Acuerdos 243 y 279 Propuesta Modificación Qro. 21.02.2014

download Acuerdos 243 y 279 Propuesta Modificación Qro. 21.02.2014

of 19

description

Mo

Transcript of Acuerdos 243 y 279 Propuesta Modificación Qro. 21.02.2014

Propuesta de Modificacin Acuerdos Secretariales 243 y 279

Propuesta de Modificacin Acuerdos Secretariales 243 y 279QUERTARO 2014

.SECRETARA DE EDUCACIN DEL ESTADO DE QUERTAROCOORDINACIN DE DESARROLLO EDUCATIVODIRECCIN DE EDUCACIN

PROPUESTA DE MODIFICACIN A LOS ACUERDOS SECRETARIALES 243 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS BASES GENERALES DE AUTORIZACIN O RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS y 279 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRMITES Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DEL TIPO SUPERIOR CONSIDERACIONES GENERALES

Que con base en la Ley General de Educacin en su artculo 14 donde se establecen las atribuciones que corresponden a la funcin concurrente de las autoridades educativas federales y locales en la fraccin IV relativa a otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE), es necesario fortalecer los mecanismos de gestin, supervisin y evaluacin con base al procedimiento aplicable para la admisin de solicitudes, anlisis de pertinencia y contenido de los planes y programas de estudios y en las necesidades prevalecientes en cada Entidad, as como la verificacin de las condiciones de la infraestructura fsica educativa destinadas para su operacin, conforme a los requerimientos de seguridad y sustentabilidad de los diferentes contextos a nivel nacional.Que alineado al compromiso del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018 para lograr desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educacin de calidad y ante la multiplicidad de oferta educativa impartida por particulares, se requiere dar certeza jurdica a los estudiantes para la admisin y acreditacin de estudios que les permitan ejercer su profesin conforme lo establecen las leyes y reglamentos aplicables y/o continuar estudiando otros grados del tipo superior, derivado de la confusin que representa para la sociedad lo que indican los artculos 54 y 59 de la Ley General de Educacin respecto a la facultad que tienen los particulares para impartir educacin y el tipo de publicidad que generalmente no es respetado cuando la institucin no cuenta con (RVOE) generando confusin e incertidumbre a los estudiantes.Que al tenor del artculo 3. Constitucional, en tanto ste no se modifique para especificar el derecho de impartir educacin formal siempre y cuando se cuente con el previo reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) emitido por la Federacin y/o por las autoridades educativas locales, atendiendo a las atribuciones que les confiere el artculo 14, fraccin IV, de la Ley General de Educacin y que tratndose de estudios que requieren del reconocimiento de validez oficial en toda la Repblica Mexicana, se debe impulsar - como parte de la funcin concurrente- la promocin de la cultura de la legalidad a nivel nacional, con las adecuaciones a los citados artculos y a los mecanismos de coordinacin y colaboracin interinstitucional existentes como parte de la funcin concurrente entre la Federacin y las autoridades educativas locales.Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 en el compromiso de Capital humano para un Mxico con Educacin de Calidad, as como en la Ley General de Educacin en la fraccin VI artculo 32 de la Ley General de Educacin, donde se indica que se establecern y fortalecern los Sistemas de Educacin a Distancia y que en el marco de un mundo globalizado y necesidades del contexto mexicano habr de considerarse para el otorgamiento de RVOES.Que con base a lo determinado en el artculo 41 y 33 fraccin IV bis, de la Ley General de Educacin y similares, la educacin incluyente es una compromiso fundamental para atender a alumnos con necesidades educativas especiales y por tanto, habr de contemplarse como una condicin obligada para que los particulares diseen y apliquen modelos educativos que permitan la integracin educativa de estudiantes con discapacidad y/o cualquier alteracin en su proceso de desarrollo y aprendizaje, mediante sistemas de adecuacin curricular y acreditacin que les permita desenvolverse en el mbito escolar, social y productivo. A partir del perfil de ingreso, definan proyectos diferenciados que les permitan acceder a estudiantes con necesidades educativas especiales a la educacin superior, - como un derecho fundamental - y acreditar sus particulares competencias que sean identificadas, promovidas y reconocidas mediante diferentes formas de certificacin oficial, segn la capacidades reconocidas al egreso de los estudios para su integracin al mercado laboral. Que la educacin superior es parte del sistema educativo nacional y por tanto habr de cumplir con el compromiso del Plan Nacional de Desarrollo relativa una de las tres estrategias de aplicacin transversal como lo es la perspectiva de gnero en los planes y programas de estudio independientemente de la naturaleza del mismo, como elemento requerido como parte de su evaluacin, en su caso del otorgamiento del RVOE y por ende, de la expedicin de los correspondientes de certificados y ttulos.Que ante la diversidad de la oferta educativa existente en toda la nacin, que genera confusin a la sociedad respecto a las modalidades y derechos de las instituciones de educacin superior para impartir planes y programas de estudio con o sin reconocimiento de validez oficial de estudios, habr de hacer las precisiones pertinentes en: los Artculos 3. Constitucional, fraccin IV; 59. De la Ley General de Educacin y Acuerdos secretariales 243 y 279, as como las Leyes de Educacin de cada entidad y la reglamentacin aplicable, conforme a lo que a continuacin se propone:Propuesta de modificacin al 3. Constitucional

