Actividades de Refuerzo - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM...

95
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DOCUMENTO PARA EL DOCENTE DE LENGUAJE Y LITERATURA PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Transcript of Actividades de Refuerzo - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM...

Page 1: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DOCUMENTO PARA EL DOCENTE

DE LENGUAJE Y LITERATURA

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Page 2: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

2

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 1, 2, 6, 7, 8, 10, 12, 14, 15,

29 y 30.

Bloque de

contenidos:

Comunicación

literaria

Contenidos:

- El Barroco español: características

del arte barroco; Culteranismo y

Conceptismo.

- El manierismo: concepto; origen;

características; autores.

- La recepción de obras literarias. El

Lazarillo de Tormes, anónimo;

Fuenteovejuna, de Lope de Vega; La

vida es sueño, de Pedro Calderón de

la Barca; El Convidado de Piedra, de

Tirso de Molina; El Ingenioso Hidalgo

Don Quijote de La Mancha, de Miguel

de Cervantes; Hamlet, de William

Shakespeare.

- La aplicación de una guía de

análisis literario.

Indicadores de logros:

3.8 Interpreta, con iniciativa

y responsabilidad, obras

literarias del siglo XVI,

mediante la aplicación de

una guía de análisis.

4.10 Interpreta, con

iniciativa y responsabilidad,

obras literarias del

Manierismo, mediante la

aplicación de una guía de

análisis.

3.8 Interpreta, con iniciativa

y responsabilidad, obras

literarias del siglo XVI,

mediante la aplicación de

una guía de análisis.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 1

Desconoce el significado y la aplicación de la característica de la picaresca que se

evalúa en el ítem. Posiblemente el hecho de que se mencione a Lázaro en la opción

de respuesta le lleva a considerar esto como presencia de la ―autobiografía‖.

Confunde las características de la picaresca, ya que una cosa es el carácter

autobiográfico de ésta y otra es el hecho de que su protagonista sea el pícaro.

Presenta dificultades para identificar en un texto las características de la picaresca,

además de evidenciar problemas en la comprensión lectora. El ―carácter moralizante‖

es otra característica de la picaresca que no tiene relación con el ―carácter

autobiográfico‖ de ésta.

Ítem 2

Presenta problemas en la comprensión interpretación de expresiones parciales del

texto. Posiblemente el estudiante hace una interpretación global de lo que Lázaro vive.

No interpreta correctamente la expresión. Hace una interpretación general de las

diversas situaciones por las que atraviesa Lázaro.

Interpreta parcialmente la expresión, repara únicamente en lo que respecta a la vida

que llevaba Lázaro con el clérigo pero no reconoce que en el refrán también se hace

alusión a la vida que llevó con el amo anterior.

Page 3: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

3

Ítem 6

El estudiante no diferencia la presencia de situaciones duales: realidad – irrealidad. En

este casi se habla claramente del ventero, no de lo que Don Quijote cree que es.

Posiblemente el estudiante interprete como confusión el comportamiento de Don

Quijote (que velaba las armas) y la presencia de los huéspedes de la venta.

El estudiante no sabe diferenciar entre lo que a los ojos de Don Quijote puede ser un

―encantamiento‖ o ―engaño a los ojos‖.

Ítem 7

Estas cualidades son propias del héroe épico. El estudiante no distingue entre un

héroe épico y uno manierista.

La novela es una parodia de las novelas de caballería, por lo tanto, no pretende

destacar con seriedad estos valores.

Don Quijote no muestra estas cualidades en su desempeño como caballero, estas son

cualidades del protagonista de las novelas picarescas.

Ítem 8

Don Quijote lo único que desea es demostrar su amor y solicitar amparo de su amada.

Falta de interpretación.

El estudiante interpreta incorrectamente, puesto que no es por Dulcinea que peleará

en esta ocasión.

Al seleccionar esta opción el estudiante evidencia problemas con la comprensión

lectora.

Ítem 10

Esta característica es propia del culteranismo. El estudiante no tiene claridad de lo

propio del culteranismo y del conceptismo.

El uso de artificiosas figuras literarias y rebuscado vocabulario son recursos propios

del culteranismo.

El estudiante no distingue muestras de poesía mística y poesía barroca. La mística

utiliza un lenguaje sencillo y familiar para expresar las experiencias con Dios. Puede

seleccionarla también porque se hace mención de Dios.

Ítem 12

No hay una interpretación correcta de los versos, pues aunque aparenta anunciar una

verdad, hay un sarcasmo, propio de Quevedo.

El autor no pretende reflexionar sobre el poder que da el dinero. Hay una mala

interpretación de los versos.

Los versos no presentan reflexión moral. Falta de comprensión lectora.

Page 4: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

4

Ítem 14

Evidencia problemas en la comprensión de las ideas presentadas en el texto.

Aparentemente hay una oposición cuando se habla de ―respiradores‖ y ―profundas

cavernas‖; ―oscuro y ciego‖, ―calor y luz‖; sin embargo, al leer y comprender el sentido

global de la estrofa, tal contraste no existe. Desconoce los representantes del Barroco

y las características de su literatura.

No comprende correctamente el sentido de la estrofa presentada y no reconoce que

en este texto no hay ―oposiciones‖ en las ideas presentadas.

Presenta problemas en la comprensión del sentido global de la muestra literaria que le

lleva a reconocer un ―contraste‖ donde no lo hay. Desconoce los representantes del

barroco y las características de su literatura.

Ítem 15

Presenta dificultades en la lectura inferencial. Hace una interpretación literal del texto.

Interpreta incorrectamente el texto, lo que le impide identificar el tema principal

tratado.

Realiza una inferencia parcial del texto, no global, por lo que no logra identificar el

tema principal tratado.

Ítem 29 y 30

No es capaz de comprender el sentido parcial y global del texto.

No logra realizar inferencias de información a partir del contenido del texto.

Contenidos a priorizar

- CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO. EL CONCEPTISMO

- COMPRENSIÓN LECTORA DE UN TEXTO LITERARIO

- EL TEMA PRINCIPAL DE UN TEXTO LITERARIO.

- CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA.

- CARACTERÍSTICAS DEL MANIERISMO.

- VICIOS Y VALORES PRESENTES EN LOS TEXTOS LITERARIOS.

Actividad 1: Identificación de características del Barroco en textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Soneto CLXVI: Mientras por competir con

tu cabello, de Luis de Góngora.

Contenidos a desarrollar:

- CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

Page 5: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

5

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos por medio de preguntas: ¿Qué es el Barroco

literario? ¿Cuáles características recuerdan de este movimiento literario? ¿Cuáles

autores son los más representativos? ¿Cuáles obras han leído de este movimiento?

¿Cómo se reconocen las características de un movimiento o corriente literaria en un

texto u obra literaria?

2. El docente desarrolla la temática sobre el Barroco, enfatizando sus características.

3. El docente explica que las características se revelan en la lectura cuidadosa de los

textos literarios, y que para ello deben aprenderse de memoria dichas características o

retener de ellas lo esencial, de modo que al leer se puedan identificar los pasajes en

donde se pone de manifiesto alguna de ellas. Otra forma de encontrar las

características literarias de un movimiento en una obra literaria, es tenerlas anotadas a

la mano para consultarlas a menudo en todo el proceso de lectura.

4. El docente distribuye entre los alumnos el texto de las características del Barroco (otra

forma de hacer este paso es colocando al frente un cartel con este contenido).

Características del Barroco

Sorprender con cosas nuevas y originales, tomadas de lo maravilloso, lo pintoresco o lo grotesco.

Subjetivismo estético que busca el ingenio personal y rechaza los cánones clásicos.

Evitar la ecuanimidad y tendencia a lo exagerado y desorbitado. Dinamismo y contraste violento entre las apariencias agradables y las

realidades amargas. Búsqueda de comparaciones en contraste: lo feo y lo bello; lo refinado y lo

grosero; lo bueno y lo malo de la vida, etc. De lo espontáneo se llega a lo artificioso y complicado para demostrar el

ingenio. Se exagera la realidad llegando a la caricatura y a lo repulsivo.

Page 6: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

6

5. El docente coloca un cartel con el siguiente Soneto CLXVI, de Luis de Góngora

(También puede entregarlo junto con el contenido de las características).

Soneto CLXVI: Mientras por competir con tu cabello… (ca. 1582)

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido1 al sol relumbra en vano;2

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio3 bello;4

mientras a cada labio, por cogello5

siguen más ojos que al clavel temprano;6

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:7

goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada8

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo9, en polvo, en sombra, en nada.

6. El docente pasa a leer el poema a un alumno escogido al azar, preguntado al final de

la lectura si lo han entendido. Como la respuesta inicial será que no, pasará a otro

alumno a realizar la misma actividad, debiendo preguntar al final se ahora lo han

entendido. Como la respuesta siempre será negativa, el docente pasa a leerlo,

deteniéndose en las partes que necesitan aclaración.

7. Una vez aclaradas cada parte con dificultad de comprensión del poema, el docente

hace pasar a un tercer alumno para que lo lea en voz alta. Luego, el docente pregunta

a los alumnos si lo han entendido, esperando una respuesta positiva.

1 Pulido, brillante.

2 Mientras el oro brillante trate inútilmente de reflejar el sol compitiendo con el dorado de tu cabello…

3 Lirio.

4 La frente de la amada es tan blanca que puede mirar con desprecio al lirio, flor de extraordinaria blancura.

5 Cogerlo.

6 Los labios de la amada son tan rojos como el clavel, y tan deseados por quienes los miran como el primer

clavel de la primavera. 7 Mientras tu hermoso cuello vence con juvenil desprecio al brillante cristal, al que supera en deliadeza.

8 Violeta tronchada, rota.

9 No debe entenderse el vocablo como gas resultado de la combustión de un sólido, sino como sinónimo de

humus, esto es, capa de tierra formada por sustancias orgánicas en descomposición.

Page 7: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

7

8. El docente da la siguiente indicación: Una de las características del Barroco es el

dinamismo y contraste violento entre las apariencias agradables y las realidades

amargas. Identifícalo en el soneto, explicando cuál es ese contraste violento.

9. El docente concede 10 minutos para la tarea.

10. Luego el docente pasa uno tras uno a 3 alumnos para que expliquen su respuesta, sin

hacer ningún comentario.

11. El docente reafirma, y estimula la participación de los estudiantes o aclara y explica en

caso de que no se haya obtenido una respuesta satisfactoria.

Esta actividad debe repetirse identificando las otras características del Barroco literario en

textos representativos de las obras leídas por los alumnos.

Page 8: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

8

Actividad 2: Identificación del Conceptismo en textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Jornada segunda, segundo acto, versos del 2148 al 2187 de LA VIDA ES SUEÑO, de Pedro

Calderón de la Barca.

Contenidos a desarrollar:

- EL CONCEPTISMO

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos por medio de preguntas: ¿Qué es el

Conceptismo? ¿Recuerdan quién es el autor que cultivó el Conceptismo? ¿En qué

país se dio el Conceptismo?, ¿en qué época?, ¿en qué obras lo podemos encontrar?

2. El docente desarrolla la temática sobre el Conceptismo, incluyendo también el

Culteranismo y relacionándolo con el Barroco literario.

Culteranismo y conceptismo

El rasgo esencial del barroco, consistente en la búsqueda de retruécanos formales,

complicadas formas expresivas, se bifurcó en dos corrientes esenciales: el culteranismo y

el conceptismo; ambas expresiones de un mismo propósito de crear formas artificiosas y

complicadas de la expresión literaria.

EL CULTERANISMO

El culteranismo se dirigió a crear la belleza por medio de artificios del lenguaje;

empleando neologismos de su propia creación a partir de palabras del latín o del griego,

tratando de imitar el ritmo de la sintaxis latina, y acudiendo al empleo intensivo de

metáforas e imágenes. Atiende, sobre todo, a efectos o invocaciones sensoriales;

esmerándose especialmente en el cuidado de la forma.

Se emplea en forma intensa y acumulativa algunos recursos expresivos ya existentes en

la literatura renacentista, así como se procede al uso audaz y reiterativo de la metáfora,

del hipérbaton, de alusiones a la mitología, y se recurre a emplear cultismos y

neologismos, pretendiendo producir imágenes brillantes y una expresión culta y refinada.

Page 9: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

9

El empleo de cultismos significa aludir a conocimientos - tales como los de la mitología -

que presuponen para su entendimiento la posesión de una cultura superior a la corriente;

de la misma manera que los neologismos de la mitología - que presuponen para su

entendimiento la posesión de una cultura superior a la corriente; de la misma manera que

los neologismos de origen latino o griego implican un cierto grado de conocimiento de

esas lenguas muertas a que solamente accedían quienes poseyeran una cultura superior.

Resulta natural, entonces, que desde otras fuentes se cuestionara ese estilo, que en

buena medida hacía que la literatura culterana quedara fuera del alcance de quienes no

tuvieran un superior nivel cultural.

Puede decirse con propiedad que la metáfora es el recurso por excelencia de la poesía

culterana. El uso encadenado de metáforas y de imágenes en serie, persigue la finalidad

de crear una especie de mundo virtual e idealizado como ámbito de la poesáa, alejándose

de esa manera del mundo de la realidad cotidiana.

EL CONCEPTISMO

El conceptismo es esencialmente un estilo aplicable a la prosa, que más que incidir en el

rebuscamiento de la forma como lo hacía el culteranismo, apunta a una asociación

ingeniosa en la exposición de las ideas; y que, en consecuencia, incide sobre todo, en el

plano del pensamiento. Se dice que el nombre de conceptismo se origina en la obra “Los

Conceptos espirituales”, de Alonso de Ledesma publicada hacia el 1600.

Para conseguir este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos como la

interrogación, la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con

frecuencia la dilogía, es decir, utilizar términos de sentido dudoso, que tienen dos o más

significados.

Uno de los principales exponentes del conceptismo barroco, fue el jesuita

aragonés Baltasar Gracián; narrador, moralista y político, autor entre otras obras de la

novela ―El criticón‖, y de ―Agudeza y arte de ingenio‖, en que definió el concepto, esencia

del conceptismo, como ―aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias

que se hallan entre los objetos‖.

Pero tal vez la figura más destacable del conceptismo barroco ha sido Francisco de

Quevedo, quien además de una profusa obra en prosa y en verso en que lo aplicó,

escribió algunas obras específicamente dedicadas a satirizar a los culteranistas, como “La

aguja de navegar cultos‖ y ―La culta latiniparla‖.

Page 10: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

10

3. El docente explica que el Conceptismo se encuentra en algunas obras del Barroco

literario y que se puede encontrar en ellas haciendo una lectura cuidadosa, de modo

que se puedan identificar sus características, como es el caso de las figuras retóricas

(interrogación, paradoja, paronomasia, elipsis, etc.)

4. El docente coloca entrega a los alumnos el siguiente texto de LA VIDA ES SUEÑO, de

Pedro Calderón de la Barca (o hace que los alumnos localicen el texto en su libro LA

VIDA ES SUEÑO).

La vida es sueño (Jornada segunda, segundo acto, versos del 2148 al 2187)

Segismundo:

Es verdad; pues reprimamos

esta fiera condición,

esta furia, esta ambición, 2150

por si alguna vez soñamos;

y sí haremos, pues estamos

en mundo tan singular,

que el vivir sólo es soñar;

y la experiencia me enseña

que el hombre que vive, sueña

lo que es, hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando; 2160

y este aplauso, que recibe

prestado, en el viento escribe,

y en cenizas le convierte

la muerte, ¡desdicha fuerte!

¿Que hay quien intente reinar,

viendo que ha de despertar

en el sueño de la muerte!

Sueña el rico en su riqueza,

que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece 2170

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

Page 11: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

11

de estas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado 2180

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

5. El docente pasa a leer el poema a un alumno escogido al azar, preguntado al final de

la lectura si lo han entendido, esperando una respuesta positiva. En caso contrario,

pasa a otro alumno, y si pasa lo mismo, deberá leerlo él, modelando la lectura.

6. El docente da la siguiente indicación: Encuentren en este fragmento literario las

pruebas que indiquen la presencia del Conceptismo. Recuerden que Para conseguir

este fin, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos como la

interrogación, la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con

frecuencia la dilogía, es decir, utilizar términos de sentido dudoso, que tienen dos o

más significados.

7. El docente concede 10 minutos para la tarea.

8. Luego el docente pasa uno tras uno a 3 alumnos para que expliquen su respuesta, sin

hacer ningún comentario respecto a sus participaciones.

9. Al finalizar las tres participaciones, el docente reafirma, y estimula la participación de

los estudiantes o aclara y explica en caso de que no se haya obtenido una respuesta

satisfactoria. En esta tarea los alumnos deben identificar por lo menos la interrogación

retórica o la paronomasia (juego de palabras), contenidas en los siguientes versos:

(…)

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño;

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son.

Esta actividad debe repetirse identificando otros rasgos del Conceptismo en textos

representativos de las obras leídas por los alumnos.

Page 12: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

12

Actividad 3: Análisis de un texto literario

Recursos para el desarrollo de la actividad: TRATADO I DE EL LAZARILLO DE TORMES, de

autor anónimo.

Contenidos a desarrollar:

- COMPRENSIÓN LECTORA DE UN TEXTO LITERARIO

- EL TEMA PRINCIPAL DE UN TEXTO LITERARIO.

- CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA.

- VICIOS Y VALORES PRESENTES EN LOS TEXTOS LITERARIOS.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos por medio de preguntas: ¿Todos han leído

EL LAZARILLO DE TORMES? ¿Recuerdan quién es el autor? ¿Qué recuerdan más de las

historias leídas? ¿Les agradó la lectura? ¿Les enseñó algo la obra? ¿Qué han

aprendido con esta lectura?

2. El docente desarrolla la temática sobre la novela picaresca, haciendo énfasis en que

con esta actividad aprenderán a comprender un texto literario, a encontrar su tema

principal o mensaje y a reconocer las características de la novela picaresca.

La novela picaresca

La novela picaresca supone el nacimiento de un género novelístico completamente nuevo

que tuvo lugar en España en el siglo XVI. Las causas y circunstancias que dieron lugar a

este tipo de novelas no están demasiado claras.

En un principio se creyó que había nacido como consecuencia del gran número de pobres

y vagabundos que tenía el país, algo que según ha pasado el tiempo ha quedado en

entredicho, porque lo cierto es que los demás países tenían la misma cantidad de pobres

que España.

Numerosos críticos han elaborado distintas teorías para explicar el nacimiento de este

género, que van desde creer que el origen tuvo lugar en el deseo de libertad de los

cortesanos de la época, (leían las aventuras de los pícaros que no respetaban convención

social alguna para olvidar las rígidas normas sociales de la época), hasta otras que dicen

que el género estuvo relacionado con los movimientos de reforma religiosa de aquel

momento.

