Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

9
FINALIDAD DE LA ERGONOMIA: VENTAJAS COMPETITIVAS Y CALIDAD DE VIDA Ensayo Mónica Janneth Arévalo Velásquez Ayda Cáceres Peñaranda Ergonomía

description

Ensayo sobre los fundamentos ergonomicos

Transcript of Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

Page 1: Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

FINALIDAD DE LA ERGONOMIA: VENTAJAS COMPETITIVAS Y CALIDAD DE VIDA

Ensayo

Mónica Janneth Arévalo Velásquez

Ayda Cáceres Peñaranda

Ergonomía

Especialización Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad ECCI

Bogotá D.C., 08 de Febrero de 2015

Page 2: Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

FINALIDAD DE LA ERGONOMIA: VENTAJAS COMPETITIVAS Y CALIDAD DE VIDA

Sin lugar a duda el hombre desde la época prehistórica ha recurrido al trabajo como medio de supervivencia, empleando herramientas y artefactos de trabajo muy rudimentarios logró adaptarse al medio ambiente, explotando los recursos naturales y por supuesto ampliando las posibilidades de sobrevivir al superar los límites de sus propias condiciones físicas gracias al uso de la razón, que determinó la diferencia entre el ser humano y las demás especies vivientes. Desde esta perspectiva el trabajo ha estado ligado a la evolución y desarrollo del hombre a través del tiempo, a medida que fueron perfeccionándose las técnicas, la manipulación de nuevos materiales, la aparición de nuevas teorías fueron fortaleciendo la relación del hombre con el trabajo y por supuesto el progreso de la sociedad en conjunto. Sin embargo, vale la pena preguntarnos ¿Qué implicaciones ha tenido las actividades asociadas al trabajo con la salud y el bienestar del hombre?

En definitiva, con el auge de la era industrial, la conformación de grandes emporios de manufactura forjó el reclutamiento de grandes masas de trabajadores que debían cumplir largas jornadas laborales en condiciones pocos favorables, que implicaban grandes esfuerzos físicos en puestos de trabajo que superaban los límites tolerables de la capacidad humana y la manipulación de máquinas incluso peligrosas que impactaron desastrosamente en altos niveles de mortandad y enfermedades a causa del trabajo, con esta gran problemática, incitó hacia la evaluación y estudio de los puestos de trabajo y su evidente relación con la salud de los trabajadores. En este sentido aparece el término de “Ergonomía” como la ciencia del trabajo enfocada hacia el estudio de la relación establecida entre el ser humano y el trabajo. Como lo menciona J. Alberto Cruz y German Garnica (2001) “La ergonomía estudia los factores que intervienen en la interrelación hombre-artefacto (operario-maquina) afectados por el entorno. El conjunto se complementa recíprocamente para conseguir el mejor rendimiento; el hombre piensa y acciona, mientras que el objeto se acopla a las cualidades del hombre, tanto en el manejo como en el aspecto y comunicación” (21 p.).

Desde esta perspectiva, podemos inferir que la ergonomía se centra precisamente en el estudio de esa íntima relación entre el hombre y el trabajo entendiéndose como un sistema que opera en un ambiente determinado, es de recordar que un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que poseen un objetivo o meta en común, por tanto cualquier acción de uno de los elementos afecta sin duda a todo el sistema, es por esta razón que la armonía dentro del

Page 3: Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

sistema debe permanecer constante. Por tal razón el objetivo de la ergonomía es generar los lineamientos para que se optimice el trabajo de manera tal que el operario realice la actividad de manera cómoda, segura y estable, las herramientas se diseñen de manera que se adapte a la cualidades del hombre y el ambiente no impacte negativamente sobre el operario y las herramientas de trabajo.