VI. Los particulares podrn impartir educacin formal en todos sus tipos y modalidades, siempre y cuando cuenten con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado ya sea por la federacin o por las autoridades educativas de las Entidades Federativas, previo estudio de pertinencia y factibilidad de los planes y programas de estudio, planta directiva y docente, as como de la infraestructura fsica educativa conforme a los requisitos derivados de los acuerdos secretariales aplicables segn el nivel, tipo o modalidad de la que se trate y a los convenios marcos o especficos que sobre el particular se realicen como parte de la funcin concurrente entre la federacin y las autoridades locales. En los trminos que establezca la ley, el Estado otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.Propuesta de modificacin a la Ley General de Educacin.

Sera conveniente que el Capitulo V de La Ley General De Educacin relativo a la Educacin que imparten los particulares sean diferenciados respecto al tipo bsico, media superior y superior, considerando que cada cual opera de manera diferente.

Asimismo establecer las bases que clarifiquen las modalidades de estudio y el tipo de formacin o asesora que se brinda ya sea de manera formal o informal que eviten confusin en cuanto a lo que en la prctica en todos los tipos de educacin particulares promueven con la sociedad: Ejemplo: estudios en un slo examen ya sea del tipo media superior o superior, determinando las condiciones requeridas para su registro, autorizacin y/o reconocimiento de validez oficial de estudios, para modalidades escolarizadas, no escolarizadas o centros de asesora, que generalmente confunden a los estudiantes pensando que se trata de lo mismo, incluyendo las opciones que tienen para acreditar estudios en el CENEVAL.

PROPUESTAS ACUERDO 243

DICEPROPUESTA DE REFORMA

Artculo 1o. . . . .

Para los fines de las presentes Bases, deber entenderse por:

l.Modalidad escolarizada: el conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones educativas, lo cual implica proporcionar un espacio fsico para recibir formacin acadmica de manera sistemtica y requiere de instalaciones que cubran las caractersticas que la autoridad educativa seala en el acuerdo especfico de que se trate;

II.Modalidad no escolarizada: la destinada a estudiantes que no asisten a la formacin en el campo institucional. Esta falta de presencia es sustituida por la institucin mediante elementos que permiten lograr su formacin a distancia, por lo que el grado de apertura y flexibilidad del modelo depende de los recursos didcticos de autoacceso, del equipo de informtica y telecomunicaciones y del personal docente, y

III.Modalidad mixta: la combinacin de las modalidades escolarizada y no escolarizada, se caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas o mdulos que integran el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial.Artculo 1.No incluye la modalidad a distancia u otras opciones que ahora estn en el mercado en educacin media y media superior, para lo cual se sugiere aadir:IV. Modalidad en lnea: La combinacin de modalidades presenciales y no presenciales que posibiliten el desarrollo de planes y programas cercanos a la poblacin, siempre y cuando se cumplan con los criterios que garanticen la autenticidad y legalidad de los estudios realizados por los estudiantes conforme a lo establecido en los acuerdos secretariales correspondientes.

Artculo 3. Fracciones IX, X, XI, y XIIArtculo 3o.-Aunque la propuesta va orientada a la educacin superior, observamos que en las siguientes fracciones no se incluyen niveles que requieren autorizacin.IX. Incluir estudios de preescolar.

X. Incluir en los estudios distintos a los de preescolar.

Artculo 4.

La autoridad educativa no podr exigir ms requisitos que los previstos en estas Bases y en el acuerdo especfico correspondiente que se publique en el Diario Oficial de la Federacin.

