A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición...

13
La Paz, septiembre de 2018 Página Periódico mensual Septiembre 2018 Qollasuyu Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado «plurinacional» quiso encerrar a los pueblos indígenas en una cultura folklorizada, estática, y esotérica. La sorpresa fue la irrupción, en especial entre los aymaras, de la innovación científica del s. XXI.

Transcript of A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición...

Page 1: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página

Periódico mensualSeptiembre 2018QollasuyuBoliviaAño 12Número 145

Ediciónelectrónica

A TRAVÉS DE UN DISCURSOposmoderno el Estado «plurinacional»quiso encerrar a los pueblos indígenasen una cultura folklorizada, estática, yesotérica. La sorpresa fue la irrupción,en especial entre los aymaras, de lainnovación científica del s. XXI.

Page 2: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Jatha Wara WarathaFernando Vargas MéndezPedro Hinojosa PérezBraseida Nina QuispeJesús Humerez OscoriGuillermo Vásquez Cuentas Lo

s artí

culo

s firm

ados

no

repr

esen

tan

nece

sa-

riam

ente

la o

pión

de P

ukar

a.To

do a

rtícu

lo d

e Pu

kara

pue

de se

r rep

rodu

cido

cita

ndo

su fu

ente

.

ILUSTRACIÓN TAPA: Ronald Mamani durante la fabricación de prótesis robóticas para enfermos condiscapacidad motora Fuente ilustración: bolivia.blogspot.com

Un quiebre todavía noresuelto

Hace quince años se produjoen Bolivia un quiebre cuyassecuelas las vivimos todavía,principalmente porque ellopropició la actual administra-ción de Evo Morales y del MAS.

El 2 de septiembre del 2003los militares intervinieron enWarisata para romper un blo-queo de caminos. En esa acciónhubo seis muertos, lo que de-sencadenó la insurrección ayma-ra contra el gobierno de enton-ces y su vinculación con otrasluchas, como la de los cocalerosdel Chapare y, especialmente,con la protesta de la poblaciónpor el intento del gobierno por exportar gas a través de puertoschilenos para su venta en los Estados Unidos.

Esos acontecimientos culminaron el 17 de octubre con la fugadel presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, Goni , después que elejército hubiese masacrado alrededor de 65 personas. El poderfue asumido por Carlos Mesa, quien no pudo controlar los aconteci-mientos y convocó a elecciones generales para diciembre de 2005,elecciones que fue ganada por Evo Morales con un histórico 54%.

Llegaron así al poder un lider y un partido carentes de convicciónde que algún día serían gobierno. Hasta hoy Evo Morales confiesaque nunca pensó ser presidente. ¿Cómo se empodero en Boliviauna fuerza social contundente, aunque marginal en el contextonacional y mundial, como la de los cocaleros del Chapare?

La gestión de Goni fue el paradigma de la misería de las éliteslocales ingenuamente convencidas de ser parte de la mentalidade intereses de las potencias del globalizado mundo capitalista. Alquerer exportar gas a los EE.UU. a través de puertos chilenos,despertó rencores, traumas y temores de una población ajena ala «ilustración» de sus gobernantes. Goni y el MNR ensayaronuna modernización económica pero con reformas institucionalese ideología claramente posmoderna; ese canto de sirena atrajo«lo mejor» de la intelectualidad izquierdista clasemediera, deses-tructurando así las organizaciones políticas de izquierda, histórica-mente bajo esa hegemonía de clase. Por otro lado, quien mostrócualidades de liderazgo indígena, Felipe Quispe, no supo com-prender la complejidad de nuestra formacion social, arrinconán-dose él mismo en su sector, lo que le impidió ocupar el vacío queel desbande de la clase media progresista había propiciado.

Ironías de la historia. Esa clase media, que ayudó así sea invo-luntariamente a la llegada al poder del MAS, fue la más castigadapor el actual gobierno. Ahora, reestructurada principalmente através de las agrupaciones por el 21F, ansía recuperar el dominioque se le escapó de las manos, en momentos en que el MASrecrea dramas episódicos de nuestra historia al reprimir a otroscocaleros (de los Yungas). Resta saber cuál será la actitud delsector indígena y si surgira otro (o el mismo) Mallku.

Llegaron así alpoder un lider y unpartido carentes de

convicción de quealgún día seríangobierno. Hastahoy Evo Morales

confiesa que nuncapensó ser

presidente.

La caricatura de Jatha Wara Waratha:

El sincretismo religioso...

«Frente al mundo moderno, signado por la ciencia y latecnología, pero también por una complejidad creciente y una

insolidaridad insoportable, el ethos barroco, asociadoinseparablemente al sincretismo y al mestizaje, es percibido

ahora como una solución relativamente simple, pero adecuadaa las demandas de la población latinoamericana, precisamenteporque corresponde a una estructuración social relativamente

simple y a un ámbito cultural fácilmente comprensible.»H.C.F. Mansilla

«Hay que pensar en términos de diversidad y sincretismo, y noen términos supremacistas.»

Abdennur Prado

«El problema es que el hombre busca los regalos de Dios envez de buscar al Dios de los regalos y al no encontrar esos

regalos se produce su “diáspora de fe”.»Gino de Leo

«Lo que pasa es que hay quienes creen que todo el díaestamos pensando en eso y no, todo el día estamos trabajando.Quienes pierden tiempo con esas cosas son los jailones que ni

siquiera saben pisar ch’uñu pero que les da pinta tener su yatiripersonal.»

Un minibusero consultado al respecto y que no quiso dar su nombre

Page 3: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 3

Entrevista:

Indianismo y katarismo: de lascalles a las redes socialesFernando Vargas Méndez

La experiencia y el aportede Wilmer Machaca

Por distintos factores, entre ellosla sistemática marginación porparte de instituciones y personajescon poder de decisión en diferen-tes espacios, el indianismo y elkatarismo tuvieron que desenvol-verse de manera subterránea yabriéndose espacios propios. Enconsecuencia, no extraña que pormucho tiempo estos movimientosni siquiera eran conocidos por susnombres en las universidades(aunque siempre hay excepcio-nes) y que más bien hayan flore-cido en otros escenarios, como enlos debates públicos que se hacíanen La Plaza de los Héroes, en plenocentro de la ciudad de La Paz. Em-pero, las nuevas herramientas decomunicación (redes sociales) fue-ron usadas por nuevas generacio-nes de indianistas y kataristas yasí, éstos no solo lograron visibili-zar las corrientes en las que milita-ban sino que, en algunos casos,desarmaron de forma contundenteel discurso indígena del gobierno(hasta dejarlo en la lona).

En este trabajo indianista en in-ternet ha jugado un papel muyimportante Wilmer Machaca,quien fue el administrador de lasredes sociales de MINKA, las queen su momento fueron las másimportantes en la proyección delindianismo y el katarismo en elespacio digital. Él nació en el de-partamento de La Paz y salió ba-chiller del Colegio Antonio DíazVillamil. Se inició en el indianismoen la Plaza de los Héroes desde elaño 2000, influenciado por las mo-vilizaciones aymaras y por el dis-curso de Felipe Quispe. Tiene for-mación académica en ingenieríade sistemas (en la Universidad Sa-lesiana) y en sociología (en la Uni-versidad Mayor de san Andrés).Fue parte del grupo de jóvenesque luego de un par de años deestar trabajando juntos formaronel grupo MINKA el 2009, del cualse alejó en octubre del 2016 paraencarar un proyecto personal:Jichha, el que cuenta con un blog1

y una página en facebook dondese pueden encontrar materialesespecializados y referidos no soloal indianismo y katarismo sinotambién a distintos movimientosindígenas y otros temas relaciona-

dos, además devideos (semina-rios, presentacio-nes de libros, etc.)que también estándisponibles en elcanal de Wilmer enyoutube.Fernando Vargas(F.V.): El india-nismo y el kataris-mo han sido movi-mientos que sehan desenvueltoen espacios “in-formales”, ¿cómoempezaste a mili-tar en ellos?Wilmer Machaca(W.M.): Fue en lacalle, en específicofue en la “Plaza deLos Héroes” dondeempecé. Ahí escu-ché por primeravez sobre el india-nismo y katarismo.Como en la mayo-ría de mi genera-ción, desde niñosfuimos formadospor la influencia dela calle lo que me ha marcado demanera muy fuerte. Me explico:tuve una niñez en la cual mis ta-reas eran el estar permanente-mente en ella, trastear agua des-de la pileta pública, ir y hacer filapor el kerosene o por los lingotesde sal o ser el mandadero para iral mercado de la zona, que se en-contraba a nueve u ocho cuadrasde mi calle. Esta actividad eracomún entre los niños y niñas deesa época; era divertido, porqueal realizar esas tareas te juntabascon los demás y construías lazosde amistad que se traducían enun sinfín de juegos.

Ya en la adolescencia, el escena-rio de encuentro no era zonal, eranya las plazas principales de la ciu-dad. Recuerdo que la Plaza de losHéroes era un escenario de dispu-ta territorial entre los colegios Vi-llamil (del cual yo era parte) y Aya-cucho; también lo fue de los gru-pos y pandillas que se fueron con-formando en los 90’s. Se dabandisputas de territorialidad en laciudad de La Paz, muy al estilo dela película “Sangre por Sangre”(Blood In Blood Out).

Al margen de que las plazas eran

un lugar de encuentro o disputa,también fueron espacios de co-merciantes y de humoristas calle-jeros. También grupos evangélicosse apostaban para predicar su cre-do, como pasaba en la Plaza delos Héroes. Fue ahí que, en la se-gunda mitad del año 2000, porprimera vez presencié el fenóme-no de hablar política con un discur-so indianista. Me encontré congente que discutía sobre la coyun-tura y esa práctica era una forma-ción política en vía pública.

Los jóvenes que fueron asistien-do a estos debates pueden serdefinidos como la “generaciónMallku” porque encontrábamosnuestras referencias de lucha enel discurso de Felipe Quispe, quienpor entonces era una figura funda-mental en las movilizaciones ay-maras del 2000 y 2001. Cuandoél decía en tono desafiante a Ban-zer “Vamos hablar de presidentea presidente” o cuando hablabade las “dos Bolivias” era inspirador,movía el corazón. Con esa influen-cia se daban expresiones de radi-calidad en la Plaza de los Héroes,como la quema de la Constituciónde Bolivia o de carnets de identi-

dad, lo que se hacía a la vez confrases como: “yo no soy Boliviano,soy aymara”. Ahí, en pleno centrode la ciudad, la gente de a pie em-pezó a expresar su orgullo, perono buscando que alguna ONG losreconozca.

En un principio, esos debates enla Plaza de los Héroes eran llama-dos, por varios de quienes asis-tían, reunión de desempleados eincluso se quiso conformar una or-ganización en este sentido; tam-bién, un par de años después, sehicieron intentos de formar organi-zaciones políticas, como lo fue elMovimiento Originario Popular deLiberación (MOPL); e incluso, yaen el gobierno del MAS, se confor-mó el “Comité Cívico Popular”. Peroen general, ese tipo de espaciosfueron trascendentales en el pro-ceso de politización de la identidad“india” en el corazón de la ciudad.

