84mil - Número 3_1

46

La estupa Animeshalochana marca el punto desde el cual el Buda miró fijamente al árbol del despertar durante la segunda semana.

Page 47: 84mil - Número 3_1

47

Page 48: 84mil - Número 3_1

10

Nyön mong... la fuente de todos nuestros proble-mas. En sánscrito son los kleshas, mejor conocidos por nosotros como a%icciones mentales, emociones perturbadoras, emociones con%ictivas o negativas, obscurecedoras. Hay ochenta y cuatro mil, pero seis de ellas son las que en la clasi!cación del lorig, o tipos de mente, conocemos como a%icciones raíz: deseo, enojo, orgullo, ignorancia, duda y puntos de vista a%ictivos. Más fácil, ¿qué emociones te hacen sentir cansado, miserable, acongojado y turbulen-to? ¿Qué emociones nublan, oscurecen tu capaci-dad de darte cuenta con claridad? Ésas, esas meras, son nyön mong, las a%icciones.

Tibetano 1.01 Por Daniela Labra

Page 49: 84mil - Número 3_1

49

Page 50: 84mil - Número 3_1

50

Espera, paciente, el derrumbede todos tus deseos y expectativas;

contribuye a su hundimiento.En las ruinas está un tesoro.

RUMI

Page 51: 84mil - Número 3_1

Muchas veces he tenido la hermosa oportunidad de pisar lugares no visitados, conocer personas muy dife-rentes y experimentar situaciones ajenas, es una de las cosas que más me gustan de mi trabajo de hacer videos y tomar fotos. Creo que para un músico puede ocurrir algo parecido: viajar a un país que está hasta el otro la-do del mundo del tuyo, interpretar melodías para gen-te que no habla tu mismo idioma, y hasta recibir la pe-tición de unas muchachitas que quieren hacerte un vi-deito para conversar sobre las condiciones que vive tu nación.

La idea de realizar esta pieza audiovisual comenzó con la simple iniciativa de tan sólo grabar algún mensa-je que Nawang Khechog, en su visita a "uerétaro, qui-siera dar en relación a la delicada situación del pueblo Tibetano —su pueblo—. Aspirábamos a hacer extensi-vo dicho mensaje a través del Internet hasta audiencias que no supieran del asunto, con el espíritu de poder

ayudar de alguna forma y aunque fuera de una mínima manera, a mejorar la situación de quienes no están go-zando de las mismas libertades que nosotros.

Al !nal, la intención nos llevó a conocer una histo-ria de vida, la historia de un niño que desde muy peque-ño hizo un viaje, quizás su primer viaje, pero en su ca-so obligado y como su única oportunidad para salvarse él y su familia después de la invasión China. Ahora, compone música, sigue viajando, lleva a Tíbet en cada nota, y despliega la frescura de las montañas nevadas en su visión y presencia.

51

Nawang Khechog Audiovisual de Claudia Arciga

Nawang' Khechog% es% el% primer% músico% 2betano% nominado% al%premio%Grammy%y%ha%musicalizado%películas%como%“Siete%años%en% el% Tíbet”,% “Tíbet:% el% llanto% del% león% de% las% nieves”,% y% obras%teatrales% como% “Hijos% de% la% guerra”,% dirigida% por% el% premiado%director%de%Broadway,%Lawrence%Sacharow.

Para ver el video entra aquí: https://vimeo.com/64708976

Page 52: 84mil - Número 3_1

POr algo pasan las cosas«Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particular-mente incómodas.»JULIO CORTAZAR

Page 53: 84mil - Número 3_1

Paso 1. Los preliminares. Toma tu moneda favorita, asegúrate de que cuente con ambas caras, de preferencia diferentes si lo quieres hacer interesante (políticos y empresarios amigos de éstos, absténganse), voltea a ver !jamente la escena y lo que estás a punto de hacer. Con menos razón que nunca, permite que el pulgar haga volar tu peso en todos sentidos.