El particular que obtiene el acuerdo de autorizacin o de reconocimiento de validez oficial de estudios queda sujeto al marco jurdico previsto en el artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley, estas Bases, el acuerdo especfico de que se trate y, en lo aplicable, otras leyes, decretos y acuerdos secretariales en la materia. El particular no estar obligado a observar ningn otro ordenamiento o disposicin fuera de los ya mencionados.Artculo 4o.Las autoridades educativas locales podrn determinar nuevos requisitos de los previstos en estas bases, siempre y cuando as se justifique y cuente con el visto bueno de Direccin General de Educacin Superior a efecto de garantizar la calidad de la prestacin de los servicios en apego a las condiciones de pertinencia educativa, seguridad y sustentabilidad necesarias en cada Entidad.

Para tal efecto, debern ser publicados en los medios oficiales de cada Entidad para su difusin y observancia 60 das previos a su aplicacin.

Artculo 5o.-

Tanto la autorizacin como el reconocimiento de validez oficial de estudios, se otorgan en favor de un particular, para impartir planes y programas de estudios especficos, en un domicilio determinado y con el personal docente que cumpla con los requisitos a que hace mencin el artculo 15 de estas BasesArtculo 5o.-

La aprobacinno contempla la pertinencia y factibilidad de los programas: anlisis del mercado de trabajo, problemticas sociales, comparacin con otras EMS o IES

Carece de algn planteamiento que promueva la revisin de documentos oficiales vinculados al programa que ayuden a la delimitacin del enfoque y principios epistemolgicos (marco conceptual) congruentes con los sectores de productividad o las polticas nacionales

Artculo 6.

El particular con autorizacin o reconocimiento de validez oficial de estudios, estar obligado a solicitar previamente el acuerdo de la autoridad educativa, cuando se realicen cambios en:

l.El titular del acuerdo respectivo;

II.El domicilio, y

III. Los planes y programas de estudio . . . . . . En caso de que los cambios sean procedentes, la autoridad educativa emitir el acuerdo dentro de los 20 das hbiles siguientes.Artculo 6o.

En caso de que los cambios sean procedentes, la autoridad educativa emitir el acuerdo dentro de los 60 das hbiles siguientes.

Artculo 8o.La solicitud del trmite deber presentarse por escrito por el particular o por su representante legal, en la ventanilla nica designada por la autoridad educativa, por correo certificado, mensajera, telefax, correo electrnico o cualquier otro medio que permita la transferencia electrnica de datos. Artculo 8o.

La solicitud del trmite deber presentarse por escrito por parte del particular o por su representante legal, en las fechas y lugar que la autoridad determine en el acuerdo especfico

Artculo 9.

La solicitud se presentar proporcionando la informacin requerida en el formato y en los anexos que para cada tipo, nivel o modalidad de estudios se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federacin, as como el comprobante de pago de derechos correspondiente.

El formato de solicitud y sus anexos, respecto de los datos en ellos asentados, se suscribirn bajo protesta de decir verdad.

Al momento de efectuarse la visita de inspeccin de las condiciones higinicas, de seguridad y pedaggicas, el particular deber presentar a la autoridad educativa nicamente la documentacin establecida para tales efectos en el acuerdo especfico de que se trate, as como facilitar la labor del inspector.

La visita de inspeccin a que se refiere este artculo se realizar solamente en el caso de que se trate de una nueva institucin o instituciones que cambien de plantel, abran nuevos planteles o adicionen inmuebles. En todo caso, la visita se limitar a inspeccionar aquellas instituciones que estn dentro de los supuestos previstos en este prrafo.

Artculo 9.

La solicitud se presentar proporcionando la informacin conforme se establece en los requisitos emitidos por la autoridad educativa federal y/o local, segn el mbito de su competencia y que se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federacin y/o de los Estados, as como el comprobante de pago de derechos correspondiente.

El formato de solicitud y sus anexos, respecto de los datos en ellos asentados, se suscribirn bajo protesta de decir verdad, mismos que sern analizados y slo en caso de cubrir totalmente los requerimientos podr procederse con la visita de supervisin.Al momento de efectuarse la visita de supervisin de las condiciones higinicas, de seguridad y pedaggicas, el particular deber presentar a la autoridad educativa nicamente la documentacin establecida para tales efectos en el acuerdo especfico de que se trate, as como facilitar la labor del supervisor o supervisora.La visita de supervisin a que se refiere este artculo se realizar solamente en el caso de que se trate de una nueva institucin o instituciones que cambien de plantel, abran nuevos planteles o adicionen inmuebles y/o soliciten ms niveles educativos tratndose de educacin bsica o del reconocimiento de validez oficial de estudios de nuevos planes y programas de estudio, ya sea de educacin media superior o superior, en todo caso, la visita se limitar a supervisar aquellas instituciones que estn dentro de los supuestos previstos en este prrafo.

