Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de...

18
: : : : Actividad cultural

Transcript of Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de...

Page 1: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

: : : : Actividad cultural

Page 2: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

E ste año pasará a la historia de la actividad cultural del InstitutoCervantes al producirse dos hechos fundamentales: la aproba-ción de un Plan de Acción Cultural para nuestra institución y la

inauguración de la nueva sede del Instituto en Madrid, dotada de espa-cios para actividades culturales.

El Plan de Acción Cultural define por primera vez de manera oficial unosobjetivos, unas estrategias de programación y unas pautas de procedi-miento comunes para toda nuestra red de centros. Su propósito es elde establecer unas bases sólidas para el diálogo entre la sede centraly los diferentes centros del Instituto Cervantes en el mundo, garantizan-do la calidad y la pluralidad en nuestra labor de difundir la cultura espa-ñola e hispanoamericana, su diversidad y su riqueza lingüística, literariay artística, sin olvidar la ciencia y la investigación. Siguiendo los princi-pios del Plan, se ha reforzado la colaboración con instituciones públicasy privadas, en especial con los organismos culturales de las comunida-des autónomas, para programar múltiples actividades en nuestros cen-tros. Ejemplos de este modelo de trabajo son la celebración del Año deEspaña en China, a través de una secuencia de exposiciones de diferen-tes museos de arte contemporáneo de nuestro país; la primera Muestrade Artes Escénicas para Programadores Internacionales, o el FestivalLatinoamericano de Poesía, en Viena.

Por otra parte, la nueva sede del Instituto Cervantes en Madrid suponeun poderoso instrumento para dar a conocer a la sociedad española lalabor que se viene desarrollando en el exterior durante los últimos añosy para investigar nuevas líneas de programación que refuerzan el modelode difusión por el que apuesta el Instituto: el diálogo constante con otrasculturas y países. El éxito de una exposición con vocación internacionalcomo «Corresponsales en la Guerra de España, 1936-1939», junto consus actividades paralelas (ciclos de cine, mesas redondas y conferenciasa cargo de prestigiosos especialistas como Paul Preston), inaugurada enMadrid y en numerosos centros de la red, redunda en el prestigio de lainstitución, tanto en España como en el exterior, y en la obtención de nue-vas colaboraciones, patrocinios y adhesiones a su proyecto cultural.

A continuación, se presenta una selección de las actividades realizadasa lo largo del pasado año.

Literatura y pensamiento

Con motivo del centenario del nacimiento de Arturo Uslar Pietri(Venezuela, 1906-2001), el Instituto Cervantes de París organizó unaconferencia en la que tanto estudiosos de su obra como personas cer-canas a él entablaron un diálogo sobre distintos aspectos de la vida yobra de este escritor, pensador y político venezolano. En la conferenciaparticiparon Gustavo Guerrero, Claude Errecart, Philippe DessomesFlores, François Delprat y Astrid Avendano. El Instituto Cervantes nopodía dejar de homenajear a esta figura fundamental, cuya obra sigue

64

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 3: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

vigente dentro del universo de los lectores del mundo y cuya relación conParís (en los tiempos en que vivió allí y compartió tertulias con MiguelÁngel Asturias y Alejo Carpentier) fue base fundamental para la confor-mación de su mundo estético.

En Praga se organizó el ciclo «Mundos ficticios, realidades literarias», enel que se abordó la nueva narrativa española desde la perspectiva delmestizaje de géneros y la relación entre ficción y realidad. Las activida-des, presentadas por críticos literarios, traductores, periodistas o profe-sores universitarios checos, contaron con la participación de MartaSanz, Enrique Vila-Matas, Ignacio Martínez de Pisón, Michal Fousek,Cristina Fernández Cubas y Blanca Starkova.

Dos voces fundamentales de la poesía en sus respectivos idiomas, dos tra-diciones, dos maneras de entender el hecho poético se reunieron para res-tablecer los canales de comunicación entre dos literaturas que, pese a suproximidad geográfica, no siempre han mantenido los nexos que las alimen-ten como un tronco común de la lírica europea. Antonio Gamoneda (PremioCervantes 2007) y Bernard Noël (Prix National de Poésie en 1992 y Prix MaxJacob en 2005) leyeron su poesía y dialogaron en el Instituto Cervantes deToulouse. Cabe destacar también la celebración de los encuentros entrepoetas españoles y franceses organizados en colaboración con el InstitutoFrancés de Madrid. En el encuentro celebrado en la sede central de Institutoen Madrid participaron Antonio Gamoneda, Michel Deguy, Regine Detambely Gérard Noiret, cuatro voces fundamentales de la poesía contemporáneaque analizaron un tema apasionante: el pensamiento poético.

Dentro del programa «Literatura de La Mancha», se desarrolló enPalermo la actividad «El amor en los tiempos de la novela», en la que par-ticiparon la escritora española Espido Freire y el escritor peruanoFernando Iwasaki. El objetivo de este evento fue propiciar el diálogosobre los diferentes modos y puntos de vista con los que los escritorescontemporáneos en lengua española tratan el tema amoroso.

En colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(CONACULTA), el Gobierno del Estado de Nuevo León y la Secretaría deRelaciones Exteriores de México se organizó la exposición «AlfonsoReyes. El sendero entre la vida y la ficción». La muestra recoge la exis-tencia cosmopolita y la personalidad polifacética del escritor mexicanoAlfonso Reyes, que aparece como autor literario, traductor, académico,periodista, coleccionista de arte y un exiliado influyente en la España dela Edad de Plata, pero también como destacado diplomático durante losaños posteriores a la revolución mexicana, tanto en Europa (España,Francia) como en Sudamérica (Brasil, Argentina). Se reivindica así unafigura que hasta el momento no había sido objeto de exposición mono-gráfica en España y que, sin embargo, fue clave como promotor del exi-lio a México de los intelectuales españoles. Alrededor de la exposiciónse organizaron también mesas redondas en Madrid y París con la parti-cipación de Gabriel Rosenzweig, Alicia Reyes, Javier Garcíadiego, SealtielAlatriste, Héctor Perea, Adolfo Castañón y Claude Fell.

