Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

6
8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 1/6 Acerca del cono cer y la ciencia Datos p ara referenc ia biblio grá fica:  Ander-Egg, Ezequiel. (1996). Técnicas de investigación social. 24ª edición. 7ª reimpresión. Editorial el  Ateneo. México, D.F. 1996. Capítulo 1. 2. La relación sujeto-objeto (p. 21-22). Por último, y como derivados de los problemas de las relaciones del hombre con la realidad y las formas de relacionarse con la realidad, se nos plantea el problema de la relación sujeto-objeto como dos miembros o elementos de la relación cognoscitiva. La cuestión de la relación sujeto-objeto es un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y las tecnologías sociales. La relación; entre estos dos miembros es el punto de partida de toda teoría del conocimiento. No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquél que conoce. Sin embargo, ¿puede el sujeto ponerse frente a la realidad „con total prescindencia de ella?, ¿el sujeto se desenvuelve con total independencia del objeto?, ¿hay un dualismo entre el sujeto y el objeto?, ¿existe plena autonomía del sujeto frente al objeto?, ¿todo lo que no es sujeto constituye objeto de conocimiento? Éstas son algunas de las cuestiones que el debate actual trata de responder, sin embargo, a efectos de este trabajo podernos introducir sintéticamente‟ el tema del siguiente modo:  Decíamos que el hombre no escapa de la realidad por la especulación filosófica o científica; en consecuencia, el sujeto está siempre implicado en esa realidad. En cuanto sujeto, el hombre nace y se desarrolla en una matriz sociocultural, de ahí que la creatividad, la producción el conocimiento y aún el trabajo son expresiones sociales, o si se quiere, son un producto histórico. Sin embargo, el hecho de que el hombre  –el sujeto cognoscente esté implicado en la realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se reflejen mecánicamente en el pensamiento y que el pensamiento sea totalmente pasivo frente a la realidad. El hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender las circunstancias, aunque éstas siempre instituyen un condicionamiento. Y aquí se nos plantea una nueva cuestión si el sujeto está implicado en la realidad, ¿hasta qué punto es posible conocer sin actuar?... Esta manera de comprender las relaciones del hombre con la realidad (naturaleza y sociedad), y la medición de los modos de conocer, no lleva a un nuevo nivel en „nuestro análisis: la dicotomía del conocer y el actuar, de la teoría y la práctica o bien la dualidad sujeto-objeto parecen ser supuestos in adecuados para el abordaje de la realidad. Por el contrario, el conocer‟ y la ciencia se nos aparecen como incierta, como parte de las formas y de las relaciones del hombre con la realidad. Sujeto-objeto no están solamente uno frente al otro: se implican y se exigen mutuamente. Constituyen momentos dialécticos de un mismo proceso. Esta forma de comprender al hombre en su relación con la realidad no es habitual. El ponerse en esta perspectiva exige con frecuencia una ruptura con los modelos tradicionales de conocer en los cuales la razón humana ocupa el centro y las leyes y categorías mentales se convierten en categorías y leyes del ser.- Nos cuesta mucho

Transcript of Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

Page 1: Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 1/6

Acerca del cono cer y la ciencia

Datos p ara referenc ia biblio gráfic a:

 Ander-Egg, Ezequiel. (1996). Técnicas de investigación social. 24ª edición. 7ª reimpresión. Editorial el

 Ateneo. México, D.F. 1996. Capítulo 1.

2. La relación sujeto-objeto (p. 21-22).

Por último, y como derivados de los problemas de las relaciones del hombre con larealidad y las formas de relacionarse con la realidad, se nos plantea el problema de larelación sujeto-objeto como dos miembros o elementos de la relación cognoscitiva. Lacuestión de la relación sujeto-objeto es un problema básico de la teoría del conocimiento ydecisivo en la formulación de las ciencias y las tecnologías sociales. La relación; entreestos dos miembros es el punto de partida de toda teoría del conocimiento.