La aplicación de la ergonomía como ciencia se centra en el diseño de los puestos de trabajo referenciándose en los usuarios finales de la herramienta de trabajo y el ambiente al que se es sometido, de este modo el propósito fundamental es conservar y promover la salud del operario de manera integral que involucra el bienestar tanto físico, mental como social que está ligado plenamente a las actividades del trabajo. Por esta razón la ergonomía es una ciencia interdisciplinar que implica el conocimiento de otras ciencias que soportan el diseño, la estructura y la fiabilidad del puesto de trabajo. En cuanto al factor fisiológico se enfoca a todas las condiciones biológicas del ser humano, soportándose a nivel estructural y funcional que compone las formas y dimensiones de los órganos, las capacidades de reacción y sensibilidad, entre otros. En el factor mental se enfoca en las implicaciones intelectuales asociadas al puesto de trabajo, la concentración, la recepción y emisión de información y el tiempo necesario para la respuesta son condiciones valoradas por la ergonomía, y por último el factor social, la conformación de la organización, las relaciones interpersonales, las políticas de la empresa, influyen notablemente en la salud del operario, en pocas palabras la ergonomía tiene una visión sistémica de todas las condiciones que pueden llegar a afectar al trabajador y ofrece a las organizaciones las herramientas, técnicas y métodos necesarios para diseñar los puestos de trabajo de manera preventiva o mejorar las condiciones existentes de forma correctiva.

Sin embargo la ergonomía como ciencia no solo pretende mejorar las condiciones del puesto de trabajo con el ánimo de reducir los riegos de contraer enfermedades laborales a causa de malas posturas, fuerzas sobredimensionadas, movimientos repetitivos, cantidad y calidad de la información a procesar, etc. Sino además procura generar en la organización altos niveles de productividad mediante la satisfacción que tiene el trabajador sobre sus labores al interior de la organización y la disminución de los índices de accidentes y ausentismo. Es de resaltar que el éxito de toda organización es lograr mantenerse en el mercado, ya sea optimizando sus procesos, ofreciendo calidad y valor agregado a sus productos y servicios y generando innovación y tecnología que favorezca el crecimiento de la empresa a través del tiempo, no obstante, es de anotar que para lograr este éxito la organización debe velar por el cuidado y seguridad de uno de sus actores más importantes que es el recurso humano, quizás muchos empresarios se cuestionan

Page 4: Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

sobre la necesidad de invertir en el diseño ergonómico de sus puestos de trabajo pero los altos costos que implica la indemnización de empleados a causa de enfermedades laborales y la baja eficiencia productiva resulta teniendo mayor impacto sobre la compañía, por tal razón que una de las tendencias que ha cobrado mayor importancia en los últimos años es la creación de programas ergonómicos al interior de las organizaciones.

Muchos casos de éxito han reflejado que realizar evaluaciones ergonómicas no solo contribuye a minimizar los riesgos latentes de una mala postura por ejemplo, sino que además mejora el desempeño de los empleados en sus áreas de trabajo, uno de ellos ha sido Unisan XXI, una empresa española dedicada a la producción de porcelana sanitaria la cual durante muchos años evidenció altos índices de accidentalidad de sus empleados debido al manejo manual de cargas, con la creación de un programa participativo de ergonomía, que no solo involucró a los directivos de la compañía, expertos en la materia ergonómica sino además a sus propios operarios quienes en ultimas eran las personas expuestas al riesgo ergonómico, tomaron medidas en el reemplazo del transportador aéreo por el uso de unos carros con ruedas que impidieron al trabajador realizar cargas manuales además de rediseñar las vagonetas a fin de que las cargas más pesadas pudieran ubicarse en un nivel intermedio justo más abajo a la altura media del operario. Estas medidas no solo dieron lugar a la disminución significativa de accidentes laborales sino que además fortaleció el clima laboral, mejoró los ciclos productivos y significó una solución eficaz desde el punto de vista ergonómico y productivo. (Irene Molina, 2011).

Por otro lado, existen muchas técnicas y métodos para evaluar las condiciones ergonómicas de un puesto de trabajo, métodos como el JSI, OCRA, VIRA son algunas de las evaluaciones enfocadas hacia movimientos repetitivos, el EPR, OWAS, REBA, son otros ejemplos de métodos dedicados a la evaluación de posturas, y por supuesto el GINSHT y el LEST son métodos para la evaluación de levantamiento de cargas y la valoración de condiciones de trabajo respectivamente, no obstante, como lo menciona Anahí Luque, Jaime León, Arnulfo Naranjo (2013), los métodos de evaluación suponen un gran aporte hacia la valoración de los riesgos ergonómicos, pero no garantizan un control efectivo sobre todos los riesgos asociados a cada área de trabajo. Para que un programa de gestión de riesgos sea exitoso es necesario que su alcance sea lo suficientemente específico para cada estación de trabajo a fin de que se logren identificar todos los riesgos existentes de manera oportuna y se tomen acciones contundentes para controlarlos, es por tal razón que se sugieren una serie de etapas a seguir al momento de implementar un programa de gestión de riesgos, en primer lugar reconocer el riesgo, seguido de la identificación de los factores de