Lo que sí realmente sabemos es que el género nace como producto de una sociedad

donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. Y lo hace en

España porque es aquí donde el principio de la sociedad era el honor (por eso nace el

Page 13: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

13

pícaro, que encarna el deshonor total) y existía un gran número de marginados donde

reinaba un gran malestar y también porque España no tenía burguesía, y Europa sí.

Estamos pues, ante un género nuevo completamente innovador, con unas características

y trayectoria definidas, que tuvo una enorme repercusión en su momento, y que ha

perdurado, de una u otra forma, hasta nuestros días.

Caracteres fundamentales de la novela picaresca

Todas las novelas picarescas tienen varios puntos en común tanto en los personajes

como en estructura.

El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a

la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad siendo un golfillo dispuesto a todo

por dinero (roba, engaña) ya que desea ascender de clase, algo que nunca consigue.

Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre

en soledad. Las novelas picarescas poseen unos rasgos estructurales muy definidos:

siempre son autobiográficas ordenadas por los servicios prestados a diferentes amos; el

pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de

vista único sobre la realidad: la del pícaro.

El humor en la picaresca

Muchos críticos piensan que la única finalidad de las novelas de este género era hacer

reír a los lectores, ya que el humor está presente en todas las novelas y las situaciones

cómicas se suceden por doquier, pero nada más lejos de la realidad.

El humor se utiliza sólo como recurso para mostrar situaciones moralizantes y ejemplares.

Trayectoria del género

La novela picaresca siguió una evolución que tuvo distintas etapas:

Desde 1599 hasta 1605: donde floreció el género con las mejores novelas (El Lazarillo de

Tormes y Guzmán de Alfarache) aunque ya comienzan a anunciarse algunos factores

decadentes.

1605-1620. Etapa decadente: ya no se siguen los rasgos propios del género. En muchos

casos las novelas dejan de ser autobiográficas para dar paso a la 3ª persona propia de

las novelas.

1620-1626 Período de renacimiento del género. Se recupera la estructura general del

relato y se escriben varias novelas importantes: Segunda parte de la vida del Lazarillo de

Tormes, Lazarillo de Manzanares, Varia fortuna del soldado Píndaro y otras más.

Page 14: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

14

1626-1646 Época final donde se pueden destacar Estebanillo González y La garduña de

Sevilla.

Otro tratamiento de esta información es la siguiente:

En 1554 se publica la Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y

adversidades. Con esta obra surge un nuevo género, lanovela picaresca, que se

caracteriza por los siguientes rasgos:

Su protagonista es un pícaro, es decir, un personaje marginal, de baja extracción

social, que desde muy joven se gana la vida trabajando como mozo de muchos

amos. Las obras se desarrollan en torno a la figura de este personaje, que se ve

obligado a sobrevivir en un difícil mundo mediante su ingenio. El hambre guía las

acciones del pícaro y le obliga a desarrollar su inteligencia práctica y a ejecutar

diversos engaños. En el cambio de un amo a otro, estas novelas introducen nuevas

aventuras y personajes, así como distintas ambientaciones o espacios.

La narración está hecha en primera persona, desde el punto de vista del pícaro,

como si de una autobiografía se tratara (carácter autobiográfico), y se presenta en

forma epistolar. La autobiografía deriva de la propia condición social del

protagonista. A diferencia de los héroes, cuyas acciones ejemplares son dignas de

ser escritas por otros y de formar parte de la historia, el pícaro es un ser que

pertenece al ámbito de lo ordinario y de lo cotidiano. Sus acciones están muy lejos

de ser gestas y, por lo tanto, el protagonista es el único interesado en narrar su

existencia, a menudo teñida de episodios deshonestos.

La obra se escribe desde un momento clave de la trayectoria del pícaro. Y todos

los episodios se dirigen a explicar las circunstancias del pícaro hasta llegar a ese

instante.

Las aventuras y desventuras del pícaro nos permiten conocer los aspectos más

crudos de la existencia. Los hechos se narran con realismo: la acción transcurre en

tiempos y lugares concretos y el lenguaje empleado es llano y vulgar, para dar

mayor verosimilitud al relato.

3. El docente, de forma conjunta o alternada con los estudiantes, lee el texto de El

Lazarillo de Tormes propuesto a continuación.

TRATADO I

(…) Pues siendo y niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías

malhechas en los costales de los que allí a moler venían. Por lo cual fue preso y confesó y

no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el

Evangelio los halla bienaventurados. En este tiempo se hizo armada contra moros, entre

Page 15: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

15

los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con

cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció

su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los

buenos por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a

guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del

Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.

Ella y un hombre moreno, de aquellos que las bestias curaban, vinieron en

conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa y se iba a la mañana. Otras

veces, de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa.

Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal

gesto que tenía ; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo

bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne y en el invierno leños, a que nos

calentábamos.

De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un

negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que estando el

negro de mi padrastro trabajando con el mozuelo, como el niño veía a mi madre y a mí

blancos y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía:

―¡Madre, coco! Respondió él riendo:‖¡Hideputa!

Yo, aunque bien muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico y dije entre

mí:‖¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se veen a sí

mismos!‖

Quiso nuestra fortuna que la conversación del Zaide, que así se llamaba, llegó a

oídos del mayordomo, y hecha pesquisa, hallóse que la mitad por medio de la cebada que

para las bestias le daban hurtaba, y salvados, leña, almohazas, mandiles, y las mantas y

sábanas de los caballos hacía perdidas; y cuando otra cosa no tenía, las bestias

desherraba, y con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico. No nos

maravillemos de un clérigo ni fraile porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa

para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cundo a un pobre esclavo el amor le

animaba a esto.

Y probósele cuanto digo y aun más, porque a mí con amenazas me preguntaban, y,

como niño, respondía y descubría cuanto sabía, con miedo: hasta ciertas herraduras que

por mandato de mi madre a un herrero vendí. Al triste de mi padrastro azotaron y

pringaron, y a mí madre pusieron pena por justicia, sobre el acostumbrado centenario,

que en casa del sobredicho Comendador no entrase ni al lastimado Zaide en la suya

acogiese.

Por no echar la soga tras el caldero, la triste se esforzó, la triste se esforzó y cumplió

la sentencia. Y por evitar peligro y quitarse de malas lenguas, se fue a servir a los que al

presente vivían en el mesón de la Solana; y allí, padeciendo mil importunidades, se acabó

de criar mi hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta que supo andar, y a mí hasta

ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes por vino y candelas y por lo demás que me

mandaban.

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería

para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo

Page 16: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

16

de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que

ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase

bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía,

no por mozo, sino por hijo. Y así, le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndolo a mi amo que no era la

ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver

a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

- Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he

y con buen amo te he puesto; válete por ti.

Y así, me fui para mi amo, que esperándome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada della un animal de

piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y,

allí puesto, me dijo:

- Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.

Yo, simplemente, llegué, creyendo ser ansí. Y como sintió que tenía la cabeza par

de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que

más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

- Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

4. El docente indica a los estudiantes que

deberán analizar el texto, utilizando

también los saberes previos que han

obtenido por la lectura de la obra El

Lazarillo de Tormes realizada en su

totalidad.

5. El docente entrega a los estudiantes la

guía de análisis que aparece en el

siguiente recuadro.

6. El docente explica la guía de análisis,

siguiendo fase por fase.

En la primera fase, actividad 1, menciona

que ese paso ya se realizó; sobre la

actividad 2, explica que el texto auténtico (el

libro), en algunos casos, ya tiene un glosario

que pueden consultar y que en el aula

también se cuenta con un diccionario para

consultar palabras que no comprendan; así

mismo, refiriéndose al numeral 3, advierte

que para acrecentar el vocabulario y

recordar para siempre el significado de las

palabras desconocidas, es necesario anotarlas en el cuaderno de trabajo; finalmente,

Guía de análisis literario

Primera fase

1. Realizar la primera lectura del texto. 2. Identificar las palabras nuevas. 3. Anotar el significado de las palabras

nuevas. 4. Realizar varias lecturas del texto hasta

comprenderlo satisfactoriamente. Segunda fase

Analiza en el texto los elementos de la comunicación del mundo real, de acuerdo a los elementos que intervienen en ella.

1. Emisor-Autor. 2. Mensaje o tema. 3. Canal. 4. Código (aquí deben aparecer los

aspectos formales de la corriente o movimiento literario, así como los recursos estilísticos).

5. Contexto. 6. Receptor-Lector.

Tercera fase

Presenta un informe por escrito sobre el análisis realizado.

Page 17: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

17

dándole término a esta fase, les advierte que muchas veces no basta una lectura para

comprender los textos, que es necesario leer varias veces para encontrar su sentido, para

interpretar su mensaje, el cual, en literatura, puede variar entre los lectores, ya que cada

uno también aporta significados y reconstrucciones textuales muy particulares, de

acuerdo a la diversidad de la formación cultural.

La segunda fase debe ser explicada con mayor detenimiento. El elemento de la

comunicación del mundo real, emisor-autor, se refiere a la biografía del autor del texto que

se comenta, revisar su producción literaria y encuadrar el texto dentro de la obra a la que

pertenece. El mensaje o tema consiste en resumir brevemente el texto que se ha leído y

enunciar en pocas palabras su contenido esencial, analizando también las partes en que

se divide. El canal es el medio material del que se ha servido el autor para hacer llegar al

receptor o lector el mensaje que éste ha encontrado. El código se refiere, más que todo, a

los recursos estilísticos (figuras literarias) que ha utilizado el autor para exponer el tema

(el desarrollo de la obra). El contexto puede analizarse de acuerdo a tres dimensiones: el

contexto del emisor, el del receptor y el del mundo imaginario de la obra; sin embargo,

para el fin interpretativo, conviene hacer referencia aquí al contexto del emisor-autor, pues

es la ―situación de vida‖ en la que emerge el texto, y que principalmente influye en su

invención y, por lo tanto, es necesario saber para su comprensión y posterior

interpretación. El receptor-lector es la persona que lee el texto, y lo que aquí debe

consignarse es la valoración, juicios o impresiones que él haga del escrito; en otras

palabras, en esta parte se realiza la verdadera producción textual, la aportación personal

del lector a la construcción del texto estudiado. Es importante señalar, que, en esta

parte, se debe dejar constancia de los valores, enseñanzas, modelos de vida o

vicios que la obra o texto refleja.

La tercera fase se explica siguiendo las formalidades de un informe escrito,

constituyendo el contenido fundamental LAS PARTES (ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

LITERARIA REAL) que se han descrito en la segunda fase.

7. El docente forma equipos de 3 estudiantes para que realicen la tarea, la cual deberá

ser exaula, dejando una semana para su realización.

8. El docente indica a los equipos que en las próximas clases se dedicarán 15 minutos

para ponerse de acuerdo entre los miembros de los equipos y que también ese tiempo

será necesario para recibir orientaciones y apoyo docente.

9. El docente explica cómo se debe presentar el trabajo, de acuerdo a la tercera fase de

la guía de análisis.

10. El docente explica la ponderación de la evaluación del trabajo y los indicadores que se

tomarán en cuenta en la producción textual del mismo.

En cuanto al tema de la comprensión lectora de un texto literario, el docente puede

realizar otras actividades más específicas, como las siguientes:

Page 18: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

18

1) Indica a los alumnos, en forma individual o en equipo, que busquen todas las palabras

del texto que desconozcan.

2) Les pide extraer todos los elementos históricos que aparezcan, por ejemplo:

- El castigo que se le impone al padrastro de Lázaro: (lo) azotaron y pringaron.

- El centenario, castigo que se le aplica a la madre de Lázaro.

- Expresiones de la época ,que ahora no se utilizan o tienen otro sentido: Por no echar

la soga tras el caldero,¡Hideputa!

- La batalla de los Gelves

- Las condiciones de vida de la familia de Lázaro y el estamento de la sociedad a la

que pertenecían.

3) Utilizando pequeños fragmentos del texto en estudio les pregunta: ¿Qué significan y

por qué Lázaro incluye estas reflexiones en el texto?

(…) No nos maravillemos de un clérigo ni fraile porque el uno hurta de los pobres y el

otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cundo a un pobre esclavo el

amor le animaba a esto.(…)

(…) ¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se veen a sí

mismos!” (…)

4) Les pide que realicen un resumen de todo el fragmento, indicando las partes en que se

puede dividir la narración.

6) Les indica que expliquen el pasaje del toro de piedra respondiendo la siguiente

pregunta: ¿Por qué el ciego actúa de esta forma? ¿Qué aprende Lázaro a partir de este

momento?

…Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada della un animal de

piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal,

y, allí puesto, me dijo:

- Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.

Yo, simplemente, llegué, creyendo ser ansí. Y como sintió que tenía la cabeza par de

la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que

más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

- Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

Y rió mucho la burla.

Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño,

dormido estaba .Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar,

pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer”.

9) Por último, les puede preguntar a los alumnos: ¿Por qué Lázaro tiene que abandonar

su hogar y a qué edad? ¿Ocurre esta situación hoy en El Salvador? ¿Y en España? ¿Y

en el mundo?

Page 19: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

19

Actividad 4: Identificación de características del Manierismo en textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Fragmento del Capítulo IV de El ingenioso

hidalgo don Quijote de La Mancha (De lo que sucedió a nuestro caballero cuando salió de

la venta).

Contenidos a desarrollar:

- CARACTERÍSTICAS DEL MANIERISMO

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos por medio de preguntas: ¿Qué es el

Marroco literario? ¿Cuáles características recuerdan de este movimiento literario?

¿Cuáles autores son los más representativos? ¿Cuáles obras han leído de este

movimiento? ¿Cómo se reconocen las características de un movimiento o corriente

literaria en un texto u obra literaria?

2. El docente desarrolla la temática sobre el Manierismo, enfatizando sus características.

CONCEPTO DE MANIERISMO

El Manierismo es el período de transición entre el Renacimiento y el Barroco. El término

manierista proviene del vocablo italiano maniera (estilo rebuscado, muy amanerado), que

inicialmente se empleaba en sentido despectivo. A los primeros pintores y artistas que

acusaron características de este tipo, se les denominó manieristas.

Brotó en la pintura, pero luego se dio también en la literatura. Significó la disolución del

Renacimiento, la reacción ante el agotamiento de las realizaciones renacentistas.

El arte y la literatura manierista implican la pérdida de fe, por parte de sus autores, en los

valores del humanismo y del arte clásico. Un ejemplo títpio es el pintor italiano Miguel

Ángel Buonarroti. Este autor en sus primeras obras es clásico renacentista; pero en sus

últimas obras, como en los frescos de la Capilla Sextina o en la escultura llama La Pietá

Rondanini, evidencia un estilo diferente al renacentista; la actitud ya no serena, sino de

angustia, de escepticismo. Ello obedeció a la crisis ideol´goica, a la inseguridad que se

apoderó del espíritu europeo a través del siglo XVII. Algo muy similar ocurre en la obra de

Shekespeare.

UBICACIÓN SOCIOGEOGRÁFICA DEL MANIERISMO

Nace en Italia. Luego se manifiesta en España y en Inglaterra, sobre todo en la obra de

dos genios contemporáneos entre sí: Cervantes y Shekespeare. Abarca,

aproximadamente, desde la 3ª década del siglo XVI hasta principios del XVII.

Page 20: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

20

Duró poco; el barroco, movimiento más arraigado y fuerte, vino prontamente a

desplazarlo.

En general nace de la crisis económica, política, religiosa, filosófica y cultural que sacudió

a Europa en este período. Refleja las pugnas entre aristocracia y burguesía, catolicismo y

protestantismo, espiritualismo y humanismo, realismo e idealismo.

Los etilos manieristas corresponden a una visión angustiante, dudosa, acerca del hombre.

Es esa visión escéptica, a veces caricaturesca o patológica, la que predomina en El

Quijote, o en las tragedias shakespereanas.

CARACTERÍSTICAS DEL MANIERISMO EN LITERATURA

En su brillante estudio sobre el Manierismo, Arnold Hauser señala varias de las

características básicas de este período, tomando como modelos típicos la genial novela

de Cervantes, Don Quijote, y las tragedias de Shekesperare:

Las fronteras entre lo real y lo irreal, son borrosas, como producto del sentimiento

ambiguo, pesimista y burlesco; espiritualista y realista, ante la vida. Esta

ambigüedad se refleja de modo especial en los héroes, como Hamlet o Don

Quijote, que son o suelen ser antihéroes; santos y locos, sublimes y grotescos,

valientes y ridículos.

Fusión de lo cómico y lo trágico.

Transgresión de los límites entre la realidad inmanente y la realidad trascendente

de la obra literaria: los personajes de Don Quijote hablan de la celebridad que han

obtenido entre los lectores de novelas de caballerías, como si fuesen sujetos

reales. Por otra lado, el autor cita fuentes y testimonios ficticios (de donde habría

tomado los hechos que narra), de modo tal que los lectores no avisados podrían

considerar ciertas esas referencias.

El héroe (timón de Atenas, Macbeth u Otelo, Don Quijote o Sancho) está poseído

de una idea obsesiva, fija.

La realidad o los hechos relativos a ella, son representados con frecuencia en

forma grotesca, caprichosa y arbitraria, casi improvisada, porque no siempre

responde a un plan preconcebido sino a la compulsión expresiva del autor.

La concepción total de la narración (especialmente en El Quijote) es irreal; en

cambio, los detalles y pasajes particulares son presentados no sólo con realismo,

sino incluso, con naturalismo (como si exactamente se los estuviese describiendo al

natural).

Mezcla de frases o expresiones populares (a veces un tanto vulgares) con

parrafadas o parlamentos de artificioso estilo cultista. Así, tanto las tragedias de

Shekespeare como la novela de Cervantes, ostentan a la par de su genialidad y de

su calidad de obras maestras universales, un claro descuido en su ejecución, al

grado de ser consideradas ―las más descuidadas de todas las grandes creaciones

literarias‖.

Page 21: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

21

3. El docente explica que las características se revelan en la lectura cuidadosa de los

textos literarios, y que para ello deben aprenderse de memoria dichas características o

retener de ellas lo esencial, de modo que al leer se puedan identificar los pasajes en

donde se pone de manifiesto algunas de ellas. Otra forma de encontrar las

características literarias de un movimiento en una obra literaria, es tenerlas anotadas a

la mano para consultarlas a menudo en todo el proceso de lectura.

4. El docente distribuye entre los alumnos el texto de las características del Manierismo

(otra forma de hacer este paso es colocando al frente un cartel con este contenido).

5. El docente entrega a los alumnos un texto con el siguiente fragmento del Capítulo IV

de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (De lo que sucedió a nuestro

caballero cuando salió de la venta). También puede hacer que los alumnos localicen el

texto en su obra completa.