No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquél que conoce. Sinembargo, ¿puede el sujeto ponerse frente a la realidad „con total prescindencia de ella?,¿el sujeto se desenvuelve con total independencia del objeto?, ¿hay un dualismo entre elsujeto y el objeto?, ¿existe plena autonomía del sujeto frente al objeto?, ¿todo lo que noes sujeto constituye objeto de conocimiento? Éstas son algunas de las cuestiones que eldebate actual trata de responder, sin embargo, a efectos de este trabajo podernosintroducir sintéticamente‟ el tema del siguiente modo: 

Decíamos que el hombre no escapa de la realidad por la especulación filosófica ocientífica; en consecuencia, el sujeto está siempre implicado en esa realidad. En cuantosujeto, el hombre nace y se desarrolla en una matriz sociocultural, de ahí que lacreatividad, la producción el conocimiento y aún el trabajo son expresiones sociales, o sise quiere, son un producto histórico.

Sin embargo, el hecho de que el hombre  –el sujeto cognoscente esté implicado enla realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se reflejen mecánicamente en elpensamiento y que el pensamiento sea totalmente pasivo frente a la realidad. El hombre,por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender lascircunstancias, aunque éstas siempre instituyen un condicionamiento.

Y aquí se nos plantea una nueva cuestión si el sujeto está implicado en la realidad,¿hasta qué punto es posible conocer sin actuar?... Esta manera de comprender lasrelaciones del hombre con la realidad (naturaleza y sociedad), y la medición de los modosde conocer, no lleva a un nuevo nivel en „nuestro análisis: la dicotomía del conocer y elactuar, de la teoría y la práctica o bien la dualidad sujeto-objeto parecen ser supuestos

inadecuados para el abordaje de la realidad. Por el contrario, el conocer‟ y la ciencia senos aparecen como incierta, como parte de las formas y de las relaciones del hombre conla realidad. Sujeto-objeto no están solamente uno frente al otro: se implican y se exigenmutuamente. Constituyen momentos dialécticos de un mismo proceso.

Esta forma de comprender al hombre en su relación con la realidad no es habitual.El ponerse en esta perspectiva exige con frecuencia una ruptura con los modelostradicionales de conocer en los cuales la razón humana ocupa el centro y las leyes ycategorías mentales se convierten en categorías y leyes del ser.- Nos cuesta mucho

Page 2: Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 2/6

incorporar un modelo con preeminencia del ser sobre el pensamiento, habituados comoestamos a atribuirle al pensamiento un papel predominante en el conocimiento.

Como resultado bastante claro en este análisis, el problema del conocimiento estápara nosotros estrechamente ligado al problema de la realidad o, para ser más precisos,de cómo nos relacionamos con esa realidad. Aquí, a modo de conclusión del problema de

las relaciones sujeto-objeto, resumiremos la cuestión, en dos proposiciones:

  el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales deexistencia

  sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.

5. Las formas del saber: saber cotidiano y saber científico (pp. 11  – 14).

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado ymodo de participación en la totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes,pero por las formas o tipos de conocimientos pueden discernirse dos modos:

  el saber cotidiano  el saber científico.

Se saber, pues, de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabecientíficamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a ciertosprocedimientos.

Saber co tid iano

Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de

conocimientos inconexos entre si, a veces superficiales, constitutivos por unayuxtaposición de casos y hechos. Es el modo común, corriente y espontáneo deconocer “que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es esesaber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado,sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo” (1). 

Su contenido es “la suma de todos nuestros conocimientos sobre la realidad queutilizamos de una modo efectivo en la vida cotidiana y del modo más o menos

El conocimiento parece ser la resultante deunas interacciones que se producen a mediocamino entre el sujeto y el objeto, y, por tanto,que dependen de ambos al mismo tiempo, pero

a causa de una indiferenciación completa y node unos intercambios entre formas distintas.Jean Piaget

Page 3: Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 3/6

heterogéneo (como guía para las acciones, como tema de conversaciones, etc.).Existe –añade Séller en otra parte de su ensayo- un “determinado mínimo de sabercotidiano”). ¿Cuál es ese mínimo?, pues, la “suma de los conocimientos que todosujeto debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente”.... Según   lasépocas y los estratos sociales, cambia el contenido y extensión del saber cotidiano(2).

Este saber „cotidiano‟ se caracteriza pro ser superficial, no sistemático y acrítico.  

Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frívolo, insustancial oligero, sino de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simplepasar junto a las cosas. Se expresa en frases como “porque me lo dijeron”, “porquelo vi”, “porque todo el mundo lo dice”; para este tipo de conocimiento el criterio  deevidencia inmediata, es suficiente.