Artculo 11.

En el acuerdo especfico de que se trate, se sealarn entre otros:

. . .VI.Los documentos que se anexarn a los formatos para proporcionar la informacin a que se refieren las dos fracciones anteriores, as como los plazos para publicar dichos formatos en el Diario Oficial de la Federacin;

VII.Los requisitos que debern cumplir los inmuebles donde se preste el servicio educativo y la forma de comprobar su cumplimiento;

VIII.El nmero mximo de inspecciones ordinarias en un ciclo escolar;

IX.Los criterios para realizar una inspeccin extraordinaria, y

Artculo 11.

En el acuerdo especfico de que se trate, se sealar lo dispuesto en los requisitos emitidos por la federacin y de cada entidad, entre otros:

. . .VI.Los documentos que se anexarn a los formatos para proporcionar la informacin a que se refieren las dos fracciones anteriores, as como los plazos para publicar dichos formatos en el Diario Oficial de la Federacin y/o de los Estados.VII.Los requisitos que debern cumplir los inmuebles donde se preste el servicio educativo y la forma de comprobar su cumplimiento;

VIII. El nmero mximo de supervisiones ordinarias en un ciclo escolar;

IX.Los criterios para realizar una supervisin extraordinaria

Artculos 12, 13, 14 y 15

Artculos 12, 13, 14 y 15

Modificar el trmino de inspeccin por supervisin.

Artculo 16.

Las instalaciones en que los particulares impartan educacin, slo debern cumplir con los requisitos establecidos en el acuerdo especfico de que se trate, sin perjuicio de lo requerido por otras autoridades no educativas.

Artculo 16.

Las instalaciones en que los particulares impartan educacin, debern cumplir con los requisitos de la federacin y/o de los estados relativos a cada nivel, modalidad o tipo de educacin de que se trate, sin perjuicio de lo requerido por la Ley de Infraestructura Fsica Educativa, as como otras autoridades no educativas que norman el desarrollo urbano, proteccin civil, entre otros. En caso de contar con ms de un nivel educativo en un mismo inmueble, cada uno debe estar ubicado de manera independiente uno de otro.

Artculo 17.

El particular deber manifestar en el anexo correspondiente al formato de solicitud y bajo protesta de decir verdad, que el inmueble:

l.. . .

II.. . .III.Se destinar al servicio educativo.Artculo 17.

El particular deber manifestar en el anexo correspondiente al formato de solicitud y bajo protesta de decir verdad, que el inmueble:

l.. . .II.. . .III.Se destinar al servicio educativo especfico que se ha solicitado indicando claramente el nivel que ofertar.

Artculo 20.

. . .Para los casos donde no se requiere una autorizacin, el particular podr presentar sus propios planes y programas de estudios, cumpliendo exclusivamente con los requisitos establecidos para tales efectos en el acuerdo especfico respectivo, en cuyo caso sern declarados procedentes por la autoridad educativa.

Artculo 20.

. . .Para los casos donde no se requiere una autorizacin, el particular podr presentar sus propios planes y programas de estudios, cumpliendo exclusivamente con los requisitos establecidos para tales efectos en el acuerdo especfico respectivo, en cuyo caso sern declarados procedentes por la autoridad educativa, previa opinin de pertinencia y/o factibilidad de los rganos colegiados de educacin media superior, superior y del CIFRHS en cada entidad.

Artculo 21.- Los planes y programas de estudio establecidos por la autoridad educativa, facilitan la integracin de los particulares al proceso educativo, pero en los casos que la Ley lo permita, no restringirn su participacin como coadyuvantes en la innovacin y desarrollo de nuevos planes, programas y mtodos educativosArtculo 21.- Hace falta aclaracin y/o criterios para la aplicacin

Artculo 22.

. . .

Una vez que el particular cumpla con los requisitos necesarios, la autoridad educativa expedir un acuerdo de autorizacin o de reconocimiento de validez oficial de estudios, en el que se manifiesten las motivaciones de hecho y fundamentos de derecho por los que se resolvi otorgar el acuerdo correspondiente.Artculo 22.

. . .

Una vez que el particular cumpla con los requisitos establecidos segn el nivel, modalidad o tipo, la autoridad educativa expedir un acuerdo de autorizacin tratndose de educacin bsica o normal o de reconocimiento de validez oficial de estudios, si se trata de educacin inicial, media superior y superior, en el que se manifiesten las motivaciones de hecho y fundamentos de derecho por los que se resolvi otorgar el acuerdo correspondiente.