Capítulo IV. De lo que sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta

(fragmento)

En esto, llegó a un camino que en cuatro se dividía, y luego se le vino a la imaginación las

encrucijadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquéllos

tomarían; y, por imitarlos, estuvo un rato quedo, y al cabo de haberlo muy bien pensado,

soltó la rienda a Rocinante, dejando a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su

primer intento, que fue el irse camino de su caballeriza. Y habiendo andado como dos

millas, descubrió don Quijote un grande tropel de gente, que, como después se supo,

eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis, y venían

con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie.

Características del Manierismo

Las fronteras entre lo real y lo irreal, son borrosas, como producto del sentimiento ambiguo, pesimista y burlesco; espiritualista y realista, ante la vida.

Fusión de lo cómico y lo trágico. Transgresión de los límites entre la realidad inmanente y la realidad

trascendente de la obra literaria: El héroe está poseído de una idea obsesiva, fija. La realidad o los hechos relativos a ella, son representados con frecuencia en

forma grotesca, caprichosa y arbitraria, casi improvisada, porque no siempre responde a un plan preconcebido sino a la compulsión expresiva del autor.

La concepción total de la narración es irreal; en cambio, los detalles y pasajes particulares son presentados no sólo con realismo, sino incluso, con naturalismo.

Mezcla de frases o expresiones populares (a veces un tanto vulgares) con parrafadas o parlamentos de artificioso estilo cultista.

Page 22: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

22

Apenas los divisó don Quijote, cuando se imaginó ser cosa de nueva aventura; y, por

imitar en todo cuanto a él le parecía posible los pasos que había leído en sus libros, le

pareció venir allí de molde uno que pensaba hacer. Y así, con gentil continente y

denuedo, se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho, y,

puesto en la mitad del camino, estuvo esperando que aquellos caballeros andantes

llegasen, que ya él por tales los tenía y juzgaba; y cuando llegaron a trecho que se

pudieron ver y oír, levantó don Quijote la voz, y con ademán arrogante dijo:

-Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo

doncella más hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso.

Paráronse los mercaderes al son destas razones, y a ver la extraña figura del que las

decía, y por la figura y por las razones luego echaron de ver la locura de su dueño; mas

quisieron ver despacio en qué paraba aquella confesión que se les pedía, y uno dellos,

que era un poco burlón y muy mucho discreto, le dijo:

-Señor caballero, nosotros no conocemos quién sea esa buena señora que decís;

mostrádnosla: que si ella fuere de tanta hermosura como significáis, de buena gana y sin

apremio alguno confesaremos la verdad que por parte vuestra nos es pedida.

-Si os la mostrara -replicó don Quijote-, ¿qué hiciérades vosotros en confesar una verdad

tan notoria? La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar,

jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia. Que,

ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de caballería, ahora todos juntos, como es

costumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, aquí os aguardo y espero, confiado en

la razón que de mi parte tengo.

-Señor caballero -replicó el mercader-, suplico a vuestra merced, en nombre de todos

estos príncipes que aquí estamos, que, porque no encarguemos nuestras conciencias

confesando una cosa por nosotros jamás vista ni oída, y más siendo tan en perjuicio de

las emperatrices y reinas del Alcarria y Extremadura, que vuestra merced sea servido de

mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo; que

por el hilo se sacará el ovillo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y vuestra

merced quedará contento y pagado; y aun creo que estamos ya tan de su parte que,

aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le mana bermellón y

piedra azufre, con todo eso, por complacer a vuestra merced, diremos en su favor todo lo

que quisiere.

-No le mana, canalla infame -respondió don Quijote, encendido en cólera-; no le mana,

digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones; y no es tuerta ni corcovada,

sino más derecha que un huso de Guadarrama. Pero ¡vosotros pagaréis la grande

blasfemia que habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora!

Page 23: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

23

Y en diciendo esto, arremetió con la lanza baja contra el que lo había dicho, con tanta

furia y enojo, que si la buena suerte no hiciera que en la mitad del camino tropezara y

cayera Rocinante, lo pasara mal el atrevido mercader. Cayó Rocinante, y fue rodando su

amo una buena pieza por el campo; y queriéndose levantar, jamás pudo: tal embarazo le

causaban la lanza, adarga, espuelas y celada, con el peso de las antiguas armas. Y entre

tanto que pugnaba por levantarse y no podía, estaba diciendo:

-Non fuyáis, gente cobarde; gente cautiva, atended; que no por culpa mía, sino de mi

caballo, estoy aquí tendido.

Un mozo de mulas de los que allí venían, que no debía de ser muy bien intencionado,

oyendo decir al pobre caído tantas arrogancias, no lo pudo sufrir sin darle la respuesta en

las costillas. Y llegándose a él, tomó la lanza y, después de haberla hecho pedazos, con

uno dellos comenzó a dar a nuestro don Quijote tantos palos, que, a despecho y pesar de

sus armas, le molió como cibera. Dábanle voces sus amos que no le diese tanto y que le

dejase; pero estaba ya el mozo picado y no quiso dejar el juego hasta envidar todo el

resto de su cólera; y acudiendo por los demás trozos de la lanza, los acabó de deshacer

sobre el miserable caído, que, con toda aquella tempestad de palos que sobre él vía, no

cerraba la boca, amenazando al cielo y a la tierra, y a los malandrines, que tal le parecían.

Cansóse el mozo, y los mercaderes siguieron su camino, llevando qué contar en todo él

del pobre apaleado. El cual, después que se vio solo, tornó a probar si podía levantarse;

pero si no lo pudo hacer cuando sano y bueno, ¿cómo lo haría molido y casi deshecho? Y

aún se tenía por dichoso, pareciéndole que aquélla era propia desgracia de caballeros

andantes, y toda la atribuía a la falta de su caballo; y no era posible levantarse, según

tenía brumado todo el cuerpo.

6. El docente pasa a un alumno, escogido al azar, para que lea el texto, preguntando al

final de la lectura si lo han entendido. Si la respuestas es que no, pasará a otro

alumno a realizar la misma actividad, debiendo preguntar al final se ahora lo han

entendido. Si la respuesta sigue siendo negativa, el docente pasa a leerlo, modelando

expresivamente el cómo hacerlo.

7. El docente da la siguiente indicación: Identifiquen la característica del Manierismo que

está presente en este texto, y justifiquen su respuesta; es decir, digan por qué la

característica señalada se relaciona con este texto.

8. El docente concede 10 minutos para la tarea.

9. Luego el docente pasa uno tras uno a 3 alumnos para que expliquen su respuesta, sin

hacer ningún comentario. Por supuesto, las respuestas de los alumnos pueden variar,

ya que en el texto hay presentes varias características:

Page 24: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

24

Fusión de lo cómico y lo trágico, pues la escena proyecta la imagen estrafalaria de

don Quijote en una actitud arrogante frente a las burlas e ironías de los

mercaderes toledanos, así como el lastimero estado en que queda el personaje

tras la paliza que le asesta uno de los mozos que acompañaban a los mercaderes.

El héroe está poseído de una idea obsesiva, fija, ya que don Quijote no ceja en

ningún momento en su exigencia a los mercaderes de que declaren, bajo

juramento, la extrema belleza de la imaginada Dulcinea del Toboso.

Las fronteras entre lo real y lo irreal, son borrosas, como producto del sentimiento

ambiguo, pesimista y burlesco; espiritualista y realista, ante la vida. Aquí esta

característica está representada por la actitud del loco, don Quijote, frente a la

conducta reprochable de los mercaderes que encontraron buena ocasión para

divertirse.

10. El docente reafirma, y estimula la participación de los estudiantes o aclara y explica en

caso de que no se haya obtenido una respuesta satisfactoria.

Esta actividad debe repetirse identificando las otras características (o la misma) del

Manierismo literario en textos representativos de las obras leídas por los alumnos,

incluyendo la misma obra de Cervantes de donde se ha extraído el texto analizado.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

- EDEBÉ (1988). Lenguaje 8. 1.ª edición, Editorial EDEBÉ. Barcelona, España.

- http://www.cesdonbosco.com/lectura/Web%20Illescas/Documentacion/Guntinas.pd

f

- http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/novela-picaresca-

caracteristicas-generales.html?x=20070418klplyllic_178.Kes&ap=0

- http://www.ciberniz.com/picaresca.htm

- http://www.liceodigital.com/literatura/barroco.htm

- http://www.xtec.es/~mbelanch/BAT/TEXTOS/textos3.pdf

- http://www.rafarescoto.com/tallerdeliteratura.htm

- Anónimo. El Lazarillo de tormes.

- Fernando Gómez Redondo- El lenguaje literario. Teoría y Práctica. 4.ª edición,

Editorial EDAF, S. A. México, D. F.: 2001

Page 25: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

25

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 4, 9, 22, 24 y 28

Bloque de

contenidos:

Reflexión sobre la

lengua

Contenidos:

- El análisis morfosintáctico y

textual de discursos literarios, no

literarios y otros producidos en

clase. (Verbos no personales, el

adverbio, oraciones coordinadas

copulativas, oración subordinada,

oración yuxtapuesta, el sujeto de

la oración pasiva)

Indicadores de logros:

3.15, 4.15, 5.16 Analiza con

rigor la morfosintaxis, las

propiedades y la estructura de

discursos literarios, no

literarios y otros producidos

en clase.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 4

No tiene claridad en cuáles son las formas no personales del verbo; posiblemente el

hecho de tener en el verbo el pronombre ―me‖ le hace identificar estas formas verbales

como no personales.

Confunde las formas ―no personales‖ del verbo con las formas conjugadas, lo que

evidencia que no tiene claridad en las características de cada una de estas formas.

No diferencia entre formas personales y no personales del verbo.

Ítem 9

Confunde el adverbio con el adjetivo. Desconoce que el adverbio nunca acompaña a

un sustantivo.

Confunde el adverbio con la preposición ―sobre‖; lo que evidencia que desconoce las

funciones que el adverbio desempeña.

Confunde el adverbio con el adjetivo. Posiblemente por el hecho de que antes del

adjetivo se presenta un verbo; sin embargo no reconoce que la palabra destacada

modifica al sustantivo.

Ítem 22

Desconoce las características de las oraciones coordinadas.

Confunde las oraciones coordinadas copulativas con las coordinadas disyuntivas.

Confunde la oración yuxtapuesta con la coordinada copulativa. Desconoce que una de

las características de las oraciones coordinadas es que sus proposiciones se

relacionan a través de nexos.

Page 26: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

26

Ítem 24

Confunde la oración coordinada con la oración simple.

Confunde la oración coordinada con la subordinada, la subordinada con la

yuxtapuesta y la yuxtapuesta con la coordinada. Desconoce la diferencia entre las

clases de oraciones.

Confunde la oración coordinada con la yuxtapuesta y la yuxtapuesta con la simple.

Desconoce las características de las diferentes clases de oraciones.

Ítem 28

Confunde el complemento agente con el sujeto de la oración pasiva.

Identifica de manera parcial el complemento agente, lo que indica que no tiene

claridad en sus características.

Confunde el núcleo del predicado con el complemento agente, lo que evidencia que

tiene dificultades en la identificación de los complementos del predicado y de su

núcleo.

Contenidos a priorizar

- FORMAS NO PERSONALES DEL VERVO (INFINITIVO)

- EL ADVERBIO

- ORACIÓN COORDINADA COPULATIVA

- ORACIÓN SUBORDIANDA

- ORACIÓN YUXTAPUESTA

- EL SUJETO DE LA ORACIÓN PASIVA

Actividad 1: Identificando formas no personales del verbo en textos literarios.

Temas a priorizar

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Ejercicios gramaticales.

- Texto de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes

(fragmento del Capítulo VIII, Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la

espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos

dignos de felice recordación)

Page 27: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

27

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a los conceptos de formas no

personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio (el docente debe recordar que estos

contenidos ya se han desarrollado en clases anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre los contenidos de las formas no

personales del verbo de manera general.

3. El docente desarrolla los siguientes contenidos.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo no hacen referencia a ninguna de las tres personas

gramaticales, son: infinitivo, gerundio y participio.

Observa las palabras siguientes, de acuerdo a este cuadro.

Palabras Formas no personales

Leer

Leyendo

leído

Infinitivo

Gerundio

Participio

INFINITIVO

- El saber no ocupa lugar.

- El deber está ante todo.

Los infinitvos saber y deber expresan la significación del verbo pero no le añaden

ninguno de sus accidentes. Equivalen a los nombres sabiduría y obligación e incluso

llevan determinantes delante.

Page 28: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

28

El infinitovo es una forma verbal que actúa como un nombre.

El infinitivo, como nombre que es, puede desempeñar diversas funciones:

Oraciones Función del inifinitivo

Comer demasiado perjudica la salud

Lo primero es amar a tus semejantes

Juan desea comer

No te irás sin acabar el trabajo

Nunca le preocupa la hora de salir.

Este problema es difícil de resolver

Sujeto

Complemento predicativo

Objeto directo

Complemento circunstancial

Complemento de un nombre

Complemento de un adjetivo.

EL INFINITIVO PUEDE LLEVAR COMPLEMENTOS

Lean las siguientes oraciones y observen los infinitivos:

- No debe hablar en clase (complemento circunstacial de hablar)

- Me gusta pintar óleos (Objeto directo de pintar)

Los infinitivos funcionan como nombres, pero pueden llevar complementos verbales

debido a su raíz verbal.

Page 29: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

29

Oraciones Complementos de infinitivo

Prefiero comer pescado.

Voy a escribir a José Luis.

Tengo que estudiar en casa.

Objeto directo

Objeto indirecto

Complemento circunstancia.

GERUNDIO

Fíjense en los gerundios de las siguientes oraciones

- Los niños llegaron caminando. (modifica un verbo)

- Manolo es feliz trabajando (modifica a un adjetivo)

- Esquiando suavemente, llegó a la meta. (modifica a un adverbio)

Los gerundios expresan la significación del verbo pero sin marcar ninguno de sus

accidentes gramaticales. Modifican a verbos, adjetivos y a otros adverbios. Funcionan,

por tanto, como adverbios.

EL GERUNDIO PUEDE LLEVAR COMPLEMENTOS VERBALES.

Observen las siguientes oraciones:

- Trabaja mejor escuchando música (objeto directo)

- Luisa disfruta escribiendo cartas a su abuela (objeto indirecto)

- Aprobó el curso, estudiando en casa (complemento circunstancial)

Entonces los complementos que pueden acompañar al gerundio son: objeto directo,

objeto indirecto y complemento circunstancial.

El gerundio expresa una acción que está sucediendo anterior o simultáneamente al

verbo principal, nunca con posterioridad.

Page 30: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

30

PARTICIPIO

Obseven las siguientes oraciones:

- Las chicas seleccionadas jugaron muy bien.

- Sus ojos despiertos se fijaron en mí.

Los participios seleccionados y despertos soncuerdan en género y número con los

nombres que acompañan. Realizan la función de adjetivos.

El participio actúa como un adjetivo si concuerda con el nombre.

FORMAS VERBALES CON PARTICIPIO.

- Hoy hemos visto el mar. (Se construye con el verbo auxiliar haber)

- El museo fue visitado por turistas (Se construye con el verbo ser en la voz pasiva)

EL PARTICIPIO ADMITE COMPLEMENTOS.

Observen las siguientes oraciones:

- Las palantas atacadas por los pulgones no crecen (complemento agente)

- Las flores tratadas con abonos son más hermosas (complemento circunstancial)

4. El docente dice a sus alumnos, para iniciar los ejercicios y fijar los saberes: ―copien

estas oraciones en sus cuadernos, subrayen los infinitivos, gerundios y participios e

indiquen su función morfológica.

- El deber está ante todo. (Infinitivo. Funciona como un nombre)

- Atravesó la jungla volando en su avión. (Gerundio. Funciona como un adverbio)

- tengo un divertido juego de cartas. (Participio. Funciona como adjetivo)

- María prepara muy bien la carne guisada. (Participio. Funciona como adjetivo)

- Mi hermana estudia escuchando música. (Gerundio. Funciona como objeto directo)

- Ya llegó el dulce despertar de la primavera. (Infinitivo. Funciona como un nombre)

5. El docente pasa a varios alumnos a resolver el ejercicio y se auxilia de la clase (de los

demás alumnos) para corregir o aprobar las intervenciones.

6. Al finalizar la tarea planteada, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente de El

Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha. También, como alternativa, puede hacer

que los alumnos localicen el texto en su obra, la cual ya deberían haber leído.

Page 31: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

31

Capítulo VIII (fragmento)

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada

aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

- Yo me acuerdo haber leído que un caballero español llamado Diego Pérez de Vargas,

habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o

tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por

sobrenombre Machuca, y así él como sus descendientes se llamaron desde aquel día en

adelante Vargas y Machuca. Hete dicho esto porque de la primera encina o roble que se

me depare pienso desgajar otro tronco, tal y tan bueno como aquél que me imagino; y

pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber

merecido venir a vella, y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas.

- A la mano de Dios -dijo Sancho-; yo lo creo todo así como vuestra merced lo dice; pero

enderécese un poco; que parece que va de medio lado, y debe de ser del molimiento de

la caída.

- Así es la verdad -respondió don Quijote-; y si no me quejo del dolor, es porque no es

dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas

por ella.

- Si eso es así, no tengo yo qué replicar -respondió Sancho-; pero sabe Dios si yo me

holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. De mí sé decir que

me he de quejar del más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende también con los

escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse.

No se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y así, le declaró que

podía muy bien quejarse como y cuando quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces

no había leído cosa en contrario en la orden de caballería. Díjole Sancho que mirase que

era hora de comer. Respondióle su amo que por entonces no le hacía menester; que

comiese él cuando se le antojase. Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que

pudo sobre su jumento, y sacando de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba

caminando y comiendo detrás de su amo muy de su espacio, y de cuando en cuando

empinaba la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el más regalado bodegonero de

Málaga. Y en tanto que él iba de aquella manera menudeando tragos, no se le acordaba

de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por

mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen.

7. El docente pide a los alumnos que encuentren en el texto las expresiones que

contienen formas no personales del verbo. Pueden auxiliarse del siguiente cuadro.

Page 32: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

32

Infinitivo

Gerundio

Participio

pienso desgajar

iba caminando

haber leído

8. El docente escoge a 3 alumnos al azar para que desarrollen el ejercicio en la pizarra

con el apoyo de todos los demás estudiantes.

9. El docente corrige o aprueba, según sean las respuestas de los alumnos.

Actividad 2: Identificación de las funciones del adverbio

Recursos para el desarrollo de la actividad: Ejercicios gramaticales; El Lazarillo de

Tormes, de autor anónimo (fragmento del Tratado tercero: cómo Lázaro se asentó con un

escudero, y de lo que le acaeció con él)

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos al complemento (el docente debe

recordar que este contenido ya se ha desarrollado en clases anteriores y que éste es

solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior.

3. El docente desarrolla el contenido.

EL ADVERBIO Y EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

El adverbio en función circunstancial

Este modificador del núcleo verbal señala, como su nombre lo indica, las circunstancias

en que se realiza un hecho. Por ejemplo, aporta datos del lugar, el tiempo, el modo, etc.