Otra característica que se atribuye al saber de la vida cotidiana, es el de ser nosistemático, tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en el modo deestablecer cánones de validación. Se limita a percibir lo inmediato a través de

experiencia, vivencias, estados de {ánimo y emociones de la vida diaria,permaneciendo a nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza lasexperiencias y conocimientos de un modo no sistemático.

Decíamos que también es a-crítico, puesto que apoyado „sólo en la evidenciainmediata, sólo percibe la epidermis de la realidad‟. Los conocimientos del sabervulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no seplantea de una manera crítica o reflexiva. Como ya se dijo, es un conocimiento queestá a nivel de certeza sensorial, o sea, un saber que pueda decir acerca de lo quepasa, pero no porque pasa lo que pasa.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en nuestra época el saber cotidiano

está penetrado por el saber científico. Se trata de algo reciente que se ha verificadoparalelamente a la difusión de los medios de comunicación de masas. “El sabercotidiano acoge (o puede suceder que acoja), ciertas adquisiciones científicas, perono „el saber científico‟ como tal. Cuando un conocimiento científico cala en elpensamiento cotidiano, el saber cotidiano lo asimila englobándolo en su propiaestructura..., estos saberes científicos están implicados “en el pragmatismo delpensamiento cotidiano... hay informaciones y conocimientos científicos que formanparte de la cultura” (3). 

La ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa consu conocimiento: de hecho, la investigación científica empieza en

el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinariosdejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.

Mario Bunge

Page 4: Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 4/6

Saber ci entífi co

En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que nopuede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, parael hombre que (naturalmente desea saber, como decía Aristóteles, o le basta la captaciónde lo externo, ni el sentido común, puesto que existen fenómenos que no se captan en el

solo nivel perceptivo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial delconocimiento vulgar y espontáneo de la vida cotidiana: hay que ir más allá delconocimiento ordinario. Este salto -que no supone una discontinuidad radical en lo quehace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método- conduce al conocimiento científico.

Entre un tipo de saber y otro hay una separación que no es cualitativa sino grado;lo diferenciador no está dado por la naturaleza del objeto de estudio, sino por la forma oprocedimiento de adquisición del conocimiento. Entre uno y otro tipo de conocimiento nohay una “ruptura” radical en lo que hace a contenido, tema, sustancia o verdad. Sinembargo, hemos de advertir que esta afirmación sólo es válida para el campo de lasCiencias Humanas (al menos en su estado actual de desarrollo). En las ciencias físicas yquímicas existe una ruptura entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico.

Volviendo al sólo ámbito de las ciencias sociales, diremos que el corte o diferenciaradical reside fundamentalmente en que el saber científico se obtiene medianteprocedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática,los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencionada. Para estabúsqueda se delimita el problema que se estudia y se proceda a un análisis einterpretación de todo lo estudiado. En suma: el conocimiento científico es resultado deuna tarea de investigación que se vale del método científico.

Ni la veracidad, ni la naturaleza del objeto conocido, son notas esenciales quedistinguen uno y otro conocimiento; lo que las diferencia es la forma de su adquisición, elmodo y los instrumentos del conocer. Saber, por ejemplo, que él río Paraná se ha

desbordado no constituye por cierto un conocimiento científico, aunque sí pueda ser unconocimiento verdadero y comprobable. Afirmar, pues, que la ciencia es el único caminode acceso al conocimiento y a la verdad, no es más que una expresión del fetichismocientificista. Por otra parte, un mismo objeto  –una montaña, un cultivo, una determinadacomunidad o las relaciones entre padres e hijos- puede ser motivo de observación tantode un científico como de un “hombre de la calle”. 

El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con elconocimiento de la vida cotidiana y su objeto o sustancia, como lo hemos dicho, puedeser el mismo. “en el saber vulgar hay muchos escalones y los superiores confinan con elsaber científico, por lo menos en sus formas más humildes. Por otra parte, lo que ahoradenominados saber vulgar, por lo menos para el hombre de ciudad, está impregnado de

nociones científicas o pseudocientíficas que han ido pasando insensiblemente al uso detodos, organizándose espontáneamente en lo que suele llamarse verdades de sentidocomún” (4). El conocer científico (a diferencia del conocimiento de la vida cotidianacompuesta de saberes yuxtapuestos), pretende relacionar de manera sistemática todoslos conocimientos adquiridos acerca de una determinado ámbito de la realidad. Digresiónacerca de la distinción entre el nivel sensorial, conceptual y abstracto del conocimiento.

