A VOCES -...

34
A VOCES Curso 2007 / 2008 6 IES ALISTE Alcañices (ZAMORA)

Transcript of A VOCES -...

Page 1: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

A VOCES

Curso 2007 / 2008

Nº 6

IES ALISTE

Alcañices (ZAMORA)

Page 2: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página 1 A VOCES

ÍNDICE

Editorial ............................................................................. 1 Taller de alimentación ................................................... 2 Taller de educación afectivo-sexual ........................ 3 Taller de teatro/Poesía................................................ 4 Viaje con nosotros ...………………………………......………….. 5 Cuaderno de bitácora: viaje a Salou ................... 6-7 Ruta ibérica/Bailes latinos........................................... 8 El sueño americano................................................... 9-11 Reciclaje de papel........................................................... 12 Reciclaje de vidrio......................................................... 13 Música de nuestra tierra.....……….........………………...... 14 Dale a la neurona.......................................................... 15 Fotos de los grupos.................................................16-17 Los signos del zodiaco............................................18-19 Mi pueblo: San Vicente.............................................. 20 Ángel González/ Día del libro.................................. 21 X Semana Cultural................................................. 22-25 ¿Qué fue de ...? ............................................................. 26 Concurso literario.................................................... 27-29 El rincón de los artistas ..................................... 30 -31 Ilusiones Ópticas.......................................................... 32

EDITORIAL Aquí tenéis un año más un nuevo número de la revista. En ella hemos intentado atrapar los mo-mentos más significativos de este curso, reflejar la vida cotidiana del centro y mostrar las pequeñas inquietudes de quienes todos los días crecemos en él. Sólo esperamos que paséis un rato agrada-ble recordando algunos momentos, de los que voso-tros sois protagonistas.

COORDINACIÓN Jaime Allende Juana Álvarez

Amadeo A. Blanco Manuela A. Calzada

Mª Magdalena Costa Jesús Escudero

Elísabet Fernández Antonio L. García

Silvia González Antonio González

Berta Herrero Mariano Junquera

Ángela Martín Carmen Pérez

José Carlos Prieto Mª Cruz Ramos

Juan Carlos Rastrilla María del Río

Pedro Salvador Mercedes Torrens

Nelia R. Vellisca

"Hay millones de artistas que crean; sólo unos cuantos miles son aceptados o, siquiera, discutidos por el espec-tador; y de ellos, muchos menos todavía llegan a ser con-sagrados para la posteridad."

DUCHAMP, Marcel

Page 3: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 2 A VOCES

TALLER DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Nelia R. Vellisca (prof Latín)

A lo largo de este curso, hemos iniciado en este

centro un proyecto para la “Promoción de la alimentación

saludable y actividad física regular” destinado a los alum-

nos de 1º de la ESO.

Hemos aprendido en qué consiste una alimentación

saludable mediante el estudio de los componentes más im-

portantes de los alimentos y lo hemos puesto en práctica a

través de la realización de unos murales en los que los

alumnos por grupos han dibujado la pirámide de la alimen-

tación. Otra actividad ha sido investigar, preguntando a sus

mayores, recetas tradicionales de la zona de Aliste, que

luego han plasmado en cartulinas decoradas. Para motivar-

les al consumo de las frutas durante la Semana cultural

hemos realizado una exposición de frutas animadas en

plastilina.

También hemos aprendido a desayunar de forma

saludable y para ello se ha preparado un desayu-

no saludable basado en leche, pan, aceite, zumo

y cereales. Puesto que estamos en una zona de gran

explotación micológica, realizamos una escapada

al centro micológico de Rabanales donde realiza-

ron un puzzle en el que se podía ver el sistema reproductor

de las setas y donde pudieron ver una exposición de los

distintos tipos de setas que existen y sus cualidades. Apro-

vechando este viaje acudimos a la fábrica de conservas de

setas Faúndez, donde fuimos muy bien acogidos y donde

nos explicaron al detalle el proceso de envasado y conser-

vación de este producto.

Otras actividades que tenemos pensadas son la reali-

zación de formas animadas con pan de molde y vegetales,

una entrevista con un miembro del centro médico de Alca-

ñices para que los alumnos puedan preguntarle todas las

dudas que tengan, algunas actividades en colaboración con

el centro de Formación Profesional de Zamora, etc.

Page 4: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 3 A VOCES

TALLER DE EDUCACIÓN AFECTIVO - SEXUAL

Teófilo Nieto y alumnos de 4ª A

Hacer, en pocas palabras, de cronista de lo que se vive en un aula es una complicada tarea que aumenta en dificultad cuando lo que se trata es de transmitir lo que se pretendía con el curso de “Sexualidad y Educación Sexual: Prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual”... Pero, cons-ciente de que sólo es capaz de vivir quien es capaz de soñar y emprender el camino que conduce hacia sus sueños, voy a intentar hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so.

Como cada año, y formando parte de las actividades pro-gramadas para la tutoría de los grupos de cuarto de la ESO, em-prendimos el hermoso viaje que, en la barca del Comité Ciudada-no Antisida de Zamora, nos llevó a navegar por el océano de la sexualidad. Y emprendimos este viaje... Son muchos los mitos que nos han transmitido sobre mons-truos que existen en el océano de la sexualidad, y eso nos puede llevar al miedo (a omitir de nuestros planes educativos este impor-tante tema). Pero es importante llevar una buena barca y un buen cuaderno de Bitácora que nos guíe, es importante disponer de una buena formación que no se limite a poseer información... Una información no manejada de forma crítica produce indigestión y se acaba vomitando (con perdón por la expresión). Si no llevamos una buena barca podremos naufragar en los mares de los “embarazos no deseados”, y si no llevamos un buen cuaderno de Bitácora podremos llegar a atracar en puertos no deseados, reple-tos de feroces piratas: las Enfermedades de Transmisión Sexual (las ETS); por supuesto entre todos los piratas fue objeto de espe-cial atención el tan temido, y a veces ignorado, VIH.

Para vencer los mitos, los naufragios y los malos puertos... hemos sido instruidos en todo un mundo marinero que abarcaba conceptos básicos de sexualidad, afectivi-dad, riesgos asociados a la sexualidad, qué es (y qué no es) el VIH, cómo se transmite (y cómo no) y, por su-puesto, cómo agarrar bien el timón de nues-tra vida, es decir, có-mo prevenir estas in-fecciones, distinguien-do perfectamente lo que son métodos anti-conceptivos (que, aun-que eficaces para evi-tar embarazos, no lo son para evitar la transmisión) de lo que son métodos de prevención (el preservativo) para el VIH (y para las otras ETS). Y todo ello a través de distintas dinámicas en las que los alumnos han podido expresar libremente sus dudas y expresar-se libremente ellos mismos. Seguramente no se dijo todo..., pero sí quedó claro dónde se puede acudir en caso de dudas, se nos dejaron algunos teléfo-nos a los que, de forma confidencial, podemos llamar cuando nos

surja algún problema en este sentido; sin olvidar –por supuesto- que nuestro centro posee una “Consulta Joven” que puede utilizarse para, entre otras cosas, ayudarnos con los problemas que puedan surgir en la preciosa odisea que todos vivimos a través del descubrimiento de nuestro propio cuerpo, algo que iniciamos en

la adolescencia pero nunca deberíamos dar por concluido. Cada cual que busque su barca y recorra su océano sabiendo que nunca está solo en el viaje de la vida.

Page 5: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 4 A VOCES

TALLER DE TEATRO

Sin lugar a dudas, una de las grandes novedades de este curso ha sido el “taller de teatro”. Durante muchos recreos, alumnos y profesores hemos compartido momentos muy gratos, partiendo de un objetivo : aquí esta-

mos todos para aprender, los unos de los otros, y así ha sido. D e s d e

el principio decidimos hacer dos grupos, uno hasta 3º de la ESO y el otro desde 4º hasta 2º de Bachillerato. Ambos grupos trabajaron con obras del mismo autor.

El primero con “Todo para el cuerpo”, mientras que el segundo lo hizo con “La ruti-na diaria de San Pedro”. Dos obras muy di-vertidas y desenfadadas, que generaron mo-mentos de mu-cha diversión durante los ensayos. E s t e taller nos ha permitido comprobar el esfuerzo que supone aprender un papel ¡Qué dura es la vida del actor!. Hemos de reconocer que la experiencia ha sido maravillosa y trataremos de repetirla en años posteriores. Muchas gracias a todos.

POESÍA: TE NECESITO

Carla Miñambres (2º A) y Sheila Caballero (2º B) Ayer soñé que estabas a mi lado, que no te habías marchado, Que seguías conmigo, que no te habías burlado. De mi amor desconsolado, que sólo por ti sería la más feliz de las mujeres, Y que, aunque tú no sientas lo mismo, Sé que por dentro algo te queda de ese amor que algún día pudiste sentir, Sin pedirlo volviste pero ya no como antes, No con la misma pasión, la misma dulzura, el mismo amor. No quiero olvidarte jamás, no quiero dejarte ni que lo hagas por nada, Sólo quiero sentir tus labios, sentir tus besos, tus caricias, Tu cuerpo y el mío, tu pasión y la mía entrelazándose y saliendo nuestro amor; resurgiendo de las caricias y acabando con el dolor. Mi vida, necesito un corazón para amar, unas caricias para sentir, unos labios para besar y una ilusión para vivir. Y si no son los tuyos no quiero seguir, porque sin ti, amor, no sé vivir, sin ti no aguanto el dolor de mi alma oscura y fría. Oscura es la noche como el amor que se ha ido, oscura y sin sentido es mi vida por haberte perdido. No quiero pensar que tus labios otros van a probar, pensar que tus manos a otras van a rozar, porque sería el fin de mi vida, el castigo y la mucha conde-na, que cumpliría en la cárcel de mi corazón, con las rejas de mis venas, el dolor recorriendo mi sangre y el desaparecido amor fluyendo en mi más pesado conocimiento. Sólo sé que mi amor es sincero, largo y duradero y quisiera intentarlo de nuevo porque al fin y al cabo nada perderemos.