Por eso, los circunstanciales se clasifican semánticamente, es decir, según su

significación. De este modo, existen circunstanciales de tiempo, de modo, de lugar, de

cantidad, de compañía, de causa.

Page 33: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

33

La palabra que se desempeña como circunstancial siempre es un adverbio. Por ejemplo:

Los vecinos de María ayudaron alegremente a construir su casa allí. Hay que aclarar que

el adverbio en función circunstancial complementa al verbo y por lo tanto forma parte del

sintagma que forma un complemento circunstancial.

El complemento circunstancial

El complemento circunstancial, por su parte, funciona y se clasifica igual que los

circunstanciales, pero, a diferencia de éstos no se construye con un adverbio sino con una

estructura de preposición más término. Ejemplo:

Allí vive la ancianita. En aquella casa vive la ancianita.

Adverbio Complemento circunstancial

Juan juega alegremente. Juan juega con alegría.

Adverbio Complemento circunstancial

4. El docente dirige la actividad ―Relacionar sintagmas y oraciones‖, presentando dos

columnas en las que el alumno tendrá que relacionar con una flecha los sintagmas de

ambos recuadros de modo que en cada enunciado relacionado se encuentre un

complemento circunstancial. Sobran varios sintagmas.

5. El docente advierte a los alumnos que solo deberán relacionar los sintagmas que

constituyan complemento circunstancial, por lo tanto podrán existir expresiones que no

podrán relacionarse.

el Rey se puso el coronel no viene mi vecino no ha traído el cenicero está el próximo año iremos no te salgas mañana, a las tres,

sobre la mesa iremos a tu casa de la banqueta hoy al cuartel un libro a Europa la corona

Page 34: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

34

6. Los alumnos desarrollan la actividad, para lo cual el docente ha especificado un

tiempo prudencial (de 5 a 10 minutos).

7. Al finalizar la tarea planteada, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente de

El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo (fragmento del Tratado tercero: cómo Lázaro

se asentó con un escudero, y de lo que le acaeció con él). El docente pude, como

alternativa, hacer que los alumnos localicen el texto en su obra, la cual ya deberían

haber leído.

Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y llevóme tras sí gran parte de la

ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. Yo pensaba y

aun deseaba que allí me quería cargar de lo que se vendía, porque esta era propia hora

cuando se suele proveer de lo necesario; mas muy a tendido paso pasaba por estas

cosas. ―Por ventura no lo ve aquí a su contento -decía yo- y querrá que lo compremos en

otro cabo.‖

Desta manera anduvimos hasta que dio las once. Entonces se entró en la iglesia mayor, y

yo tras él, y muy devotamente le vi oír misa y los otros oficios divinos, hasta que todo fue

acabado y la gente ida. Entonces salimos de la iglesia.

A buen paso tendido comenzamos a ir por una calle abajo. Yo iba el más alegre del

mundo en ver que no nos habíamos ocupado en buscar de comer. Bien consideré que

debía ser hombre, mi nuevo amo, que se proveía en junto, y que ya la comida estaría a

punto tal y como yo la deseaba y aun la había menester.

En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una casa ante la

cual mi amo se paró, y yo con él; y derribando el cabo de la capa sobre el lado izquierdo,

saco una llave de la manga y abrió su puerta y entramos en casa; la cual tenía la entrada

obscura y lóbrega de tal manera que parece que ponía temor a los que en ella entraban,

aunque dentro della estaba un patio pequeño y razonables cámaras.

Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, preguntando si tenía las manos

limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente soplando un poyo que allí estaba, la

puso en él. Y hecho esto, sentóse cabo della, preguntándome muy por extenso de dónde

era y cómo había venido a aquella ciudad; y yo le di más larga cuenta que quisiera,

porque me parecía más conveniente hora de mandar poner la mesa y escudillar la olla

que de lo que me pedía. Con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor que mentir

supe, diciendo mis bienes y callando lo demás, porque me parecía no ser para en

cámara.

8. El docente pide a los alumnos que identifiquen en el texto 10 complementos

circunstanciales que posee, anotándolos, junto con el enunciado al que pertenecen,

en sus cuadernos.

Page 35: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

35

9. El docente concede un tiempo prudencial (entre 10 y 15 minutos) para desarrollar la

tarea.

10. El finalizar el período concedido, el docente escoge uno o varios alumnos al azar para

que desarrollen el ejercicio en la pizarra con el apoyo de todos los demás estudiantes.

Actividad 3: Análisis gramatical de textos

Temas a priorizar

La oración compuesta. Las proposiciones coordinadas. Las proposiciones yuxtapuestas.

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Ejercicios gramaticales.

- Texto de Hamlet, de William Shakespeare (fragmento del Acto II, Escena XI)

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a los conceptos de oración y

proposición, oraciones simples y compuestas, oraciones coordinadas y subordinadas

(el docente debe recordar que estos contenidos ya se han desarrollado en clases

anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre los contenidos anteriores.

3. El docente desarrolla los siguientes contenidos, haciendo la aclaración que a las

proposiciones también se les llama comúnmente oraciones.

LA ORACIÓN COMPUESTA: PROPOSICIONES COORDINADAS

Las oraciones coordinadas se encuentran unidas mediante conjunción o locución

conjuntiva coordinante; cada una de las oraciones coordinadas tiene sentido completo, es

decir, no depende una de otra. Las oraciones coordinadas pueden expresar diversas

relaciones entre sí, pero ninguna de ellas llega a convertirse en complemento de la otra.

Con base en el significado que aporta el nexo o conjunción que relaciona las oraciones

coordinadas, éstas se clasifican en copulativas, adversativas, disyuntivas y distributivas.

Ejemplos:

- Estudié la lección y aprobé Copulativa

- O cambia de actitud o se marcha Disyuntiva

- Algunos corrían, otros miraban Distributiva

- No lo sé, sin embargo, lo preguntaré Adversativa

- Confesó su falta, esto es, reconoció su culpa Explicativa

Page 36: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

36

LA ORACIÓN COMPUESTA: PROPOSICIONES SUBORDINADAS

Las subordinadas son aquellas proposiciones compuestas que están unidas a otra

principal, y sirven de complemento o aclaración. Dicho de otra manera, la proposición

subordinada, como su nombre lo dice, depende de otra más importante, y si estuviera

sola no tendría sentido.

Ejemplo:

Si llueve no voy a clase.

Si ves el ejemplo, entenderás que hay partes de las oraciones que no se entenderían sin

la parte principal: Por qué no voy a clase necesita una base, una razón, y ésta se la da la

oración principal Si llueve.

¿Cómo se reconocen las proposiciones subordinadas?

Observa la siguiente oración:

- Mi tío tiene un caballo que corre mucho.

La oración anterior tiene dos proposiciones:

a. Mi tío tiene un caballo

b. que corre mucho

La proposición ―b‖ no tiene sentido por sí misma, necesita apoyarse en la proposición ―a‖ y

va unida mediante la partícula ―que‖. Es una proposición subordinada.

La oración:

- Javier hizo el trabajo cuando quiso su mamá

Tiene dos proposiciones

a) Javier hizo el trabajo

b) cuando quiso su mamá

La proposición ―b‖ carece de sentido por sí misma, necesita apoyarse en la proposición

―a‖ y va unida a ella mediante la partícula ―cuando‖. Es una proposición subordinada.

Para reconocer si una proposición es coordinada o subordinada, se sacan las

proposiciones del contexto (se separan de la oración compuesta). Si una o más

proposiciones, al estar fuera de contexto (separada de toda la expresión), carecen de

sentido por sí mis-mas, estarán subordinadas.

Page 37: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

37

LA ORACIÓN COMPUESTA: PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS

Frecuentemente las proposiciones coordinadas y subordinadas se suceden unas a otras

sin nexo o enlace, siendo la entonación y las pausas las que indican esta coordinación.

Este fenómeno recibe el nombre de yuxtaposición.

Observa estos ejemplos:

- Pedro estudia. Antonio lee.

- Supongo llegarán pronto.

Las oraciones o proposiciones yuxtapuestas pueden ser coordinadas yuxtapuestas o

subordinadas yuxtapuestas.

La primera oración es coordinada yuxtapuesta, porque se ha suprimido el nexo o enlace.

Equivale a:

- Pedro estudia y Antonio lee.

La segunda oración es subordinada yuxtapuesta, porque no va encabezada por ningún

tipo de relacionante. Equivale a decir:

- Supongo que llegarán pronto.

La yuxtaposición consiste en la sucesión de proposiciones coordinadas o subordinadas

sin enlaces que las unen o relacionantes que las subordinen a otra proposición.

4. El docente dice a sus alumnos: ―Separen en proposiciones las oraciones siguientes y

justifiquen si son coordinadas o subordinadas. Háganlo según el modelo que les voy a

presentar‖. El docente entrega o escribe los ejercicios, ejemplificando el primero de

ellos.

- Juan tiene el libro y no lo lee.

- Javier tiene un canario que no vuela.

- Mi madre es maestra y mi padre trabaja como oficinista.

- Cierra la puerta para que no salga el gato.

- Llamó a la puerta y yo abrí.

- Sergio ni come ni duerme.

- Tengo un perro que ladra mucho.

- Cuando salga el sol nos iremos.

Page 38: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

38

- Te esperaré donde tú quieras.

5. El docente pasa a varios alumnos a resolver el ejercicio y se auxilia de la clase (de los

demás alumnos para corregir o aprobar la intervención de los alumnos).

6. Al finalizar la tarea planteada, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente de

Hamlet, de William Shakespeare. El docente, como alternativa, puede hacer que los

alumnos localicen el texto en su obra, la cual ya deberían haber leído.

ACTO II

ESCENA XI

HAMLET

Ya estoy solo. ¡Qué abatido, que insensible soy! ¿No es admirable que este actor, en una

fábula, en una ficción, pueda dirigir tan a su placer el ánimo, que así agite y desfigure el

rostro en la declamación, vertiendo de sus ojos lágrimas, débil la voz, y todas sus

acciones tan acomodadas a lo que quiere expresar? Y esto por nadie: por Hécuba. ¿Y

quién es Hécuba para él o él para ella, que así llora sus infortunios?

Proposiciones Justificación

1. Juan tiene el libro

2. y no lo lee

La proposición b es una proposición

subordinada, pues por sí sola no tiene

sentido.

Page 39: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

39

Pues ¡qué no haría si él tuviese los tristes motivos de dolor que yo tengo! Inundaría el

teatro con llanto, su terrible acento conturbaría a cuantos le oyesen, llenaría de

desesperación al culpado, de temor al inocente, al ignorante de confusión, y sorprendería

con asombro la facultad de los ojos y los oídos. ¡Pero yo, miserable, sin vigor y estúpido,

sueño adormecido, permanezco mudo, y miro con tal indiferencia mis agravios! Qué,

¿nada merece un rey con quien se cometió el más atroz delito para despojarle del cetro y

la vida? ¿Soy cobarde yo? ¿Quién se atreve a llamarse villano, o a insultarme en mi

presencia, arrancarme la barba, soplármela al rostro, asirme de la nariz, o hacerme tragar

lejía que me llegue al pulmón? ¿Quién se atreve a tanto? ¿Sería yo capaz de sufrirlo? Sí,

que no es posible sino que yo sea como la paloma, que carece de hiel, incapaz de

acciones crueles; a no ser esto, ya se hubieran cebado los milanos del aire en los

despojos de aquel indigno, deshonesto, homicida, pérfido seductor, feroz malvado, que

vive sin remordimientos de su culpa. Pero ¿por qué ha de ser tan necio? ¿Será generoso

proceder el mío, que yo, hijo de un querido padre (de cuya muerte alevosa el cielo y el

infierno mismo me piden venganza), afeminado y débil desahogue con palabras el

corazón, prorrumpa en execraciones vanas como una prostituta vil o un pillo de cocina?

¡Ah! no, ni aun sólo imaginario.

¡Eh!... Yo he oído que tal vez asistiendo a una representación hombres muy culpados,

han sido heridos en el alma con tal violencia por la ilusión del teatro, que a vista de todos

han publicado sus delitos; que la culpa, aunque sin lengua, siempre se manifestará por

medios maravillosos. Yo haré que estos actores representen delante de mi tío algún

pasaje que tenga semejanza con la muerte de mi padre. Yo le heriré en lo más vivo del

corazón, observaré sus miradas; si muda de color, si se estremece, ya sé lo que me toca

hacer. La aparición que vi pudiera ser un espíritu del infierno. Al demonio no le es difícil

presentarse bajo la más agradable forma; sí, y acaso como él es tan poderoso sobre una

imaginación perturbada, valiéndose de mi propia debilidad y melancolía, me engaña para

perderme. Yo voy a adquirir pruebas más sólidas, y esta representación ha de ser el lazo

en que se enrede la conciencia del rey.

7. El docente pide a los alumnos que señalen en el texto 3 proposiciones coordinadas, 3

oraciones subordinadas y 3 proposiciones yuxtapuestas, ya sean estas coordinadas o

subordinadas.

8. El docente escoge a 3 alumnos al azar para que desarrollen el ejercicio en la pizarra

con el apoyo de todos los demás estudiantes.

Page 40: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

40

Actividad 4: Descubriendo oraciones pasivas en textos literarios

Temas a priorizar

La oración pasiva.

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Ejercicios gramaticales.

- Texto de El Ingeniso Hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes

(fragmento Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás

imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice

recordación)

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a los conceptos de clases de

oraciones atendiendo al predicado verbal (el docente debe recordar que estos

contenidos ya se han desarrollado en clases anteriores y que éste es solo un

refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre los contenidos de las oraciones

verbales.

3. El docente desarrolla los siguientes contenidos.

LAS ORACIONES PASIVAS

Al hablar de ―voz pasiva‖ tradicionalmente nos referimos a la llamada conjugación pasiva

o pasiva perifrástica, que se forman mediante la perífrasis verbal /ser + participio

concertado/, donde ser sólo es un soporte auxiliar –indica los morfemas verbales- y el

participio aporta los valores léxicos.

La casa es diseñada

Suj V

Formalmente, son estructuras atributivas en las que el participio, como cualquier atributo,

es conmutable por lo:

La casa es diseñada Lo es

En bastantes casos sólo el contexto nos permite saber si una oración es atributiva o de

significado pasivo:

Page 41: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

41

Este autor es leído

- Mucha gente lee sus obras: pasiva

- Es un autor que ha leído mcuho (es muy culto): atributiva

La ambigüedad suele resolverse al añadir un complemento agente:

Este autor es leído por el público

Suj V CAg

La oración pasiva ―equivale‖ semánticamente a una transitiva, en la que se puede

transformar alterando las funciones: el sujeto paciente cambia a complemento directo, el

verbo se conjuga en activa y el complemento agente pasa a ser sujeto.

Los libros son comprados por Juan Pasiva

Suj paciente V CAg

Juan compra los libros Activa

Suj V CD

Recordemos que algunas oraciones transitivas no admiten la transformación a pasiva,

como sucede con las formadas con el verbo tener o aquellas en las que no hay sujeto o

no es propiamente agente:

Había mucho ruido * Mucho ruido era habido

Mi madre tiene viruela * La viruela es tenida por mi madre

Otras veces resulta ―chocante‖ la transformación, y se rechaza aunque sea correcta

gramaticalmente:

Bebo el agua El agua es bebida por mí

En cuanto a su estructura, se dan dos clases de oraciones pasivas ―propias‖:

Page 42: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

42

Con complemento agente (primeras de pasiva): América fue descubierta por

Colón.

Sin complemento agente (segundas de pasiva): La ciudad fue conquistada.

Oración pasiva refleja

Más utilizada que la pasiva propiamente dicha es la llamada pasiva refleja o pasiva con

se. Estas oraciones tienen forma activa y significado pasivo. Se construyen con sujeto

paciente y un verbo transitivo inmovilizado con se en tercera persona. La acción exige un

agente humano que no aparece y el se forma parte del lexema verbal como marca de

pasiva refleja.

Se alquila esta casa Se venden casas

V Suj V Suj

Aunque sintácticamente estas oraciones tienen sujeto gramatical, desde el punto de vista

semántico son impersonales, pues rara vez llevan complemento agente, y cuando lo

tienen resulta incluso chocante (Se firmó la paz por los embajadores).

De hecho, la pasiva refleja equivale a un enunciado transitivo donde el agente humano

carece de interés o se sobreentiende, por lo que se realza el predicado eliminando el

agente.

En 1996 los frabricantes vendieron pocos coches En 1996 se vendieron pocos

carros.

La gente tira la propaganda (habitualmente) La propaganda se tira

Al se de estas construcciones se le conoce como bloqueador de agente, y su función es

impedir que éste aparezca: si lo eliminamos, la oración pierde tanto el sentido pasivo

como el impersonal:

Se alquila esta casa (valor impersonal) Alquila esta casa (alguien)

V Suj V CD Suj

El sujeto gramatical (paciente) suele ir pospuestao al verbo, aunque no es obligatorio.

Sintácticamente es un elemento nominal y, generalmente, se trata de un ser u objeto

inanimado:

Se consttuyen casas (las casas son construidas)

La hierba no se pisa (la hierba no debe ser pisada)

Page 43: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

43

Raras veces el sujeto es de persona o ser animado. Cuando así ocurre se trata siempre

de un nombre común e indeterminado: Se necesitan directores técnicos; Se busca

director.

Cuando queremos referirnos a alguien en concreto ya no podemos utilizar la pasiva

refleja, sino que hemos de usar la impersonal refleja, en la que el elemento nominal ya no

es sujeto, sino completamente directo, y lleva, además, la preposición a:

Se busca al director

V CD

4. El docente dice a sus alumnos, para iniciar los ejercicios y fijar los saberes:

―Conviertan las siguientes oraciones activas en pasivas‖.

- El profesor premió al alumno. (El alumno fue premiado por el profesor)

- El mecánico arregla el carro. (El carro es arreglado por el mecánico)

- El árbitro amonesta al jugador. (El jugador es amonestado por el árbitro)

- Abel construyó el barco de papel. (El barco de papel fue construido por Abel)

- Los alumnos cantarán el Himno nacional. (El Himno nacional será cantado por los

alumnos).

5. El docente pasa a varios alumnos a resolver el ejercicio y se auxilia de la clase (de los

demás alumnos) para corregir o aprobar las intervenciones.

6. El docente repite la misma actividad, incluyendo otras oraciones, pero esta vez los

alumnos deben convertir oraciones pasivas en activas.

7. Al finalizar las tarea planteadas, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente

de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha. También, como alternativa, puede

hacer que los alumnos localicen el texto en su obra, la cual ya deberían haber leído.