Hay algo que muchos ignoran ytiene que ver con “febrero negro”o “el impuestazo”, el año 2003.Es sabido que la población movili-zada quemó las sedes de los parti-dos políticos tradicionales, peroquienes dieron línea para ello,quienes agitaron y dirigieron esas

Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la ciudad de La Paz, a inicios dela década del año 2000, fue la escuela ideológica popular ajena a las modas intelectuales de la

academia y de la clase media; también antecedente directo del actual activismo indianista kataristaen las redes electrónicas. Lastimosamente, existe poca referencia sobre ese importante capítulo. Fotode http://angelcaido666x.blogspot.com extraída de http://consultorioeconomico.blogspot.com/2008/01/la-paz-plaza-de-

los-heroes-calle.html

Page 4: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 4

movilizaciones en dirección deesos lugares fueron los de la Plazade los Héroes. Ya en los debatesen vía pública se tenían identifica-dos esos inmuebles como símbo-los de la corrupción. Fue en ese es-pacio que empezó mi militancia.F.V.: Los años que siguieron al2000 estuvieron marcados pormovilizaciones y activismo calle-jero. Desde tu experiencia, ¿có-mo se dio el paso del activismodesde ese tipo en el indianismoal activismo digital?W.M.: La Plaza de los Héroes eracomo un punto de abastecimientode materiales políticos para perso-nas que una vez adquirían esosmateriales los fotocopiaban y losllevaban a sus pueblos o a otrosdepartamentos, lo que tambiénse hacía replicando los debatesen vía pública. Había una especiede red no formalizada pero quefuncionaba. Fue también en laPlaza que se difundían los librosde Fausto Reinaga, antes de quesalieran las ediciones piratas. En-tonces había un ánimo de tratarde difundir lo más posible esosmateriales pero siempre el temaeconómico era una limitante.

Más o menos entre el 2003 y2005 empezaron a salir algunaspublicaciones como Willax, dirigi-do por Walter Reynaga; Ayra, porFernando Untoja, y Pukara, porPedro Portugal. Pero también enla UMSA (Universidad Mayor de SanAndrés) surgió la idea de hacerun periódico indianista y kataristacon el nombre de Aru. Fue un em-prendimiento principalmente deCarlos Quenta, con la colabora-ción de Saúl Flores y mi persona.Además, juntamente con JuanaLlanos, Hugo Miranda, Rosario Na-te y Elizabeth Calle Condori con-formamos un grupo que poste-riormente fue Centro de Estudian-tes de Sociología “Aru” (2008-2010). No prosperó la idea de ha-cer la revista por los costos, perola experiencia fue importante paraver en el internet una alternativade difusión, lo que luego fue con-cretizándose.

Yo tenía formación en progra-mación en sistemas, desde chan-go asistía a los añejos cursos delCEMSE, que por los costos era lomás accesible para aprender loque en ese tiempo se denomi-naba “computación”. Por enton-ces ya habían blogs comoangelcaido666x.blogspot.com deHugo Miranda, que fue una granreferente en la época. También es-taba www.aymara.org, de JorgeP. Arpasi, así como www.elcondor.tk, que me sirvieron de referenciapara crear el 2008 aru-umsa.blogspot.com. Ya cuando el grupoque trabajábamos tomó el nom-bre de Movimiento Indianista Ka-tarista (MINKA) el 2009 y con laintención de coordinar la labor, de-sarrollé en Yahoo un grupo de co-rreos (minka_qullasuyu), algo

parecido a lo que hoy se conocecomo los grupos de whatsapp.

De apoco se fue dando mayor usoal internet en el grupo y así, sinque sea una intención explícita,MINKA fue pionero en el indianismoy katarismo en el activismo digitalde las nuevas generaciones con supágina inicial www.minka.tk(2009). El MINKA fue la convergen-cia de esfuerzos y experiencias dejóvenes que habían vivido de dis-tintos modos la interpelación deFelipe Quispe. Muchos de ellos pa-saron de las plazas y calles a lasaulas universitarias y fueron ocu-pando espacios en la dirigencia es-tudiantil en la UMSA y en la UPEA.Ya veníamos trabajando juntos unpar de años antes del 2009 y cuan-do tomamos el nombre tratamosde convertir a MINKA en una espe-cie de coordinadora de organizacio-nes juveniles indianistas y kataris-tas (algo que quedó solo en loablesintenciones). Nuestras actividadesse desarrollaron en un escenariode efervescencia étnica folklorizadabajo el dominio del discurso delMAS y las actividades indígenas endistintos espacios (seminarios, de-bates, encuentros, etc.) estabanrepletas de personas aunque au-sentes de ideas serias. En esa si-tuación irrumpimos y gracias a lasredes logramos posicionarnos.F.V.: MINKA fue tal vez el grupomás importante en el posiciona-miento del indianismo y el kataris-mo en los últimos años, ¿qué papeljugó en ello el trabajo en internet?W.M.: Sin duda fue el más impor-tante. Si bien antes hubo un traba-jo en MINKA con encuentros y semi-narios, ello tenía un alcance muylimitado. Pero fue a partir del 2013que se dio un trabajo constantepor parte de MINKA que irrumpeen redes sociales como grupo (yaantes varios miembros del grupotenían sus cuentas en facebook).

Saliendo de la dirigencia univer-sitaria es que tomo la iniciativa dehacer un trabajo sistemático enpromocionar nuestras actividades,enfocado los recursos audiovisua-les. En esa situación, y sin contarcon respaldo de ningún tipo ni pa-drinazgos, MINKA empezó un tra-bajo de difusión de material políti-co a través de su página de Face-book, YouTube, Google + y Twitter,lo que le permitió llegar a distintoslugares del continente y del mun-do; esto también dio lugar a des-pertar “celos” por parte de otrosgrupos indianistas y kataristas queaún no habían incursionado en elmundo digital y hasta lo rechaza-ban por ser “occidental”. Pero tam-bién le fue dando prestigio a MINKAen otros ámbitos a los que antesno llegábamos.

Lo que marcó la diferencia deMINKA, por entonces, con gruposde otras corrientes fue que genera-mos nuestros propios contenidos,algo fundamental en redes socia-les, publicando artículos, audios y

videos nuestros, lo que se combi-naba con la difusión de otros ma-teriales relacionados a nuestrostemas de interés, materiales bi-bliográficos que, en muchos casos,no se encontraban en otros espa-cios digitales y que eran escritospor indianistas y kataristas históri-cos. Esto permitía proporcionarentre nuestros seguidores, quefueron creciendo, algunos recursosnecesarios de formación política.Ya como ejemplos concretos, temenciono cómo este trabajo influ-yó en distintos lugares, sobre locual muchos pueden testificar,también “provocó” investigacio-nes y tesis, como la de Melisa Go-rondyNovak,  “Reconociendo lasprácticas de conocimiento en losmovimientos sociales de AméricaLatina. El caso de MINKA en Bolivia”(2016) para la universidad de Frei-burg i. Br de Alemania o la tesisde Valeria Vanesa Duran: “El lega-do indianista katarista para unafilosofía política india”, en laUniversidad Nacional de Córdoba(Agentina).

Con el tiempo uno se va dandocuenta de estos aspectos, del nivelde incidencia que tuvo este traba-jo. No faltan las amistades que tecontaban de cómo desde Alema-nia, México o EEUU veían y utiliza-ban el material que encontrabanen las redes sociales de MINKA, ocómo se rompían esas brechasacadémicas e intelectuales en es-pacios reservados para las clasesacomodadas del país, y no por in-clusión o “discriminación positiva”,sino por mérito propio. No hacemucho conversé con un amigo,Gustavo Adolfo, que me decía:“Los q’aras hablaban de ustedes”.Estoy seguro que lo hacían y nocomo “indiecitos” objeto de susestudios (como generalmente sehace), sino como generadores de

ideas y cuestionadores serios deldiscurso indigenista del MAS. Paraeste trabajo fue importante tenerel sentido de grupo que cada unode los miembros de MINKA brin-daba; pero lo más fundamentalfue el compromiso que se tuvo conPablo Velásquez y Carlos Macusaya(con sus diferencias), pero juntosfuimos los tres pilares sobre loscuales se asentó el trabajo delMINKA.

Como dije, MINKA empezó sien-do un grupo sin mucha incidenciaen sus primeros años, salvo en al-gunos espacios de “indios”, dondetodos nos conocimos porque éra-mos pocos. Pero MINKA llegó enun momento a ganar gran presti-gio gracias al trabajo en redes so-ciales e internet, lo que sirvió deejemplo para marcar a una nuevageneración dentro del indianismoy katarismo, una “generaciónMINKA”. Un poco movidos por los“celos” y la rivalidad, otros gruposque ya existían incluso antes deMINKA y que rechazaban las tecno-logías occidentales se vieron obli-gados a replicar en alguna formael trabajo que hacíamos por inter-net. Pero también nuevos gruposindianistas y kataristas incursio-naron en este terreno, superandouna tara con respecto al rechazode las innovaciones tecnologíaspor no ser “de nuestros ancestros”.MINKA, sin proponérselo explíci-tamente, forjó a una generaciónde militantes indianistas y kata-ristas que estuvo marcada no solopor los cambios políticos y socia-les sino también que generacio-nalmente transitó por los cam-bios y avances tecnológicos.MINKA fue como la bisagra entreel activismo de las calles y elactivismo digital.

Fernando Vargas entrevistando a Wilmer Machaca: «Los jóvenes que fueron asistiendo aestos debates pueden ser definidos como la “generación Mallku” porque encontrábamos

nuestras referencias de lucha en el discurso de Felipe Quispe...». Foto del autor.

Continúa en la pagina 11

Page 5: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 5

Economía:

Analizando un poco laeconomía informalPedro Hinojosa Pérez

1. AntecedentesEn el mundo hay alrededor de

2.000 millones de personas quese ganan la vida en la economíainformal, según un reciente estu-dio de la Organización Mundialde Trabajo (OIT). De acuerdo conel organismo internacional, estasituación afecta al 61 por cientode la población empleada del pla-neta, no obstante, esta condiciónno necesariamente es sinónimode pobreza.

En un artículo publicado, el eco-nomista Gonzalo Chavez mani-fiesta que: “un reciente estudiodel FMI, Bolivia es el país con lamayor economía informal delmundo donde el tamaño prome-dio de la economía informal fuedel 62,3 por ciento. La propagan-da oficialista sostiene que Boliviaes líder regional en crecimientoeconómico, pero ahora tambiénsabemos que es campeón mun-dial cuando se trata de economíasubterránea, escondida, o negra,todos sinónimos de informalidad.Por lo tanto, parte del crecimientoeconómico de los últimos años,basado en el mercado interno, seexplica porque vendemos nues-tra alma al diablo de la ilegalidady en algunos casos de la delin-cuencia. La informalidad no esninguna novedad. Cualquier ciu-dadano boliviano que circule porlas calles del país conoce este fe-nómeno. Lo que parece diferenteen Bolivia es que la economía in-formal ha sido alentada, conahínco desde el Estado, en algu-nos casos como el contrabando yel comercio ilegal, y tolerada enotros, como la producción de cocapara la exportación”.

Se creía que la informalidad conel tiempo iba a desaparecer perocontrariamente a todo pronósticoha ido en continuo crecimiento.La informalidad si bien no aportaal estado pero tampoco le exigenada. ¿O alguien observó si recla-maron salud o algún beneficio alestado? Es una modalidad de lasvarias estrategias de sobreviven-cia que asumen sectores olvida-dos por parte de las entidadesestatales y que quieren vivir dig-namente dentro de la sociedad.

