Acción Penal y Tipicidad Gabriel

8
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Acción Penal y Tipicidad Septiembre de 2015 Gabriel Piña

description

UFT

Transcript of Acción Penal y Tipicidad Gabriel

Page 1: Acción Penal y Tipicidad Gabriel

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Acción Penal y Tipicidad

Septiembre de 2015

Gabriel Piña

Page 2: Acción Penal y Tipicidad Gabriel

LA ACCIÓN

La acción es definida por Guillermo Cabanellas en su Nuevo Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, de la siguiente manera:

“La Acción equivale al ejercicio de una potencia o facultad, efecto resultado de hacer, la impresión de un agente en un sujeto o cuerpo, ademán o postura, que puede constituir desde un acto obligatorio, como la entrega de la cosa por el vendedor, hasta lo punible, en ciertas groserías o incidencias, posibilidad o facultad de realizar una cosa; especialmente la de atacar o defenderse, manifestación positiva o externa del obrar; como acto, y opuesto a omisión, proceder en general, comportamiento encomiable, vigor, energía, ánimo, fuerza o influjo de los cuerpos y agentes físicos entre sí o con la realización a otros, derecho a pedir alguna cosa, forma legal de ejercitar una potestad, a través de la justicia, batalla; más estrictamente, combate, lucha o pelea entre fuerzas escasas o de reducidos resultados y pérdidas”.

ACCIÓN EN EL DERECHO PENAL.

En esta esfera, la manifestación de la voluntad delictiva, la comisión de un acto penado por la ley, puede revestir dos formas: positiva o de actividad, y negativa o de abstención. A la primera se le denomina; acción; y omisión a la segunda. La distinción real y exacta, es más bien teórica que de transcendencia practica; y ni siquiera prevalece la impresión superficial de que la acción es más repudiable que la omisión. Así, la madre que, por dejar de amamantar a su hijito le causa la muerte por hambre, revela crueldad más perseverante que si hubiese asfixiado a la criatura durante el sueño de esta.

ACCIÓN penal.

La acción es el inicio del proceso penal, es la que impulsa el proceso penal.

Es la facultad o prerrogativa de perseguir o solicitar la persecución de los presuntos responsables de los hechos punibles y es, desde el punto de vista de la teoría de los actos procesales. La causa de los actos procesales penales.

En el sistema inquisitivo la titularidad de acción penal pertenece al Juez y por tanto, es el quien puede ordenar la apertura de la averiguación penal y tomar a "motu propid' todas las previsiones cautelares al respecto.

En el sistema acusatorio, en cambio, la acción penal tiene como titular a un sujeto distinto del juez.

Page 3: Acción Penal y Tipicidad Gabriel

El concepto de la acción penal está presente a lo largo de todo el proceso, desde su inicio hasta la sentencia definitiva, pues sólo así se justifica el impulso del proceso.

Cuando el fiscal del Ministerio Público cita a una persona para comparecer ante el como imputado (Art. 130 Y 131 COPP), está ejerciendo la acción penal al igual cuándo ordena su detención (Art. 255 COPP) o dispone determinadas diligencias de comprobación del cuerpo del delito. Art. 283 Y 300 COPP.

La acción penal alcanza su máximo nivel cuando se convierte en acusación formal (Art. 326 COPP), por haber considerado el fiscal que existen todos los elementos necesarios para considerar al imputado autor de un hecho punible y solicitar su enjuiciamiento en debate oral y público.

Es el derecho que se tiene de pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o no se debe.

Para Capitant, es el remedio jurídico por el cual una persona o el Ministerio Publico piden a un Tribunal la aplicación de la ley a un caso determinado.

Para Couture, es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho.

Es el poder jurídico que tiene el Ministerio Público o la víctima, de acudir ante el tribunal competente para pedirle el castigo de la persona a quien se le atribuye la comisión de un hecho punible.

Según el COPP, la acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, salvo que solo pueda ejercerse por la victima o a su requerimiento (Art. 23 COPP). Sólo podrá ser ejercida por la victima, las acciones que nacen de los delitos que la ley estable como de instancia privada. Sin embargo, para el enjuiciamiento de los delitos de instancia privada previsto en el Código Penal (la violación, la seducción, la prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes al pudor; del rapto. y de los corruptores) en los Capítulos I, II y III, Titulo VIII, Libro Segundo, bastara con la denuncia ante el fiscal del Ministerio Publico hecha por la victima o por su representante legales o guardadores. Si aquella fuere menor, entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales.

Cuando la víctima no pueda hacer por si misma la denuncia, la querella, a causa

Page 4: Acción Penal y Tipicidad Gabriel

de su edad o su estado mental, ni tiene representantes legales o si estos están imposibilitados o complicados en el delito, el Ministerio Publico está en la obligación de ejercer la acción penal. El perdón o desistimiento de la victima pondrá fin al proceso, pero si esta fuere menor de 18 años carece de representante legal, se requerirá la opinión favorable del procurador de menores o de quien haga sus veces.