Page 44: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

44

Capítulo VIII (fragmento)

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada

aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En resolución, aquella noche la pasaron entre unos árboles, y del uno dellos desgajó don

Quijote un ramo seco que casi le podía servir de lanza, y puso en él el hierro que quitó de

la que se le había quebrado. Toda aquella noche no durmió don Quijote, pensando en su

señora Dulcinea, por acomodarse a lo que había leído en sus libros, cuando los

caballeros pasaban sin dormir muchas noches en las florestas y despoblados,

entretenidos con las memorias de sus señoras. No la pasó ansí Sancho Panza; que,

como tenía el estómago lleno, y no de agua de chicoria, de un sueño se la llevó toda, y no

fueran parte para despertarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que le daban en

el rostro, ni el canto de las aves, que, muchas y muy regocijadamente, la venida del nuevo

día saludaban. Al levantarse dio un tiento a la bota, y hallóla algo más flaca que la noche

antes, y afligiósele el corazón, por parecerle que no llevaban camino de remediar tan

presto su falta. No quiso desayunarse don Quijote, porque, como está dicho, dio en

sustentarse de sabrosas memorias. Tornaron a su comenzado camino del Puerto Lápice,

y a obra de las tres del día le descubrieron.

8. El docente pide a los alumnos que encuentren en el texto por lo menos 2 oraciones

activas y que las conviertan en pasivas.

9. El docente escoge a 3 alumnos al azar para que desarrollen el ejercicio en la pizarra

con el apoyo de todos los demás estudiantes.

10. El docente corrige o aprueba, según sean las respuestas de los alumnos.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

Juan Luis Fuentes (1985), Gramática Moderna de la Lengua Española, 1.ª edición,

Editorial Bibliográfica Chilena Ltda., Madrid, España.

Juan Luis Fuentes (1980), Comunicación, 1.ª edición, M. Fernández y Cía., S. A.,

Madrid, España.

Delmiro Antas (2007), El análisis Gramatical, 1.ª edición, Ediciones octaedro, S. L.,

Barcelona, España.

Daniel Cassany y otros (1997), Enseñar Lengua, 2.ª edición. Editorial Graó. Bar-

celona, España.

EDEÉ (1996). Lenguaje 8. 1.ª edición. EDEBÉ, Barcelona, España.

Anónimo. El Lazarillo de Tormes.

William Shakesperare. Hamlet.

Miguel de Cervantes. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha.

Page 45: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

45

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL ÍTEM NÚMERO 16.

Comunicación

literaria

Contenidos:

- La comunicación literaria: El

narrador (autor literario): tiempos

del narrador; tiempos de la

narración; niveles narrativos;

perspectiva o focalización;

funciones del narrador: las

situaciones narrativas.

Indicadores de logros:

5.1 Analiza, con gusto

estético, narraciones

literarias, reconociendo los

diferentes tipos de emisores

(narradores o autores

literarios), los tiempos y

niveles narrativos, la

perspectiva narrativa, las

funciones del narrador y las

situaciones narrativas.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Ítem 16

Se trata del estilo indirecto, el estudiante no identifica, en la muestra literaria, que el

que está hablando es el personaje y no el autor en lugar de aquél.

Al seleccionar esta opción el estudiante confunde formas de narrar con manejo del

tiempo. En este caso el ―flash back‖. Presenta problemas de comprensión lectora.

Al detectar que el personaje está adelantándose en los acontecimientos, el estudiante

repara más en el manejo del tiempo que en quién está narrando.

Contenidos a priorizar

- FORMAS DE PRESENTAR EL DISCURSO. EL ESTILO DIRECTO.

Actividad 1: Identificación del complemento circunstancial

Recursos para el desarrollo de la actividad: Tira cómica de El Diario de Hoy: Tigrillo.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a las formas de presentación del

discurso.

2. El docente desarrolla el contenido.

*********************************************

FORMAS DE PRESENTAR EL DISCURSO

Page 46: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

46

Como ya se sabe, cuando el autor va a contar una historia requiere de un ser imaginario o

narrador para luego determinar una manera de hacerlo.

Este ―como‖ presentar en el discurso lo que dicen los personajes o el narrador por medio

de diálogos, monólogos y descripciones, es lo que se conoce como estrategias de

presentación del discurso.

Veamos las siguientes formas de presentación del discurso, sigue la flecha:

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO ESTILO INDIRECTO LIBRE

Estilo directo

Es aquel donde los personajes, sin ningún intermediario, dan a conocer los hechos a

través de sus palabras y por medio de monólogos o diálogos. Produce la ilusión de que

nos hablan los personajes.

El estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de

forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron

dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). Lingüísticamente,

estos fragmentos aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo

directo aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por

la acotación entre comillas de ésta.

Leamos y observemos ejemplos del estilo directo en :

a) Diálogo

- ¿Estás triste Alecia...?

- Sí... un poco. ¿Cómo no voy a estarlo...?

- ¡Si me faltas tú!

b) Monólogo

- ¿Ahora qué haré? ¿Quien me dará trabajo? ¡Seré un inútil...!

Otro ejemplo:

Page 47: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

47

LOS TRES CEDAZOS

En cierta ocasión, un hombre fue a visitar a Sócrates, el filósofo, y le dijo:

- Voy a contarte unas cosas sobre tu mejor amigo, para que no confíes tanto en él.

Sócrates le preguntó:

- ¿Has pasado lo que vas a decirme por tres cedazos?

Muy sorprendido, dijo el otro:

- ¿A qué cedazos te refieres?

- El primero -respondió el filósofo- es el de la verdad. ¿Estás seguro de que lo que vas a

contarme es cierto?

El visitante contestó:

- No lo estoy. Lo he sabido a través de otras personas.

Sócrates continuó:

- El segundo cedazo es el de la bondad. ¿Estás seguro de que son tus buenos

sentimientos los que te impulsan a contarme esas cosas? Y el tercero -prosiguió

Sócrates- es el de la utilidad. ¿Piensas que es necesario que yo sepa lo que vas a

contarme?

- Sinceramente -dijo el hombre- no había pensado en todo eso.

- En tal caso -dijo Sócrates-, guarda tus palabras en tu corazón y olvídalas.

El texto es un buen ejemplo de ESTILO NARRATIVO DIRECTO, ya que el narrador reproduce

textualmente pensamientos ajenos, es decir, que se limita a reproducir de modo literal las

intervenciones de los personajes. Este tipo de construcción narrativa exige el empleo de

dos signos de puntuación que cumplen distintas funciones: la raya y los dos puntos.

Tal y como puede comprobarse en el texto, la raya o guión largo (-) se usa en los diálogos

para indicar que se inicia la intervención de los diferentes interlocutores y, por tanto,

sustituye a los nombres de las personas que hablan; y debe escribirse, precisamente,

delante de las palabras que conforman cada una de las intervenciones. Y también se

utiliza la raya al principio y al final de breves comentarios que se intercalan dentro de una

frase, y cuyo sentido interrumpen momentáneamente; sin embargo, se coloca una sola

raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra raya, cuando

las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Tanto

en un caso como en el otro, cuando es necesario poner detrás de la intervención del

narrador un signo de puntuación -y de ello hay ejemplos en el texto-, este se coloca detrás

de sus palabras, y tras la raya de cierre si la hay.

En cuanto al empleo de los dos puntos (:), preceden a toda cita de palabras textuales, y

van detrás de palabras que, en general, significan decir. En este caso, después de los dos

puntos -tal y como se recoge en el texto- se escribe la primera palabra con letra inicial

mayúscula.

Page 48: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

48

Características

Diálogo entre los personajes, y tenemos la sensación de que ellos nos hablan.

Monólogos de los persoanjes; dan la ilusión de estar más cerca del lector.

Estilo indirecto

Es aquel donde el narrador se interpone entre el personaje y lo que dice. Toma las

palabras que podría decir el personaje para decirlas él mismo. Es el estilo más utilizado,

pues resume acciones que ocurren en otros momentos y lugares. Produce la ilusión de

mayor distancia.

El estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando con sus propias

palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra,

nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado,

la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo

que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y

expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la

tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen

los personajes.

En el estilo indirecto podemos observar:

a) ―En plan de corregir el error, Gonzalo dijo, no voy con usted.‖

b) ―Dijo que lloró toda la tarde.‖

Características

Toma las palabras que podrían decir él o los personajes.

Resume acciones que ocurren en otros momentos.

Estilo indirecto libre

Es el estilo de presentar el discurso al reproducir hechos refranes o pensamientos

propios o ajenos. A diferencia de los otros, carece de verbo introductor (los otros,

generalmente, lo tienen) y se presenta después de los dos puntos (es decir, aquí

hay que observar que presente las dos condiciones: que carezca de verbo introductor

y que siga después de los dos puntos, aunque podría haber formas en que no

aparezcan los dos puntos, y la expresión siga después de un punto).

Las formas discursivas directa, o indirecta, permiten el surgimiento del estilo indirecto

libre. Veamos algunos ejemplos.

Page 49: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

49

a) ―... Y al irse el Cacarizo, a don Rafa lo golpea la voz de la muchacha, desde la cocina:

Mariquita se llamaba

la que me lavó el pañuelo

lo lavó con agua fresca

y ramitos de romero‖

Edmundo valadés, ―Al jalar el gatillo‖.

b) ―... Las mujeres le oían con miedo, pero al momento reanudaba el canto:

―San Isidro Labrador

quita el agua y pon el Sol‖

Eraclio Zepeda, ―Viento‖

c) ―dijo que vendría mañana: no tenía nada que perder‖

D. Popular

Por ser de gran importancia, y prestarse a confusión, hay necesidad de exponer más

información sobre este tema:

El estilo indirecto libre (o discurso indirecto libre) es un estilo narrativo en el que se

insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen

mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de

vista con el narrador. En el enunciado del narrador aparecen interferencias e

hibridaciones del discurso propio de los personajes, insertando en el relato fragmentos de

su discurso que no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores

(verbos de palabra y pensamiento o nexos introductorios del enunciado). No se debe

confundir el estilo indirecto libre ni con las técnicas del monólogo o monólogo interior ni

con la cesión de la palabra del narrador a la de los personajes mediante las tradicionales

técnicas del estilo directo y el estilo indirecto.

En determinados casos, esta técnica de la voz enunciadora puede llegar a producir una

hibridación del narrador con el interior del personaje. En ocasiones la presencia del estilo

indirecto libre puede ser reconocida por la variación de los tiempos verbales, pero sus

rasgos caracterizadores son la presencia de rasgos lingüísticos en el discurso del

narrador que solo pueden ser propios de un determinado personaje y la constatación de

que el mensaje contiene pensamientos, creencias, inquietudes o sentimientos que solo

pueden ser atribuidos a ese personaje:

Page 50: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

50

Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a

través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo

que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no

había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no

podía ir a Marte?

Ray Bradbury, Crónicas Marcianas.

En el fragmento anterior, se aprecia el estilo indirecto libre en las oraciones destacadas.

Nótese la variación en el tiempo verbal (de pretérito perfecto simple a pretérito

pluscuamperfecto y pretérito imperfecto), pero sobre todo la presencia en el discurso

enunciador de sentimientos y deseos propios solamente del personaje: en el discurso del

narrador se funde el del personaje.

Ausente de la lengua hablada, la lengua literaria ha desarrollado el ESTILO INDIRECTO

LIBRE como una "fórmula de compromiso" entre el directo y el indirecto. El narrador refiere

por sí mismo lo que otro -o él mismo- ha pronunciado o pensado; pero dicha información

tiene independencia tonal y sintáctica -como sucede en el estilo directo-, y va detrás de

dos puntos, aunque no depende de un verbo de pensamiento o de lengua -con lo que

esta modalidad narrativa se diferencia, a la vez, del estilo directo e indirecto-, si bien la

variación de tiempos y modos hace que participe de caracteres del estilo indirecto.

El académico Manuel Seco recurre al ESTILO INDIRECTO LIBRE para justificar, en el

siguiente texto de carácter ensayístico, la importancia que tiene el valor social del

lenguaje.

LA LENGUA, PACTO SOCIAL

Según va ensanchando su comprensión y su utilización del lenguaje, el niño va

incorporándose más y más a la vida de la comunidad. Se produce entonces un fenómeno

de doble sentido: por un lado, cuanto más domina el lenguaje, más integrada está la

persona en la sociedad y más capacitada para actuar dentro de ella; por otro lado, cuanto

más sumergida en ésta, más intenso es el enriquecimiento del lenguaje de la persona.

Es decir, que el lenguaje es algo que va íntimamente enlazado con el vivir en sociedad;

tanto, que la sociedad lo tiene como cosa característica suya. Es una especie de pacto o

convenio establecido entre los hombres que forman parte de una comunidad (nación,

país, región): todos están de acuerdo en dar a determinados signos determinados valores;

el intercambio de estos signos entre unos hombres y otros hace posible la vida en común.

El que viene al mundo tiene que unirse a una sociedad humana, y para ello necesita

'firmar' ese pacto con las demás personas que le rodean; tiene que hacerse poco a poco

con el mayor número posible de signos para poder intercambiarlos con los demás en su

vivir cotidiano.

Podemos decir, pues, que la lengua desempeña en la vida colectiva una función parecida

a la del dinero: unos rectángulos de papel con una figura y un color determinados tienen

Page 51: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

51

un determinado valor dentro de un país porque así han acordado todos reconocerlo. Si

una persona dispone de pocos papeles de esta clase, o de ninguno, le resultará

sumamente difícil vivir en comunidad, y de nada le servirá fabricar él por su cuenta otros

papeles parecidos. Solo valen los que 'todo el mundo' dice que valen.

*************************************

3. El docente presenta a la clase el siguiente texto, extraído de La vida es sueño, de

pedro Calderón de la Barca (versos 253-262).

4. El docente pregunta a los alumnos que identifiquen el estilo narrativo del texto

entregado.

5. El docente pide a 3 alumnos que argumenten oralmente su valoración.

6. El docente confirma o niega la afirmación de los alumnos, explicando el porqué

pertenece al estilo indirecto.

7. El docente da las siguientes instrucciones:

Escribir -desde la posición del narrador (es decir, interviniendo el narrador)- un breve

diálogo en prosa entre ambos sabios que sirva para poner de manifiesto que por

mucho que uno se queje de su propia fortuna, siempre encontrará en la vida

personas con peor suerte que la suya.

8. El docente concede 20 minutos para la producción del texto (aquí este tiempo es

flexible, incluso puede dejarse como tarea exaula, con la limitación de que el alumno

podría encargar a otro la producción).

9. Transcurrido el tiempo, el docente forma parejas y les indica que se intercambien los

trabajos.

10. Una vez formadas las parejas, les indica que cada uno analice el texto entregado

por su compañero y que verifiquen el estilo en que está escrito.

Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba,

que sólo se sustentaba de las hierbas que cogía.

¿Habrá otro (entre sí decía) más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo

que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó.

Page 52: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

52

11. El docente concede 5 minutos para el análisis.

12. El docente, finalizado el tiempo concedido, indica a las parejas que debatan entre sí

sobre sus trabajos, en el sentido de aprobar o desaprobar con argumentos el estilo

en que está escrito.

13. Al finalizar, el docente pasa a 3 alumnos al frente a leer el texto analizado y que

expongan los motivos por los cuales consideran que está escrito en el estilo que han

señalado.

14. El docente concede felicita y anima a los alumnos, aclara conceptos y orienta las

participaciones.

La actividad se puede repetir con otros textos de los autores de la unidad, en los cuales

se pase de un estilo directo a uno indirecto o indirecto libre, según sea el caso. Por

ejemplo, en un texto de la obra Hamlet, de William Shakespeare (, como el siguiente, se

puede pedir convertirlo en una narración en donde se omita el diálogo de los personajes

(recordar que en los diálogos muy prologados, el narrador suele resumir, y por eso es

que muchas veces se hace necesario este tipo de estilo indirecto).

BERNARDO

Bienvenido, Horacio. Bienvenido, Marcelo.

MARCELO

¿Se ha vuelto a aparecer eso esta noche?

BERNARDO

Yo no he visto nada.

MARCELO

Dice Horacio que es una fantasía, y se

resiste a creer en la espantosa figura que

hemos visto ya dos veces. Por eso le he

rogado que vigile con nosotros el paso de

la noche, para que, si vuelve ese

aparecido, confirme que lo vimos y le

hable.

HORACIO

¡Bah! No vendrá.

Page 53: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

53

Referencias bibliográficas

- Colegio de Bachilleres. Compendio fascicular. Literatura i. 1.ª edición. Editorial

Limusa, S. A. de C. v., México, D. F., 2006.

- El Diario de Hoy.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_indirecto_libre

- http://www.lengua.profes.net/propuestas3.asp?id_contenido=39407&ciclo=4204&c

at=Primer%20Ciclo%20ESO&nombre_id=Taller%20de%20creaci%F3n%20literaria

- Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.

Page 54: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

54

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 3, 17 y 18.

Bloque de

contenidos:

Comunicación

literaria

Contenidos:

- La comunicación literaria: la

intención del autor, un significado

para interpretar. El autor: real,

literario (narrador, quien habla) e

implícito.

- La comunicación literaria: El

narrador (autor, literario): tipos de

narrador; tiempos de narración;

niveles narrativos; perspectiva o

focalización; funciones del

narrador; las situaciones

narrativas.

- La recepción de obras literarias.

Don Álvaro o la fuerza del sino, del

Duque de Rivas.

- La aplicación de una guía de

análisis literario.

Indicadores de logros:

4.1 Interpreta, con gusto

estético, obras literarias,

explicando la intencionalidad

del autor e identificando las

diversas formas que éste

asume en el texto.

5.1 Analiza con gusto

estético narraciones

literarias, reconociendo los

diferentes tipos de emisores

(narradores o autores

literarios), los tiempos y

niveles narrativos, la

perspectiva narrativa, las

funciones del narrador y las

situaciones narrativas.

5.8 Interpreta con iniciativa y

responsabilidad obras

literarias del romanticismo, a

través de la aplicación de

una guía de análisis.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 3

Desconoce el significado y la aplicación de la característica de la picaresca que se

evalúa en el ítem. Posiblemente el hecho de que se mencione a Lázaro en la opción

de respuesta le lleva a considerar esto como presencia de la ―autobiografía‖.

Confunde las características de la picaresca, ya que una cosa es el carácter

autobiográfico de ésta y otra es el hecho de que su protagonista sea el pícaro.

Presenta dificultades para identificar en un texto las características de la picaresca,

además de evidenciar problemas en la comprensión lectora. El ―carácter moralizante‖

es otra característica de la picaresca que no tiene relación con el ―carácter

autobiográfico‖ de ésta.

Page 55: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

55

Ítem 16

Presenta problemas en la comprensión interpretación de expresiones parciales del

texto. Posiblemente el estudiante hace una interpretación global de lo que Lázaro vive.

No interpreta correctamente la expresión. Hace una interpretación general de las

diversas situaciones por las que atraviesa Lázaro.