65

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 4: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Hispanoamérica se encuentra de nuevo en el centro de la atención mun-dial. Aparentes transformaciones políticas, redefiniciones ideológicas, larecuperación de discursos étnicos o la aparición de nuevos actores políticos y sociales configuran un paisaje en plena ebullición. En Berlínse ha iniciado el ciclo «Pensar Hispanoamérica», en el que se han programado diversas mesas redondas sobre temas palpitantes y fun-damentales: «¿Qué democracia es posible?», con Arturo Fontaine,Eduardo Galeano, Carlos Castresana y Claus Offe; «Historias de género:la mujer latinoamericana en la realidad y la literatura», con la presenciade Edda de los Ríos, Cristina Peri Rossi, Guadalupe Nettel, Karla Suárez;«Identidad cultural en la encrucijada: cultura y literatura hispana en losEE. UU.», a las que asistieron Óscar Hijuelos, Cristina Rivera Garza,Néstor García Canclini, o «Revueltas de estilo: ¿hacia un nuevo canon enla literatura latinoamericana?», con la participación de Ignacio Padilla,Martín Kohan, Guillermo Fadanelli y Amir Valle.

Los ordenadores, el mundo multimedia e Internet, son realidades queestán permitiendo nuevas posibilidades de expresión narrativa. Dos delos autores que se encuentran ensayando estas novedosas maneras cre-ativas ofrecieron en el Instituto Cervantes de Túnez una conferencia enla que compartieron con el público sus experiencias más recientes.Chiappe disertó sobre los modos en que se pueden crear novelas multi-media, incorporando al discurso narrativo tradicional fotografías, música,poemas o dibujos que, a partir de una estructura fragmentaria, amplíenlas posibilidades significativas de lo ficcional. Por su parte, LeonardoValencia refirió el modo en que su novela El libro flotante de CaytranDolphin, publicada en formato de libro, logró expandirse en Internet a tra-vés de una página en la que los lectores podían realizar diversas aporta-ciones lúdicas que crearon una especie de novela paralela.

Chile ha sido tradicionalmente considerado un país de escritores y poe-tas de excelencia. Dos premios Nobel de Literatura, Gabriela Mistral yPablo Neruda, son buena prueba de esta fama. Por ello, el InstitutoCervantes de Lisboa presentó las jornadas literarias y de cine «Chile enel corazón», organizadas en colaboración con la Embajada de Chile enPortugal y la Casa de América Latina de Lisboa. Las jornadas, que con-taron con la participación de Jorge Edwards, Sergio Macías y OsvaldoRodríguez, mostraron la literatura chilena como un ejercicio de continui-dad, de diálogo y ruptura con su propia tradición, de enlace con otros uni-versos culturales. Un evento como este permitió al público portuguésreconocer estas características y aproximarse al trabajo de poetas con-temporáneos, y de un narrador consolidado como Jorge Edwards (PremioCervantes 1999).

Dentro del IV Festival de Poesía Latinoamericana en Viena, que dirigeEnrique Moya, el Instituto Cervantes acogió un acto en el que leyeronpoemas propios Rafael Cadenas (Venezuela), Pura López Colomé(México), Daniel Muxica (Argentina) y Christoph Janacs (Austria). Se tratade uno de los festivales más importantes de Austria dedicados al univer-so de la lírica latinoamericana. Por ello, era importante que el Instituto

66

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 5: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Cervantes consolidase su colaboración con este encuentro en el queparticiparon brillantes voces en pleno desarrollo junto a autores de pri-mera línea, representativos todos de las tendencias más notables de lapoesía hispanoamericana contemporánea.

Música y artes escénicas

En colaboración con el Ministerio de Cultura, el Instituto Cervantes organi-zó la I Muestra de Artes Escénicas para Programadores Internacionales,que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid, del 6 al 9 de septiem-bre de 2006.

La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los centrosdel Instituto Cervantes y a programadores de espacios escénicos y fes-tivales internacionales de Europa, Estados Unidos, Brasil, el Magreb,Oriente Próximo y Asia, un total de cien profesionales de treinta países.Con ello se pretendía dar a conocer en el exterior la obra de los artistasespañoles y facilitar el encuentro cultural.

Se ofreció una programación de diez propuestas contemporáneas e inno-vadoras de formato medio-pequeño para presentar los trabajos de crea-dores de diversas disciplinas (teatro de objetos, comedia del absurdo,danza contemporánea, nuevos lenguajes, música, cine, performance einstalaciones) que iniciaban su proyección internacional desde diferen-tes comunidades autónomas del país. La programación de espectácu-los, abierta también al público, se completó con unas mesas redondas,realizadas en La Casa Encendida, en las que las instituciones naciona-les y autonómicas expusieron sus políticas de ayuda a la difusión artís-tica, y especialistas de las artes escénicas dialogaron sobre la creaciónen nuestro país.

La muestra facilitó el encuentro de profesionales internacionales entorno a la cultura española y motivó la programación en el exterior deltrabajo de los creadores españoles. Fue el caso del festival «Huis a/dWerf» de Utrecht, dedicado a España en mayo de 2007; del festival«Meet in Beijing», que también en mayo de 2007 dedicó su programa aEspaña en el marco del Año de España en China; del festival «AlBustan» de Beirut, centrado en su edición de 2007 en la música espa-ñola; del Teatro Nacional Mohammed V de Rabat, que mostró su interéspor establecer un acuerdo con las instituciones españolas para desarro-llar un proyecto de continuidad en intercambio cultural; del Museo deArte Contemporáneo de Chicago, interesado en acoger varios proyectosde creadores españoles; de la Schaubühne de Berlín, con la que seempezó a colaborar en el estudio de textos de jóvenes dramaturgos.

