ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo...

59
ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA ESPAÑA 2014

Transcript of ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo...

Page 1: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL:

POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

ESPAÑA 2014

Page 2: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2

La Red Europea de Migración ha sido creada por la Decisión del Consejo 2008/381/CE y está cofinanciada por la Unión Europea.

Su objetivo es satisfacer las necesidades de información de las instituciones de la Unión Europea y de las autoridades e instituciones de los Estados miembros, proporcionando información actualizada, objetiva, fiable y comparable en materia de migración y asilo, con el fin de respaldar el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea en estos ámbitos. La Red Europea de Migración también pone dicha información al alcance del público en general.

La Red Europea de Migración, coordinada por la Comisión Europea, está formada por una red de Puntos de Contacto Nacional designados en cada Estado miembro y en Noruega.

En España el PCN está compuesto por expertos procedentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Ministerio de Justicia y de la Fiscalía General del Estado, de cuya coordinación se encarga la Subdirección General de Régimen Jurídico de la Secretaría General de Inmigración y Emigración.

ContactoSubdirección General de Régimen Jurídico(Coordinadora del Punto de Contacto Nacional de la Red Europea de Migración)José Abascal, 39. 28071 MadridCorreo electrónico: [email protected]: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/redeuropeamigracionNIPO: 270-14-078-1

Este documento está disponible en:Internet: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/redeuropeamigracionhttp://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/what-we-do/index_en.htm

Page 3: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

3

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL:

POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

ESPAÑA 2014

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1Introducción, objetivos, metodología y definiciones .................................................................................... 6

CAPÍTULO 2Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países ................................................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO 3Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países .............. 26

CAPÍTULO 4Prácticas administrativas que afectan al acceso de nacionales de terceros países a la Seguridad Social ................................................................................................................................................................ 39

CAPÍTULO 5Dimensión exterior de la Seguridad Social ...................................................................................................... 42

CAPÍTULO 6Casuística .............................................................................................................................................................................. 46

CAPÍTULO 7Estadísticas de pagos de Seguridad Social relacionados con la migración ...................................... 53

CAPÍTULO 8Hallazgos clave................................................................................................................................................................... 58

Page 4: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

Resumen ejecutivo

4

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio elaborado bajo las especificaciones de la Red Europea de Migración ofre-ce una descripción detallada y estructurada del acceso de los nacionales de terceros países al sistema de Seguridad Social español. Un sistema que se configura como elemento funda-mental para garantizar la cohesión social del país, asegurando la cobertura de las necesidades básicas de los ciudadanos ante situaciones de necesidad.

La sistematización que se realiza en el informe permite al lector disfrutar de una visión de conjunto, útil y necesaria para emprender cualquier proceso de reflexión sobre el sistema de Seguridad Social y su eventual necesidad de adaptación a los retos de este siglo XXI.

El capítulo 2 efectúa una descripción desde una perspectiva general del sistema español de Seguridad Social que parte del marco normativo e identifica, de un lado, la estructura y principios del sistema español; y, de otro, los principales responsables de su gestión y co-ordinación. Brevemente se puede destacar el fuerte componente contributivo del sistema de Seguridad Social español: la mayor parte de las prestaciones de la Seguridad Social se encuentran vinculadas a contingencias laborales y se financian con base a las cotizaciones de los empresarios y trabajadores. Junto a ellas, existe un conjunto de prestaciones asistenciales que no se someten a periodos mínimos de cotización y que atienden a la carencia de medios suficientes y a la residencia en España (pero sin encontrarse sometidas a periodos mínimos de residencia). Es importante señalar que, en cualquier caso, los requisitos de acceso a las prestaciones se establecen en los mismos términos para nacionales españoles y de terceros países.

En cuanto a la gestión y administración del sistema, se encuentran encomendadas a entidades estatales bajo la dirección y coordinación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad. En este sentido, es posible observar el vínculo creciente que el Estado español ha establecido entre las políticas relativas a seguridad social e inmigración. La política migratoria en España presenta como uno de sus objetivos el establecimiento de un modelo migratorio ordenado en el que los extranjeros se inserten en el mercado laboral y contribuyan de forma efectiva al sistema de Seguridad Social español. Como elementos de este vínculo se destaca, entre otros, la reforma sanitaria de 2012 y 2013 ya que la condición de asegurado está vinculada a la residencia legal y efectiva.

El capítulo 3 profundiza en las condiciones de acceso de los nacionales de terceros países a unas prestaciones en particular, a saber: asistencia sanitaria, prestaciones en metálico por enfermedad, prestaciones de maternidad y paternidad, pensiones y prestaciones de vejez, prestaciones de familia, desempleo y recursos mínimos garantizados.

El capítulo 4 trata de detectar las prácticas administrativas que afectan al acceso de los nacio-nales de terceros países a la Seguridad Social.

Page 5: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

5

El capítulo 5 identifica los convenios bilaterales suscritos por España y terceros países en ma-teria de Seguridad Social y se subraya la importancia de dichos convenios para la coordinación de los distintos sistemas. Estos convenios tienden, principalmente, a garantizar los derechos en materia de Seguridad Social y a establecer el régimen jurídico de protección de los extranjeros.

El capítulo 6 contiene tres casos prácticos. A través de su resolución se permite comprender el funcionamiento del sistema de Seguridad Social español en los distintos supuestos planteados por la Red Europea de Migración.

El capítulo 7 ofrece un conjunto de información estadística relativa a la Seguridad Social y nacionales de terceros países. En concreto, se ofrecen datos estadísticos sobre empleo, des-empleo e inactividad desglosados por origen (nacionales españoles, ciudadanos de la Unión y nacionales de terceros países) y sexo.

Finalmente, el capítulo 8 destaca las principales conclusiones que se derivan del estudio e iden-tifica aquellos aspectos clave para el proceso de adaptación del sistema de Seguridad Social a los nuevos retos del futuro.

Page 6: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

1. Introducción, objetivos, metodología y definiciones

6

CAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y DEFINICIONES

1.1.  Objetivos

Los principales objetivos del estudio son:

• Efectuar una breve descripción del sistema de Seguridad Social español en atención a su es-tructura, composición, principios y principales responsables de la gestión y su coordinación.

• Identificar las principales normas que determinan el acceso de los nacionales de terceros países a las prestaciones del sistema de Seguridad Social español.

• Especificar los requisitos que rigen el acceso de los nacionales de terceros países a las pres-taciones del sistema de Seguridad Social español.

• Detectar, si se diese el caso, las diferencias existentes en el acceso a las prestaciones del sis-tema de Seguridad Social entre los nacionales de terceros países y los nacionales españoles.

• Analizar si existen prácticas administrativas, incluidos criterios discrecionales, que inciden en el acceso de los nacionales de terceros países a las prestaciones del sistema de Seguridad Social español.

• Identificar los Convenios bilaterales suscritos por España relativos a la materia de Seguridad Social y analizar los principios comprendidos en tales convenios que permiten mejorar la coordinación entre los sistemas de Seguridad Social de los Estados firmantes.

1.2.  Definiciones

A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos acordes con las definiciones del acervo UE y dadas en el Glosario de EMN. Debido a ello, no se entiende necesario describir nuevos términos.

1.3.  Metodología

La elaboración de este estudio ha contado con la participación activa de la Subsecretaría, Secretaría de Estado de Seguridad Social y la Secretaría General de Inmigración y Emigración, integradas todas en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La información comprendida en el mismo se trata de información pública y disponible en las páginas web de la Seguridad Social (http://www.seg-social.es), del Servicio Público de Empleo

Page 7: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

7

Estatal (http://www.sepe.es/) y del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (http://www.em-pleo.gob.es/). En cualquier caso, la fuente principal de donde se extrae la información publi-cada en los sitios electrónicos y contenida en el presente estudio es la norma. En efecto, el sistema de Seguridad Social español es un sistema de configuración normativa y la realización de cualquier estudio relativo al mismo debe partir del análisis de los distintos instrumentos normativos que lo configura.

En concreto:

• El Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundi-do de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante, LGSS)

• Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, reguladora de los derechos y libertades de los ex-tranjeros en España y su integración social (en adelante, LOEX), en concreto, los artículos 10 y 35 en los que se establece la relación entre la Seguridad Social y la inmigración.

• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (modifi-cada por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus pres-taciones y por la Ley 22/2013, de 23 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014).

• Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.

• Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.

• Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.

• Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.

A las anteriores leyes, habría que añadir reglamentos de desarrollo así como los Convenios bilaterales suscritos por España en materia de Seguridad Social.

Asimismo, se han analizado otra serie de documentos como el Plan Nacional de Reformas de 2013.

En cuanto a los datos ofrecidos en la sección 7, la fuente de información es EUROSTAT. No se disponen de datos de disfrute de Seguridad Social desglosados por grupo nacional.

Aun cuando la totalidad de la información contenida en este estudio es pública, la presenta-ción de ésta de forma estructurada permite ofrecer una visión clara del acceso de los naciona-les de terceros países a las prestaciones del sistema de Seguridad Social pese a la multiplicidad de normas que regulan esta materia. La sistematización que se realiza en el informe permite al lector disfrutar de una visión de conjunto, útil y necesaria para emprender cualquier proceso de reflexión sobre el sistema de Seguridad Social y su eventual necesidad de adaptación a los retos de este siglo XXI.

Page 8: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

8

2.1.  Visión general de las prestaciones y programas de Seguridad Social y sus mecanismos de financiación.

2.1.1.   Por favor, describan una visión general del sistema de Seguridad Social en sus Estados miembros, incluyendo una descripción del marco institucio-nal, instituciones involucradas, sus principales responsabilidades y cómo se coordinan.

La descripción desde una perspectiva general del sistema español de Seguridad Social debe iniciarse con una referencia al marco normativo que lo configura. El marco normativo permite, en segundo lugar, conocer la estructura y principios del sistema español e identificar, en último lugar, los principales responsables de la gestión del mismo y su coordinación.

1.  El sistema normativo.

El conjunto de normas reguladoras de la Seguridad Social constituye un acervo complejo inte-grado por multitud de normas. Si bien, entre las mismas cabe la identificación de las siguientes normas de referencia del sistema de Seguridad Social español.

En primer lugar, la configuración del sistema de Seguridad Social español parte de la Cons-titución Española. En efecto, el artículo 41 de la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, espe-cialmente en caso de desempleo, indicando que la asistencia y prestaciones complementarias serán libres. Por su parte, los artículos 148 y 149 delimitan las competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es preciso señalar que éstas, a través de sus respectivos Estatu-tos de Autonomía, sólo pueden asumir competencias exclusivas en materia de asistencia social que se añaden a la asistencia sanitaria. Finalmente, el artículo 129.1 consagra la participación en el sistema que se concreta en el artículo 4 de la Ley General de Seguridad Social.

En segundo lugar, la concreción del sistema se efectúa en el nivel legal. A través de distintos instrumentos normativos se establecen las características básicas del sistema y sus regímenes, las prestaciones, la organización y financiación de las mismas.

CAPÍTULO 2VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL Y CÓMO SE APLICA A MIGRANTES DE TERCEROS PAÍSES

Page 9: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

9

En este nivel normativo, cabe destacar las siguientes disposiciones:

• El Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundi-do de la Ley General de la Seguridad Social (en adelante, LGSS)

• Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, reguladora de los derechos y libertades de los ex-tranjeros en España y su integración social (en adelante, LOEX), en concreto, los artículos 10 y 35 en los que se establece la relación entre la Seguridad Social y la inmigración.

• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (modifi-cada por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus pres-taciones y por la Ley 22/2013, de 23 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014).

• Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.

• Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.

• Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.

• Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.

Como se observa de la anterior relación, se han producido una serie modificaciones en el sistema de Seguridad Social en los últimos años que tratan asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad Social, entre otros fines, en base a las recomendacio-nes que a tal efectos se establecen en el Pacto de Toledo y a las orientaciones definidas en la agenda social europea.

Estas leyes se concretan posteriormente a nivel reglamentario. Cada reglamento de de-sarrollo precisa los aspectos, prestaciones y procedimientos articuladores del sistema de Se-guridad Social.

Junto con los anteriores, el acervo se completara, en tercer lugar, con los convenios colecti-vos que pueden mejorar los mínimos legales o reglamentariamente establecidos y las circu-lares e instrucciones que a nivel interno pueden determinar los criterios que en materia de Seguridad Social se aplicarán a cuestiones específicas.

Asimismo, se han de tener presentes, los convenios y tratados internacionales suscritos por España que tienden, principalmente, a salvaguardar los derechos en materia de Seguridad Social de los emigrantes españolas en el extranjeros y a establecer el régimen jurídico de pro-tección de los inmigrantes en España (sin perjuicio del principio de igualdad configurado en la LOEX entre los extranjeros que trabajen en España y los nacionales, un principio que será abordado con mayor profundidad en la sección 3 del presente estudio).

