Acredita UPT(UJCM). Dicha actividad se llevó a cabo en la sede de la UJCM (Moquegua), y estuvo...

16
Bolen N° 04 Volumen N° 02 Año 2015 Acredita UPT

Transcript of Acredita UPT(UJCM). Dicha actividad se llevó a cabo en la sede de la UJCM (Moquegua), y estuvo...

  • Boletín N° 04 Volumen N° 02 Año 2015

    Acredita UPT

  • Editorial

    I niciamos el 2015 poniendo a disposición de la comunidad universitaria el primer número (correspondiente al volumen 2) de nuestro boletín Acredita UPT, un medio por el que venimos difun-diendo las actividades que forman parte de los pro-cesos de mejoramiento de la calidad y de acredita-ción de nuestra casa de estudios, y por el que quere-mos destacar los grandes avances logrados en el año recién finalizado, pues este trajo consigo grandes re-tos ante los cuales los equipos de cada carrera supie-ron afrontar con responsabilidad, denuedo y un se-rio compromiso que estamos seguros propiciará la réplica en cada uno de los miembros de la Universi-dad —imprescindible para implantar una cultura de calidad.

    Aquellos logros producto de estos grupos de personas (docentes y soportes técnicos) que condu-cen el proceso de acreditación en cada una de sus carreras están contemplados en los artículos de este material de difusión como evidencia palpable del impulso que la Universidad Privada de Tacna le ha dado al trabajo en pro de la excelencia educativa universitaria.

    Los procesos de autoevaluación, los cuales han sido cumplidos a cabalidad en la fecha programada; la última etapa del proceso de acreditación de dos carreras de ingeniería; la implantación del Sistema de Garantía Interna de Calidad, que normalizará y me-jorará los procesos de gestión de la UPT; la elabora-ción de la política y objetivos de calidad de la Uni-versidad; las acciones de mejora ya emprendidas, incluso las capacitaciones a los docentes para promo-ver y estimular su producción intelectual, demues-tran el apoyo absoluto de las principales autoridades de nuestra institución, pues sin su liderazgo nada de lo mencionado hubiese sido logrado.

    Agradecemos, por tanto, al rector, Dr. Hugo Calizaya Calizaya, al vicerrector académico, Dr. Ja-vier Ríos Lavagna, al vicerrector administrativo, Dr. Pedro Riveros Valderrama, a los decanos, directores de Escuela, docentes y soportes técnicos, quienes han hecho posible tantos merecidos logros en tan poco tiempo, y esperamos seguir consensuando juntos en favor del progreso de nuestra Universidad.

    Macarena Herrera Solís

    Jefe de la OFAC

    Responsables

    Dirección:

    Mg. Macarena Herrera Solís.

    Redacción y Revisión:

    Lic. Marly Mahly Pastor Seperak.

    Diagramación y Diseño:

    Ing. Gloria María Alexandra Guzmán Chacón.

    3 Culminación de la revisión interna de las carreras

    4 Inicio de las acciones de mejora

    6 Segunda visita de experta autoevaluación y acreditación

    8 Entrevista: “La acreditación (…) es la certificación de un auténtico com-promiso”

    10 “Buenas Prácticas en Autoevaluación”

    12 Inicio de la implantación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad

    14 Sobre el Proceso de Bolonia

    Contenido

    Autoridades de la UPT

    Dr. Hugo Calizaya Calizaya Rector

    Dr. Javier Ríos Lavagna Vicerrector académico

    Dr. Pedro Riveros Valderrama Vicerrector administrativo

    Existen más aspectos en los que causó impacto la reforma del Proceso de Bolonia que serán presenta-dos en el siguiente número del presente Boletín.

    Referencia:

    Montero Curiel, Marisa. “El proceso de Bolonia y las nuevas competencias”. En Tejuelo, n.° 9, pág. 19-37, 2010.

    15

    Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OFAC)

    Teléfono: (052) - 427212 Anexo: 443

    Para enviar sus comentarios escríbanos a:

    [email protected]

    Miembros de la OFAC

    Jefe de Oficina: Mg. Macarena Herrera Solís.

    Equipo:

    Bach. Silvia Juárez Blanco

    Ing. Marcela Cairo González

    Ing. Jorge Rodríguez Ruiz

    Lic. Marly Mahly Pastor Seperak

    Ing. Gloria Guzmán Chacón

    El pasado miércoles 10 de diciembre, la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OFAC) participó en el evento “Seminario sobre sistemas de gestión de la calidad”, organizado por la Oficina de Calidad Acadé-mica, Autoevaluación y Acreditación Universitaria (OCAAU) de la Universidad José Carlos Mariátegui (UJCM).

    Dicha actividad se llevó a cabo en la sede de la UJCM (Moquegua), y estuvo dirigida a las autoridades de aquella universidad, a sus directores de Escuela, jefes de oficinas y miembros de los comités internos de acreditación de las carreras, con el fin de sensibili-zar y resaltar la importancia de la implementación de un sistema de gestión de calidad para el proceso de autoevaluación y acreditación.

    Por su parte, la OFAC en su calidad de ponen-te, participó con tres exposiciones: la primera a cargo del asesor en el modelo AUDIT-Perú Richard Tor-chiani, quien aportó sobre los beneficios del progra-ma AUDIT-Perú; la segunda sobre ISO 9000 a cargo de la ingeniera Ximena Gómez Valente, experta en sistemas de gestión ISO, docente asesora de la im-plantación del Sistema de Garantía Interna de la Cali-dad de nuestra casa de estudios, y la tercera ponencia sobre la experiencia y los avances en la implementa-ción del Sistema de Garantía de la Calidad de la UPT a cargo de la jefe de la OFAC, Mg. Macarena Herrera Solís.

    Este hecho nos demuestra que en nuestra mar-cha hacia la mejora continua, nuestra experiencia mo-tiva a otras universidades regionales a que empren-dan los cambios en beneficio de la región, ante lo cual la UPT asume el compromiso de apoyar.

    Irradiando Experiencias con Pares

    Regionales

  • 14

    El porqué y el cómo de las reformas universitarias en Europa

    Sobre el Proceso de Bolonia Una oportunidad para adaptarse a la Sociedad del Conocimiento

    El Proceso de Bolonia es el nombre común con el que se co-noce al Espacio Europeo de Educa-ción Superior (EEES). Fue creado precisamente con la Declaración de Bolonia de 1999, la cual fue firma-da por 29 países de la Unión Euro-pea para reformar la educación superior universitaria en el Viejo Continente, permitiendo de ese modo la adaptación de los emer-gentes profesionales a una nueva realidad social vigente, donde el conocimiento ha sustituido a la mano de obra como fuente impor-tante de productividad, y por tanto, la educación superior se torna un factor decisivo para mejorar la ca-lidad de vida de los ciudadanos.

    El objetivo principal de este Proceso fue conseguir un espacio común de educación superior en Europa, fomentando la coopera-ción entre universidades, la flexi-bilidad de los sistemas educativos y la movilidad de los profesionales. Entre sus acuerdos básicos figuran los seis siguientes (Montero, 2010):

    1. Adopción de un sistema de titu-laciones fácilmente reconocibles y comparables.

    2. Adopción de un sistema de titu-laciones basado esencialmente en dos ciclos: grado y posgrado

    3. Establecimiento de un sistema común de créditos.

    4. Promoción de la movilidad.

    5. Promoción de la cooperación europea en el control de calidad.

    6. Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior.

    Posteriormente, se han ido aña-

    diendo más acuerdos tales como los concernientes al aprendizaje, la movilidad, entre otros; sin embar-go, en líneas generales son tres los principios básicos que deben regir la reforma universitaria: lograr una progresiva homogenización de los estudios superiores, conse-guir titulaciones plenamente ho-mologables en el ámbito europeo y potenciar una amplia movilidad académica.

    El grado y el posgrado

    La reforma implicó reestruc-turar el sistema de enseñanza de acuerdo a dos grandes niveles: el grado y el posgrado. Con el prime-ro, el estudiante obtendría un título de grado que comprende materias de formación básica (en el primer y segundo año), materias obligatorias, optativas, trabajo fin de grado y prácticas externas (si se requiere); el título obtenido debería tener rele-vancia en el mercado laboral a ni-vel europeo. El posgrado, com-prende a su vez dos niveles que otorga: el título de máster, dedicado a la formación avanzada, multidis-ciplinar o especializada, y el título de doctor, que tiene como finalidad la formación avanzada del estu-diante en las técnicas de investiga-ción

    El crédito europeo ECTS

    El crédito europeo ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) es una nueva medida del tiempo que invierte el estu-diante en cursar cualquier carrera. La implantación de este supuso una reestructuración en la metodología de enseñanza y planes de estudio en todas las ramas del conocimien-

    to para que sean equivalentes en todo el EEES, pues ahora, además de las horas lectivas, trabajos de los alumnos y evaluación, se considera el tiempo de estudio que el alumno dedica a prepararse en una asigna-tura fuera del horario lectivo; así, un crédito europeo ECTS considera entre 25 y 30 horas de trabajo total del alumno.

    Esta medida cambia por com-pleto la figura del docente, pues ahora este no solo trasmite conteni-dos, sino debe encaminar al estu-diante a que él mismo genere su aprendizaje. De este modo, el papel del estudiante cobra protagonismo al ser su propio motor que genere competencias aprendidas no solo dentro de las instituciones superio-res sino, en gran medida, en cual-quier contexto y experiencia de la vida. Esta reforma universitaria, impulsa, por consiguiente, un cam-bio en la metodología de los docen-tes que deberán centrar su enseñan-za en el aprendizaje del estudiante y garantizar la utilidad de todos sus saberes obtenidos.

    Por otro lado, una nueva me-dida importante, fue la expedición del Suplemento Europeo al Título, el cual consiste en un documento que facilita la interpretación de los estu-dios realizados por parte de institu-ciones educativas extranjeras donde opera el mismo sistema de enseñan-za superior. Esto sirve para promo-ver la movilidad estudiantil y pro-fesional en Europa beneficiando así a estudiantes que pueden realizar estudios (intercambios, maestrías, doctorados, etc.) en universidades extranjeras que formen parte del EEES..

    3

    Avances del proceso de acreditación con CNA

    El 31 de octubre, las nueve carreras en proceso de autoevaluación con fines de acreditación con CNA de Colombia concluyeron su primera etapa.