Durante una semana, el teatro berlinés HAU y el Instituto Cervantes reu-nieron en el proyecto «MADrid BARcelona: ¡Hoy espectáculo!» cuatrograndes montajes representativos del momento vibrante por el que pasala producción escénica española actual en sus principales capitales:

67

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 6: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Barcelona y Madrid. Paralelamente se organizaron proyecciones y unencuentro con críticos, expertos y directores sobre las aportaciones delteatro español de los últimos años al panorama europeo de las artesescénicas. Se presentaron dos montajes de Rodrigo García y su compa-ñía La Carnicería Teatro: «Borges y Goya» e «Historia de Ronald, el paya-so de MacDonalds»; el montaje de Àlex Rigola y el Teatre Lliure deBarcelona «European House. Prólogo de Hamlet sin palabras», y el traba-jo de la madrileña María Jerez «El caso del espectador».

Desde su fundación en 1994, el festival «Al Bustan» ha establecido enel Líbano una tradición única en la temporada de invierno. Los fundado-res deseaban recuperar la vida cultural de un país que reaparecía des-pués de diecisiete años de guerra. Y, de hecho, alcanzaron su objetivo:cada año a lo largo de cinco semanas se presentan más de treintaespectáculos que van desde la música de cámara al teatro de marione-tas. Este año, en su decimocuarta edición, el festival estaba dedicado aEspaña. El Instituto Cervantes colaboró en la programación con la actua-ción del guitarrista José María Gallardo del Rey y del director de orques-ta Edmon Colomer, que ofrecieron el Concierto de Aranjuez y el Conciertoandaluz de Joaquín Rodrigo con la Orquesta Sinfónica Nacional delLíbano, y con la presentación del espectáculo de flamenco «Chanta lamui», en el que tres intérpretes-creadores (Olga Pericet, Daniel Doña yMarcos Flores) proponen escuchar reflexiones que plantean con su bailebasado en diferentes disciplinas.

Del 30 de abril al 13 de mayo de 2007 se celebró en Nueva York el ILatino International Theatre Festival. El Instituto Cervantes ha colabora-do en esta primera edición de la manifestación más importante de artesescénicas latinas en Nueva York. Se trata de un festival de carácteranual que pretende afianzarse y confirmarse como un lugar de reuniónde la comunidad latina presentando lo mejor del arte teatral latinoame-ricano, de Nueva York y de España. El Instituto Cervantes presentó«Aiguardent», un solo de teatro-danza de Marta Carrasco. Además, lasede del Instituto Cervantes en la capital neoyorquina acogió una seriede mesas redondas en torno a la creación escénica latina.

«Meet in Beijing» es uno de los principales festivales internacionales deChina, patrocinado por el Ministerio de Cultura chino. Desde el año 2000ha convocado a más de 200 grupos y compañías de todo el mundo. Elfestival seleccionó dos de los espectáculos presentados en la Muestrade Artes Escénicas para que formaran parte del certamen: el primero delos seleccionados fue «La belle cuisine», de la compañía andaluza Teatrodel Velador, un espectáculo de «teatro bruto» donde prima la deformidady lo grotesco; el segundo, titulado «EGO-tik», es un solo de danza contem-poránea realizado por el vasco Asier Zabaleta, quien entabla un diálogocon una imagen suya reproducida en un monitor.

«¡Río Loco!» es un gran festival de música organizado por elAyuntamiento de Toulouse que se celebra al aire libre, en las praderasde la orilla del río Garona, coincidiendo con el solsticio de verano. Cada

68

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 7: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

año el festival invita a un país y un río a protagonizar la fiesta. El paíselegido para la edición de 2007 fue España, con todos sus ríos. ElInstituto Cervantes colaboró de manera decidida asesorando a la enti-dad organizadora y proporcionándole apoyo logístico. Entre el 20 y el 24de junio de 2007 se celebraron seis conciertos diarios, en dos escena-rios distintos, con grupos y artistas como Paco de Lucía, Carmen París,Patriarcas de la Rumba, Ojos de Brujo, Raynald Colom Sextet, CarlosNúñez, Son de la Frontera, Mercedes Peón, Benavent, Eliseo Parra, KepaJunkera, El Bicho, Tomatito, Muchachito Bombo Inferno, The Locos y Tour,entre otros.

El festival holandés «Huis en Festival a/d Werf» ofrece un espacio de tra-bajo y de producción a las artes escénicas, las artes plásticas y la músi-ca contemporánea. En esta edición el programa internacional estuvodedicado a los artistas españoles y se llamó «Spanish & Dutch Folias».Se invitó a colectivos y artistas cuya creatividad tiene un marcado carác-ter vanguardista, entre otros, Antigua y Barbuda, Cuqui Jerez, FátimaMiranda, Francisco López, Jaime Conde, María Jerez, Mónica García,Sonia Gómez y la Sala Rekalde.

En los meses de enero y febrero de 2007 se celebro la séptima edicióndel Chicago Flamenco Festival, evento organizado desde su fundaciónpor el Instituto Cervantes de Chicago en colaboración con las principalesinstituciones culturales de la ciudad: Chicago Symphony, Old Town,School of Folk Music, Chicago Cultural Center, House of Blues,Northwestern University o Museum of Contemporary Art. En el festivalparticiparon artistas como Paco de Lucía, José María Gallardo del Rey yla Maestranza, El Cante de las Minas o Gipsy Kings. Además, conferen-cias, exposiciones artísticas relacionadas y ciclos de cine completaronun programa de un mes de duración que contó con la asistencia de másde veinte mil personas.

El Instituto Cervantes de Nueva York organizó por segundo año un ciclode conciertos en torno al piano retransmitidos en directo por la emisorade radio por Internet del diario The New York Times. El ciclo, denominado«En los jardines de España», contó con obras de Albéniz, Falla, Turina,Ginastera, Nin, Granados, Ponce o Scarlatti entre otros, que fueron inter-pretadas por pianistas de origen diverso, la mayoría afincados en NuevaYork. Se difunde así el inmenso legado español de composiciones parapiano y la diversidad de la herencia musical española de origen popular.

