Actividad III

23

Transcript of Actividad III

Page 1: Actividad III
Page 2: Actividad III

INTRODUCCIÓN Los sistemas educativos de la actualidad, requieren de ciertos cambios , que en otrora no eran tomados

en cuenta para el desarrollo de los programas académicos y administrativos de una institución de

educación superior; entre éstos tenemos la avaluación o los sistemas de evaluación que se deben tomar

en cuenta, que van desde lo mas simple a lo mas complejo del desarrollo curricular, todo ello se en

camina en un solo objetivo, es cual es la búsqueda de la calidad institucional, para estar a la vanguardia

de la educación mundial. En este documento se mencionan aspectos básicos para tener una idea de los

fundamentos utilizados en los sistemas de evaluación global y del sistema colombiano en cuanto a

evaluación universitaria.

Page 3: Actividad III

PROCEDIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DOCENTES

En el sistema educativo colombiano, el Ministerio de Educación Nacional, posee un subsistema de evaluación

de docentes de educación superior llamado SNEDES, que no es mas que un conjunto de procesos

organizacionales, herramientas informáticas e instrumentos que le permiten al Ministerio guiar y acompañar a

las Instituciones de Educación Superior (IES), en la formulación del modelo de Evaluación Docente, como en

la definición de las características y los criterios; a través del desarrollo de instrumentos y la consolidación de

procesos y procedimientos de evaluación y calificación de sus docentes.

Permitirá introducir acciones gubernamentales o institucionales de mejoramiento continuo y sostenido de la

calidad, con el ánimo de generar una cultura de la Evaluación Docente Universitaria.

Page 4: Actividad III

Al aplicarse este sistema, se podrá:

Permitir establecer el grado de cualificación de la calidad docente en educación superior colombiana

en relación con un mismo estándar de referencia, así como los factores asociados o determinantes

de dicha calidad.

En este sistema se tienen en cuenta los aspectos cualitativos y cuantitativos, de acuerdo a la

clasificación e importancia de los factores que van a se evaluados, entre ellos tenemos, por

mencionar algunos, el perfil, la puntualidad, el desempeño académico, sentido de partencia, entre

otros; cada uno de ellos va a estar encasillado en la valoración correspondiente.

Page 5: Actividad III

INFORMES DE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

En este parámetro, existes diferentes formas de realizar la comunicación y la muestra de resultados en la

evaluación docente, ya que el MEN (Ministerio de Educación Nacional), deja a que cada IES, tenga la

autonomía de hacer este procedimiento, pero le da las pautas a tener en cuenta, la IES será autónoma de

hacerlo de acuerdo a sus herramientas o recursos, pero es necesario que la entrega oportuna de los

resultados, la parcialidad y precisión en la calificación, la retroalimentación y los correctivos a seguir, deban

ser dados a conocer al personal docente, siempre en pro del mejoramiento y la ética de sus funciones; es

decir esta evaluación debe ser correctiva, mas no sancionatoria.

Page 6: Actividad III

SISTEMAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN OTROS PAISES DEL MUNDO En América Latina, países del Caribe y Estados Unidos, se puede ver a groso modo, que los primeros están

siguiendo los pasos del país del norte y algunos de Europa, como Finlandia y Gran Bretaña, existen puntos de

concordancia, como el impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la

rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas veces han tenido un carácter positivo. Sin embargo, en

más de una ocasión se han caracterizado por su aspecto burocrático y formal y en otras han servido de pretexto para

acelerar procesos de privatización o de reducción de fondos estatales.

Page 7: Actividad III

Las universidades de los países desarrollados y sus sistemas de educación superior están en situación ventajosa,

por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a

las redes de información. Sin embargo las IES de ALC pueden apoyarse mutuamente, mediante diversas formas

de cooperación sin subordinación.

Las transformaciones que se han producido en América Latina en los últimos años, no han contribuido de manera

perceptible a transformaciones progresivas de movilidad social.

Page 8: Actividad III

Los procesos de evaluación y acreditación - que nos brindan mayor información sobre las IES, la

masificación de la educación superior, su comercialización, el ataque a la concepción de su condición de

bien público, la emergencia de las TIC, el auge de los nuevos proveedores y el deterioro de las

condiciones salariales y de trabajo de la profesión académica, entre otros factores, - han llevado a un

debate sobre lo que muchos consideran un creciente fenómeno de corrupción académica. Es decir, a la

obtención de calificaciones, títulos universitarios, puestos académicos o certificaciones de acreditación en

el caso de las IES, mediante procedimientos irregulares tales como: pago de sobornos, venta de títulos sin

cursar los estudios adecuados, vender una plaza a un candidato en lugar de otorgarla a quién

corresponde, acreditar a una IES o programa sin los requisitos a cambio de pagar cierta cantidad.