Artculo 23.

El acuerdo de autorizacin surtir efectos a partir del ciclo escolar siguiente a la fecha de emisin.

Los efectos del acuerdo de reconocimiento de validez oficial de estudios, sern retroactivos a la fecha de presentacin de la solicitudArtculo 23.

El acuerdo de autorizacin o reconocimiento de validez oficial de estudios surtir efectos a partir del ciclo escolar siguiente a la fecha de emisin.

Eliminar el segundo prrafo:

Los efectos del acuerdo de reconocimiento de validez oficial de estudios, dependern de la fecha de la autorizacin o del reconocimiento de validez oficial de estudios mediante la emisin del acuerdo de incorporacin respectivo, de no contar previamente con el acuerdo correspondiente, las instituciones no pueden iniciar la prestacin del servicio. En su caso, iniciar el procedimiento administrativo aplicable con su consecuente resolucin.

Artculo 25.

Las instituciones educativas que deseen obtener los beneficios derivados de las acciones de simplificacin que establezca la autoridad educativa, debern cumplir con lo que se prevea en el acuerdo especfico correspondiente, as como en los programas que al efecto se den a conocer y publiquen en el Diario Oficial de la Federacin.Artculo 25.

Las instituciones educativas que deseen obtener los beneficios derivados de las acciones de simplificacin que establezca la autoridad educativa, debern cumplir con lo que se prevea en el acuerdo especfico correspondiente, as como en los programas que al efecto se den a conocer y publiquen en el Diario Oficial de la Federacin y/o de las Entidades Federativas.

TRANSITORIOS

CUARTO.- Estas Bases sern aplicables en lo conducente, al otorgamiento tanto de autorizacin para impartir estudios de primaria y secundaria, como de reconocimiento de validez oficial de estudios de preescolar en el Distrito Federal, hasta en tanto no se concluya con el proceso de transferencia de esos servicios educativos al Gobierno del Distrito Federal, a que se refiere el artculo cuarto transitorio de la Ley.TRANSITORIOS

Se propone derogar

CUARTO, en virtud que ya no es vigente

TRANSITORIOS

QUINTO.-Las instituciones educativas que ya cuenten con acuerdo de autorizacin o de reconocimiento de validez oficial de estudios y que, en su caso, tengan celebrado algn convenio con la autoridad educativa, podrn sujetarse, en lo que les beneficie, a lo que disponen estas Bases y el acuerdo especfico de que se trate.

TRANSITORIOS

QUINTO.-Las instituciones educativas que ya cuenten con acuerdo de autorizacin o de reconocimiento de validez oficial de estudios y que, en su caso, tengan celebrado algn convenio con la autoridad educativa, podrn sujetarse, en lo que les beneficie, a lo que disponen estas Bases, a los requisitos establecidos por cada Entidad y al acuerdo especfico de que se trate.

PROPUESTAS ACUERDO 279

DICEPROPUESTA DE REFORMA

Articulo 1.

. . .

Los particulares que imparten educacin del tipo superior con fundamento en decretos presidenciales o acuerdos secretariales, mantendrn el rgimen jurdico que tienen reconocido y por lo tanto sus relaciones con la Secretara de Educacin Pblica se conducirn de conformidad con dichos instrumentos jurdicos. No obstante, podrn sujetarse, en lo que les beneficie, a lo establecido en este AcuerdoArticulo 1.

. . .

Los particulares que imparten educacin del tipo superior con fundamento en decretos presidenciales o acuerdos secretariales, mantendrn el rgimen jurdico que tienen reconocido y por lo tanto sus relaciones con la Secretara de Educacin Pblica se conducirn de conformidad con dichos instrumentos jurdicos. No obstante, podrn sujetarse a las condiciones de pertinencia emitidas por los rganos colegiados, as como a las medidas de seguridad y sustentabilidad de cada Entidad.

Artculo 3.

La Secretara de Educacin Pblica, en el mbito de su competencia, formular las recomendaciones pertinentes con el fin de que las autoridades educativas de los estados y las universidades e instituciones pblicas de educacin superior y autnomas, establezcan las normas y criterios que seala el presente Acuerdo en sus disposiciones normativas.

Artculo 3.

La Secretara de Educacin Pblica, en el mbito de su competencia, formular las recomendaciones pertinentes con el fin de que las autoridades educativas de los estados y las universidades e instituciones pblicas de educacin superior y autnomas, establezcan las normas y criterios que seala el presente Acuerdo en sus disposiciones normativas mismas que debern publicarse a ms tardar 60 das posteriores a su aprobacin. (esto viene en transitorios)

Artculo 4.