2.  Estructura y principios del sistema español de Seguridad Social.

La protección dispensada por el sistema español de Seguridad Social se estructura en niveles de protección en atención, principalmente, a su fuente de financiación.

Page 10: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

10

De acuerdo con el artículo 41 de la Constitución, se distingue un nivel público de protección y un nivel complementario y libre que de forma potestativa pueden promover los empresa-rios y particulares interesados. Limitando el estudio al nivel público, es preciso considerar lo siguiente.

El sistema de Seguridad Social español es un sistema  de  naturaleza  contributiva  y profesional: se financia en base a las cotizaciones de empresarios y trabajadores y dispensa prestaciones vinculadas a las contingencias laborales. Si bien, junto al nivel contributivo y en base a la referencia que a «todos los ciudadanos» realiza el artículo 41 de la Constitución, se distingue un nivel asistencial que dispensa prestaciones mínimas a aquéllos que residiendo en el territorio nacional carecen de medios suficientes de vida, con independencia de las cotizaciones efectuadas o de su situación profesional. Dentro de este nivel asistencial se en-contrarían las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, los servicios sociales y las prestaciones asistenciales dirigidas a determinados colectivos, así como, la asistencia sanitaria y farmacéutica y los subsidios de desempleo; financiándose, todas ellas, mediante aportaciones del Estado.

En cuanto a los grandes principios que sustentan y orientan la evolución de nuestro sistema de Seguridad Social son:

• Contributividad: proporcionalidad entre lo percibido y lo aportado.

• Universalidad: extensión máxima de la acción protectora.

• Solidaridad intergeneracional: el sistema español no responde a un sistema de capitalización de las contribuciones.

• Equidad e igualdad de derechos, con independencia del momento y lugar de residencia del asegurado.

• Suficiencia: garantía y perfeccionamiento de los niveles de bienestar mediante prestaciones adecuadas.

• Separación de fuentes de financiación: dota de mayor estabilidad al sistema.

• Unidad de Caja: el Estado es el único titular de todos los recursos, obligaciones y prestacio-nes de la Seguridad Social.

A lo anterior, cabe añadir que el sistema de Seguridad Social español ha experimentado un proceso de adaptación continua de la protección a las nuevas necesidades surgidas (cambios en el mercado de trabajo, mayor movilidad en el mismo, incorporación de la mujer al mundo laboral etc.,) y de incorporación de las nuevas tecnologías.

3.  Principales responsables de la gestión y su coordinación.

Como notas características de la organización gestora de la Seguridad Social en España, pue-den mencionarse:

•  La naturaleza pública de los órganos encargados de la gestión.

La gestión y administración del sistema de Seguridad Social se encuentran encomendadas a

Page 11: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

11

Entidades estatales, Gestoras de la Seguridad Social, dotadas de personalidad jurídica propia, auxiliadas y complementadas por los denominados Servicios Comunes (Tesorería General de la Seguridad Social1, Gerencia de informática de la Seguridad Social2, entre otros). La naturaleza pública de la gestión se entiende sin perjuicio de la colaboración en dicha labor por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y las empresas.

•   La racionalización de la gestión debido al carácter especializado de las organizaciones.

La gestión del sistema de Seguridad Social español se realiza de forma especializada por los siguientes organismos:

• �Instituto�Nacional�de�la�Seguridad�Social:�adscrita al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, es la entidad gestora encargada de la gestión y administración de las prestaciones económicas del sistema de la Seguri-dad Social, con excepción de aquellas cuya gestión esté atribuida al IMSERSO o servicios competentes de las comunidades autónomas, así como del reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria, con independencia de que la legislación aplicable tenga naturaleza nacional o internacional.

• �Instituto�Social�de� la�Marina:�adscrita al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social es la entidad gestora encargada de la problemática social del sector marítimo-pesquero y de gestionar el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores del Mar.

• �Instituto�de�Mayores�y�Servicios�Sociales�(IMSERSO): adscrita al Ministerio de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad a través de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, es la entidad gestora encargada de la gestión de los servicios sociales, complementarios del sistema de la Seguridad Social y los planes, programas y servicios de ámbito estatal para personas mayores y en situación de dependencia, sin perjuicio de la gestión transferida a las Comunidades Autónomas.

• �Instituto�Nacional�de�Gestión�Sanitaria:�adscrita al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es la entidad gestora de las prestaciones sanitarias de la Seguridad Social en el ámbito de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ya que el resto de Comunidades Autónomas tienen transferidas dichas competencias.

• �Servicio�Público�de�Empleo�Estatal: es un organismo autónomo de la Administración Gene-ral del Estado, adscrito actualmente al Ministerio de Empleo y Seguridad Social al que se le encomienda la ordenación, desarrollo y seguimiento de los programas y medidas de la Política de Empleo, en el marco de lo establecido en la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de empleo. En particular, gestiona y controla las prestaciones por desempleo.

1 La Tesorería General de la Seguridad Social tiene encomendada la gestión de los recursos económicos y la ad-ministración financiera del sistema de la Seguridad Social, en aplicación de los principio de solidaridad financiera y caja única, así como la titularidad del patrimonio de todo el sistema2 La Gerencia de Informática de la Seguridad Social competente en todo lo relacionado con el uso y aplicación de las nueves tecnologías de la información y de las comunicaciones en el ámbito de la Seguridad Social.

Page 12: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

12

•  El desarrollo de la actividad gestora en régimen de descentralización territorial.

Las entidades encargadas de la gestión desarrollan su actividad en régimen descentralizado en los diferentes ámbitos territoriales alcanzando una mayor eficiencia en sus actuaciones.

•  La participación de los interesados en base al artículo 129.1 de la Constitución.

La participación en el control y vigilancia de la gestión de las Entidades Gestoras y del Servicio Público de Empleo Estatal se efectúa, desde el nivel estatal al local, por órganos en los que figuran por partes iguales, representantes de los sindicatos, de las organizaciones empresaria-les y de la Administración Pública. Ello favorece la transparencia y racionalización del sistema.

•  La ausencia de ánimo de lucro.

Así lo establece la propia LGSS en el artículo 4: «En ningún caso, la ordenación de la Seguridad Social podrá servir de fundamento a operaciones de lucro mercantil».

•  La dirección y coordinación de la gestión.

Las Entidades Gestoras realizan sus funciones, bajo la dirección y tutela del Ministerio co-rrespondiente. En concreto, a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, bajo la superior autoridad de la actual Ministra de Empleo y Seguridad Social, le corresponden las funciones de dirección y tutela de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social; el impulso y la dirección de la ordenación jurídica del sistema de la Seguridad Social; la direc-ción y coordinación de la gestión de los recursos financieros y gastos de la Seguridad Social y la planificación y tutela de la gestión ejercida por las entidades colaboradoras de la Seguridad Social. Sin perjuicio de lo anterior, y como se deduce de la descripción anterior, existen órganos encargados de la gestión con dependencia en otras Secretarias de Estado o Ministerios como es el caso del Servicio Público de Empleo Estatal.

Finalmente, la descripción de la organización de la Seguridad Social en España concluye con una referencia a los tres siguientes órganos integrados en la Secretaría de Estado de la Segu-ridad Social:

• �Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social: Le corresponde el desarrollo de las funciones jurídicas y económico-financieras de la Seguridad Social, planificación y realización de estudios jurídicos, económicos, financieros y demográficos, elaboración del Anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social, el seguimiento económico y presu-puestario de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes, etc.

• �Intervención General de la Seguridad Social: Es el órgano de control interno y de dirección y gestión de la contabilidad de la Seguridad Social.

• �Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social: es un servicio común Le co-rresponde el ejercicio de las funciones y competencias relativas al asesoramiento jurídico y representación y defensa en juicio de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.

Page 13: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

13

Efectuada esta breve descripción sobre el sistema de Seguridad Social español que permite conocer los principales rasgos de su estructura y funcionamiento, se procede a continuación a la identificación de las prestaciones de la Seguridad Social (de acuerdo con el Sistema�de�Infor-mación�Mutua�sobre�Protección�Social�de�la�Comisión�Europea�(MISSOC))�y de su financiación así como del reconocimiento de las mismas a los nacionales de terceros países. Esta información se recoge en la tabla 2.1.

“Ramo” de Seguridad 

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

I. Asistencia sanitaria

Asistencia sanitaria (y farmacéutica) acorde a la Cartera de Servicios del SNS (Real Decreto 1030/2006, de 15 de Septiembre) y sus res-pectivas actualizaciones.

No contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena,• Trabajadores cuenta propia,• Demandantes de empleo con presta-

ción y subsidio de desempleo, así como aquellos que habiendo agotado la prestación o el subsidio se encuentren en situación de desempleo y residan en España,

• Familiares.• Otras categorías:

– Pensionistas y beneficiarios de otras prestaciones periódicas de la Seguri-dad Social.

– Residentes con ingresos inferiores a 100.000 euros sin cobertura obliga-toria por otra vía.

II. Prestaciones en metálico por enfermedad

Incapacidad temporal Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena,• Trabajadores cuenta propia,• Demandantes de empleo perceptores

de prestaciones por desempleo de nivel contributivo.

Tabla 2.1. Visión general del sistema de Seguridad Social presentada en las guías nacionales de MISSOC tal como se aplica a nacionales de terceros países (prestaciones y programas disponibles,

mecanismos de financiación y accesibilidad).

Page 14: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

14

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

II. Prestaciones en metálico por enfermedad

Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena,• Trabajadores cuenta propia.

III. Prestaciones de maternidad y de paternidad

Maternidad Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena,• Trabajadores cuenta propia,• Demandantes de empleo perceptor

de prestaciones por desempleo de nivel contributivo.

Maternidad No contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena,• Trabajadores cuenta propia.

Paternidad Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena,• Trabajadores cuenta propia,• Demandantes de empleo perceptor

de prestaciones por desempleo de nivel contributivo.

Riesgo durante el em-barazo

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadoras por cuenta ajena.• Trabajadoras por cuenta propia.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 15: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

15

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

III. Prestaciones de maternidad y de paternidad

Riesgo durante la lac-tancia

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadoras por cuenta ajena.• Trabajadoras por cuenta propia.

IV. Prestaciones de invalidez

Derivadas de contingen-cias comunes.

Incapacidad permanente parcial

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

No se protege al trabajador autónomo (con independencia de su nacionalidad).

Incapacidad permanente total para la profesión habitual

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en

situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contri-butiva o asistencial, siempre que en tal situación se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 16: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

16

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

IV. Prestaciones de invalidez

Incapacidad permanente absoluta

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

Gran invalidez Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

V. Pensiones y prestaciones de vejez

Jubilación ordinaria Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

• Personas en situación de alta que reúnan los requisitos de edad legal-mente establecida y periodo mínimo de cotización.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 17: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

17

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

V. Pensiones y prestaciones de vejez

Jubilación anticipada Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia en

determinados supuestos.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

Jubilación parcial Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.

VI. Prestaciones a supervivientes

Auxilio por defunción Contributivo Sí; cuando los causantes sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de resi-dencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y de parao involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

• Pensionistas y beneficiarios de presta-ciones.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 18: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

18

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

VI. Prestaciones a supervivientes

Prestación temporal de viudedad

Contributivo Sí; cuando los causantes sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de resi-dencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y de parao involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

• Pensionistas y beneficiarios de presta-ciones.

• Personas en situación de no alta (si acreditan un periodo mínimo de coti-zación de 15 años).

Pensión de viudedad Contributivo Sí; cuando los causantes sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de resi-dencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y de parao involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

• Pensionistas y beneficiarios de presta-ciones.

• Personas en situación de no alta (si acreditan un periodo mínimo de coti-zación de 15 años).

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 19: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

19

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

VI. Prestaciones a supervivientes

Pensión de orfandad Contributivo Sí; cuando los causantes sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de resi-dencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y de parao involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

• Pensionistas y beneficiarios de presta-ciones.

• Personas en situación de no alta (si acreditan un periodo mínimo de coti-zación de 15 años).

Pensión/subsidio a favor de familiares

Contributivo Sí; cuando los causantes sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de resi-dencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia.• Demandantes de empleo en situación

legal de desempleo, total y subsidia-do, y de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situa-ción se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

• Pensionistas y beneficiarios de presta-ciones.