TE AMO

Page 6: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 5 A VOCES

VVIAJEIAJE AA R RABANALESABANALES El pasado 27 de Febrero, los alumnos de 1º de la ESO hicimos un viaje al Centro de Inter-pretación Micológico de Rabanales. La mayoría salió de Alcañices a las 8:30 a.m. y la minoría, los que éramos del pueblo, fuimos directamente al centro desde nuestras casas. Cuando llegamos al museo, dos chicas nos estaban esperando, eran nuestras guías. Entramos allí y nos encontramos dentro con muchísimas setas. Nos dividimos en dos grupos para hacer diferentes actividades. Después de divertirnos, nos dispusimos a ir a ver el monte, nos fuimos a La Majada. Allí nos de-jaron quince minutos para comer. Antes de subir a La Majada, las profes nos dejaron un poco de tiempo libre en el pueblo. Empezamos la ruta y al poco tiempo empezó a llover y, como no cesa-ba, nos fuimos a ver la fábrica de setas “Faúndez”. Allí nos enseñaron dónde se recogen las se-tas, dónde se congelan, dónde se lavan, dónde se envasan, dónde se cocinan y dónde se etiquetan. Como la lluvia no pa-raba, el señor de la fábrica, que es cetrero, nos enseñó a tres de sus aves: un azor, un gavilán y un halcón y también nos enseñó sus dispositivos de búsqueda y sus cajas para dormir. Por fin paró de llover y volvimos al pueblo a visitar un mu-seo de antigüedades donde el conductor del autobús que nos había transportado por todo el trayecto, nos explicó más o menos para qué servían todos aquellos utensilios, pues es del pueblo y conoce mejor que nadie todo aquello. Ya visto todo eso, salimos y, aunque volvía a llover un poco, nos dejaron tiempo libre otra vez. A la hora de irnos, los que vinieron en autobús, se fueron en él y, los del pueblo, nos fuimos cada uno a nuestra casa.

Sonia Martín (1º B)

EXCURSIÓN AL MUSEO DE LA CIENCIA Y AL MUSICAL “ JESUCRISTO SUPERSTAR” Son las ocho treinta de la mañana . Llegamos a Alcañices. Chicos, perfumados; chicas, maquilladas… ¿Por qué? ¡Porque nos vamos de excursión! Después de dos horas en el bus llegamos a Valladolid. ¡Qué escándalo! Se nota que hemos llegado. Entra-mos en el Museo de la Ciencia, ¡ostras, un cerebro!, ¡cómo mola!. Oiga , señor: ¿Me deja tocarlo? Y ahora, vamos a mandar un telegrama con el telégrafo y muchas cosas más que podéis ver si vais. Es una experiencia de la que no te arrepentirás. Vamos a la casa del Río, que está en la otra parte del museo, dando un maravilloso paseo por el puente, disfrutando del Pisuerga. Allí también jugamos un rato, pero de tanto jugar tengo hambre y los demás también, así que nos vamos al Vallsur a “zampar”. Salimos a las cuatro hacia Madrid. Cuando lle-gamos, estábamos ansiosos por entrar a ver

“Jesucristo Superstar”. El musical está centrado en la figura de Jesús y sus siete últimos días de vida. Es una historia con mucha marcha porque era música rock. Debo informaros que si el musical hubiera durado cinco minutos más, un aguacero nos habría inundado, pues Teo habría empezado a llorar. Y, aunque no le vi, Amadeo seguro que también.

Ya se ha acabado lo bueno. Al día siguiente, todo el mundo medio muerto, pero en el Instituto. Mª Ángeles Gallego (4º A)

Abiertos a cualquier propuesta e

iniciativa

Tfno. 980680401

EXPERIENCIA Y PROFESIONALIDAD

Colaboración en excursiones fin de curso

OFERTAS

GRUPOS NUMEROSOS

Programamos una amplia gama de actividades:

∗ Visitas a ciudades de interés cultural

∗ Rutas científicas y literarias

∗ Visitas a museos y exposiciones

∗ Acudimos a conciertos y otros eventos musicales

∗ Salidas al entorno Organización

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

I.E.S. ALISTE

E X C U R S I O N E S

Abiertos a cualquier propuesta e iniciativa

VIAJE CON NOSOTROS

21 - II - 2008

Page 7: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 6 A VOCES

CUADERNO DE BITÁCORA: VIAJE A SALOU

Esther Esteban, Beatriz Prieto y Silvia Río. (4º A)

21-22 Abril: A las 12:10 aproximadamente emprende-

mos el largo viaje rumbo a la Comunidad Catalana, acompañados de Teo. En Zamora recogemos a nuestro segundo acompañante Manolo y a nuestro conductor Rafa y ahora sí, caminito y manta.

Fue una noche en vela en la que pocos pudieron

conciliar el sueño, por los nervios o la emoción…A las 4 de la mañana hacemos la primera parada cerca de Soria, donde descansamos un poco las piernas. Vuelta al asiento del autobús y ahora sí, casi todos echamos una cabezadita y a las 7, una nueva parada en Lleida y un rico y caro desayuno. Nos montamos de nuevo en el autobús y hacia Tarragona, donde vimos el anfiteatro, el castillo y otros sitios de interés cultural.

Después tuvimos tiempo libre para comer, don-de presenciamos un atraco. A las 3 nos reunimos todos porque ahora sí, nos vamos a Salou.

El resto de la tarde libre y paseo por la playita para conocer Salou. Y por la noche la primera reunión nocturna . Después…hasta aquí podemos contar… 23 Abril:

A las 8 de la mañana todo el mundo arriba, la mayoría con caras de sueño. Hoy toca visitar las Cavas

Freixenet. A las 9:30 nos montamos en el autobús y rumbo a S. Sadurní D’Anoia. Pasamos la mañana allí y a todos nos agradó mucho la visita aunque no pudimos degustar el Cava. Llegamos a comer y tuvimos el resto de la tarde libre. A las 6 quedamos para dar un paseo todos juntos donde algunos se metieron en el agua (unos voluntarios y otros no tanto), y algunos otros se fueron a dar una vuelta, después tocaba ducha, aunque algun@s salieron peor de lo que entraron con hongos inclusive. Por la noche cenamos y a las 10 hicimos nuestra reunión habitual y por la noche…de fiesta!!!! 24 Abril

Otra vez a la hora de siempre todos arriba, toca duchita y desayunar, todo con prisas. Fuimos a Barce-lona, donde vimos la Sagrada Familia, viajamos en el metro y después visitamos las Ramblas hasta la hora de comer, donde fuimos todos al restaurante del acuario, donde medio-comimos todos juntos ¡¡ Hoy echamos de menos la comida de mamá!! . Después visitamos el Acuario e hicimos algunas compras de recuerdo. Al acabar fuimos a Montjuic, pero había obras y no pudi-mos ver mucho. Regresamos a nuestro hotel. El resto de la tarde libre, cena y reunión habitual. Por la noche, como de costumbre salida nocturna.

Impacientes por entrar a “Port Aventura” (mirad a Teo)

Foto a las puertas del acuario de Barcelona en el “maremagnum”

Page 8: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 7 A VOCES

25 Abril

Hoy, creo que todos coincidimos en que fue el mejor día, porque además del cumpleaños de Esther nos toca ir a Port Aventura. Nos subimos en las atrac-ciones más espeluznantes, al salir algunos no sabían ni donde estaban mareados, con miedo… pero sin duda la mejor de todas fue el “Furious Baco”, que pasa de 0 a 135 km/h en 3’5 segundos. Comimos todos juntos el picnic, y después de vuelta a las atracciones. Después de volver del parque de atracciones, tarde libre y paseí-to por Salou. Además hay que preparar las maletas por-que mañana a las 11 hay que dejar libres la habitacio-nes. Después cena, reunión para acordar la hora de vuelta, y hoy es el último día y hay que aprovechar al máximo. Hasta que el cuerpo aguante y nos despedi-mos de las noches de Salou, algunos mejor que otros como siempre un poquito tarde.

26 Abril

Hoy nos levantamos un poco más tarde de lo habitual, y con algo de prisa, mientras unos se duchan otros acaban de preparar las maletas, procurando no dejar nada en las habitaciones, y a las 10:45 todas las habitaciones están libres. Dejamos las maletas en el bus y nos vamos a dar el último paseo por Salou y a comprar los regalitos para la familia y amigos. A la una nos reunimos todos juntos para comer por última vez en el hotel. Al acabar, nos vamos al autobús y des-pués de esperar media hora por Sylvia y su pijama, nos vamos de nuevo de viaje pero esta vez sin ilusión, por-que nos volvemos a casa otra vez. Además Mamá Teo, Papá Manolo y Tío Rafa nos reparten las propi-

nas. Sobre las 17:15 paramos en Zaragoza a ver el Pi-lar, comer un heladito y descansar las piernas. Y de nuevo al autobús, donde escuchamos auténtica música y chistes en directo en la emisora radio Aliste. Y sobre las 9 paramos en Burgos a cenar, y después sí, camino Alcañices, la mayoría echando una cabezadita, a la una empezamos a dejar gente en Fonfría y Fornillos, y a las 1:15 de la noche todo el mundo a casita, algunos más cansados que otros.

Esto ha sido toda nuestra excursión de fin de curso. Nosotros nos lo hemos pasado genial y hemos disfrutado al máximo. Esperamos que compartir con vosotros esta experiencia os anime a ir los próximos años.

Los más atrevidos no dudamos en darnos un chapuzón.

Momento de reponer fuerzas para continuar la marcha.

Primera hora de la mañana. Un nuevo día nos espera.

Page 9: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 8 A VOCES

¿Quién nos iba a decir que sería uno de los mejores via-jes de nuestra vida?

Empezamos esta aventura cargadas de ilusión pero con la incertidumbre de cómo sería la gente, qué nos encontraríamos, qué haríamos...