De acuerdo a Enrique Ghersi:Sus fines son lícitos, pero se basaen medios ilícitos —no cumplir

con las regulaciones legales, nocumplir con las normas laborales,no pagar impuestos—porque nole queda otro remedio que hacer-lo así. No puede ingresar en la eco-nomía formal porque ésta imponesobre las sociedades latinoame-ricanas un coste tan oneroso queresulta insufragable para las per-sonas y para los empresarios conpequeños ingresos. La informali-dad es entonces una situación enla cual la gente quiere trabajarlegalmente pero no puede. Loúnico que le queda es trabajaren esa zona de relativa ilegalidadque el resquicio legal deja en lasociedad de Latinoamérica.

Aunque varía de país en país,la importancia de la informalidades muy amplia. En Bolivia la mis-ma ocupa más del 60% de la ma-no de obra y genera casi el 67%de la producción nacional. Asi-mismo, la O.I.T. con un informedifundido en Bolivia y además enHonduras y Nicaragua la propor-ción del empleo informal superael 70 por ciento.

“En Bolivia, Honduras y Nicara-gua la proporción del empleo in-formal sigue superando el 70 porciento, mientras que en Colombia,México y Perú equivale al 50 porciento”, manifestó la OIT en uninforme difundido en Lima, y quedescribe el hecho como un pro-blema estructural. Entonces, conestas cifras, se sustenta la impor-tancia que adquiere la informali-dad y porque nuestro interés deanalizar la misma y transmitirestas inquietudes a los lectores.

Al respecto surgen incuestiona-blemente preguntas al respecto:

¿Será condenable trabajar enla informalidad? ¿No será una for-ma de disimular el desempleo?¿Quizá sea una modalidad parala formación de los nuevos em-prendedores?

Estas y otras interrogantes tra-taremos de desmenuzar en elpresente trabajo.

En el último Informe Nacionalsobre Desarrollo Humano enBolivia elaborado por la PNUD ypresentado indica, que, en lasdos últimas décadas el surgi-miento de profundas transfor-maciones sociales que ha sufridoBolivia ha sido quizás la mayormotivación para la realización de

un informe de desarrollo humano.Esta nueva Bolivia que trae con-sigo un notable crecimiento desus estratos medios, que es pre-dominantemente urbana y cuyoshabitantes hoy son mayoritaria-mente personas en edad de tra-bajar, son hechos que llaman ala reflexión sobre el tipo de agen-da de desarrollo que deseamoslos bolivianos.

Los cambios en la composiciónde los perfiles socioeconómicosde los bolivianos y su ubicaciónterritorial son elementos que obli-gan a pensar en intervencionesacordes a esta nueva identidad.A pesar que estos fenómenos sonestructuralmente centrales parael futuro de Bolivia, ello no debehacernos olvidar las prioridadesque el país aún tiene en materiade mejoras para un todavía am-plio sector excluido, así como entemas relativos a la pobreza enel área rural y la marginación devarios grupos humanos.

Para el efecto entra en juegola clase media que en términosnumerales son actualmente lamayoría poblacional en el país.Esta clase social para sobreviviren las ciudades tiene que necesa-riamente elaborar formas innova-

doras de generación de ingresos.Y, precisamente, una de esasformas, es la de generar ingresostrabajando de manera informal.

De acuerdo a investigadores so-ciales, “la importancia de estimarel tamaño de la economía infor-mal se resume en las siguientesrazones:

Al tener información adecuadasobre el tamaño de la informa-lidad, el gobierno sabría cuántosingresos deja de percibir por eseconcepto.

Saber la magnitud de la econo-mía oculta ayuda en la toma dedecisiones de políticas económi-cas que permitan su disminución.

Una economía informal próspe-ra resta fiabilidad a las estadís-ticas oficiales sobre desempleo,población activa, ingresos, con-sumo, etc., de esa manera no sepuede saber la riqueza del país”.2. Definiciones

Se denomina economía infor-mal a las actividades productivasy económicas que eluden la regu-lación legislativa y que, por tanto,no están sujetas al control fiscaly contable del Estado ni partici-pan en los circuitos estadísticosni fiscales.

Al ritmo que va nuestra sociedad y siguiendo la tendencia de enaltecer las actividadesinformales, dentro de poco hasta las profesiones más «nobles» se encaminarán

alegremente en ese rumbo. Fuente foto: http://garabatosderafo.blogspot.com/2013/04/trafico-de-organos.html

Page 6: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 6

La economía informal formaparte de la economía denomina-da subterránea.

El sector informal agrupa a lasunidades de producción de mer-cado de los hogares cuya existen-cia es tolerada por las autoridadespúblicas, aunque no respetan latotalidad o parte de las normasrequeridas para el ejercicio deuna actividad no prohibida por laley (normas que pueden ser decarácter tributario, derecho deltrabajo, estadística u otros regis-tros). Definición propuesta por laOIT en 1993.

La CEPAL propone una taxono-mía que permite especificar conmayor precisión el universo quese está considerando. Esta clasifi-cación se realiza teniendo encuenta las normas institucionalesde las que se hace caso omiso enuna actividad económica deter-minada. Con el término genéricode economía informal se distin-gue cuatro cualidades:(a) La economía ilegal: que abar-ca la producción y distribución debienes y servicios prohibidos porla ley. Comprende las actividadescomo el narcotráfico, la prostitu-ción y los juegos de azar ilegales.(b) La economía no declarada: queconsiste en la realización de ac-ciones que «soslayan o evaden lasnormas impositivas establecidasen los códigos tributarios». Elmonto de los ingresos que debe-rían declararse a las autoridadesimpositivas, pero no se declaran,representa un ejemplo sumario deeste tipo de economía subterrá-nea.(c) La economía no registrada:que comprende las actividadesque transgreden los requisitos delos organismos estadísticos delEstado en materia de declaración.Su medida estricta es el montode los ingresos que deberían re-gistrarse en los sistemas de cuen-tas nacionales pero no se registran.(d) La economía sumergida: queabarca las actividades económicasque hacen caso omiso del costoque supone el cumplimiento delas leyes y las normas administra-tivas que rigen las «relaciones depropiedad, el otorgamiento de li-cencias comerciales, los contratosde trabajo, los daños, el créditofinanciero y los sistemas de segu-ridad social» y están excluidas dela protección de aquéllas.

El semblante de las más gran-des ciudades de todos los paíseslatinoamericanos ha cambiado enlos últimos años por la irrupciónde un fenómeno social y econó-mico que, si no es nuevo en tér-minos absolutos porque en algunamedida siempre ha existido, loes por la extensión que ha ad-quirido: la formación y estableci-miento de numerosas pequeñasactividades productivas y comer-ciales cuyos protagonistas son losgrupos sociales empobrecidos de

los barrios y poblaciones margi-nales.

Para referirse a este fenómeno,economistas y sociólogos hanacuñado diferentes expresiones:economía informal, pequeña pro-ducción popular urbana, econo-mía sumergida, economía invisi-ble, economía de subsistencia,economía popular.

Uno de los trabajos más desa-rrollados corresponde al profesorJosé Luis Coraggio. De acuerdo aeste investigador; la economíapopular o la economía informalno es una economía necesaria-mente solidaria, no es perfectani sin contradicciones, no tieneun modelo organizativo ya listopara implementar. Señala quepara que funcione la misma, haymucho que explorar e inventar.No es un sistema económicocompleto alternativo al capitalis-ta. Asimismo, nos indica que esla base socioeconómica de trans-formaciones profundas desde elinterior de ese sistema. Por supotencial y sus valores intrínse-cos, la economía popular solida-ria puede jugar un papel promi-nente en la construcción de unaeconomía social, sostenedora derelaciones sociales y con la natu-raleza virtuosa, base de un desa-rrollo nacional genuino.

Más adelante dice que, comoeconomía de las mayorías nopuede realizarse sin una demo-cracia radical, valoradora de ladiversidad y la articulación delpueblo y ajena a la homogeni-zación del mercado total y unaciudadanía pasiva. La economíapopular no puede ser una pobreeconomía para pobres. Muchomenos para hacer que los pobresaguanten en la pobreza, subordi-nados a la lógica de la acumula-ción ilimitada de riqueza de unospocos ganadores en el mercado.

La Economía informal suponeque es la economía de los traba-jadores informales que trabajandentro sus viviendas alejados detoda formalidad. Tiene su propialógica y su interés particular:crear y sostener las bases mate-riales para la reproducción de lavida digna de todas y todos losque dependen de su trabajo paravivir, libres para elegir su plande vida. Como parte de una eco-nomía mixta más amplia, aportasus recursos, sus capacidades,sus conocimientos, su experien-cia, sus modos de organizarse yparticipar colectivamente en laproducción y el consumo. Sontrabajos conseguidos por iniciati-va propia alejados de toda la bu-rocracia estatal y sobre todo elu-diendo al sistema impositivo queúltimamente se volvió coercitiva.

La economía informal tiene di-versas formas de organización:la forma básica es la familia, elbarrio o la zona. Como instituciónmicro-socioeconómica, es el lu-

gar del compartir, donde todosvelan por todos, todos buscanmejorar su calidad de vida demanera solidaria. Para eso, basa-dos en las relaciones de paren-tesco, organizan sus recursos co-munes, sus capacidades, funda-mentalmente el trabajo. Contrala visión predominante, sus acti-vidades no se limitan a microem-prendimientos de comercio, deartesanado o de pequeña agricul-tura familiar. Desarrollan estrate-gias complejas que combinan di-versos modos de realización desu fondo común de trabajo.3. Clases de trabajoinformal

Existen varias y para fines me-todológicos los agrupamos demanera arbitraria en tres clases.Los trabajos por cuenta propia;los micros empresarios familiareso comerciantes minoristas y losmicro talleres artesanales conmás de tres operarios. Los prime-ros realizan su trabajo prestandoservicios como ser reparación decalzados o prendas de vestir tie-nen una pequeña máquina. Aeste grupo corresponde porejemplo los zapateros que estántrabajando en las esquinas o losmercados.

Los segundos son los más nu-merosos y se los observa en lasferias y mercados populares. Esun sector bien organizado. Ela-boran productos o comercializanen pequeña escala. Así por ejem-plo, el diario Opinión relata el ca-so de los confeccionistas de jeans:“Se estima que una empresa ar-tesanal produce 200 pantalonespor semana y una grande másde 1.000 por día. Las microem-presas y otros establecimientosmás artesanales, que se dedicanal lavado de pantalones jeans,trabajan a espaldas de las autori-dades y las normas evadiendotodos los controles posibles paraobtener las mejores ganancias.Estas lavanderías están ubicadasen la parte sur de la laguna Ala-lay, detrás del Hospital Univalley la Feicobol. Quienes conocen yviven de esta febril actividad se-ñalan que data desde hace variasdécadas y se ha extendido desdeel cerro de Huayra K’asa, barriosMinero y Alalay hasta la populosaVilla Sebastián Pagador”.

Los últimos son los que generanverdaderos efectos multiplicado-res en la economía porque losproductos terminados se conside-ran “for Export”. En este grupoestán los confeccionistas de ropay calzados fundamentalmente.También los importadores de ma-teriales a medio uso como vehí-culos a los que añaden un deter-minado valor agregado y vendencomo productos nuevos. Se esti-ma que todos estos trabajadoresinformales solamente en Cocha-bamba son más de 120.000 per-sonas. Por simple deducción en

La Paz, El Alto y Santa Cruz con-tienen en su interior una sumaconsiderable.