Page 9: Actividad III

Fundamentos legales del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Universidades de Panamá (CONEAUPA) y su impacto en la evaluación de los centros de tercer nivel en Panamá.

CONEAUPA, está soportado legalmente por la Ley 30 de julio 20 de 2006, en todo el desarrollo de la Ley, se

pueden encontrar los aspectos fundamentales y sus principios, pero en su Capítulo II (Art.3- 12), crea el

Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

Universitaria, el cual tiene como objetivos:

• “Fomentar y desarrollar una cultura de evaluación que asegure la calidad de la educación superior

universitaria.

• Promover el mejoramiento continuo del desempeño y la calidad de las instituciones universitarias y de sus

programas. para la creación y el funcionamiento de las universidades

Page 10: Actividad III

• Dar fe, ante la sociedad panameña, de la calidad de las instituciones universitarias y de los programas que en ellas se desarrollan, mediante el dictamen de la acreditación.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria, mediante la regulación de los procedimientos y de los requisitos necesarios.

• Promover la articulación entre las diferentes modalidades del sistema de educación superior”.

Page 11: Actividad III

El impacto que ha tenido este sistema de evaluación, en las IES panameñas, se puede medir de forma objetiva y subjetiva,

partiendo del punto de vista de cada quien, ya que para algunos éste no ha tenido un aporte significativo en el proceso

académico y administrativo de la educación panameña, pero si nos detenemos a analizar todos los aportes, primero

tenemos que decir, que ha creado una cultura de calidad, es decir todo se enfoca am mejoramiento continuo de los

procedimientos en las IES; también es necesario esbozar que dicha cultura de calidad se refleja en el incremento de los

niveles de responsabilidad general, ya que es muy factible encontrar que las obligaciones de todos los actores del proceso

educativo, están cumpliendo mas y mejor sus funciones, que se reflejan en los resultados obtenidos en las evaluaciones y

autoevaluaciones aplicadas en los recientes años.

Page 12: Actividad III

Otros de los factores en donde se ha reflejado la aplicación del sistema CONEAUPA; son la autonomía, que ha

demostrado que se está llevando de forma responsable y correcta; la planificación, todos los procesos están bajo

organización y planeación, lo que brinda la oportunidad de corregir y aplicar mejor las estrategias y por último, está la

idoneidad del manejo de funciones de los docentes, puesto que ellos tienen la oportunidad de implementar sus propias

puntos de vista.

Page 13: Actividad III

Procesos EvaluativosCONEAUPA ha desarrollado un amplio periodo de consultas con los sectores involucrados y ha propuesto un

modelo que responde a un enfoque sistémico que, en su esencia, se orienta a la evaluación de entradas,

procesos y resultados, tomando como referencia los sistemas de evaluación y acreditación desarrollados en

la región de Centro y Suramérica con aportes de otros sistemas del contexto internacional.

El modelo se presenta en varios documentos, los cuales se señalan a continuación:

1. Documento Nº 1: Fundamentos del Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de

Panamá. 

2. Documento Nº 2: Proceso de autoevaluación institucional universitaria de Panamá.

3. Documento Nº 3: Proceso de evaluación externa institucional universitaria de Panamá. 

4. Documento Nº 4: Proceso de acreditación institucional universitaria de Panamá.

Page 14: Actividad III

II. Estructura de la matriz de evaluación y acreditación institucional universitaria.

El Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria se esquematiza en una matriz que facilita una visión

general del mismo.

La Matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria del CONEAUPA está constituida por factores,

componentes, subcomponentes, criterios de calidad, indicadores y estándares. También están categorizados los

indicadores según su impacto en las funciones sustantivas de la institución.

Page 15: Actividad III

Aspectos Metodológicos Asociados a los procesos de Autoevaluación.

Aspectos que contempla el modelo.

• Obligatorio: se entiende para aquellas universidades con autorización de funcionamiento definitivo.

• Flexible: que se ajusta a las condiciones y contexto del centro universitario.

• Simple: que es sencillo y de fácil manejo.

• Participativo: para el logro exitoso del proceso de autoevaluación debe existir el compromiso e involucramiento de los

diferentes actores de los procesos, llámense autoridades, estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados,

empleadores.

Page 16: Actividad III

• Transformador: capacidad de reconocer, a través de la autoevaluación, “cómo estoy” y proponer planes de

mejoramiento.

• Científico y humanístico: debe estar fundamentado en la objetividad y cientificidad de sus resultados y reconocer los

aspectos de la calidad humana.