El Instituto Cervantes de Viena organizó el I Festival de MúsicaContemporánea «Spanien Modern», retomando la idea de «Wien Modern»,festival fundado hace casi veinte años por Claudio Abbado. Grupos yorquestas de nuestro país presentaron el trabajo de algunos de los com-positores españoles más representativos, como Luis de Pablo, JoanGuinjoan o Agustín González Acilu. «Spanien Modern», que pretende convertirse en la plataforma para la difusión de la música contemporáneaespañola en Viena, contó con la presencia de la Orquesta de laComunidad de Madrid, bajo la dirección de Fabián Panisello; del Ensemble

69

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 8: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Barcelona 216, bajo la dirección de Nacho de Paz; del Grup Instrumentalde València, bajo la dirección de Joan Cerveró; de la Orquestra de CámaraGalega; así como del director Arturo Tamayo, quien mantuvo ante el públi-co un par de conversaciones con Luis de Pablo y Joan Guinjoan. El festi-val se organizó en colaboración con el Institut Ramon Llull, la SociedadGeneral de Autores y Editores (SGAE) , la Comunidad de Madrid, la Xuntade Galicia y el Institut Valencià de la Música.

El Instituto Cervantes ha puesto en marcha una iniciativa de apoyo aproyectos creativos en el exterior que pretende renovar y activar laacción en torno a las artes escénicas y apoyar la creación y la interna-cionalización del trabajo de los artistas españoles. La experiencia gene-ra intercambios entre creadores e instituciones y estrecha vínculosentre países y culturas abriendo un nuevo canal de comunicación. Eneste contexto, se comisionó el proyecto «Rimuski», de los artistas escé-nicos Roger Bernat e Ignasi Duarte. «Rimuski» nace de una serie detalleres de teatro documental en torno a los taxistas y sus ciudades.Cada taller, realizado por los alumnos, finalizó con una presentación deltrabajo en la que los taxistas fueron los actores de una representaciónante el público.

Artes plásticas y arquitectura

Dentro del programa de difusión de los museos de arte contemporáneoespañoles, se han programado en el exterior varias exposiciones. Secomenzó con la presentación en el Instituto Cervantes de Pekín de«Laberinto de museos» con motivo de la inauguración del centro. A par-tir de esta muestra, y coincidiendo con la celebración del Año de Españaen China, se han ido programando exposiciones con los fondos de variosmuseos como el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), con«Miradas españolas sobre la experimentación en la colección de fotogra-fía del IVAM»; el Museo Extremeño e Iberoamericano de ArteContemporáneo de Badajoz (MEIAC), con «Sintopía(s). De la relaciónentre arte, ciencia y tecnología»; o el Centro Andaluz de ArteContemporáneo de Sevilla (CAAC), con «Recorridos fotográficos enAndalucía. Atributos urbanos-07». Todos estos proyectos han contribuidoa mostrar en China parte de las principales colecciones de arte contem-poráneo españolas. Además, se presentó en Pekín, en colaboración conel MEIAC, el proyecto «Palabras corrientes», que consiste en la creaciónde obras de net-art, que se almacenan en la página web del InstitutoCervantes y que tienen como hilo conductor la relación entre el arte y lalengua española.

En esta línea de colaboración con los principales museos de arte con-temporáneo españoles, se ha presentado en el centro de Nueva York laexposición «A propósito de hombres y mujeres». Esta exposición, realiza-da en colaboración con el museo ARTIUM de Vitoria, recorre la historiareciente del arte español (Picasso, Oteiza, Chillida, Elena del Rivero, Naiadel Castillo, etc.) a través de una selección de obras de su colección.

70

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 9: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Se han puesto en marcha varios ciclos de videoarte, dando cabida aotros lenguajes artísticos. Cabe destacar entre ellos el ciclo «Todo cuan-to amé formaba parte de ti», presentado en Damasco y comisariado porNekane Aramburu, quien realizó una selección de veinte artistas españo-les que tratan este género. Con motivo de la inauguración de los nuevoscentros del Instituto Cervantes en Brasil, se presentó en Brasilia el tallerde videoarte «Ultramar», que reunió a treinta y dos videoartistas hispa-noamericanos y españoles.

El Instituto Cervantes ha seguido colaborando con el gobierno cubano enla itinerancia de la exposición «Cartografía íntima. Obra de Wifredo Lam»,que ha viajado a los centros de Estocolmo, Milán y Bucarest.

En colaboración con el Ministerio de Cultura de España se ha mostrado«Poética», una selección de fotografías de Chema Madoz, en los centrosde Viena, Bruselas, Río de Janeiro y São Paulo.

Con la asociación Club de Creativos (CdC) se ha mostrado una selecciónde los mejores trabajos publicitarios de los últimos tres años. La activi-dad, celebrada en los centros del Instituto Cervantes en Sofía, Belgrado,Beirut, Argel, Damasco y Río de Janeiro incluía el encuentro con diseña-dores y publicistas locales.

Con la Fundación Josep Renau y el IVAM, se preparó la exposición«Fotomontajes» de Josep Renau, de cuyo nacimiento este año se ha cele-brado el centenario.

Dentro del festival «Photoespaña 2007» se ha presentado en la sededel Instituto Cervantes de Madrid la exposición «Cinco miradas europe-as. Fotografía española e hispanoamericana». Este proyecto incluía acinco fotógrafos seleccionados por cinco comisarias de festivales inter-nacionales.

Ciencia e historia

El 21 de febrero de 2007 se celebró en el Instituto Cervantes deEstocolmo el coloquio «Las células madre y el futuro de la medicina rege-nerativa», en el que participaron Bernat Soria, entonces director delCentro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa y actualministro de Sanidad, y Ernest Arena, del Karolinska Institutet deEstocolmo.

En colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) se ha celebrado en Bucarest el ciclo de conferencias«Biomedicina en el siglo XXI» con la intención de presentar diferentesaspectos de la investigación en biomedicina que se está llevando a caboen España. A lo largo de las últimas dos décadas, es el campo científi-co que mayor crecimiento porcentual ha experimentado en España y acuya investigación se han destinado más recursos.

71

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 10: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

En el Instituto Cervantes de Pekín se desarrolló el encuentro «Nuevas for-mas de habitar la ciudad», en el que participaron los arquitectos VicenteGuallart, Santiago Cirugeda y Wu Gang, así como Liu Yanping, miembrodel Proyecto Global de Competitividad Urbana. La ciudad es una creaciónhumana compleja y multiforme, que a lo largo del tiempo ha evoluciona-do hacia formas y modelos muy variados. Los modelos de entendimien-to y análisis de la ciudad cambian y los paradigmas se suceden. Paraanalizar y reflexionar sobre estos fenómenos desde la teoría, pero tam-bién desde la práctica arquitectónica, se invitó a arquitectos, urbanistas,antropólogos y sociólogos a que dialogaran con expertos locales.

En colaboración con el Goethe Institut y la Fundación Larramendi, se hapreparado la exposición «Un viaje del espíritu: Alexander von Humboldt enEspaña». La exposición repasa el viaje que hizo Alexander von Humboldta España, en 1799, camino de América. A través de paneles didácticos,publicaciones, reproducciones facsimilares y dibujos de Humboldt perte-necientes a colecciones españolas (Museo Nacional de CienciasNaturales, Archivo Histórico Nacional, Real Jardín Botánico…), se mues-tran los datos geológicos y observaciones climatológicas que recogió elcientífico alemán en la Península y, posteriormente, en Canarias. Lamuestra ha itinerado por los centros de Berlín, Bremen y Múnich.

Muchos planes de rehabilitación de centros históricos que se han llevadoa cabo en ciudades españolas durante las últimas décadas han intenta-do preservar lo histórico, dotándolo de usos y edificaciones contemporá-neas que los han mantenido vivos y los han alejado del estado de degra-dación en el que muchos se encontraban. Encuentros como «La ciudadnueva en la ciudad vieja», celebrado en el Instituto Cervantes de Palermo,proponen un diálogo entre especialistas españoles y locales que puedagenerar ideas para las conservación de ciudades con un rico patrimoniohistórico en las que está presente el Instituto Cervantes. En el encuentroque se celebró en la capital siciliana participaron Xerardo Estévez, arqui-tecto y urbanista; Francisco Pol, premio Nacional de Urbanismo; Jesús dela Torre, arquitecto y urbanista; Cesare Ajroldi, Matteo Scognamiglio,Sebastiano Monaco, Vincenzo Abbate y Gloria Martelluci.

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ammán se celebró elencuentro «El aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos», enel que participaron Manuel Ramón Llamas Madurga, catedrático deHidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid, y DamiàBarceló, director del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientalesde Barcelona-CSIC. En algunas zonas, como la cuenca mediterránea, lademanda de agua supera ampliamente al suministro de la naturaleza, yse prevé que un número cada vez mayor de países enfrentarán condicio-nes de escasez de agua en un futuro cercano. Para llevar a cabo un apro-vechamiento real de estos preciados recursos, se hacen necesarias polí-ticas coordinadas y respuestas a los problemas a escala internacional,nacional y local. Mediante este encuentro se mostró la experiencia espa-ñola en gestión de recursos hídricos y se debatió su posible aplicaciónen otros países.

72

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 11: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

En la Universidad de Ifran (Marruecos) se celebró un encuentro de especia-listas dedicado a «Biodiversidad y biotecnología». En la organización delencuentro colaboraron el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, laAgencia Española de Cooperación Internacional, el Ministère del’Aménagement du Territoire, de l’Eau et de l’Environnement (MATEE) y elHaut-Commissariat aux Eaux et Forêts et à la Lutte contre la Désertificationy el Instituto Cervantes. Por parte española participaron Marta Santalla, dela Misión Biológica de Galicia-CSIC; Silvia Marqués, de la EstaciónExperimental del Zaidín-CSIC, y Carlos G. Izquierdo, del Centro de Edafologíay Biología Aplicada del Segura-CSIC.

Cine y audiovisual

La cuarta edición del ciclo «Cine en construcción» incorpora una nuevaselección de películas procedentes de los festivales de San Sebastián yToulouse. Se trata de un ciclo que reúne a una buena parte de realizado-res que no superan la treintena y que comienzan a ser directores impor-tantes en el ámbito del cine latinoamericano, como Ana Katz o SantiagoLoza, con otros profesionales latinoamericanos de carrera consolidada,como Carlos Sorín o Edgardo Cozarinsky. En total son veinte películasque se proyectan en veinte centros, a cada uno de los cuales acudió unode los directores o productores a presentar el ciclo y sus películas. En cada lugar se procura que los invitados estén acompañados por uncineasta local.

«Óperas primeras» es un programa pensado para dar a conocer las últi-mas posibilidades temáticas y genéricas del cine español en la produc-ción de las primeras obras de jóvenes realizadores. Las producciones quese recogen asumen la valentía de las primeras aportaciones al foro cultu-ral del cine y también el riesgo de muchas de las productoras que hanapostado por películas menos esperables o complacientes con el medio.

Dentro de la línea de programación de recuperación del patrimonio cine-matográfico del periodo mudo, se pudo presentar la película pionera chi-lena El húsar de la muerte, que fue declarada Monumento HistóricoNacional de este país en 1998. Esta obra del director y actor PedroSienna narra las hazañas del héroe patriota Manuel Rodríguez durante laguerra de independencia contra España. La presentación se acompañacon la formación musical dirigida por la directora y violinista KatiaChornik, que ejecuta la obra del músico Horacio Salinas.