Paso 2. El cálculo. Si crees que da lo mismo echar un volado con una moneda de alta o baja denominación, estás en un error crucial y podrían #agelarte en alguna plaza pública. No sólo el peso atómico, sino el estilo y la cadencia in#uyen de modo determinante cuando lanzas un centenario o una monedita de 50 centavos que si se te cae en la calle, optarías por dejarla ahí: el gasto energético en kilojoules es más oneroso que la maniobra corporal a emplear.

Paso 3. Apuesta al canto. Los entendidos en la física aseguran que la probabilidad de que la moneda toque con el canto el suelo es de 94%, dejando 6% a que lo haga con alguna de las dos caras, pero limitan a cero la posibilidad de que la moneda quede de pie debido a la fuerza de rotación y de fricción de ésta, así que si apuestas a que “caiga de canto”, la tendrás 96% ganada porque efectivamente habrá caído así.

Paso 4. Si pierdes, hazlo con dignidad matemática. Por tener dos lados y pensar de modo

aritmético y no geométrico, supondrías que la posibilidad de que caiga de un lado como del otro, es prácticamente la misma. Por eso el máximo upgrade del volado, como de cualquier reto, es el ardido: “dos de tres”. Pascal y su amoroso triángulo concluyen que la probabilidad de obtener el mismo número de águilas que de soles en 100 volados es de 7.96%. Ahí tienes un tip para maldecir estas letras o echar un volado paralelo para ver si le haces caso. No deja de ser

un volado en sí mismo.

Paso 5. Avienta tu moneda y ya. Lo más interesante de un volado es que la teoría

con!rma ser una mentira y ese 50% de probabilidad que promete ser

águila o sol se incumple y c u a l q u i e r a p u e d e

demostrarlo, ya que lo divertido es que los volados son determinados

por la probabilidad, pero caóticos por naturaleza:

aunque cumplan con las leyes de la física y sean explicables por

ellas, son técnicamente imposibles de predecir. Los sistemas caóticos se caracterizan porque basta una pequeña diferencia en las condiciones del evento para que éste resulte de manera distinta, como, por ejemplo, las placas tectónicas, la atmósfera terrestre y el turbulento comportamiento emocional de un humano que decide aventar un volado. ¿Cuántas veces al día lo ves todo como sol o como águila?

53

Instrucciones para lanzar un voladoPor Eduardo Navarrete

Page 54: 84mil - Número 3_1

54

Imagina

Imagina que no hay paraíso,es fácil si lo intentas,ningún infierno debajo de nosotros,arriba de nosotros solamente cielo.Imagina a toda la genteviviendo el ahora...

Imagina que no hay países,no es tan difícil hacerlo,nadie por quien matar o morir,ni religiones tampoco.Imagina a toda la genteviviendo la vida en paz...

Imagina que no hay posesiones,me pregunto si puedes.Ninguna necesidad de avaricia o hambre,una hermandad de la humanidad.Imagina a toda la gentecompartiendo el mundo...

Tú puedes decir que soy un soñador,pero no soy el único.Espero que algún día te nos unas,y el mundo vivirá como uno solo.

John Lennon

Page 55: 84mil - Número 3_1

Tofu Picante Coreano

55

Por Eduardo Kuma San

«Direcciona el delirio y la pasión hacia la iluminación.» Colección de versos del bosque zen

v

Page 56: 84mil - Número 3_1

56

Cinco datos sobre el tofu: 

• Saca toda el agua posible del tofu antes de cocinarlo (coloca un poco de peso sobre el tofu por 15 minutos). El tofu sólo es soso si no se cocina bien. 

• Media taza contiene 10 gr de proteína y 94 calorías, además de ser una gran fuente de calcio y hierro.

• Estudios recientes del Shanghai Breast Survival indican que su consumo disminuye significativamente el riesgo de reincidir o morir en los pacientes con cáncer de mama. 

• Existen dos tipos de tofu: el suave y el firme. No son intercambiables, revisa bien la receta antes de salir a comprarlo.

• El tofu es tan versátil que existen en China y Japón restaurantes especializados con mil recetas en carta. 