• Personas en situación de no alta (si acreditan un periodo mínimo de coti-zación de 15 años)

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 20: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

20

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

VII. Prestaciones por accidentes de trabajo y enferme-dades ocupacio-nales

Incapacidad temporal, incapacidad permanente y muerte por accidente de trabajo o enferme-dad profesional

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena (inclui-

dos aquéllos respecto a los cuales el empresario hubiera incumplido sus obligaciones en materia de afiliación y alta, artículo 125.3 de la Ley General de Seguridad, texto refundido apro-bado por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, sin perjuicio de la responsabilidad empresarial que resulte procedente).

• Trabajadores por cuenta propia, cuan-do tengan las contingencias profesio-nales cubiertas.

Riesgo durante el em-barazo y riesgo durante la lactancia (contingen-cias profesionales). Ver apartado III de esta Tabla.

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadoras por cuenta ajena.• Trabajadoras por cuenta propia.

Indemnización por muerte por accidente de trabajo o enferme-dad profesional

Contributivo Sí; cuando los causantes sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de resi-dencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadoras por cuenta ajena (inclui-

dos aquéllos respecto a los cuales el empresario hubiera incumplido sus obligaciones en materia de afiliación y alta, artículo 125.3 de la Ley General de Seguridad, texto refundido apro-bado por el Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, sin perjuicio de la responsabilidad empresarial que resulte procedente).

• Trabajadoras por cuenta propia.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 21: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

21

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

VII. Prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Indemnización por lesio-nes permanentes no invalidantes

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia temporal y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia, cuando

tengan las contingencias profesionales cubiertas.

VIII. Prestaciones de familia

Sí.

Asignación por hijo o menor acogido a cargo

No contribu-tivo

Para el percibo de esta prestación es exigible la residencia en España, tanto del beneficiario como del causante (hijo o menor acogido a cargo) ya sean españoles o extranjeros (artículo 182.1.b) de la Ley General de Seguridad Social.

Prestación por parto o adopción múltiples

No contribu-tivo

Para el percibo de esta prestación es exigi-ble la residencia en España del beneficiario de la prestación y que el parto o adopción se hayan producido en España (artículo 187 de la Ley General de Seguridad So-cial). A estos efectos, se reputará produci-do en España el nacimiento o la adopción que tenga lugar en el extranjero cuando se acredite que el hijo se ha integrado de manera inmediata en un núcleo familiar con residencia en territorio español (artí-culo 24 Real Decreto 1335/2005, de 11 de noviembre).

Prestación por naci-miento o adopción en casos de familias nume-rosas, monoparentales y madres discapacitadas

No contribu-tivo

Para el percibo de esta prestación es exigi-ble la residencia en España del beneficiario de la prestación y que el parto o adopción se hayan producido en España (artículo 185.2 de la Ley General de Seguridad So-cial). A estos efectos, se reputará produci-do en España el nacimiento o la adopción que tenga lugar en el extranjero cuando se acredite que el hijo se ha integrado de manera inmediata en un núcleo familiar con residencia en territorio español (artí-culo 24 Real Decreto 1335/2005, de 11 de noviembre).

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 22: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

22

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

IX. Prestaciones de desempleo

Prestación de desem-pleo

Contributivo Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentran dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Trabajadores por cuenta propia (no

es prestación por desempleo sino por cese de actividad).

Subsidio de desempleo Categoría híbrida: calificada como “nivel asistencial” requiere haber realizado cotiza-ciones previas.

Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Demandantes de empleo.

Renta Activa de Inser-ción

Se encuentra asociada a un programa de empleo.Presente un ca-rácter específico y diferenciado del nivel contributivo y asistencial.

Sí; cuando sean titulares de un permiso de residencia de larga duración o de un permiso de residencia tempo-ral y se encuentren dentro de alguno de los siguientes colectivos:• Trabajadores por cuenta ajena.• Demandantes de empelo.

X. Recursos mínimos garan-tizados

Sí.

Pensión de jubilación no contributiva

No contributivo Residencia legal durante diez años entre los 16 años y la edad de devengo de la pensión, de los cuales dos deberán ser consecutivos e inmediatamente anterio-res a la solicitud de la prestación (artículo 167 de la Ley General de Seguridad So-cial), exigible tanto para nacionales como para no nacionales.

Pensión de invalidez no contributiva

No contributivo Residencia legal durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediata-mente anteriores a la fecha de solicitud de la pensión (artículo 144 de la Ley General de Seguridad Social) exigible tanto para nacionales como para no nacionales.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 23: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

23

2.2.   ¿Han  establecido  los  ejecutivos  políticos  de  su  Estado (miembro) un vínculo entre políticas relativas a Seguridad Social e inmigración?

Sí, existe un vínculo creciente entre la política migratoria y de la Seguridad Social.

La política migratoria en España presenta como uno de sus objetivos el establecimiento de un modelo migratorio ordenado en el que los extranjeros se inserten en el mercado laboral y contribuyan de forma efectiva al sistema de Seguridad Social español (que presenta un fuerte componente contributivo en su configuración).

En este sentido, el alta a la Seguridad Social es un elemento esencial en relación con las autorizaciones de residencia y trabajo. Las autorizaciones iniciales no surten plenos efec-tos hasta que no se produce el alta en SS y, en el caso de la renovación, se comprueba el tiempo de cotización. También se prevé la renovación en caso de que el nacional del tercer país sea beneficiario de una prestación económica asistencial de carácter público destinada a logar la inserción social o laboral o tenga otorgada una prestación contributiva de desempleo.

De otro lado, las últimas reformas en materia de sanidad, efectuadas en 2012 y 2013, (que serán abordadas con mayor profundidad en otra parte de este estudio) se configuran como ejemplo del vínculo existente en España entre las políticas relativas a Seguridad Social e inmigración ya que la condición de asegurado está vinculada a la residencia legal y efectiva.

2.3.   ¿Hay  cambios  recientes / planificados  en  las  reglas  de elegibilidad para cualquiera de las prestaciones y programas relacionados  en  la  segunda  columna  de  la  tabla  de  más arriba  que  puedan  tener  un  efecto  sobre  el  acceso  de nacionales de terceros países?

Sí.

“Ramo” de Seguridad  

Social

Prestaciones y programas incluidos  

en cada ramo

Mecanis- mos de  

financiación

Accesibilidad a nacionales  de terceros países

X. Recursos mínimos garan-tizados

Subsidio de desempleo. Ver apartado IX de esta Tabla.

XI. Asistencia de larga dura-ción

Prestaciones de depen-dencia

Sí; con los requisitos legalmente estable-cidos.

Tabla 2.1. (Continuación)

Page 24: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

2. Visión general del Sistema Nacional de Seguridad Social y cómo se aplica a migrantes de terceros países

24

Como se avanza en la cuestión anterior, se han producido cambios relativamente recien-tes en materia de acceso al derecho a la prestación de asistencia sanitaria, con la aprobación del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y mejorar la calidad y seguridad de sus pres-taciones y el Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud. Tal y como recoge la exposición de motivos del Real Decreto-ley, el principal motivo  impulsor de la reforma ha sido garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud español ya que «a la vista de los informes emi-tidos por el Tribunal de Cuentas» resultaba «imprescindible regular, sin más demora, la condición de asegurado con el fin de evitar algunas situaciones de prestación de asistencia sanitaria que se están produciendo en la actualidad y que están debilitando de forma alarmante la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud».

En una línea cercana a lo anterior y en base al mismo motivo, la Ley 22/2013, de 23 de di-ciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 ha continuado perfilando la noción de asegurado y exige para acceder a la asistencia sanitaria la residencia en España para aquéllos ciudadanos, españoles o nacionales de terceros países, que hayan agotado la prestación o el subsidio por desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza y se encuentren en situación de desempleo.

Como resultado de ambas modificaciones, la nueva definición de asegurado engloba a quienes se encuentren comprendidos en alguno de los supuestos previstos en el artículo 3.2 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, en su nueva redacción dada por la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014. Así, reúnen la condición de asegurado los españoles o nacionales de terceros países que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

• Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada a la de alta.

• Ostentar la condición de pensionista del sistema de la Seguridad Social.

• Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica de la Seguridad Social, como la pres-tación y el subsidio por desempleo u otras de similar naturaleza.

• Haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza y encontrarse en situación de desempleo, no acreditando la condición de asegu-rado por cualquier otro título y residir en España3. Este supuesto no será de aplicación a las personas a las que se refiere el artículo 3 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo.

Las no comprendidas en alguno de los supuestos anteriores ni en el artículo 3 del real de-creto, serán asegurados cuando careciendo de ingresos superiores en cómputo anual a cien mil euros y de cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

3 La residencia en España supone que transcurridos tres meses fuera del país, el ciudadano dependerá del siste-ma de salud del país en que resida.

Page 25: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

25

• Tener nacionalidad española y residir en territorio español.

• Ser nacionales de algún Estado miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Eu-ropeo o de Suiza y estar inscritos en el Registro Central de Extranjeros.

• Ser nacionales de un país distinto de los mencionados en los apartados anteriores, o apátridas, y titulares de una autorización para residir en territorio español, mientras ésta se mantenga vigente en los términos previstos en su normativa específica.

Los menores de edad sujetos a tutela administrativa siempre tendrán la consideración de personas aseguradas, salvo en los casos previstos en el artículo 3 ter de la Ley 16/2003, de 28 de mayo.

Para la aplicación del límite de ingresos se tendrán en cuenta los ingresos íntegros obtenidos por rendimientos del trabajo, del capital, de actividades económicas y por ganancias patrimo-niales. A estos efectos, en el caso de haberse presentado la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas aplicado en territorio español, se tendrá en cuenta la suma del importe de las bases liquidables de dicho impuesto. En todo caso, se entiende que no superan el límite de ingresos los contribuyentes que, con arreglo a la normativa reguladora del Impues-to sobre la Renta de las Personas Físicas, no estén obligados a declarar por dicho impuesto.

Se adjunta el enlace al Plan Nacional de Reformas 2013 de España público en la web de la Comisión Europea, y donde en los apartados de salud hay datos y estimaciones que apoyan las medidas del Real Decreto-Ley 16/2012:

http://ec.europa.eu/europe2020/making-it-happen/country-specific-recommendations/index_en.htm

Page 26: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

26

El análisis en profundidad de las condiciones aplicables a los nacionales de terceros países para el acceso a las prestaciones de Seguridad Social indicadas exige partir, en el caso español, del principio de igualdad con los nacionales que se consagra tanto en la LGSS como en la LOEX.

El artículo 7 de la LGSS afirma que se encuentran comprendidos en el Sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:

• Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones establecidas por el artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la naturaleza común o especial de su relación laboral.

• Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas individuales o familiares, mayores de dieciocho años, que reúnan los requisitos que de modo expreso se determinen reglamentariamente.

• Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado.

• Estudiantes.

• Funcionarios públicos, civiles y militares

Por su parte, el apartado 1 del artículo 10 de la LOEX consagra el derecho de los extranjeros residentes al ejercicio de una actividad remunerada así como al acceso al sistema de la Seguri-dad Social, de conformidad con la legislación vigente. Un acceso que, en todo caso, se produce en las mimas condiciones que los españoles (artículo 14 de la LOEX).

Por lo que respecta al nivel no contributivo y como continúa el artículo 7 de la LGSS, se encuentran comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social todos los españoles residentes en territorio nacional. Y en relación con los extranjeros, el apartado 5 del mismo artículo afirma que «los hispanoamericanos, portugueses, brasileños,

CAPÍTULO 3REGLAS NACIONALES DE ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE NACIONALES DE TERCEROS PAÍSES

Page 27: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

27

andorranos y filipinos que residan en territorio español se equiparan a los españoles a efectos de lo dispuesto en el número 3 de este artículo. Con respecto a los nacionales de otros países se estará a lo que se disponga en los Tratados, Convenios, Acuerdos o instrumentos ratificados, suscritos o aprobados al efecto, o cuanto les fuera aplicable en virtud de reciprocidad tácita o expresamente reconocida».

3.1.   ¿Hay  un  período  mínimo  de  residencia  para  cualquiera de las prestaciones accesibles para nacionales de terceros países en las siete categorías relacionadas más arriba?

I. Asistencia sanitaria.

La asistencia sanitaria en España (a la que se aludía en la sección anterior del presente estudio) se reconoce a aquellos que tengan la condición de asegurado o beneficiario de conformidad con la normativa vigente. En cualquier caso, los requisitos para reunir dicha condición coinci-den tanto para españoles como para nacionales de terceros países.

El reconocimiento de la asistencia sanitaria no se supedita a un periodo mínimo de residencia para nacionales de terceros países que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:

• Ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia, afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada a la de alta.

• Ostentar la condición de pensionista del sistema de la Seguridad Social.