Define el posgrado como los estudios posteriores a la licenciatura y precisa tres niveles: especialidad, maestra y doctorado:

Artculo 4.

El otorgamiento de un grado no est condicionado a la obtencin de otro. Esto significa que es posible obtener el doctorado sin el previo de la maestra, y sta sin el previo de la especialidad. Lo anterior requiere, al menos, explicitacin de procedimientos y temporalidades.

CAPITULO I

DEL PROCEDIMIENTO

Artculo 5.

El particular que solicite el reconocimiento, deber presentar a la autoridad educativa la solicitud correspondiente con los datos contenidos en el formato 1 y los anexos 1,2,3,4, y 5 de este acuerdo.

CAPITULO I

DEL PROCEDIMIENTO

Artculo 5.El particular que solicite el RVOE, deber presentar la documentacin contenida en los requisitos que para el efecto determine la autoridad educativa correspondiente, incluyendo los anexos 1,2,3,4, y 5 de este Acuerdo, (AUNQUE SE SUGIERE ELIMINARLOS) misma que deber estar publicada en los medios de comunicacin oficial de cada Entidad Federativa y/o de la federacin.Solicitar los documentos que:

1. Acreditacin legal del inmueble

2. Dictamen de seguridad estructural y ocupacin del inmueble 3. Dictamen de uso de suelo.4. Croquis de ubicacin en el que se especifiquen la superficie y las colindaciones del mismo;

5. La superficie en metros cuadrados del predio y de la construccin que se dedicarn especficamente a la prestacin de los estudios del tipo superior;

6. Tipo de construccin;

7. Los laboratorios, talleres, su capacidad, las dimensiones de cada uno, si cuentan con ventilacin e iluminacin natural o artificial, as como el material y equipo para cumplir con los planes y programas de estudio correspondiente;

8. La tecnologa, el equipamiento para impartir el servicio educativo y sus licencias respectivas;

9. El nmero aulas, su capacidad, las dimensiones de cada una;

10. El nmero de sanitarios y sus especificaciones;

11. Las reas administrativas, as como su uso y destino:

12. Si cuenta con auditorio o aula magna, su capacidad y sus dimensiones de acuerdo con el programa de estudios;

13. El tipo de instalaciones para actividades fsicas;

Dichos espacios debern guardar directa proporcin con el equipamiento de los espacios educativos disponibles y una estricta relacin con la matrcula que albergue el mismo y sus dimensiones, de tal manera que se propicie el adecuado desarrollo del proceso educativo, con lo cual se determinar la capacidad fsica instalada.

Artculo 6. Las solicitudes, los formatos, los anexos y dems documentacin requerida, se debern presentar en las ventanillas de las unidades administrativas y rganos desconcentrados competentes.

La autoridad educativa resolver emitiendo el acuerdo que otorga o niega el reconocimiento, en los siguientes plazos:

I. Sesenta das hbiles contados a partir de la fecha de presentacin de la solicitud, respecto de planes de estudio propuestos por el particular en reas distintas de las sealadas en la siguiente fraccin, y

II. Tratndose de solicitudes de reconocimiento en las reas de salud, diez das hbiles, contados a partir de la opinin que emita la Comisin Interinstitucional para la Formacin de Recursos Humanos para la Salud, conforme a lo dispuesto en el artculo tercero del Acuerdo por el que se crea dicha Comisin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de octubre de 1983.

El plazo pasarlo despus de la admisinArtculo 6. Las solicitudes, los formatos, los anexos y dems documentacin requerida, se debern presentar en las ventanillas de las unidades administrativas y rganos desconcentrados competentes.

La autoridad educativa resolver emitiendo el acuerdo que otorga o niega el reconocimiento, en los siguientes plazos:

I. Sesenta das hbiles contados a partir de la fecha de presentacin de la solicitud, respecto de planes de estudio propuestos por el particular en reas distintas de las sealadas en la siguiente fraccin, y

II. Tratndose de solicitudes de reconocimiento en las reas de salud, diez das hbiles, contados a partir de la opinin que emita la Comisin Interinstitucional para la Formacin de Recursos Humanos para la Salud, conforme a lo dispuesto en el artculo tercero del Acuerdo por el que se crea dicha Comisin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de octubre de 1983.