Investigadores de distinto lu-gares señalan que el tamaño rela-tivo de este vasto y heterogéneouniverso de actividades económi-cas populares o informales es dis-tinto en los diferentes países dela región. Pero en todos ellos esmuy relevante pues a través deesta economía popular un eleva-do porcentaje de la población tie-ne la oportunidad de efectuar susaportaciones y obtener sus retri-buciones económicas. Todas lasinvestigaciones realizadas enAmérica Latina coinciden en des-tacar su relevancia cuantitativadesde el punto de vista del em-pleo y de la obtención de mediosde vida para los sectores máspobres. En algunos casos su par-ticipación en la fuerza de trabajollega a ser incluso mayoritaria.Sin embargo, el tamaño exactodel fenómeno resulta muy difícilde precisar en razón de su propianaturaleza y características.

De toda la lectura se puede de-ducir que la informalidad tieneventajas y por supuesto desven-tajas:

* La informalidad debe ser vistacomo una forma de actividadempresarial.

* La informalidad tiene una pro-ductividad menor a la del sectorformal.

* La informalidad es toleradaporque constituye una válvula deescape a las necesidades de em-pleo de una población en conti-nuo crecimiento.

* La informalidad representaaspectos positivos en el corto ymediano plazo.

* La informalidad debe ser unasunto de políticas públicasdonde el estado juega un papelimportante.

* La informalidad señala que sedebe realizar profundas reformasfiscales.

Fuen

te g

ráfi

co:

htt

ps:/

/ww

w.c

apit

anbad

o.co

m/o

tros

/se-

esti

ma-

que-

la-

econ

omia

-info

rmal

-rep

rese

nta

-38

9-c

on-r

ela

cion-a

l-pib

/132

55

Continúa en la página 11

Page 7: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 7

Tecnología:

Revolución científica silenciosadesde los aymaras del siglo XXIBraseida Nina QuispeJesús Humerez Oscori*

Ronald Mamani, estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), realiza en enero de2017 la demostración de su prototipo de exoesqueleto, el primero diseñado en Bolivia, con capacidad para devolver la movilidad a

personas con discapacidad motriz en las piernas. Fuente ilustración: bolivia.blogspot.com

IntroducciónActualmente, el gobierno del

Estado Plurinacional construye undiscurso sobre la soberanía tec-nológica y descolonizadora, peroambas categorías no son enten-didas en su dimensión real. En-tonces, es un discurso aparentesin contenido, ni proyecto de Es-tado sobre la ciencia y tecnologíaa largo plazo.

Por su parte, la descolonizacióntecnológica, desde la mirada deFrantz Fanón todavía no sería en-tendida en su plenitud. Es decir,en el sentido de que existan hom-bres y mujeres nuevas que gene-ran tecnología para la vida y nopara la muerte, asimismo que lospaíses colonizados busquen pro-ducir autónomamente, su propiatecnología de manera soberanay autodeterminativa. Por ejem-plo, es lo que paso con la Indiaen 1930 (antes de su indepen-dencia), cuando no realizaron elpago de impuestos de sal alImperio británico, luego ellosmismos evaporaron el agua ma-rina y fabricaron sal. Después en1951, el político visionarioJawaharlal Nehru1 implementóuna revolución científica median-te los institutos tecnológicos deélite que pudieran competir conlos países avanzados, siendo labase de una mirada a largo plazo,y una política descolonizadora enel área tecnológica.

En tal situación, el estudio cien-tífico aplicado es un campo quefue descuidado y poco reconocidodesde el Estado boliviano republi-cano, nacionalista, dictatorial yhasta plurinacional. De maneraque, la ciencia, técnica y tecnolo-gía andina fueron y son invisibi-lizados e incluso desestimadosdesde criterios enajenantes ycoloniales, a pesar de que hoyen día la población aún recurre ala medicina andina en su diariovivir desde un resfrío hasta unacuración compleja. Muchos cien-tíficos/as y estudiosos/as e inno-vadores aymaras y quechuas son

olvidados. Una de las causasprincipales fue que, en Bolivia entodas sus etapas históricas nuncatuvo una política de Estado, quefomente la investigación en áreasexactas como lo hacen otros paí-ses (EE.UU., China y Japón).

Entonces, existen dos enfoquescon respecto a la innovación y lacreatividad. El primero, el Estadoes el principal actor que fomentaa investigadores, científicos enlas áreas de ciencia y tecnología.El segundo, los innovadores seforman en una sociedad empren-dedora e innovadora. Desdenuestra perspectiva es que losinnovadores se forman en unacultura emprendedora. En el casode los aymaras y quechuas fun-ciona mediante la lógica del ayllu,el cual se basa en el emprendi-miento y la rivalidad (el tinku)(Untoja, 2012). Así también, elEstado tiene la labor de plantearpolíticas de fomento e incentivarla investigación científica, asi-mismo financiar proyectos tecno-lógicos y construir las ideas fuerzade una educación innovadora y

tecnológica.Con el presente ensayo2 busca-

mos entender y responder las si-guientes interrogantes: ¿Existióantes de la invasión aportes tec-nológicos?, ¿Existen en la actua-lidad aymaras que están inno-vando en la tecnología?, ¿Cuál esla importancia de la educación enla formación de nuevos innova-dores en la tecnología?La innovación y latecnología antes de lacolonia

Nuestros antepasados en susdistintas etapas, desde los Vis-cachanis, Chiripas, Wankaranis,Tiwanakutas, los Kollas e Incas,se dieron la tarea de innovar ycrear tecnología. Si bien miraronatrás, no se quedaron ahí, sinomás bien empezaron a producirtecnología.

Es el caso de la cultura Wanca-rani quienes tienen dos aportesen la innovación tecnológica:fabricaron los hornos andinos oWayras3 y construyeron casas deadobe y de planta circular4. En el

área tecnológica, la cultura Chi-ripa fabricó la puerta corrediza;edificó sus viviendas que esta-ban construidas con paredesdobles de adobe; y por último,realizó la fundición del cobre(Ponce, 1979).

También, la civilización de Ti-wanaku desarrollo la metalurgiadel bronce; construyó un sistemade ingeniería hidráulica mediantelos suka-kollus o camellones; edi-ficó grandes obras en la arquitec-tura y en la escultura monolítica;y para finalizar, deshidrataron losalimentos de la papa en chuño ytunta y la carne de llama enchark’e.

En definitiva, nuestros antepa-sados fueron grandes inventores,científicos e ingenieros en sutiempo (Reinaga, 2009). Existeun proverbio aymara que nue-stros abuelos y abuelas siemprehan dicho: “Nayr qhep uñtassaraña” que significa que se tieneque caminar mirando atrás yadelante. Es decir, los aymaras yquechuas, no tenemos que que-darnos en el pasado, sino a partir

* Braseida Nina Quispe es profesora yrealizó una maestría en física y química.Jesús Humerez Oscori estudió Sociologíaen la Universidad Pública de El Alto (UPEA)y es miembro del grupo MovimientoIndianista Katarista (MINKA).

Page 8: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 8

de ella proyectar el futuro. En talsituación, nos toca a nosotrosseguir inventando, creando, y sies necesario copiando tecnologíaen el siglo XXI y XXII.Prototipos aymaras en lainnovación tecnológica enla actualidad

Existen tres enfoques dentrodel mundo aymara con respectoa la ciencia y la tecnología. Elprimero, la del ex canciller DavidChoquehuanca, quien indica quese tiene que buscar el conoci-miento en las arrugas de losabuelos; asimismo, seguir inves-tigando lo que hicieron los ante-pasados. El segundo, pertenecea una línea pragmática de quelos aymaras contemporáneosbuscan cómo inventar, crear,copiar tecnología para democra-tizar en toda la población. El ter-cero, propone combinar y buscaruna dialogicidad entre el conoci-miento y la ciencia occidental conel conocimiento y ciencia andina.

En el segundo y tercer enfoquese adhiere este apartado, bajo unconcepto denominado revolucióncientífica silenciosa, el cual fuepropuesta por Roly Ronald Mama-ni, de formación electrónico dela Universidad Pública de El Alto.Cuando lo visitamos en su casade Achocalla (La Paz), que porcierto nos atendió de maneraamable y atenta, donde nos hablósobre este tema:

“Como yo, he podido conocerque hay varios muchachos quequieren hacer lo mismo, ¿no? conexoesqueleto, pero con otro tipode cosas y sufren, pero estántrabajando con lo que puedan.Mucha gente no lo sabe, no nosconoce, y están en el anonimatoy silenciosamente se están desa-rrollando y rebelando ante todasestas cosas pese a las dificultadeso a los limitantes que tiene, perotoman buenas decisiones al noquedarse así, yo me refiero a eso(…)” (Entrevista a Roly RonaldMamani, estudiante de Inge-niería Electrónica, 23/09/2017).

Por otro lado, el problema seencuentra en el sistema educa-tivo, ya que la enseñanza a inno-var, crear y si es necesario copiartecnología llega a ser muy preca-rio, porque no existen políticassostenibles que permitan la apli-cación efectiva y sostenible de lasmismas, de ninguna entidad au-tonómica gubernamental. Limi-tando a solo políticas de promo-ción (EDUCA/INNOVA) dedicada amaestros en las ferias expositivasde los institutos superiores.

Sin embargo, los personajesaymaras a pesar de no tener elapoyo desde el Estado bolivianobuscan reinventar, innovar y co-piar en diversos campos, parabuscan solucionar problemasconcretos de la realidad.

Podríamos señalar que el apoyoeconómico en estas personas no

es lo principal, sino más bien esel talento de la gente aymaratanto de buscar innovar, crear,copiar, reinventar en diversoscampos. Podemos evidenciar conesta afirmación: “(...) si el se-creto de la innovación radica enel talento de la gente, más queen los recursos o incentivos eco-nómicos, muchos países latino-americanos y europeos, dondeestán floreciendo nichos de crea-tividad tienen una excelenteoportunidad de estar entre loslíderes de la innovación en elmundo del futuro” (OppenheimerA., 2014). Asimismo, la crea-tividad es un proceso social, don-de la gente en base a su necesi-dad, busca solucionar los proble-mas cotidianos. Entonces, lacreatividad tiene factores im-portantes como la tolerancia alfracaso, la rivalidad, colabora-ción, concentración de mentescreativas y un espíritu empren-dedor.

A lo largo de la historia y ennuestro tiempo han existido jó-venes y no jóvenes aymaras quehan sobresalido en los camposde la ciencia y tecnología. Es elcaso de los inventores como: loshermanos Titiricos, Jaime Cancarie hijos, Roly Ronald Mamani,Esteban Quispe, entre otros. To-dos a pesar de sus limitacionesmateriales, han buscado siemprehacer cosas diferentes, sin repro-ducir el lamento boliviano: “nopodemos, no tenemos tecnolo-gía, ni dinero”.

Asimismo, podríamos afirmarque existe una construcción so-

cial de la identidad aymara condiversos actores en diferentescampos tanto en la arquitectura,arte y pintura, ciencia y tecno-logía, entre otros. Esto tiene quever en construir prototipos ayma-ras5 exitosos en las diversasramas del conocimiento.

