Actividad 2.4

7
JUVENTUD O JUVENTUDES LA JUVENTUD ES UNA ÉPOCA DONDE LOS JÓVENES SE ENCUENTRAN EN UN CONSTANTE CAMBIO, FÍSICO Y EMOCIONAL, POR LO TANTO ES NECESARIO EL CUIDADO Y LA ATENCIÓN HACIA ELLOS.

Transcript of Actividad 2.4

Page 1: Actividad 2.4

JUVENTUD O JUVENTUDESL A J U V E N T U D E S U N A É P O C A D O N D E L O S J Ó V E N E S S E E N C U E N T R A N E N U N C O N S T A N T E C A M B I O , F Í S I C O Y E M O C I O N A L , P O R L O T A N T O E S N E C E S A R I O E L C U I D A D O Y L A A T E N C I Ó N H A C I A E L L O S .

Page 2: Actividad 2.4

¿QUIEN SOY YO?

Page 3: Actividad 2.4

LA TECNOLOGÍA ES BÁSICA PARA LOS JÓVENES ES IMPORTANTE OBSERVAR LO QUE ESTÁN HACIENDO, ASÍ COMO EL USO QUE LE ESTAN DANDO.NACIERON CON LA TECNOLOGÍA Y PARA ELLOS ES NATURAL SU USO, NO LA VEN COMO ALGO PERJUDICIAL.

Page 4: Actividad 2.4

PLAN DE VIDA

INYECTARLE A LOS JÓVENES LAS GANAS POR ESTUDIAR Y SUPERARSE PARA TENER UNA VIDA DIGNA, HACER DE ELLOS

PERSONAS DE BIEN Y ÚTILES PARA LA VIDA, PARA LA SOCIEDAD PERO SOBRE TODO PARA SUS PROPIAS FAMILIAS.

Page 5: Actividad 2.4

AL MENOS CUATRO TRAMPAS NOS PRESENTA ESTA FORMA ADULTOCENTRISTA DE CONCEBIR LO SOCIAL Y EN PARTICULAR A LA JUVENTUD DENTRO DE ELLO. UNA PRIMERA CONCEPCIÓN ES LA UNIVERSALIZACIÓN COMO HOMOGENIZACIÓN: «SON TODOS IGUALES», VALE DECIR NO SE ELABORA NINGÚN NIVEL DE DISTINCIONES ENTRE LOS TIPOS DE JÓVENES, NI ENTRE GÉNEROS, RAZAS, CLASES SOCIALES, ESTILOS (CONTRA) CULTURALES, ETC. DE ESTA FORMA EXISTE SÓLO UNA JUVENTUD, SINGULAR Y TOTAL AL MISMO TIEMPO. ESTA OBJETIVACIÓN DE CORTE POSITIVISTA INTENTA IGUALARLES EN UN CONCEPTO, SE NIEGA LA EXISTENCIA DE LAS OTRAS VERSIONES QUE YA SEÑALAMOS Y QUE ABREN UN ABANICO AMPLIO DE SIGNIFICACIONES.

LA PRIMER TRAPA A NUESTRO JUICIO, LA JUVENTUD, SI EXISTIERA, NO POSEE CARÁCTER UNIVERSAL, CONSTITUYE UN REFERENTE CONCEPTUAL QUE PRECISA DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESPECIFICIDAD DESDE SUS ACEPCIONES MÁS BÁSICAS: MOMENTO DE LA VIDA, GRUPO SOCIAL, ESTADO DE ÁNIMO, ESTILO DE VIDA, ENTRE OTRAS. EL RECONOCIMIENTO DE LA HETEROGENEIDAD, LA DIVERSIDAD Y LA PLURALIDAD, COMO VEREMOS, SON EJES PARA UNA NUEVA MIRADA DE LAS JUVENTUDES EN NUESTRO CONTINENTE.

LA SEGUNDA TRAMPA DE LAS VERSIONES TRADICIONALES REFIERE A LA PERMANENTE ESTIGMATIZACIÓN QUE SE HACE DEL GRUPO SOCIAL JUVENTUD Y DE SUS PRÁCTICAS Y DISCURSOS, COMO OBJETIVACIÓN INVISIBILIZADORA: «SON UN PROBLEMA PARA LA SOCIEDAD». LA RELACIÓN QUE LAS DISTINTAS SOCIEDADES CONSTRUYEN CON SUS JÓVENES O CON SU JUVENTUD, SE FUNDA BÁSICAMENTE DESDE LOS PREJUICIOS Y LOS ESTEREOTIPOS.

C U I D A D O C O N L A S T R A M P A S P A R A C O M P R E N D E R Y A U T O C O M P R E N D E R S E E N E L M O D O D E V I D A J U V E N I L

Page 6: Actividad 2.4

La tercera trampa consiste en la parcialización de la complejidad social como mecanicismo reflexivo. La división etapista del ciclo vital responde a una visión instalada con fuerza en los imaginarios sociales en nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas

La cuarta y última trampa que queremos revisar, dice relación con la idealización de la juventud como objetivación esencialista: «son los salvadores del mundo». Vale decir, se les endosa una responsabilidad como los portadores de las esperanzas del cambio y la transformación de las distintas esferas de la sociedad, por el sólo hecho de ser jóvenes.

Page 7: Actividad 2.4

VOLVER

A MIRAR(SE),

PARA

APREHEN

DER(SE)

Y

COMPRENDER

(SE) EN

TRE L

AS

JUVENTU

DES DEL

CONTINEN

TE.

PISTAS PA

RA NUEVAS

MIRADAS DE LAS JU

VENTU

DES