En Rabat se programó el ciclo «Sueños de al-Ándalus. Obsesiones con-temporáneas», que pretende constituirse en un programa permanentepara reflexionar sobre el diálogo de culturas entre España y Marruecosy, también, sobre aquello que un corto ya clásico denomina «la aventuradel Estrecho». El cine, y muy especialmente el documental, no puedendejar de dar cuenta de un hecho histórico que pone al descubierto losefectos polimorfos y muchas veces terribles de la globalización y de losmovimientos migratorios.

73

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 12: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

La producción cinematográfica española pasa por un momento dulce encuanto a cantidad de películas, variedad de temática y de géneros. Nuevosrealizadores aportan nuevas ideas que, además, se conjugan con las deotros ya consagrados de valía largamente demostrada y con otros realizado-res que van cumpliendo la condición de promesa que la crítica les otorgó ensu momento. La Semana de Cine Español en Polonia es un esfuerzo devarias entidades para ofrecer una visión lo más ajustada y veraz posible dedicho momento, en los cines de mayor prestigio de las ciudades donde sedesarrolla. En su edición de 2007 se proyectaron dieciséis largometrajes pro-ducidos en los últimos años, una selección de cortometrajes y una películaclásica de la cinematografía española. Las proyecciones se alternan conencuentros entre el público y distintos actores, directores y especialistas.

El bombardeo y destrucción de Guernica en 1937 ha pasado a ser unode los símbolos de la violencia totalitaria del siglo veinte. El recuerdo,setenta años después, de esos sucesos que vinculan trágicamente lashistorias de España y Alemania ofrece una oportunidad para reflexionarsobre aquella tragedia. Dentro del programa «Recordar para la paz.Setenta años de Guernica» se presentó la película Guernika, que se basaen recientes investigaciones historiográficas que analizan la gestacióndel ataque militar y la aparición del mito de Guernica.

La segunda edición de la Muestra de Cine de América Latina de Parístuvo como tema principal los relatos sobre el «yo». Las distintas proyec-ciones del ciclo (proyección de un documental seguido de ficción) tienencomo protagonistas las cinematografías del continente, desde los paísesque mayor producción realizan en el año, como son México o Argentina,hasta los cines nacionales, como el ecuatoriano y el colombiano.

El Festival de Cortometraje y Cine Documental «Kratki metar», que secelebra en Belgrado, presenta un panorama de los mejores cortometra-jes y documentales de la reciente producción internacional. En su últimaedición, el festival dedicó un programa especial al ciclo «Cortas y largas:nuevas directoras en España». En España, desde la década de los noven-ta, la renovación en la dirección de cortometraje está dando a conocer amultitud de directoras que están apostando por todos los formatos dis-ponibles para hacer visible su creación y formación. La posibilidad de dara conocer el trabajo de las jóvenes directoras españolas es una excusaperfecta para conocer sus obras, en todos los formatos, pero tambiénpara poder atender a sus preocupaciones, a sus temas recurrentes y asus líneas de diálogo con la creación y con la sociedad contemporánea.

Bibliotecas

Desde la creación del Instituto Cervantes hasta hoy la red de bibliotecasse mantiene en su posición como puerta hacia el conocimiento sobre elmundo hispano. El desarrollo de las bibliotecas corre paralelo al de lainstitución de la que dependen y apuesta por la modernización de susinfraestructuras para adaptarse a los tiempos.

74

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 13: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Colecciones bibliográficas

Colecciones especialesLas bibliotecas del Instituto Cervantes han iniciado el desarrollo decolecciones especiales con el objetivo de enriquecer su patrimoniobibliográfico y facilitar el acercamiento a la riqueza cultural que difícil-mente se encuentra fuera de España. A lo largo de este año convienedestacar dos importantes colecciones especiales:

Colección Sefarad Está formada por cerca de 1.000 documentos sobre lengua y cultura delos sefardíes. No es una colección localizada en una sola biblioteca,sino que son varias las que tienen fondos de esta temática y la uniónde todas conforma esta riquísima colección. La biblioteca de Tel Avivacoge una de las colecciones sobre Sefarad más importantes de Israel.En el norte de África, lugar de tradicional asentamiento de comunidadessefardíes, destacan las bibliotecas de Tánger y Tetuán, las cuales pose-en importantes colecciones de temática judeoespañola. Las bibliotecasde Belgrado, Atenas y Sofía han desarrollado esta sección, entre otrosmotivos, por la presencia de comunidades sefardíes, entre las que des-taca Atenas por su proximidad a Salónica, uno de los centros másimportantes del mundo sefardí. Finalmente, en Estambul se localiza lacomunidad sefardí más numerosa y homogénea del mundo y la bibliote-ca presta especial atención a todo lo relacionado con el mundo judeo-español.

Colección de cine hispanoamericano (Nueva York)El cine hispanoamericano tiene un lugar privilegiado en la Bibliotecadel Instituto Cervantes de Nueva York. La colección cuenta con más de6.000 títulos y representa la mayor videoteca hispánica de libre acce-so en Estados Unidos. Destacan el millar de películas de cine mexica-no de todas las épocas, desde la edad de oro del cine mexicano hastalas últimas producciones, y el medio centenar de películas argentinas,incluido el cine argentino menos conocido de los años 40, 50 y 60. Nofalta en esta colección cine cubano, chileno, colombiano, etc., e inclu-so buen cine hispano de todas las épocas realizado en EstadosUnidos. La colección no se limita a largometrajes sino que tambiénincluye documentales y cortometrajes. Esta colección cumple con elobjetivo, entre otros, de servir a las necesidades académicas de unaamplia comunidad de usuarios, entre profesores y alumnos, de las uni-versidades americanas. En muchos casos son, además, ejemplaresúnicos.