En tal sentido, se encuentran amediados de los 80 y 90, los her-manos Félix y Aníbal Titirico “Losgenios de Corocoro”, quienes ex-perimentaron la instalación deuna garrafa de gas licuado de pe-tróleo GLP a un camión Ford (Chu-quimia, 2015). Este automóvil demarca Ford, según los pobla-dores, funcionaba de manera se-gura y andaba por todo el pueblode Corocoro6. También, segúnrelatos de familiares de Corocoro(La Paz) señalan que los her-manos Titirico ensamblaron unaescopeta con materiales caseros.“Félix siempre que podía mostra-ba orgulloso un pequeño recortede periódico donde decía “jovenarma escopeta con materialescaseros”” (Ibid). Sin embargo, elgobierno de ese entonces pro-hibió tal invención, ya que losconsideraba una amenaza sub-versiva. Por último, nuestroscientíficos aymaras instalaronuna moledora de estuco en sudomicilio en base a engranajes.Cuando fuimos a dicho lugar, ubi-cado en Corocoro, nos sorpren-dimos cómo estos personajeslograron incorporar y armar unamoledora con engranaje.

En la actualidad es el caso deJaime Canqari y sus hijos, quie-nes son fabricantes de bicicletas,

helicópteros y otros (Castaya,2016). Canqari junto a su familiafabricaron el primer prototipo dehelicóptero en la ciudad de ElAlto. Un elemento importante deeste personaje es que como todoinventor y emprendedor no existeimposibles. Al respecto dirá KawiCastaya:

“La autoestima de Canqaridesborda lo común, esta actitudes la que necesita una naciónpara ser grande y poderoso, esun prototipo aymara, que piensa,proyecta y hace; no existe loimposible y está en marcha suproyecto” (Kastaya, 2016: 206).De igual modo, otro caso es el

joven aymara Roly Ronald Mama-ni7, quien construyó un prototipode exoesqueleto metálico paraayudar a personas con discapa-cidad en los miembros inferioresy superiores. También, segúnRoly Mamani, busca articular latecnología y los problemas con-cretos para el servicio de la comu-nidad. Además, manifestó Ma-mani: “Tiene sensores que permi-ten mover extremidades del cuer-po humano que por algunos moti-vos dejaron de funcionar. Estoyesperando que el equipo sea váli-do por un fisioterapeuta” (La Ra-zón, 01/16/2017). Este proyectonació como una idea, luego buscósolucionar problemas concretosde la sociedad, para después de-mocratizar la tecnología.

“Aun principio al estar enfoca-dos en crear cosas. Yo recuerdoque incursioné esto hace cuatroaños atrás, (…) estaba en el patiode mi casa, ¡ah me imagine!, se

Cuando Jaime Hugo Cancari iniciaba la construcción de su helicóptero, el año 2011. Un periodista de aeromobility word pressescribió: "Estos hechos me impresionaron y, aunque al principio se me ocurrió la palabra "loco", al final quedé impresionado por su

convicción y su espíritu. La idea del proyecto nació 15 años antes, cuando Jaime les prometió a sus hijos que algún díaconstruirían helicópteros. La construcción comenzó comenzó hace seis meses con el desafío de probar que podían hacer cualquier

cosa que se propongan." Fuente foto y texto: https://aeromobility.wordpress.com/2011/09/04/aviation-spirit-and-the-bolivian-helicopter-rev-00/

Page 9: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 9

me entró en la mente decir haréesto, después fue nada más ha-cerlo, y después me entreteníaen potenciar, llevarlo más allá decuriosear, llevarlo más a algo quepueda solucionar una problemá-tica me llamó más la atención yeso fue la motivación para seguirdía, tras día” (Entrevista a RolyRonald Mamani, estudiante de In-geniería Electrónica, 23/09/2017).Por último, podemos mencionar

a Esteban Quispe de origen ay-mara y oriundo de Patacamaya,quien por la necesidad y la crea-tividad logró realizar inventos. Elprimero de sus inventos creativosfue crear un circuito de luces queparpadean de derecha a izquier-da, siguiendo el ejemplo delparachoques de Kitt, el auto fan-tástico. El segundo con el quehizo conocer en nuestro territorioy en otros países fue la creacióndel robot Wall-Ekitt (parecido alpersonaje de Disney Wall-E cono-cido en películas), el cual puedemover sus brazos, trasladarse deun lado a otro, y detectar y evitarobstáculos. Esteban Quispe indi-ca: “Ahora estoy trabajando enuna forma de controlarlo desdemi celular. Wall-Ekitt es micompañerito” (La Razón, 28/06/2015).

Cuando conocimos personal-mente a Esteban Quispe en elHotel Torino en el Encuentro deProfesionales Aymaras (2018),donde fue expositor de dichoevento. Lo que más sobresalía deQuispe fue su humildad y caris-ma. Después de acabar con lasexposiciones nos fuimos junto alos demás expositores a seguirconversando, donde los conoci-mos más profundamente, com-partimos algunas ideas, nuevosproyectos que tenían; al mismotiempo nos organizarnos parafortalecer la ciencia, la tecnologíay nuestra identidad aymara.Cuando nos fuimos le preguntea Quispe: ¿Cuál es su nuevoproyecto?, Estabas creando unrobot para la agricultura. Él merespondió que ya presentará unproyecto en el mes de octubrede esta gestión.

Por tanto, esto nos hace deducirdos elementos: Primero, queexisten jóvenes aymaras quienesestán innovando, creando y co-piando tecnologías para solucio-nar problemas concretos de larealidad; segundo, existe unaincipiente adhesión a la identidadaymara en los personajes indica-dos. Por tanto, se debe señalarque falta una articulación entrela intelectualidad y los científicos,artistas, deportistas y qamiris deorigen kolla (aymara-quechua).La importancia de laeducación en la formaciónde la innovación y latecnología

En Bolivia, la mayoría de laspersonas jóvenes estudian carre-

ras de derecho, trabajo social,ciencias de la educación, sociolo-gía y filosofía. En la actualidad,también existe un gran porcenta-je de estudiantes en las carrerasde ciencias económicas y finan-cieras como la contabilidad. Sinembargo, las carreras de inge-niería en todas las áreas son pocoestudiados, no solo en Bolivia,sino en toda América. Según da-tos de la Red de Indicadores deCiencia y Tecnología (RI-CyT),Iberoamericana e Interamerica-na, 63% de los dos millones dejóvenes que egresan anualmentede las universidades de Latino-américa y el Caribe se gradúanen las carreras de ciencias socia-les y humanidades, mientras queapenas 18% egresan con licen-ciatura en ingeniería, ciencias yciencias sociales, y el resto segradúa en medicina, agriculturay otras disciplinas (RCYyT, 2014).

En tal situación, según los datosdel gobierno municipal de La Paz,en relación al número de estu-diantes matriculados en la UMSA(2010-2015) se encuentran enprimer lugar, la facultad de cien-cias económicas y financieras con16,3%, humanidades y cienciasde la educación con 13,9%, luegoestá la facultad de derecho y cien-cias políticas con 13,5%, des-pués la facultad de ciencias socia-les 11,4%, en el final la facultadde ingeniería tiene 10,9% y tec-nología 9,3%. Esto nos hace de-ducir, que existe un bajo interésy poca accesibilidad a las áreasde ingeniería y tecnología.

Por otra parte, si bien necesita-mos mirar la lucha de nuestroslíderes históricos, sin embargo,es más necesario mirar el futuroen la educación. Por tanto, losjóvenes y líderes debemos mirarel futuro, sin olvidar nuestro pa-sado. En China, no andan lamen-tando lo que Mao Ste Tung nopudo hacer o investigando sobrela Gran Muralla China, sino másbien miran el futuro, para ser losprimeros en el mundo actual. Espor esa razón que en los nuevostextos escolares de Shanghai, lahistoria del comunismo se reducea un párrafo, mientras que el es-tudio de la ciencia, tecnología einnovación ocupan mayor espacioen los textos de la China comunis-ta actual (Oppenheimer A., 2010).

La educación es el pilar funda-mental de toda sociedad y Esta-do. Entonces, la educación tieneque ser una tarea de todos. Sinembargo, nuestras madres y pa-dres no tienen el hábito de inver-tir en la educación de sus hijos,piensan que con colocar en unaunidad educativa fiscal y gratuitaya han cumplido su tarea. Esmás, cuando tienen que comprarun libro, o su hijo le pide pasarclases particulares (privadas) so-bre física, química u otras áreas,dicen: “no hay plata, somos po-

bres”. Sin embargo, en nuestrascasas, sabemos que existen másmatracas que libros; es más, enlas entradas de la zona o barrio,o la entrada Folclórica de la zona16 de julio, La Festividad del GranPoder, nuestros padres se com-pran cajas de cerveza, gastan enla ropa, pero dicen no tener platapara la educación de sus hijos(as). Por tanto, tenemos que ob-servar la educación de nuestroshijos e hijas como una inversióny no como un gasto.

La visión que se tiene que tener,es que la educación es una inver-sión y no un gasto. Nuestros pa-dres y madres nos dicen, cuandoestamos estudiando en algunainstitución privada o fiscal, “mihijo me está haciendo gastarplata”. Pero, a pocos escuchamosdecir: “estoy invirtiendo en elestudio de mi hijo (a)”. Por elcontrario en otros países, comoJapón, hasta el abuelo y los pa-dres ahorran e invierten en laeducación de sus hijos. En casatenemos algunos familiares quecuando le decimos que tiene quecolocar en algún instituto a suhijo o hija, dicen: “que no tienendinero y que es en el colegio don-de tienen que aprender”. En defi-nitiva, si queremos salir adelantetenemos que invertir en la educa-ción en todos sus niveles, así po-dremos ir a la par de otros países.En Japón, el regalo más apreciadoque les dan, no es una propiedad,sino es la educación, o en el casode los chinos, una buena educa-ción financiera y la mayor partede su dinero y tiempo es invertidoen la educación de sus hijos.Además, necesitamos forjar unacultura familiar de la educación.Según algunas investigaciones enCorea del Sur, las familias corea-nas invierten más en la educaciónde sus hijos que en otros países,muchos ahorran toda su vida paratener un buen estudio en las me-jores escuelas y salir al exterior,es decir que es un sacrificio e in-versión desde el padre, la madrey hasta el abuelo.

Por otro lado, el pasado 13 deabril de esta gestión, la Aso-ciación de Maestros de física yquímica (ADEMFIQ-LP) demanda-ron mayor cantidad de horas deestudio en áreas exactas. Por suparte, el gobierno a pesar de sudiscurso sobre la soberanía cien-tífica, lo único que hizo es unificarambas materias y reducir horasen estos campos, sobre dicha de-manda solo organizó un par deseminarios y las mismas no fue-ron escuchadas, ya que hastaahora no se observa ningún cam-bio.

Para finalizar, habría que decirtambién que se necesita formarun movimiento por la educaciónsimilar a la de Brasil e Israel, elcual pueda supervisar, proponery exigir al Ministerio de Educación

y los profesores para una educa-ción de calidad. Por ejemplo, enIsrael, se ha formado el movi-miento denominado: “la educa-ción es todo”, el cual tiene comoobjetivos: evaluar a los ministroscada tres meses, fortalecer laeducación pública y elevar la pro-fesión docente a una de las prin-cipales prioridades del país.