Objeto y finalidad de la Acción penal.

La acción tiene, por finalidad, la aplicación del derecho material por parte del juez.

EI objeto de la acción penal es la aplicación de una pretensión punitiva. Para interponer la acción penal, no es necesario que exista un hecho, delito o no. EI proceso se establece justamente para comprobar si el hecho existió o no, y si existió corresponderá establecer si es o no delito.

Para la Tesis Romanista o Clásica de la Acción, actualmente queda descartado el postulado que señalaba que Ia acción es el mismo derecho (ius puniendi) en pie de guerra o el derecho de perseguir en juicio lo que se debe.

En atención a lo expuesto, muchos juristas utilizan el término "acción penal", al simplificar un conjunto de palabras que significan "acción procesal tendente o encaminada a resolver un conflicto penal".

La tipicidad como elemento del Delito y su ausencia.

El Tipo: Es la figura abstracta e hipotética contenida en la ley, que se manifiesta en la simple descripción de una conducta o de un hecho y sus circunstancias. Es la descripción legal de un delito. #la figura delictiva creada por el Estado a través de una norma jurídica o ley”, “la descripción del comportamiento antijurídico”.

La Tipicidad: Es la adecuación de la conducta al tipo, es el encuadramiento de una conducta con la descripción hecha en la ley, la coincidencia del comportamiento con el escrito del legislador, es en suma la adecuación de un hecho a la hipótesis legislativa.

1. Elementos del Delito:

a) Acción u omisión, Propia e Impropia.

Acción: son aquellos en los cuales se requiere de un comportamiento positivo. En ellos se viola una ley prohibitiva. Ej. Robo por apoderamiento.

Omisión: Consiste en la no ejecución de algo ordenado por la ley, el delito se da

Page 5: Acción Penal y Tipicidad Gabriel

cuando se observa el resultado causado por la inobservancia de un precepto obligatorio. A su vez la omisión se divide en simple y omisión por comisión.

Omisión Simple: Consiste en no hacer lo que la ley prohíbe, sin que se produzca un resultado material si no formal. Ej. Portación de armas prohibidas.

Omisión por Comisión: Consiste en no hacer una actividad pero que tiene como resultado un daño o una afectación al bien jurídico. Ej. Privar la vida a alguien por no administrar un medicamento.

b) El bien jurídico su lesión o puesta en peligro. Cuando no se daña el bien jurídico, si no únicamente lo pone en peligro, la ley castiga por el riesgo en que se coloco dicho bien y puede ser:

1) Efectivo: Cuando el riesgo es mayor o existe mas probabilidad de causar daño.

Ej. Disparo de arma de fuego.

2) Presunto: Cuando el riesgo de afectar el bien es menor. Ej. Abandono del cónyuge e hijos.

c) La realización dolosa o culposa, estableciendo los tipos de dolo y culpa, estableciendo sus diferencias y características especificas.

El Art. 6º. Del CPJ establece que los delitos pueden ser:

I. Doloso: Lo es cuando el agente quiere que se produzca total o parcialmente el resultado o cuando actúa, o deja de hacerlo, pese al conocimiento de la posibilidad de que ocurra otro resultado cualquiera de orden antijurídico.

II. Culposo: Lo es cuando se cometen sin dolo, pero por imprudencia o negligencia.

La culpabilidad se puede presentar en dos formas: Dolo y CULPA.

En ausencia de cualquiera de estos dos aspectos (Dolo y Culpa) la culpabilidad no se presenta y consecuentemente, sin esta, el delito no se integra.

Dolo: Consiste en el actuar consciente y voluntario dirigido a la producción de un resultado típico y antijurídico.

Diferentes Tipos de Dolo:

a) DOLO DIRECTO: El resultado coincide con el propósito del agente. En este tipo de dolo se logra lo que se intenta.

Page 6: Acción Penal y Tipicidad Gabriel

b) DOLO INDIRECTO: El agente se propone un fin y sabe que seguramente surgirán otros resultados delictivos. En este tipo de dolo se logra el fin que se persigue, pero aparejado con este se presentan otros resultados que afectaran a personas o bienes independientes de al que primariamente se quiere dañar.

c) DOLO INTERMEDIO: Intención genérica de delinquir, sin proponerse un resultado delictivo en especial.

d) DOLO EVENTUAL: Se desea un resultado delictivo, previéndose la posibilidad de que surjan otros no queridos directamente.

Elementos del Dolo:

Contiene dos elementos: uno ético y otro Volitivo o Psicológico.

Elemento Ético: Está constituido por la conciencia de que se quebranto el deber.

Elemento volitivo o Psicológico: Consiste en la voluntad de realizar el acto.