9. BIOFUMIGACION

147
Métodos de Desinfección del Suelo Ing. Fernando Monreal Sotelo Cel. 4441133052 [email protected]

Transcript of 9. BIOFUMIGACION

Biofumigacin

Mtodos de Desinfeccin del SueloIng. Fernando Monreal SoteloCel. [email protected] hacerlo?La desinfeccin del suelo es una prctica que se emplea en horticultura, sobre todo en Agricultura Protegida, que consiste en tratar de evitar los efectos negativos que ocasionan los parsitos producidos por una continua repeticin de un cultivo o grupo de cultivos.Enfermedades del sueloUna de las principales causas de perder nuestro cultivo son las enfermedades causadas por bacterias y hongos patgenos del suelo.Son enfermedades silenciosas. Cuando vemos los sntomas es demasiado tarde.

Es de gran relevancia hacer un estudio microbiolgico del suelo antes, durante y al finalizar el cultivo.De esta forma conoceremos los patgenos que provocan la enfermedad y la cantidad de stos.Con esto podremos realizar una estrategia de control, ya sea cultural, qumica, fsica o biolgica, o una integracin de ambas, para prevenir el dao al cultivo.

ESTRATEGIAS DE CONTROLCulturalFsicoBiolgicoQumicoMixtoPreparacin del terrenoDrenajesControl dela malezaDesinfeccin del equipoMonitoreoSolarizacinVaporAgua calienteAntes de la siembra o trasplanteMonitoreo del sueloUfc/g inculo presenteDefinicin del programaProductos y dosisAntes de la siembra o trasplanteEstablecimiento del programaMonitoreo de la dinmica poblacionalEstablecimiento de benficosDisminucin ufc/g de patgenosAntes de la siembra o trasplanteMonitoreo del sueloUfc/g inculo presenteDefinicin del programaProductos y dosisCompatibilidadQumico-BiolgicoAplicaciones alternadasEstablecimiento del programa

Solarizacin

Control Fsico

La tcnica de solarizacin consiste en cubrir el suelo hmedo con plstico transparente delgado de (25-50 micras) durante el verano, a fin de incrementar las temperaturas que permitan destruir a la mayora de los Fitopatgenos, insectos y malas hierbas. La radiacin solar pasa a travs del plstico transparente, se convierte en calor e induce cambios fsicos, qumicos y biolgicos en el suelo. SolarizacinEsta alternativa utiliza la radiacin solar capturada bajo una cobertura de una lmina plstica para calentar el suelo hasta una temperatura de 50-55 C a 5 centmetros de profundidad y de 40-42C a 20-25 centmetros de profundidad para desinfectar el suelo de un amplio espectro de patgenos, malezas, insectos y nemtodos; as mismo, la solarizacin puede ser exitosa combinada con otras medidas de control.

El perodo de tratamiento debe ser mayor de cuatro semanas para ejercer control efectivo en las capas ms profundas del suelo. La profundidad del suelo hasta donde se puede tener control satisfactorio, depende fundamentalmente de la duracin del tratamiento, intensidad de la radiacin solar y conductividad trmica del suelo. La efectividad de la solarizacin se debe principalmente al incremento de las temperaturas del suelo a niveles letales para los organismos que ah viven. La viabilidad de los patgenos y las malas hierbas se reduce en la medida que las temperaturas exceden la mxima para su desarrollo. Beneficios de la SolarizacinIncremento del Nitrgeno ntrico y amoniacal hasta seis veces, comparado con los suelos no solarizados. Dichos incrementos han durado hasta 9 meses.El Fsforo, Calcio, Magnesio y otros elementos estn disponibles para las plantas en cantidades mayores.Estimulacin de microorganismos benficos, como hongos Micorrzicos, Trichoderma, Aspergillus, Actinomicetos, Bacillus, y especies fluorescentes de Pseudomonas, los cuales sobreviven al proceso de solarizacin o recolonizan el suelo rpidamente. Estos contribuyen al control biolgico de patgenos o estimulan el desarrollo de las plantas. ConclusionesEn resumen, la tcnica de solarizacin del suelo es efectiva para controlar muchos patgenos, pero no todos; es el caso de Macrophomina phaseolina y algunas malas hierbas como Melilotus sp. Adems del control debido a factores fsicos, como el calor, estn involucrados el control biolgico y los factores que estimulan el desarrollo de las plantas, por ltimo, la solarizacin del suelo no debe considerarse como un mtodo universal para el control, sino ms bien como una opcin adicional, la cual, si se usa de manera correcta, puede reducir segura y eficazmente los daos por patgenos, plagas y malezas. Los resultados deben divulgarse para motivar a los agricultores, y que stos acepten la tcnica de solarizacin a travs de trabajos que involucren demostraciones, plticas y por medio de folletos o revistas que publiquen los resultados. La meta final debe ser reemplazar los mtodos qumicos de control para reducir los riesgos en los consumidores y al medio ambiente; al mismo tiempo, ampliar las opciones para el control, reducir costos de control de enfermedades, plagas y malezas e incrementar las ganancias de los productores. Melilotus sp.