Al principio, como suele suceder, no nos acostumbrába-mos al ritmo del tío “Reme”. Os preguntaréis, “¿y quién es Re-me?”. Agustín Remesal, “Reme”, es el promotor de la Ruta Ibérica y nuestro “jefe” durante esta expe-riencia. Nuestros días empezaban con música de Vivaldi a todo vo-lumen y terminaban al ritmo de megáfonos y linternas. Sufrimos un cambio muy brusco, pero no sólo con nuestro despertador, dor-míamos de manera muy diferente a nuestra vida cotidiana…todos en la misma sala, sólo separados del sexo opuesto por un biombo. La primera sensación que tuvimos al entrar en el pabellón fue: “¿dónde

nos hemos metido?”. Pero al pasar el tiempo nos dimos cuenta de que el lugar daba igual, lo importante era el ambiente. Aunque hay que destacar que la ciudad deportiva de Zamora fue la mejor

parada de la expedición. Desde Salamanca hasta Mérida, pasando por Zamora,

Tordesillas, Valladolid, Toro, Miranda do Douro, Coimbra, Lis-boa, Cascais, Lagos y Sevilla; fueron 22 días de visitas a museos, asistencias a conferencias en “portuñol” (nombre con el que de-nominábamos la mezcla de español y portugués), de conocer cascos antiguos de ciudades, parajes… todo tipo de actividades relacionadas con la frontera. Pero también 22 días de diversión, de confidencias, de risas… de amistad.

Pasábamos todo el tiempo con nuestros compañeros por lo que la convi-vencia nos llevó a crear un gran víncu-lo, algo más que una amistad, éramos y somos una gran fa-milia que espera no perder nunca esta unión, para ello hacemos nuestras “quedadas” en las que revivi-mos momentos de la ruta y sufrimos anécdotas nuevas.

La ruta ha sido y es muy importante para nosotras, lo que vivimos en esos 22 días de nuestras vidas fue algo difícil de superar y, de verdad, lo tenéis que vivir, si tenéis la oportunidad, ¡¡participad!!

Los bailes latinos se componen de distintos tipos de bailes: la Salsa, el Merengue, la Bachata y el Chachachá. LA SALSA: Es un ritmo latino, que en la actua-lidad está muy de moda, se suele bailar en rueda, en pareja. El ritmo es [ 1, 2, 3, 5, 6, 7 ]. Los pasos tienen nombres muy peculiares, se llaman por números y por nombres de comida, algunos nombres son: el guapea, el bacila, bacar-dí, quesito, enchufla, yogur, croqueta, exhíbela, siéntala, dile que no, setenta, setenta y uno, se-senta y nueve, setenta y seis, cero, ocho, pelota 1, pelota 2, pelota 3, dame, crúzala, la flor, enchufla y al centro, fly, mátala, sacar agua del pozo, pa-séala, susiqiú, enchufla doble, donuts, azúcar, picante, llévatela a matanzas, caracol, etc. EL MERENGUE: Es un ritmo latino, también muy de moda en la actualidad, se baila en pareja, el ritmo es [ 1, 2, 1, 2 ] consiste en mover mucho las caderas, el nombre de los pasos son muy pa-

recidos a los de la salsa, por ejemplo: setenta, setenta y uno, se-senta y nueve, setenta y seis, ponte el sombrero, azúcar, cruce de

manos, enchufla, enchufla doble, etc. LA BACHATA: Es un ritmo latino, conocido hace poco tiempo aquí en España y también muy de mo-da en la actualidad, su ritmo es [ 1, 2, 3, tiempo ] es muy sensual y casi siempre es lenta, se mueven tam-bién las caderas, se baila en pareja, muy pegado uno al otro, el nombre de los pasos son: a los lados, ade-lante y atrás, el rombo, la flecha, adelante y atrás, etc. EL CHACHACHÁ: Es un ritmo latino, también muy de moda en la actualidad, se baila en pareja y

también sueltos, su ritmo es [ 1, 2, chachachá ] el nombre de los pasos son: adelante y atrás, a los lados, me peino, el sexy, siete, 1, 2, chachachá moviendo solo la cadera a los lados, 1, 2, chachachá moviendo solo la pelvis adelante y atrás, new york, hand to hand, three chacha, la alemana, cruzado con patada, etc.

BAILES LATINOS Noelia Rivas Nieto (4º A)

Page 10: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

Página A VOCES Página 9 A VOCES

EL SUEÑO AMERICANO

Andrés García (corresponsal en EEUU)

Cualquier gran proyecto tiene un momento en que no es más que una idea vaga, remota, tan irrealizable que parece per-tenecer al mundo de los sueños. Así me sucedió a mí con lo que terminó por convertirse en una realidad: vivir durante un año en los EEUU trabajando como profesor. El Ministerio de Educación y Ciencia viene ofreciendo desde hace años el Programa de Profesores Visitantes en EEUU y Canadá. Presenté toda la documentación necesaria, acudí a las pruebas de selección, ¡y me contrataron!

A ambos lados del Atlántico, me han hecho la misma pregunta: ¿Por qué? Lo cierto es que hay va-rios motivos y todos son importan-tes: por tener una experiencia perso-nal enriquecedora, por conocer otras formas de vivir y de enseñar, por mejorar el nivel de inglés, por tener la oportunidad de echar de menos a los míos… o por mi innata tendencia a la búsqueda de la aventura. Lo cierto es que a principios

de Agosto aterrizaba en el aeropuerto de Austin, la capital del estado de Texas, para iniciar un proceso de formación que debe-ría prepararme para afrontar mi tarea como profesor en los EEUU. ¡La aventura no había hecho más que empezar! Corsicana High School Mi puesto de trabajo está en una pequeña localidad de unos 25.000 habitantes llamada Corsicana, en el estado de Texas, a una hora en coche de la ciudad de Dallas. El nombre le viene del fundador de la ciudad, cuya fami-lia procedía de la isla de Córcega (en inglés Corsica). A la High School (el instituto, para que nos entenda-mos) asisten unos 1.500 alumnos y en ella trabajamos unos 100 profesores. A los que veni-mos de fuera de los Estados Unidos a dar clase, lo primero que nos sorprende es la inmensa cantidad de medios de los que dispone el centro. Diez

salas de ordenadores, estadio de fútbol americano con capaci-dad para más de 10.000 espectadores (que sólo les costó 15 millones de dólares), dos polideportivos cubiertos, salas de tea-tro, aulas de ensayo e interpretación para la banda de música, canchas de tenis, baseball… qué sé yo, de todo. Cada profesor tiene su aula y son los alumnos los que acuden a sus clases. El profesor es libre de organizarla y decorarla como quiera y dis-poner como considere oportuno del material que hay en ella, que incluye, al menos, un ordenador portátil con acceso a Inter-net, una televisión con vídeo, un proyector de transparencias, un cañón conectado al ordenador, dos pantallas, dos encerados y material de oficina como para montar una papelería. Por medios que no falte. Claro, a cambio, la dirección comprueba que todos esos medios se usen realmente y que la inversión merezca la pena. Para ello, los directores y jefes de estudios tienen libre acceso a las clases y de hecho entran y salen de ellas cuando quieren. La clase no se inte-rrumpe. Los alumnos están acostumbrados a que en cual-quier momento entre alguien, permanezca un rato, tome al-gunas notas y se vaya. A los profesores de aquí eso no les inmuta pero a los que no esta-mos acostumbrados nos cuesta hacer como si no pasara nada y seguir con nuestro trabajo. Que parezcamos buenos chicos La principal novedad de este año es que han establecido unas normas muy estrictas sobre cómo se puede venir vestido a clase y como no, que no es exactamente un uniforme pero se le parece mucho. Hasta el año pasado, los chicos y las chicas podí-an acudir a clase vestidos como quisieran pero, según cuentan, el tema se les estaba yendo de las manos y aquello más que un instituto parecía un burdel. Decidieron limitar lo que se podía y no se podía llevar y contrataron a un negro de dos metros para que coordinara la vigilancia. Por supuesto, los alumnos están que trinan y aguantan castigo tras castigo por intentar resistirse a la autoridad. Los vaqueros están absolutamente prohibidos tanto para profesores como para alumnos, las camisas y polos tienen que ir metidas por dentro y es obligatorio llevar cinturón. Está prohibido cualquier logo o marca comercial visible y sólo se permiten ciertos colores. Sólo el director puede otorgar per-miso para ir en vaqueros 5 días al año, como premio (en algu-nos colegios permiten a los niños ir en vaqueros pagando un dólar al día).

«Creo que hay que viajar siempre, ponernos a prueba ante lo inesperado, ver y sentir sobre lo que hemos leído, sobre lo que nos han contado, sobre todo lo que hemos imaginado. Y luego, escribirlo para que otros sueñen, para mantener viva la ficción de existir y el anhelo de eternidad».

El sueño de África, Javier Reverte

“Mi puesto de trabajo está en una pequeña localidad de unos 25.000 habitantes llamada Corsicana, en el estado de Texas, a una hora en coche de la ciudad de Da-llas.”

“Cada profesor tiene su aula y son los alumnos los que acuden a sus clases. El profesor es libre de organizarla y decorarla como quiera y disponer como considere oportuno del material que hay en ella.”

Un grupo de alumnos celebrando que empiezan las fiestas de Navidad

NÚMERO 6 IES ALISTE

Page 11: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 10 A VOCES

¡Señor, sí, señor! Cuando se tiene la responsabilidad de lograr una convi-vencia soportable entre tantos alumnos, la disciplina es algo ab-solutamente necesario. Y lo cierto es que aquí lo de la disciplina se lo toman muy en serio. En los partes de incidencias, aparecen contempladas faltas que van desde el robo o la posesión de armas y drogas a la profanación.