Referencia de fuentesChuquimia, M. R. (01 de Julio de 2015).

Los genios de Corocoro. Obtenido dehttps://medium.com/@mrduranch/los-genios-de-corocoro-2e5572117a01

Mamani, R. R. (23 de Septiembre de2017). Ciencia y tecnologia . (J. H. Oscori,Entrevistador)

Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta dehistorias! La obsesión latinoamericana conel pasado y las 12 claves del futuro.Buenos Aires: Debate.

Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir!La esperanza de Latinoamerica y las cincoclaves de la innovación. México, D.F.:Debate.

Ponce, C. S. (1979). La cultura nativaen Bolivia. La Paz-Cochabamba: Los amigosdel libro.

RCYyT. (18 de Junio de 2014). Cuadro«Graduados en educaciòn Superior».Obtenido de www.ricyt.org/indicadores

Reinaga, F. (2009). La Revolución India.La Paz: WAGUI.

Untoja, F. (2012). Retorno al ayllu. Unamirada aymara a la globalización; crìticade la economía comunitaria. La Paz: Ayra.

La Razón, 01/16/2017, disponible en:http://la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/Ciencia_tecnologia/tecnologia-e x o e s q u e l e t o - u p e a -ronald_mamani_0_2638536159.html (12/04/2017)

La Razón, 28/06/2015, disponible en:http://www.la-razon.com/opinion/editorial/Genio-Patacamaya_0_2300769910.html(02/05/2018)

1 Nehru fue primer ministro de la India de1947 a 1964, quien invirtió enuniversidades de primer nivel en el áreatecnológica. Construyó el primer InstitutoIndio de Tecnología en Kharagpur.Asimismo, estaba obsesionado enconvertir a la India en una potencia dela era espacial.

2 El presente ensayo es un avance deinvestigación.

3 Estos hornos andinos fueron destinadosa la fusión de minerales no ferrosos, esdecir que no tienen en su composiciónel hierro, como ser el cobre, estaño,aluminio, zinc, etc.

4 Además, en estas casas de plantacircular, los fuertes fríos no puedenimpactar de frente las paredes, por suforma cónica, sino más bien generar unacapa evolvente de aire logrando unefecto termo estabilizador. Asimismo, lostechos por su redondez tienden a noser fácilmente arrancados.

5 Sobre el prototipo aymara hacemosreferencia a modelos de personasexitosas aymaras, quienes rompen conel pensamiento de la nostalgia y dellamento boliviano, sino más bien paraestos personajes no existe lo imposible.Además, buscan crear, reinventar yproducir algo nuevo y dejar un aporte asu nación aymara y la humanidad engeneral.

6 Habría que resaltar que en los 80 y 90todos los automóviles en su mayoríautilizaban como combustible la gasolinao diésel. Por tanto, los pobladores yfamiliares admiraban los avancescientíficos de los hermanos Titirico.

7 Roly Ronal Mamani es de origen aymaraestudia en la carrera de IngenieríaElectrónica de la Universidad Pública deEl Alto. Actualmente vive en el municipiode Achocalla en la segunda laguna en lacomunidad Marquirivi.

Page 10: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 10

Investigación:

El «queso de Paria»... es,simplemente, de PariaGuillermo Vásquez Cuentas

El epígrafe puede denotar cla-morosa redundancia, pero su usoresulta necesario para introdu-cirnos en el tema sobre el origendel nombre de ese producto lác-teo puneño, que a pesar de lasdiferencias de su significante no-minativo con los resultados realesque las queserías de Puno hanvenido obteniendo a través deltiempo, ha ganado gran fama ennuestro país al punto queen algunos departamentos del“Bajo Puno” —principalmenteArequipa—, hay quienes se hanempeñado desde hace años enactividades de elaboración deeste queso con el mismo nombrepero sin los protocolos producti-vos ni composición de elementosque se observan en el altiplano,los cuales constituyen, en esepedazo de mundo, un legadocultural tradicional dejado porgeneraciones de productoressociales.

Por muchos años nos hemospreguntado, ¿por qué “queso deParia”? En nuestras indagacionessobre el asunto hemos verificadoque no son muchos los intentosque trataron responder a esa pre-gunta sin conseguir aceptaciónmás o menos consensual; y, có-mo —apelando a fuentes “anti-guas”— es posible inferir unarespuesta plausible.

De las poquísimas tesis o pro-puestas que tratan el tema delorigen del vocablo “queso deParia” incidimos solo en dos deellas por su importancia, las mis-mas que parten de considera-ciones léxicas.

Una es francamente extrava-gante. Aparece en el portal delorganismo estatal Sierra Expor-tadora en el que se pretende ex-plicar anecdóticamente el origendel nombre del derivado lácteo:

“Un viernes 4 de Noviembre de1532, llegaron al Perú los espa-ñoles, y se asentaron en el Perú.Como todo ser humano, siemprerecuerdan la comida de su niñezo de su terruño, ellos añorabanel Queso y en especial el de ca-bra. Este animal no lo encontra-ron en tierras sudamericanas, porlo tanto empezaron a criar ca-bras, para que estas en su mo-mento pudieran otorgarles la suleche tan preciada. Cuando llegóel momento, las herramientas

para la extracción del suero nolas tenían y tuvieron que impro-visar empleando mantas dondeponían la leche cuajada y desdeambos extremos empezaban atorcer (a manera de exprimir unmantel), y resultaba que el sueroempezaba a caer. Esta acción fueobservada atentamente por losindios y le denominaron PARI oPARAY, cuyo significado es hacercaer agua o llover. De esta defini-ción nace el hoy reconocido quesosureño QUESO PARI o QUESOPARIA”.Por su parte, nuestro respetado

amigo Juan José Vera del Carpio,en un artículo publicado hace unaño en la revista BRISAS, acometemás seriamente el problema ypropone una explicación igual-mente léxica del nombre de nues-tro queso. Acierta en los porcen-tajes de leche de vaca (85%) yde oveja (15%) que intervienenen la elaboración del auténticoqueso de Paria, y postula que sunombre deviene de la defectuosapronunciación del vocablo “pari-das”, referido a las ovejas en épo-ca de “parición”. Fundamenta sutesis en una anécdota, en la que:

“...El buen esposo en el mo-mento oportuno ordenó que letrajeran la “leche de las ovejasparidas”. El mayordomo, un hom-bre quechua hablante, no pudopronunciar bien la palabra “pari-das” y al dar la orden dijo algoasí como “parías”, que muy rápi-damente sus peones variaron a“parias”, quedándose finalmentecon esa acepción”  y que “…en elprimer despacho de quesos envióuna nota a su esposa diciéndole,socarronamente: “ahí envío tuqueso de paria”, queriendo desta-car la forma en que los quechuahablantes había modificado suorden de ordeñar a las “paridas”.Por nuestra parte, asumiendo

un enfoque histórico-geográfico,hemos buscado en algunas fuen-tes escritas antiguas lo que que-dó consignado respecto al altipla-no en los tiempos del coloniaje,a fin de establecer los datos sobrehechos y circunstancias, que nospermitan deducir de donde viene,quien inventó el nombre del ape-tecido queso puneño. 

Dejando de lado tratar el signi-ficado de “queso” por ser hartoconocido, veamos qué significa“Paria”. Paria es el nombre de un

pueblo ahora boliviano (antes altoperuano) situado a 23 kilómetrosde la ciudad de Oruro. “Se en-cuentra en la meseta altiplánicade los Andes. Durante el incarioParia era el centro administrativoy militar, un pequeño Cuzco, connumerosos pueblos bajo su juris-dicción, desde donde el Incaejercitaba soberanía en el Kolla-suyo construyeron el templo delSol para su culto, casas de ñus-tas (princesas incaicas), edifica-ciones civiles y castrenses, gra-neros, tambos y depósitos impe-riales. Estaba situada en la rutadel camino real del inca que par-tía del Cuzco hacia la provinciade Chile, hasta el río Maule, confíndel imperio incaico.

Durante la colonia fue la prime-ra población fundada por los es-pañoles en el altiplano el 23 deenero de 1535 por el capitán Juande Saavedra, por orden de Diegode Almagro y la ayuda del HuillacHumu que servía de interprete yde algunos curas agustinos”.

El cronista de la historia perua-na, sacerdote José de Acostadescribió Paria en estos términos:

“…Por el Desaguadero de ésta(Lago Titicaca) se hace otra me-nor laguna aunque bien grandeque se llama Paria, donde tam-bién hay mucho ganado, quese da ahí en extremo por latotora que cría la laguna conque engorda bien el ganado…”

(Subrayado nuestro)El príncipe de los cronistas de

la historia del Perú Pedro de Ciezade Leon acota:

“…Deste pueblo de Siquisicavan al pueblo de Caracollo, queestá onze leguas dél: el qual es-tá assentado en vnas veguas decampaña cerca de la gran prouin-cia de Paria, que fue cosa muyestimada por los Ingas… Fueronlos señores muy seruidos de susindios y auía depósitos y aposen-tos reales para los Ingas y templodel sol…”Pero es el cronista Antonio Vaz-

quez de Espinoza quien se refiereindubitablemente al queso deParia, cuando describe lo quesigue:

“Capitvlo 4. De la prouincia deParia, del distrito del Arqobispadode los Charcas.…

1634.- En esta prouincia deParia por sus llanadas a las ribe-ras del Caudaloso Rio del desa-guadero de la gran Laguna deChucuito, y en otros menores,que sacan del, ay grandes mana-das y crias de ouejas assi de latierra como de Espana, dondetienen sus abrebaderos, hazenseen la ribera que llaman de Pariagrande cantidad de quesos deouejas que son los mejores detodo el Reyno,…” (Subrayadosnuestros).Téngase en cuenta que el alti-

plano, en tiempos del coloniajeespañol constituía una unidad en

Fuente ilustración: http://chugurquesos.com/es/productos/3-queso.html

Page 11: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 11

múltiples dimensiones:Dimensión Geográfica, al abar-

car toda la Meseta del Collao, esdecir el íntegro del territorio dela Cuenca del Titicaca, con Punoy Paria incluidos, por supuesto.

Dimensión Política, porque todoese ámbito territorial era la basefísica de la Audiencia de Charcasregida inicialmente por el poderde los altos funcionarios del Vi-rreinato del Perú y luego por losdel Virreinato del Rio de la Platallamado también de BuenosAires, Puno y Paria incluidos.

Dimensión Étnico-social, desdeque ese territorio estuvo pobladopor aimaras y quechuas, comouna unidad poblacional con fuer-tes vínculos histórico-culturalesque también compartían Puno yParia.

Dimensión Económica, puestoque era intenso el intercambiode diversidad de productos,espe-cialmente alimenticios, a lolargo y a lo ancho de la granmeseta. Paria tenía notableinfluencia en ese tráfico.

La inferencia cae de maduro:El Queso de Paria, vino de… Paria,pero es en Puno y desde Punoque ganó la fama de la que hoygoza. Ha obtenido oficialmentecomo denominaciones de origenlas de “Queso de Paria” y “Quesotipo Paria” que se usan paraidentificar este producto alimen-ticio dentro y fuera del país.