Vapor de AguaEn la desinfeccin de suelos con vapor de gua, dicho vapor de agua, lo genera una caldera mvil gigante, y luego a travs de una serie de tuberas, y tubos, es llevada cerca del suelo donde va desinfectando. La profundidad a la que llega a desinfectar es de aproximadamente 5 a 15 centmetros, segn el sistema de vapor utilizado.El efecto dado por la desinfeccin de suelos con vapor de agua, tambin puede llegar a ser negativo, ya que si se aplica a una profundidad mayor a la normal, se pueden destruir bacterias que son las nitrificantes de la tierra. El principal inconveniente de la utilizacin de la desinfeccin de suelos con vapor de agua, es la de su alto costo.La desinfeccin de suelos con vapor de agua, es un sistema que su efectividad es mayor en suelos secos que en hmedos. Por lo cual a veces se recomienda no regar antes de que se comience el tratamiento. Cuando este mtodo es empleado y se desinfecta con calor, algunos minerales pasan a ser mas asimilables para las plantas.Pero en otros casos como con las bacterias amonificantes, el resultado puede ser otro, ya que puede generarse en el suelo una elevacin de amoniaco, y as generar fitotoxicidades por la acumulacin del mismo.

Agua calienteDesinfeccin de semillas.Se sumergen las semillas en agua caliente, a 50C, durante media hora.Es efectivo contra hongos, bacterias y nematodos.Control BiolgicoControl biolgicoIdentificar el agente causal primario y el agente de biocontrol ideal para el control del patgeno.As como la adaptabilidad del agente de biocontrol al medio ambiente para que sea efectivo su control.Control Biolgico para Hongos y bacterias patgenasTrichoderma harzianunTrichoderma virensBacillus subtilis

Control Biolgico nematodosHongos nematfogos de las especies Catenaria, Stylopage, Dactyella sp.Bacterias como Bacillus penetrans.

Compatibilidad con agroqumicos comercialesNombre qumicoNombre comercialFormulacinUso agroqumicoCaptanCaptan 80 WP80% polvo hidratadoFungicida de contactoClorotalonilDaconil 2787 WP75 % Polvo humectableFungicida de contactoIprodioneRovral 50 WP50% grnulos solublesFungicida de contactoTriadimefonBayleton 25 WP25 % grnulos solubles Fungicida sistmicoAzoxystrobinaAmstar50% grnulos solublesFungicida sistmicoMetalaxilRidomil21.3% LFungicida sistmicoClorpirifosLorsban 480 CE48% CEInsecticidaFosetil AluminioAliette 80 WP80% Polvo mojableFungicida sistmicoPropamocarbPrevicur N72.2% LFungicida sistmicoDiazinonDiazinon 25 CE25% CEInsecticida de contactoQuintocenoPCNB75% Polvo mojableFungicidaImidaclopridConfidor 350 SC35% Suspensin conc.Insecticida sistmicoSulfato de CobreSulfato de cobre pentahidrat.96% LiquidoFungicida de contactoOxamilVydate LS24% Liquido solubleInsecticida sistmicoTriadimenolBayfidan25% CEFungicida sistmicoMancozebManzate80%Fungicida de contactoMyclobutanilRally 40 WP40% Polvo mojableFungicida sistmicoBiofumigacinGnero Brassica

BiofumigacinLa biofumigacin es el control de plagas y patgenos del suelo por medio de la liberacin en el mismo de compuestos originados de forma natural por la descomposicin de residuos orgnicos.Este efecto natural es conocido desde hace aos, y se viene utilizando en diferentes pases como Japn, Holanda, Francia, Italia, Espaa, USA, etc. con resultados muy satisfactorios.La Biofumigacin se puede aplicar prcticamente a cualquier tipo de suelo y de cultivo, tales como maz, papa, fresa, hortcolas, invernadero, vid, olivar, etc.BiofumigacinEn este caso los compuestos de la descomposicin son GLUCOSINOLATOS (GSLs), Qu son los Glucosinolatos?