Hay tres jefes de estudios especializados en disciplina que saben exactamente qué hacer en cada caso. Si se escapa de su control, entonces llaman a la policía del instituto (porque el insti-tuto tiene sus propios policías, con sus pistolas, sus esposas y sus todoterrenos). El primer paso en cuanto a disciplina es el sermón de ‘chico eso no se hace’ y un castigo menor que puede consistir en quedarse una hora más en el instituto estudiando al terminar las clases. Si el alumno sigue en sus trece, se le envía a un lugar que

se llama ISS y que viene siendo como el cuarto del churro: un aula enorme pintada toda de negro en la parte más olvidada del instituto con cabinas individuales también pintadas de negro y un silencio sepulcral en las que el alumno pasará tantos días como correspondan a la falta que haya co-metido, sin relacionar-se con nadie, ni si-quiera durante las

comidas, y realizando las tareas que le asignen los profesores de las clases que esté perdiendo. Si hay que darle una vuelta más a la tuerca porque el mu-chacho ha sido muy, pero que muy malo, (por ejemplo, se ha fugado un par de clases) entonces el jefe de estudios está autori-zado para aplicarle “disciplina” (es decir, pegarle con una pala de madera tantas veces como considere necesario). Recuerdo que, al poco tiempo de llegar, se me acercó un día el jefe de estudios y me dijo que me iba a proponer algo pero que no tenía que aceptar si no quería. Necesitaba un testigo porque iba a administrarle

disciplina a un alumno y tenía que estar presente un testigo para garantizar que al chico se le pega como y donde se debe. Para ellos es una garantía de que el castigo se aplica según la ley. Yo, por supuesto le dije que no. No intenté explicarle que me parecía una atrocidad, que en España eso es un delito muy grave, que es indecente y que, además, no vale para nada. No se lo dije pero lo

pensé. Pensé también que América es violenta y eso se nota ya a estos niveles. Pensé también en que ésta es la lección que se les transmite a los chicos desde pequeños para que aprendan que el que la hace la paga y que el re-sultado lo van a sentir en sus propias carnes. Re-cordé también que en este estado todavía se aplica la pena de muerte. En cuanto a disci-plina, aún quedan dos posibilidades más. Una es una especie de escuela especial para chicos ma-los adonde tienen que ir durante uno, dos o tres meses aquellos que hayan cometido algo realmente

muy grave. Es curioso porque, aquí, de lo más grave que puede hacer un alumno es meterse en una pelea y como castigo le pue-den o dar una manta de mamporros (para que aprenda que no se pega) o mandar a las aulas especiales, que no sé que es peor. Por último, la vuelta de tuerca definitiva es man-darlos a la cárcel (y algunos ya están allí). Ver por prime-ra vez a un alumno salir esposado de clase o los perros antidroga olfatean-do las aulas sor-prende mucho. Lue-go te acostumbras. Como anécdota para ver con qué grado de inmediatez se responde ante una falta recuerdo que un día alguien activó la alarma contra incendios de forma voluntaria para perder tiempo de clase y todos tuvimos que salir pensando que era un simulacro de incendio (hacemos uno al mes). De vuelta a las aulas, el director anunció por la megafonía que todo había sido una gamberrada y las tres medidas que iba a tomar: la primera, revisar las grabaciones de todas las cámaras de seguridad que hay escondidas por el centro; la segunda, llamar a la policía para que busque al alumno y mandarlo a la cárcel; la tercera, ofrecer una recompensa de 200 dólares para el alumno que diera cualquier información que permitiera detener al sospe-choso. Aquí, bromas las justas.

“Pensé también que América es violenta y eso se nota ya a estos niveles. Pensé también en que ésta es la lec-ción que se les transmite a los chicos desde pequeños para que aprendan que el que la hace la paga y que el resulta-do lo van a sentir en sus pro-pias carnes. Recordé también que en este estado todavía se aplica la pena de muerte.”

“De vuelta a las aulas, el director anunció por la megafonía que todo había sido una gamberrada y las tres medidas que iba a to-mar: la primera, revisar las grabaciones de todas las cámaras de seguridad que hay escondidas por el cen-tro; la segunda, llamar a la policía para que busque al alumno y mandarlo a la cárcel; la tercera, ofrecer una recompensa de 200 dó-lares para el alumno que diera cualquier informa-ción que permitiera dete-ner al sospechoso.”

Una imagen de la clase donde paso 8 horas cada día .

“No coment”

Page 12: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 11 A VOCES

Vamos a jugar Pero, si hay algo que a los de fuera nos sorprende es por un lado la metodología de las clases y por otro el lamentable nivel de conocimientos de los alumnos. El alumno espera que el profesor asuma la responsabili-dad de enseñarle, entretenerle, animarle y divertirle. Es un ser

frágil, en época de profun-dos cambios en su vida, que se está buscando a sí mismo y necesita que al-guien aguante sus inespe-rados cambios de humor, sus caprichos, su imperti-nencia y que, además, lo divierta. Aprender es jugar. Que el alumno no se abu-rra. Y los profesores como locos buscando mil y una actividades tan variadas como estrambóticas para que los chicos aprendan. Vídeos, rotuladores, tarje-tas con dibujos, el juego de los nombres perdidos, el juego de las palabras, el juego de los viajes, el jue-

go de los números pares… y qué sé yo cuántos más. Y así van como van. Recuerdo que a principio de curso puse en el aula un cartel con una foto de Zamora en la que se veía la catedral y una chica me preguntó que qué era eso. “La ciudad donde yo vivo en España”, le contesté. “¿Y ese edifi-cio?”, me preguntó. “Es la catedral”, le dije. “¿Y usted, tea-cher, vive ahí, en la catedral?” (¡Ni que fuera yo el hijo del obispo!) Para hacerse una idea del nivel de atención que prestan en las clases valga la siguiente anécdota. Sala de ordenadores (para motivar); trabajo sobre Pablo Picasso; alumna mexicana. Le pregunto si todo eso que está escribiendo sobre la vida de Picas-so lo entiende o no hace más que copiar. “Lo entiendo, teacher, lo entiendo”. Pues, no sé si lo entendería pero lo cierto es que estaba copiando una página de la Wikipedia en italiano. Por unos motivos o por otros, el nivel académico de los alumnos es escandalosamente bajo (me refiero a no saber, de forma generalizada, que Europa es un continente y no un país,

que París es una ciudad, que la capital de Italia es Roma y no al revés o que Cristóbal Colón descubrió América y que lo hizo hace tantos años que no habían nacido ni mis abuelos). La gran familia Quizá una de las mayores virtudes de este inmenso cen-tro (y de todos los del país) sea el nivel de implicación de los alumnos en actividades extraescolares. Prácticamente todos los alumnos participan en el equipo de fútbol americano, de balon-

cesto, de tenis, de baseball o de golf, o son miembros de la banda de músi-ca, o bailari-nas, o anima-doras o forman parte de la re-dacción del periódico o del grupo de asis-tencia a ancia-nos, o pertene-

cen al club de robótica... Estas actividades están perfectamente organizadas y al alumno se le exigen dos condiciones impres-cindibles para poder participar: la primera es un nivel de com-promiso absoluto y llevar con orgullo el nombre del grupo al que pertenece; la segunda es tener aprobadas todas las asignatu-ras en cada uno de los boletines de notas que se entregan cada tres semanas (que sepan poco no quiere decir que suspendan mucho). Alumnos, profesores y padres colaboran para realizar mil y una actividades para financiarse y lograr el apoyo de los demás. Todo ello convierte al instituto en un gran foco de acti-vidad donde chicos y chicas comparten mucho tiempo y muchas experiencias fuera de las clases e implican a amigos y familia-res. ... para que otros sueñen Al final, queda un año intenso, rico en experiencias per-sonales y profesionales. Quedan amigos, momentos difíciles y momentos muy divertidos. Ahora sé cómo se plantean la vida en este país, cuáles son sus valores, cómo manifiestan su afecti-vidad, qué les importa y qué no. He recorrido el país de norte a sur y de este a oeste, he visitado sus ciudades y he caminado por sus parques naturales. Me voy con las maletas llenas de recuerdos y con mu-chas ganas de volver con mi gente, con vosotros. Haciéndole caso a Javier Reverte, he viajado, me he puesto a prueba ante lo inesperado, he visto y sentido sobre lo que había leído y ahora os lo escribo para que soñéis, para que mantengáis viva la ficción de existir y el anhelo de eternidad.

Andrés García, corresponsal en EEUU.

“Por unos motivos o por otros, el nivel acadé-mico de los alumnos es es-candalosamente bajo (me refiero a no saber, de for-ma generalizada, que Eu-ropa es un continente y no un país, que París es una ciudad, que la capital de Italia es Roma y no al re-vés o que Cristóbal Colón descubrió América y que lo hizo hace tantos años que no habían nacido ni mis abuelos).”

Una foto muy americana en un cruce de ca-rreteras (nada más)

El estadio de fútbol americano donde juega el equipo de la High School (los Tigers).

Page 13: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

¿Has utilizado ya este contenedor azul?

Este año nos hemos propuesto reciclar y reutili-

zar el papel en el instituto. Así que, con la participa-

ción de todos (personal del centro, profesores y alumnos),

estamos recogiendo y pesando el papel que se recicla en

cada clase y transportándolo después hasta un punto de

reciclaje próximo.

Por eso hemos colocado en las clases los contenedores

de papel y se ha instalado este punto limpio como eje de

todo el programa.

A través de este juego se trata de ver la gran canti-

dad de papel que consumimos y, con ello, darnos cuenta

de la posibilidad de reciclar y reutilizar el papel como

fuente de ahorro de recursos.

El papel usado no es basura cualquiera. Debemos

empezar a preocuparnos por la Ecología de una forma ac-

tiva y tomar conciencia de que, día a día de forma senci-

lla, todos podemos aportar nuestro granito de arena al

cuidado del planeta.

Página A VOCES

ENGÁNCHATE A LA CADENA DE RECICLAJE DE PAPEL

Página 12 A VOCES

NÚMERO 6 IES ALISTE

Page 14: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 13 A VOCES

¿RECICLAMOS VIDRIO?

Eva Fernández y Miriam Zamora ( 3º C)

La mayoría de la población espa-ñola no reciclamos lo suficiente. En 2008 la ley obligará a reciclar el 60% del vidrio, un material que puede ser reaprovechado completamente y de manera ecológica.