O b s er va r nuestra motiva-

ción es fundamental en el sendero hacía la ilumina-ción. Como cocineros-practican-tes, estos son algunos puntos que debemos observar:

Cocinar como un acto espiri-tual personal. Seleccionar cui-dadosamente nuestros alimen-

tos, reciclar sobrantes y basura. Respeto y hospitalidad para nuestros invitados, mantener una cocina impecable, usar siempre productos frescos y de estación. Cocinar lo que sea que se tenga a la mano, cocinar con simplicidad y elegancia, y utilizar los alimentos como me-dicina para incrementar nues-tra salud.

Ingredientes (para dos personas):350 gr de tofu #rme, a temperatura ambiente 50 gr de germen de soya1/3 de pepino Sal

Para la salsa:1 1/2 cdas. de vinagre de arroz o manzana1 1/2 cdas. de salsa de soya Kikkoman2 cditas. de azúcar2 cditas. de aceite de ajonjolí1/2 cdita. de ajo rayado1/2 cdita. de chile de árbol molido1 cda. de ajonjolí tostado1 cdita. de rabo de cebolla de cambray en rodajas #nasAros de chile de árbol

Procedimiento:

1. Cortar el pepino por la mitad, sa-car las semillas y cortarlo en lami-nas #nas.

2. Cocer el germen de soya en agua con sal.

3. En un cuenco, combinar todos los ingredientes de la salsa.

4. Disponer el tofu en un plato, colo-car los vegetales sobre el tofu y ba-ñar con la salsa.

5. Adicionar el rabo de cebolla y los aros de chile. Servir con un rico arroz al vapor.

v57

Page 57: 84mil - Número 3_1

Buda como Gran Sanador. Tíbet, Siglo XV. Acuarela opaca sobre algodón. © The San Diego Museum of Art.

Si vives en la Ciudad de México o piensas estar de visita en estos meses, no dejes de ver la extraordinaria exposición Visiones de la India. Pintura del sur de Asia que se presenta desde el 13 de junio en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología.

Una colección única que muestra 104 obras que abarcan ilustraciones de manuscritos budistas, jainistas e hinduistas, libros de poesía, álbumes pertenecientes a la corte mogola, así como hojas sueltas ilustradas para los colones ingleses. Esta colección pertenece al San Diego Museum of Art.

La maravilla de una cultura que ha sabido adaptarse y transformar a decenas de culturas a través de su historia milenaria, se ve representada y complementada por una sala de proyección con acercamientos y animaciones de distintas obras y, para rematar, ¡los visitantes con inclinación a la práctica meditativa tienen una sala anexa para ese !n! ¿Quién ha dicho que el arte no se combina con la contemplación?

La exposición estará en el Museo Nacional de Antropología hasta el 8 de septiembre.

De!nitivo: si eres chilango o vienes de paso por esta ciudad, no puedes perderte esta exposición.

Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología

Horario: Martes a domingo, 9 a 19 horas.Costo: Se deberá cubrir un pago de 57 pesos por el ingreso a la exposición, independiente del pago para visitar el Museo.El domingo la entrada es libre para público na-cional y extranjeros residentes.

www.visionesdelaindia.inah.gob.mx

recomendaciones Visiones de la India700 años de arte del sur de Asia

Page 58: 84mil - Número 3_1

58

Librería Potala sugiere...por Santiago Santana

¡Ven por ellos!Teléfono: [email protected] 93 • Col Roma México D.F.

¿Quién te dijo que aprender a meditar es difícil?Tema: Aprender a meditar¿De qué trata?Una introducción a la meditación en todos los diferentes aspectos y maneras que la integran en un idioma claro y sencillo. ¿Qué más quieres?¿Por qué leerlo? No hay razón para que sea complicada.

El LIBRO DE MINDFULNESSBhante Henepola GunaratanaEditorial Kairós 2012

Hemos elegido tres libros por su valor para la práctica espiri-tual diaria y la contundencia del mensaje. Creemos que estos libros pueden cambiar el rumbo de tu vida.

Page 59: 84mil - Número 3_1

59

Para surcar el vasto cielo de tu mente...Tema: El amor como la base de nuestra felicidad.¿De qué trata? El gran maestro tibetano Tsoknyi Rinpoché nos habla sobre nuestra naturaleza amorosa y compasiva. A tra-vés de relatar sus experiencias nos proporciona los me-dios para quitarnos el velo de la ignorancia y acceder a la felicidad duradera. Incluye ejercicios muy sencillos de realizar con un lenguaje por demás claro y directo.¿Por qué leerlo? Su simplicidad y calidez son maravillosas.