Son un grupo de compuestos azufrados generados naturalmente por plantas de la familia Crucfera. Aproximadamente 100 diferentes glucosinolatos han sido identificados y descritos. Su hidrlisis por parte de la enzima Myrosinasa libera aparte de iones sulfato y glucosa, compuestos biolgicamente activos como isotiocianatos, nitrilos y tiocianatos.

Hidrlisis del Glucosinolato

AccinLos isotiocianatos tienen un amplio espectro de accin, su actividad resulta de la interaccin no especfica e irreversible con los grupos sulfidrilos, puentes disulfuro y grupos amino de las protenas para formar productos estables.Brassicas utilizadasLos cultivos utilizados para biofumigar han sido Brassica nigra (mostaza), Sinapis alba (mostaza blanca), Brassica juncea (mostaza de la China), Brassica oleracea (repollo), Brassica napus (nabo), Brassica oleracea var. itlica (brcoli), Brassica oleracea var. Botrytis subvar. cauliflora (coliflor).Mostaza (Brassica nigra)

Mostaza blanca (Sinapis alba)

Col o Repollo

Nabo (Brassica napus)

Brcoli (Brassica oleracea var. Italica)

Coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis)

Usos en la agriculturaLos isotiocianatos son empleados en el control de patgenos de las plantas. Comprenden: compuestos como metam-sodio (Vapam), vorlex (Vorlex) y dazomet (Mylone). Presentan actividad frente a nematodos, insectos del sustrato, hongos en general e incluso malezas. Cuando se aaden como enmienda al suelo, siempre al menos dos semanas antes del inicio del cultivo, se disgregan liberando isotiocianato (en el caso del metam-sodio) o metilisotiocianato (en el caso del Vorlex y dazomet), compuestos que interactan con los grupos tiol de las enzimas de los patgenos, lo que redunda en su inactivacin y por ello, la muerte de aqullos.Patgenos vegetales de origen fngico y bacteriano y otros microorganismos controlados por isotiocianatos

Nematodos que controlaNematodos noduladores: Meloidogyne incognita, Meloidogyne hapla, Meloidogyne chitwoodi, Ditylenchus destructor.Nematodos de daga: Xyphinema spp.Nematodos de lanza: Hoplolaimus spp.Nematodo de aguja: Longidorus spp.Nematodo reniforme: Rotylenchulus spp.Nematodo espiral: Rotylenchus sp.Nematodo lesionante: Pratylenchus spp.Nematodo de alfiler: Paratylenchus spp.Nematodo de los ctricos: Tylenchulus semipenetrans, Helicotylenchus spp,

Qu factores pueden influenciar la liberacin de compuestos txicos por parte de las Brassicas?

Entre los factores que influencian la efectividad de la biofumigacin se encuentran el patgeno a ser controlado, el nivel de infestacin, el contenido y tipo de glucosinolatos que contiene la enmienda orgnica aplicada, la preparacin de la enmienda (fresca o seca), la cantidad de enmienda aplicada, el mtodo de aplicacin y tiempo de exposicin.Qu factores pueden influenciar la liberacin de compuestos txicos por parte de las Brassicas?

Estudios recientes indican que el mtodo con que se incorporan las enmiendas orgnicas puede ser el factor ms importante para lograr un efecto de control sobre los patgenos. La eficiencia en la liberacin de los isotiocianatos puede ser menor al 5%, si no se toman las medidas adecuadas en el momento de la incorporacin.

Qu factores pueden influenciar la liberacin de compuestos txicos por parte de las Brassicas?

Los residuos de Brassicas pueden ser incorporados frescos secos, siempre que se evite el dao e hidrlisis endgena directa por medio de la enzima myrosinasa antes de ser aplicados.Qu factores pueden influenciar la liberacin de compuestos txicos por parte de las Brassicas?

El picado de los tejidos previo a la incorporacin aument en 10 veces la liberacin de isotiocianatos y su maceracin va la irrigacin en 100 veces. La incorporacin rpida al suelo y el sellado con plstico para evitar el escape de gases txicos aument an ms la eficiencia de la tcnica.