La gran mayoría de los consumido-res considera que los envases de vi-drio dan más prestigio a los productos que contienen y son más estéticos y elegantes. Sin embargo, según datos de 2006, el 49% todavía no recicla es-

tos envases, perdiendo con ello las ventajas ecológicas que supone adqui-rir correctamente este hábito.

El envase de vidrio es 100% reci-clable, lo que le diferencia del resto. Al depositar los envases en los conte-nedores, los consumidores aseguran un proceso de fabricación de nuevos envases que ahorra energía, materias primas y evita emisiones de CO2 a la atmósfera. Así se evitará contaminar-la tanto.

Economía El reciclaje supone un importante

ahorro económico, ya que los vertede-ros tardan en llenarse mucho más si cada trozo de vidrio se deposita en el contenedor.

Materias primas El reciclaje de vidrio también su-

pone un gran ahorro de materias pri-mas. Por cada tonelada del nuevo vi-drio se ahorran 1.200 Kg. de materias primas.

Ahorro. Se ahorra energía, ya que la tempe-

ratura de fusión del nuevo vidrio es inferior a la de la materia prima origi-nal.

VENTAJAS DEL RECICLAJE DEL VIDRIO

Por ello debemos

concienciarnos de que

hay que reciclar vidrio,

si no queremos que se

destruya nuestro

planeta.

CADENA DE RECICLAJE

www.reciclavidrio.com

¿Y qué hacemos nosotros? En nuestro entorno se recicla poco. La gente no se molesta en tirar el vidrio a los con-tenedores de vidrio, sino que tira todo en un mismo contenedor, ya que es más cómodo y fácil. Y la pequeña parte de po-blación que recicla, lo está dejando de hacer debido a los problemas que conlleva el servicio de recogida: los contenedo-res se llenan y queda la basura alrededor, y esto, aunque no lo parezca, es un gran problema.

Aquí concluye nuestro trabajo. Ahora te toca a ti poner de tu parte y si consideras que este artículo es de importan-cia, empieza a reciclar.

Page 15: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 14 A VOCES

MÚSICA DE NUESTRA TIERRA

Amadeo Blanco (prof. Música)

Los labradores en el verano cogen el bieldo y limpian el grano. Los labradores al mediodía cortan la Rosa de Alejandría. Por eso a mí me gustan los labradores. Ayer me dijiste que hoy, hoy me dices que mañana y mañana me dirás de lo dicho ya no hay nada. Los labradores en el verano cogen el bieldo y limpian el grano. Los labradores al mediodía cortan la Rosa de Alejandría. Por eso a mí me gustan los labradores. Si me quieres di que sí y si no dime que me vaya. No me tengas al sereno que no soy cántaro de agua. Los labradores en el verano cogen el bieldo y limpian el grano. Los labradores al mediodía cortan la Rosa de Alejandría. Anda diciendo tu madre que no me quiere por nuera. Dile que no sople el caldo que todavía no le quema.

Segadora que bien siegas ¿quién te afila la guadaña? Me la afila un chico rubio a la sombra de una rama.(bis) A la sombra de una rama y a la sombra de una oliva si no corta la guadaña saca la piedra y afila (bis) Qué bonita la amapola que se cría en los trigales. Más bonita está mi niña cuando a la ventana sale (bis). Cogeré mi jaca torda, y al terminar la faena me la llevaré al cortijo donde está la mi morena (bis) Cásate conmigo moza y te daré turriyones. Mataremos un gurriato que pese tres cuarteros. (bis) El anillo de mi dedo ya pasó la carretera. No siento el anillo de oro siento el galán que lo lleva. (bis) El anillo de mi dedo tiene tres piedras azules para ponerlo tres días.

Sabado, domingo y lunes. (bis)

Título: La segadora

Incipit: Segadora que bien siegas

Informante: María Soledad Guillermo Blanco, 56 años, natural

de Palazuelo de las Cuevas.

Alicia Díez Blanco, 59 años, natural de Palazuelo de las Cuevas.

Recopilador: Sheila Caballero Pérez (2º B ESO)

Lugar y fecha de recopilación: Palazuelo, noviembre 2007

Funcionalidad: canción de siega que se cantaba con el fin de

hacer el trabajo más entretenido.

Título: Los labradores Incipit: Los labradores en el verano Informante: Josefa Mezquita Rivas, 80 años, natural de San Juan del Rebollar Localidad: San Juan del Rebollar Lugar y fecha de recopilación: San Juan del Rebollar, noviembre 2007 Recopilador: Saray Mezquita Mezquita (2º B ESO) Acompañamiento instrumental: pipa o puntera y tambo-ril Funcionalidad: canción de siega

Page 16: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 15 A VOCES

DE PADRES E HIJOS (Facilito) ∗ El hijo murió 100 años después de

nacer su padre.

∗ Si sumamos las edades que los dos

tenían cuando murieron, se obtiene 129.

∗ El padre murió en 1950. ¿En qué año nació el hijo?

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL

♦ Un sufrido caracol se ha propuesto escalar un muro de 20 m de altura. Asciende 3 m de día pero al llegar la noche se duerme y resbala 2 m. ¿Cuántos días tardará el caracol en subir la pared?

♦ Seguro que te ha resultado fácil responder a la pregunta anterior, pero el caracol, animal inquieto donde los haya, ha decidido bajar inmediatamente. Por eso te pedimos que calcules el tiempo que le lleva al gasterópodo subir y bajar, de inmediato, la pared. El ritmo de trabajo del caracol es el mismo .

( Suponemos que el día tiene 12 horas diurnas y 12 nocturnas)

M A T E M A G I A 1089, un truco resultón

Primero prepara el truco: Abre un libro

por la página 10, cuenta 8 líneas hacia abajo y 9 palabras hacia la derecha. Memoriza la novena palabra. Y ahora, a por el truco. ♦ Pídele a un amigo que piense un número de tres dígi-

tos y que lo escriba (vale cualquier número siempre que el primero y el último dígito sean diferentes). Ejemplo 973

♦ Dile que le dé la vuelta al número y que reste el pe-queño del grande. Ejemplo: 973 – 379 = 594.

♦ A continuación, que le dé la vuelta a los dígitos del resultado y sume los dos números: 594 + 495 = 1089.

♦ Ahora dile que utilice las dos primeras cifras del resul-tado (10) para elegir la página del libro, el tercer dígi-to para encontrar la línea dentro de la página (8) y el último dígito para hallar la palabra (novena de la lí-nea). Pídele que la escriba en un papel.

Ha llegado el momento de hacer un poco de teatro, tus poderes mentales te van a permitir adivinar la palabra que el amigo escribió en el papel. (No hagas el truco dos veces seguidas al mismo grupo

de personas, quedarías en evidencia)

TENER UN EURO Y DEBER UN EURO, VIENE A SER LO MISMO Estas cosas tienen las matemáticas. Hay veces que, realizando ciertas operaciones, llegamos a resultados nada coherentes y por más

que repasamos el ejercicio no encontramos el error. Averigua dónde falla el siguiente razonamiento matemático .

CUATRO PÍCAROS ALISTANOS ( No tan fácil)

Una soleada tarde de otoño, cuatro amigos alista-nos se reunieron para coger castañas. Cuando llegó la noche, decidieron quedarse a dormir en el campo y re-partir el saco de castañas recolectadas a la mañana siguiente. Durante la noche, uno de ellos se despertó y fue al saco con la intención de guardar, por anticipado, la cuarta parte que le correspondía. Al hacer la división observó que sobraba una castaña y se la dio a un ra-toncito que moraba por los alrededores. Se volvió a dormir pensando que, si los otros no se enteraban, al día siguiente podría participar de nuevo en el reparto. Más tarde, otro de los amigos se despertó y se le ocurrió la misma idea. También sobró una castaña de la división para el simpático ratón. El tercero y el cuarto hicieron lo mismo. Al día siguiente, el saco estaba muy mermado y cada uno de ellos pensó que se debía a su picardía. Cuando hicieron el reparto equitativo sobró, de nuevo, una castaña ( ya imaginaréis quién se la llevó). Con los datos que aparecen en la historia, trata de averiguar la cantidad (mínima) de castañas re-colectadas por los cuatro amigos.

Moviendo sólo DOS cerillas, transforma los cinco cuadrados en cuatro.

(No puedes quitar ninguna ceri-

lla ni dejar cabos sueltos)

( ) ( ) 1111)1(1112

−=−=−⋅−=−⋅−==

DALE A LA NEURONA - Soluciones en la página 32.-

Page 17: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6

Página 16 A VOCES

IES ALISTE

CURSO 2007 - 2008

1º - B

1º - A

2º - B

2º - A

3º - B

3º - A

Page 18: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

FOTOS

3º - C

4º - A

4º - B

2º - HCS

NÚMERO 6

A VOCES Página 17

2º - CNS

1º - BACH

Page 19: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 18 A VOCES

El ORIGEN MITOLÓGICO DE LOS SIGNOS DEL ZODIACO

Nelia R.Vellisca y alumnos de Cultura Clásica (3º div.)

ARIES: Atamante, rey de Tebas, aconsejado por su segunda esposa, Ino, estuvo a punto de sacrificar a sus dos hijos de su matri-monio anterior, pero Zeus envió a los niños un carne-ro alado con la piel de oro que se los salvó del sacrifi-cio. Cabalgando el carnero

volaron hacia Oriente donde Frixo, que así se llamaba el varón, lo sacrificó a Zeus y ofreció su piel al rey Eetes, que tras consagrarlo a Ares lo clavó en una encina de un bosque del dios. Más tarde, este vellocino será el objetivo de la expedición de los Argonautas comandada por Teseo. El carnero se marchó al cielo y, por eso, aparece con me-nos brillo. TAURUS: Zeus, me-tamorfoseado en toro, raptó a la princesa fenicia Europa. En su lomo la llevó hasta Creta tras cru-zar el mar. De esta unión nació la dinastía cretense de Minos. Tras su muerte, Europa recibió honores divinos y el toro, animal en el que se había convertido Zeus para unirse con ella, se trasladó al cielo donde formó la constelación de Tauro.