Cooperación institucionalNo se puede dejar de mencionar el importantísimo papel que han juga-do en la composición de las colecciones bibliográficas las numerosas eimportantes donaciones realizadas por muchas instituciones españolas.Estas donaciones han sido de temática diversa y destacamos, entreotras, obras sobre artes plásticas, música, artes escénicas, literatura,cine o historia.

75

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 14: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Nuevas bibliotecas

Durante el curso 2006-2007 se han creado tres nuevas bibliotecas enBrasil: Brasilia, Curitiba y Porto Alegre. Estas tres bibliotecas, junto a lasdos ya inauguradas de São Paulo y Río de Janeiro, hacen que Brasil seael país con el mayor número de bibliotecas. Con las tres nuevas biblio-tecas inauguradas en Brasil, el Instituto Cervantes cuenta ya con 48bibliotecas activas.

Autores que dan nombre a las bibliotecas

En la línea iniciada en años anteriores para acercar al público interesadoa grandes autores del panorama cultural de España e Hispanoamérica,durante este curso siete bibliotecas han recibido el nombre de un autor.Cada biblioteca se convierte, así, en un referente sobre el personaje den-tro de la red de bibliotecas, ya que, además de recoger toda su produc-ción escrita y la obra crítica, enriquece su patrimonio con obra gráficarelacionada, primeras ediciones, libros dedicados, etc.

Brasilia. Biblioteca Ángel CrespoLa nueva biblioteca de Brasilia recibirá el nombre del poeta españolÁngel Crespo y desarrollará una sección especializada en este importan-te poeta español.

Damasco. Biblioteca Álvaro Cunqueiro La biblioteca de Damasco recibió el nombre del escritor gallego ÁlvaroCunqueiro, primer escritor gallego traducido al árabe. La biblioteca seinauguró en noviembre de 2006 con la presencia, entre otros,de la secretaria general de Política Lingüística de la Xunta de Galicia,Marisol López.

Dublín. Biblioteca Dámaso AlonsoLa biblioteca de Dublín fue bautizada como Biblioteca Dámaso Alonso,autor que hizo la primera traducción al español de la obra de JamesJoyce Retrato de un artista adolescente. Además, la biblioteca cambió desede a un nuevo edificio en la capital irlandesa.

Lyon. Biblioteca Gabriel ArestiLa biblioteca de Lyon ha recibido el nombre del poeta bilbaíno GabrielAresti, considerado por muchos el renovador de la poesía vasca, y haespecializado una parte de su colección en el País Vasco, con obras decreación de autores vascos, así como una sección de métodos de ense-ñanza de la lengua vasca.

Nápoles. Biblioteca Rafael AlbertiEn octubre de 2006, el Instituto Cervantes de Nápoles cambió de edifi-cio y en junio de 2007 la biblioteca recibió el nombre del poeta gaditanoRafael Alberti. El acto contó con la presencia de María Asunción Mateo,presidenta de la Fundación Rafael Alberti.

76

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 15: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Pekín. Biblioteca Antonio MachadoEl 11 de mayo de 2007, la biblioteca del Instituto Cervantes de Pekínrecibió el nombre de Biblioteca Antonio Machado. La biblioteca poseeuna notable colección «machadiana». Preside su entrada una gran foto-grafía del poeta, realizada por el fotógrafo Alfonso, en el Café de lasSalesas de Madrid en 1930.

Tánger. Biblioteca Juan Goytisolo.En abril de 2007 la biblioteca del Instituto Cervantes en Tánger recibióel nombre del escritor catalán Juan Goytisolo, gran conocedor y amantede la cultura marroquí, quien asistió al acto. La biblioteca de Tángercomenzó a formar una colección especial con la obra de Juan Goytisolohace ya varios años y actualmente posee una de las mejores y más com-pletas colecciones de su obra.

AbsysNET

Este año se ha abordado la segunda fase de cambio de programa infor-mático de gestión bibliotecaria, completando así un proceso iniciado enel curso pasado. Esta etapa cierra el proyecto de migración y sitúa anuestras bibliotecas en condiciones de ofrecer servicios avanzados a losusuarios a través de Internet.

AbsysNET es una aplicación diseñada específicamente para funcionaren un entorno web que facilita la gestión de grandes redes de bibliote-cas permitiendo un mayor control y eficacia en los trabajos técnicos.Ofrece una solución innovadora mediante la incorporación de las tecnologías de la información para obtener de ellas sus máximas pres-taciones.

Todas las bibliotecas cuentan con un nuevo catálogo web mucho más fle-xible que permite ofrecer la información en varias lenguas. Desde él, losusuarios pueden consultar sus préstamos y renovarlos en tiempo real,hacer reservas y sugerencias de compra, comunicarse directamente conel bibliotecario, construirse su propio portal con bibliografías especializa-das y personalizar el catálogo.

Informe de autoevaluación de la red de bibliotecasdel Instituto Cervantes

Con el objetivo de analizar el estado en el que se encuentran nuestrasbibliotecas, mejorar los servicios y los recursos de que disponen, ade-cuarlas progresivamente a las necesidades de nuestros usuarios y alas expectativas de la institución y establecer los puntos fuertes ydébiles de la red, se ha redactado durante el año 2007, el primerInforme de autoevaluación de la red de bibliotecas del Instituto

Cervantes.

77

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 16: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Para elaborar el informe se han llevado a cabo dos tipos de evaluacióndiferentes pero complementarias: una evaluación endógena y una eva-luación exógena. Los puntos cardinales que orientaron el proceso deevaluación global fueron, entre otros, el establecimiento de los nivelesde rendimiento de los servicios, la identificación de las posibles fuentesde error o ineficacia en el rendimiento global y la comparación entrevarias bibliotecas o servicios.

Especial relevancia en el proceso de autoevaluación ha tenido el estudiodel entorno y la trayectoria de la red de bibliotecas en relación con losusuarios en sus quince años de funcionamiento. A través de una encues-ta de satisfacción de usuarios se ha recabado la percepción que éstostienen de las bibliotecas y el diseño de posibles mejoras. Los resultadosdel estudio muestran un elevado nivel de satisfacción para el conjuntode los servicios.

