9

19
9. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. TERCERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES GABRIELA MARTINEZ MORALES

Transcript of 9

Page 1: 9

9. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. TERCERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

GABRIELA MARTINEZ MORALES

Page 2: 9

EL PRINCIPIO• ARTÍCULO 1824. El que sin causa se enriquece en detrimento de

otro, está obligado a indemnizarlo de• su empobrecimiento, de acuerdo con las siguientes

disposiciones:• I. Si el enriquecimiento es igual al empobrecimiento, la

indemnización será en la medida de ambos.• II. Si el enriquecimiento es menor que el empobrecimiento, la

indemnización será en la medida del• primero.• III. Si el enriquecimiento es mayor que el empobrecimiento, la

indemnización será en la medida de este• último.

Page 3: 9

• ARTÍCULO 1825. Para los efectos del artículo anterior, existen empobrecimiento y enriquecimiento:

• I. Cuando sin causa eficiente se opere el aumento de un patrimonio en detrimento de otro.

• II. Cuando sin causa eficiente un deudor se libere de una obligación.

• III. Cuando una persona deje de percibir sin causa eficiente aquello a que legalmente tenía derecho.

• Se entiende por causa eficiente la fuente jurídica de obligaciones y derechos, a través de la cual pueda

• fundarse el empobrecimiento o el enriquecimiento.

Page 4: 9

• Todo enriqueciieno experimentado a costa del sacrificio de otra persona debe tener una causa o razón jurídica que lo justifique o explique, pues nadie se empobrece sin motivo en beneficio ajeno, de ahí que cuando ello ocurre, se supone que el perjudicado no ha tenido proposito de beneficiar a otro en detrimiento suyo y no seria equitativo infligirle esta perdida. Por tal razón el derecho pone impone al beneficiado la obligacion de restituir el importe de su enriquecimiento, hasta el monto de empobrecimiento ajeno.

Page 5: 9

• Por ej: accesión. Artículo 886. La propiedad de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora natural o artificialmente. Este derecho se llama de accesión. Toda transmisión de bienes o servicios debe de tener un fundamento en una disposición general o particular que la exponga o justifique. Ese fundamento es la causa jurídica.

Si esta prestación beneficia a un sujeto y perjudica al que la hizo, debe haber restitución, a menos que se demuestre que la ley la imponía o un acto jurídico del empobrecido genero su obligación y que el beneficiario tenía derecho a retenerla por ello. De lo contrario, la prestación carece de razón legal de ser y carece de causa jurídica.

Page 6: 9

JUSTIFICACION DEL PRINCIPIO

• Por lo general, nadie se desprende de sus bienes o prestas servicios sin haber recibido algo a cambio, sin esperar reibirlo o sin tener una obligacion legal de hacerlo. Por ello, todra trasmisión de bienes o servicios debe tener fundamento en un disposición general (ley) o particular(un acto juridico) que la imonga, justifique o explique. Este fundamento es la causa juridica.

Page 7: 9

ANTECEDENTE HISTORICO

• El principio del enriquecimiento sin causa surgio en Roma, como una regla moral de derecho natural. Tuvo aplicación juridica en ciertos casos pero no llego a elaborarse una acción general que permitiera sancionar todo enriquecimiento injusto.

Page 8: 9

CARACTERISTICAS DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

• a) El hecho debe producir enriquecimiento de una persona: un sujeto ha alcanzado beneficios patrimoniales, ya sea por adquirir nuevos bienes o servicios y en todos los casos ha experimentado una ventaja económica.b) El empobrecimiento de otra: como contrapartida de enriquecimiento, otro sufre un empobrecimiento que puede consistir en una transferencia de bienes. Esa pérdida lo convierte en acreedor. c) Debe de haber una relación causal entre en empobrecimiento y el enriquecimiento: que uno es la causa del otro. d) Que no exista una causa que justifique ni el enriquecimiento ni el empobrecimiento: que no haya razón jurídica que legitime la adquisición de uno y obligue al otro a soportar la perdida.

Page 9: 9

SIMPLIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS

• Las condiciones de la acción pueden reducirse a dos:

1. Transito de valores: Se produce una transferencia de bienes, servicios o beneficios de un sujeto a otro, a causa de una conducta o aun de un hecho jurídico natural (avulsion). Puede consistir en trasmisión de bienes, en liberación de deudas u obligaciones reales y en la eliminación de daños o perjuicios a costa de sacrificio ajeno.

2. Ausencia de causa jurídica: Consiste en que la trasmisión de valores de un patrimonio a otro no se encuentra justificada por una norma de derecho, y por ello el empobrecido no tiene la obligación de sacrificarse y el enriquecido no tiene derecho a conservar el beneficio.

Causa Jurídica: norma de derecho que impone el desprendimiento de uno en el beneficio de otro; una norma en cuyo cumplimiento se efectúa la transferencia patrimonial, y se reitera, que puede ser de observancia general como la ley o de acatamiento particular (obligatoria solo para cierto sujeto), como la clausula de un contrato o una declaración unilateral de la voluntad.

Page 10: 9

ENRIQUECIMIENTO CON CAUSA

Este solo se presenta cuando la transferencia de bienes tiene fundamento en una norma de derecho que la justifique o en otra fuente de obligaciones que la explique.

Por ejemplo: • El padre que alimenta al hijo. • Pagar impuestos

• Donación• Robo: en este caso el tránsito de bienes de un patrimonio a otro tiene por causa el hecho ilícito, no es un enriquecimiento sin causa, sino con causa ilícita.