Interpreta parcialmente la expresión, repara únicamente en lo que respecta a la vida

que llevaba Lázaro con el clérigo pero no reconoce que en el refrán también se hace

alusión a la vida que llevó con el amo anterior.

Ítem 17

El estudiante no diferencia la presencia de situaciones duales: realidad – irrealidad. En

este casi se habla claramente del ventero, no de lo que Don Quijote cree que es.

Posiblemente el estudiante interprete como confusión el comportamiento de Don

Quijote (que velaba las armas) y la presencia de los huéspedes de la venta.

El estudiante no sabe diferenciar entre lo que a los ojos de Don Quijote puede ser un

―encantamiento‖ o ―engaño a los ojos‖.

Ítem 18

Estas cualidades son propias del héroe épico. El estudiante no distingue entre un

héroe épico y uno manierista.

La novela es una parodia de las novelas de caballería, por lo tanto, no pretende

destacar con seriedad estos valores.

Don Quijote no muestra estas cualidades en su desempeño como caballero, estas son

cualidades del protagonista de las novelas picarescas.

Contenidos a priorizar

- COMPRENSIÓN LECTORA

- CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.

Page 56: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

56

Actividad: Identificación de valores griegos en la Ilíada y la Odisea Recursos para el desarrollo de la actividad: Don Álvaro, o la fuerza del sino (fragmento del Acto III, escena 3ª) Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad: 1. El docente desarrolla el contenido acerca de los valores épicos.

EL ROMANTICISMO El Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si el s. XVIII creo un nuevo tipo de hombre que hizo de la razón el eje de su vida, el Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo. La llegada del Romanticismo supone la crisis de los ideales ilustrados; una crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la plenitud del movimiento no se alcanzará hasta la década de 1830-1840. Será a partir de 1850 cuando pueda considerarse superado el Romanticismo en casi toda Europa. La aparición del Romanticismo va ligada a tres tipos de factores que la determinan: 1. FACTORES POLÍTICOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO Liberalismo y Romanticismo prácticamente se identifican en esta época, ya que los componentes de la ideología romántica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII. Otro acontecimiento político ligado a la aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que venían promovidos por los sectores más revolucionarios y liberales. 2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Destaca en esta época el triunfo de la burguesía sobre las demás clases sociales como grupo dirigente de las naciones. En este inicio del s. XIX la burguesía adoptará un talante liberal provocado por el contacto con la ideología romántica. 3. FACTORES CULTURALES Desde el punto de vista filosófico, el Romanticismo procede del Idealismo alemán que comienza a gestarse a finales del s. XVIII con Fichte y Hegel como personalidades relevantes. Uno de los logros del Idealismo es apartar la filosofía de la preocupación por los objetos exteriores para afirmar que el YO es la realidad primordial y absoluta.

Page 57: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

57

Algunos escritores románticos identificaron ese YO puro y abstracto, filosófico, con el YO individual de cada ser humano, de manera que concibieron al hombre (o, mejor, a algunos hombres) como un ser dotado con un don supremo que le permite atravesar lo material, lo finito, para llegar a lo infinito y eterno, es decir, al Absoluto. Características generales del movimiento romántico 1. EL INDIVIDUALISMO Derivándose de la concepción del YO, el hombre romántico pensó que la realidad auténtica no estaba fuera del ser humano, sino en su propio espíritu, siendo una realidad no perceptible por los sentidos. De aquí arranca el culto al YO individual que llegaría a caer en el egocentrismo. El romántico pensará que el arte es una forma de conocimiento, y el artista, un "descubridor" favorecido por un don sobrenatural que le hace ser capaz de ver en su interior y poder comunicar a los demás mortales lo que ellos no pueden contemplar. El individualismo romántico fomentó también la exaltación de los sentimientos, la tendencia a abandonarse en las emociones violentas o suaves. 1. LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO Como consecuencia de la sobrevaloración del YO, el artista romántico se debatirá entre dos polos opuestos. Por un lado, el deseo de alcanzar el Absoluto, es decir, lo eterno; pero por otra parte se encontrará con la imposibilidad de trascender lo puramente material y finito, la realidad. El mundo de lo desconocido ejerció sobre los románticos una enorme atracción; pero entre ese desconocido ideal y el hombre se interpone la realidad. El artista tenderá entonces a proyectar sobre esa realidad su propio YO y, por tanto, la idealizará. El resultado de este proceso fue, casi siempre, en desencanto y la frustración, resultado que originará lo que se ha llamado el "mal del siglo", una especie de sentimentalismo enfermizo que llegó a ponerse de moda. Otra respuesta del artista romántico frente al problema de la realidad fue una especie de amarga ironía que, en verdad no es más que otro mecanismo de distanciamiento, otra forma de huir. 2. EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD La insatisfacción ante la realidad engendra también la rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas del Romanticismo querrán verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos o ejemplos máximos de esa rebeldía contra lo establecido:

a) Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein).

b) Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo sagrado (Don Álvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca).

c) Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que es considerado "bueno".

d) Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor.

Page 58: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

58

El sentimiento de libertad personal también es producto de la nueva concepción del YO, y los románticos considerarán la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condición humana. En el terreno sociopolítico, este sentimiento se identificará con el liberalismo; mientras que en el terreno de la crítica literaria se manifiesta en la abolición de la rigidez de las normas neoclásicas y en la defensa de la libertad del autor frente a los preceptos. 3. LA EVASIÓN Se puede decir que el arte romántico huye de la realidad y escapa hacia otros mundos creados por la imaginación del artista, fruto del desencanto de su propio tiempo. En el terreno literario podemos hablar de cuatro evasiones posibles: a) Evasión en el espacio.- Por un lado, crearán un nuevo concepto de la naturaleza,

entendida como algo dinámico y sobre la que los autores proyectan sus propios sentimientos. Será un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio.

Por otra parte, muchos autores gustarán de localizar sus obras en lugares exóticos y alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa.

b) Evasión en el tiempo.- El pasado, y la Edad Media en concreto, atrajo

poderosamente a los románticos, ya que la distancia en el tiempo y el desconocimiento de aquellos siglos, los envolvían en un cierto encanto misterioso. Fruto de esa evasión temporal es el que se ponga de moda España y, sobre todo, su Edad Media.

c) Evasión en el misterio.- Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al

misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana común, sólo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto.

Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc.

d) Evasión en el mundo del sueño.- El artista encontrará en los sueños la posibilidad

de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinición, de belleza romántica, en definitiva. De esta forma, el sueño se convertirá en un verdadero "estado poético", através del cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.

Page 59: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

59

En pocas palabras, las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:

Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios

sentimientos.

Lo irracional frente a lo racional, que se muestra en lo exaltado de los

sentimientos que se imponen ante cualquier razonamiento.

Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana:

las ideas, la política, la creación artística...

Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas

sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños y el

tenebrismo.

Idealismo y, a la vez, pesimismo: el artista sufría porque tendía hacia lo

inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio.

Interés por su propio país: la historia, las leyendas antiguas y los temas

relacionados con la Edad Media eran fuente de inspiración.

Valoración de los personajes marginales y exóticos, que rompían las convenciones

sociales, como bandoleros, piratas, vagabundos...

Culto a la naturaleza, atracción por los paisajes salvajes y agrestes, las tormentas,

los escenarios nocturnos, la Luna, etc.

Page 60: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

60

2. El docente presenta una muestra literaria extraída de Don Álvaro, o la fuerza del Sino, del Duque de Rivas.

Don Álvaro, o la fuerza del sino (fragmento del Acto III, escena 3ª) El teatro representa una selva en noche muy oscura. Aparece al fondo Don Álvaro, solo, vestido de capitán de granaderos; Se acerca lentamente y dice con gran agitación:

3. El docente forma equipos de 2 alumnos y les pide que lean el texto cuidadosamente y

que identifiquen las características del romanticismo presentes en él, justificándolas y ejemplificándolas con muestras extraídas del mismo.

4. Los estudiantes, en parejas, leen el texto propuesto. 5. Los estudiantes, identifican las características del Romanticismo presentes en el texto. 6. El docente pasa al frente a tres grupos a exponer el trabajo, debiendo describir una

característica encontrada por grupo, sin que éstas coincidan. 7. El docente pregunta a la clase si han identificado más características y promueve la

participación en general.

DON ÁLVARO: (solo) ¡Qué carga tan insufrible es el ambiente vital para el mezquino mortal que nace en signo terrible! ¡Qué eternidad tan horrible 5 la breve vida! Este mundo, ¡qué calabozo profundo, para el hombre desdichado, a quién mira el cielo airado con su ceño furibundo! 10 Parece, sí, que a medida que es más dura y más amarga más extiende, más alarga el destino nuestra vida. Si nos está concedida 15 sólo para padecer, y debe muy breve ser la del feliz, como en pena de que su objeto no llena, ¡terrible cosa es nacer! 20

Al que tranquilo, gozoso, vive entre aplausos y honores, y de inocentes amores apura el cáliz sabroso, cuando es más fuerte y brioso, 25 la muerte sus dichas huella, sus venturas atropella; y yo, que infelice soy; yo, que buscándola voy, no puedo encontrar con ella. 30 Mas, ¿cómo la he de obtener, ¡ desventurado de mí!, pues cuando infeliz nací, nací para envejecer? Si aquel día de placer 35 (que uno solo he disfrutado), fortuna hubiese fijado, ¡Cuán pronto muerte precoz con su guadaña feroz mi cuello hubiera segado! 40

Page 61: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

61

8. El docente felicita y estimula las respuestas acertadas y cuestiona técnicamente los desaciertos, reorientando y estimulando la reflexión.

Algunas de las posibles respuestas son las siguientes:

- Evasión de la realidad, tenebrismo. El fragmento presenta en primer lugar una acotación en la que se nos dice que el personaje está en una selva oscura. Algunas acciones de las obras románticas ocurren de noche y en lugares oscuros como bosques, selvas, cuevas, etc. Con ello se simboliza la propia confusión y oscuridad del ser humano, perdido en un mundo que no entiende y regido por fuerzas superiores que juegan con él.

El teatro representa una selva en noche muy oscura. - Lo irracional frente a lo racional. La acotación precisa que don Álvaro habla presa de una gran agitación. Y así seguirá durante todo el fragmento. El romanticismo privilegia siempre en sus obras los aspectos más irracionales del ser humano, como las emociones que desequilibran nuestra razón.

Aparece al fondo Don Álvaro, solo, vestido de capitán de granaderos; Se acerca lentamente y dice con gran agitación:

- Deseo de libertad. El fragmento acepta que en los seres humanos existe un destino, es decir, una fuerza, a la que el personaje llama también el cielo y más adelante sino. Por lo tanto está en juego nuestra libertad, otro gran tema romántico puesto que si la fuerza del destino existe, no somos libres y por el contrario vamos caminando por una especie de camino prefijado por el destino.

Al que tranquilo, gozoso, vive entre aplausos y honores, y de inocentes amores apura el cáliz sabroso, cuando es más fuerte y brioso, 25 la muerte sus dichas huella, sus venturas atropella; y yo, que infelice soy; yo, que buscándola voy, no puedo encontrar con ella. 30 Mas, ¿cómo la he de obtener, ¡ desventurado de mí!, pues cuando infeliz nací, nací para envejecer?

Page 62: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

62

Sobre la comprensión lectora, el docente debe entregar pequeños fragmentos de este

texto, para provocar la reflexión de los alumnos por ejemplo:

1. El docente entrega el siguiente texto a los alumnos (o hace que lo localicen en su obra

de lectura de Don Álvaro o la fuerza del sino)

¡Qué carga tan insufrible

es el ambiente vital

para el mezquino mortal

que nace en signo terrible!

2. El docente indica a los alumnos que analicen el texto y contesten las preguntas que él

escribe en la pizarra. Las preguntas son las siguientes:

¿Qué significa para el poeta ―carga tan insufrible‖?

¿Cuál es el significado real de ―ambiente vital‖?

¿Qué quiere decir en el contexto del poema la frase ―mezquino mortal‖?

¿Cuál será el significado de ―nacer en signo terrible‖?

- Individualismo, predominio del YO. El yo angustiado y en conflicto es otro de los temas que no suelen faltar en textos románticos y que está presente en éste ya que nos encontramos con alguien que confiesa su imposibilidad de ser feliz y su continua frustración porque quiere morir y no puede, precisamente por ser desdichado porque si fuese feliz ya hubiese acabado con él el sino. Por lo tanto no hay salida para el ser humano que haga lo que haga es infeliz.

¡Qué carga tan insufrible es el ambiente vital para el mezquino mortal que nace en signo terrible! ¡Qué eternidad tan horrible 5 la breve vida! Este mundo, ¡qué calabozo profundo, para el hombre desdichado, a quién mira el cielo airado con su ceño furibundo! 10 Parece, sí, que a medida que es más dura y más amarga más extiende, más alarga el destino nuestra vida.

Page 63: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

63

3. El docente concede 10 o 15 minutos para que los alumnos escriban sus respuestas.

4. Finalizado el tiempo concedido, el docente pasa a un alumno por cada pregunta a

explicar su respuesta a la clase.

5. El docente provoca el debate o la discusión después de cada exposición, debiendo

tolerar la mayoría de respuestas que tengan sentido, expresando que cada alumno

puede hacer su propia interpretación, ya que es una obra literaria, toda vez que el

razonamiento tenga sentido, es decir, que sea creíble para los demás. En otras

palabras, las respuestas pueden ser muy variadas, y el docente no debe imponer su

propio criterio, pues en la crítica literaria los textos pueden ser interpretados de

muchas maneras, según sea la competencia del lector que se acerca a ellos. Aquellas

respuestas totalmente alejadas de sentido, y en donde confluyan la mayoría de

opiniones en rechazarla, deberán buscarse las razones por las cuales no pueden ser

respuestas satisfactorias.

Referencias bibliográficas

- Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino

- http://www.auladeletras.net/material/roman.pdf

- http://www.colegioromareda.org/lengua/ESO4/1_ApuntesLenguaLiteratura/Apunte

s.htm

Page 64: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

64

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL ÍTEM NÚMERO 5

Bloque de contenidos:

Reflexión sobre la lengua

Contenidos:

- Norma lingüística y corrección lingüística.

Indicadores de logros:

3.14 Establece relaciones entre las normas lingüísticas y ortográficas de la lengua española, utilizándolas en expresiones orales o escritas.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Ítem 5

Desconoce la evolución que ha tenido esta preposición.

No se ubica en el contexto en que fue escrita la obra, por lo tanto desconoce que en ese momento el uso de la preposición ―fasta‖ era admitido, pero cayó en desuso. No se trata de un error ortográfico.

Posiblemente asocie este término con los discursos disparatados y un poco mal hablados que en ocasiones hacía don Quijote, pero no se trata de una palabra inculta.

Contenidos a priorizar

- LOS ARCAÍSMOS

Actividad: La interpretación de textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Texto extraído de la novela El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad

1. El docente explora conocimientos previos referidos a los arcaísmos.

2. El docente desarrolla el contenido.

******************************

LOS ARCAISMOS

Los arcaísmos son palabras y usos gramaticales que se empleaban antiguamente y que hoy en día han caído en desuso. Sin embargo, algunos de ellos perviven aún en determinadas zonas rurales de España y de varios países de Hispanoamérica. Es el caso de agora (por ahora), ansí (por así), antier (por anteayer), asaz (bastante), empero (pero), liviano (ligero), pollera (falda), ponerse bravo (enfadarse), por ende (por tanto) o yantar (comer), entre otros.

Page 65: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

65

*********************** 3. El docente explica a los alumnos la situación lingüística de España en la época del

siglo XVI y XVII, indicando que la obra tiene muchas palabras que ya no se usan y que por eso, a veces, se necesita detener la lectura para informarse de su significado y que otras se entienden aunque ya no se usen.

4. El docente dirige la actividad ―Reconocimiento de arcaísmos en El Ingenioso

Hidalgo don Quijote de La Mancha, entregando a los alumnos un texto impreso con un fragmento de la obra ―, de Miguel de Cervantes (Los alumnos pueden utilizar la obra, ubicando el texto en ella).

************************

Capítulo III

Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero (Fragmento)

(...) Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca, porque él nunca había leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. a esto dijo el ventero que se engañaba: que, puesto caso que en las historias no se escribía, por haberles parecido a los autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron; y así, tuviese por cierto y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire, en alguna nube, alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud, que en gustando alguna gota della, luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubiesen tenido; mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos para curarse; y cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos (que eran pocas y raras veces), ellos mismos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían, a las ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia; porque, no siendo por ocasión semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le daba por consejo, pues aún se lo podía mandar como a su ahijado, que tan presto lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se hallaba con ellas cuando menos se pensase.

Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad, y así, se dio luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba; y recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y, embrazando su adarga, asió de su lanza, y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche.

Page 66: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

66

Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. Admiráronse de tan extraño género de locura y fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que, con sosegado ademán, unas veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de cerrar la noche; pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo:

-¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento.

No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud); antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento (a lo que pareció) en su señora Dulcinea, dijo:

-Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece: no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo.

Y diciendo éstas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo, tan maltrecho, que si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado (porque aún estaba aturdido el arriero), llegó otro con la misma intención de dar agua a sus mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie, soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su espada, dijo:

-¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo.

Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual, lo mejor que podía, se reparaba con su adarga, y no se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su alevosía: -pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid, y ofendedme en cuanto pudiéredes; que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía.

Page 67: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

67

Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos y tornó a la vela de sus armas, con la misma quietud y sosiego que primero.

(...)

*************************

5. El docente forma equipos de dos alumnos. 6. El docente indica a los alumnos que identifiquen las palabras que juzguen ser

arcaísmos, y que las justifiquen. 7. El docente concede un tiempo prudencial (10 ó 15 minutos) para resolver la tarea.

8. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a explicar el

resultado del ejercicio.

9. El docente deberá valorar las aportaciones, felicitar a los alumnos o cuestionarlos técnicamente para que modifiquen sus hallazgos, en caso de estar equivocados.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

- Miran Aída Álvarez y otros. Letras 1. 3.ª edición corregida. Editorial Clásicos Roxil, Santa Tecla, La Libertad. 1988

- Miguel de Cervantes Saavedra. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha. - http://www.duo.uio.no/roman/Art/Rf-16-02-2/esp/Stromberg.pdf - http://www.ecured.cu/index.php/Arca%C3%ADsmo - http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leli/gonzalez_r_a/capitulo3.pdf

Page 68: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

68

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL ÍTEM NÚMERO 16.

Comunicación

literaria

Contenidos:

- La comunicación literaria: El

narrador (autor literario): tiempos

del narrador; tiempos de la

narración; niveles narrativos;

perspectiva o focalización;

funciones del narrador: las

situaciones narrativas.