Se sugiere reordenar los artculos de este captulo relativo al procedimiento: describiendo primero lo relativo al proceso de admisin, previo valoracin de la pertinencia emitida por los rganos colegiados: COEPES y CEIFRHS , despus la admisin propiamente dicha, para continuar con el proceso de anlisis y supervisin al inmueble escolar y por ltimo la emisin de la resolucin y los plazos establecidos para ello.

Artculo 10.- .

Los acadmicos que participen en los programas establecidos por los particulares ostentarn la categora de acadmicos de asignatura, o bien de acadmicos de tiempo completo.

Artculo 10.-

Adems de lo requerido para cada docente, solicitar al particular que en cada programa que conforma el plan de estudios, integre una propuesta con los perfiles acadmicos que se necesitan para impartir la asignatura.As mismo, dems hacer nfasis que para ejercer como docente o directivo deber contar con la correspondiente cdula profesional.

Artculo 11.- Las tareas acadmicas que se asignen al personal acadmico de tiempo completo propuesto debern incluir docencia, investigacin y tutoreo de estudiantes.

En cada plan de estudios los profesores de tiempo completo deben impartir preferentemente los cursos bsicos de ciencias y humanidadesArtculo 11.-

Se sugiere complementar un apartado que determine la proporcin alumnos profesor de acuerdo al modelo educativo, al tipo de programa y a las tareas acadmicas (docencia, investigacin o tutoreo de estudiantes) y/o administrativas que se le asignen

Artculo 12.- Los planes y programas de estudio que proponga el particular debern reunir los siguientes requisitos:

Objetivos generales del plan de estudios, consistentes en una descripcin sinttica de los logros o fines que se tratarn de alcanzar, considerando las necesidades detectadas;

II.Perfil del egresado, que contenga los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas a ser adquiridas por el estudiante;

III.En su caso, mtodos y actividades para alcanzar los objetivos y el perfil mencionados en las dos fracciones que anteceden, y

IV.Criterios y procedimientos de evaluacin y acreditacin de cada asignatura o unidad de aprendizaje.

La denominacin del plan de estudios deber ser congruente con los objetivos y perfil previstos en este artculo, as como con los programas de estudio propuestosArtculo 12.-

La aprobacin no contempla la pertinencia y factibilidad de los programas: anlisis del mercado de trabajo, problemticas sociales, comparacin con otras IES

Carece de algn planteamiento que promueva la revisin de documentos oficiales vinculados al programa que ayuden a la delimitacin del enfoque y principios epistemolgicos (marco conceptual) congruentes con los sectores de productividad o las polticas nacionalesIncluir en la solicitud estudio de factibilidad en el que tengan contempladas las necesidades de la sociedad, de la profesin, de la institucin y del mercadoSolicitar modelo educativo, considerando las opciones educativas y/o proyectos incluyentes para personas con capacidades diferentes.As mismo, se considera pertinente integrar cuntas semanas son la mnimas para impartir el plan de estudios en periodo cuatrimestral o semestral o a distancia.

Se propone indicar el perfil de ingreso de los estudiantes, correspondientes a cada plan y programa de estudio.

Artculo 13.- La presentacin de los planes y programas de estudio que proponga el particular, adems de lo previsto en el artculo anterior, deber atender y sealar los siguientes criterios:

Artculo 13.- Indicar que los planes de estudios especifiquen claramente si incluyen algn tipo de investigacin a efecto de que determinen las lneas de investigacin por las que optarnIncluir el nivel deLicencia Profesional, nivel que no est contemplado y ya es impartido al menos por algunas instituciones de educacin superior pblicas, como las Universidades Tecnolgicas, lo cual con toda seguridad est abierto a que tambin las particulares puedan llegar a ofrecer. Por lo que debe indicarse tanto en la definicin como la cantidad de crditos que se deban cubrir y los diferentes requisitos para personal docente e instalaciones

Artculo 14.-

Para efectos del presente Acuerdo, por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se asignarn 0.0625 crditos.

Esta asignacin es independiente de la estructura de calendario utilizada y se aplica con base en la carga acadmica efectiva en horas de trabajo.

Por actividad de aprendizaje se entender toda accin en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios. Las actividadespodrn desarrollarse:

I.Bajo la conduccin de un acadmico, en espacios internos de la institucin, como aulas, centros, talleres o laboratorios, o en espacios externos, y

II.De manera independiente, sea en espacios internos o externos, fuera de los horarios de clase establecidos y como parte de procesos autnomos vinculados a la asignatura o unidadde aprendizajeArtculo 14.-

Incluir el Sistema Nacional de crditos propuesto por ANUIES con la finalidad de establecer una equiparacin entre los los programas de estudios de las diferentes modalidades.

