Actividad 10 Momento 3

8
Hechos estructurales del conflicto armado interno colombiano, causantes de la violación de los DDHH.

Transcript of Actividad 10 Momento 3

Page 1: Actividad 10 Momento 3

Hechos estructurales del conflicto armado interno colombiano, causantes de la violación de los DDHH.

Page 2: Actividad 10 Momento 3

ESCASA PARTICIPACIÓN POLÍTICACon la constitución de 1991 se estableció que Colombia es una república democrática y participativa. La representación de toda la población por parte de una pequeña fracción de instituciones estatales que desconocen las mayores necesidades de las periferias, produce una violencia estructural, al no satisfacer las necesidades básicas. En el resguardo Provincial, que está ubicado en la Guajira y colinda con el proyecto Cerrejón, la población wayúu ante la violación de los derechos humanos por parte de la multinacional, de grupos al margen de la ley, de la frágil actuación del gobierno, buscan la manera de participar políticamente. Una de las herramientas que han utilizado para el reconocimiento de una vida digna, es el ingreso al Congreso de la República. Aunque se han dado avances, la votación a favor de sus candidatos para que puedan participar ha disminuido desde el 2006. Esto se debe en gran medida a la dificultad para convocar y a que los indígenas que han participado en movilización ciudadana son nombrados como criminales por el gobierno. Por otro lado, las herramientas con las que cuentan para intervenir en las decisiones que incumbe a su territorio, no son efectivas. El pueblo wayúu, con la explotación de carbón por parte de Cerrejón, ha tenido que moverse de sus tierras por la contaminación de la extracción, el desvío de los ríos que disminuye sus afluentes e innumerables desafíos hacía la vida. La consulta popular es vista como medida de concertación pero cuando se va a utilizar y se sabe que la población está en contra, se habla de que deben extraer recursos por la seguridad nacional, que es en últimas, por el beneficio económico que aporta a instancias estatales y globales.

Page 3: Actividad 10 Momento 3

Una de las consecuencias de esta exclusión, es la debilidad que provoca en el tejido social al tener que moverse de sus territorios, quedando en medio del conflicto armado, tanto de grupos al margen de ley como de estatales. Continuas amenazas a sus líderes, violación a mujeres, maltrato a niños y a adultos mayores. Este tipo de violencia, sufrida desde diferentes frentes a la población wayúu resulta en una permanente marginación y fragmentación (Calderón, 2009). Censat Agua Viva, organización ambiental que defiende la integridad de la población wayúu, sabe de esas falencias para la participación en la construcción de ciudadanía. Es así, que a través de foros, escuelas para la socialización de políticas sociales, movilización, investigaciones que soportan la situación en que viven, crea esas plataformas de participación tan necesarias para mantenerse como pueblo. Ya que “La gran complejidad de los problemas, peligros y oportunidades que emergen de la violencia en general y de la guerra en particular requiere de respuestas igualmente complejas y multidimensionales”. (Calderón, 2009, P.75)

Tomada de: miminube.com

Page 4: Actividad 10 Momento 3

FRÁGILES POLÍTICAS PÚBLICAS

Al igual que la integración del concepto de participación política, las políticas públicas para la población indígena se inscribieron como incluyentes y a favor de la diversidad, con la constitución de 1991. Para su creación, se han realizado concertación de mesas comunitarias donde emergen las que más han requerido para sostener cada pueblo. Sin embargo, la ejecución de ha sido débil como se percibe con 12 pueblos en peligro de extinción. La población wayúu ha sido uno de los que más se han nombrado en los últimos años por entes estatales e internacionales por la vulneración de sus derechos humanos.

La protección para que no se transforme culturalmente, justicia, autonomía sobre su territorio y demás políticas que losconserva como pueblo, han quedado en un papel. La violencia creciente que viven por estar en un territorio con riquezas naturales, aislado y fronterizo, los hace enemigos de multinacionales mineras, paramilitares y grupos que llevan mercancíailegal a Venezuela.

Recuperado de Karen Martinez,2005.

Page 5: Actividad 10 Momento 3

HAMBRUNA COMO SITUACIÓN CONSTANTEEl hambre tiene un arraigo en la comunidad Wayúu, la poca accesibilidad de ayudas del estado y la sed que se vive por el territorio que vive es cada vez mayor. Es una tragedia humanitaria que cada día se acrecienta, donde aunque ha sido una situación de largo plazo, no se ha controlado. La desnutrición es hambre y el remedio del hambre es la comida y esta se previene con soberanía alimentaria, la cual prevea agua y comida producida en el mismo territorio.La escasez de agua amenaza a La Guajira, pese a el abandono estatal, la corrupción que no ha permitido que lleguen los recursos, la falta de inversión social, el hambre y la creciente mortalidad infantil (las cifras oficiales señalan que, entre 2008 y 2013 murieron 4.112 niños en el departamento por desnutrición y enfermedades de la infancia que pudieron prevenirse). (DefensoriaDelPueblo,2006) La Guajira necesita soluciones estructurales, en donde es necesario que las denuncias sean escuchadas, como la defensa del río Ranchería, pese que Multinacionales como el Cerrejón pretenden desaparecer para sus intereses comerciales, sin importar el valioso recurso natural que es, para estas comunidades.