Aunque la producción del au-téntico queso de Paria (mezclade leche de vacuno con leche deovino) es en la actualidad muyreducido, el Queso Tipo Paria hagenerado la actividad productivade un promedio de 600 plantasqueseras entre formales e infor-males, en toda la región, las cua-les —estando a los datos que pu-blica la Dirección Regional Agra-ria de Puno—, procesan los 400mil litros diarios que producePuno en temporada alta.

Con todo, el Queso de Paria esel producto bandera de la RegiónPuno.

F.V.: ¿Qué puedes resaltar del ac-tual activismo en redes de india-nistas y kataristas?W.M.: Se pueden decir muchascosas. Para empezar, ahora la ma-yoría de los grupos incursiona enun trabajo en redes sociales ya seadesde sus cuentas personales ocuentas institucionales. Para míesto es importante pues el esce-nario digital de las redes es la nue-va calle, donde se tiene que entraren disputas de ideas, lo cual pue-de traducirse en una oportunidadimportante para posicionar cual-quier proyecto político.

Ya dentro de las característicasde los grupos indianistas y kata-ristas en redes, podemos decir porejemplo, que la gran mayoría usana Facebook, no así otras redes so-ciales, como twitter, donde gene-ras también opinión pública y enla que están solo unas cuantas per-sonas. Facebook es el encuentrode las antiguas y nuevas genera-ciones de indianistas y kataristas,están todos, aunque en su aprove-chamiento son las nuevas genera-ciones las que tienen una granventaja. Pero hay una caracterís-tica común en las distintas gene-raciones de indianistas y kataris-tas: la poca interacción que tienenfuera del entorno y de los gruposque se crearon sobre sus propiasposturas.

He visto cómo muchos gruposhan empezado con bastante entu-siasmo pero han ido disminuyendosu trabajo, se puede entender estocomo un natural desgaste por losrecursos y tiempo que implica untrabajo en internet, pero yo añadi-ría también otro tipo de elemen-tos. Me parece que los lineamen-tos generales y fundamentales deproyección (algo que MINKA perfi-laba) se fueron perdiendo; es decir,cada quien se fue encerrado en símismo o entre sus amigos directossin ir más allá. Suele ocurrir estosobre todo cuando solo utilizas Fa-cebook, ya que este tiende a crearburbujas con las personas quepiensan igual a ti, lo que en algunamedida genera un nivel de satis-facción y hasta adicción; pero pue-de ser también una ilusión si este“apoyo” en redes no va acompa-ñado de interacción con otros queno comparten necesariamente tuideología.

Te doy un ejemplo con esto del21F. Si tu interacción en Facebookes a favor o en contra del “si” o el“no” esto va a conformar tus con-tactos Facebook, pues te agrega-rán personas que piensen igualque tú. Facebook te mandará su-gerencias de amistad de personasafines y si más incisivo o belige-rante eres en tu posición, mejorpara el círculo de Facebook. No so-lo que las personas te reafirmanen su posición dándote likes, hay

también cuentas falsas que lo ha-rán y como en algunos casos delindianismo, hasta son de creaciónpropia, aspecto que retrata esa ur-gencia por sentirnos relevantes yrecibir algún “like”, aunque sea deuno mismo pero desde una cuentafalsa. Para salir de esos círculosengañosos y tener un panoramacercano a la realidad es necesariogenerar interacción. En el caso delos indianistas y kataristas solo hevisto un par de casos individualesque han podido lograr esto, y alos que se podrían llamar “influen-cers”, es decir con capacidad degenerar agenda pública más alláde tus símiles.

Un aspecto histórico y constanteen los grupos indianistas y kataris-tas, pero ahora llevado a las redessociales, es el enfrascamiento endiscusiones como: quien es el pri-mero, el que inventó, el que cons-truyó tal o cual término, grupo ocategoría; como lo mostró unapolémica sobre la articulación delos términos indianismo y kataris-mo (indianismo-katarismo), lo quedeveló esta urgencia de sentirsereconocido. Me parece muy similara la discusión que se tiene sobrela diablada o la morenda: se gritaque es de Bolivia, un país que nobrilla en el mundo, y que los perua-nos al otro lado del Titicaca la estánrobando. Es decir que cuandoexiste poco de lo que puedes pre-ciarte ocurre este tipo de bús-quedas vanas de reconocimiento.F.V.: ¿Cómo empieza y como estáactualmente tu proyecto personalJichha?W.M.: Dejé MINKA en octubre del2016 y mucho del trabajo que ha-cía en el grupo lo trasladé a unproyecto personal que lo deno-miné “Jichha” (hoy, en aymara).Considero esto como una continui-dad que se dio desde el activismoen las plazas al activismo en redessociales. En la Plaza de los Héroesentendí que la educación no eraigual para todos, no solamente porlos recursos, sino también en sucalidad. Vi como trabajos, comola obra de Fausto Reinaga, eranabsolutamente desconocidos porla mayoría de la gente y omitidospor la educación oficial. Es así quenace esta idea entre un compro-miso político y de formación: elponer a disposición material parael acceso libre por medio de lasredes sociales, esto combinadocon actividades que se replican enaudios, videos y artículos.

“Jichha” tiene 731,001 visitas ac-tualmente en su blog, 4,200 segui-dores en Facebook, el canal en You-tube está por 1,836 suscriptores y111 seguidores en Twitter; para sucorto tiempo es ya un buen resul-tado. Espero hacer mejoras en lablog en la interfaz e innovar en tec-nología para poder hacer su accesoy llegada algo más didáctica.

1 El enlace actual de Jiccha es:https://jichha.blogspot.com/

Viene de la página 4Indianismo y katarismo: de...

* A la informalidad le cuestahacer creíble sus acuerdos, con-tratos o disputas ya que no puedeacceder a la ley.

* La informalidad tiene una for-ma de organización que se basaen estructuras que pasan desa-percibidas.4. Conclusiones

La informalidad surge como al-ternativa de subsistencia ante eldesempleo generado, la exclusiónsocial y marginalidad social (faltade ingresos, educación y capacita-ción) en donde el modelo econó-mico adoptado y sus políticas afec-tan las economías locales en con-textos que presentan dificultadespara articularse, generando crisisque derivan en problemas delmercado laboral. La informalidadse considera un problema comple-jo multicausal que debe ser aten-dido de manera integral atacandode manera coordinada y simultá-nea cada una de las causas pre-ponderantes en la ciudad. Es ne-cesario un enfoque dual y diferen-ciado de las políticas, desarrollan-do programas progresivos que fa-vorezcan la movilidad social. Esnotable el deficiente papel del sec-tor gubernamental en la genera-ción de políticas para empleo pro-ductivo y de calidad. La atenciónde la informalidad como un proble-ma, con la aplicación de medidascoercitivas sin una visión integraly sin la planeación debida, originaun efecto negativo y sobre agre-gado del sector estatal en la agudi-zación de los problemas socialesasociados con el fenómeno de lainformalidad.

Por lo visto, G. Chavez opina yestamos de acuerdo; se trata deun problema con varias aristas. Porun lado, gruesos sectores decomerciantes que se enriquecensin pagar impuestos y explotandola mano de obra barata que con-tratan. No hace falta mucha cien-cia para ver cuántos negocios nofacturan a pesar de las pingüesganancias diarias que perciben.

Mientras eso ocurre, hay una so-bredemanda de tributos a empre-sas formales, que cumplen las le-yes, que pagan impuestos o quegeneran empleos dignos, las cua-les se ven amenazadas por la obli-gatoriedad de pagar altos incre-mentos salariales o doble aguinal-do, cuando se sabe que la econo-mía no crece al mismo ritmo entodos los sectores y que son losmenos los que cubren tales bene-ficios. Y esta es una causal impor-tante para decidirse finalmentepor la informalidad.

Datos extraídos de:La economía y la política informal; GonzaloChávezLa Crisis enmascarada; Pedro Hinojosa PérezInforme Nacional sobre Desarrollo Humanoen Bolivia. PNUD. Marzo 2016.

Revista Pukara Nº 116; «La informalidad,¿base de un desarrollo nacional genuino?»

Viene de la página 6Analizando un poco la...

Page 12: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 12

Reseña de libro:

Educación en el lenguaje y laliteratura

En la trayectoria académica eintelectual de Walter Navia Ro-mero se destacan tres funda-mentales preocupaciones: sobreel lenguaje, la comunicación y elhombre. Las mismas se han cris-talizado en aportes como Comu-nicación y hermenéutica: implica-ciones sociales y educativas(2001), La palabra viva. Lectura,escritura y expresión oral (2006)y El hombre en y más allá de Hei-degger (2016). No se trata depreocupaciones aisladas, sinomás bien de tres momentos y for-mas de pensar que se articulanen Educación en el lenguaje y laliteratura (2018).

Aunque esta nueva entrega sepuede comprender como impor-tante en los campos de la lingüís-tica, la comunicación y la filoso-fía, es en el terreno de la educa-ción donde tiene mayor relevan-cia crítica. Dicha relevancia no serestringe a la enseñanza de len-guaje y literatura, en lo que hoyse denomina “Comunicación ylenguajes” en Bolivia. Ello se debea dos razones: primero, a que noes posible pensar en ningún rela-cionamiento educativo que no in-volucre al lenguaje y que eso nopresuponga comunicación. Se-gundo: el uso de la literatura paraeducar en el lenguaje implicacompetencias que tienen una ra-zón social y cultural de ser, com-petencias sin las cuales el hori-zonte de los hombres y mujeresno se puede enriquecer o ampliar.Es así que todo acontecer huma-no, ya no sólo de carácter educa-tivo, se da en y por el lenguaje.

Ambas particularidades, sitúanla educación en el lenguaje y laliteratura al nivel de paradigmascomo el conductual, contextual,cognitivo o constructivista. A lolargo, ancho y profundo de supensamiento, Walter Navia ha ar-gumentado la tesis de la educa-ción en el lenguaje y la literaturafrente a cada uno de esos puntosde vista, específicamente en loque corresponde a sus concepcio-nes de lenguaje, modelos de co-municación y comprensión delhecho educativo. Ello ha dado lu-gar a un peculiar deslinde delpensamiento de Navia: la educa-ción en el lenguaje consiste enformar seres humanos, en y des-de sí mismos, con la finalidad de

conducirlos a ser auténticos. Mar-tín Heidegger se expresó al res-pecto de la siguiente manera: “Elque nunca dice nada, no tiene laposibilidad de callar en un deter-minado momento. Sólo en el au-téntico discurrir es posible un ver-dadero callar. Para poder callar, elDasein debe tener algo que decir,esto es, debe disponer de unaverdadera y rica aperturidad de símismo.” (Heidegger, 1997, 165).

Los paradigmas de la educaciónno se han preocupado por la au-tenticidad del ser humano, por-que su centro de gravitación noha sido el lenguaje. Ésta es unacaracterística de la obra de Navia,en el entendido de que la auto-rrealización de los hombres y mu-jeres en un medio lingüístico tie-ne radicales implicaciones éticas,antes que meramente cognitivas.La Educación en el lenguaje y laliteratura, de hecho, tambiénpuede ser comprendida como elefecto de la interpretación dellenguaje en relación a la ética yviceversa, algo que Navia ha revi-sado desde Aristóteles, pasandopor las filosofías de Ludwig Witt-genstein, Heidegger y Hans Geor-ge Gadamer, hasta Jürgen Haber-mas y Karl Otto Apel. Una de lasconsecuencias más fehacientesde este recorrido es la afirmaciónde que “Vivir en el lenguaje, desa-rrollarse en el mismo (perfeccio-narse o desmejorar), implica enprimer lugar la conciencia dereglas de la acción humana.”