En América Latina algunos autores, en mayor o menos medida tributarios delpensamiento marxista, suelen distinguir tres niveles de conocimiento: nivel sensorial, nivel

Page 5: Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 5/6

conceptual y nivel abstracto en donde sitúan el conocimiento racional científico; otros selimitan a distinguir entre conocimiento sensible y conocimiento racional.... Lomencionamos porque es algo vigente. Sin embargo, queremos llamar la atención sobrealgunos aspectos. La forma en que ha sido presentado este problema de los niveles delconocimiento, parece apoyarse en una concepción dualista del hombre: habría unconocimiento sensitivo, no penetrado por la inteligencia y habría un conocimiento racional,

incontaminado de lo sensitivo... Creemos que este corte no existe: lo racional estápenetrado y apoyado en lo sensitivo no prescinde de lo racional.

Una segunda crítica está dirigida a los trabajadores sociales y sociólogos queutilizan estas distinciones, pero que no pasan nunca a un nivel de pautas operativas quesirvan para investigar o para actuar. No digo que esta distinción deba ser abandonada,pero con este esquema se ha trabajado a un nivel de teorización que no sirve, porque enmetodología la abstracción sin referencias operativas conduce a la elaboración de“metodologías”, o de libros sobre “métodos” que apenas tienen eficacia práctica, cuandono producen un verdadero caos y “cacao” mental en quienes desean hacer uso de ellas... 

Se trata sólo de una digresión que es una invitación a la reflexión; no es una

análisis crítico de esta distinción, sino del modo cómo lo están usando algunos.

6. Saber-doxa y saber-episteme (pp. 29-30).

Esta distinción entre el saber-doxa y el saber-episteme, nos parece másfundamental que la distinción ya tradicional entre el conocimiento vulgar y el conocimientocientífico. El antecedente más lejano lo encontramos en Platón, pero hoy esta distinciónha sido retornada por una de las más profundas pensadoras contemporáneas, AgnesSéller.

Según Platón la doxa u opinión es apariencial y se contrapone a la ciencia y al

Saber verdadero. La recta opinión es el sentido común, pero no un saber cierto. ParaSéller la “doxa no puede ser separada de las acción práctica, en ella está única yexclusivamente su verdad. Pero no en la praxis como totalidad, y ni siquiera en unconjunto relativamente grande de acciones, su verdad, por el contrario, se muestra cadavez en tipos particulares de acciones concretas conseguidas”. 

Por el contrario, la episteme “no constituye nunca  un saber relativo a una solacosa, sino que es un saber sobre una cosa en relación con otras cosas (conjuntas). Estaactitud no es práctica, sino teorética. Conocer un fenómeno en el plano de la epísteme nosignifica simplemente poder reaccionar ante él (o bien saberlo producir), sino conocer laconexión que lo liga a otros fenómenos, captar el puesto que ocupa en el sistema de otrosfenómenos...).

Mientras la doxa, como el saber cotidiano, es indemostrable e irrefutable en susdatos y preceptos, la episteme  –como saber de la ciencia- posee un “doble sistema dereferencia. Por un lado (sus verdades) deben ser válidas en la realidad (praxis) y por otrodeben ser situables dentro de un determinado sistema cognoscitivo (5).

Page 6: Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

8/20/2019 Acerca Del Conocer y La Ciencia Ander Egg

http://slidepdf.com/reader/full/acerca-del-conocer-y-la-ciencia-ander-egg 6/6

7. Supuesto s del c ono cim iento c ientífico

El conocimiento científico, como ya se explicó, va más allá del conocimientoordinario, desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos queconsidera. En otras palabras: pretende alcanzar la esencia de los fenómenos y loshechos. Para ello se estructura sobre algunos supuestos:

  el conocimiento es posible; este es el principio que da por sentado tanto el hombrecomún como el científico

  existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente delconocimiento que el hombre pueda tener de ella

  de esa realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales yrelacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imaginaciónes intuición del hombre

  esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento, en consecuenciael conocimiento científico queda acotado al terreno o ámbito de la realidad

  como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de serdescubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad

  el conocimiento científico procura establecer una conexión universal de losfenómenos

  para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborarinstrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientosadquiridos.

 A la luz de estos supuestos, los conocimientos no aislados, sino incorporados a unsistema, constituyen una ciencia. Examinemos ahora brevemente qué se entiendehoy por ciencia.