Page 11: 9

EFECTOS

• El favorecido deberá restituir su enriquecimiento hasta el monto del empobrecimiento experimentado por la otra parte; no deberá pagar más que su incremento patrimonial, aunque la pérdida ajena fuera muy superior. El enriquecimiento sin causa supone que el enriquecido ha obrado de buena fe al no propiciar ni disimular el acrecentamiento de sus bienes.

• La acción de in rem verso se distingue de la acción que nace de los hechos ilicitos, la cual impone por lo general una indemnización total.

Page 12: 9

ENRIQUECIMIENTO DE MALA FE

• Cuando el beneficiado obra de mala fe al permitir que otro se sacrifique sin causa en su beneficio comete un hecho ilícito y entonces quedara obligado a indemnizar todas las pérdidas sufridas por la victima así como reparar los daños y perjuiciosEl enriquecimiento sin causa tiene un efecto restitutorio y el hecho ilícito tiene efectos reparatorios. (que sera fuente de su obligación de indemnizar; responsabilidad civil)

Page 13: 9

LA ACCIÓN DE IN REM VERSO

• Conocida como enriquecimiento sin causa, en la cual se puede ejecutar la acción de indemnización en la medida que aquella se enriqueció.

Page 14: 9

EL PAGO DE LO INDEBIDO• Es una especie de enriquecimiento sin causa que se da cuando sin existir relación jurídica entre dos

personas, una de ellas entrega una cosa a la otra con el propósito de cumplir la supuesta obligación.

Todo pago presupone la existencia de una deuda; si esta no existe, la entrega no tiene razón jurídica de ser y debe ser restituida. Tal devolución es conocida como: Repetición de lo indebido.

Existen 3 hipótesis:

1. Cuando no hay deuda, sea porque nunca existió o porque habiendo existido ya había sido extinguida. 2. Cuando el deudor paga a otra persona distinta de su acreedor 3. Cuando el acreedor recibe el pago de persona distinta de su deudor

En tales supuestos, ocurre enriquecimiento sin causa : el que recibe el pago (accipiens) obtiene un incremento patrimonial, con cargo al que efectua la entega (solvens) , quien experimenta una perdida de bienes que no tiene causa juridica.(no hay deber de pagar)-

• ARTÍCULO 1831. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.

Page 15: 9

REQUISITOS DEL PAGO DE LO INDEBIDO

1. Es necesario un pago: la entrega de un cuerpo cierto, dinero u otros bienes fungibles 2. Que el pago sea indebido: la entrega de la cosa cierta no debia efectuarse, no habia obligación de darla.3. Que haya sido efectuado por error : quien efectuo la entrega, la hizo en la creencia erronea de que tenía obligación de darla.

Page 16: 9

EFECTOS DEL PAGO INDEBIDO• Los efectos varían según que el accipiens (quien recibe el pago) obre de buena o mala fe:

a) Buena fe: si recibe la cosa porque cree tener derecho a ella solo debe restituir lo equivalente al enriquecimiento recibido • ARTÍCULO 1842. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de bien cierto y determinado, sólo responderá de

los menoscabos o pérdida de éste y de sus accesiones en cuanto por ello se hubiere enriquecido.

• ARTÍCULO 1844. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios hechos con motivo de ese bien y a retirar las mejoras útiles, si con la separación aquél no sufre detrimento. Si lo sufre, tiene derecho a que se le pague una cantidad equivalente al aumento de valor que recibió el bien con la mejora hecha.

b) Mala fe: el que recibe de mala fe a sabiendas de que no tiene derecho a la cosa entregada, queda sujeto a una reparación total de los daños y prejuicios que cause.

• ARTÍCULO 1839. Quien de mala fe reciba un pago indebido deberá:I. Si la prestación pagada es de hacer, pagar, a elección del acreedor, el precio que la prestación tenía al tiempo en que se realizó

o el que tenga al tiempo en que se restituya, con sus respectivos intereses, en uno y otro casos.II. Si se trata de capitales, deberá restituir lo recibido más los intereses legales, yIII. Si el bien pagado produce frutos, deberá abonar los percibidos, y los dejados del percibir.

• ARTÍCULO 1840. Además de lo dispuesto en el artículo anterior, quien de mala fe reciba un pago indebido, responderá de los menoscabos que el bien haya sufrido por cualquier causa y de los perjuiciosque se irrogaren al que lo entregó, hasta que lo recobre; pero no responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo modo al bien hallándose en poder de quien lo entregó.

Page 17: 9

Diversa fuente de obligación en la recepción de buena fe y en la de mala fe

• Cuando el accipiens es de buena fe, se ha producido el hecho jurídico lícito enriquecimiento sin causa, fuente de las obligaciones, que engendra una acción restitutoria.

• Cuando es de mala fe, se ha producido un hecho ilícito, diversa fuente de las obligaciones que genera acción reparatoria, la acción de responsabilidad civil.

El alcance de la obligación creada por una fuente y por otra es diferente.

Page 18: 9

EFECTOS ADICIONALES DE LA RECEPCIÓN DE BUENA FE.

• ARTÍCULO 1844. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios hechos con motivo de ese bien y a retirar las mejoras útiles, si con la separación aquél no sufre detrimento. Si lo sufre, tiene derecho a que se le pague una cantidad equivalente al aumento de valor que recibió el bien con la mejora hecha.

• Ni el accipiens puede enriqueserse con la cosa ajena que recibio del pago indebido ni el solvens enriqueserse con las mejoras que sobre la cosa entregada hizoo el accipiens: debera pagar su valor.

Page 19: 9

• ARTÍCULO 1845. Queda libre de la obligación de restituir el que, creyendo de buena fe que se hacia el pago por cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título, dejado prescribir la acción, abandonado las prendas o cancelado las garantías de su derecho. El que paga indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor o los fiadores respecto de los cuales la acción estuvieseviva.