Recomendaciones para una eficiente biofumigacin

Producir al menos 5 kg de materia fresca/m antes de incorporar el abono verde.Picar los tejidos antes de incorporarlos.Incorporar el abono verde con un motocultivador.Regar. S se quiere se puede tapar el suelo con un plstico de 200 galgas y luego regar con cintillas de goteo por debajo del plstico.Dejar por lo menos 10 das antes de trasplantar el cultivo.Aplicacin en camas.Hacer un surco de 10 cm de profundidad en la cama.Rellenarlo con Brassicas picadas en una proporcin de 5-10 kg por m2.Taparlas con tierra.Colocar las cintillasSi se quiere se puede tapar la cama con plstico.Regar a capacidad de campo.Seguir regando para mantener la humedad.Quitar el plstico y plantar a los 15 das.

Cmo afecta la biofumigacin a los microorganismos benficos?

Algunas bacterias y hongos resultaron muy tolerantes a los isotiocianatos, entre ellos se encuentran distintas especies de Trichodermas, dentro de las cuales se encuentran antagonistas de patgenos.Esto sugiere que la biofumigacin puede provocar un cambio en la composicin de la microflora del suelo y aumentar la proporcin de antagonistas.

Otros cultivos para BiofumigacinRaphanus sativus (rbano); Eruca sativa (roqueta), pero tambin se han obtenido buenos resultados con Ipomoea batatas (batata) y Sorghum sp. (sorgo).

Roqueta (Eruca sativa)

Batata (Ipomea batata)

Sorgo (Sorghum sp. )

Usando estircol Estircol en vas de descomposicin de vaca, pollo o pavo, borrego o cabra de 5-10 kg/m.Preparar el terreno.Riego abundante, dos o tres das antes de aplicar el estircol.Aplicar el estircol.Realizar los surcos en el suelo en los lugares en los que en funcin del ancho del plstico este deba de ir enterrado.Volver a regar para humedecer bien el suelo.Colocar el plstico dejando 0,5 m de ms por cada lado, extendindolo bien y enterrndolo por los lados.

BiofumigacinRelacin C/N debe ser de 8 a 20.El agricultor puede identificar con facilidad que la materia orgnica a utilizar cumple con la relacin C/N anterior, ya que en su descomposicin produce un olor caracterstico a amoniaco.El amoniaco es el agente biocida.

Con la biofumigacin se obtiene una eficacia similar a los pesticidas convencionales. Se ha demostrado mediante mltiples ensayos y trabajos, su accin en el control de nemtodos fitfagos, insectos, bacterias y malas hierbas, tambin virus al controlar vectores de los mismos. Conclusin

La eficiencia de la biofumigacin depender de una cantidad de factores que se resumen en el siguiente esquema, los cuales debern tenerse en cuenta para decidir la adopcin de esta tcnica en una zona determinada. La utilizacin de abonos verdes que liberen glucosinolatos deber ser planificada en el marco de un trabajo de gestin de la empresa hortcola.

De ser aplicado oportunamente, la Biofumigacin tiene el potencial de mejorar nuestro entorno ecolgico, econmico y social.Importancia del riegoPara asegurar el xito de sta tcnica se debe regar el suelo abundantemente (a capacidad de campo) antes de la colocacin del polietileno y continuar con riegos habituales (cintas de goteo debajo del nylon). Para el caso de la biofumigacin el perodo del proceso es ms corto que el de solarizacin, pudiendo sembrar despus de slo 20 das de iniciado el tratamiento sin inconvenientes. Fumigantes orgnicosDetruire

Hongos que controlaFusarium oxysporumRhizoctonia sp.Pythium sp.Phytophthora sp.Verticillium sp.Otros hongosBacterias que controlaClavibacter michiganensePseudomona corrugataRaistonia solanacearumDosisDe 100 a 200 litros por hectrea.De 3 a 6 litros por invernadero de 300 m2Modo de aplicacin5 a 10 das antes del trasplante.Mojar primero el suelo o las camas.Dejar pasar tres das y luego hacer la aplicacin.CostoMs o menos 40 pesos por litro.Nematicidas biolgicosContenzioneNATURALMENTE PURESA

Ingrediente Activo

Modo de accinExiste un grupo de hongos en la rizosfera de la planta y en la materia orgnica, su funcin es cazar nematodos para ello tienen lazos elaborados con el micelio o el micelio tiene terminales con goma; estas estructuras atrapan a los nematodos y despus son digeridos para la alimentacin del hongo.