GÉMINIS: Leda, prin-cesa espartana, se había unido la misma noche a su esposo Tindáreo y a Zeus, que había tomado el aspec-to de un cisne para poseer-la. Leda puso un huevo del que nacieron dos parejas de gemelos: Cástor y Pó-lux, por un lado, y Helena

y Clitemnestra por otro. Pero mientras Cástor y Clitem-nestra eran hijos mortales, Pólux y Helena eran inmorta-les. Cástor encontró la muerte en un singular combate y Pólux le pidió a Zeus que le devolviera la vida o que le privara a él de la inmortalidad. Zeus aceptó que, mientras Cástor viviese sobre la tierra, Pólux habitase en las mora-das de los muertos; de esta manera vivían y morían alter-

nativamente. Años después, conmovido Zeus por el mutuo amor que se profesaban, los colocó entre los astros donde bajo el nombre de Géminis forman dos constelaciones.

CÁNCER: Uno de los doce trabajos de Heracles fue matar a la Hidra de Ler-na, monstruo, de cuerpo de perro y nueve cabezas, una de ellas inmortal, cuyo aliento era letal. En ayuda de la Hidra apareció un can-grejo que mordió a Heracles

en el pie. Éste aplastó furiosamente la concha. En recom-pensa por los servicios del cangrejo, Hera, que odiaba a Heracles por ser fruto de una aventura de su marido Zeus, puso su imagen entre los doce signos del Zodiaco. LEO: Había en Nemea un cruel león que se había con-vertido en el terror del valle. Heracles intentó en primer lugar matarlo a flechazos pero la piel del león resistía cualquier arma. Pero, por fin, consiguió estrangularlo con sus propias manos. A partir de aquí su piel la llevó sobre los hombros. Zeus, para que ya siempre quedara constancia de la hazaña de su hijo, convirtió al león en constelación.

VIRGO: El poeta Hesíodo le da el nombre de Dike y la considera hija de Zeus y Te-mis. En un principio era in-mortal y vivía en la tierra junto a los hombres que la llamaban Justicia. Pero los hombres cambiaron y se vol-vieron injustos. La diosa,

ofendida los dejó y se retiró a las montañas. Más tarde, cuando surgieron guerras entre ellos, su aborrecimiento fue total y se marchó definitivamente, ascendiendo al cie-lo.

Page 20: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 19 A VOCES LIBRA: Este signo del Zodiaco surge de las pin-zas del Escorpión. En efecto, el tama-ño gigantesco del escor-pión que salió de la tierra y mató a Orión queda demostrado por el hecho de que la correspondien-te constelación, llamada Escorpión, ocupa el es-pacio de dos signos del Zodiaco o casas del sol:

el cuerpo y el aguijón ocupan el signo de Escorpión y los brazos o pinzas ocupan el segundo signo llamado Libra. SCORPIO: Orión era un gigante cazador, hijo de Po-sidón, que había recibido de su padre la facultad de andar por la superficie del mar. Intentó violar a la diosa Ártemis quien le envió un escorpión que le picó en el talón pro-vocándole la muerte. En pago a este servi-cio, el animal acabó convertido en constela-ción y lo mismo le su-cedió a Orión. Por eso la constelación de Orión huye eter-namente de la de Escorpión.

SAGITARIO: Aunque muchos creen que se trata del centauro Qui-rón, ningún centau-ro usó nunca un arco. Seguramente se trata de Croto, hijo de Pan, el dios de los pastores y de Eufeme, la nodriza de las musas, con quienes habitaba en el Helicón. Las mu-sas le enseñaron la técnica de lanzar las flechas gracias a lo

cual conseguía su sustento. Una vez, mientras las oía, y para mostrarles su ad-miración inventó los aplausos por lo que, al verlo, los de-más hicieron lo mismo. Las musas obtuvieron de Zeus que fuese transformada en constelación.

CAPRICORNIO: Según la leyenda, Capri-cornio era un ser mons-truoso, con la parte inferior de pez y con cuernos en la cabeza. En la lucha por el poder entre Zeus y los Ti-tanes ayudó al primero y parece que fue él quien encontró la concha de ca-racol marino de la que se sirvió para vencer a los

conjurados con su sonido haciéndoles huir. Una vez que Zeus se hizo con el poder, lo colocó en las constelaciones. ACUARIO: Ganíme-des, príncipe troyano céle-bre por su belleza, cuidaba su rebaño en una montaña próxima a Troya cuando Zeus lo vio y se enamoró obsesivamente de él. El dios se metamorfoseó en águila y lo raptó, lleván-dolo por los aires hasta el Olimpo, donde quedó con-vertido en copero de los dioses. Más adelante su imagen fue puesta entre las estre-llas como Acuario, el portador del agua.

PISCIS: Hay va-rias teorías para ex-plicar su origen, pero las dos más extendi-das son las siguien-tes: para unos se tra-taría de Venus y Cu-pido, que, huyendo de Tifoeo, se precipi-tan en el Éufrates y toman la figura de peces. Tifoeo, engen-

drado por la Tierra, superaba en estatura a los más altos montes, llegando a tocar con su cabeza los astros; su cuer-po lo tenía provisto de alas, de las manos le salían cien cabezas de serpientes y sus piernas estaban formadas por anillos de víboras. Este monstruo se enfrentó con Zeus y los Olímpicos. Finalmente es vencido en Sicilia por Zeus que lo aprisiona echándole encima el volcán Etna. Para otros, Dérceto, la diosa Siria, cae en una lagu-na junto al Éufratres, donde es salvada por el pez grande. Tanto él como sus descendientes fueron colocados entre las constelaciones por ser Dérceto la hija de Afrodita.

Page 21: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

Lo primero que llama la atención es su pronunciado asentamiento inclinado

en una ladera junto al río Aliste, que corre próximo al ábside. La espadaña queda

en la parte superior oteando el valle y protegiendo las casas a su espalda. El tem-

plo tiene planta basilical en la que se pueden percibir tres naves.

Tanto el ábside como la espadaña son de gran potencia masiva. El ábside es recto y, en las esquinas, potentes machones

contrarrestan el fuerte empuje que recibe de la fábrica. Realizado en mampostería, muestra la sencillez y el carácter recio de la

arquitectura alistana. La espadaña, de bellos sillares de granito, no es muy alta y tiene dos cuer-

pos, característica de Aliste.

En el interior, el techo es artesonado y la nave está separada del ábside por un potente

arco de medio punto. Tiene tres retablos policromados de bella factura.

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 20 A VOCES

MI PUEBLO: SAN VICENTE

Nuria Blanco (4º A)

Estoy paseando por las calles de San Vicente. A medida que recorro el pueblo, me doy cuenta de lo envejecida que está la población. Apenas hay juventud. La mayoría de las casas son de piedra, heredadas de padres a hijos, con los portales de los animales al lado para dar calor a las perso-nas por la noche. Apenas hay movimiento. Se oye el sonido de los pájaros, del aire y el del agua del río “ Aliste”, que atraviesa el pueblo. San Vicente en 1996 tenía 191 habitantes; en 2008 tiene 110 habitantes. San Vicente en 1996 tenía 67 casas; en 2008 tiene 81 ca-sas. En los últimos diez años se han construido diez casas. La gente se va a la ciudad buscando un empleo y una forma de vida más cómoda y menos esclava. Hace más de cinco años que no nace nadie. Hoy en día en los pueblos sólo quedan ancianos con unos recuerdos e historias que desean contar a sus hijos y nietos para que ellos los transmitan de generación en generación y no queden en el olvido o perdidos en sus mentes, como queda nuestra voz cuando el viento se la lleva. Voy recorriendo las calles de mi pueblo. Las calles son bajas y agrupadas. Las calles son anchas . En la plaza del pueblo hay una cruz. En el pueblo reina un profundo silencio porque los viejecitos están acurrucados en su casa calentando sus manos en el hogar.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN VICENTE

Iván Fernández (2º A)

El retablo mayor. Arriba la imagen

de San Lorenzo, a la derecha la Virgen

Maria y a la izquierda San José.

Retablo de la

nave sur.

Los mártires

San Sebastián,

San Fabián y

San Ramón.

Retablo de la

nave norte.

El patrón, San

Vicente

Page 22: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 21 A VOCES

HOMENAJE A ÁNGEL GONZÁLEZ

Silvia González (prof. Lengua y Literatura) (1925 – 12 de enero de 2008)

Ángel González

Largo es el arte; la vida en cambio corta como un cuchillo. Pero nada ya ahora - ni siquiera la muerte, por su parte inmensa podrá evitarlo:

exento, libre, como la niebla que al romper el día los hondos valles del invierno exhalan, creciente en un espacio sin fronteras, este amor ya sin mí te amará siempre.

EL DÍA DEL LIBRO (23 de abril)

Carmen Pérez (prof. Lengua y Literatura)

Para conmemorar el Día del libro, el jueves 24 de abril, nuestra compañera, Carmen Pérez Hortigüela preparó una serie de activida-des para llevar a cabo con los alumnos. En pri-mer lugar, se realizó la lectura pública de algu-nos de los capítulos de la novela cervantina, “Don Quijote de la Mancha”, por parte de los alumnos de 1º y 3º de la ESO. Dentro de este acto se hizo entrega de diplomas a los ganado-res del Premio Literario.

Una segunda actividad fue la visita de los alumnos a la exposición de los trabajos rea-lizados por los alumnos de 1º de bachillerato sobre la ruta de D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Y por último se hizo un cartel con composiciones e ilustraciones realizadas por alumnos sobre algunas obras de los herma-nos Grimm. También se expuso por los pasillos variantes dialectales del oeste de Castilla y León con su correspondiente variante oriental.

Nelia Rosa Vellisca

Page 23: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 22 A VOCES

X SEMANA CULTURAL

ERA UN DÍA DE FRÍO...

...TENÍAMOS NUESTRO DESTINO LOCALIZADO. Y NOS RECIBIERON CON

SUS MEJORES VIANDAS.

ALLÍ HABÍA UN CINE QUE SE CONVIRTIÓ EN UN MUNDO DE ILUSIÓN...

...GRACIAS AL APOYO DE UNA GRAN PRODUCTORA.

NOS ESPERABA UN MUN-DO DE FANTASÍA QUE NADIE QUERÍA PERDERSE

FAMOSOS DEL FÚTBOL... ...DE LA TELEVISIÓN... ...HASTA SUPER-HÉROES...

Y GRUPOS DE ROCK. LO MEJOR DE TODO, ES QUE ERA UNA PELÍCULA APTA PA-RA TODOS LOS PÚBLICOS, PEQUEÑOS Y MAYORES.

Page 24: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 23 A VOCES

POR ARTE DE MAGIA, TODO EL MUNDO EMPEZÓ A DISFRUTAR DEL MOMENTO. LA EXPECTACIÓN ERA TOTAL.

UNOS EMPEZARON A BAILAR...

...OTROS A CANTAR, E INCLUSO TOCARON EL PIANO. ERA COMO UN SUEÑO.

TODOS QUERÍAN SALIR LO ME-JOR POSIBLE EN TELEVISIÓN, ERA UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA HACERSE FAMOSOS.

Page 25: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 24 A VOCES

EL PÚBLICO ESPERABA LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEJORES PILOTOS Y ÉSTOS EMPEZARON A CALENTAR MOTORES…

...OTROS EN CAMBIO EMPEZARON A CALENTAR SUS SARTENES. YA SE SABE QUE SI HABLAMOS DE ALIS-TE, HABLAMOS DE COMER BIEN.

TODOS QUERÍAMOS TENER UN RECUEDO DE LA X SEMANA CULTURAL, ASÍ QUE PRONTO NOS PUSIMOS A LAS ÓRDENES DE LOS PONENTES. REALIZAMOS CESTAS DE MIMBRE, AGENDAS, BROCHES DE FIELTRO, PENDIENTES, PULSERAS...EN FIN, HUBO DE TODO.

Page 26: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 25 A VOCES

HAY QUE DESTACAR EL COMPORTAMIENTO Y PAR-TICIPACIÓN DE TODOS...

LA PELÍCULA FUE TERMINANDO Y POCO A POCO EL INS-TITUTO FUE QUEDÁNDOSE VACÍO. LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJO BIEN HECHO Y DE HABER CONSEGUI-DO ILUSIONAR A TANTAS PERSONAS ES EL MEJOR RE-CUERDO DE ESTA “X SEMANA CULTURAL”.

...GRACIAS A ELLOS CONSEGUIMOS UN MUNDO DE COLOR DENTRO DEL INSTITUTO.

Page 27: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 26 A VOCES

¿QUÉ FUE DE…?

¡Hola amigos!

Apenas han pasado unos me-ses desde que dejé el Instituto. Qué lejos me parece el día que comencé 1º de E.S.O., me parecía un mundo, todo era diferente para mí, pero pasa el tiempo y vas dando cada día un pequeño paso.

Luego viene Ba-chillerato, otro gran salto, y piensas ¿Qué voy a hacer yo? ¿Qué hago yo aquí?

Sin duda, lo que más echo de menos es el recreo, estabas toda la ma-ñana mirando el reloj para luego salir y jugar al fútbol o ir a dar un vuelta con tus compañeros.

La Universidad es totalmente diferente. No tienes esa relación alum-

no-profesor, no tienes confianza con los profesores, a veces sólo te dan los buenos días, se sientan y empiezan a hablar y hablar y tú intentas coger los

apuntes lo mejor que puedes.

De momento no me puedo quejar, las cosas me van bastante bien. Estoy estudiando Inge-niería Agrícola.

Ahora recuerdo los consejos que los profesores me daban y que a veces me parecían una tontería.

Desde mi corta experiencia, ahora seré yo quien dé un pequeño consejo si me lo permitís. Todo en esta vida requiere un esfuerzo y hay que aprovechar el tren que pasa cada día, pero hay que saber en qué estación y momento cada uno debe cogerlo.

Un saludo muy fuerte a todos los profesores y alumnos de este gran Instituto, que no hace mucho tiempo yo compartí con todos vosotros y del cual tendré un grato recuerdo.

Un saludo.

A menudo nos preguntamos por aquellos alumnos que no hace tanto tiem-po tuvimos en el centro. Este artículo pretende recordarles y conocer el rumbo que tomó su vida al abandonar el instituto.

Cuando mi hermana me pregun-to que si quería escribir en la revista no me lo pensé dos veces: claro que sí. Ya va a hacer 6 años que terminé bachille-rato, y siempre que recuerdo algún momento de los que pasé allí no puedo evitar sonreír. Años increíbles: sin preocupa-ciones, solo intentando pasarlo lo me-

jor posible (y aprobar con el mínimo esfuerzo, al menos yo). Hable con quien hable sobre el instituto coincidi-mos: qué bien lo hemos pasado allí. Algunos miran atrás pensando que podrían haberlo hecho mejor, que podrían haber terminado por lo menos bachillerato, otros nos conformamos con lo que hicimos, aunque reconozco que se podía haber hecho mejor. Después terminamos el institu-to, sales del pueblo, de Aliste… creo que todos teníamos ganas de irnos, después todo es distinto, no peor, pero distinto. Empiezan las responsabilidades, ahora el que estudia es porque quiere, ya nadie te obliga, es duro. Siempre dije que no iría a la Universidad y me negaba a hacer selectividad (que cabe-za más dura tengo…), menos mal que algún profesor me abrió los ojos y me convenció para hacerla, aprobé (con el mínimo por supuesto), hice un Ciclo

Formativo de Grado Superior en Valla-dolid, Salud Ambiental, genial, pero terminé con 20 años y pensé: ¿y ahora qué? Así fue co-mo final-mente me decidí por la Universi-dad y después de mucho dar vueltas (y 3 años) acabo de matricularme en Cri-minología, en Salamanca, mereció la pena probar porque me apasiona y de-dicaré mi vida a esto. He trabajado en muchas cosas (he sido camarera, niñera, soy teleope-radora…), cosas que no me llenan, que no me hacen feliz, y por eso sé lo que quiero y ahora que lo he encontrado no pararé hasta conseguirlo. La cuestión es esa, no rendirse nunca, y hacer lo que desees hacer, porque todo llega.

“Ahora re-cuerdo los consejos que los profesores me daban y que a veces me parecían una tontería.”

Manuel Ángel Poyo Gago. Estudiante de Ingeniería Agrícola.

“Hable con quien hable sobre el instituto, coinci-dimos: qué bien lo hemos pasado allí.”

Feli Miñambres Augusto. Estudiante de criminología.

Page 28: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

Espacio para el mensaje. Para causar un mayor impacto, escriba dos o tres frases.

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 27 A VOCES

GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO

Departamento de Lengua y Literatura

Las hazañas de Patricio

Patricio se encontraba saliendo de la iglesia en ese momento. Hacía un frío horrible. Iba cubier-to con una manta de cuadros escoceses. Protestando por lo bajo porque las mujeres que llevaban a la virgen en la procesión se habían torcido en su recorrido y eso era una falta gravísima a Santa Catalina. De pronto se detuvo: había oído cascos de caballo cerca. Tras unos instantes atravesando la calle principal de Matellanes apareció un hombre a lomos de un caballo. Ambos estaban muy delgados. El rocín estaba cansado y, por lo que parecía, debía de ser mayor al igual que su dueño, ya que su trote era lento y pausado. En cuanto al caballero, si es que podía llamarse así, estaba ataviado con una vieja ar-madura oxidada y con una lanza sin punta. Cuando se cruzaron, tras varios minutos, pues el paso de ambos era muy lento, tanto caballo como Patricio tenían una larga edad, el caballero se detuvo, echó a Patricio una mirada cargada de re-proche y le dijo: -¿Cómo osas interrumpir mi camino? Patricio no comprendía por qué hablaba con tanta parsimonia y respondió con frialdad: -¿Quién eres? - Yo soy Don Quijote de la Mancha y atravieso estas tierras enfrentándome a gigantes y caballe-ros como usted que interrumpen mi marcha hacia el Toboso para salvar a mi dama Dulcinea. Entonces, Patricio comprendió todo. Ese hombre, Don Quijote, debía estar majareta. Y en efec-to, Don Quijote veía a Patricio como un hombre fuerte, quizá un conde. También veía que no llevaba una manta, sino una capa de terciopelo que le daba una fuerza especial. Creyó que ese hombre era al-guien que interrumpía su camino y que debía arrebatarle esa capa para así atravesar ese reino (que en realidad era un pequeño pueblo, Matellanes) e ir al encuentro de Sancho, su ayudante, y así continuar su marcha hacia el Toboso. Levantó su lanza, cogió carrerilla. Entonces, Patricio se retiró, no muy ágilmente , debido a su edad, pero justo a tiempo para evitar que la lanza lo atravesara . La lanza se clavó en el suelo y don Quijote y su montura cayeron también. Sin embargo, se levantó ágilmente e intento desclavar la lanza del suelo. Finalmente sacó de la vaina una espada más oxidada aún que la lanza y retó a Patricio a un duelo. -¿Os creéis muy valiente, ¿verdad? pues enfrentaos a mí… Sí…Ya lo creo ¡ sois un gañán! pero en cuanto os arrebate la capa poderosa os rendiréis a mis pies suplicando que os salve la vida. Se encontraban en la calle desierta, ya que la gente, después de la misa, se dirigía a la única taberna del pueblo en la calle opuesta. A Patricio no le quedaba otro remedio que luchar, pues estaban solos y ese loco no iba a parar hasta arrebatarle su manta, su confortable y calentita manta. Así pues, cogió su garrota y la puso en alto. Don Quijote hizo un movimiento muy torpe, sin embargo consiguió rasgarle la manta. Patricio titubeó, pero se apoyó en la pared de un viejo corral. Patricio no podía permitir que ese viejo loco le privara de comerse tranquilamente la paella de los domingos, junto con su hija Vicenta. Así pues, agarró su garrota fuerte y lo golpeó con saña en la cabeza dejándolo inconsciente. Así pues, con su apreciada manta desgarrada y apoyado en su garrota regresó a casa. Nadie iba a reírse de él y mucho menos un loco con un caballo mugriento

Autora: Miriam Blanco (3º A)

Page 29: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 28 A VOCES

Tenía Don Quijote una gran quemadura, Y fue a ALISTE a encontrar la cura.