IX Seminario de Bibliotecarios

Del 23 al 25 de octubre de 2006 se celebró en la Universidad deCastilla--La Mancha (Toledo) el IX Seminario de Bibliotecarios que, perió-dicamente, reúne a los responsables de las bibliotecas en unas sesio-nes de coordinación y formación cuyo objetivo es también compartirexperiencias y potenciar las relaciones entre las bibliotecas de la red.

El tema central de las sesiones fue el cambio experimentado en el papeltradicional de las bibliotecas con la incorporación de las tecnologías dela información a la sociedad. Los ponentes invitados abordaron ladimensión virtual de las bibliotecas desde dos puntos de vista: los ser-vicios y los usuarios. Por un lado, se hizo una nueva lectura de los ser-vicios bibliotecarios clásicos y se dieron las claves para su aplicación enun entorno virtual. Por otro lado, se analizaron las características de losusuarios virtuales, más autónomos, que requieren nuevos modos deacceso a la información.

78

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :

Page 17: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Publicaciones

Al igual que en años anteriores, el Instituto Cervantes ha desarrolladouna intensa actividad editorial tanto en el campo de la enseñanza delespañol como en el de la promoción cultural. En el año 2006, como yahabía ocurrido en 2005, se superaron los setenta títulos publicados, ypara el año 2007 hay programados un centenar, de los que casi la mitadhan aparecido ya.

La producción editorial se ha centrado una vez más en catálogos deexposiciones, actas de congresos y conferencias celebradas en los cen-tros, junto a materiales de didáctica del español.

En este último campo se encuadran los tres volúmenes del Plan curricu-lar del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español que ofre-cen la versión actualizada de las especificaciones de objetivos y conte-nidos de enseñanza del español del plan de estudios del Instituto, deacuerdo con los seis niveles de progresión en el aprendizaje de lenguasextranjeras establecidos por el Consejo de Europa en el Marco comúneuropeo de referencia para las lenguas.

Una valiosa fuente de recursos didácticos y de reflexión sobre la prácti-ca docente la constituyen los seis volúmenes que componen la colecciónDidactiRed, basada en la sección homónima del Centro VirtualCervantes, que recogen una selección de cerca de 500 propuestas deactividades prácticas y útiles para el profesor de español como lenguaextranjera y como segunda lengua, elaboradas por más de un centenarde autores, todos ellos profesionales de la enseñanza del español. En laselección se han seguido las directrices del Marco común europeo dereferencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación y, másconcretamente, la clasificación en apartados utilizada en la base dedatos Didactiteca.

Mención especial merece la colaboración con RBA en el proyecto de edi-ción de Obras Completas de autores contemporáneos españoles e hispa-noamericanos del que ya han aparecido 41 volúmenes correspondientesa una veintena de autores.

Sigue adelante, por tercer año, la publicación de la Revista del InstitutoCervantes, que ofrece cada dos meses información sobre las actividadesdesarrolladas por los centros y que ya ha alcanzado su decimoquinta entrega.

Cada vez son más los centros que participan en antologías de poesía deautores españoles e hispanoamericanos en cuidadas ediciones bilin-gües. En esta línea, continúan publicando centros como Varsovia, conPenínsula en verso, y Bruselas, con El jardín de las musas; y se han incor-porado otros como Argel - Islas de la poesía en español o Poemas escogi-dos de Vicente Aleixandre-, Casablanca - con la antología Poesía catala-na actual editada en colaboración con el Institut Ramon Llull- y Berlín,con su Contrabando de versos.

79

Act

ivid

ad c

ultu

ral

: : : : : : : : : Actividad cultural

Page 18: Actividad cultural · que se desarrolló en el Teatro Valle-Inclán de Madrid,del 6 al 9 de septiem-bre de 2006. La muestra reunió a los responsables del Área de Cultura de los

Atenas y Belgrado han editado sendos títulos dedicados a los relatoshiperbreves o minificciones: La oveja negra y otras fábulas, de AugustoMonterroso, y La vida misma y otras minificciones, de Fabián Vique.

En formato digital, el Centro Virtual Cervantes ha editado las Actas del Congreso de AISPI «Escritura y conflicto»; y, en papel, el centro de Sofía las Actas del Congreso sobre el IV Centenario del Quijote, el deBudapest La metamorfosis en las literaturas en lengua española, y el de Estambul la versión turca de España-Turquía: del enfrentamiento alanálisis mutuo.

La intensa colaboración con los museos españoles de arte contemporá-neo para la realización de exposiciones en los centros del InstitutoCervantes ha quedado reflejada en catálogos como Cuando Brasilianacía, A propósito de hombres y mujeres, Sintopías, Atributos urbanos,Josep Renau. Fotomontador o Miradas españolas sobre la experimenta-ción. Hay que destacar también los catálogos de exposiciones realizadospor los centros de París (Quijotesca de Renato Ranaldi, La condiciónhumana de Francis Naranjo, Colombialand de Nadín Ospina, En blanco ynegro de Carlos Pazos o Espejos de Luis Gordillo), Nápoles (RafaelAlberti. Con el pincel de la poesía y La vida es sueño) y Milán (De la carnea la piedra de Victoria Diehl).

La información sobre todos los títulos editados por el Instituto Cervantesse puede consultar en el apartado de Publicaciones de la página web:www.cervantes.es. Desde esa misma página puede accederse a las ver-siones digitales preparadas por el CVC de muchos de los títulos.

Se ha establecido además un servicio de venta electrónica para laspublicaciones realizadas en España, a través de la Tienda Virtual delBoe: http://tienda.boe.es, gracias al convenio de colaboración suscritocon el Ministerio de Presidencia, el de Administraciones Públicas y elBoletín Oficial del Estado.

80

Inst

ituto

Cer

vant

es 2

00

6 -

20

07

Actividad cultural : : : : : : : : :