Page 5: Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

riesgo en cuanto a su ubicación así como el nivel de riesgo, reconocimiento del puesto, evaluación de los factores de riesgo localizados, calificación del riesgo que implica el estudio ergonómico, la recolección de datos y su procesamiento y por último la implementación de las acciones, que implica el control continuo y la evaluación correspondiente con el fin de corregir las deficiencias halladas. Es importante resaltar que un programa de gestión de riesgos implica del liderazgo y compromiso asumido desde la dirección de la organización además de la participación de todos los empleados, es un trabajo continuo entre reportar, proponer y tomar acciones, de allí radica la minimización del riesgo y por ende la prevención de accidentes y ausencias del personal.

Desde mi punto de vista, las organizaciones deben tomar conciencia de que es necesario para lograr los objetivos corporativos involucrar parte de sus esfuerzos en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, adoptar medidas razonables en cuanto a ambientes y espacios de trabajo adecuados no solo genera bienestar y complacencia del operario con respecto a su puesto de trabajo, sino que además provee los medios necesarios para potencializar sus capacidades y fuerza de trabajo que a la larga significa un beneficio económico para la organización, desviar las atenciones de la dirección de la compañía en la innovación y generación de nuevas tecnologías no es suficiente, para ser competitivos implica en conjunto del establecimiento de un lugar de trabajo seguro, sano y limpio que optimice las operaciones, reduzca los índices de enfermedades y garantice la satisfacción de sus empleados no solo de manera económica sino en el sentido laboral, personal, familiar y social, siendo en este orden de ideas, la ergonomía una disciplina íntegra que puede proporcionar grandes utilidades al interior de las organizaciones que las aplican.

Para concluir, algunas buenas practicas sugieren de intervenir los puestos de trabajo, evaluar las condiciones de las operaciones llevadas a cabo y de las limitaciones de respuesta del recurso humano que las ejecuta, pero es importante mencionar que un programa de ergonomía puede ser exitoso o no de la forma en que se aplique y se materialice en la realidad, como lo menciona Pedro Mondelo, Enrique Gregori y Pedro Barrau (1999), la intervención ergonómica no implica simplemente de la creación de manuales, catálogos de recomendaciones o de normas que se deban cumplir como muchos lo consideran, el objetivo de la ergonomía como ciencia va mucho más allá que meras sugerencias, implica de la participación de expertos en ergonomía que puedan tener una visión más clara y profunda de la actuación real de los usuarios, de las variaciones que no se evidencian a simple vista, el uso de otros medios de trabajo, entre otras actividades que permiten la creación de estrategias sólidas y eficaces que puedan soportar un programa de diseño o mejora de las condiciones ergonómicas de un

Page 6: Actividad No 1 Ensayo Fundamentos Ergonomia

establecimiento, de allí radica puntualmente que una organización pueda impactar positivamente sobre el hacer humano y su interrelación con los demás elementos que intervienen en las actividades productivas.

BIBLIOGRAFIA

Cruz, J. & Gárnica, G. (2001). Principios de Ergonomía. Segunda Edición. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D.C. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=wLBw3M3c2vYC&printsec=frontcover&dq=ergonomia&hl=es&sa=X&ei=CW_XVIcKkd6wBMiMgagL&ved=0CCUQ6AEwAg#v=onepage&q=ergonomia&f=false

Luque, A., León J. & Naranjo A. (2013). Diseño de un programa de gestión de riesgos Ergonómicos: Una Revisión Bibliográfica. Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Industrial. Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Ingeniería Industrial. Sonora, México. Tomado de: http://www.irsitio.com/refbase/documentos/100_LuqueAcuna_etal2013.pdf

Molina, I. (2011). Segundo Foro sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida. Segunda Ponencia: Experiencias empresariales en la aplicación de la ergonomía participativa. UNISAN XXI. Tomado de: http://es.slideshare.net/FIECV/ergonoma-participativa-en-el-trabajo

Mondelo, P., Gregori E. & Barrau P. (1999). Ergonomía 1 Fundamentos. Tercera Edición. Edicions UPC. Barcelona. Tomado de: file:///C:/Users/sony/Downloads/69204102-Ergonomia-Pedro-Mondelo.pdf