Tomado de: Colombia.com

Page 6: Actividad 10 Momento 3

PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOSDada la ubicación de la región, en la Guajira se contemplan distintos grupos y organizaciones que actúan al margen de la ley en diferentes ejercicios que producen, en muchas ocasiones, el desplazamiento forzoso de las comunidades y habitantes de la región. Organizaciones criminales como Los Rastrojos, operan en la región dada la facilidad comercial y fronteriza con Venezuela, convirtiéndose en una organización que provee y comercializa drogas ilícitamente hacia el país vecino, lo que se conoce bajo el fenómeno del contrabando.Esta problemática ha llevado a pobladores de la región a involucrarse en las lógicas del contrabando y de los beneficios de la bonanza marimbera desde 1970, logrando un conflicto, hoy día existente, que relaciona a contrabandistas y algunas comunidades indígenas.

Para el año 2012 los grupos armados que se asentuaron en la región son la guerrilla de las FARC con los frentes 59, 19 y 41, siendo el primero el más relevante por su fuerte presencia ilícita, Los Urabeños, y el grupo armado Los Giraldo. En primer lugar, el frente 59 (Resistencia Guajira) cuenta con al menos 120 hombres al mando de alias “Leonardo Guerra”, y el 71% de su accionar se ve reflejado en los ataques realizados a infraestructura y bienes, dirigidos al complejo del Cerrejón, tanto a las minas como a la v{ia ferrea. En cuanto a bandas criminales, la presencia de Los Rastrojos significó un fuerte control sobre las cabeceras de los municipios de la Media Guajira, que es donde se ubica nuestro GSE.

Page 7: Actividad 10 Momento 3

La presencia de estos grupos, especialmente en el oriente de la región por sus límites con Venezuela, ha permitido que la zona sea una ubicación estratégica pues estos actores buscan obtener ventajas de la captación de recursos por extorsiones, contrabando, secuestros y el tráfico de estupefacientes y armas. “Las llamadas originalmente autodefensas campesinas del Magdalena y La Guajira, autodefensas del Mamey o Los Chamizos, debieron adoptar el nombre de frente Resistencia Tayrona, en 2003, luego de que fueran doblegadas militarmente por los hermanos Castaño y “Jorge 40”, cuando se decidió unificar todas las estructuras paramilitares de la región bajo el nombre de bloque Norte” (Arias, 2007) La confrontación entre guerrilla y AUC generó un fuerte dominio del segundo grupo en la Alta Guajira, en los municipios de Uribia, Maicao, Manaure y Albania. Este proceso no sólo llevó a encabezar a este grupo, diferentes procesos socioeconómicos como el control de puertos y puntos de comercio, sino al desmejoramiento social y cultural, pues esta región fue tomada por un ejército que provenía de otro departamento; esto genera un desconocimiento y una afectación no solo geográfica, sino culturalmente. Esto se traduce a que estos nuevos grupos intercedían en la zona sin el debido reconocimiento del pueblo por la diferenciación cultural con la sociedad Wayúu, provocando una fuerte resistencia y ocasionando no sólo el desplazamiento de sus territorios sino además homicidios de diferente índole. “Las matanzas de Wayúu comenzaron el 18 de abril de 2003. Los paramilitares recorrieron cerca de diez rancherías (pequeñas poblaciones construidas con palmas) en las que fusilaron niños, ancianos, mujeres y hombres inermes. Desde entonces se ha producido un éxodo indígena que algunos expertos estiman como el más grande en la historia de La Guajira“ (FAC, 2004).

Page 8: Actividad 10 Momento 3

REFERENCIAS

Arias, A. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guajira.pdf Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos. Recuperado de file:///C:/Users/Lola/Downloads/percy%20calderón%20(3).pdf

Fuerza Aérea Colombiana. (2004). Una masacre en la Alta Guajira. Recuperado de: http://www.fac.mil.co/?idcategoria=2171&facmil_2008_2009=e7fb39ea8a89c6a9662220f5cf332643

López, C. (2007). Monografía político electoral. Departamento de la Guajira 1997 a 2007. Misión Observación Electoral. Recuperado de: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/guajira.pdf