ABRE TU CORAZÓN ABRE TU MENTETsoknyi RinpochéEditorial Sirio 2012

Cura tu mente, cura tu cuerpoTema: Medicina tibetana.¿De qué trata? El autor cuenta sus experiencias y nos introduce al fas-cinante y poco conocido mundo de la medicina tibetana. Su historia, orígenes y métodos.¿Por qué leerlo? Conoceremos algo totalmente diferente para recuperar y conservar la salud.

LA MEDICINA ESPIRITUAL DEL TIBETDR. Pema Dorje, Janet Jones y Terence MooreEditorial Dipankara 2005

Page 60: 84mil - Número 3_1

loca sabiduría «El Yo es un chiste cósmico»CHÖGYAM TRUNGPA RINPOCHÉ

Chögyam Trungpa Rinpoché en Boulder, Colorado, comienzos de los 1970s. Foto de Bob Morehouse

Page 61: 84mil - Número 3_1

El ser humano ha evolucionado en muchos aspectos y el espiritual no podía ser la excepción. Hemos pasado de las enseñanzas sagradas escritas en papiros, hojas de arroz o plátano, al soporte digital y por ende, a la multimedia y su manejo a través de las computadoras y los dispositivos móviles. Ahora podemos, en lugar de largas jornadas en búsqueda de la sabiduría de grandes maestros, tenerla a la velocidad de un clic. Por eso, para los aspirantes a guerrero espiritual es de vital importancia estar al día con lo último en tecnología.

Consciente de la necesidad de contar con una guía adecuada para el subreino virtual, me complace presentarles el resultado de años de investigación contemplativa y desarrollo tecnológico al servicio del espíritu: La guía del ciber-guerrero:

1. Contar con diez pesos para una hora de internet o tener una computadora o dispositivo con conexión a la red. (Si ves una red abierta, éntrale, sólo que aguas con el karma porque también recorre la red).

2. Crear una cuenta en facebook, twitter o el sitio, foro o red social de tu preferencia. (Solo recuerda que un mundo nos vigila)

3. Tener un ciber-nombre espiritual, como “@DeZenTe”, “maestro arcángel”; algo más local como “caballero xoloizcuintle”, o más místico antiguo como “Horus”. También más a doc con la c u l t ur a c o nt emp o r á n e a : “ G o kú” o e l archiconocido “Neo”; la variedad de ciber-nombres es prácticamente in!nita.

61

Por ManropaGuía del ciber-guerrero

Page 62: 84mil - Número 3_1

4. “Postea”, que traducido del ciber-sánscrito es, publica, comparte la sabiduría, ya sea tuya, la que te fusiles de otros, comparte links de páginas web, blogs, foros; comparte o descarga libros en formato pdf, videos, textos, fotos, música, conferencias. (Por cierto, si encuentras el Canon Pali en pdf, me lo pasas por !s, me encuentras como @manropa).

5. Debate con otros ciber-guerreros acerca de tópicos fundamentales como: el renacimiento como ornitorrinco, porqué las plantas carnívoras no comen compasivamente, porqué el mundo no se acabó en el 2012, etcétera.

6. Descarga aplicaciones para tu práctica, como el gong virtual, el rosario virtual, el temporizador de la santa muerte y demás.

7. Dedica al menos seis horas diarias al ciber-camino espiritual.

El mérito que se obtiene se traduce en “likes” comentarios y vistas, así que, ¡adelante ciber-guerreros!

62

¿Tengo que ponerle pie de foto?

«¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.»

MORFEO

Page 63: 84mil - Número 3_1

63

¿Cómo liberarlo que ya es libre?¿Cómo encontrar 

lo que nunca se ha perdido?¿Cómo recordar 

lo que yace en el fondode un sueño olvidado?

En la entrada sin puertadentro de una casa sin paredes

en el sendero silencioso nosotros los ordinarios

caminamos.

@nuberrante

Page 64: 84mil - Número 3_1

64

¡Entra!