• Ser perceptor de cualquier otra prestación periódica de la Seguridad Social, incluidas la prestación y el subsidio por desempleo u otras de similar naturaleza.

• Haber agotado la prestación o el subsidio por desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza, encontrarse en situación de desempleo, no acreditar la condición de asegurado por cualquier otro título y residir en España (si bien, no se establece un periodo mínimo para esa residencia, se exige su mantenimiento).

Los familiares de los nacionales de terceros países asegurados reúnen la consideración de beneficiarias si poseen residencia autorizada y efectiva en España, salvo en el caso de aque-llas personas que se desplacen temporalmente a España y estén a cargo de trabajadores trasladados por su empresa fuera del territorio español, siempre que éstos se encuentren en situación asimilada a la de alta, cotizando en el correspondiente régimen de Seguridad Social español.

Mantenimiento del requisito de residencia.

A efectos del mantenimiento del derecho de las prestaciones sanitarias en las que se exija la residencia en territorio español, se entenderá que el beneficiario de dichas prestaciones tiene su residencia habitual en España aun cuando haya tenido estancias en el extranjero siempre que éstas no superen los 90 días a lo largo de cada año natural (disposición adicional sexa-

Page 28: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

28

gésima quinta de la LGSS incorporada por la disposición final cuarta, siete, de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre).

II.  Prestaciones en metálico por enfermedad: en España, Incapacidad Temporal.

El acceso de los nacionales de terceros países a las prestaciones en metálico por enfermedad no se supedita a un periodo mínimo de residencia en el ordenamiento español.

Tampoco se supedita dicho acceso a un periodo mínimo de residencia para los nacionales.

III.  Prestaciones de maternidad y paternidad.

El acceso de los nacionales de terceros países a las prestaciones de maternidad, en su moda-lidad contributiva y no contributiva, y de paternidad no se supeditan a un periodo mínimo de residencia.

Tampoco se exige dicho periodo de residencia para los nacionales.

IV.  Pensiones y prestaciones de vejez.

El acceso de los nacionales de terceros países a las pensiones y prestaciones de vejez no se supeditan a un periodo mínimo de residencia.

Tampoco se prevé dicho periodo para los nacionales.

V.  Prestaciones de familia.

El acceso de los nacionales de terceros países a las distintas prestaciones de familia previstas por el sistema de Seguridad Social español no se supeditan a un periodo mínimo de residencia.

Tampoco se prevé dicho periodo para los nacionales.

VI.  Desempleo.

El acceso de los nacionales de terceros países a la prestación (modalidad contributiva) o sub-sidio (modalidad híbrida entre el nivel contributivo y no contributivo) de desempleo no se supedita a un periodo mínimo de residencia.

Tampoco ese requisito figura para los nacionales.

VII.  Recursos mínimos garantizados.

El acceso a este tipo de prestaciones de naturaleza asistencial se supedita a un periodo míni-mo de residencia.

Page 29: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

29

3.2.   ¿Hay alguna prestación que sea accesible para nacionales de terceros países de las siete categorías relacionadas más arriba exportable una vez que el nacional del tercer país retorne a su país de origen?

Sí.

De las siete categorías relacionadas más arriba son exportables las siguientes:

Pensiones y prestaciones de vejez.

Tanto para españoles como para nacionales de terceros países.

Desempleo: la prestación de naturaleza contributiva.

Los Programas de Retorno voluntario prevén un abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores nacionales de terceros países que retornen voluntariamente a sus países de origen. (Real Decreto-Ley 4/2008, de 29 de septiembre).

Existen los tres siguientes programas:

• Programa de retorno voluntario de atención social. Dirigido a nacionales de terceros países que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad contrastable a través de los Ser-vicios Sociales de su zona de residencia o ONG especializada.

• Programa de retorno voluntario productivo. Dirigido a nacionales de terceros países no su-jetos a la obligación de retornar que deseen emprender un proyecto empresarial asociado al retorno.

• Programa de ayudas complementarias al abono acumulado y anticipado de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros extracomunitarios que retornen voluntariamente a sus países de procedencia (APRE). Tiene como objetivo proporcionar ayudas al viaje de retorno a sus países de origen a aquellos nacionales de terceros países que tengan reconocido el derecho a percibir la prestación contributiva por desempleo de forma anticipada y acumulada.

Los extranjeros nacionales de terceros países deben reunir los siguientes requisitos para que, en el caso de retorno, se proceda al abono acumulado y anticipado de la prestación por des-empleo:

• Ser nacional de un país que tenga Convenio bilateral con España en materia de Seguridad Social (Andorra, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Esta-dos Unidos, Rusia, Filipinas, Japón, Marruecos, Méjico, Paraguay, Perú, República Dominicana, Túnez, Ucrania, Uruguay, Venezuela, El Salvador, la República de Corea y Cabo Verde) y tener residencia legal en España.

• Estar en desempleo e inscrito o inscrita como demandante de empleo.

Page 30: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

30

• Tener reconocido el derecho a la prestación por desempleo de nivel contributivo, sin com-patibilizarlo con un trabajo a tiempo parcial.

• Asumir el compromiso de retornar a tu país de origen en el plazo máximo de 30 días natu-rales contando a partir de la fecha del primer pago en España y el de no retornar a España en el plazo de tres años.

• No estar incurso en los supuestos de prohibición de salida del territorio nacional previstos en la legislación

• El abono de la prestación por desempleo se realiza en euros o, en su caso, en la moneda en la que la Tesorería General de la Seguridad Social efectúe el pago de la prestación en el país respectivo y se lleva a cabo en dos plazos: el 40 por 100 en España una vez reconocido el derecho a la prestación y el 60 por 100 en el país de origen, entre los treinta y noventa días naturales desde la fecha del primer pago de la prestación.

3.3.   ¿Hay  un  período  mínimo  de  empleo/cotizaciones  para cualquiera  de  las  prestaciones  a  las  que  tienen  acceso los nacionales de terceros países en  las siete categorías relacionadas más arriba?

I. Asistencia sanitaria.

El acceso a la asistencia sanitaria española no se somete a un periodo mínimo de cotización.

II.  Prestaciones en metálico por enfermedad; en España, Incapacidad Temporal.

El reconocimiento de prestaciones en metálico por enfermedad se somete a una serie de requisitos entre los que figura: la exigencia de periodos mínimos de cotización. Si bien, los pe-riodos mínimos de cotización difieren en función de la causa determinante de la incapacidad temporal.

Mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social y se encuentren impedidas para el trabajo, son beneficiarios de la prestación por Incapacidad Temporal, los nacionales de terceros países que ostenten la condición de:

• trabajadores por cuenta ajena

• trabajadores por cuenta propia

• demandantes de empleo que sean perceptores de la prestación por desempleo de nivel contributivo.

Para tales categorías se exige tener cubierto un periodo de cotización de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante, en caso de enfermedad común. No se exige período previo de cotización en caso de accidente, sea o no de trabajo, y de enfer-medad profesional.

Page 31: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

31

Los mismos requisitos se exigen para el acceso de nacionales a las prestaciones en metálico por enfermedad.

III.  Prestaciones de maternidad y paternidad.

El sistema de Seguridad Social español prevé dos modalidades de prestación por maternidad: contributiva y no contributiva.

Prestación de maternidad en su modalidad contributiva.

Los nacionales de terceros países serán beneficiaros de dicha prestación en la medida en que cumplan una serie de requisitos, entre los que figura: la exigencia de periodos mínimos de cotización que difieren en función de la edad del beneficiario.

De modo que los nacionales de terceros países, con independencia de su sexo, que sean

• Trabajadores por cuenta ajena,

• Trabajadores por cuenta propia,

• Demandantes de empleo en situación legal de desempleo total por la que se perciba pres-tación de desempleo de nivel contributivo,

podrán acceder a la prestación si acreditan entre otros: tener cubierto un periodo de cotiza-ción de:

• Si�el�trabajador�tiene�menos�de�21�años�de�edad en la fecha del parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, no se exigirá período mínimo de cotización.

• Si�el�trabajador�tiene�cumplidos�entre�21�y�26�años de edad en la fecha del parto o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción: 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o, alternativamente, 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.

• Si�el�trabajador�es�mayor�de�26�años de edad en la fecha del parto o en la fecha de la deci-sión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se cons-tituye la adopción: 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o, alternativamente, 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.

Estos mismos requisitos se aplican a los nacionales.

Prestación de maternidad en su modalidad no contributiva.

Se reconoce a la madre en supuestos de parto que, reuniendo todos los requisitos esta-blecidos para acceder a la prestación por maternidad, no cumpla la exigencia del periodo mínimo de cotización antes señalado. En este caso el sistema de Seguridad Social español prevé una prestación de maternidad en modalidad no contributiva y, por tanto, no so-

Page 32: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

32

metida a un periodo mínimo de cotización. A la misma podrán acceder las nacionales de terceros países que sean trabajadoras por cuenta ajena y propia. No se reconoce para los desempleados.

De la misma forma, este subsidio se prevé para nacionales con los mismos requisitos.

Prestación por paternidad.

Los nacionales de terceros países serán beneficiaros de dicha prestación en la medida en que cumplan una serie de requisitos, entre los que figura: la exigencia de periodos mínimos de cotización.

De modo que, los nacionales de terceros países que sean

• Trabajadores por cuenta ajena

• Trabajadores por cuenta propia

• Demandantes de empleo en situación legal de desempleo total por la que se perciba pres-tación de desempleo de nivel contributivo

podrán acceder a la prestación si acreditan entre otros: tener cubierto un periodo de coti-zación de 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del inicio de dicha suspensión o permiso, o, alternativamente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fecha.

Se trata de los mismos requisitos que el sistema de Seguridad Social español recoge para los nacionales.

IV.  Pensiones y prestaciones de vejez. Jubilación.

Jubilación ordinaria.

Los nacionales de terceros países son beneficiarios de esta prestación en la medida en que sean:

• Trabajadores por cuenta ajena en alta o situación asimilada a la de alta

• Demandantes de empleo que se encuentren en situación legal de desempleo, total y sub-sidiado, o situación de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asis-tencial, siempre que en tal situación se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.

Además, deben reunir las condiciones de edad, periodo mínimo de cotización y hecho cau-sante legalmente establecidos. Asimismo, se reconocen como beneficiarios a aquéllos que en el momento del hecho causante no estén en alta o en situación asimilada al alta, siempre que reúnan los requisitos de edad y cotización establecidos.

Los requisitos de edad y cotización exigidos para causar la pensión son los siguientes.

De un lado, se establece un periodo de cotización mínimo de 15 años (5.475 días), de

Page 33: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

33

los cuales, al menos 2, deben estar comprendidos dentro de los 15 inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.

De otro lado, la edad de acceso a la jubilación (sin perjuicio de prolongaciones voluntarias) se vincula a los periodos cotizados por el beneficiario. Como regla general, tener cumplidos 67 años de edad, o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización. Si bien, las edades de jubilación y periodos de cotización, se aplicarán de forma gradual como queda reflejado en el siguiente cuadro:

Año Períodos cotizados Edad exigida

2013 35 años y 3 meses o másMenos de 35 años y 3 meses

65 años65 años y 1 mes

2014 35 años y 3 meses o másMenos de 35 años y 3 meses

65 años65 años y 2 meses

2015 35 años y 9 meses o más Menos de 35 años y 9 meses

65 años 65 años y 3 meses

2016 36 o más años Menos de 36 años

65 años 65 años y 4 meses

2017 36 años y 3 meses o más Menos de 36 años y 3 meses

65 años 65 años y 5 meses

2018 36 años y 6 meses o más Menos de 36 años y 6 meses

65 años 65 años y 6 meses

2019 36 años y 9 meses o más Menos de 36 años y 9 meses

65 años 65 años y 8 meses

2020 37 o más años Menos de 37 años

65 años 65 años y 10 meses

2021 37 años y 3 meses o más Menos de 37 años y 3 meses

65 años 66 años

2022 37años y 6 meses o más Menos de 37 años y 6 meses

65 años 66 años y 2 meses

2023 37 años y 9 meses o más Menos de 37 años y 9 meses

65 años 66 años y 4 meses

2024 38 o más años Menos de 38 años

65 años 66 años y 6 meses

2025 38 años y 3 meses o más Menos de 38 años y 3 meses

65 años 66 años y 8 meses

2026 38 años y 3 meses o más Menos de 38 años y 3 meses

65 años 66 años y 10 meses

A partir del año 2027 38 años y 6 meses o más Menos de 38 años y 6 meses

65 años67 años

En cuanto a los trabajadores por cuenta propia, la prestación se reconoce en los mis-mos términos y condiciones que para los trabajadores por cuenta ajena, con ciertas parti-cularidades.