Pueblo a pueblo él recorría, pero no encontraba lo que quería. Cosas y cosas la gente le daba, pero nada era lo que esperaba. Empezó en ABEJERA donde le dieron una pera. Siguió en SARRACÍN y perdió un calcetín. En CABAÑAS encontró cinco arañas, y al llegar a PALAZUELO vió un ciruelo En SAN VICENTE se le cayó un diente, y en BERCIANOS vió unos enanos. Llegó a RABANALES le dieron animales. En MATELLANES unos cereales. En GRISUELA le regalaron una cazuela. En SAN VITERO conoció un relojero. Visitó SAN JUAN y le dieron un pan. En ALCAÑICES, unos regalices.

En ALCORCILLO comió cabritillo. En SANTA ANA, de postre una manzana. Los de SEJAS le dieron collejas. En TRABAZOS le pusieron lazos. En NUEZ pescó un pez. En VIÑAS cogió piñas. Se le ocurrió ir a la sierra, donde cogió una culebra. Pensó que era venenosa, y la cambió por una rosa. El pobre hombre, cargado ya estaba, pero nada era lo que esperaba. No encontró lo que quería, pues la quemadura allí seguía. Don Quijote volvió a la Mancha y compró una plancha. Cuando miró la quemadura vio que ALISTE había sido la cura.

POESÍA A DON QUIJOTE

Autora : Sandra Vara Matellán (1º B)

Page 30: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 29 A VOCES

LA GRAN AVENTURA DE HÉRCULES Esta es la historia de un joven llamado Hércules. Hércules había empezado a trabajar en un parque de atracciones que se iba a abrir dentro

de dos semanas, así que había mucho que limpiar. A él le tocó limpiar el foso, pero antes de em-pezar vio brillar algo en el agua, parecía un medallón. Cuando cerró la mano para cogerlo, des-apareció. De repente apareció en medio del bosque. No sabía lo que le había pasado. Estuvo nos minutos pensando: entonces comprendió que había viajado a través del tiempo y el espacio. Al cabo de unas horas vio a un hombre que corría con una mujer a cuestas. Pedía auxilio. Hércules, sin pensárselo dos veces, cogió una rama y golpeó al hombre con tanta fuerza que lo dejó incons-ciente. La dama le dio las gracias y le preguntó de que manera podía pagárselo. Hércules miró sus bellos ojos y, enamorándose al instante, dijo:

- Con un beso tuyo bastará- pero a la dama no le gustó la idea. - Te llevaré hasta el reino de Alcañices y estaremos en paz- dijo ella.

A Hércules le pareció buena idea. Al llegar le preguntó: - ¿Cómo os llamáis ? - Me llamo Artemisa- dijo ella - ¿Y tú?- preguntó ella - Mi nombre es Hércules- dijo él. A la mañana siguiente, Hércules escuchó que el rey estaba reclutando a todos los hombres para luchar contra el reino de Moveros. Entonces aparecieron unos soldados que cogieron a Hércules y se lo llevaron por la fuerza. Le dieron una espada y un escudo y estuvo entrenando cuatro días seguidos para la gran batalla. Cuando llegó el día, todos los soldados se dirigieron al campo de batalla (conocido como Sahú) que el rey de Moveros había escogido para luchar. Preparados todos, el rey de Alcañices dio la señal de lucha. A Hércules no le temblaban las piernas a la hora de atacar. Todo el que se acerca-ba a él, se moría. El más grande de los soldados era tan grande como tres veces Hércules. Nadie había conseguido vencerlo, venía gritando: - ¡ Soy Jack, Jack el destripador! Os imaginaréis por qué se llamaba así. Entonces Hércules se encontró cara a cara con él y, ar-mándose de valor le dijo: - Tú, mequetrefe, sabes qué :más vale maña que fuerza. Hércules agarró bien fuerte su espada y ¡zas! se la tiró y se la clavó en el corazón. Al acabar la batalla, el rey mandó llamar a Hércules. - Por tu valentía y coraje te dejaré que te desposes con mi hija Afrodita - No, mi corazón pertenece a otra, majestad- dijo Hércules

Entonces, el rey, tomando eso como un insulto a su hija, mandó matar a Hércules. Cuando estaba preparado para ser ahorcado, alguien cortó la cuerda con una flecha. La flecha venía de una torre de vigilancia del castillo. Hércules corrió y corrió hasta donde estaba la persona que le había salvado la vida. Cuando la encontró se dio cuenta deque llevaba una máscara ocultando su rostro. Se acercó sigilosamente por detrás y se la quitó. Era ella, Artemisa, su amada la que le había robado el corazón desde el primer momento.

Entonces Hércules preguntó: - ¿Me darás ahora el beso que te pedí cuando nos conocimos? - Sí, pero antes toma esta pulsera. Te protegerá de todos los males.

Acercaron sus labios el uno al otro y se besaron. Cuando Hércules volvió a abrir los ojos, una enfermera le estaba haciendo el boca a boca porque por poco se ahoga. Pensó que todo había sido un sueño, pero en su mano derecha llevaba la pulsera que Artemisa le había regalado. Desde aquel día Hércules sigue intentando volver al pasado para casarse con Artemisa en el reino de Alcañices.

Autora: Paula Victoria Dos Anjos Rodríguez (1º B)

Page 31: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 30 A VOCES

EL RINCÓN DE LOS ARTISTAS

Departamento de plástica.

“Composición con puntos” Sandra Vara Matellán 1ºB ESO

“Transformación” Bernardo Miguel Belver. 1ºA ESO

“Composición con puntos “ Aurora Ramajo Domínguez. 1ºB ESO

“Composición con líneas” Noemí Mata Poyo. 1ºB ESO

“Composición con líneas” Sandra Vara Matellán 1ºB ESO

“Composición con líneas” Noelia Casas Manzanas. 1ºA ESO

Page 32: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

NÚMERO 6 IES ALISTE

Página A VOCES Página 31 A VOCES

“Composición con líneas” Paula Faúndez Vara. 1ºB ESO

“Cartel” Alba Matellán Casas. 1ºB ESO

“Signo-imagen” Begoña Calvo del Río. 4ºB ESO

Interpretación de “El grito” (Munch) Adriá Martín Varela. 4ºB ESO

“Signo-imagen” Adela Pérez Figueroa. 3ºA ESO

“Composición con líneas” Paula Victoria Dos Anjos . 1ºB ESO

Page 33: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

Página A VOCES Página 32 A VOCES

En Internet se pueden encontrar muchas páginas

relacionadas con las ilusiones ópticas. Una de las más

completas es la siguiente: http://www.ilusionario.es

Hay otras imágenes que tam-

bién se consideran ilusiones ópticas

porque, aunque no engañen a la

vista, sí que permiten hacer una

segunda lectura u observar un efecto posterior.

En la imagen se pueden apreciar los rostros de una

joven y de una anciana.

Una Ilusión óptica es cualquier distorsión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad errónea-mente. La percepción de la ilusión óptica varía de unas personas a otras, dependiendo de factores como la agude-za visual, campo visual, daltonismo, astigmatismo, etc.

Un ejemplo lo tenemos en las dos imágenes que se presentan a continuación. Se trata de dos variantes distin-tas de la conocida ilusión de Jastrow.

En ambos casos, la figura inferior parece más grande que la superior, pero son idénticas.

NÚMERO 6 IES ALISTE

ILUSIONES ÓPTICAS Departamento de Orientación

El zootropo nos per-

mite ver, a través de varias

rendijas, una sucesión de

imágenes que forman, en

apariencia, una película.

El cine se basa en estos mismos principios.

Muchos artistas han aprovechado las ilusiones ópticas para dar a sus obras aspectos sorprendentes jugando con

la ambigüedad y los contrastes.

Una técnica ingeniosa de perspectiva es la llamada anamorfosis. Consiste en dibujar

una imagen distorsionada que es necesario verla desde un ángulo especial, o reflejada

en un espejo curvo, para que resulte normal.

"Vertumnus" (1590-1591) G. Arcimboldo

“Relatividad“ (1953) M.C. Escher

"Desaparición del busto de Voltaire" (detalle) (1941) S. Dalí

“Anamorfosis “ Julian Beever

SOLUCIONES : “ DALE A LA NEURONA” ♦ LA ESTRATEGIA DEL CARACOL: Llegará a la cima en la jornada diurna del día 18 , por lo tanto tarda 17,5 días en subir.

Bajará en 2,5 días (2 m de resbalada la primera noche. Los 18 m restantes los baja a razón de 9 m al día). Por tanto, en subir y bajar tardará 20 días. ♦ TENER Y DEBER UN EURO: El error está en el primer paso al no considerar que la raíz cuadrada de 1 tiene dos soluciones (+1 y –1) ♦ DE PADRES E HIJOS: Nació en 1921 ( 129-100 = 29 años vivieron juntos. 1950 –29 = 1921) ♦ CUATRO PÍCAROS ALISTANOS: El menor número de castañas recolectadas debe ser 1021. ( ecuaciones diofánticas) ♦ LAS CERILLAS

Page 34: A VOCES - iesaliste.centros.educa.jcyl.esiesaliste.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/A_VOCES_N6.pdf · hacer un breve resumen de lo que fue (o pretendió ser) dicho cur-so. Como

Título

IES ALISTE C/ Atalaya s/nº

49500 Alcañices (ZAMORA)

Tlf. 980 68 04 01—980 68 03 40 Correo: [email protected]

Web: http:/centros.educa.jcyl.es/iesaliste/