Entre varias otras razones, estoha permitido avanzar hacia la li-beración del lenguaje de las re-glas de ortografía y de la gramá-tica, así como a liberar a la litera-tura de definiciones de géneros,biografías de autores, del histori-cismo enciclopédico de las escue-las y preceptiva literarios, que im-pedían —aún es así— promovery desarrollar la lectura de textoscomo experiencia existencial y lacompetencia comunicativa a ni-vel escrito. Es así como el plan-teamiento de la educación en ellenguaje y la literatura da lugara su propio correlato didáctico.Esta es otra de las peculiaridadesde la obra de Navia: traduce lafundamentación teórica y críticade la educación en el lenguaje auna didáctica para el trabajo enaula.

Ello genera condiciones de po-sibilidad concretas y reales, parano fracturar la continuidad quees imprescindible entre la teoríay la práctica, hecho que no ha si-do el carácter de las formula-ciones educativas de otros au-tores. Y ocurre que la mayor ymejor suficiencia de un plantea-miento educativo no está en quesea consistente en el plano de lateoría, sino en que ella sea la con-secuencia de las certidumbres yorientaciones que ha aportado lapráctica, o que la teoría sea capazde resistir los condicionamientosde las diferentes circunstanciashistórico-sociales. La educaciónen el lenguaje y la literatura, sinlugar a dudas, es uno de los me-jores ejemplos de que, en el cam-po de la educación, la práctica esel mejor pastor de la teoría.

Para descolonizar la enseñanzade lenguaje y literatura de las

concepciones instrumentales dellenguaje y de la concepción enci-clopédica de literatura, WalterNavia plantea las actividades dehablar, escuchar, leer y escribir,en base a textos originales de au-tores de las humanidades y delas ciencias sociales. Este plan-teamiento es valioso porque cadauna de esas prácticas —una im-plicada en otra— son perfiladascomo experiencias existencialesque no se reducen a ser aconteci-mientos meramente lingüísticos,destinados a la instrucción y repe-tición de contenidos en procesosapócrifos de comunicación, esdecir, en relacionamientos peda-gógicos que no involucran la ex-teriorización de la subjetividad delos estudiantes.

Se trata más bien de prácticas—la de hablar, escuchar, leer yescribir— por medio de las cualesse puede redimensionar ética-

Víctor Hugo Quintanilla Coro

Page 13: A TRAVÉS DE UN DISCURSO posmoderno el Estado ... · Bolivia Año 12 Número 145 Edición electrónica ... Los debates y mitines que se efectuaban en la Plaza de los Héroes en la

La Paz, septiembre de 2018 Página 13

mente el horizonte de los edu-candos (precisamente lo que noocurre con la concepción instru-mental del lenguaje y con la pers-pectiva enciclopédica de la litera-tura). Hablar o escribir sobre laliteratura es una experiencia exis-tencial, sólo si está orientada aprofundizar y ampliar el mundode los educandos con los mundosque traen consigo, por ejemplo,los textos ficcionales (novelas ocuentos). El valor educativo dela literatura reside en ello, no enser una finalidad en sí misma,sino en ser uno de los ejerciciosestéticos más prominentes dellenguaje, a través del cual sepuede formar a los hombres ymujeres en el uso ético y moraldel lenguaje, en contextos yprocesos reales de comunicación.

Aquí es necesario puntualizarque el redimensionamiento delhorizonte de las personas no esel efecto de la acumulación deconocimientos, sino de la expe-riencia con los mismos. ¿Quéquiere decir esto? Que la educa-ción en el lenguaje deja redes-cubrir la concepción del currículocomo un conjunto de experien-cias, y ya no como un simple cú-mulo de información. Pero a dife-rencia de John Dewey, la expe-riencia en la obra de Navia tienela importancia de ser un indica-dor de que se está siguiendo elcamino de la formación en el len-guaje. La ausencia de experien-cias de aprendizaje en el educan-do, por lo tanto, no superaría latradición de creer que, cuantomás contenido se encuentretranscrito en las carpetas y/ocuadernos de los educandos,mejor se está educando.

Esto reivindica la figura delmaestro, sin el cual no sería posi-ble conducir a los educandos porel sendero de su formación. Wal-ter Navia ya había expresado estapreocupación en la Palabra viva,donde se había referido a la im-portancia de este tipo de actorde la siguiente manera: “Sin unareorientación substancial de losmismos, es decir, sin la formacióny autoformación de nuevos con-tingentes de docentes, no setransformará la educación nacio-nal, por más que se invierta mi-llones en la elaboración de mate-riales innovadores o en la rees-tructuración del sistema escolar.Una nueva realidad educativa re-quiere un maestro capacitado einnovador.” (2006, 11).

Sin olvidar que ya desde laGrecia antigua Homero había res-pondido que el maestro debía seralguien con dominio del lenguajey con la capacidad de acción, laEducación en el lenguaje y la lite-ratura presupone que el maestro,y no sólo el de literatura o de Co-municación y lenguajes, debe sercompetente en el lenguaje, de talmodo que su relación con los

educandos pueda dar lugar aexperiencias educativas en cual-quiera de lo que actualmente sedenomina campos de conoci-mientos en la educación bolivia-na. Lo contrario a esto no es elideal del maestro heideggerianoque aventaja al aprendiz porque“tiene que aprender todavía másque éste, pues tiene que hacersecon la capacidad de hacer apren-der. El maestro ha de tener la ca-pacidad de estar más dispuestoa aprender que los aprendicesmismos.”

¿Cuál sería la relevancia de estemodo de interpretar la investi-gación de Walter Navia? La si-guiente: la transición de la edu-cación con fundamento en la ra-zón a una educación con funda-mento en el lenguaje. El conoci-miento por el conocimiento ya noes la finalidad de la educación,de aquella que se reducía a serinstructiva. En su lugar, deberíaser preciso pensar en una edu-cación en el lenguaje y en el cono-cimiento, comprendiendo quecualquier contenido disciplinarioes susceptible de ser compren-dido a través de las prácticas delhablar, escuchar, leer y escribir.La razón requiere comunicarse yello es sólo posible en y con ellenguaje. De lo contrario la razónestaría condenada al desierto dela soledad, algo que tomando encuenta la contribución de WalterNavia es equivalente a la ausenciade lenguaje, a la ausencia de se-res humanos que pueden hablar-se, escucharse, leerse y escribir-se.

Lo referido hasta aquí, permiteproyectar la educación en el len-guaje ya como la base de la cualson dependientes todos los posi-bles desarrollos curriculares delas ciencias, disciplinas o camposde conocimientos, ya sea en edu-cación primaria, secundaria o su-perior. Ello reiterando que noexisten relacionamientos educa-tivos o de cualquier otro carácterentre humanos que no involucrenal lenguaje y que, por eso mismo,no presupongan proceso de co-municación, es decir, de forma-ción en base a las experienciasexistenciales de hablar, escuchar,leer y escribir sobre psicología,historia, geografía, religiones ociencias naturales.

Para concluir, pero también po-ner de relieve la tesis sobre laque se levanta la anterior convic-ción, dejo que la Educación en ellenguaje y la literatura inicie surecorrido en la voz del maestroWalter Navia: “El hecho funda-mental es el siguiente: nacemospor la palabra, existimos, nos de-sarrollamos y perfeccionamos (onos degradamos) en la palabra,y terminamos de morirnos tam-bién sin la palabra…”BibliografíaHeidegger, Martín. (1997). Ser y tiem-

po. Traducción, prólogo y notas deJorge Eduardo Rivera. Santiago deChile: Universitaria.

Navia Romero, Walter. (2001). Co-municación y hermenéutica: impli-caciones sociales y educativas. LaPaz: Instituto de Estudios Bolivianos.

Navia Romero, Walter. (2006). La pa-labra viva, Lectura, escritura y

expresión oral. La Paz: Instituto deEstudios Bolivianos.

Navia Romero, Walter. (2016). Elhombre en y más allá de Heidegger.La Paz: Autodeterminación.

Navia Romero, Walter. (2018).Educación en el lenguaje y la litera-tura. La Paz: Universidad Mayor deSan Andrés-Facultad de Humani-dades y Ciencias de la Educación.

Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos decididoemprender tareas conjuntas de difusión, en espera de niveles comunes más

integrados.En cada número de Pukara presentaremos un resumen de informaciones o

comentarios publicados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lectura delmismo por nuestros lectores, así como el conocimiento del conjunto de artículos

de esos medios.Los medios de información son necesarios en una sociedad que se quiere pluraly democrática. Saludamos la calidad en ese ámbito de Rimay Pampa y Hora 25.

«Exmagistrado Rivera: Evo y García no pueden entrar a lasprimarias, no cumplen requisitos constitucionales.

El Presidente (Evo Morales) y el Vicepresidente (ÁlvaroGarcía) no pueden entrar a las primarias

(del MAS)”, dijo hoy a RimayPampa elabogado constitucionalista y exmagistradodel Tribunal Constitucional, José Antonio

Rivera.¿Por qué? Porque “se entiende que a las

primarias tienen que ingresar ciudadanosque cumplen con los requisitos previstos

por la Constitución y la Ley N° 026 (deRégimen Electoral)”, agregó.

El artículo 168 de la Constitución establece que el Presidente yVicepresidente pueden ser reelectos por una sola vez de

manera continua. Morales y García ya fueron reelegidos dosveces (2009 y 2014). Además, este artículo fue ratificado en

dos referendos: en 2009 y 2014. El artículo 52.III de la Ley deRégimen Electoral lo remarca.

En la víspera, el Movimiento al Socialismo (MAS) anunciópara enero del próximo año las elecciones primarias

destinadas a elegir a los binomios presidenciales de lospartidos políticos o alianzas que participarán en las elecciones

nacionales de 2019....».Leer artículo ingresando a: http://www.rimaypampa.com/2018/08/

exmagistrado-rivera-evo-y-garcia-no.html#more

«LX Cátedra Libre Marcelo Quiroga de la UMSA: Dirigenteindígena: “En el TIPNIS está la gran riqueza de Bolivia,

ayudemos a defender este territorio”La Paz, 21 Ago. (HORA 25).- Los asistentes a la LX versión de

la Cátedra Libre Marcelo Quiroga de la UMSA: “De Tiquipayaal TIPNIS: La Lucha por los Derechos de la Naturaleza”,

colmaron la mañana de este martes 21, las instalaciones delparaninfo universitario, donde

expertos nacionales einternacionales, y

representantes indígenas,debatieron la situación de las

áreas protegidas y serememoró los 47 años del cruento golpe de estado del 21 de

agosto de 1971.En su intervención, la dirigente indígena Cecilia Moyoviri

pidió a los asistentes y pueblo de Bolivia que no se permita laconstrucción de la carretera por el TIPNIS porque destruye suterritorio y su estilo de vida. “Dentro de la reserva natural hay

una gran variedad de animales silvestres y esta casa grandedebe ser defendida. En el TIPNIS está la gran riqueza de

Bolivia, ayudemos a defender este territorio”, aseveróMoyoviri acompañada por Marqueza Teco, también....»

Leer artículo ingresando a: http://hora25.info/node/1943

www.rimaypampa.comht

tp:/

/hor

a25.

info

/