    Culminación de la revisión interna de las carreras

    Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Electrónica, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Arquitec-tura, Ciencias Contables y Financie-ras, Administración Turístico-Hotelera, Administración de Nego-cios Internacionales e Ingeniería Co-mercial son las carreras que desde el 31 de enero del 2014 decidieron adoptar el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia para acreditarse internacionalmente.

    A partir de esa decisión lide-rada por el rector de la Universidad, Dr. Hugo Calizaya Calizaya, y guia-da por la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, cada Escuela estableció su propio Comité Interno de Auto-evaluación de la Carrera (CIAC) para conducir el proceso de autoevalua-ción, cuya culminación de la prime-ra etapa, consistente en la revisión interna (fortalezas y debilidades) de la carrera, estuvo programada para el 31 de octubre del 2014. Por ello, han sido nueve meses de arduo tra-bajo por parte de los CIAC en que se ha involucrado tiempo, esfuerzo, estudio, capacitación, entre otros.

    Si bien se tenía programada la fecha de culminación de esta prime-ra etapa, hay que recalcar que mu-chas de las carreras ya la habían concluido con anterioridad; sin em-bargo, la fecha representaba la pre-sentación formal de documentos en los que se plasmaban los resultados del proceso, y en los que se trabajó hasta el último momento: expedien-te de autoevaluación, fuentes de ve-rificación del proceso, cuadro de ponderación, planes de mejora, in-forme de autoevaluación (según protocolo CNA) y Modelo Educati-

    vo de la Carrera (MEC). Este último documento estuvo basado en el mo-delo CNA, el modelo UPT, la currí-cula vigente, el análisis de universi-dades nacionales y extranjeras refe-rentes ideales en calidad académica, y en el estudio de evaluación de las carreras en los grupos de interés.

    Según las apreciaciones de los miembros de los CIAC, todo el pro-ceso de autoevaluación ha sido muy beneficioso, pues les ha permitido conocer el verdadero estado de la carrera en materia de calidad defi-niendo sus fortalezas y debilidades, a partir de las cuales se establecerán acciones de mejora en corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, de manera general, se ha podido establecer los factores que presentan debilidades en los que deberán incidir las acciones de mejora: Profesores, Procesos Aca-démicos y Estudiantes.

    Finalmente, demostrando su compromiso y responsabilidad, el 31 de octubre a las 16:00 h, cada uno de los CIAC entregó a la OFAC todos los documentos solicitados. Ahora, a cada uno de ellos le compete implementar las acciones de mejora para levantar las debilidades de cada carrera y con-tinuar con confianza su proceso de acreditación.

    Documentos presentados por el CIAC de Arquitectura

    Doc. presentados por el CIAC de CC. Contables y Financieras

    Doc. presentados por el CIAC de Adm. De Negocios Int.

    Documentos presentados por el CIAC de Ing. Comercial

    Doc. presentados por el CIAC de Adm. Turístico-Hotelera

    Documentos presentados por el CIAC de Derecho

    Documentos presentados por el CIAC de Ingeniería

    Documentos presentados por el CIAC de Ing. Agroindustrial

    Documentos presentados por el CIAC de Ing. Electrónica

  • 4

    Emprendiendo nuevos retos

    Inicio de las Acciones de Mejora Desde el 1 de noviembre, los CIAC trabajan en la concretización de sus acciones de mejora.

    Luego de concluir la primera etapa de su proceso de autoevalua-ción y sopesar sus fortalezas y de-bilidades, las nueve carreras que aspiran acreditarse con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia han iniciado oficialmente la implementación de sus acciones de mejora, las cuales fueron pre-sentadas oportunamente a la Ofici-na de Aseguramiento de la Calidad para su revisión y posterior apro-bación del presupuesto por parte de la Oficina de Planificación de la UPT.

    De manera general, se ha podido observar que los factores que están más involucrados por la totalidad de acciones de mejora de las nueve carreras son los siguien-tes: Procesos académicos, Estudian-tes, Profesores, Visibilidad Nacional e Internacional y Organización, Administración y Gestión. En otras palabras, con la ejecución de todas las acciones, cada una de las carre-ras fortalecerá estos componentes señalados.

    Por otro lado, en lo que res-pecta a las acciones de mejora que le atañen directamente a la Institu-ción, podemos mencionar la capaci-tación en idiomas a los docentes de la Universidad, la implantación del Modelo Educativo de la UPT y la actualización de las currículas. En-tre otros relevantes, y quizá los más ambiciosos debido a la inversión económica, está la implementación de laboratorios para In-

    geniería Agroindustrial y Ciencias de la Comunicación; la construc-ción de edificios para las Facultades de Arquitectura e Ingeniería; el mejoramiento de toda la infraes-tructura de la Universidad para eliminar barreras arquitectónicas y dar accesibilidad a las personas con discapacidad física.

    En general, existen varios planes de mejora cuya ejecución le compete no solo a las carreras, tam-bién requiere de una gran inver-sión e impulso por parte de las ofi-cinas administrativas de la UPT, y cabe decir que estas ya han em-prendido acciones. Por ejemplo, para incrementar el nivel en el fac-tor Profesores, se ha llevado a cabo los cursos-talleres “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”, y “Planificación de la docencia uni-versitaria: Elaboración de guías de los cursos”, y la elaboración del proyecto para fortalecer el segundo idioma en docentes. Asimismo, ya se ha iniciado la implantación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad, y como parte de este siste-ma ya se ha elaborado la política y objetivos de calidad de la UPT. También se ha presentado el pro-

    yecto “Creación del programa de seguimiento continuo al egresado y graduado de la Universidad Priva-da de Tacna”, el cual se encuentra aún en proceso de evaluación y aprobación.

    Curso-taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”

    Durante los días 11, 18, 25 de octubre y 08, 15 y 22 de noviembre se desarrolló el curso-taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos” diri-gido por el Mg. Luis Catacora Lira. El proyecto del curso fue formula-do por la Oficina de Aseguramien-to de la Calidad, como una medida de acción contra una de las debili-dades que fueron observadas por los consejeros del CNA de Colom-bia durante la Visita de Condicio-nes Iniciales: exigua producción intelectual de los docentes. Ante este hecho, se planteó capacitar a los docentes en la metodología que se requiere para redactar ensayos y artículos científicos que les permi-tiera presentar los resultados de sus investigaciones.

    Mg. Luis Catacora Lira exponiendo en el curso—taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”

    Reunión de los CIAC para la exposición de sus planes de mejora

    13

    Sobre la política y objetivos de cali-dad

    Como parte de los resultados de la fase 4 (Diagnóstico y docu-mentación) que satisface la primera directriz de AUDIT-Perú, y de acuerdo con el procedimiento “Establecimiento, revisión y actuali-zación de la política y los objetivos generales de calidad” que forma parte del proceso estratégico del Sis-tema de Garantía Interna de la Cali-dad de la UPT, el equipo de la OFAC, junto con la asesora de la implantación del SGIC, realizó di-versas sesiones de trabajo para ela-borar la propuesta de la política y objetivos de calidad de la Universi-dad.

    El documento final titulado Fundamentos y declaración de la política y objetivos de calidad está alineado a la filosofía institucional de la Universidad, así como a los referentes y normas que rigen su gobierno y gestión: la Ley Universi-taria N.° 30220, el Estatuto 2014, el Plan Estratégico 2013-2017, el Mode-lo Educativo y el Sistema de Garan-tía Interna de la Calidad. Asimismo, el documento ya se encuentra en proceso de socialización con los gru-pos de interés internos (autoridades, decanos, representantes de docentes, representantes de estudiantes) para su posterior presentación al Consejo Universitario y resolución de apro-bación.

    Sobre las auditorías internas: Prime-ra capacitación externa con expertos en modelo AUDIT-Perú

    En el proyecto de implanta-ción del SGIC, está contemplada dos auditorías internas, para lo cual una actividad previa a esta es la capacitación externa dirigida a un equipo de 30 docentes quienes serán los auditores de calidad de acuerdo al modelo AUDIT-Perú.

    Efectivamente, el pasado 11 de diciembre se realizó la primera capacitación dirigida a los docentes seleccionados para ser auditores en la implantación del SGIC. Dicho asesoramiento estuvo a cargo de Richard Torchiani Garaycochea, asesor técnico para el proyecto AUDIT-Perú, la ingeniera Ximena Gómez Valente, experta en siste-ma de calidad y asesora de la im-plantación del SGIC, y el ingenie-ro Hugo Rivera Herrera, miembro del equipo técnico de elaboración del diseño del SGIC de la UPT.

    La sesión inició con las pala-bras de la jefe de la OFAC quien explicó las razones de la capacita-ción y la trascendente labor que los convocados tendrán en el pro-ceso de implantación. Luego, el asesor Torchiani expuso los temas “Importancia de los Sistemas de Garantía Interna de Calidad” y “AUDIT-Perú: Programa de reco-

    nocimiento de sistemas de garantía interna de calidad universitaria”. Con ambas exposiciones, se logró explicar el modelo AUDIT-Perú, puntualizando en cada una de sus directrices. Además, se resaltó la importancia de que el factor hu-mano esté realmente involucrado y comprometido con la calidad de la organización y con la mejora de sus procesos.

    Posteriormente, el ingeniero Hugo Rivera Herrera presentó el diseño del SGIC de la UPT. La exposición del docente que formó parte del equipo técnico de elaboración del Sistema estuvo enfocada en la es-tructura del SGIC de la Universi-dad, en la explicación del mapa de procesos y en el resumen sucinto de los tomos que componen el Sistema. Finalmente, la ingeniera Ximena Gómez, docente asesora del proyecto de implantación del SGIC de la UPT, explicó el proce-so y los pasos a seguir para im-plantar el Sistema, con lo cual se dio por finalizada la primera capa-citación a los docentes auditores del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la Universidad Pri-vada de Tacna.

    Ing. Ximena Gómez, docente asesora de la implantación del SGIC de la UPT, explicando el proceso para ejecutar el proyecto

    Richard Torchiani, asesor de técnico del modelo AUDIT-Perú capacitando a los docentes auditores del SGIC de la UPT

    Reunión de socialización de la Política de Calidad de la UPT con el rector, vicerrector académico y decanos de la Universidad

  • 12

    Según el modelo AUDIT-Perú

    Con la aprobación del proyecto de implantación del SGIC, se dio marcha a varios planes y actividades que involucran grandes cambios.