AplicacinSe recomienda una dosis de 40 lt/ha, despus de 7 das del trasplante, por el sistema de riegoDos aplicaciones ms de 20 lt/ha cada una con un intervalo de 15 a 18 das, estas dos aplicaciones se harn en drench cerca del cuello de la planta para obtener un mejor control.Total 80 lt/ha2.4 lt por invernadero de 300 m2QL Agri 35Basf

QL Agri 35, nematicida 100% de origen natural.Atributosextrado del rbol Quillaja saponaria Mol. (Quillay).

Ingrediente activoExtracto de Quillay (saponinas + polifenoles, sales y azcares.350 g/L SL (Concentrado Soluble) Nematodos que controlaCriconemella sp.Helicotylenchus sp.Hemicycliophora sp.Meloidogyne haplaMeloidogyne incognitaMeloidogyne spp.Paratylenchus spPratylenchus neglectusPratylenchus thorneiXiphinema americanumXiphinema index

Modo de accinPor contacto.Dosis15-20 litros por hectrea450 a 600 ml por invernadero de 300 m2Aplicarlo en forma fraccionada de 5 10 lt/ha.Forma de aplicacinQL Agri 35 puede ser aplicado a travs del sistema de riego por goteo por no ms de 30 minutos para mantener la concentracin requerida (5.000 ppm) en el sistema y lograr la dosis de 25 a 30 L/ha. Aplicar sobre suelo regado (a capacidad de campo).VentajasProductos orgnicos.Cero das a la cosecha.Herramientas para el manejo integrado de plagasNo son peligrosos en su manejo y aplicacin para los humanos.No contaminan

DesventajasSon de efecto lentoControl qumico

Bromuro de metiloIoduro de metiloMetam SodioMetam PotasioCloropicrinaBromuro de metiloEn el 2015 queda fuera del mercado para todos los pases, por los daos que realiza a la capa de ozono.

Se aplican 72 mil toneladas por ao.Ms de 60 aos de uso agrcola.Desinfectante del suelo (25%).Cultivos dependientes de B de M.Recolonizacin rpida del patgeno.Protocolo de Montreal: substancia negativa.Impacto en la flora microbiana.Potente reductor de capa de ozono.Problemas en la salud humana.Bromuro de metilo

Midas (Yoduro de metilo + Cloropicrina)Arysta LifeScienceFormulaciones 33:67, 50:50, 67:33 y 98:02)

Autorizado en USA (57 estados), Mxico y varios pases ms en el 2007Autorizado en California en 2010Primera aplicacin en FresnoEn mayo 2011 en una superficie de17,000 hectreas.

Humo plano/Difusin

En camas

Inyeccin de por el Goteo en camas levantadas a 5cm profundidad diluido en el agua de riegoMtodos de aplicacin de MIDASPlsticos: Estndar (densidad baja) o Pelcula Prcticamente Impermeable (VIF) con inyeccin de caa hasta 31 cm

Midas en el control de enfermedadesEn meln en GUATEMALA

MIDAS 98:2 @ 195kg / HaTestigoControl de hierbas anuales en JAPON

DesventajasAltamente txicoPuede causar cncer.

Bunema 55 GE, BL 1480 o VapamMayor concentracin: BUNEMA 55 GE posee 45% del ingrediente activo metam sodio (N-Metil ditiocarbamato de sodio)Hongos que controla.Fusarium sp, Verticillium sp, Rhizoctonia solani, Pythium sp, Phytophthora sp, Sclerotinia sp, Sclerotium sp, Armilaria mellea, Spongospora subterrnea,Plasmodiophora brassicaeBacterias que controlaClavibacter michiganense, Pseudomonas sp y Erwinia sp.