Indicadores de logros:

5.1 Analiza, con gusto estético,

narraciones literarias,

reconociendo los diferentes

tipos de emisores (narradores o

autores literarios), los tiempos y

niveles narrativos, la

perspectiva narrativa, las

funciones del narrador y las

situaciones narrativas.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Ítem 16

Se trata del estilo indirecto, el estudiante no identifica, en la muestra literaria, que el

que está hablando es el personaje y no el autor en lugar de aquél.

Al seleccionar esta opción el estudiante confunde formas de narrar con manejo del

tiempo. En este caso el ―flash back‖. Presenta problemas de comprensión lectora.

Al detectar que el personaje está adelantándose en los acontecimientos, el estudiante

repara más en el manejo del tiempo que en quién está narrando.

Contenidos a priorizar

- FORMAS DE PRESENTAR EL DISCURSO. EL ESTILO DIRECTO.

Actividad 1: Identificación del complemento circunstancial

Recursos para el desarrollo de la actividad: Tira cómica de El Diario de Hoy: Tigrillo.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a las formas de presentación del

discurso.

2. El docente desarrolla el contenido.

*********************************************

FORMAS DE PRESENTAR EL DISCURSO

Page 69: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

69

Como ya se sabe, cuando el autor va a contar una historia requiere de un ser imaginario o

narrador para luego determinar una manera de hacerlo.

Este ―como‖ presentar en el discurso lo que dicen los personajes o el narrador por medio

de diálogos, monólogos y descripciones, es lo que se conoce como estrategias de

presentación del discurso.

Veamos las siguientes formas de presentación del discurso, sigue la flecha:

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO ESTILO INDIRECTO LIBRE

Estilo directo

Es aquel donde los personajes, sin ningún intermediario, dan a conocer los hechos a

través de sus palabras y por medio de monólogos o diálogos. Produce la ilusión de que

nos hablan los personajes.

El estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de

forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron

dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). Lingüísticamente,

estos fragmentos aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo

directo aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por

la acotación entre comillas de ésta.

Leamos y observemos ejemplos del estilo directo en :

c) Diálogo

- ¿Estás triste Alecia...?

- Sí... un poco. ¿Cómo no voy a estarlo...?

- ¡Si me faltas tú!

d) Monólogo

- ¿Ahora qué haré? ¿Quien me dará trabajo? ¡Seré un inútil...!

Otro ejemplo:

Page 70: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

70

LOS TRES CEDAZOS

En cierta ocasión, un hombre fue a visitar a Sócrates, el filósofo, y le dijo:

- Voy a contarte unas cosas sobre tu mejor amigo, para que no confíes tanto en él.

Sócrates le preguntó:

- ¿Has pasado lo que vas a decirme por tres cedazos?

Muy sorprendido, dijo el otro:

- ¿A qué cedazos te refieres?

- El primero -respondió el filósofo- es el de la verdad. ¿Estás seguro de que lo que vas a

contarme es cierto?

El visitante contestó:

- No lo estoy. Lo he sabido a través de otras personas.

Sócrates continuó:

- El segundo cedazo es el de la bondad. ¿Estás seguro de que son tus buenos

sentimientos los que te impulsan a contarme esas cosas? Y el tercero -prosiguió

Sócrates- es el de la utilidad. ¿Piensas que es necesario que yo sepa lo que vas a

contarme?

- Sinceramente -dijo el hombre- no había pensado en todo eso.

- En tal caso -dijo Sócrates-, guarda tus palabras en tu corazón y olvídalas.

El texto es un buen ejemplo de ESTILO NARRATIVO DIRECTO, ya que el narrador reproduce

textualmente pensamientos ajenos, es decir, que se limita a reproducir de modo literal las

intervenciones de los personajes. Este tipo de construcción narrativa exige el empleo de

dos signos de puntuación que cumplen distintas funciones: la raya y los dos puntos.

Tal y como puede comprobarse en el texto, la raya o guión largo (-) se usa en los diálogos

para indicar que se inicia la intervención de los diferentes interlocutores y, por tanto,

sustituye a los nombres de las personas que hablan; y debe escribirse, precisamente,

delante de las palabras que conforman cada una de las intervenciones. Y también se

utiliza la raya al principio y al final de breves comentarios que se intercalan dentro de una

frase, y cuyo sentido interrumpen momentáneamente; sin embargo, se coloca una sola

raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra raya, cuando

las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Tanto

en un caso como en el otro, cuando es necesario poner detrás de la intervención del

narrador un signo de puntuación -y de ello hay ejemplos en el texto-, este se coloca detrás

de sus palabras, y tras la raya de cierre si la hay.

En cuanto al empleo de los dos puntos (:), preceden a toda cita de palabras textuales, y

van detrás de palabras que, en general, significan decir. En este caso, después de los dos

puntos -tal y como se recoge en el texto- se escribe la primera palabra con letra inicial

mayúscula.

Page 71: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

71

Características

Diálogo entre los personajes, y tenemos la sensación de que ellos nos hablan.

Monólogos de los persoanjes; dan la ilusión de estar más cerca del lector.

Estilo indirecto

Es aquel donde el narrador se interpone entre el personaje y lo que dice. Toma las

palabras que podría decir el personaje para decirlas él mismo. Es el estilo más utilizado,

pues resume acciones que ocurren en otros momentos y lugares. Produce la ilusión de

mayor distancia.

El estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando con sus propias

palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra,

nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado,

la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo

que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y

expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la

tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen

los personajes.

En el estilo indirecto podemos observar:

c) ―En plan de corregir el error, Gonzalo dijo, no voy con usted.‖

d) ―Dijo que lloró toda la tarde.‖

Características

Toma las palabras que podrían decir él o los personajes.

Resume acciones que ocurren en otros momentos.

Estilo indirecto libre

Es el estilo de presentar el discurso al reproducir hechos refranes o pensamientos propios

o ajenos. A diferencia de los otros, carece de verbo introductor (los otros,

generalmente, lo tienen) y se presenta después de los dos puntos (es decir, aquí hay

que observar que presente las dos condiciones: que carezca de verbo introductor y que

siga después de los dos puntos, aunque podría haber formas en que no aparezcan los

dos puntos, y la expresión siga después de un punto).

Las formas discursivas directa, o indirecta, permiten el surgimiento del estilo indirecto

libre. Veamos algunos ejemplos.

Page 72: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

72

d) ―... Y al irse el Cacarizo, a don Rafa lo golpea la voz de la muchacha, desde la cocina:

Mariquita se llamaba

la que me lavó el pañuelo

lo lavó con agua fresca

y ramitos de romero‖

Edmundo valadés, ―Al jalar el gatillo‖.

e) ―... Las mujeres le oían con miedo, pero al momento reanudaba el canto:

―San Isidro Labrador

quita el agua y pon el Sol‖

Eraclio Zepeda, ―Viento‖

f) ―dijo que vendría mañana: no tenía nada que perder‖

D. Popular

Por ser de gran importancia, y prestarse a confusión, hay necesidad de exponer más

información sobre este tema:

El estilo indirecto libre (o discurso indirecto libre) es un estilo narrativo en el que se

insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen

mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de

vista con el narrador. En el enunciado del narrador aparecen interferencias e

hibridaciones del discurso propio de los personajes, insertando en el relato fragmentos de

su discurso que no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores

(verbos de palabra y pensamiento o nexos introductorios del enunciado). No se debe

confundir el estilo indirecto libre ni con las técnicas del monólogo o monólogo interior ni

con la cesión de la palabra del narrador a la de los personajes mediante las tradicionales

técnicas del estilo directo y el estilo indirecto.

En determinados casos, esta técnica de la voz enunciadora puede llegar a producir una

hibridación del narrador con el interior del personaje. En ocasiones la presencia del estilo

indirecto libre puede ser reconocida por la variación de los tiempos verbales, pero sus

rasgos caracterizadores son la presencia de rasgos lingüísticos en el discurso del

narrador que solo pueden ser propios de un determinado personaje y la constatación de

que el mensaje contiene pensamientos, creencias, inquietudes o sentimientos que solo

pueden ser atribuidos a ese personaje:

Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a

través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo

Page 73: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

73

que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no

había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no

podía ir a Marte?

Ray Bradbury, Crónicas Marcianas.

En el fragmento anterior, se aprecia el estilo indirecto libre en las oraciones destacadas.

Nótese la variación en el tiempo verbal (de pretérito perfecto simple a pretérito

pluscuamperfecto y pretérito imperfecto), pero sobre todo la presencia en el discurso

enunciador de sentimientos y deseos propios solamente del personaje: en el discurso del

narrador se funde el del personaje.

Ausente de la lengua hablada, la lengua literaria ha desarrollado el ESTILO INDIRECTO

LIBRE como una "fórmula de compromiso" entre el directo y el indirecto. El narrador refiere

por sí mismo lo que otro -o él mismo- ha pronunciado o pensado; pero dicha información

tiene independencia tonal y sintáctica -como sucede en el estilo directo-, y va detrás de

dos puntos, aunque no depende de un verbo de pensamiento o de lengua -con lo que

esta modalidad narrativa se diferencia, a la vez, del estilo directo e indirecto-, si bien la

variación de tiempos y modos hace que participe de caracteres del estilo indirecto.

El académico Manuel Seco recurre al ESTILO INDIRECTO LIBRE para justificar, en el

siguiente texto de carácter ensayístico, la importancia que tiene el valor social del

lenguaje.

LA LENGUA, PACTO SOCIAL

Según va ensanchando su comprensión y su utilización del lenguaje, el niño va

incorporándose más y más a la vida de la comunidad. Se produce entonces un fenómeno

de doble sentido: por un lado, cuanto más domina el lenguaje, más integrada está la

persona en la sociedad y más capacitada para actuar dentro de ella; por otro lado, cuanto

más sumergida en ésta, más intenso es el enriquecimiento del lenguaje de la persona.

Es decir, que el lenguaje es algo que va íntimamente enlazado con el vivir en sociedad;

tanto, que la sociedad lo tiene como cosa característica suya. Es una especie de pacto o

convenio establecido entre los hombres que forman parte de una comunidad (nación,

país, región): todos están de acuerdo en dar a determinados signos determinados valores;

el intercambio de estos signos entre unos hombres y otros hace posible la vida en común.

El que viene al mundo tiene que unirse a una sociedad humana, y para ello necesita

'firmar' ese pacto con las demás personas que le rodean; tiene que hacerse poco a poco

con el mayor número posible de signos para poder intercambiarlos con los demás en su

vivir cotidiano.

Podemos decir, pues, que la lengua desempeña en la vida colectiva una función parecida

a la del dinero: unos rectángulos de papel con una figura y un color determinados tienen

un determinado valor dentro de un país porque así han acordado todos reconocerlo. Si

una persona dispone de pocos papeles de esta clase, o de ninguno, le resultará

Page 74: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

74

sumamente difícil vivir en comunidad, y de nada le servirá fabricar él por su cuenta otros

papeles parecidos. Solo valen los que 'todo el mundo' dice que valen.

************************************

3. El docente presenta a la clase el siguiente texto, extraído de La vida es sueño, de

pedro Calderón de la Barca (versos 253-262).

4. El docente pregunta a los alumnos que identifiquen el estilo narrativo del texto

entregado.

5. El docente pide a 3 alumnos que argumenten oralmente su valoración.

6. El docente confirma o niega la afirmación de los alumnos, explicando el porqué

pertenece al estilo indirecto.

7. El docente da las siguientes instrucciones:

Escribir -desde la posición del narrador (es decir, interviniendo el narrador)- un breve

diálogo en prosa entre ambos sabios que sirva para poner de manifiesto que por

mucho que uno se queje de su propia fortuna, siempre encontrará en la vida personas

con peor suerte que la suya.

8. El docente concede 20 minutos para la producción del texto (aquí este tiempo es

flexible, incluso puede dejarse como tarea exaula, con la limitación de que el alumno

podría encargar a otro la producción).

9. Transcurrido el tiempo, el docente forma parejas y les indica que se intercambien los

trabajos.

10. Una vez formadas las parejas, les indica que cada uno analice el texto entregado por

su compañero y que verifiquen el estilo en que está escrito.

11. El docente concede 5 minutos para el análisis.

12. El docente, finalizado el tiempo concedido, indica a las parejas que debatan entre sí

sobre sus trabajos, en el sentido de aprobar o desaprobar con argumentos el estilo en

que está escrito.

Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de las hierbas que cogía. ¿Habrá otro (entre sí decía) más pobre y triste que yo? Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó.

Page 75: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

75

13. Al finalizar, el docente pasa a 3 alumnos al frente a leer el texto analizado y que

expongan los motivos por los cuales consideran que está escrito en el estilo que han

señalado.

14. El docente concede felicita y anima a los alumnos, aclara conceptos y orienta las

participaciones.

La actividad se puede repetir con otros textos de los autores de la unidad, en los cuales

se pase de un estilo directo a uno indirecto o indirecto libre, según sea el caso. Por

ejemplo, en un texto de la obra Hamlet, de William Shakespeare (, como el siguiente, se

puede pedir convertirlo en una narración en donde se omita el diálogo de los personajes

(recordar que en los diálogos muy prologados, el narrador suele resumir, y por eso es que

muchas veces se hace necesario este tipo de estilo indirecto).

Referencias bibliográficas

- Colegio de Bachilleres. Compendio fascicular. Literatura i. 1.ª edición. Editorial

Limusa, S. A. de C. v., México, D. F., 2006..

- http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_indirecto_libre

- http://www.lengua.profes.net/propuestas3.asp?id_contenido=39407&ciclo=4204&c

at=Primer%20Ciclo%20ESO&nombre_id=Taller%20de%20creaci%F3n%20literaria

- Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.

BERNARDO Bienvenido, Horacio. Bienvenido, Marcelo. MARCELO ¿Se ha vuelto a aparecer eso esta noche? BERNARDO Yo no he visto nada. MARCELO Dice Horacio que es una fantasía, y se resiste a creer en la espantosa figura que hemos visto ya dos veces. Por eso le he rogado que vigile con nosotros el paso de la noche, para que, si vuelve ese aparecido, confirme que lo vimos y le hable. HORACIO ¡Bah! No vendrá.

Page 76: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

76

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 11 y 13

Bloque de contenidos: Comunicación literaria

Contenidos:

- Figuras literarias: la paradoja, el hipérbaton

Indicadores de logros:

6.5 Produce textos con originalidad e intención literaria, incluyendo recursos expresivos de su propia invención (hipérbole)

3.8 Interpreta, con iniciativa y responsabilidad, obras literarias del siglo XVI, mediante la aplicación de una guía de análisis.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 11

Desconocimiento de la definición de paradoja, por otro lado, los versos no dan lugar a

múltiples interpretaciones.

No se trata de una antítesis, ni se presentan ideas contradictorias. Falta de

comprensión lectora y desconocimiento de la paradoja.

Se confunde con la anfibología, pero las frases no son ambiguas.

Ítem 13

Presenta dificultades para diferenciar las figuras literarias. Confunde el hipérbaton con

la personificación.

Confunde el hipérbaton con la antítesis lo que indica que presenta dificultades para

reconocer las figuras literarias.

Confunde el hipérbaton con el pleonasmo, posiblemente el estilo y las palabras

utilizadas por el poeta le hacen considerar éstas, innecesarias.

Contenidos a priorizar

- FIGURAS LITERARIAS: LA PARADOJA

- FIGURAS LITERARIAS: EL HIPÉRBATON

Actividad: La interpretación de textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Texto extraído de El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo.

- Texto extraído de Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 77: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

77

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente desarrolla el contenido sobre las siguientes figuras literarias: la paradoja y

el hipérbaton.

Figuras literarias

PARADOJA

También llamada Antilogía o Endíasis, consiste en enlazar artificialmente dos ideas que parecen absurdas y opuestas.

Expresión aparentamente contradictoria; o dicho de otra manera: consiste en atribuir a un mismo objeto condiciones aparentemente contradictorias. Suele incitar a la reflexión y a la filosofía.

Ejemplo:

1. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre 2. "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!" P. del Castillo 3. Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto 4. Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros 5. Si quieres paz, prepárate para la guerra

HEPÉBATON

Consiste en alterar el orden normal de los elementos que integran la frase. Realza la palabra, o palabras, cuyo orden se ha alteraro;: enfatiza el significado, puede indicar inquietud psíquica o movimiento físico, y, a veces, potencia el ritmo de intensidad, dada la nueva acentuación de la frase, así como los ritmos de cantidad y de timbre. Es un recurso de embellecimiento, pero si se traspasan los límites de la discreción puede resultar afectado e incluso oscuro.

Ejemplo:

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar. El orden normal de estas palabras sería: Las oscuras golondrinas volverán a colcar sus nidos en tu balcón.

Page 78: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

78

2. El docente presenta una muestra literaria extraída de la obra El Lazarillo de Tormes,

de autor anónimo.

TRATADO PRIMERO (fragmento) (…) Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza, y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho, y decía:

- Yo oro ni plata no te lo puedo dar, mas avisos para vivir muchos te mostraré.

Y fue así, que después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir.

Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.

Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila. Ciento y tantas oraciones sabía de coro. Un tono bajo, reposado y muy sonable que hacía resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y devoto que con muy buen continente ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer. (…)

3. El docente indica a los alumnos que identifiquen las paradojas presentes en el texto.

4. Los estudiantes leen el texto completo en forma individual y verifican las figuras

presentes en él. Los alumnos deberán identificar las paradojas siguientes:

(…) Y fue así, que después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir. (…)

(…) Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio. (…)

5. El docente les presenta otro texto de la obra Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo

Bécquer:

Page 79: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

79

Rima XIV

Te vi un punto y, flotando ante mis ojos, la imagen de tus ojos se quedó, como la mancha oscura orlada en fuego que flota y ciega si se mira al sol. Adondequiera que la vista clavo, torno a ver sus pupilas llamear, más no te encuentro a ti, que es tu mirada, unos ojos, los tuyos, nada más. De mi alcoba en el ángulo los miro desasidos fantásticos lucir; cuando duermo, los siento que se ciernen, de par en par abiertos sobre mí. Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche llevan al caminante a perecer; yo me siento arrastrado por tus ojos,

pero adónde me arrastran, no lo sé.

6. El docente da instrucciones a los estudiantes, de modo que, formando parejas,

identifiquen, con la técnica del subrayado, las expresiones que contengan

HIPÉRBATO.

7. Luego, les indica que en sus cuadernos, modifiquen los versos (haciéndolos prosa),

de manera que las expresiones queden como deberían escribirse sin la presencia del

hipérbaton.

8. Se seleccionan al azar de 3 a 6 parejas para que expliquen uno de sus hallazgos, de

modo que ninguna pareja repita el que haya desarrollado otra.

Algunos de los hipérbatos, son los siguientes:

Te vi un punto y, flotando ante mis ojos, la imagen de tus ojos se quedó,

Te vi un punto y la imagen de tus ojos se quedó flotando ante mis ojos.