• Con identidad nacional: debe considerar las características que identifican al panameño.

• Permanente: en las universidades tiene que existir una cultura de evaluación que promueva de forma constante estos

procesos en las diferentes instancias universitarias.

Page 17: Actividad III

Ponderación De Los Procesos De Evaluación

Para la realización del análisis de los procesos, es necesario tener en cuenta un pinto de vista muy imparcial de los

éstos y sujetarse a las normas de forma expedita. Entre estos tenemos unos generales que nos dan una idea de la

forma de cómo se puede ponderar, aplicando las siguientes características:

* Pertinentes: Si decimos que vamos a evaluar competencias esto es lo que debe evaluarse. No debemos limitarnos

a evaluar contenidos pues esto les da falta de validez (recordemos que algo es válido cuando se da la

correspondencia entre lo que dice que se va a evaluar y lo que realmente se evalúa).

* Jerarquizados: Se debe tener en cuenta que hay criterios comprometidos con la esencia de la competencia en

cuestión, y otros que son para lograr el perfeccionamiento de la misma

Page 18: Actividad III

* Independientes: Si un criterio determina una reacción en cadena con los demás, nos quedaremos sin la

verdadera información en torno a dónde están las dificultades reales.

* Pocos: Los criterios deben ser pocos pues una propuesta muy larga haría inviable su puesta en práctica

como herramienta útil para orientar la planeación y la verificación de resultados.

Page 19: Actividad III

Análisis e interpretación de Datos y Calificación.

El análisis y la interpretación se realizan bajo unos objetivos establecidos que son generales para su

aplicación con los datos obtenidos y después de haberlos depurado, estos son:

1. Evaluar y realzar la calidad de los datos.

2. Describir la población de estudio y su relación con alguna supuesta fuente (justificar todos los docentes

potenciales involucrados.

3. Evaluar la posibilidad de sesgos (p.ej., no-respuesta, negativa a contestar, y desaparición de sujetos,

grupos de comparación)

Page 20: Actividad III

4. Estimar las medidas de frecuencia y extensión (prevalencia, incidencia, media, mediana)

5. Estimar medidas de fuerza de asociación o efecto

6. Evaluar el grado de incertidumbre a partir del azar (“ruido”)

7. Controlar y analizar los efectos de otros factores relevantes

8. Buscar una mayor comprensión de las relaciones observadas o no observadas

Page 21: Actividad III

Conclusión

Se hace un llamado a la reflexión a todo el talento humano involucrado en el compromiso educativo del

ámbito superior para la apertura al cambio, son instituciones que se deben a sus clientes y la sociedad actual

espera servicios de calidad, no importa donde éstos se ofrezcan; ya sea en el sector público o privado: la

excelencia es la etiqueta de rigor que marcará la diferencia. Por lo tanto, hay que actualizarse, mejorar la

diaria labor, no importa qué se hace en la institución universitaria, que este servicio sea revestido de la más

alta calidad humana y profesional, siempre actualizándose y llevando los mas altos índices de calidad en la

educación .

Page 22: Actividad III

Referencias CONEAUPA http://www.coneaupa.com/

Consejo de Rectores de Panamá. http://www.consejo.ac.pa/ [consultado el 13 de octubre de

2013]

OHIGGINISA., JARAMILLO [email protected] Diario La Prensa. Edición de 24 de diciembre

de 2012. http://www.prensa.com/impreso/panorama/radiografia-del-arduo-proceso-deacreditacion/

146568[consultado

el 13 de octubre de 2013]

UKAS Global Group (UnitedKingdomAccreditationService)

http://www.globalgroup.net/ouraccreditations/ukas-accreditation/[consultado

el 13 de octubre de 2013]

Page 23: Actividad III

Procesos de Mejoramiento de la Calidad y productividad en la docencia de la educación superior.Sin duda alguna, los nuevos enfoques de evaluación y competencias en calidad, tienden a estar sujetos al mejoramiento

continuo, de tal forma que para que exista una educación de calidad, a través de un proceso docente adecuado, los procesos

de mejoramiento están abocados a estar en constante evaluación, por ellos las IES deben tener sus planes de acción e

informes de desarrollo organizados de tal forma que se evalúen constantemente. Cada IES tiene la autonomía de regular el

tiempo en que se evalúa, pero dependiendo del factor a ser sujeto de análisis se realizarán su seguimiento. Es decir no puede

excederse en tiempo, cada semestre se dividirá o se organizará de tal forma que sus procesos se vean sujetos a la calidad, ello

puede ser mensual, terminando cada corte evaluativo o semanal, dependiendo de la complejidad de la planeación de lo que va

ser desarrollado.