    Inicio de la implantación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad

    El pasado 26 de noviembre, fue aprobado con resolución rectoral N.° 1372-2014-UPT-R el “Proyecto de implantación del Sistema de Ga-rantía Interna de la Calidad (SGIC) de la Universidad Privada de Tac-na”, cuya ejecución estará a cargo de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OFAC) con la asesoría de la ingeniera Ximena Gómez Valente.

    Este sistema, elaborado según el modelo AUDIT-Perú, fue diseña-do por un equipo de docentes de la Universidad con el asesoramiento de representantes de la Agencia Nacio-nal de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España y de, en ese entonces, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

    De acuerdo al modelo AUDIT-Perú, para implantarse el SGIC, la Universidad debe pasar por un pro-ceso de siete pasos descritos breve-mente a continuación.

    La necesidad de ejecutar este proyecto radica justamente en que responde al cumplimiento de la fase 6 de todo este proceso. La duración de la implantación está contemplada para un año y diez meses, en el que ejecutarán once actividades principales: Definición de la política de cali-dad, definición de objetivos de calidad, sistema de gestión de documentos y registros, sociali-zación del SGIC-UPT, forma-ción y entrenamiento, elabora-ción del tablero de indicadores, dos auditorías internas, gestión de acciones correctivas y/o pre-ventivas, y dos revisiones inte-grales.

    Resultados:

    * Actividades a realizar y cronogra-ma

    Planificación Resultados:

    * Informe del análi-sis de las necesidades en relación con las actividades de garan-tía de calidad

    Diagnóstico Resultados:

    * Política y objetivos de calidad * Contexto para la implantación * Grupos de interés hacia los que está orientado el SGIC

    Diagnóstico y documentación

    Resultados:

    * Formalización de solicitud de participa-ción

    Compromiso

    Resultados:

    * Remisión de la documentación para la verificación

    * Recepción del informe de verifica-ción

    Participación en la verificación

    Resultados:

    * Remisión de la documentación para la verificación del SGIC * Recepción del in-forme de verificación

    Participación en la certificación

    IMPORTANTE RECORDAR

    Además, facilita la incorporación de estrategias de mejora continua acorde con las exigencias actuales de calidad.

    - También apoya los procesos de autoevalua-ción con fines de acreditación con los modelos que hayan adoptado la UPT.

    Resultados: * Mejora del SGIC

    * Implantación del SGIC

    * Publicación de información refe-rente al SGIC

    Mejora y despliegue

    IMPORTANTE

    RECORDAR

    El SGIC es una herramienta para sistematizar procesos.

    Resultados: * Mejora del SGIC

    * Implantación del SGIC

    * Publicación de información refe-rente al SGIC

    Mejora y despliegue

    5

    La Oficina del Rectorado y el Vicerrectorado Académico aproba-ron la medida y financiaron la ca-pacitación de 30 docentes de la Universidad, elegidos a criterio de los decanos de cada Facultad. Al finalizar el curso, los participantes se comprometieron a presentar un artículo científico como prueba física de lo interiorizado en el pro-grama; asimismo, lo que se preten-de es que los mejores artículos sean considerados para una futura pu-blicación.

    Cursos-taller “Planificación de la docencia universitaria: Elaboración de guías de los cursos”

    Asimismo, con resolución rectoral N.° 1209-2014-UPT-R se aprobó el proyecto del curso-taller “Planificación de la docencia uni-versitaria: Elaboración de guías de los cursos”, cuya ejecución recayó bajo la responsabilidad de la Ofici-

    na de Aseguramiento de la Calidad y el Vicerrectorado Académico.

    El objetivo de este curso, desarrollado desde el 15 al 31 de octubre a cargo del Mg. Juan Quin-teros Escobar, fue capacitar a los docentes en la elaboración de las guías de cursos a su cargo para su-perar la debilidad detectada en la característica N.° 13 (Producción, pertinencia, utilización e impacto del material docente) del factor 3 (Profesores) del CNA de Colombia, ya que la mayoría de los docentes de nuestra Universidad no cuentan con guías de estudio y/o libros de texto para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Por ello, esta actividad, además de for-talecer la instrumentalización del docente para su producción inte-lectual, resulta prioritaria para nuestra futura acreditación.

    Fueron 30 docentes convo-cados, propuestos por cada decana-to de la Universidad, quienes parti-ciparon en el curso con un total de 62 horas académicas. La meta final será la presentación de 30 guías elaboradas por cada uno de los do-centes en función de su curso a cargo, las cuales deberán seguir los trámites correspondientes para ser publicadas.

    Mg. Juan Quinteros Escobar orientando a los docentes en la elaboración de sus Guías.

    Docentes elaborando en clase las Guías de sus cursos respectivos

    Material entregado por el Mg. Luis Catacora Lira a los docentes asistentes

    Lista de Docentes participantes en el curso-taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”

    Mg. Marlene Mendoza Cor-nejo

    Arq. E. Miguel Hinojosa Ve-ga

    Mg. Julio Francisco Gárate Delgado

    Mg. Renato Burneo Alvarón

    CPCC. Roberto Neyra Ur-quiza

    Lic. Gabriela Mori Fuentes

    Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera

    Ing. Raúl Cartagena Cutipa

    Abog. Juan Enrique Sologu-ren Álvarez

    Docentes participantes del curso atentos a la exposición del Mg. Luis Catacora Lira

  • 6

    Asesoramiento a miembros de los nueve CIAC

    Segunda visita de experta en autoevaluación y acreditación La Dra. Diana Ramírez Carvajal revisó los informes de autoevaluación de cada una de las

    carreras en proceso de acreditación

    El 17 de noviembre, se llevó a cabo la segunda capacitación a los miembros de los Comités Internos de las Carreras (CIAC) por parte de la Dra. Diana Ramírez Carvajal, experta en procesos de autoevalua-ción y acreditación internacional.

    La doctora fue convocada por la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OFAC) en coordina-ción con el Vicerrectorado Acadé-mico, el Vicerrectorado Adminis-trativo y el Rectorado, para revisar el informe preliminar del proceso de autoevaluación, el Modelo Edu-cativo de la Carrera, entre otros documentos que han resultado de esta primera etapa del proceso de acreditación: la autoevaluación, que culminó con éxito y puntualidad el 31 de octubre, tal como lo había determinado el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Hugo Calizaya Calizaya.

    La asesoría de la Dra. Diana Ramírez Carvajal tuvo una dura-ción de 8 días, cuyas actividades iniciaban desde las 9:00 h a 13:00 h, continuando por la tarde desde las 16:00 h hasta las 20:00 h. El primer día la cita fue con el CIAC de Ad-

    ministración Turístico-Hotelera; el martes 18, con Administración de Negocios Internacionales; el miér-coles 19 se reunió con el CIAC de Derecho; continuó el jueves 20 con Ingeniería Electrónica e Ingeniería Agroindustrial; y el viernes 21 con el CIAC de Ciencias Contables y Financieras e Ingeniería Comercial.

    Las actividades se retomaron el lunes 24 con Arquitectura, el martes 25 con Ciencias de la Co-municación, y finalmente, el miér-coles 26 la doctora se reunió con el rector, los vicerrectores y los deca-nos de las seis Facultades de la UPT para manifestar verbalmente reco-mendaciones y sus observaciones recogidas durante esta segunda vi-sita.

    De manera general, la aseso-ra manifestó que se encuentra gra-tamente impresionada por los avances de las nueve carreras que atraviesan el proceso de acredita-ción, así como por el compromiso y del cumplimiento de las metas en las fechas programadas. Asimismo, hizo una serie de recomendaciones referidas a cuatro temas a nivel institucional: el sistema de titula-ción, el modelo educativo, las polí-ticas de investigación y la sensibili-zación.

    Con respecto al primer pun-to, señaló la necesidad de reflexio-nar sobre el modo en que los estu-diantes peruanos se gradúan actual-

    17 de noviembre: Asesoría al CIAC de Administración Turístico—Hotelera

    19 de noviembre: Dra. Diana Ramírez Carvajal atenta a la exposición del CIAC de Derecho

    20 de noviembre: Miembros del CIAC de Ingeniería Electrónica con la Dra. Diana Ramírez Carvajal

    18 de noviembre: CIAC de Administración de Negocios Internacionales después de la sesión de asesoría

    Dra. Diana Ramírez Carvajal siendo entrevistada por UPT Radio

    11

    El último en compartir su buena práctica fue el CIAC de Ingeniería Electrónica con la exposición del diseño del informe final de autoevaluación por el ingeniero Hugo Rivera Herrera. Para elaborar este diseño preliminar, el equipo revisó y analizó los informes accesibles de las carreras de otras universidades de referente nacional e internacional tales como la Universidad Nacional de Ingeniería, Pontifica Universidad Católica del Perú, Uni-versidad Nacional de Colombia, Universidad de Sao Paulo y Universidad Bolivariana. De la valoración de todas ellas, se extrajo un esquema preliminar para el informe final de autoevaluación dispuesto en tres gran-des capítulos (introducción, aspectos generales y resulta-dos del proceso) cuyo contenido fue presentado a detalle en la reunión.

    Ing. Hugo Rivera Herrera en la exposición la sobre el diseño del Informe Final de Autoevaluación.

    El tercer equipo en presentar sus buenas prácticas fue el CIAC de Administración de Negocios Internacionales. La ingeniera Ximena Gómez Valente expuso el diseño de análi-sis de las carreras de referente nacional e internacional, que evidenció lo trascendental que resulta la comparación siste-mática de nuestra carrera con la de otras universidades sobre todo en lo que se refiere a la flexibilidad de la currícula, la producción intelectual, la internacionalización, entre otros. Por su parte, el docente Miguel Canaza compartió otra forma particular, interesante y sencilla de trabajar el cuadro de pon-deración de su autoevaluación, demostrando que el Google Drive es una herramienta eficaz y segura para administrar la información. Ing. Miguel Canaza exponiendo el

    cuadro de ponderación

    Ing. Ximena Gómez V. a cargo del análisis de universidades referentes

    Al finalizar la jornada, se generó una serie de acuerdos. Entre ellos, el compromiso para compartir estas prácticas entre cada uno de los CIAC de manera más personalizada de modo que se pueda estandarizar la metodología de trabajo.