De mi alcoba en el ángulo los miro desasidos fantásticos lucir;

Page 80: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

80

los miro lucir desasidos fantásticos en el ángulo de mi alcoba

cuando duermo, los siento que se ciernen, de par en par abiertos sobre mí.

Los siento que se ciernen abiertos de par en par sobre mí cuando duermo.

9. Finalmente, los estudiantes redactan, en forma individual, un poema improvisado en

donde hagan uso del hipérbaton.

Referencias bibliográficas

- Francisco Castañeda. Lecciones de Retórica o Literatura preceptiva. 6.ª edición,

1948. - Anónimo. El Lazarillo de Tormes. - Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas y Leyendas

Page 81: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

81

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 19, 23 y 27

Bloque de contenidos: Reflexión sobre la lengua.

Contenidos:

- La corrección ortográfica de textos: Uso de ―sino‖, ―si no‖; ―porque‖, ―porqué‖, ―por que‖.

- La corrección ortográfica de textos: Uso especial de letras mayúsculas.

Indicadores de logros:

4.16 Revisa y corrige ortográficamente textos propios o ajenos, respetando las convenciones que rigen la escritura.

5.15 Revisa y corrige ortográficamente textos propios o ajenos, respetando las convenciones que rigen la escritura.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 19

El estudiante no advierte que en este caso se trata de una oración interrogativa, por lo tanto, debe escribirse separado: por (preposición) y qué (pronombre interrogativo).

Posiblemente el estudiante solo repara en la separación y no en que debe estar tildado el pronombre interrogativo ya que se trata de una oración interrogativa.

En este caso, el estudiante no observa que por el contexto, se trata de un sustantivo (va precedido del artículo el y equivale a causa, motivo) por lo que debe escribirse unido.

Ítem 23

No reconoce el uso correcto de la expresión ―si no‖ y lo confunde con el uso de las conjunciones coordinadas.

Desconoce el uso correcto del vocablo ―si no‖.

Desconoce el uso correcto del condicional ―si‖ y el adverbio de negación ―no‖ y lo confunde con el uso de la conjunción adversativa ―sino‖.

Ítem 27

La regla dice que se escribirán con inicial mayúscula los nombres propios de marcas comerciales. El estudiante no repara que en el caso del anuncio todas las letras de los nombres son mayúsculas.

Esta opción no está planteando ningún uso de las letras mayúsculas, sino uno de los objetivos de la publicidad. El estudiante desconoce las reglas generales del uso de las mayúsculas, y en particular, su uso en publicidad.

Se trata de nombres comunes: boquitas, galletas, dulces, etc., pero no existe ninguna regla que establezca que todas las letras de los nombres comunes que pasen a singularizar algo deben ser mayúsculas. En todo caso la regla dicta que se escribirá solo la letra inicial.

Page 82: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

82

Contenidos a priorizar

- USO CORRECTO DE ―PORQUÉ‖, ―PORQUE‖, ―POR QUÉ‖, ―POR QUE‖

- USO DE ―SINO‖, ―SI NO‖.

- USO DE LETRAS MAYÚSCULAS EN ANUNCIOS

Actividad 1: Corrección ortográfica de textos

Recursos para el desarrollo de la actividad: Fragmento de la obra El Lazarillo de

Tormes, de autor anónimo.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos al uso de porqué, porque, por

qué y por que; al uso de sino y si no; y al uso de letras mayúsculas en anuncios

publicitarios (el docente debe recordar que estos contenidos ya se ha desarrollado

en clases anteriores y que ahora es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior.

3. El docente desarrolla el contenido.

*********************************************

USO DE PORQUÉ / PORQUE / POR QUÉ / POR QUE

a) porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por

ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa

normalmente precedido de artículo u otro determinante:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué

Page 83: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

83

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo

qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la

conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede

sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con

dos valores:

Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan

causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como

puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que

quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas

por la secuencia por qué:

— ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente

a para que:

Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en

una sola):

Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

Page 84: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

84

La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente

usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.

Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en

el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por

la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la

conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

(Tomado del sitio de la Real Academia Española ―Respuestas a las

preguntas más frecuentes‖:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821

B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.h

tm#ap27)

***************************************************************

USO DE “SINO” Y “SI NO”

SINO

1. Como sustantivo masculino, ‗fatalidad o destino‘: «¿Qué extraño sino me encadenó a

él?» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]).

2. Como conjunción adversativa, presenta los valores siguientes:

2.1. Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes:

«No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]). Cuando

lo que se contrapone son oraciones con el verbo en forma personal, sino debe ir seguido

de que: «Prada no compraba la droga, sino que la vendía» (Madrid Flores [Esp. 1989]).

2.2. Toma en ocasiones el valor de excepto: «Sabes que no quiero a nadie sino a ti»

(Regás Azul [Esp. 1994]).

2.3. En correlación con no solo, denota adición de otro u otros miembros a la cláusula.

Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: «La mujer del César no solo

Page 85: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

85

debe ser honesta, sino parecerlo» (Siglo [Pan.] 9.5.97); «Le parecía que estaba

enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento» (RRosa Sebastián

[Guat. 1994]). No debe usarse en su lugar la locución conjuntiva si que (→ si, 1.11).

2.4. También puede tener un valor cercano a más que, otra cosa que: «Buril no quería

sino retornar a la sede de su dignidad y poder en la corte» (RBastos Vigilia [Par. 1992]).

SI NO

3. No debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita con si no,

secuencia formada por la conjunción si (→ si) seguida del adverbio de negación no (→

no): «¿Y quién se lo dirá, si no lo hace usted?» (Mundo [Esp.] 20.2.95); «Tu actitud

conmigo es bastante rara, si no insultante: me tratas como a un niño» (Donoso Elefantes

[Chile 1995]); «No sé si no es mejor que fracase este encuentro» (Plaza Cerrazón [Ur.

1980]). El segundo elemento de la secuencia —la negación no— es tónico, frente a la

atonicidad de la conjunción adversativa sino.

(Tomado del sitio de la Real Academia Española ―Diccionario Panhispánico

de Dudas‖: http://buscon.rae.es/dpdI/)

***************************************************

USO ESPECIAL DE MAYÚSCULAS

En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la aparición de

mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como el fenómeno

inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las normas prescriben la mayúscula.

Estos usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención del receptor para

asegurar así la eficacia del mensaje, no deben extenderse, en ningún caso, a otro tipo de

escritos.

(Tomado del sitio de la Real Academia Española ―Diccionario Panhispánico

de Dudas‖: http://buscon.rae.es/dpdI/)

Page 86: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

86

4. El docente presenta a la clase el siguiente texto, extraído de la obra El Lazarillo de Tormes, de autor anónimo:

Page 87: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

87

Tratado Primero (fragmento)

CUENTA LÁZARO SU VIDA Y CÚYO HIJO FUE

(...)

Y si alguno le decía ____________ (porque/ porqué – por que/por qué) me

trataba tan mal, luego contaba el cuento del jarro, diciendo:

- ¿Pensaréis que este mi mozo es algún inocente? Pues oíd si el demonio

ensayara otra tal hazaña.

Santiguándose los que lo oían, decían:

- ¡Mira quién pensara de un muchacho tan pequeño tal ruindad!.

Y reían mucho el artificio, y decíanle:

- Castigaldo, castigaldo, que de Dios lo habréis.

Y él con aquello nunca otra cosa hacia. Y en esto yo siempre le llevaba por los

peores caminos, y adrede, por le hacer mal y daño: si había piedras, por ellas, si

lodo, por lo más alto. Que aunque yo no iba por lo más enjuto, holgábame a mi de

quebrar un ojo por quebrar dos al que ninguno tenía. Con esto siempre con el cabo

alto del tiento me atentaba el colodrillo, el cual siempre traía lleno de tolondrones y

pelado de sus manos. Y aunque yo juraba no lo hacer con malicia, ______ (sino/si

no) por no hallar mejor camino, no me aprovechaba ni me creía más: tal era el

sentido y el grandísimo entendimiento del traidor.

Y ____________ (porque/ porqué – por que/por qué) vea vuestra merced a

cuánto se estendía el ingenio de este astuto ciego, contaré un caso de muchos que

con él me acaecieron, en el cual me parece dio bien a entender su gran astucia.

Cuando salimos de Salamanca, su motivo fue venir a tierra de Toledo,

______________(porque/ porqué – por que/por qué) decia ser la gente más rica,

aunque no muy limosnera. Arrimábase a este refran: ―Más da el duro que el

desnudo.‖ Y venimos a este camino por los mejores lugares. Donde hallaba buena

acogida y ganancia, deteníamonos; donde no, a tercero día hacíamos San Juan.

(...)

Page 88: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

88

5. El docente explica a la clase que el texto literario presentado tiene algunos

problemas de redacción, como es el colocar la palabra adecuada en los espacios

que aparecen en blanco. Indica que la tarea de ellos es elegir la palabra correcta y

escribirla en dicho espacio.

6. El docente concede entre 5 y 10 minutos para la realización de esta tarea. Luego,

escoge al azar a 2 alumnos y le pide a uno que proceda a explicar su respuesta.

Durante este tiempo debe pasearse por el salón, observando la conducta de los

alumnos, de modo que impida consultar el texto original en sus obras.

7. El docente anima a la clase para que participe, opinando sobre lo correcto o no de lo

realizado por los dos alumnos.

8. Al final, el docente felicita a los alumnos participantes y, en caso de error, corrige y

explica.

El docente debe tomar como base este ejercicio para proceder con otros más, siempre

utilizando los textos literarios leídos por los alumnos de la unidad correspondiente o en

desarrollo.

Referencias bibliográficas

- Antonio Mendoza Fillola. Didáctica de la Lengua y la Literatura. 1.ª edición.

Editorial Prentice Hall, Madrid, España, 2003. - Marina Parra. Cómo se produce el texto escrito. 2.ª edición. Cooperativa editorial,

magisterio. Bogotá, Colombia, 1996. - Anónimo. El Lazarillo de Tormes - Ortografía de la lengua Española 2010. En http://www.galeon.com/la-

poesia/ortograf.pdf - Real Academia Española ―Diccionario Panhispánico de Dudas‖:

http://buscon.rae.es/dpdI/ - Real Academia Española ―Respuestas a las preguntas más frecuentes‖:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap27

Page 89: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

89

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 20, 21, 25 y 26.

Bloque de

contenidos:

Comunicación oral

y escrita

Contenidos:

- El proceso de leer: lo dicho y lo

comunicado. La inferencia. Clases

de inferencias.

- Los textos publicitarios: finalidad,

características; influencia de la

publicidad en la población receptora

del mensaje; clasificación de la

publicidad según su contenido

(repetición, argumentación y

simpatía); el eslogan.

Indicadores de logros:

3.21 Explica lo

comunicado en textos

literarios o no literarios,

distinguiendo lo implícito

de lo explícito.

4.21 Establece relación

entre el significado

denotativo, el

connotativo de los textos

publicitarios y el eslogan.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 20

Realiza una interpretación literal de información parcial del texto que no le permite

reconocer la intención que hay detrás de un texto publicitario.

Hace una interpretación parcial del texto, no llega a la comprensión global que le

permitiría deducir su verdadera finalidad.

Interpreta erróneamente el texto y no identifica su finalidad.

Ítem 21

Presenta dificultades en la identificación de las características del contenido de los

textos publicitarios; en esta frase se habla de los beneficios del ahorro, pero no se

está apelando al receptor.

Evidencia dificultades en la interpretación del texto; ya que ésta es una frase que

refuerza los beneficios del producto ofrecido, pero no es un llamado a una acción

concreta de parte del receptor.

El tono verbal está formulado como un llamado del cual se espera una respuesta sin

embargo leyendo la frase en el contexto no se especifica la acción esperada. El

estudiante refleja que no comprendió correctamente el sentido de la expresión.

Page 90: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

90

Ítem 25

Hace una inferencia incorrecta del texto. Podría ser que el estudiante haya hecho una

interpretación parcial de algunas de las imágenes del texto y esto lo lleva a

seleccionar esta opción como correcta.

Interpreta incorrectamente la información que el texto presenta. Probablemente los

presaberes del estudiante lo llevan a tomar esta opción.

Presenta dificultades en la interpretación del texto. Posiblemente el estudiante

interpreta únicamente las imágenes.

Ítem 26

El estudiante, hace una mala interpretación de la imagen, se deja llevar por sus

presaberes e intuye que al parecer el niño en un primer plano es el principal

consumidor. El anuncio incluye a otra población.

El estudiante no repara que el aspecto emotivo es solo una parte de la publicidad para

motivar al consumo. Esta opción solo destaca la diversión no el consumo.

Es una mala inferencia ya que la imagen limita la población, por ejemplo, puede

apreciarse que las personas de la tercera edad no están consideradas dentro de los

posibles consumidores.

Contenidos a priorizar

- LA INFERENCIA.

- LOS TEXTOS PUBLICITARIOS.

Actividad: Análisis de textos publicitarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Anuncio publicitario.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente desarrolla el contenido acerca de los anuncios publicitarios. Para ello se

auxilia del siguiente texto (el cual se puede localizar en Internet, en la siguiente

dirección:

http://www.entretodosmadrid.org/images/DocumentosPDF/publicidad.pdf )

Page 91: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

91

La publicidad Todo anuncio publicitario consta de dos partes: imagen y texto, también denominado slogan. La imagen se complementa con el slogan y viceversa, porque ambos recursos refuerzan el mensaje que el publicita desea transmitir. En el análisis de un anuncio publicitario debemos centrarnos, primero, en la imagen, ya que suele ser el medio más importante. La forma, el color, los personajes, paisajes, etc. El slogan suele ser una frase corta, sencilla y muy importante. Condensa el mensaje a transmitir en pocas palabras y complementa la imagen. Para promover actitudes positivas hacia el producto anunciado, las agencias publicitarias utilizan estrategias como:

- Presentar información parcial sobre el producto anunciado, exagerando sus virtudes u obviando o minimizando sus defectos.

- Asociar el producto con elementos agradables (el tipo de música, una situación

cómica, un entorno atractivo).

- Asociar el producto a modelos de determinadas características (elegancia, belleza, forma, poder, clase) para que la gente los imite utilizándolo.

- Asociar el producto a personajes que supuestamente experimentan el beneficio

de la utilización del producto (modelos, famosos, actores de series donde lo utilizan habitualmente)

- Dotar al producto de valores añadidos, beneficios que el producto no es capaz de

aportar por sí mismo en ningún caso (prestigio, distinción, amistad, éxito.

Page 92: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

92

2. El docente desarrollo el contenido de la inferencia. Para ello se auxilia del siguiente

texto.

La inferencia

No siempre los autores de textos publicitarios comunican su mensaje de forma directa.

Para captar el mensaje que el publicitas quiere comunicar pero no dice directamente, es

aconsejable que aprendamos a ―leer entre líneas‖ o hacer inferencias. Al hacer

inferencias se está analizando las palabras más allá de su significado literal y esto

permite tener una visión de conjunto de lo que quiere expresar el autor del texto.

- Se pueden hacer inferencias al considerar los detalles que incluye el autor y

aquellos que omite.

- Se debe reflexionar sobre qué indica la elección de detalles hecha por el autor

del texto acerca de sus opiniones o el propósito que tuvo al escribir la obra.

Una inferencia es una conclusión razonable que se puede obtener basándonos en los

hechos o las pistas que el autor proporciona. Hay que fijarse en los detalles, porque

pueden ayudar a hacer inferencias acerca de los personajes, la situación o la manera en

que quizás presentan las acciones. Hay que hacer una lista de algunos de los detalles

que aparecen y de lo que se puede inferir basándose en ellos.

En la mayoría de las obras literarias, los escritores no dicen todo directamente; en lugar

de eso, implican o sugieren significados o ideas. Por consiguiente, tal vez se tenga que

hacer inferencias, es decir, usar pistas del texto para determinar cuál es el mensaje del

autor o el significado de una oración. En cualquier análisis de texto literario o no literario

es conveniente llevar apuntes de las inferencias. El siguiente cuadro puede servir de

ejemplo:

Palabras, imagen o acciones Inferencias

―De noche hay fantasmas‖ El narrador es supersticioso.

Page 93: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

93

La inferencia se da al momento de leer el anuncio, oírlo o verlo en la televisión o

en cualquier otro medio. La inferencia no es más que sacar conclusiones según

la evidencia provista por el publicista o autor y, así, descifrar el tema o mensaje

implícito del texto. La evidencia consiste en elementos tales como la manera en

que se desarrollan los sucesos, las comparaciones entre los personajes y los

cambios que éstos experimentan.

Por ejemplo, una linda mujer que al principio del anuncio se muestra con un

cabello rebelde y descuidado, al final aparece radiante, en cámara lenta, dejando

que el viento acaricie su cabello delicado y muy bien peinado, tras usar cierto

atipo de jabón.

Al reflexionar sobre la evidencia se puede discernir el mensaje que el autor

sugiere sobre la vida y las relaciones humanas, así como la conveniencia o no de

adquirir un producto.

Detalle: El soltero fruncía cada vez más el ceño al ver a los niños jugar.

Reflexión: Él no es feliz.

Inferencia: Al soltero le molestaban los niños.

En los anuncios publicitarios hay que prestar atención a todos los detalles,

intentar reflexionar sobre ellos. Por ejemplo, los eslogan y encabezados suelen

aparecer en distintos tipos de letras y significar variadas intenciones:

- Letra delgada: suavidad, elegancia, Lugo, fluidez, debilidad.

- Letra gruesa: poder, fuerza, energía, solidez.

- Letra mayúscula: TÍTULO, ENCABEZADO, INICIO, ANUNCIO.

- Cursiva mayúscula: DINAMISMO, ACCIÓN

Page 94: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

94

3. El docente indica a los alumnos que van a analizar

anuncios publicitarios: ―A continuación se les

presenta un anuncio publicitario, su trabajo

consiste en hacer un análisis crítico de este

anuncio, siguiendo la guía que está en el texto que

voy a entregarles.

4. El docente entrega a cada alumno o por equipos

de 3, el texto que contiene la tarea (si algún

elemento no lo tiene el enuncio, deberá inventarlo),

como el siguiente.

Tipo de anuncio Producto:

Marca:

Descripción Texto:

Imagen:

Valoración crítica

Tomando como base este ejercicio, el docente entrega otros anuncios publicitarios

aparecidos en periódicos o revistas para que sean analizados y discutiros por los

alumnos.

Page 95: Actividades de Refuerzo  - Lenguaje y Literatura - Segunda Prueba de Avance - Primer Año (PRAEM 2011)

Ministerio de Educación Documento para el Docente de Lenguaje y Literatura Segunda Prueba de Avance de Primer Año de Bachillerato PRAEM - 2011

95

PRAEM

Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe Centro de Gobierno, Plan Maestro,

Edificio A-3, 2ª Nivel

Teléfono: 2537-3203

PROYECTO DE REFUERZO ACÁDEMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA