acuerdo plenario.docx

32
Introducción El delito de lavado de activos se conceptualiza como el camino de transito de los bienes de origen delictivo que se incorporan al sistema económico legal con una apariencia de legalidad asentado en diferentes modalidades empresariales. Si bien el lavado de activos puede llevarse a cabo en relación con los bienes procedentes de la comisión de un solo delito previo o delito fuente, los estudios criminológicos ponen de manifiesto que estos bienes provienen, por lo general, de la realización de diversos delitos cometidos organizadamente. Esta situación explica que en el plano criminológico el delito de lavado de activos se encuentre vinculado estrechamente a la llamada criminalidad organizada y la criminalidad de cuello blanco. Podría incluso decirse que la criminalización del lavado de activos, regulada en las legislaciones penales modernas, responde a la necesidad actual de reaccionar de manera más eficaz ante el creciente fenómeno de la criminalidad organizada. El estudio dogmático del delito de Lavado de Activos en la legislación penal peruana no puede emprenderse de forma aislada y desvinculada de los factores criminológicos que explican sus causas y formas de aparición, en especial, su estrecha relación con la criminalidad organizada. Así mismo 1

Transcript of acuerdo plenario.docx

Introduccin

El delito de lavado de activos se conceptualiza como el camino de transito de los bienes de origen delictivo que se incorporan al sistema econmico legal con una apariencia de legalidad asentado en diferentes modalidades empresariales. Si bien el lavado de activos puede llevarse a cabo en relacin con los bienes procedentes de la comisin de un solo delito previo o delito fuente, los estudios criminolgicos ponen de manifiesto que estos bienes provienen, por lo general, de la realizacin de diversos delitos cometidos organizadamente.

Esta situacin explica que en el plano criminolgico el delito de lavado de activos se encuentre vinculado estrechamente a la llamada criminalidad organizada y la criminalidad de cuello blanco. Podra incluso decirse que la criminalizacin del lavado de activos, regulada en las legislaciones penales modernas, responde a la necesidad actual de reaccionar de manera ms eficaz ante el creciente fenmeno de la criminalidad organizada.

El estudio dogmtico del delito de Lavado de Activos en la legislacin penal peruana no puede emprenderse de forma aislada y desvinculada de los factores criminolgicos que explican sus causas y formas de aparicin, en especial, su estrecha relacin con la criminalidad organizada. As mismo la vigilancia, regulacin, supervisin, control, prevencin y represin sobre el lavado de activos estar sujeta a consideraciones polticas criminolgicas de una nacin, grupo de naciones y organismos internacionales que proyecten la adecuada persecucin de los delitos fuentes que producen tanto dao a la sociedad. Por ello en el presente trabajo se realiza un anlisis del Acuerdo Plenario N 003 2010/CJ 116 del delito de Lavado de Activos.

ndice

Pg.

Introduccin.........................................................................................................1Acuerdo Plenario N 003 2010/CJ - 116 Del delito de lavado de activos..31. Lavado de activos y bien jurdico.....................................................................32. Autora y participacin en el delito de lavado de activos.................................53. Nomen Juris y concepto de lavado de activos.................................................64. El lavado de activos como delito autnomo.....................................................75. La consumacin en el delito de lavado de activos...........................................86. El valor de los bienes objeto del delito de lavado de activos y la determinacin de la pena......107. El modus operandi del lavado de activos......................................................128. El delito de lavado de activos y su delimitacin con el delito de receptacin....................................................................................................159. Acuerdo Plenario N 7-2011/CJ-116: Delito de lavado de activos y medidas de coercin reales........................................................................................19Fuentes de Informacin.....................................................................................21Anexos...............................................................................................................22

Acuerdo Plenario N 003 2010/CJ - 116

Del delito de lavado de activos:

1. Lavado de activos y bien jurdico.

Los comportamientos no siempre se enmarcan dentro de los parmetros normativos establecidos por el Estado; todo lo contrario, las conductas se desvan de los lineamientos establecidos, creando riesgos jurdicamente desaprobados que producen resultados lesivos para otros miembros de la sociedad as como para el propio Estado.

El Estado, es el obligado a regular actividades que eviten realizar acciones riesgosas con resultados lesivos; prohibiendo dichas conductas a los miembros de la sociedad. Los ciudadanos debemos someternos a estos parmetros de comportamiento; pues hemos renunciado a nuestra libertad de autogobernarnos, cedindosela al Estado y que ste pase a regular nuestros comportamientos en sociedad.

De esta forma el Estado delimita y regula aquellas conductas que considera peligrosas y riesgosas para los bienes jurdicos que pretende tutelar. Una de estas conductas, estipuladas con carcter prohibitivo, es la contemplada en la Ley N 27765, en donde se establecen los tipos penales del delito de lavados de activos.

Este delito ha tomado relevancia en los ltimos aos, pues ha generado graves lesiones a determinados bienes jurdicos; por lo que el Estado se ha visto en la obligacin de crear reglas de conductas que prohben incurrir dentro del tipo penal y sancionarlas si es que ocurren.

A tal punto ha llegado el delito de lavados de activos, que en la actualidad son considerados como parte de la denominada criminalidad organizada, la misma que traspasa las barreras nacionales; crendose una maquinaria que lesiona, especialmente, los aspectos econmicos y financieros del Estado.

El delito de lavado de activos responde a un proceso de expansin de la sociedad y por ende, la evolucin negativa de los comportamientos de sus miembros, donde se da un proceso por el cual se encubre el origen de los fondos generados por el desarrollo de actividades ilegales o criminales.

Entre los casos ms comunes encontramos al trfico de drogas, contrabando, corrupcin, crmenes, prostitucin, extorsin, terrorismo, etc.Pero, no slo se encubre el dinero de las actividades ilcitas sino que con ese mismo dinero se contina alimentando esta maquinaria criminal organizada que destruye el sistema econmico legal e internacional de los estados.

Es frente a esta problemtica que distintos pases y entre ellos el nuestro, se han enfocado en combatir esta forma de crimen econmico financiero, crendose instrumentos normativos de carcter penal y administrativo, que permitan luchar eficazmente contra estas conductas ilcitas. El Estado debe, entonces, utilizar todas sus herramientas para evitar que las personas lesionen la actividad econmica cuando lavan dinero, pero especialmente, deber utilizar al Derecho Penal como instrumento que garantice la proteccin del bien jurdico.

La misin del Derecho penal no es otra que la proteccin de bienes jurdicos, es decir aquellos bienes vitales imprescindibles para la convivencia humana en Sociedad, que por lo tanto, resultan merecedores de proteccin mediante el empleo del poder coactivo del Estado, mediante la imposicin de la pena.

2. Autora y participacin en el delito de lavado de activos.

En el delito de lavado de activos se acepta todos los tipos de autora (directa, mediata o coautora). No obstante, lo ms interesante se presenta en el tema de la autora mediata pues en las formas agravadas tambin se sanciona que el lavado de activos se lleve a cabo dentro de una organizacin criminal.

a) Autora:

La criminalidad organizada (autora mediata por dominio del aparato organizado de poder) en el delito lavado de activos en nuestra legislacin trae problemas de autora y participacin, que la dogmtica penal debe buscar una solucin. A continuacin trataremos el tema de manera sucinta: Si el sujeto que acta directamente lo hace con pleno conocimiento de las consecuencias punibles de su hecho, de la antijuridicidad y del carcter delictivo del mismo, ser entonces considerado como autor directo del hecho, sin perjuicio de la responsabilidad penal que exista como coautor, inductor o partcipe necesario del superior jerrquico, en caso muy probable de que este ltimo, conozca la actividad ilcita que se desarrolla en su seno organizacional.

b) Participacin:

Por otro lado, podemos decir que dentro de esta figura penal, es posible hablar de participacin en sus dos formas: por induccin o complicidad: Hay induccin, cuando se determina usando el aspecto psicolgico a realizar el injusto del lavado de dinero.

Mientras que la complicidad es entendida como el auxilio que se brinda al autor para cometer el delito de lavado; lo ms interesante en este tipo penal es que la colaboracin resulta, la mayora de veces, ser ayuda de tcnicos, es decir, de aquellos especialistas que conozcan determinadas materias, ejemplo un corredor de bolsa, economista, etc, pues lo determinante es convertir o transferir los bienes en dinero aparentemente lcito.

De lo antes mencionado, en lo referente a la colaboracin, se viene juzgando el papel del abogado especialista en temas relacionados con el delito de lavado pueden ser considerados autores o partcipes de este delito Debe tenerse en cuenta que no todo asesoramiento referente al tipo de lavado puede atribuir la calidad de autor o partcipe para el abogado siempre y cuando no se incremente el riesgo permitido propio de la intervencin de un asesor; lo determinante ser que ste participe activamente en la comisin del tipo penal incurriendo en alguna de las modalidades descritas en la ley.

3. Nomen Juris y concepto de lavado de activos.

En las diversas legislaciones y en los instrumentos internacionales se ha dado diversa denominacin a las conductas configurativas del delito de lavado de activos. Una denominacin sugerente es la utilizada por Jorge Barral, quien denomina a este tipo de hechos: legitimacin aparente del ttulo relativo a bienes provenientes de la comisin de delitos Esta denominacin habla de legitimacin aparente, ya que el origen ilcito de los bienes o activos no desaparece con la concrecin de las acciones propias del lavado o blanqueo, as mismo el autor considera que los bienes o activos no son ilcitos en s mismos, nicamente es ilcito o delictivo, el modo como fueron obtenidos. Es as que no se legitima el dinero, bienes o activos, lo que en realidad se busca legitimar o justificar es la tenencia, posesin o propiedad sobre stos.

La denominacin del autor refleja la naturaleza y finalidad de la accin (u omisin), como tambin el objeto sobre el que recaen tales acciones, en el que se comprenden a bienes o activos en general, ms all de hablar nicamente de dinero.

4. El lavado de activos como delito autnomo.

El delito de lavado o blanqueo de activos es una figura penal autnoma de carcter pluriofensiva y dirigida a tutelar el orden socio econmico, en concreto, la leal competencia del ordenamiento socio econmico () que ello es as porque se trata del ingreso de capitales generados sin los normales costos personales y financieros o industriales, ni carga tributaria, que dan lugar a una desestabilizacin de las condiciones mismas de la competencia y el mercado; que, en tal virtud, no cabe una consumacin del citado tipo penal por el del delito previo ().

Que el delito de blanqueo de activos no slo descansa sobre un delito anterior() adems exige el conocimiento del origen de los activos, aun cuando no requiere que ste sea preciso o exacto del delito ilcito de los activos, aun cuando requiere que ste sea preciso o exacto del delito previo, pues basta con la conciencia de la anormalidad de la operacin a realizar y la razonable inferencia de que procede de un delito() el dolo exigido, por tanto, puede ser directo o eventual, en tanto es este ltimo caso el agente considere seriamente y acepte como probable que el dinero proceda de un delito

5. La consumacin en el delito de lavado de activos.

Se ha establecido que el delito de lavado de activos es uno de naturaleza plurifofensiva, por cuanto durante el proceso de lavado, sea colocacin, intercalacin o integracin, se observa la lesin o puesta en peligro de diversos bienes jurdicos, sea la administracin de justicia, la transparencia del sistema financiero, y la legitimidad de la actividad econmica, entre otros.Constituyendo un delito de resultado, para su consumacin, en los actos de conversin y transferencia, ocultamiento y tenencia, se necesita verificar si el agente con su accionar, logro temporalmente dificultar la identificacin de su origen ilcito o su incautacin o decomiso.

Precisamente, con las modificaciones que introdujo el Decreto Legislativo 986 en los artculos 1 y 2 de la Ley 27765 el delito de lavado de activos ha quedado configurado como un delito de resultado.

Esto es asegurar, siquiera mnimamente, tales activos y su potencial o real aplicacin o integracin en el circuito econmico. En consecuencia, pues, si dichos resultados no se realizan, esto es, se frustra de cualquier modo la operacin de cubierta que el agente busca construir o consolidar sobre los activos que pretende lavar se deber calificar a tal inicio de ejecucin como una tentativa la cual ser punible conforme a lo dispuesto en el artculo 16 del Cdigo Penal. Esto puede ocurrir, cuando el agente no alcance a culminar el procedimiento de conversin o de transferencia de los activos ilcitos que hubiera emprendido, sea por la intervencin de terceros o por otras razones o condiciones ajenas a su voluntad.

Las distintas modalidades del delito de lavado de activos solo involucran el dolo, inclusive el dolo eventual, esto es, que el sujeto activo conozca o pueda presumir que el dinero o los bienes que son objeto de las operaciones de conversin (etapa de colocacin), transferencia (etapa de intercalacin), ocultamiento o tenencia (etapa de integracin).Ahora bien, resulta pertinente destacar que las distintas modalidades de conversin y transferencia que contiene el artculo 1 de la Ley 27765 constituyen modalidades de delitos instantneos. Siendo as el momento consumativo coincidir con la mera realizacin de cualquiera de las formas sealadas por la ley. Sin embargo, en lo concerniente a los actos que tipifica el artculo 2 como supuestos de ocultamiento y tenencia, su estructura ejecutiva es la propia de los delitos permanentes.

En ellas, pues, las posibilidades delictivas incluidas imponen que el momento consumativo y la produccin del estado antijurdico generado por la conducta realizada se mantenga en el tiempo por voluntad expresa o implcita del agente. La permanencia del estado antijurdico, pues, propiamente de la consumacin, durar lo que el agente decida o lo que ste logre mantener sin que las agencias de control descubran o detecten la procedencia ilcita o lo ficticio de la apariencia de legalidad de los activos.

No obstante, cabe distinguir que los actos de transporte, introduccin o extraccin de activos en el territorio nacional que tambin se incluyen en el artculo 2, desde la vigencia del Decreto Legislativo 982, debido a su operatividad ejecutiva deben ser apreciados como delitos de consumacin instantnea.

En los delitos permanentes: la prescripcin de la accin penal correspondiente a ellos, no empieza a correr sino una vez que ha cesado la duracin de su estado consumativola intervencin de un tercero que colabore o coopere accesoriamente con el autor mientras dure la ejecucin, no podr ser constitutiva de encubrimiento, sino de participacin en forma de coautora o complicidad; y se entender flagrante el delito en tanto persista el lapso consumatorio. En cambio, en el delito instantneo, la prescripcin comienza a contarse desde el instante preciso en que se complet la consumacin, momentotras el cual toda cooperacin slo podr dar origen a responsabilidad por encubrimiento.En cuanto al delito fuente a que se contrae el Art. 6 de la Ley N 27765 es un elemento objetivo de la tipicidad, y que la prueba sobre su conocimiento y elementos objetivos del lavado de activos descansar en la prueba indiciaria., siendo que los aportes de la experiencia criminalstica y evolucin de la doctrina ha apuntado a la necesidad de incrementar aumentos inusuales patrimoniales, movimientos significativos de dinero y su conexin con actividades delictivas previas.

6. El valor de los bienes objeto del delito de lavado de activos y la determinacin de la pena.

Tratar el delito de lavado de activos, es conceptuar previamente el crimen organizado, que puede ser definido como: La comisin planificada de hechos delictuosos cometidos por dos o ms personas, que actan sistemticamente en un perodo de tiempo largo o indeterminado, que estn orientados a la obtencin de ganancias ilegales y poder, que causa alarma social e inseguridad ciudadana, cometidos por organizaciones delictivas a nivel nacional e internacional.

Esto implica la concurrencia de dos o ms personas, reparto especfico de tareas entre sus miembros, actuacin prolongada o indefinida en el tiempo, existencia de jerarquas, disciplina, control interno, sospecha de que se hayan cometido delitos graves, actividad nacional o internacional, uso de la violencia o intimidacin, uso de estructuras comerciales, uso de influencias o corrupcin u bsqueda de beneficios o de poder.

Es importante destacar que para el derecho penal nacional, el valor econmico o el monto dinerario de los activos involucrados en las distintas modalidades de lavado, carecen de significado para la tipicidad y penalidad del delito.

No obstante ello, estando a lo establecido en el inciso 4 del artculo 46 del Cdigo Penal, el juez deber apreciar el valor de los bienes involucrados en la operacin de lavado realizada por el agente, a fin de evaluar debidamente el grado de desvalor que la conducta representa y graduar en funcin de ella la proporcionalidad de la pena aplicable.

Cabe anotar, adems, que en otros delitos como el de defraudacin tributaria el importe del tributo omitido, cuando no es superior a cinco unidades impositivas tributarias, motiva una atenuacin especfica de la pena.

Tal valor dinerario, en todo caso, puede servir de referencia al operador de justicia para poder diferenciar el significado material de la operacin de lavado de activos realizada por el agente, y decidir razonadamente la aplicacin de una pena proporcional en cada caso, como ha sido determinado en el Acuerdo Plenario N 3-2010/CJ-116.

Que dentro del contexto de los principios reguladores de control penal, encontramos un primer grupo que regula los preceptos que justifican y legitiman la creacin de un delito, como los principios de legalidad, bien jurdico real y mnima intervencin, mientras que un segundo grupo limitan la relacin, determinacin y aplicacin de sanciones penales, como son los principios de humanidad, culpabilidad, jurisdiccionalidad y proporcionalidad, constituyendo los primeros de criminalizacin primaria a cargo del Legislador, y los segundos de criminalizacin secundaria a cargo de los Jueces.

Dentro de la ptica precedente, corresponder el debido establecimiento de las sanciones de las conductas delictivas a cargo del legislador, y la ponderacin que debern tener los magistrados en la imposicin de la pena en cada caso en este tipo de delito, conectado principalmente con el Delito de Trfico ilcito de Drogas; delitos de ramificacin internacional.Que el trfico ilcito de drogas es la presencia ms sensible y notoria de la criminalidad organizada en el Per. En efecto, la existencia en nuestro territorio de consolidadas organizaciones o firmas, as como el mantenimiento, desde el inicio de la dcada de los ochenta, de una activa conexin internacional que abastece de derivados cocanicos a varios mercados de Amrica, Europa y Asia, hacen evidente su condicin de empresa criminal exitosa.

7. El modus operandi del lavado de activos.

El Lavado de Activos, se desarrolla a travs de un modus operandi que aprovecha hbilmente las ventajas que le brindan un entorno comercial y empresarial globalizado, as como la alta tecnologa informtica con la que actualmente se cuenta. En ese sentido, debe decirse que se trata de una conducta reprochable que tiene innegables implicancias en el sector financiero y para ello requiere necesariamente de dinero en efectivo o de bienes en general.

El lavado de dinero, no se limita a una circunscripcin territorial determinada, pues por lo regular, su mbito de accin es de carcter internacional, afectando no solo intereses individuales sino, lo que es ms importante, colectivos. En su realizacin intervienen casi siempre organizaciones de ndole delictiva que disimulan sus operaciones bajo aparentes actividades lcitas que bien pueden ser empresariales, comerciales o bancarias.

En torno a esta tendencia se ha detectado que los delincuentes se estn aprovechando de la mundializacin de la economa mediante la rpida transferencia de fondos a travs de las fronteras internacionales. La rpida evolucin de la situacin en las esferas de la informacin, la tecnologa y las comunicaciones financieras permite que el dinero se mueva en todos los sentidos con rapidez y facilidad. El dinero en megabytes, en forma de smbolos en la pantalla de una computadora, est en movimiento las 24 horas del da, los siete das de la semana, y puede trasladarse docenas de veces para impedir que los funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes lo localicen.

El Lavado de activos va a definirse de mltiples formas, pero generalmente siempre debe tenerse en cuenta el fin que persiguen los delincuentes, y ello se refiere a la intencin de querer darle una apariencia lcita, para evitar ser vinculados con el delito de donde se obtuvo las ganancias ilegales, pues resulta difcil graficar en tan vasto contexto cules son las distintas modalidades con las que se ejecutan las tcnicas actuales de lavado de activos.

Se ha sostenido que el lavado de activos involucra tres fases:

a) Ubicacin: La primera y ms vulnerable etapa del lavado de dinero es la ubicacin, denominada tambin de colocacin. El lavador de dinero ingresar sus fondos ilegales en el sistema financiero, a travs de instituciones financieras, casinos, casas de cambio, negocios de servicios monetarios y otros, tanto en su lugar de origen como en el exterior, pero siempre con la finalidad que se encuentren o confluyan dentro de las operaciones financieras de una institucin bancaria.

Las tcnicas de ubicacin incluyen los depsitos estructurados de fondos por sumas determinadas de manera de evadir las obligaciones de reporte o la mezcla de depsitos de fondos y empresas ilegales.

Un ejemplo de ello puede incluir: dividir grandes sumas de efectivo en sumas ms pequeas menos visibles, las que son depositadas directamente en una cuenta bancaria, mediante el depsito de un cheque de reembolso de un paquete de vacaciones cancelado o de una pliza de seguros, o adquiriendo una serie de instrumentos monetarios (por ejemplo: cheques de viajero u rdenes de dinero) que son cobrados o depositados en otra ciudad o institucin financiera.

b) Ocultamiento: La segunda etapa del proceso de lavado de dinero es el ocultamiento, que implica la movilizacin de fondos en todo el sistema financiero, a menudo en una compleja serie de transacciones para crear confusin y complicar el rastreo documental. Se trata de un proceso cclico que persigue el ocultamiento de los dineros ilegtimos, su respectiva inversin y la constitucin de una buena coartada para escapar de la accin de las autoridades judiciales, los auditores contables y los controles institucionales; todo esto sirvindose del sistema financiero y partiendo de la premisa segn la cual, el mejor lugar para ocultar y legalizar el dinero preveniente de actividades ilcitas son las instituciones financieras porque es all donde hay ms dinero del cual se presume su legtima procedencia.

Ejemplos de ocultamiento incluyen: el cambio de instrumentos monetarios por sumas ms pequeas, la transferencia cablegrfica, transferencia de fondos a travs de varias cuentas en una o ms instituciones financieras, entre otros.

c) Integracin: El objetivo final del proceso de lavado de dinero es la integracin. Una vez que los fondos estn en el sistema financiero y aislado a travs de la etapa de ocultamiento, el paso de integracin es utilizado para crear la apariencia de legalidad a travs de ms transacciones.

Estas transacciones protegen an ms al delincuente de la conexin registrada hacia los fondos, brindando una explicacin plausible acerca de la fuente del dinero. Como ejemplos de estos casos puede mencionarse la compra y reventa de inmuebles, los ttulos valores de inversin u otros activos.8. El delito de lavado de activos y su delimitacin con el delito de receptacin.

El blanqueo de dinero en tanto fenmeno social, est ligado a la preexistencia de una ventaja patrimonial cuyo disfrute efectivo se espera lograr. El favorecimiento y nimo de lucro son elementos que convergen sobre un mismo comportamiento. Por ello, no es extrao que sean muchos los que crean que los actos de blanqueo deben subsumirse en el concepto de receptacin.

Sin embargo, debe tenerse presente que la receptacin est vinculada a la previa comisin de un delito de naturaleza patrimonial, por su parte, los fondos que provienen del delito de lavado de activos pueden provenir de toda clase de delitos.

La figura de receptacin presenta cierta similitud con los delitos de lavado de activos, al compartir algunos elementos tpicos, presentando estructuras tpicas similares sobre todo con el delito de ocultamiento y tenencia, previsto en el artculo 2 de la Ley Penal Contra el Lavado de Activos, -Ley N 27765-. Adems, ambas figuras penales estn referidas a acciones realizadas sobre bienes que proceden de un delito previo; por lo que evidentemente, se presentan diversos supuestos de concurso aparente de ambas figuras penales.

Esta situacin se ve agravada con las ltimas modificatorias introducidas en ambos delitos; as, mediante Decreto Legislativo N 982 se regul como circunstancia agravante del delito de receptacin, el supuesto en que el delito previo sea el delito de Secuestro o el de Trata de personas. Asimismo, mediante Decreto Legislativo N 986, se modific entre otros- el artculo 6 de la Ley Penal Contra el Lavado de Activos, incluyndose como delito previo al delito de extorsin y los delitos contra el patrimonio en su modalidad agravada; esto adems de que tambin se contempla a la trata de personas y el secuestro como delitos previos.

La causa principal de que en su momento se creara el delito de blanqueo fue, la insuficiencia del rgimen de la receptacin, adems de que ste ltimo delito contempla necesariamente un beneficio del receptador, mientras que ese componente no es lo esencial en el blanqueo, en el que prima la ayuda al que necesita colocar en el mercado honesto lo que tiene origen delictivo. El parentesco entre ambas infracciones es patente.

El blanqueo se parece a la receptacin en importantes elementos, de los que destacan que uno y otra suponen un delito precedente que ha producido ganancias a sus autores, que la existencia de ese delito conoce o debe prevenir el receptador o el que colabora u ofrece servicios que puedan ser tiles a las finalidades del blanqueo.

En la receptacin, el delito anterior debe haber producido "efectos", expresin que quiere acoger a todos los frutos del mismo, que puedan ser susceptibles de generar beneficios para el receptador. El blanqueo es considerado como un delito afn a la receptacin.

Si bien existe una identidad de bien jurdico atacado entre la receptacin y el delito que le precede: el patrimonio, variando nicamente la forma y el contenido de dicho ataque, en el sentido de que la receptacin no viola el precepto de no daar el patrimonio ajeno, sino el de no impedir la reintegracin del patrimonio ajeno (), prolongando un perjuicio que ya est producido y consolidndolo al interponer un acto que aumenta el riesgo para el titular de prdida de lo sustrado.

Los delitos de receptacin tienen carcter netamente instantneo, en cambio el blanqueo de capitales es un proceso que, sin perjuicio de que se apoye en una serie de actos concretos, suele prolongarse a lo largo de una sucesin casi ilimitada de operaciones.

En el delito de receptacin el sujeto activo puede ser cualquier persona que reciba de otro el bien que procede de un delito contra el patrimonio, no puede serlo quien haya participado en el delito previo, ya sea como autor material o como partcipe, es decir que el autor del delito de receptacin es ajeno a toda participacin en el delito previo.

Al respecto, el acuerdo plenario N 3-2010/CJ-116 seal que la tipicidad subjetiva del delito de lavado de activos no demanda que su autor lo haya realizado con nimo de lucro. Ello permite establecer una mejor diferencia entre los actos de lavado de activos y el delito de receptacin patrimonial del artculo 194 del Cdigo Penal.

Con la dacin del Decreto legislativo N 982, por el cual se incorpor el artculo 195 del Cdigo Penal que ampli el delito de Receptacin, extendindolo tambin a los delitos de Secuestro y Trata de Personas que son delitos Contra La Libertad; situacin que gener graves conflictos al momento de distinguir esta conducta con el delito de Lavado de Activos, ya que va en contra de la naturaleza propia del delito de receptacin.

As el Acuerdo Plenario N 3-2010/CJ-116 de fecha 16 de Noviembre del 2010, precisa que la prueba sobre el conocimiento del delito fuente y el conjunto de los elementos objetivos del lavado de activos, ser normalmente la prueba indiciaria - no es habitual, al respecto, la existencia de prueba directa, ya que en esta clase de actividades delictivas muy propias de la criminalidad organizada, la prueba indiciaria es idnea y til para suplir las carencias de la prueba directa. La existencia de los elementos del tipo legal deber ser inferida a partir de un razonamiento lgico deductivo, apoyado en reglas de inferencia que permiten llegar a una conclusin a partir de determinadas premisas - datos externos y objetivos acreditados, conforme se ha establecido en otra Ejecutoria Suprema Vinculante.

A raz de ello, el citado Acuerdo Plenario N 3-2010/CJ-116, en el fundamento 33, precisa que los indicios han de estar plenamente acreditados, as como relacionados entre s y no desvirtuados por otras pruebas o contraindicios. El Tribunal deber explicitar el juicio de inferencia de un modo razonable, sealando como prueba indiciaria para constatar la realidad de delito de lavado de activos, lo siguiente:

a) Existencia de hechos base o indicios plenamente acreditados, que en funcin a su frecuente ambivalencia, han de ser plurales, concomitantes al hecho que se trata de probar e interrelacionados de modo que se refuercen entre s.

b) Entre los hechos base, apreciados en su globalidad, y el hecho consecuencia ha de existir un enlace preciso segn las reglas del pensamiento humano (perspectiva material).

c) El razonamiento del Tribunal ha de ser explcito y claro, debe detallar y justificar el conjunto de indicios y su prueba, que van a servir de fundamento a la deduccin o inferencia, as como sustentar un discurso lgico inductivo de enlace y valoracin de los indicios, que aun cuando sucinto o escueto es imprescindible para posibilitar el control impugnativo racional de la inferencia (perspectiva formal).

Lo sealado por el Acuerdo Plenario es vital porque ha establecido criterios en materia de indicios y de prueba indiciaria, a fin de evitar la impunidad de los actos cometidos por organizaciones delictivas, quienes se valen de procedimientos y tcnicas que se van perfeccionando a fin evitar el conocimiento del origen ilcito del objeto del delito.

9. Acuerdo Plenario N 7-2011/CJ-116: Delito de lavado de activos y medidas de coercin reales.El Acuerdo Plenario N 7-2011/CJ-116 (en adelante el AP 7-2011) complementa el Acuerdo Plenario N 3-2010/CJ-116, que fue el primer precedente que enfrent el tema del delito de lavado de activos. El AP 7-2011 aborda tres aspectos concretos:

a) El delito fuente en el lavado de activos. b) El agotamiento de este ilcito. c) Las medidas de coercin de carcter real en el blanqueo de capitales. Y los analiza teniendo como hilo conductor las consecuencias de estos aspectos en la actividad cautelar real.

El AP 7-2011 sobre el delito fuente en el lavado de activos, seala que los actos de conversin, transferencia, ocultamiento y tenencia tienen autonoma tpica y momentos consumativos diferentes. Siendo un criterio diferenciador que las primeras etapas de conversin y transferencia son de consumacin instantnea, es decir que el autor ya no puede prolongar la accin delictiva y afectacin al bien jurdico tutelado, mientras que en las etapas de ocultamiento y tenencia se presenta una consumacin permanente, por ende la afectacin al bien jurdico es continua. Luego, y siempre en relacin al delito fuente, el AP 7-2011 concluye que dadas las posibilidades alternativas de realizacin de delitos de lavado de modo posterior o anterior a la consumacin o tentativa del delito fuente del capital ilegal, no cabe excluir a priori una investigacin por lavado de activos ni tampoco evitar o desestimar las medidas de coercin de carcter real que pudieran corresponder.

Respecto al segundo tema del agotamiento en el delito de lavado de activos, el AP 7-2011 establece que todo agotamiento del delito fuente, deviene en la comisin de un supuesto de lavado de activos cuando:a) Se produce una transformacin de las ganancias ilegales provenientes del crimen organizado, o se procede simplemente al traslado encubierto.

b) Se disfruten las ganancias del lavado, o slo se salvaguarden.

c) Si interviene en ello el sujeto activo del delito fuente, o contrata a un tercero para las operaciones de lavado. De esta forma, el AP 7-2010 seala que es legalmente necesario aplicar las medidas de coercin real a los actos de transformacin que se ejecuten con los bienes que tiene origen en un delito fuente consumado, sea por el mismo agente o por terceros.

Finalmente, sobre las medidas de coercin de carcter real en el blanqueo de capitales, el AP 7-2011 se aleja completamente de la problemtica planteada, y no propone reglas operativas vinculantes y homogneas para los rganos de colaboracin (SUNARP, RENIEC, SBS, etc.), persecucin (Ministerio Pblico) y decisin (Poder Judicial), en torno a los procedimientos de investigacin e imposicin de medidas coercitivas de carcter real, limitndose a describir la clsica dicotoma de medidas reales penales y medidas reales civiles en el proceso penal, as como los presupuestos de las medidas coercitivas de carcter real, apariencia y justificacin del derecho subjetivo.

Fuentes de Informacin

1. Acuerdo Plenario N 3-2010/CJ-116. (2010). Corte Suprema de Justicia de la Repblica. Per. Recuperado de http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8c026100499147838716f7cc4f0b1cf5/ACUERDO_PLENARIO_PENAL_03-2010.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=8c026100499147838716f7cc4f0b1cf5

2. Acuerdo Plenario N 7-2011/CJ-116. (2011). Corte Suprema de Justicia de la Repblica. Per. Recuperado de http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8b0a43804a1e48b3a34beb91cb0ca5a5/ACUERDO+PLENARIO+N%C2%B0+7-2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=8b0a43804a1e48b3a34beb91cb0ca5a5

3. Bernal, C. J. (2007). El lavado de activos en la legislacin Peruana: Aspectos sustantivos, procesales y conexos. Per: Editorial San Marcos.

4. Caro, C. D. (2012). Comentarios sobre el Acuerdo Plenario N 7-2011/CJ-116: Delito de lavado de activos y medidas de coercin reales. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/158015/comentarios-sobre-el-acuerdo-plenario-n-7-2011-cj-116-delito-de-lavado-de-activos-y-medidas-de-coercion-reales

5. Cdigo Penal (2009). Per: Jurista Editores.

6. Villanueva, H. B. & Gonzlez, M. J. (2011). Lavado de activos. Recuperado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/Itaest_Articulos_Estudiantiles/06-2012_LAVADO_DE_ACTIVOS_2012.pdf

21