Estos mismos requisitos se exigen para el acceso a la jubilación ordinaria de nacionales.

Page 34: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

34

Jubilación parcial.

Los nacionales de terceros países trabajadores por cuenta ajena podrán acceder a la jubilación parcial si se dan, entre otras, las siguientes circunstancias vinculadas a los periodos mínimos de cotización en función de si se suscribe o no un contrato de relevo.

Sin contrato de relevo.

• Período�mínimo�de�cotización: 15 años, de los cuales 2 deberán estar incluidos dentro de los 15 años anteriores al hecho causante.

• Edad�mínima: la edad ordinaria de jubilación que en cada caso resulte de aplicación.

Con contrato de relevo.

• Período�mínimo�de�cotización (como regla general): 33 años de cotizaciones efectivas, sin que pueda tenerse en cuenta la parte proporcional de pagas extras. En caso de personas con discapacidad en grado igual o superior al 33%, el periodo mínimo de cotización es 24 años.

• Edad�mínima: si tienen la condición de mutualista, 60 años de edad real; si no tienen la con-dición de mutualistas, la exigencia de este requisito de edad se aplicará de forma gradual, desde el año 2013 al 2027, en función de los períodos cotizados:

• Antigüedad�en�la�empresa: para el acceso a la jubilación parcial con contrato de relevo se exige una antigüedad acreditada en la empresa de, al menos, 6 años inmediatamente ante-riores a la fecha de jubilación parcial.

Año del hecho causante

Edad exigida según períodos cotizados  en el momento del hecho causante

Edad exigida con 33 años cotizados en el momento 

del hecho causante

2013 61 y 1 mes 33 años y 3 meses o más 61 y 2 mes

2014 61 y 2 meses 33 años y 6 meses o más 61 y 4 meses

2015 61 y 3 meses 33 años y 9 meses o más 61 y 6 meses

2016 61 y 4 meses 34 años o más 61 y 8 meses

2017 61 y 5 meses 34 años y 3 meses o más 61 y 10 meses

2018 61 y 6 meses 34 años y 6 meses o más 62 años

2019 61 y 8 meses 34 años y 9 meses o más 62 y 4 meses

2020 61 y 10 meses 35 años o más 62 y 8 meses

2021 62 años 35 años y 3 meses o más 63 años

2022 62 y 2 meses 35 años y 6 meses o más 63 y 4 meses

2023 62 y 4 meses 35 años y 9 meses o más 63 y 8 meses

2024 62 y 6 meses 36 años o más 64 años

2025 62 y 8 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 4 meses

2026 62 y 10 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 8 meses

2027 y siguientes 63 años 36 años y 6 meses 65 años

Page 35: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

35

En cualquier caso, para el acceso a la jubilación parcial se requiere una reducción de la jorna-da de trabajo comprendida entre un mínimo de 25% y un máximo de 50% (o del 75% para los supuestos en que el trabajador relevista sea contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida).

Estos mismos requisitos se exigen para el acceso a la jubilación parcial por los nacionales.

Jubilación flexible.

Se considera, como situación de jubilación flexible, tanto en trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia, la derivada de la posibilidad de compatibilizar, una vez causada, la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial (reducción de la jornada entre un 25% y un 50%), con la consecuente minoración de la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.

Jubilación anticipada.

Los nacionales de terceros países trabajadores por cuenta ajena o para demandantes de empleo que se encuentren en situación legal de desempleo, total y subsidiado, o situación de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que en tal situación se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo, podrán acceder a la pensión de jubilación anticipada en determinados supuestos siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos para acceder a las distintas modalidades de anticipación.

Para aquéllos que reúnen la condición de trabajadores por cuenta propia, la jubilación anticipada no se prevé si no se tiene la condición de mutualista4 y tampoco en los casos de jubilación anticipada derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador (involuntaria). Las restantes modalidades de jubilación anticipada sí se prevén. .

Se destacan a continuación los requisitos de edad y cotización en las dos siguientes: jubilación anticipada por voluntad del interesado y por causa no imputable a la libre voluntad del traba-jador.

• Acceso anticipado a la jubilación por voluntad del interesado (para trabajadores):

– Tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad que en cada caso resulte de aplicación.

– Periodo mínimo de cotización efectiva de 35 años.

• Jubilación anticipada derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre volun-tad del trabajador (para demandantes de empleo que hayan sido trabajadores por cuenta ajena; no se protege para los trabajadores por cuenta propia):

4 Únicamente tienen la condición de mutualistas los trabajadores que hubieran estado incluidos en cualquier Mutualidad laboral de trabajadores por cuenta ajena en 1 de enero de 1967 o en cualquier otra fecha con anterioridad (disposición tran-sitoria 3ª, punto 1, norma 2ª de la Ley General de Seguridad Social, disposición transitoria 1ª, punto 9 de la Orden Ministerial de 18 de enero de 1967, por la que se establecen normas para la aplicación y desarrollo de la prestación de vejez (jubilación) en el Régimen General de la Seguridad Social).

Page 36: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

36

– Tener cumplida una edad que sea inferior en cuatro años, como máximo, a la edad que en cada caso resulte de aplicación.

– Inscripción en las oficinas de empleo durante un plazo de, al menos, 6 meses, como de-mandante de empleo.

– Periodo mínimo de cotización efectiva de 33 años.

– Que el cese en el trabajo se haya producido como consecuencia de una situación de reestructuración empresarial que impida la continuidad de la relación laboral.

Estos mismos requisitos se predican respecto del acceso de los nacionales a la jubilación an-ticipada.

V.  Prestaciones de familia.

Las prestaciones de familia de carácter económico previstas en el sistema de Seguridad Social español son de naturaleza no contributiva. Por ello, el acceso de los nacionales de terceros países a las mismas no se somete a un periodo mínimo de cotización.

De igual forma, el acceso a dichas prestaciones por los nacionales no se somete a periodos mínimos de cotización.

VI.  Desempleo.

El acceso de los nacionales de terceros países5 a las prestaciones por desempleo se somete a las mismas condiciones que el acceso de los nacionales españoles.

El sistema de Seguridad Social español distingue diferentes modalidades de prestaciones por desempleo: prestación por desempleo (nivel contributivo), subsidio de desempleo (nivel no contributivo y de carácter, por tanto, asistencial) y renta activa de inserción (de carácter tam-bién asistencial).

5 Los trabajadores nacionales de terceros países accederán a las prestaciones por desempleo (ya sea en nivel contributivo o asistencia) siempre que acrediten:• Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial y vigente.• Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena renovado y vigente.• Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena inicial o renovado caducado, junto con la

solicitud de renovación.• Autorizaciones de residencia temporal por circunstancias excepcionales en vigor, cuando lleve aparejada o

haya permitido obtener una autorización para trabajar, conforme a lo dispuesto en el artículo 45.7 del Regla-mento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado por R.D. 2393/2004.

• La condición de «extranjeros exceptuados de obtener la autorización de trabajo» conforme a lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado por R.D. 2394/2004, y que tras el cese en la relación laboral tengan permiso de residencia en vigor.

• Autorización de residencia permanente.• Autorización de permanencia/estancia en España de los refugiados o apátridas junto con la solicitud de auto-

rización de residencia temporal por circunstancias excepcionales vigente, o caducada junto con la solicitud de renovación.

Page 37: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

37

Prestación por desempleo (nivel contributivo).

El acceso de los nacionales de terceros países trabajadores por cuenta ajena que se en-cuentren en alguna de las situaciones legales de desempleo establecidas requiere cum-plir con ciertos requisitos, entre los que se encuentra la exigencia de un periodo mínimo de cotización: de trescientos sesenta días (365) dentro de los seis (6) años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, cuando en el momento de la situación legal de desempleo se mantengan uno o varios contratos a tiempo parcial se tendrán en cuenta exclusivamente los períodos de cotización en los trabajos en los que se haya perdido el empleo, de forma temporal o definitiva, o se haya visto reducida la jornada ordinaria de trabajo.

No se tienen en cuenta a efectos de obtención de prestación por desempleo los periodos cotizados por nacionales de terceros países con autorización para actividades de temporada y para estudiantes.

Además, la duración de la prestación se encuentra vinculada al tiempo de cotización en los seis años inmediatamente anteriores a la situación legal de desempleo.

Protección por cese de actividad para trabajadores por cuenta propia.

En cuanto a los nacionales de terceros países trabajadores por cuenta propia o au-tónomos, está prevista la denominada protección por cese de actividad, que alcanza a los trabajadores que tengan cubierta la protección dispensada a las contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Entre los requisitos exigidos para acceder a la misma se encuentra un periodo mínimo de cotización de 12 meses por cese de actividad.

Como en el caso anterior, la duración de la prestación está en función de los períodos de co-tización efectuados dentro de los 48 meses anteriores a la situación legal de cese de actividad de los que, al menos, 12 deben ser continuados e inmediatamente anteriores a dicha situación de cese con arreglo a la siguiente escala:

Periodo de cotización (meses)

Periodo de protección(meses)

De 12 a 17 2

De 18 a 23 3

De 24 a 29 4

De 30 a 35 5

De 36 a 42 6

De 43 a 47 8

De 48 en adelante 12

Page 38: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

3. Reglas nacionales de acceso a la Seguridad Social de nacionales de terceros países

38

Subsidio de desempleo (nivel no contributivo o asistencial).

Los nacionales de terceros países que figuren inscritos como demandantes de empleo y ca-rezcan de un determinado nivel de ingresos podrán acceder al subsidio por desempleo si han agotado la prestación contributiva por desempleo y tienen responsabilidades familiares; en este caso, no se somete a periodos mínimos de cotización.

También podrá acceder al subsidio en el momento de producirse la situación legal de desem-pleo, quienes no hubiesen cubierto el periodo mínimo de cotización de 360 días para acceder a una prestación contributiva; en este caso, se requiere una cotización mínima de tres meses si se tienen responsabilidades familiares y seis si no se acreditan.

Renta Activa de Inserción.

El acceso de nacionales españoles y de terceros países al programa de Renta Activa de Inser-ción no se somete a la exigencia de un periodo mínimo de cotización.

VII.  Recursos mínimos garantizados.

El carácter asistencial de este tipo de prestaciones determina que el acceso no se someta a periodos mínimos de cotización.

3.4.   ¿Hay  condiciones  específicas  para  migrantes  (p.  ej., exigencia de tener un determinado permiso de residencia, autorización para permanecer o visado, un domicilio fijo, exigencia  de  participar  en  un  curso  de  integración,  etc.) para cada una de las prestaciones a que tienen acceso los nacionales de terceros países de las siete categorías citadas más arriba?

Sí.

Los nacionales de terceros países han de ser titulares de una autorización para residir en te-rritorio español vigente en los términos previstos en la normativa nacional específica. Si bien, una vez que el nacional del tercer país ostenta una residencia legal en territorio español acre-ditada a través de alguna de las autorizaciones para residir previstas en nuestro ordenamiento jurídico, el acceso a las prestaciones previstas en el sistema de Seguridad Social español no se somete a condiciones específicas.

Page 39: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

39

4.1.   Al evaluar una demanda de Seguridad Social en cualquiera de  los  siete  ramos de Seguridad Social,  ¿se aplican en  su Estado  miembro  criterios  discrecionales  dentro  de  la legislación o reglas administrativas?

No se aplican criterios discrecionales para determinar si los nacionales de terceros países tienen derecho a prestaciones de los siete ramos de Seguridad Social revisados en la sección anterior.

En este sentido y para el caso del acceso a las prestaciones por desempleo no se exige test de residencia pero sí la residencia legal en España (como se ha afirmado con carácter general en el epígrafe 3.4) que es comprobada por el Servicio Público de Empleo Autonómico cuando inscribe al ciudadano como demandante de empleo.

4.2.   Por favor, identifique los factores que debe tener en cuenta un  funcionario  que  decide  al  juzgar  si  un  solicitante  ha cumplido  los  criterios discrecionales    (por ejemplo,  tests de residencia habitual). Si estos factores difieren para cada una de las prestaciones, por favor, especifique.

Debido a la no aplicación de criterios discrecionales, no existen factores que sean considera-dos por los funcionarios para juzgar si el solicitante cumple o no con tales criterios.

4.3.   Por favor, describa cualquier circular o directriz que, en su Estado miembro, reciban  los  funcionarios decisores para cerciorarse  de  la  aplicación  coherente  de  los  criterios discrecionales  (p. ej., «test de residencia habitual») a  los distintos  demandantes.  Por  favor,  indique  asimismo  si los  funcionarios  decisores  reciben  formación  profesional específica para apoyar su trabajo.

No se ha emitido circular o directriz al respecto.

CAPÍTULO 4PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS QUE AFECTAN AL ACCESO DE NACIONALES DE TERCEROS PAÍSES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 40: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

4. Prácticas administrativas que afectan al acceso de nacionales de terceros países a la Seguridad Social

40

4.4.   ¿Podría afectar la demanda de Seguridad Social al acceso de un nacional de un tercer país a la renovación del permiso de residencia, la solicitud de nacionalización o de reunificación familiar, cuando estos aspectos dependen de la capacidad de un individuo de sostenerse a sí mismo?

El sistema español valora positivamente la contribución al sistema de Seguridad Social (en base a un contrato de trabajo). La demanda de prestaciones no supone un obstáculo para la renovación del permiso o la reunificación familiar puesto que parte de una contribución al sistema previa.

En relación con la renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena, el artículo 38.6 b) y c) de la LOEX en relación con el artículo 71.2 b) del Regla-mento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, seña-la que para proceder a la renovación deberá acreditarse uno de los supuestos que enumera:

• Continuar con la relación laboral que dio origen a la concesión de la autorización cuya renovación se pretende.

• Haber realizado actividad laboral durante un mínimo de seis meses por año y:– Haber suscrito un nuevo contrato de trabajo y figurar en situación de alta o asi-

milada en el momento de la solicitud, o– Disponer de un nuevo contrato que garantice la actividad laboral del trabajador y con

inicio de vigencia condicionado a la concesión de la renovación.

• Haber realizado la actividad durante un mínimo de tres meses por año siempre que:– La relación laboral que dio origen a la autorización se interrumpió por causas ajenas al

trabajador.– Se ha buscado activamente empleo mediante la inscripción en el Servicio Público de

Empleo competente como demandante.– Disponga de un contrato de trabajo en vigor.

• Tener otorgada una prestación contributiva de desempleo.

• Ser beneficiario de una prestación económica asistencial de carácter público destinada a lograr su inserción social o laboral.

• Haberse extinguido o suspendido la relación laboral como consecuencia de que la trabaja-dora sea víctima de violencia de género.

• Haber estado trabajando y en alta en la Seguridad Social durante un mínimo de nueve me-ses en un periodo de doce, o de dieciocho meses en un periodo de veinticuatro, siempre que:– La última relación laboral se interrumpiera por causas ajenas al trabajador.– Se haya buscado activamente empleo.

• El cónyuge o la pareja de hecho del trabajador disponga de los requisitos económicos sufi-cientes para reagrupar al trabajador.

Page 41: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

41

De modo que la renovación del permiso de residencia puede verse afectada positivamente por la demanda de Seguridad Social por parte del solicitante. Así, si el solicitante tiene otorga-da una prestación contributiva de desempleo o es beneficiario de una prestación económica asistencial de carácter público destinada a lograr su inserción social o laboral, podrá (acredi-tando los restantes requisitos) ver renovado su permiso de residencia.

En el caso de solicitud de autorización de residencia temporal por reagrupación familiar, el artículo 18 de la LOEX, recoge los requisitos que deberán reunirse para ejercer el derecho a la reagrupación familiar. El apartado 2 señala que «el�reagrupante�deberá�acreditar,�en�los�términos�que�se�establezcan�reglamentariamente,�que�dispone�una�vivienda�adecuada�y�de�medios�económicos�suficientes�para�cubrir�sus�necesidades�y�las�de�su�familia,�una�vez�reagrupa-da». Luego, la solicitud de reagrupación depende de la �«capacidad�económica�del�solicitante».Si bien, en la valoración de los ingresos�«no�computarán�aquellos�provenientes�del�sistema�de�asistencia�social».

Por tanto, para este supuesto aquellas cantidades que perciba el solicitante en concepto de asistencia social (estatales o autonómicas) no serán consideradas para calcular las cuantías mínimas exigidas por la normativa española. Si bien, las cantidades que se perciban como prestaciones contributivas de desempleo sí serán consideradas.

Por lo que respecta a la adquisición de la nacionalidad española es preciso señalar que los distintos modos de adquirir la misma no prevén entre sus requisitos referencia expresa a la capacidad del individuo de sostenerse a sí mismo.

4.5.   Por  favor,  indique  si  a  disposición  de  los  nacionales  de terceros  países  que  quieren  demandar  una  prestación  o programa de Seguridad Social en su país hay traducción, interpretación u otras formas de apoyo.

La página web de la Seguridad Social presenta traducida al inglés y al francés, casi en su to-talidad, la información relativa a derechos de acceso y mantenimiento de las prestaciones, procedimientos, gestiones y trámites así como la normativa reguladora.

Page 42: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

5. Dimensión exterior de la Seguridad Social

42

5.1.   ¿Ha concluido su Estado (miembro) convenios bilaterales sobre  coordinación  de  Seguridad  Social  con  cualquier tercer país?

Sí.

España ha concluido diversos convenios bilaterales en materia de Seguridad Social con terce-ros países. En la actualidad, se encuentran en vigor los siguientes:

• Andorra. Firmado el 9.11.2001. En vigor desde 1.1.2003

• Argentina. Firmado el 28.1.1997. En vigor desde 1.12.2004

• Australia. Firmado el 31.1.2002. En vigor desde 1.1.2003

• Brasil. Firmado el 16.5.1991. En vigor desde 1.12.1995

• Cabo Verde. Firmado el 23.11.2012. En vigor desde el 1.12.2013.

• Canadá. Firmado el 10.11.1986. En vigor desde 1.1.1988

• Chile. Firmado el 28.1.1997. En vigor desde 13.3.1998

• Colombia. Firmado el 6.9.2005. En vigor desde 1.3.2008

• Corea. Firmado el 14.7.2011. En vigor desde 1.4.2013

• Ecuador. Firmado el 4.12.2009. En vigor desde 1.1.2011

• Estados Unidos. Firmado el 30.9.1986. En vigor desde 1.4.1988

• Filipinas. Firmado el 12.11.2002. En vigor desde 1.8.2012

• Japón. Firmado el 12.11.2008. En vigor desde 1.12.2010

• Marruecos. Firmado el 8.11.1979. En vigor desde 1.10.1982

• Méjico. Firmado el 25.4.1994. En vigor desde 1.1.1995

• Paraguay. Firmado el 24.6.1998. En vigor desde 1.3.2006

• Perú. Firmado el 16.6.2003. En vigor desde 1.2.2005

• República Dominicana. Firmado el 1.7.2004. En vigor desde 1.6.2006

• Rusia. Firmado el 11.4.1994. En vigor desde 22.2.1996

• Túnez. Firmado el 26.2.2001. En vigor desde 1.1.2002

• Ucrania. Firmado el 7.10.1996. En vigor desde 27.3.1998

• Uruguay. Firmado el 1.12.1997. En vigor desde 1.4.2000

• Venezuela. Firmado el 12.5.1988. En vigor desde 1.7.1990

CAPÍTULO 5DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 43: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

43

Junto a los anteriores, y pese a su naturaleza no bilateral, es preciso señalar en este momento la existencia del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. Éste se encuentra ratificado y está siendo aplicado en la actualidad, además de por España, por Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Paraguay y Uruguay. Su contenido es como el contenido del los convenios bilaterales anteriormente relaciones. Asimismo, España ha ratificado el Convenio Europeo de Seguridad Social que tendría su aplicación en sus relaciones con Turquía.

5.2.   Por  favor,  dé  más  información  sobre  los  convenios bilaterales de Seguridad Social que hayan sido concluidos por su Estado (miembro) que:

i)   permitan a un trabajador de un tercer país trabajar en su Estado (miembro) y seguir sujeto a la legislación sobre Seguridad Social del Estado que le envía;

Sí.

Todos los convenios bilaterales concluidos por España incluyen una cláusula con arreglo a la cual los trabajadores por cuenta ajena, que trabajen en el territorio de la otra parte y que sean desplazados temporalmente por su empleador para trabajar en territorio español, podrán continuar sometidos a la legislación de Seguridad Social del Estado de envío, durante un período de tiempo que varía en cada supuesto (por lo general durante dos, tres o cinco años), susceptible de ser prorrogado en la mayoría de los casos cuando existan razones que justifiquen la permanencia en España por más tiempo del trabajador desplazado.

De otro lado, una gran mayoría de los convenios concluidos incluyen otra cláusula de similar contenido, referida, en este caso, a los trabajadores por cuenta propia que ejerzan normal-mente su actividad en el territorio de la otra parte, en la que se hallan asegurados, y que pasan a realizar un trabajo en territorio español. Dichos trabajadores continuarán sometidos a la legislación de la primera parte, siempre que la duración previsible del desplazamiento no supere el límite previsto en cada caso, que, al igual que en el supuesto de los trabajadores por cuenta ajena, suele ser susceptible de prórroga.

ii)   garanticen igual trato en el sistema del Estado receptor respecto a determinadas prestaciones (por ejemplo, acuerdos recíprocos de asistencia sanitaria);

Sí.

La totalidad de los convenios bilaterales a los que se ha hecho referencia recogen el principio de igualdad de trato. En tal sentido, los trabajadores nacionales de la otra parte, que ejercen le-galmente una actividad asalariada, o por cuenta propia, en territorio español están sometidos y se benefician de la Seguridad Social, en las mismas condiciones que los trabajadores españoles por cuenta ajena o por cuenta propia. Todo ello en relación con las prestaciones incluidas en el ámbito material de aplicación del convenio y sin perjuicio de las disposiciones particulares que el mismo pudiera contener al respecto.

Page 44: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

5. Dimensión exterior de la Seguridad Social

44

iii)   permitan exportar prestaciones de Seguridad Social (por ejemplo, pensiones pú-blicas) al territorio del otro Estado;

Sí.

Los Convenios firmados por España permiten exportar las prestaciones de Seguridad Social incluidas dentro de su ámbito material de aplicación al territorio de otro Estado.

Tal posibilidad se otorga mediante una cláusula en la que se establece que las prestaciones comprendidas en el Convenio no estarán sujetas a reducción, modificación, suspensión, supre-sión o retención por el hecho de que el interesado se encuentre o resida en el territorio de la otra parte, y se le harán efectivas en el mismo.

Respecto de los nacionales de la otra parte residentes en un tercer país, las prestaciones reco-nocidas en virtud del Convenio de que se trate se hacen efectivas en las mismas condiciones y con igual extensión que a los españoles que residan en ese tercer país.

No obstante, las reglas apuntadas solo suelen aplicarse a las pensiones contributivas.

El abono de la pensión española se efectúa libre de gastos, por medio de una entidad finan-ciera, elegida por concurso público. Las pensiones se pueden abonar por cheque, o por trans-ferencia bancaria al banco elegido por el pensionista. La periodicidad del pago de la pensión puede ser mensual, trimestral o semestral, a elección del interesado.

De otro lado, las prestaciones por desempleo solo pueden ser objeto de totalización y ex-portación en el marco de los reglamentos de coordinación de Seguridad Social aplicables en el Espacio Económico Europea, más Suiza y Australia, en este último caso exclusivamente en lo referente a la totalización.

iv)   contengan cualesquiera otras disposiciones importantes para la coordinación de los sistemas de Seguridad Social con terceros países.

Sí.

Los Convenios concluidos por España recogen, junto con las comentadas anteriormente, una serie de disposiciones que mejoran la coordinación de los sistemas de Seguridad Social con terceros países. En relación con éstas, cabe destacar las siguientes.

En primer lugar, el principio de totalización de las cotizaciones se configura como una de las reglas más importantes en materia de coordinación de los sistemas. Los Convenios suelen recoger la posibilidad de totalizar las cotizaciones que se acrediten en el territorio de ambas partes, tratándose de trabajadores que hayan realizado su actividad en los dos Estados firman-tes. No obstante, en la actualidad se encuentra abierta la negociación de algún convenio para evitar la doble cotización en el que la totalización no se contempla.

En general, se suele establecer que, cuando la legislación de una parte subordine la adquisición, conservación o recuperación del derecho a alguna de las prestaciones incluidas dentro del ámbito de aplicación del Convenio, al cumplimiento de determinados períodos de seguro (ya sean de residencia o de actividad), la institución competente tendrá en cuenta, cuando sea

Page 45: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

45

necesario (es decir, cuando no exista el derecho atendiendo únicamente a los períodos acre-ditados bajo su legislación), los períodos de seguro cumplidos con arreglo a la legislación de la otra parte, como si hubieran sido completados con arreglo a su propia legislación, siempre que no se superpongan en el tiempo.

En segundo lugar, directamente ligada a la totalización, se halla el principio prorrata temporis, de acuerdo con el cual, cuando para reconocer el derecho a una prestación sobre la base de un convenio bilateral es preciso acudir a la totalización de períodos de seguro, cada Estado abonará el coste de la misma en la parte proporcional que corresponda en función del perío-do de cotización acreditado en cada uno de ellos.

5.3.   Por favor, expliquen cómo organiza su Estado (miembro) el pago de prestaciones de Seguridad Social a ciudadanos de su propio país que viven en un tercer país con el que su Estado (miembro) no ha concluido un convenio bilateral.

España realiza el pago de las prestaciones contributivas a las que los beneficiarios, residentes en otros países, hayan causado derecho con independencia de que con ese país exista o no un convenio en materia de Seguridad Social.

El abono de la pensión española se efectúa libre de gastos, por medio de una entidad finan-ciera, elegida por concurso público. Las pensiones se pueden abonar por cheque, o por trans-ferencia bancaria al banco elegido por el pensionista. La periodicidad del pago de la pensión puede ser mensual, trimestral o semestral, a elección del interesado.

Page 46: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

6. Casuística

46

Caso 1: Tho y Lien, una pareja casada con nacionalidad vietnamita, de 28 y 30 años de edad, se desplazaron a su Estado (miembro) hace 10 años. Tienen permisos de residencia de larga duración. Tho ha trabajado en una empresa de fabricación de automóviles du-rante los 8 últimos años, pagando cotizaciones de seguro obligatorio durante todo este tiempo. Lien ha trabajado de chef en un restaurante de un hotel grande, también pagando cotizaciones de seguro obligatorio durante los 2 últimos años. Tho y Lien esperan el na-cimiento de su primer hijo para dentro de 6 semanas. La semana pasada, la empresa de fabricación de automóviles donde trabaja Tho anunció que le iban a despedir (despido económico). Enfrentado a la pérdida de los ingresos de Tho en el momento en que Lien tendría que tomar una baja por el nacimiento de su hijo, Tho decidió pedir prestaciones de desempleo a la vez que Lien pidió prestaciones de maternidad.

Las�prestaciones�del�sistema�de�Seguridad�Social�a�las�que�tendrá�derecho�Lien,�derivadas�de�la�maternidad�son:

• A la prestación contributiva por maternidad, si está de alta en la empresa y reúne el periodo mínimo de cotización exigido para el acceso al derecho. Al tener cumplidos 26 años de edad en la fecha del parto (Lien tiene 28 años), el período mínimo de cotización exigido es de 180 días dentro de los siete años inmediatamente anteriores al momento de inicio del descanso. Se considerará cumplido el mencionado requisito si, alternativamente, acredita 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral, con anterioridad a esta última fecha.

Lien ha trabajado en el restaurante de un hotel y ha cotizado durante los últimos dos años, por tanto está en alta y reúne el período mínimo de cotización exigido para causar el de-recho a la prestación por maternidad.

En cuanto a la duración de la prestación por maternidad, será de dieciséis semanas inin-terrumpidas ampliables por parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo; el periodo se distribuirá a opción de la trabajadora siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto.

Hay que señalar que existe la posibilidad de que el periodo de descanso por maternidad pueda disfrutarse en régimen de jornada parcial, lo cual determina la compatibilidad del subsidio con una actividad laboral sin que se altere la modalidad contractual (en el caso de parto, la madre no puede hacer uso de esta modalidad de permiso durante la seis semanas inmediatas posteriores al mismo, que serán de descanso obligatorio). Durante el disfrute

CAPÍTULO 6CASUÍSTICA

Page 47: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

47

de los periodos de descanso en régimen de jornada a tiempo parcial, la base reguladora del subsidio se reduce en proporción inversa a la reducción que haya experimentado la jornada laboral.

En cuanto a la cuantía de la prestación económica por maternidad, ésta consiste en un subsidio del 100 por 100 de la base reguladora (o base de cotización del mes anterior al inicio del descanso).

Las�prestaciones�del�Sistema�de�Seguridad�Social�a�las�que�tendrá�derecho�Tho,�derivadas�de�la�situación�de�desempleo�y�paternidad�son:

• Tho podrá acceder al derecho a la prestación contributiva de desempleo, siempre que se encuentre afiliado y en alta o en situación asimilada a la de alta en un Régimen que contemple esta contingencia, que se encuentre en situación legal de desempleo, que tenga cubiertos 360 días de cotización dentro de los 6 años anteriores, y que no haya cumplido la edad para causar derecho a pensión contributiva de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera derecho a ella.

Al haber estado trabajando en una empresa de fabricación de automóviles durante los 8 últimos años, Tho reúne los requisitos para acceder a este derecho.

La duración de la prestación está en función del periodo de ocupación cotizada en los últimos seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar, con arreglo a una escala que incluye desde 360 días de cotización (que darían derecho a 120 días de prestación) hasta 2.160 días o más de cotización (en cuyo caso la prestación se extendería a 720 días). Al haber cotizado durante los últimos 8 años (2.920 días), Tho tendrá derecho a 720 días de prestación.

En cuanto a la cuantía de la prestación por desempleo, ésta se determina en función de una base reguladora, consistente en el promedio de la base por la que se haya cotizado por la contingencia de desempleo (excluida la retribución por horas extraordinarias) durante los 180 días precedentes a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar.

El importe a percibir es el siguiente:

* Durante los primeros 180 días, el 70% de la base reguladora.

* A partir del día 181, el 50% de la base reguladora.

Los importes así calculados no podrán ser superiores al tope máximo ni inferiores al tope mínimo establecido. El importe de la prestación no podrá ser inferior al 107 % del IPREM, incrementado en 1/6 (parte proporcional de las pagas extraordinarias), cuando el trabaja-dor tenga al menos un hijo a su cargo, ni superior al 200 % del IPREM incrementado en 1/6 (parte proporcional de las pagas extraordinarias), cuando el trabajador tenga un hijo menor de 26 años a su cargo.

• Una vez agotada la prestación contributiva de desempleo, Tho podría tener derecho a un subsidio de desempleo no contributivo si figura inscrito como demandante de

Page 48: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

6. Casuística

48

empleo durante el plazo de un mes, sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, y si carece de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias, al haber agotado una prestación contributiva de desempleo y tener res-ponsabilidades familiares.

• Tho podrá causar derecho a la prestación por paternidad si está percibiendo la pres-tación de desempleo total.

Para ello, ha de acreditar un periodo mínimo de cotización de 180 días dentro de los siete años inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la situación protegida, o, alternativa-mente, 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fecha. Por tanto, tendrá derecho a esta prestación, que percibirá durante un periodo ininterrumpido de trece días ampliables, en el supuesto de parto múltiple, en dos días más por cada hijo a partir del segundo.

Cuando el trabajador está percibiendo una prestación por desempleo total y pasa a la si-tuación de paternidad, percibe la prestación por esta última contingencia en la cuantía que corresponda (100% de la base reguladora). En este supuesto, al trabajador se le suspende la prestación por desempleo y la cotización a la Seguridad Social y pasa a percibir la presta-ción por paternidad, gestionada directamente por su Entidad Gestora. Una vez extinguida la prestación por paternidad, se reanuda la prestación por desempleo, por la duración que restaba por percibir y la cuantía que correspondía en el momento de la suspensión.

Caso 2: Jasmine es madre sola, tiene 29 años y nacionalidad filipina. Se desplazó a su Esta-do (miembro) hace dos años y medio. Tiene un hijo de 2 años (también con nacionalidad filipina), que vive con ella, y otro hijo de cinco años que vive en Filipinas con la madre de Jasmine. Está en posesión de un permiso de residencia de trabajador temporal/asalariado que se ha renovado una vez. Jasmine ha trabajado cinco años de enfermera en una unidad de día residencial en su Estado (miembro). Envía todos los meses una pequeña cantidad de dinero a Filipinas para ayudar al sostenimiento de su hija. El mes pasado, el empleador de Jasmine anunció importantes recortes en los salarios del personal en respuesta a reduc-ciones presupuestarias. Ante unos ingresos considerablemente reducidos, Jasmine se ha trasladado a una residencia porque ya no puede permitirse alquilar una vivienda privada. También se ha visto obligada a reducir a la mitad la cantidad de dinero que envía todos los meses a su familia en Filipinas. Ha decidido solicitar prestaciones de familia y recursos mínimos garantizados.

Las�prestaciones�del�Sistema�de�Seguridad�Social�a�las�que�tendrá�derecho�Jasmine,�derivadas�de�su�situación,�serán:

• A las prestaciones de protección  familiar, en concreto a la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo, por su hijo de 2 años, que reside en España. En este

Page 49: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

49

caso, para acceder a esta prestación se requiere que el hijo a cargo, o causante de la prestación, sea menor de 18 años o mayor de dicha edad afectado por una discapacidad, en un grado igual o superior al 65%, cualquiera que sea la naturaleza legal de su filiación, siempre que conviva y dependa económicamente del beneficiario o titular de la presta-ción económica.

Para la percepción de estas prestaciones de naturaleza no contributiva es exigible la resi-dencia en España, tanto del beneficiario de la prestación, como del causante (hijo o menor acogido a cargo), ya sean españoles o extranjeros.

Asimismo se exige no tener derecho, ni los progenitores ni los adoptantes ni, en su caso, quienes hubiesen acogido al menor, a prestaciones de esta misma naturaleza en cualquier otro régimen público de protección social, y no percibir ingresos anuales, de cualquier na-turaleza, superiores a un determinado límite, que no será de aplicación en el caso de que el hijo o menor acogido a cargo tenga la condición de discapacitado.

La cuantía de la asignación es, en cómputo anual, de 291 euros, salvo en determinados supuestos en los que el hijo o menor acogido a cargo tenga la condición de discapacitado.

• En cuanto a las prestaciones de protección familiar por su hijo de 5 años, que reside en Filipinas con la madre de Jasmine, el Convenio Bilateral suscrito entre España y Filipinas no incluye en su ámbito de aplicación la prestación familiar. En ese caso, la adquisi-ción, conservación y extinción de la prestación familiar se regula por la legislación española exclusivamente, por lo que, al no residir el causante en España, Jasmine no tendría derecho a la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo.

• En cuanto a las prestaciones de recursos mínimos garantizados, Jasmine no reúne los requisitos para el acceso a las pensiones no contributivas de invalidez o jubilación, ni se encuentra en situación de desempleo para el acceso al subsidio de desempleo de natura-leza no contributiva.

Caso 3: Senghor es un trabajador de Senegal de alta capacidad. Llegó a su Estado (miem-bro) hace 6 años con un permiso de residencia temporal gestionado por medio de una empresa de TI que le empleaba. Senghor es soltero y no tiene hijos, pero hace poco logró traerse a su madre anciana al país por reunificación familiar. Con una edad de 80 años, su madre depende completamente de los ingresos de Senghor. La semana pasada, Senghor sufrió un accidente de trabajo que le dejó incapaz de desempeñar el trabajo por el que le emplearon durante un período de 3 años. Decidió solicitar prestaciones de invalidez, de enfermedad y de familia.

Las�prestaciones�del�Sistema�de�Seguridad�Social�a�las�que�tendrá�derecho�Senghor,�derivadas�del�accidente�de�trabajo�que�ha�sufrido,�son�las�siguientes:

• En primer lugar, causará derecho al subsidio de incapacidad temporal mientras reciba asistencia de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima

Page 50: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

6. Casuística

50

de 365 días, prorrogables por otros 180 cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación (545 días en total).

Para ser beneficiario del subsidio, se exige estar afiliado y en situación de alta o asimilada a la de alta en alguno de los regímenes que integran el Sistema, y Senghor cumple este requisito puesto que ha sido contratado por una empresa durante un período de 3 años.

Por tratarse de un accidente de trabajo, no se exige que acredite ningún período previo de cotización.

El subsidio es una prestación de carácter diario que consiste en la aplicación del porcentaje del 75% sobre la base reguladora del interesado (base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior al hecho causante, sin horas extraordinarias, dividida por el número de días a que corresponda dicha cotización, más las horas extraordinarias realiza-das en el año anterior divididas entre 365 días). Y se abona desde el día siguiente a la fecha de la baja médica.

El derecho al subsidio se extinguirá por el transcurso del plazo máximo establecido, por ser dado de alta médica, con o sin declaración de incapacidad permanente, por la incompare-cencia injustificada a los reconocimientos médicos a los que pudiera ser convocado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enferme-dades Profesionales de la Seguridad Social, o por fallecimiento.

Si la situación de incapacidad temporal se extinguiera por el transcurso del plazo de 545 días, se examinará necesariamente, en el plazo máximo de 3 meses, el estado de Senghor a efectos de su calificación, en el grado de incapacidad permanente que corresponda.

No obstante, en el caso de que, continuando la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de su recuperación o la mejora de su estado con vistas a su reincorporación laboral, la situación clínica de Senghor hiciera aconsejable demorar la citada calificación, ésta podrá retrasarse por el período preciso que, en ningún caso, podrá rebasar los 730 días siguientes a la fecha en que se haya iniciado la incapacidad temporal.

• Si la situación de Senghor fuera constitutiva de una incapacidad permanente, debido a que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral, se le reconocerá una prestación económica por incapacidad permanente en función de su grado de incapacidad, siempre que cumpla los requisitos exigidos para ello:

Estar en alta o en situación asimilada a la de alta. En los supuestos de incapacidad originada por accidente de trabajo, se presume la condición de alta.

Hay que señalar que, por derivarse de un accidente de trabajo, tampoco se exige para esta prestación acreditar un período mínimo de cotización previo.

La incapacidad permanente se clasifica con arreglo a los siguientes grados, y las presta-ciones consisten en una indemnización o pensión en relación al grado de incapacidad declarado:

Page 51: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

51

– Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual, la que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendi-miento normal para dicha profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamen-tales de la misma.

La prestación económica por incapacidad permanente parcial consiste en una indemni-zación a tanto alzado de 24 mensualidades de la misma base reguladora de la incapaci-dad temporal.

– Incapacidad permanente total para la profesión habitual, la que inhabilita al tra-bajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

La prestación económica correspondiente a la incapacidad permanente total consiste en una pensión equivalente al 55% de la base reguladora del trabajador (salarios reales percibidos en el año anterior), que podrá excepcionalmente ser sustituida por una in-demnización a tanto alzado si el beneficiario fuera menor de 60 años.

La pensión podría incrementarse con el porcentaje del 20%, a partir de los 55 años, cuando por la edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia se presuma la dificultad de obtener empleo en activi-dad distinta de la habitual anterior.

– Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo, la que inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

La prestación económica correspondiente consiste en una pensión, cuya cuantía será equivalente al 100% de la base reguladora.

– Gran invalidez, es la situación del trabajador incapacitado que, como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer y análogos.

Supone el derecho a una pensión según lo establecido para la incapacidad permanente total o, en su caso, la incapacidad permanente absoluta. Su cuantía se incrementará con un complemento, destinado a que el inválido pueda remunerar a la persona que le atienda.

El importe de dicho complemento será equivalente al resultado de sumar el 45 por 100 de la base mínima de cotización vigente en el momento del hecho causante y el 30 por 100 de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la contingencia de la que derive la situación de incapacidad permanente. En ningún caso el complemento podrá tener un importe inferior al 45 por 100 de la pensión percibida.

• Senghor también podría tener derecho, en su caso, a la prestación económica por le-siones permanentes no invalidantes cuando, a causa del accidente de trabajo sufrido, se produzca una lesión, mutilación o deformidad, de carácter definitivo, que no constituya incapacidad permanente pero que altere o disminuya su integridad física.

La prestación consiste en una indemnización a tanto alzado que se concede por una sola vez y cuya cuantía viene fijada en un baremo establecido al efecto. Únicamente puede ha-

Page 52: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

6. Casuística

52

ber indemnización por las lesiones, mutilaciones o deformidades recogidas expresamente en el baremo, que no puede ser aplicado a supuestos no reseñados en él.

Es importante señalar que las prestaciones económicas por incapacidad permanente o, en su caso, las lesiones permanentes no invalidantes, que pueda causar Senghor, cuando se produz-can como consecuencia de un accidente de trabajo en que concurra responsabilidad empre-sarial por faltas de medidas de seguridad e higiene en el trabajo, se incrementarán entre un 30 y un 50%, y dicho recargo recaerá directamente sobre el empresario infractor.

Para concluir, respecto a las prestaciones del Sistema a las que pudiera tener derecho la madre de Senghor, hay que decir que únicamente podrá acceder a las prestaciones de asistencia sa-nitaria, a través del Sistema Nacional del Salud, en su condición de beneficiaria, siempre que se mantenga vigente la autorización para residir en territorio español y no obtenga ingresos superiores, en cómputo anual, a cien mil euros.

Page 53: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

53

7.1.   Por  favor,  presenten  todos  los  datos  disponibles  sobre  el número de personas empleadas, desempleadas e inactivas por grupo nacional.

Empleo

Las estadísticas de empleo en las tablas y gráficos siguientes se refieren a la franja de edad de 15 a 64 años..

2008 2009 2010 2011 2012

Nacionales del Estado Miembro 64.2 60.3 59.0 58.4 56.2

Nacionales del Estado Miembro - Hombres 73.7 67.8 65.7 64.4 61.3

Nacionales del Estado Miembro - Mujeres 54.4 52.7 52.2 52.3 51.0

Nacionales de otros países UE 65.5 60.4 57.5 54.8 54.1

Nacionales de otros países UE - Hombres 75.5 65.2 62.7 59.7 58.2

Nacionales de otros países UE- Mujeres 55.6 55.6 52.4 50.4 50.5

Nacionales de terceros países 65.1 54.9 55.0 52.5 48.6

Nacionales de terceros países - Hombres 71.0 57.0 56.9 54.7 50.7

Nacionales de terceros países - Mujeres 59.0 52.8 53.2 50.3 46.7

Tabla 7.1. Tasa de empleo para nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE y nacionales de terceros países, por sexos, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_egan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

CAPÍTULO 7ESTADÍSTICAS DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL RELACIONADOS CON LA MIGRACIÓN

Page 54: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

7. Estadísticas de pagos de Seguridad Social relacionados con la migración

54

Figura 7.1. Tendencias en las tasas de empleo para los nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE, y nacionales de terceros países, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_egan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

Figura 7.2. Tendencias en las tasas de empleo para los nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE, y nacionales de terceros países, por sexos, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_egan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

Page 55: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

55

Desempleo

Las estadísticas de desempleo en las tablas y gráficos siguientes se refieren a la franja de edad de 15 a 64 años.

2008 2009 2010 2011 2012

Nacionales del Estado Miembro 10.3 16.1 18.3 19.7 23.3

Nacionales del Estado Miembro - Hombres 8.8 15.3 17.5 19.0 22.6

Nacionales del Estado Miembro - Mujeres 12.2 17.3 19.3 20.6 24.0

Nacionales de otros países UE 16.1 24.4 26.7 29.2 30.9

Nacionales de otros países UE - Hombres 13.9 25.6 27.0 28.7 31.4

Nacionales de otros países UE- Mujeres 18.9 22.9 26.5 29.7 30.3

Nacionales de terceros países 18.1 30.2 31.8 34.6 38.6

Nacionales de terceros países - Hombres 18.7 33.9 35.1 37.2 41.4

Nacionales de terceros países - Mujeres 17.4 25.6 27.9 31.6 35.5

Tabla 7.2. Tasa de desempleo para nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE y nacionales de terceros países, por sexos, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_egan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

Figura 7.3. Tendencias en las tasas de desempleo para los nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE, y nacionales de terceros países, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_egan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

Page 56: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

7. Estadísticas de pagos de Seguridad Social relacionados con la migración

56

Figura 7.4. Tendencias en las tasas de desempleo para los nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE, y nacionales de terceros países, por sexos, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_egan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

Inacitividad

Esta sección proporciona estadísticas sobre la inactividad de los nacionales del Estado Miembro, los nacionales de otros países UE, y los nacionales de terceros países, para la franja de edad com-prendida entre 15 y 64 años. La inactividad se determina en un porcentaje dentro de cada grupo de población (Tabla 7.3 y figuras 7.5 y 7.6). Una persona es economicamente inactiva, tal y como lo define Eurostat, si el o ella no forma parte del mercado de trabajo y no está buscando empleo. La población inactiva puede comprender estudiantes, pensionistas, ams de casa u hombres, siem-pre y cuando no estén desarrollando una actividad laboral ni se encuentren buscando empleo, ya que algunas de las personas incluidas en estas categorías pueden estar en edad de trabajar.6

2008 2009 2010 2011 2012

Nacionales del Estado Miembro 28.5 28.1 27.8 27.2 26.7Nacionales del Estado Miembro - Hombres 19.2 20.0 20.4 20.5 20.8Nacionales del Estado Miembro - Mujeres 38.0 36.4 35.3 34.1 32.8Nacionales de otros países UE 21.9 20.1 21.5 22.6 21.8Nacionales de otros países UE - Hombres 12.4 12.3 14.1 16.3 15.3Nacionales de otros países UE- Mujeres 31.4 27.8 28.7 28.2 27.6Nacionales de terceros países 20.5 21.3 19.4 19.7 20.8Nacionales de terceros países - Hombres 12.6 13.8 12.3 12.8 13.6Nacionales de terceros países - Mujeres 28.6 29.0 26.3 26.5 27.5

Tabla 7.3. Tasa de inactividad para nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE y nacionales de terceros países, en % de la población del respectivo grupo, de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_igan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

6 Eurostat, Glossary of terms http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Glossary:Inactive

Page 57: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN ESPAÑA

57

Figura 7.5. Tendencias en las tasas de inactividad para los nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE, y nacionales de terceros países, , en % de la población del respectivo

grupo de 2008 a 2012.

Figura 7.6. Tendencias en las tasas de inactividad para los nacionales del Estado Miembro, nacionales de otros países UE, y nacionales de terceros países, mayores de 16 años, en % de la

población del respectivo grupo, por sexos de 2008 a 2012.

Fuente: Eurostat, Labour Force Survey (lfsq_igan)http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/employment_unemployment_lfs/data/database

Page 58: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos

8. Hallazgos clave

58

Las principales conclusiones de este estudio han de partir de la configuración del sistema de Seguridad Social español como un sistema de naturaleza contributiva y profesional: se financia en base a las cotizaciones de empresarios y trabajadores y dispensa prestaciones vinculadas a las contingencias laborales. Si bien, junto al nivel contributivo y en base a la refe-rencia que a «todos los ciudadanos» realiza el artículo 41 de la Constitución, se distingue un nivel asistencial que dispensa prestaciones mínimas a aquéllos que residiendo en el terri-torio nacional carecen de medios suficientes de vida, con independencia de las cotizaciones efectuadas o de su situación profesional. Dentro de este nivel asistencial se encontrarían las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, los servicios sociales y las prestaciones asistenciales dirigidas a determinados colectivos, así como, la asistencia sanitaria y farmacéutica y los subsidios de desempleo; financiándose, todas ellas, mediante aportaciones del Estado. Un nivel asistencial que pese a exigir la residencia en el país no supedita el acceso a periodos mínimos de residencia.

En segundo lugar, el estudio constata el vínculo creciente entre la política migratoria y de  la Seguridad Social. La política migratoria en España presenta como uno de sus objetivos el establecimiento de un modelo migratorio ordenado en el que los extranjeros se inserten en el mercado laboral y contribuyan de forma efectiva al sistema de Seguridad Social español (que, como anteriormente se afirmaba, presenta un fuerte componente contributivo en su configuración). Así, el alta a la Seguridad Social es un elemento esencial en relación con las autorizaciones de residencia y trabajo. Las autorizaciones iniciales no surten plenos efectos hasta que no se produce el alta en SS y, en el caso de la renovación, se comprueba el tiempo de cotización. También se prevé la renovación en caso de que el nacional del tercer país sea beneficiario de una prestación económica asistencial de carácter público destinada a logar la inserción social o laboral o tenga otorgada una prestación contributiva de desempleo.

De otro lado, las últimas reformas en materia de sanidad, efectuadas en 2012 y 2013, se configuran como ejemplo del vínculo existente en España entre las políticas relativas a Se-guridad Social e inmigración ya que la condición de asegurado está vinculada a la residencia legal y efectiva. En concreto, para aquéllos ciudadanos, españoles o nacionales de terceros países, que hayan agotado la prestación o el subsidio por desempleo u otras prestaciones de similar naturaleza y se encuentren en situación de desempleo se les exige residir en España en-tendiéndose que el beneficiario de dichas prestaciones tiene su residencia habitual en España aun cuando haya tenido estancias en el extranjero siempre que éstas no superen los 90 días a lo largo de cada año natural (disposición adicional sexagésima quinta de la LGSS incorporada por la disposición final cuarta, siete, de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre).

CAPÍTULO 8HALLAZGOS CLAVE

Page 59: ACCESO DE MIGRANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL: POLÍTICAS Y PRÁCTICA EN … · 2020. 10. 29. · A lo largo del presente estudio se han empleado, en la medida de lo posible, los términos