Nematodos que controlaNematodos noduladores: Meloidogyne incognita, Meloidogyne hapla, Meloidogyne chitwoodi, Ditylenchus destructor.Nematodos de daga: Xyphinema spp.Nematodos de lanza: Hoplolaimus spp.Nematodo de aguja: Longidorus spp.Nematodo reniforme: Rotylenchulus spp.Nematodo espiral: Rotylenchus sp.Nematodo lesionante: Pratylenchus spp.Nematodo de alfiler: Paratylenchus spp.Nematodo de los ctricos: Tylenchulus semipenetrans, Helicotylenchus spp, Mtodos de aplicacin

El producto al ser aplicado al suelo debidamente preparado, se transforma en gas que se disipa, dejando el suelo listo para la siembra o trasplante. El periodo de tiempo entre la aplicacin del producto y la siembra o trasplante, vara de 14-21 das, sin embargo este periodo puede disminuir o aumentar dependiendo principalmente de las temperaturas y textura del suelo. Cualquiera que sea el mtodo de aplicacin utilizado, evite que los gases escapen del suelo, mediante el sellado del mismo, ya sea con el uso de maquinaria, equipo compactador del suelo, barras pesadas, cubiertas plsticas o riego ligero.Se debe mantener el sellado del suelo por un mnimo de 40 horas.Recomendaciones: Antes de aplicar BUNEMA VAPAM, se debe cultivar bien el rea a tratar, hay que romper completamente los terrones y aflojar bien el suelo. Una semana antes de la aplicacin, d un riego para humedecer el suelo unos 40 cm de profundidad para estimular la actividad de semillas de malezas, hongos, bacterias y nematodos. Poco antes de aplicar el producto, cultive ligeramente para romper la costra del suelo. No se aplique en suelos secos ni completamente hmedos.. Este paso es esencial para todos los mtodos de uso. Para evitar prdidas por evaporacin, aplquelo slo cuando la temperatura del aire sea moderada y haya poco movimiento del viento. La temperatura del suelo debe estar en el rango de 15C a 8 cm de profundidad.Si se forman vapores desagradables durante la aplicacin, aplique ms agua para sellar el suelo y as obtener la mxima penetracin y beneficios fumigantes.

Metam PotasioSe adapta mejor en aguas de riego con alta CE y elevado pH Aporta Potasio residual al suelo (110 kgs/ha a razn de una dosis de 80 cc/m2)Fcil de aplicarNo afecta la capa de ozonoHerbicida de efecto ms tardo (ideal en cultivos bajo mulching acolchado)En qu situacin usar Metam Potasio?Suelos con alto contenido de sal y suelos con alto contenido de sodio.Riego con agua salina (conductividad elctrica> 0,5 mmhos / cm)En cultivos que requieren de potasio: papa, fresa, apio, col, tomate, pimiento, tabaco, etc.1,3-DICLOROPROPENOEs un lquido fumigante de pre-plantacin que se evapora y difunde rpidamente como gas en el suelo. Se aplica por inyeccin al suelo y brinda un control efectivo de nemtodos, insectos, malezas y patgenos, es aplicado usualmente en combinacin con otros qumicos tales como Cloropicrina VAPAM 42.Cloropicrina (tricloronitrometano)Producto qumico que controla efectivamente hongos del suelo, causantes de putrefaccin de raz y marchitez en las fresas, asimismo las propiedades biocidas de la Cloropicrina eliminan a bacterias patgenas vegetales y es extremadamente efectiva en controlar infecciones residentes en suelo, caracoles, sanguijuelas, tijeretas, gorgojos destructores de races, larvas de insectos y la lesin de races causada por nemtodos. La Cloropicrina mezclada con Telone es altamente efectiva para controlar el nematodo causante del nudo de raz.DazometEs un qumico granulado para el tratamiento de suelo de pre plantacin controlador de malezas, nemtodos y hongos. Para su ptima aplicacin y eficacia requiere una distribucin mecnica en el suelo, asimismo el suelo debe ser cubierto con lminas plsticas durante el tratamiento.DesventajasMuy txicos para los humanos.Algunos daan la capa de ozono como el bromuro de metilo.Afectan las bacterias nitrificantes.En suelos ligeros y cidos la Cloropicrina puede ser fitotxica para los tomates.Reactivacin del suelo despus de la desinfeccin qumicaInocular el suelo con bacterias nitrificantes. Ej. Azotobacter, Azospirillum, micorrizas, etc.Posteriormente colonizar con Actinomicetos. (bacterias que mineralizan la materia orgnica formando humus). Ej. StreptomycesPor ltimo se aplican los hongos benficos como Trichodermas.

Nematicidas qumicosVentajasSon de efecto inmediato.Ejemplos

Desventajas de los productos qumicosAltamente txicos para los humanos.Restricciones de 21 das en cosecha.Contaminacin del suelo, mantos acuferos y cultivos.Altos costosGRACIAS

ING. FERNANDO MONREAL SOTELOCEL. 4444188740