    El primer equipo que compartió sus buenas prácticas fue el CIAC de Cien-cias Contables y Financieras, con la propuesta del Modelo Educativo a car-go del Mg. Juan Quinteros Escobar, y la exposición de la matriz de ponde-raciones por la docente Ing. Gretty Rossi Esteban. Para desarrollar el Mo-delo Educativo, fue necesario visitar a las universidades peruanas cuyas carreras son referentes nacionales; esto les sirvió para comparar sus mallas curriculares y el modo en que forman a los estudiantes. De todo ello, con-cluyeron que actualmente en pregrado se da mayor énfasis a las compe-tencias y los procesos formativos antes que a los conocimientos especiali-zados, los cuales son abordados posteriormente en la malla de posgrado. Luego, se expuso detalladamente el Modelo Educativo, precisamente, basa-do en competencias. Por su parte, la Ing. Gretty Rossi demostró cómo el equipo ha logrado organizar toda su información (ponderación, planes de mejora, debilidades, fortalezas, etc.) en una sola matriz unificada, lo cual permite sistematizar el trabajo con mayor eficacia. Ing. Gretty Rossi E. exponiendo

    Matriz de Ponderaciones

    Charla a cargo del Mg. Juan Quinteros Escobar

  • 10

    Jornada de Trabajo de las carreras de la UPT

    “Buenas Prácticas en Autoevaluación” Los miembros de todos los CIAC se reunieron para compartir sus experiencias.

    La Oficina de Aseguramiento de la Calidad convocó a todos los miembros de los nueve CIAC a una jornada general de trabajo para compartir las experiencias más exi-tosas acontecidas durante el proceso de autoevaluación.

    La reunión se llevó a cabo el vier-nes 05 de diciembre en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de De-recho, donde se congregaron cerca de 45 docentes, quienes desde el 31 de enero al 31 de octubre han traba-jado acuciosamente para concluir, en la fecha programada, su autoevalua-ción.

    La sesión comenzó a las 8:00 h de la mañana con la intervención de la jefe de la OFAC, quien agrade-ció la presencia de cada uno de los docentes integrantes de los CIAC y resaltó el gran avance logrado que demuestra su compromiso con el objetivo común: la acreditación de sus carreras. También trajo a cola-ción las observaciones y recomen-daciones brindadas por la asesora Dra. Diana Ramírez Carvajal en su última visita de capacitación; preci-samente, una de sus sugerencias fue realizar una reunión conjunta para observar los avances, la metodología empleada y los logros de cada una de las carreras.

    El segundo equipo estuvo conformado por el CIAC de Comunicación, cuya exposición de buenas prácticas, a cargo de las docentes Gabrie-la Mori Fuentes y Jessica Machiavello Albarra-cín, versó sobre la metodología de trabajo, la or-ganización de los planes de mejora y el progra-ma de sensibilización. Respecto de este último punto, compartieron sus dos estrategias que les permitió incorporar eficazmente a docentes y estudiantes al proceso de autoevaluación. La pri-mera se denominó Miércoles de sensibilización, reunión general de libre ingreso en la que con el apoyo de la pedagoga Mg. Patricia Nué Caballe-ro, se presentaba detalladamente el factor 4 (Procesos académicos) y los avances obtenidos a los estudiantes asistentes. A la par de esta reunión, se estableció realizar la sensibilización en aula que consistía en utilizar los últimos diez minutos de cada clase para sensibilizar a los es-tudiantes. En este caso, la asistencia era obligato-ria y participaban activamente todos los docen-tes de la Escuela, a quienes se les asignaba un factor específico para ser explicado, previa so-cialización y revisión por los miembros del CIAC de la carrera. Otro alcance interesante que manifestaron fue la vinculación de las acciones de mejora con las tareas académicas en cada asig-natura: cada curso deberá considerar trabajos direccionados a reforzar las debilidades detecta-das en los factores correspondientes; asimismo, ya se encuentran implementando el programa de sensibilización a través de las redes sociales como el Facebook .

    Docentes Gabriela Mori F. y Jessica Machiavello A. a cargo de la charla por la metodología de trabajo, la organización de los planes de mejora y el programa de sensibilización

    7

    mente y lo que significa la figura del titulado y el egresado. En la práctica internacional, se le consi-dera egresado al estudiante que al terminar la carrera, y cumpliendo con los requerimientos que la uni-versidad le exija, posee un título; la figura del bachiller, en cambio, es una estructura que no se utiliza en ningún otro país, y no favorece el desarrollo profesional del estudian-te, puesto que la mayoría de veces pueden pasar muchos años antes de que el bachiller obtenga su título, único documento que garantiza su profesión. Por consiguiente, es ne-cesario poner especial atención en este aspecto y considerar que si la Universidad ofrece carreras cuya duración es de cinco años, habría que viabilizar el modo en que, al culminar el tiempo programado de estudios, el estudiante egrese titula-do.

    En cuanto al Modelo Educativo Institucional, señaló que es urgente que este se implemente rápidamen-te, y que dé respuesta al tipo de universidad que se autoproclama, al modelo de enseñanza-aprendizaje adoptado, y que comprenda un cu-rrículo más flexible. Además, debe estar contemplado a la luz de refe-rentes internacionales que permita a la UPT insertarse en el sistema educativo mundial y latinoameri-cano.

    Además, hizo hincapié en que la Universidad debe poseer claras políticas de investigación, en las que se precise sin ambigüedad qué es investigación, qué es formar en investigación, cómo se crea un se-millero de investigación y para qué sirve, cuál es la diferencia entre un grupo de estudio y uno de investi-gación, qué es un auxiliar de inves-tigación, qué estímulos otorgará la Universidad a estas actividades es-tudiantiles, entre otros. Según la asesora, para los procesos de acre-ditación es muy importante este aspecto; la Universidad debe de-mostrar que existen políticas de investigación y que estas la estimu-lan eficazmente en toda la comuni-dad académica. Recomienda a los docentes insertarse en redes de in-vestigación con profesionales de otras universidades nacionales e internacionales, y que se realice el intercambio de docentes.

    También, señaló que las carreras profesionales se encuentran en una etapa del proceso de acreditación en la que todos los miembros de esta deben estar involucrados di-rectamente; para eso es necesario que a nivel institucional se proyec-te una etapa de sensibilización or-ganizada y eficaz para que permee a todos los profesores, estudiantes, personal administrativo y se incor-poren al proceso.

    21 de noviembre: CIAC de Ciencias Contables y Financieras atentos a la exposición del Mg. Juan Quinteros

    24 de noviembre: CIAC de Arquitectura exponiendo los resultados de su ponderación ante la asesora

    20 de noviembre: Miembros del CIAC de Ingeniería Agroindustrial en compañía de la asesora y de la jefe de la OFAC

    25 de noviembre: Reunión de asesoramiento con el CIAC de Ciencias de la Comunicación

    CIAC de Ingeniería Comercial exponiendo sus resultados de autoevaluación ante la asesora Diana Ramírez Carvajal

  • Entrevista al rector de nuestra casa de estudios, Dr. Hugo Calizaya Calizaya

    “La acreditación (…) es la certificación de un autén-tico compromiso”

    8

    - Últimamente existe una preocupación por la calidad de la educación universi-taria, nos gustaría saber qué importancia tiene esta citada calidad y la cultura de calidad para usted.

    La preocupación por la calidad en nuestra Universidad no es un tema re-ciente, pues nuestra institución se la ha planteado desde hace diez años. La UPT es una institución que tiene la enorme responsabilidad de formar y preparar profesionales para su participación acti-va en nuestra sociedad. Desde esa pers-pectiva, estamos obligados a rendir cuentas a la comunidad, y la mejor ma-nera de hacerlo es que nuestros procesos sustantivos, de formación profesional, de investigación, de extensión universitaria y responsabilidad social, cumplan con los más altos estándares de eficiencia y eficacia. Además, considero que esta forma de trabajo no solo debe enfatizar-se temporalmente, sino debe ser una práctica cotidiana de nuestra institución, un hábito de todos sus integrantes, ya que solo así aseguraremos la sostenibili-dad de una cultura de calidad.

    - ¿Qué significa para usted “acreditar una carrera”?

    Hemos estado sensibilizando a nuestra comunidad que un “certificado de acreditación” debe de ser la conse-cuencia de todo un proceso de mejora y autorregulación que compromete a to-dos los miembros de la comunidad así como a todos sus niveles de decisión. Por lo tanto, la acreditación no es un título más; es la certificación de un au-téntico compromiso de asegurar la cali-dad de nuestros procesos y seguir avan-zando.

    - Con su gestión, la UPT ha iniciado un hecho sin precedentes en la Universi-dad: el proceso de acreditación. Dos ca-rreras de Ingeniería ya están en la última fase del proceso, Medicina y Odontolo-gía han retomado el proceso con SI-NEACE y hay otras nueve carreras que están en marcha con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia.

    ¿Cómo describe el avance de todas estas carreras?

    Para tomar la decisión de acredi-tar nuestras carreras, ha sido necesario contar con el compromiso de todos los integrantes de la comunidad, porque todo proceso de autoevaluación con fi-nes de acreditación requiere la participa-ción no solo de la parte académica sino también del área administrativa. Esta actividad nos ha permitido autodiagnos-ticarnos y conocer en verdadera medida nuestras fortalezas y debilidades para plantear nuestros planes de mejora; pero ha sido necesario un trabajo sostenido y fuerte compromiso que no ha faltado en cada comité de autoevaluación de las carreras involucradas en este proceso, lo que les ha permitido afrontar los mode-los de acreditación con SINEACE, ICA-CIT y CNA de Colombia.

    - Las carreras que trabajan con CNA ya han terminado la primera etapa de su proceso de autoevaluación en la fecha exacta que usted propuso: 31 de octubre. ¿Esperaba ese gran avance en menos de un año?

    Definitivamente, ha sido una ardua labor. El compromiso de trabajo y la entrega de cada uno de los integrantes de los Comités Internos de Autoevalua-ción, así como la coordinación y super-visión de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, de los decanos, directores de Escuela, y la entrega de información de jefes de oficina, de estudiantes, egre-sados, administrativos..., en fin, la cola-boración de todos ha hecho posible que se cumpla con entregar los informes el 31 de octubre. A todos ellos mi especial reconocimiento.

    - ¿Qué otras universidades de la región Sur del país están atravesando un proce-so similar? ¿Y cómo está la UPT en comparación a ellas?

    En el sur de nuestra patria, una parte de las universidades ha destinado esfuerzos para la acreditación de sus carreras; sin embargo, solo nuestra uni-

    versidad ha emprendido la singular ex-periencia de acreditar gran parte de sus carreras en un solo proceso, cuyos frutos se evidenciarán este 2015.

    - Cambiando de tema, la nueva ley uni-versitaria N.° 30220 otorgó un plazo de 90 días a las universidades privadas para adecuarse a ella. ¿La UPT se llegó a adaptar a la ley en todos los aspectos?

    Nuestra universidad, en cumpli-miento de la segunda disposición transi-toria de la Ley 30220, mediante su Asamblea Universitaria ha cumplido con adecuarse a la norma. Por eso, a par-tir del 02 de octubre del 2014, contamos con nuevo estatuto, y actualmente esta-mos trabajando en la adecuación de las normas internas de la UPT.

    - En el artículo 41 de la Ley, se mencio-na la obligatoriedad de la enseñanza de una lengua extranjera (inglés de prefe-rencia) o nativa (quechua o aimara de preferencia) en los estudios de pregrado. ¿Piensa implementar esta normativa en la UPT?

    La ley manda la obligatoriedad; por lo tanto, el aprendizaje de un idioma extranjero o nativo se implementará en concordancia con el Modelo Educativo de la UPT que ya se encuentra aprobado.

    - Asimismo, la ley establece la obligato-riedad de cursos generales, incluso se propone una duración no menor de 35 créditos. ¿Cuáles son estos cursos gene-rales?, ¿por qué serían importantes para la formación integral del estudiante?, ¿cómo se implementarán estos en las carreras?

    Si la UPT forma profesionales para lograr una mejor sociedad, es sus-tancial dotarlo de las herramientas nece-sarias para integrarse a ella. Las asigna-turas de formación general tienen que brindar al estudiante las competencias suficientes para que pueda desempeñar-se en una sociedad cambiante, flexible, innovadora, sobre todo poniendo en práctica la ética. Estas asignaturas de formación básica deben ser comunes

    9

    para los estudiantes de una Facultad y se darán de manera paulatina en los primeros ciclos de cada plan de estudios de las carreras.

    - ¿La creación del Vicerrectorado de Investigación es obligatoria para las universidades privadas? ¿Tendrá la UPT esta nueva e importante oficina?

    La investigación es uno de los procesos sustan-tivos de nuestra Institución, y debe ser ejecutado por sus profesores y estudiantes, pues los resultados de esta actividad prestigian y dan visibilidad a la UPT. Nuestra universidad ha previsto en su nuevo estatuto la creación del Vicerrectorado de Investigación a par-tir de noviembre del año 2015; en estos meses previos se tomarán las medidas necesarias para su implemen-tación. El nuevo Vicerrectorado será el responsable de generar, promover, y gestionar las activida-des de investigación en las diferentes áreas de conocimiento de nuestra universidad.

    Foto: Web de la UPT

  • Entrevista al rector de nuestra casa de estudios, Dr. Hugo Calizaya Calizaya

    “La acreditación (…) es la certificación de un autén-tico compromiso”

    8

    - Últimamente existe una preocupación por la calidad de la educación universi-taria, nos gustaría saber qué importancia tiene esta citada calidad y la cultura de calidad para usted.

    La preocupación por la calidad en nuestra Universidad no es un tema re-ciente, pues nuestra institución se la ha planteado desde hace diez años. La UPT es una institución que tiene la enorme responsabilidad de formar y preparar profesionales para su participación acti-va en nuestra sociedad. Desde esa pers-pectiva, estamos obligados a rendir cuentas a la comunidad, y la mejor ma-nera de hacerlo es que nuestros procesos sustantivos, de formación profesional, de investigación, de extensión universitaria y responsabilidad social, cumplan con los más altos estándares de eficiencia y eficacia. Además, considero que esta forma de trabajo no solo debe enfatizar-se temporalmente, sino debe ser una práctica cotidiana de nuestra institución, un hábito de todos sus integrantes, ya que solo así aseguraremos la sostenibili-dad de una cultura de calidad.

    - ¿Qué significa para usted “acreditar una carrera”?

    Hemos estado sensibilizando a nuestra comunidad que un “certificado de acreditación” debe de ser la conse-cuencia de todo un proceso de mejora y autorregulación que compromete a to-dos los miembros de la comunidad así como a todos sus niveles de decisión. Por lo tanto, la acreditación no es un título más; es la certificación de un au-téntico compromiso de asegurar la cali-dad de nuestros procesos y seguir avan-zando.

    - Con su gestión, la UPT ha iniciado un hecho sin precedentes en la Universi-dad: el proceso de acreditación. Dos ca-rreras de Ingeniería ya están en la última fase del proceso, Medicina y Odontolo-gía han retomado el proceso con SI-NEACE y hay otras nueve carreras que están en marcha con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia.

    ¿Cómo describe el avance de todas estas carreras?

    Para tomar la decisión de acredi-tar nuestras carreras, ha sido necesario contar con el compromiso de todos los integrantes de la comunidad, porque todo proceso de autoevaluación con fi-nes de acreditación requiere la participa-ción no solo de la parte académica sino también del área administrativa. Esta actividad nos ha permitido autodiagnos-ticarnos y conocer en verdadera medida nuestras fortalezas y debilidades para plantear nuestros planes de mejora; pero ha sido necesario un trabajo sostenido y fuerte compromiso que no ha faltado en cada comité de autoevaluación de las carreras involucradas en este proceso, lo que les ha permitido afrontar los mode-los de acreditación con SINEACE, ICA-CIT y CNA de Colombia.

    - Las carreras que trabajan con CNA ya han terminado la primera etapa de su proceso de autoevaluación en la fecha exacta que usted propuso: 31 de octubre. ¿Esperaba ese gran avance en menos de un año?

    Definitivamente, ha sido una ardua labor. El compromiso de trabajo y la entrega de cada uno de los integrantes de los Comités Internos de Autoevalua-ción, así como la coordinación y super-visión de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, de los decanos, directores de Escuela, y la entrega de información de jefes de oficina, de estudiantes, egre-sados, administrativos..., en fin, la cola-boración de todos ha hecho posible que se cumpla con entregar los informes el 31 de octubre. A todos ellos mi especial reconocimiento.

    - ¿Qué otras universidades de la región Sur del país están atravesando un proce-so similar? ¿Y cómo está la UPT en comparación a ellas?

    En el sur de nuestra patria, una parte de las universidades ha destinado esfuerzos para la acreditación de sus carreras; sin embargo, solo nuestra uni-

    versidad ha emprendido la singular ex-periencia de acreditar gran parte de sus carreras en un solo proceso, cuyos frutos se evidenciarán este 2015.

    - Cambiando de tema, la nueva ley uni-versitaria N.° 30220 otorgó un plazo de 90 días a las universidades privadas para adecuarse a ella. ¿La UPT se llegó a adaptar a la ley en todos los aspectos?

    Nuestra universidad, en cumpli-miento de la segunda disposición transi-toria de la Ley 30220, mediante su Asamblea Universitaria ha cumplido con adecuarse a la norma. Por eso, a par-tir del 02 de octubre del 2014, contamos con nuevo estatuto, y actualmente esta-mos trabajando en la adecuación de las normas internas de la UPT.

    - En el artículo 41 de la Ley, se mencio-na la obligatoriedad de la enseñanza de una lengua extranjera (inglés de prefe-rencia) o nativa (quechua o aimara de preferencia) en los estudios de pregrado. ¿Piensa implementar esta normativa en la UPT?

    La ley manda la obligatoriedad; por lo tanto, el aprendizaje de un idioma extranjero o nativo se implementará en concordancia con el Modelo Educativo de la UPT que ya se encuentra aprobado.

    - Asimismo, la ley establece la obligato-riedad de cursos generales, incluso se propone una duración no menor de 35 créditos. ¿Cuáles son estos cursos gene-rales?, ¿por qué serían importantes para la formación integral del estudiante?, ¿cómo se implementarán estos en las carreras?

    Si la UPT forma profesionales para lograr una mejor sociedad, es sus-tancial dotarlo de las herramientas nece-sarias para integrarse a ella. Las asigna-turas de formación general tienen que brindar al estudiante las competencias suficientes para que pueda desempeñar-se en una sociedad cambiante, flexible, innovadora, sobre todo poniendo en práctica la ética. Estas asignaturas de formación básica deben ser comunes

    9

    para los estudiantes de una Facultad y se darán de manera paulatina en los primeros ciclos de cada plan de estudios de las carreras.

    - ¿La creación del Vicerrectorado de Investigación es obligatoria para las universidades privadas? ¿Tendrá la UPT esta nueva e importante oficina?

    La investigación es uno de los procesos sustan-tivos de nuestra Institución, y debe ser ejecutado por sus profesores y estudiantes, pues los resultados de esta actividad prestigian y dan visibilidad a la UPT. Nuestra universidad ha previsto en su nuevo estatuto la creación del Vicerrectorado de Investigación a par-tir de noviembre del año 2015; en estos meses previos se tomarán las medidas necesarias para su implemen-tación. El nuevo Vicerrectorado será el responsable de generar, promover, y gestionar las activida-des de investigación en las diferentes áreas de conocimiento de nuestra universidad.

    Foto: Web de la UPT

  • 10

    Jornada de Trabajo de las carreras de la UPT

    “Buenas Prácticas en Autoevaluación” Los miembros de todos los CIAC se reunieron para compartir sus experiencias.

    La Oficina de Aseguramiento de la Calidad convocó a todos los miembros de los nueve CIAC a una jornada general de trabajo para compartir las experiencias más exi-tosas acontecidas durante el proceso de autoevaluación.

    La reunión se llevó a cabo el vier-nes 05 de diciembre en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de De-recho, donde se congregaron cerca de 45 docentes, quienes desde el 31 de enero al 31 de octubre han traba-jado acuciosamente para concluir, en la fecha programada, su autoevalua-ción.

    La sesión comenzó a las 8:00 h de la mañana con la intervención de la jefe de la OFAC, quien agrade-ció la presencia de cada uno de los docentes integrantes de los CIAC y resaltó el gran avance logrado que demuestra su compromiso con el objetivo común: la acreditación de sus carreras. También trajo a cola-ción las observaciones y recomen-daciones brindadas por la asesora Dra. Diana Ramírez Carvajal en su última visita de capacitación; preci-samente, una de sus sugerencias fue realizar una reunión conjunta para observar los avances, la metodología empleada y los logros de cada una de las carreras.

    El segundo equipo estuvo conformado por el CIAC de Comunicación, cuya exposición de buenas prácticas, a cargo de las docentes Gabrie-la Mori Fuentes y Jessica Machiavello Albarra-cín, versó sobre la metodología de trabajo, la or-ganización de los planes de mejora y el progra-ma de sensibilización. Respecto de este último punto, compartieron sus dos estrategias que les permitió incorporar eficazmente a docentes y estudiantes al proceso de autoevaluación. La pri-mera se denominó Miércoles de sensibilización, reunión general de libre ingreso en la que con el apoyo de la pedagoga Mg. Patricia Nué Caballe-ro, se presentaba detalladamente el factor 4 (Procesos académicos) y los avances obtenidos a los estudiantes asistentes. A la par de esta reunión, se estableció realizar la sensibilización en aula que consistía en utilizar los últimos diez minutos de cada clase para sensibilizar a los es-tudiantes. En este caso, la asistencia era obligato-ria y participaban activamente todos los docen-tes de la Escuela, a quienes se les asignaba un factor específico para ser explicado, previa so-cialización y revisión por los miembros del CIAC de la carrera. Otro alcance interesante que manifestaron fue la vinculación de las acciones de mejora con las tareas académicas en cada asig-natura: cada curso deberá considerar trabajos direccionados a reforzar las debilidades detecta-das en los factores correspondientes; asimismo, ya se encuentran implementando el programa de sensibilización a través de las redes sociales como el Facebook .

    Docentes Gabriela Mori F. y Jessica Machiavello A. a cargo de la charla por la metodología de trabajo, la organización de los planes de mejora y el programa de sensibilización

    7

    mente y lo que significa la figura del titulado y el egresado. En la práctica internacional, se le consi-dera egresado al estudiante que al terminar la carrera, y cumpliendo con los requerimientos que la uni-versidad le exija, posee un título; la figura del bachiller, en cambio, es una estructura que no se utiliza en ningún otro país, y no favorece el desarrollo profesional del estudian-te, puesto que la mayoría de veces pueden pasar muchos años antes de que el bachiller obtenga su título, único documento que garantiza su profesión. Por consiguiente, es ne-cesario poner especial atención en este aspecto y considerar que si la Universidad ofrece carreras cuya duración es de cinco años, habría que viabilizar el modo en que, al culminar el tiempo programado de estudios, el estudiante egrese titula-do.

    En cuanto al Modelo Educativo Institucional, señaló que es urgente que este se implemente rápidamen-te, y que dé respuesta al tipo de universidad que se autoproclama, al modelo de enseñanza-aprendizaje adoptado, y que comprenda un cu-rrículo más flexible. Además, debe estar contemplado a la luz de refe-rentes internacionales que permita a la UPT insertarse en el sistema educativo mundial y latinoameri-cano.

    Además, hizo hincapié en que la Universidad debe poseer claras políticas de investigación, en las que se precise sin ambigüedad qué es investigación, qué es formar en investigación, cómo se crea un se-millero de investigación y para qué sirve, cuál es la diferencia entre un grupo de estudio y uno de investi-gación, qué es un auxiliar de inves-tigación, qué estímulos otorgará la Universidad a estas actividades es-tudiantiles, entre otros. Según la asesora, para los procesos de acre-ditación es muy importante este aspecto; la Universidad debe de-mostrar que existen políticas de investigación y que estas la estimu-lan eficazmente en toda la comuni-dad académica. Recomienda a los docentes insertarse en redes de in-vestigación con profesionales de otras universidades nacionales e internacionales, y que se realice el intercambio de docentes.

    También, señaló que las carreras profesionales se encuentran en una etapa del proceso de acreditación en la que todos los miembros de esta deben estar involucrados di-rectamente; para eso es necesario que a nivel institucional se proyec-te una etapa de sensibilización or-ganizada y eficaz para que permee a todos los profesores, estudiantes, personal administrativo y se incor-poren al proceso.

    21 de noviembre: CIAC de Ciencias Contables y Financieras atentos a la exposición del Mg. Juan Quinteros

    24 de noviembre: CIAC de Arquitectura exponiendo los resultados de su ponderación ante la asesora

    20 de noviembre: Miembros del CIAC de Ingeniería Agroindustrial en compañía de la asesora y de la jefe de la OFAC

    25 de noviembre: Reunión de asesoramiento con el CIAC de Ciencias de la Comunicación

    CIAC de Ingeniería Comercial exponiendo sus resultados de autoevaluación ante la asesora Diana Ramírez Carvajal

  • 6

    Asesoramiento a miembros de los nueve CIAC

    Segunda visita de experta en autoevaluación y acreditación La Dra. Diana Ramírez Carvajal revisó los informes de autoevaluación de cada una de las

    carreras en proceso de acreditación

    El 17 de noviembre, se llevó a cabo la segunda capacitación a los miembros de los Comités Internos de las Carreras (CIAC) por parte de la Dra. Diana Ramírez Carvajal, experta en procesos de autoevalua-ción y acreditación internacional.

    La doctora fue convocada por la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OFAC) en coordina-ción con el Vicerrectorado Acadé-mico, el Vicerrectorado Adminis-trativo y el Rectorado, para revisar el informe preliminar del proceso de autoevaluación, el Modelo Edu-cativo de la Carrera, entre otros documentos que han resultado de esta primera etapa del proceso de acreditación: la autoevaluación, que culminó con éxito y puntualidad el 31 de octubre, tal como lo había determinado el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Hugo Calizaya Calizaya.

    La asesoría de la Dra. Diana Ramírez Carvajal tuvo una dura-ción de 8 días, cuyas actividades iniciaban desde las 9:00 h a 13:00 h, continuando por la tarde desde las 16:00 h hasta las 20:00 h. El primer día la cita fue con el CIAC de Ad-

    ministración Turístico-Hotelera; el martes 18, con Administración de Negocios Internacionales; el miér-coles 19 se reunió con el CIAC de Derecho; continuó el jueves 20 con Ingeniería Electrónica e Ingeniería Agroindustrial; y el viernes 21 con el CIAC de Ciencias Contables y Financieras e Ingeniería Comercial.

    Las actividades se retomaron el lunes 24 con Arquitectura, el martes 25 con Ciencias de la Co-municación, y finalmente, el miér-coles 26 la doctora se reunió con el rector, los vicerrectores y los deca-nos de las seis Facultades de la UPT para manifestar verbalmente reco-mendaciones y sus observaciones recogidas durante esta segunda vi-sita.

    De manera general, la aseso-ra manifestó que se encuentra gra-tamente impresionada por los avances de las nueve carreras que atraviesan el proceso de acredita-ción, así como por el compromiso y del cumplimiento de las metas en las fechas programadas. Asimismo, hizo una serie de recomendaciones referidas a cuatro temas a nivel institucional: el sistema de titula-ción, el modelo educativo, las polí-ticas de investigación y la sensibili-zación.

    Con respecto al primer pun-to, señaló la necesidad de reflexio-nar sobre el modo en que los estu-diantes peruanos se gradúan actual-

    17 de noviembre: Asesoría al CIAC de Administración Turístico—Hotelera

    19 de noviembre: Dra. Diana Ramírez Carvajal atenta a la exposición del CIAC de Derecho

    20 de noviembre: Miembros del CIAC de Ingeniería Electrónica con la Dra. Diana Ramírez Carvajal

    18 de noviembre: CIAC de Administración de Negocios Internacionales después de la sesión de asesoría

    Dra. Diana Ramírez Carvajal siendo entrevistada por UPT Radio

    11

    El último en compartir su buena práctica fue el CIAC de Ingeniería Electrónica con la exposición del diseño del informe final de autoevaluación por el ingeniero Hugo Rivera Herrera. Para elaborar este diseño preliminar, el equipo revisó y analizó los informes accesibles de las carreras de otras universidades de referente nacional e internacional tales como la Universidad Nacional de Ingeniería, Pontifica Universidad Católica del Perú, Uni-versidad Nacional de Colombia, Universidad de Sao Paulo y Universidad Bolivariana. De la valoración de todas ellas, se extrajo un esquema preliminar para el informe final de autoevaluación dispuesto en tres gran-des capítulos (introducción, aspectos generales y resulta-dos del proceso) cuyo contenido fue presentado a detalle en la reunión.

    Ing. Hugo Rivera Herrera en la exposición la sobre el diseño del Informe Final de Autoevaluación.

    El tercer equipo en presentar sus buenas prácticas fue el CIAC de Administración de Negocios Internacionales. La ingeniera Ximena Gómez Valente expuso el diseño de análi-sis de las carreras de referente nacional e internacional, que evidenció lo trascendental que resulta la comparación siste-mática de nuestra carrera con la de otras universidades sobre todo en lo que se refiere a la flexibilidad de la currícula, la producción intelectual, la internacionalización, entre otros. Por su parte, el docente Miguel Canaza compartió otra forma particular, interesante y sencilla de trabajar el cuadro de pon-deración de su autoevaluación, demostrando que el Google Drive es una herramienta eficaz y segura para administrar la información. Ing. Miguel Canaza exponiendo el

    cuadro de ponderación

    Ing. Ximena Gómez V. a cargo del análisis de universidades referentes

    Al finalizar la jornada, se generó una serie de acuerdos. Entre ellos, el compromiso para compartir estas prácticas entre cada uno de los CIAC de manera más personalizada de modo que se pueda estandarizar la metodología de trabajo.

    El primer equipo que compartió sus buenas prácticas fue el CIAC de Cien-cias Contables y Financieras, con la propuesta del Modelo Educativo a car-go del Mg. Juan Quinteros Escobar, y la exposición de la matriz de ponde-raciones por la docente Ing. Gretty Rossi Esteban. Para desarrollar el Mo-delo Educativo, fue necesario visitar a las universidades peruanas cuyas carreras son referentes nacionales; esto les sirvió para comparar sus mallas curriculares y el modo en que forman a los estudiantes. De todo ello, con-cluyeron que actualmente en pregrado se da mayor énfasis a las compe-tencias y los procesos formativos antes que a los conocimientos especiali-zados, los cuales son abordados posteriormente en la malla de posgrado. Luego, se expuso detalladamente el Modelo Educativo, precisamente, basa-do en competencias. Por su parte, la Ing. Gretty Rossi demostró cómo el equipo ha logrado organizar toda su información (ponderación, planes de mejora, debilidades, fortalezas, etc.) en una sola matriz unificada, lo cual permite sistematizar el trabajo con mayor eficacia. Ing. Gretty Rossi E. exponiendo

    Matriz de Ponderaciones

    Charla a cargo del Mg. Juan Quinteros Escobar

  • 12

    Según el modelo AUDIT-Perú

    Con la aprobación del proyecto de implantación del SGIC, se dio marcha a varios planes y actividades que involucran grandes cambios.

    Inicio de la implantación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad

    El pasado 26 de noviembre, fue aprobado con resolución rectoral N.° 1372-2014-UPT-R el “Proyecto de implantación del Sistema de Ga-rantía Interna de la Calidad (SGIC) de la Universidad Privada de Tac-na”, cuya ejecución estará a cargo de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OFAC) con la asesoría de la ingeniera Ximena Gómez Valente.

    Este sistema, elaborado según el modelo AUDIT-Perú, fue diseña-do por un equipo de docentes de la Universidad con el asesoramiento de representantes de la Agencia Nacio-nal de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España y de, en ese entonces, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

    De acuerdo al modelo AUDIT-Perú, para implantarse el SGIC, la Universidad debe pasar por un pro-ceso de siete pasos descritos breve-mente a continuación.

    La necesidad de ejecutar este proyecto radica justamente en que responde al cumplimiento de la fase 6 de todo este proceso. La duración de la implantación está contemplada para un año y diez meses, en el que ejecutarán once actividades principales: Definición de la política de cali-dad, definición de objetivos de calidad, sistema de gestión de documentos y registros, sociali-zación del SGIC-UPT, forma-ción y entrenamiento, elabora-ción del tablero de indicadores, dos auditorías internas, gestión de acciones correctivas y/o pre-ventivas, y dos revisiones inte-grales.

    Resultados:

    * Actividades a realizar y cronogra-ma

    Planificación Resultados:

    * Informe del análi-sis de las necesidades en relación con las actividades de garan-tía de calidad

    Diagnóstico Resultados:

    * Política y objetivos de calidad * Contexto para la implantación * Grupos de interés hacia los que está orientado el SGIC

    Diagnóstico y documentación

    Resultados:

    * Formalización de solicitud de participa-ción

    Compromiso

    Resultados:

    * Remisión de la documentación para la verificación

    * Recepción del informe de verifica-ción

    Participación en la verificación

    Resultados:

    * Remisión de la documentación para la verificación del SGIC * Recepción del in-forme de verificación

    Participación en la certificación

    IMPORTANTE RECORDAR

    Además, facilita la incorporación de estrategias de mejora continua acorde con las exigencias actuales de calidad.

    - También apoya los procesos de autoevalua-ción con fines de acreditación con los modelos que hayan adoptado la UPT.

    Resultados: * Mejora del SGIC

    * Implantación del SGIC

    * Publicación de información refe-rente al SGIC

    Mejora y despliegue

    IMPORTANTE

    RECORDAR

    El SGIC es una herramienta para sistematizar procesos.

    Resultados: * Mejora del SGIC

    * Implantación del SGIC

    * Publicación de información refe-rente al SGIC

    Mejora y despliegue

    5

    La Oficina del Rectorado y el Vicerrectorado Académico aproba-ron la medida y financiaron la ca-pacitación de 30 docentes de la Universidad, elegidos a criterio de los decanos de cada Facultad. Al finalizar el curso, los participantes se comprometieron a presentar un artículo científico como prueba física de lo interiorizado en el pro-grama; asimismo, lo que se preten-de es que los mejores artículos sean considerados para una futura pu-blicación.

    Cursos-taller “Planificación de la docencia universitaria: Elaboración de guías de los cursos”

    Asimismo, con resolución rectoral N.° 1209-2014-UPT-R se aprobó el proyecto del curso-taller “Planificación de la docencia uni-versitaria: Elaboración de guías de los cursos”, cuya ejecución recayó bajo la responsabilidad de la Ofici-

    na de Aseguramiento de la Calidad y el Vicerrectorado Académico.

    El objetivo de este curso, desarrollado desde el 15 al 31 de octubre a cargo del Mg. Juan Quin-teros Escobar, fue capacitar a los docentes en la elaboración de las guías de cursos a su cargo para su-perar la debilidad detectada en la característica N.° 13 (Producción, pertinencia, utilización e impacto del material docente) del factor 3 (Profesores) del CNA de Colombia, ya que la mayoría de los docentes de nuestra Universidad no cuentan con guías de estudio y/o libros de texto para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Por ello, esta actividad, además de for-talecer la instrumentalización del docente para su producción inte-lectual, resulta prioritaria para nuestra futura acreditación.

    Fueron 30 docentes convo-cados, propuestos por cada decana-to de la Universidad, quienes parti-ciparon en el curso con un total de 62 horas académicas. La meta final será la presentación de 30 guías elaboradas por cada uno de los do-centes en función de su curso a cargo, las cuales deberán seguir los trámites correspondientes para ser publicadas.

    Mg. Juan Quinteros Escobar orientando a los docentes en la elaboración de sus Guías.

    Docentes elaborando en clase las Guías de sus cursos respectivos

    Material entregado por el Mg. Luis Catacora Lira a los docentes asistentes

    Lista de Docentes participantes en el curso-taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”

    Mg. Marlene Mendoza Cor-nejo

    Arq. E. Miguel Hinojosa Ve-ga

    Mg. Julio Francisco Gárate Delgado

    Mg. Renato Burneo Alvarón

    CPCC. Roberto Neyra Ur-quiza

    Lic. Gabriela Mori Fuentes

    Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera

    Ing. Raúl Cartagena Cutipa

    Abog. Juan Enrique Sologu-ren Álvarez

    Docentes participantes del curso atentos a la exposición del Mg. Luis Catacora Lira

  • 4

    Emprendiendo nuevos retos

    Inicio de las Acciones de Mejora Desde el 1 de noviembre, los CIAC trabajan en la concretización de sus acciones de mejora.

    Luego de concluir la primera etapa de su proceso de autoevalua-ción y sopesar sus fortalezas y de-bilidades, las nueve carreras que aspiran acreditarse con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia han iniciado oficialmente la implementación de sus acciones de mejora, las cuales fueron pre-sentadas oportunamente a la Ofici-na de Aseguramiento de la Calidad para su revisión y posterior apro-bación del presupuesto por parte de la Oficina de Planificación de la UPT.

    De manera general, se ha podido observar que los factores que están más involucrados por la totalidad de acciones de mejora de las nueve carreras son los siguien-tes: Procesos académicos, Estudian-tes, Profesores, Visibilidad Nacional e Internacional y Organización, Administración y Gestión. En otras palabras, con la ejecución de todas las acciones, cada una de las carre-ras fortalecerá estos componentes señalados.

    Por otro lado, en lo que res-pecta a las acciones de mejora que le atañen directamente a la Institu-ción, podemos mencionar la capaci-tación en idiomas a los docentes de la Universidad, la implantación del Modelo Educativo de la UPT y la actualización de las currículas. En-tre otros relevantes, y quizá los más ambiciosos debido a la inversión económica, está la implementación de laboratorios para In-

    geniería Agroindustrial y Ciencias de la Comunicación; la construc-ción de edificios para las Facultades de Arquitectura e Ingeniería; el mejoramiento de toda la infraes-tructura de la Universidad para eliminar barreras arquitectónicas y dar accesibilidad a las personas con discapacidad física.

    En general, existen varios planes de mejora cuya ejecución le compete no solo a las carreras, tam-bién requiere de una gran inver-sión e impulso por parte de las ofi-cinas administrativas de la UPT, y cabe decir que estas ya han em-prendido acciones. Por ejemplo, para incrementar el nivel en el fac-tor Profesores, se ha llevado a cabo los cursos-talleres “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”, y “Planificación de la docencia uni-versitaria: Elaboración de guías de los cursos”, y la elaboración del proyecto para fortalecer el segundo idioma en docentes. Asimismo, ya se ha iniciado la implantación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad, y como parte de este siste-ma ya se ha elaborado la política y objetivos de calidad de la UPT. También se ha presentado el pro-

    yecto “Creación del programa de seguimiento continuo al egresado y graduado de la Universidad Priva-da de Tacna”, el cual se encuentra aún en proceso de evaluación y aprobación.

    Curso-taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”

    Durante los días 11, 18, 25 de octubre y 08, 15 y 22 de noviembre se desarrolló el curso-taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos” diri-gido por el Mg. Luis Catacora Lira. El proyecto del curso fue formula-do por la Oficina de Aseguramien-to de la Calidad, como una medida de acción contra una de las debili-dades que fueron observadas por los consejeros del CNA de Colom-bia durante la Visita de Condicio-nes Iniciales: exigua producción intelectual de los docentes. Ante este hecho, se planteó capacitar a los docentes en la metodología que se requiere para redactar ensayos y artículos científicos que les permi-tiera presentar los resultados de sus investigaciones.

    Mg. Luis Catacora Lira exponiendo en el curso—taller “Metodología para la elaboración de ensayos y artículos científicos”

    Reunión de los CIAC para la exposición de sus planes de mejora

    13

    Sobre la política y objetivos de cali-dad

    Como parte de los resultados de la fase 4 (Diagnóstico y docu-mentación) que satisface la primera directriz de AUDIT-Perú, y de acuerdo con el procedimiento “Establecimiento, revisión y actuali-zación de la política y los objetivos generales de calidad” que forma parte del proceso estratégico del Sis-tema de Garantía Interna de la Cali-dad de la UPT, el equipo de la OFAC, junto con la asesora de la implantación del SGIC, realizó di-versas sesiones de trabajo para ela-borar la propuesta de la política y objetivos de calidad de la Universi-dad.

    El documento final titulado Fundamentos y declaración de la política y objetivos de calidad está alineado a la filosofía institucional de la Universidad, así como a los referentes y normas que rigen su gobierno y gestión: la Ley Universi-taria N.° 30220, el Estatuto 2014, el Plan Estratégico 2013-2017, el Mode-lo Educativo y el Sistema de Garan-tía Interna de la Calidad. Asimismo, el documento ya se encuentra en proceso de socialización con los gru-pos de interés internos (autoridades, decanos, representantes de docentes, representantes de estudiantes) para su posterior presentación al Consejo Universitario y resolución de apro-bación.

    Sobre las auditorías internas: Prime-ra capacitación externa con expertos en modelo AUDIT-Perú

    En el proyecto de implanta-ción del SGIC, está contemplada dos auditorías internas, para lo cual una actividad previa a esta es la capacitación externa dirigida a un equipo de 30 docentes quienes serán los auditores de calidad de acuerdo al modelo AUDIT-Perú.

    Efectivamente, el pasado 11 de diciembre se realizó la primera capacitación dirigida a los docentes seleccionados para ser auditores en la implantación del SGIC. Dicho asesoramiento estuvo a cargo de Richard Torchiani Garaycochea, asesor técnico para el proyecto AUDIT-Perú, la ingeniera Ximena Gómez Valente, experta en siste-ma de calidad y asesora de la im-plantación del SGIC, y el ingenie-ro Hugo Rivera Herrera, miembro del equipo técnico de elaboración del diseño del SGIC de la UPT.

    La sesión inició con las pala-bras de la jefe de la OFAC quien explicó las razones de la capacita-ción y la trascendente labor que los convocados tendrán en el pro-ceso de implantación. Luego, el asesor Torchiani expuso los temas “Importancia de los Sistemas de Garantía Interna de Calidad” y “AUDIT-Perú: Programa de reco-

    nocimiento de sistemas de garantía interna de calidad universitaria”. Con ambas exposiciones, se logró explicar el modelo AUDIT-Perú, puntualizando en cada una de sus directrices. Además, se resaltó la importancia de que el factor hu-mano esté realmente involucrado y comprometido con la calidad de la organización y con la mejora de sus procesos.

    Posteriormente, el ingeniero Hugo Rivera Herrera presentó el diseño del SGIC de la UPT. La exposición del docente que formó parte del equipo técnico de elaboración del Sistema estuvo enfocada en la es-tructura del SGIC de la Universi-dad, en la explicación del mapa de procesos y en el resumen sucinto de los tomos que componen el Sistema. Finalmente, la ingeniera Ximena Gómez, docente asesora del proyecto de implantación del SGIC de la UPT, explicó el proce-so y los pasos a seguir para im-plantar el Sistema, con lo cual se dio por finalizada la primera capa-citación a los docentes auditores del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la Universidad Pri-vada de Tacna.

    Ing. Ximena Gómez, docente asesora de la implantación del SGIC de la UPT, explicando el proceso para ejecutar el proyecto

    Richard Torchiani, asesor de técnico del modelo AUDIT-Perú capacitando a los docentes auditores del SGIC de la UPT

    Reunión de socialización de la Política de Calidad de la UPT con el rector, vicerrector académico y decanos de la Universidad

  • 14

    El porqué y el cómo de las reformas universitarias en Europa

    Sobre el Proceso de Bolonia Una oportunidad para adaptarse a la Sociedad del Conocimiento

    El Proceso de Bolonia es el nombre común con el que se co-noce al Espacio Europeo de Educa-ción Superior (EEES). Fue creado precisamente con la Declaración de Bolonia de 1999, la cual fue firma-da por 29 países de la Unión Euro-pea para reformar la educación superior universitaria en el Viejo Continente, permitiendo de ese modo la adaptación de los emer-gentes profesionales a una nueva realidad social vigente, donde el conocimiento ha sustituido a la mano de obra como fuente impor-tante de productividad, y por tanto, la educación superior se torna un factor decisivo para mejorar la ca-lidad de vida de los ciudadanos.

    El objetivo principal de este Proceso fue conseguir un espacio común de educación superior en Europa, fomentando la coopera-ción entre universidades, la flexi-bilidad de los sistemas educativos y la movilidad de los profesionales. Entre sus acuerdos básicos figuran los seis siguientes (Montero, 2010):

    1. Adopción de un sistema de titu-laciones fácilmente reconocibles y comparables.

    2. Adopción de un sistema de titu-laciones basado esencialmente en dos ciclos: grado y posgrado

    3. Establecimiento de un sistema común de créditos.

    4. Promoción de la movilidad.

    5. Promoción de la cooperación europea en el control de calidad.

    6. Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior.

    Posteriormente, se han ido aña-

    diendo más acuerdos tales como los concernientes al aprendizaje, la movilidad, entre otros; sin embar-go, en líneas generales son tres los principios básicos que deben regir la reforma universitaria: lograr una progresiva homogenización de los estudios superiores, conse-guir titulaciones plenamente ho-mologables en el ámbito europeo y potenciar una amplia movilidad académica.

    El grado y el posgrado

    La reforma implicó reestruc-turar el sistema de enseñanza de acuerdo a dos grandes niveles: el grado y el posgrado. Con el prime-ro, el estudiante obtendría un título de grado que comprende materias de formación básica (en el primer y segundo año), materias obligatorias, optativas, trabajo fin de grado y prácticas externas (si se requiere); el título obtenido debería tener rele-vancia en el mercado laboral a ni-vel europeo. El posgrado, com-prende a su vez dos niveles que otorga: el título de máster, dedicado a la formación avanzada, multidis-ciplinar o especializada, y el título de doctor, que tiene como finalidad la formación avanzada del estu-diante en las técnicas de investiga-ción

    El crédito europeo ECTS

    El crédito europeo ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) es una nueva medida del tiempo que invierte el estu-diante en cursar cualquier carrera. La implantación de este supuso una reestructuración en la metodología de enseñanza y planes de estudio en todas las ramas del conocimien-

    to para que sean equivalentes en todo el EEES, pues ahora, además de las horas lectivas, trabajos de los alumnos y evaluación, se considera el tiempo de estudio que el alumno dedica a prepararse en una asigna-tura fuera del horario lectivo; así, un crédito europeo ECTS considera entre 25 y 30 horas de trabajo total del alumno.

    Esta medida cambia por com-pleto la figura del docente, pues ahora este no solo trasmite conteni-dos, sino debe encaminar al estu-diante a que él mismo genere su aprendizaje. De este modo, el papel del estudiante cobra protagonismo al ser su propio motor que genere competencias aprendidas no solo dentro de las instituciones superio-res sino, en gran medida, en cual-quier contexto y experiencia de la vida. Esta reforma universitaria, impulsa, por consiguiente, un cam-bio en la metodología de los docen-tes que deberán centrar su enseñan-za en el aprendizaje del estudiante y garantizar la utilidad de todos sus saberes obtenidos.

    Por otro lado, una nueva me-dida importante, fue la expedición del Suplemento Europeo al Título, el cual consiste en un documento que facilita la interpretación de los estu-dios realizados por parte de institu-ciones educativas extranjeras donde opera el mismo sistema de enseñan-za superior. Esto sirve para promo-ver la movilidad estudiantil y pro-fesional en Europa beneficiando así a estudiantes que pueden realizar estudios (intercambios, maestrías, doctorados, etc.) en universidades extranjeras que formen parte del EEES..

    3

    Avances del proceso de acreditación con CNA

    El 31 de octubre, las nueve carreras en proceso de autoevaluación con fines de acreditación con CNA de Colombia concluyeron su primera etapa.

    Culminación de la revisión interna de las carreras

    Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Electrónica, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Arquitec-tura, Ciencias Contables y Financie-ras, Administración Turístico-Hotelera, Administración de Nego-cios Internacionales e Ingeniería Co-mercial son las carreras que desde el 31 de enero del 2014 decidieron adoptar el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia para acreditarse internacionalmente.

    A partir de esa decisión lide-rada por el rector de la Universidad, Dr. Hugo Calizaya Calizaya, y guia-da por la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, cada Escuela estableció su propio Comité Interno de Auto-evaluación de la Carrera (CIAC) para conducir el proceso de autoevalua-ción, cuya culminación de la prime-ra etapa, consistente en la revisión interna (fortalezas y debilidades) de la carrera, estuvo programada para el 31 de octubre del 2014. Por ello, han sido nueve meses de arduo tra-bajo por parte de los CIAC en que se ha involucrado tiempo, esfuerzo, estudio, capacitación, entre otros.

    Si bien se tenía programada la fecha de culminación de esta prime-ra etapa, hay que recalcar que mu-chas de las carreras ya la habían concluido con anterioridad; sin em-bargo, la fecha representaba la pre-sentación formal de documentos en los que se plasmaban los resultados del proceso, y en los que se trabajó hasta el último momento: expedien-te de autoevaluación, fuentes de ve-rificación del proceso, cuadro de ponderación, planes de mejora, in-forme de autoevaluación (según protocolo CNA) y Modelo Educati-

    vo de la Carrera (MEC). Este último documento estuvo basado en el mo-delo CNA, el modelo UPT, la currí-cula vigente, el análisis de universi-dades nacionales y extranjeras refe-rentes ideales en calidad académica, y en el estudio de evaluación de las carreras en los grupos de interés.

    Según las apreciaciones de los miembros de los CIAC, todo el pro-ceso de autoevaluación ha sido muy beneficioso, pues les ha permitido conocer el verdadero estado de la carrera en materia de calidad defi-niendo sus fortalezas y debilidades, a partir de las cuales se establecerán acciones de mejora en corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, de manera general, se ha podido establecer los factores que presentan debilidades en los que deberán incidir las acciones de mejora: Profesores, Procesos Aca-démicos y Estudiantes.

    Finalmente, demostrando su compromiso y responsabilidad, el 31 de octubre a las 16:00 h, cada uno de los CIAC entregó a la OFAC todos los documentos solicitados. Ahora, a cada uno de ellos le compete implementar las acciones de mejora para levantar las debilidades de cada carrera y con-tinuar con confianza su proceso de acreditación.

    Documentos presentados por el CIAC de Arquitectura

    Doc. presentados por el CIAC de CC. Contables y Financieras

    Doc. presentados por el CIAC de Adm. De Negocios Int.

    Documentos presentados por el CIAC de Ing. Comercial

    Doc. presentados por el CIAC de Adm. Turístico-Hotelera

    Documentos presentados por el CIAC de Derecho

    Documentos presentados por el CIAC de Ingeniería

    Documentos presentados por el CIAC de Ing. Agroindustrial

    Documentos presentados por el CIAC de Ing. Electrónica

  • Editorial

    I niciamos el 2015 poniendo a disposición de la comunidad universitaria el primer número (correspondiente al volumen 2) de nuestro boletín Acredita UPT, un medio por el que venimos difun-diendo las actividades que forman parte de los pro-cesos de mejoramiento de la calidad y de acredita-ción de nuestra casa de estudios, y por el que quere-mos destacar los grandes avances logrados en el año recién finalizado, pues este trajo consigo grandes re-tos ante los cuales los equipos de cada carrera supie-ron afrontar con responsabilidad, denuedo y un se-rio compromiso que estamos seguros propiciará la réplica en cada uno de los miembros de la Universi-dad —imprescindible para implantar una cultura de calidad.

    Aquellos logros producto de estos grupos de personas (docentes y soportes técnicos) que condu-cen e