Artculos 15, 16 y 17Artculos 15, 16 y 17.

Establecer en las modalidades no escolarizada y mixta, un mnimo de actividades de aprendizaje baja la conduccin de un acadmico.

As mismo, se sugiere establecer un captulo especfico para las instalaciones mnimas requeridas por modalidad, por ejemplo: Modalidad escolarizada y mixta

1. Superficie de aulas 1.5 m2 por alumno.

2. Laboratorio de informtica. 2.00 m2 por alumno, un equipo por alumno, o bien la instalacin requerida para los equipos propiedad de los alumnos, Internet inalmbrico.

3. Biblioteca equipada con: rea de consulta del acervo bibliogrfico, acervo bibliogrfico mnimo recurrido tres ttulos actuales por asignatura, debidamente clasificado, mesas y sillas, equipos de cmputo para consultas, con Internet e instalacin para equipos propiedad de los alumnos, espacio para lectura.

4. Servicios sanitarios para hombres y mujeres por separado, mujeres un retrete por cada 20 alumnas un lavamanos por cada dos retretes, hombres un retrete por cada 30 alumnos, un mingitorio y un lavamanos por cada dos retretes.

5. rea administrativa.

6. rea de control escolar, debidamente resguardada.

7. Cafetera

8. Para los planes y programas de estudio que requieran algn taller o laboratorio especfico, contar con los materiales y equipos que faciliten el proceso enseanza-aprendizaje, (equipos de mximo seis alumnos)

Modalidad no escolarizada

1. Laboratorio de informtica y telecomunicaciones 2.00 m2 por alumno, un equipo por alumno, o bien la instalacin requerida para los equipos propiedad de los alumnos, Internet inalmbrico.

2. Biblioteca equipada con: rea de consulta del acervo bibliogrfico, acervo bibliogrfico mnimo recurrido, tres ttulos actuales por asignatura debidamente clasificado, mesas y sillas, equipos de cmputo para consultas, con Internet e instalacin para equipos propiedad de los alumnos, espacio para lectura.

3. Servicios sanitarios para hombres y mujeres por separado

4. rea administrativa.

5. rea de control escolar, debidamente resguardada.

De incluir modalidad en lnea:

1. Contar con un inmueble que se utilizar como sede del servicio educativo, independientemente que sea virtual

2. Plan y programas de estudio que contengan:

a. Modelo educativo

b. Mapa curricular

c. Contenido de las asignaturas

d. Antologas de las asignaturas

e. Adecuacin de las actividades planeadas a la modalidad del programa

f. Articulacin vertical y horizontal del plan de estudios

g. Crditos u horas del plan de estudios

h. Estructuracin de las asignaturas acorde con la modalidad del plan de estudios

i. Congruencia del diseo de las asignaturas con las intenciones, metas y estrategias del programa

j. Actividades de enseanza aprendizaje

3. Especificar en cuanto a las TICs

a. La tecnologa, el equipamiento para impartir el servicio educativo y sus licencias respectivas.b. El sistema de control escolar con el que se verifique la autenticidad de la identidad personal, antecedentes acadmicos, acreditacin de sesiones y productos para la evaluacin de los programas educativos que se impartan en lnea.

c. La poblacin estudiantil mxima que podr ser atendida en funcin de la capacidad tecnolgica con que cuented. Las instalaciones para: la atencin de alumnos con fines de orientacin y asistencia; consulta bibliogrfica cuando no se tenga el servicio para acceder a bases remotas, y para aplicacin de evaluaciones cuando no se pueda garantizar la prestacin del servicio

CAPITULO IVISITAS DE INSPECCION

Artculos 18, 19, 20 y 21CAPITULO IVISITAS DE SUPERVISINArtculos 18, 19, 20 y 21Modificar el trmino de inspeccin por supervisin.

CAPITULO III

DE LOS CAMBIOS Y ACTUALIZACIN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Artculo 24.-

Para efectos del presente Acuerdo se entender por cambios al plan y programas de estudio, las modificaciones que se refieran a la denominacin del plan de estudios, a los objetivos generales, al perfil del egresado o a la modalidad educativa.

La solicitud de cambios al plan y programas de estudio, se deber presentar por escrito en formato libre y cuando menos un ciclo escolar anterior a aqul en que pretenda aplicarse, acompaada de los anexos 1 y 2 de este Acuerdo y el comprobante del pago de derechos correspondiente.

La autoridad educativa resolver sobre la procedencia de la solicitud dentro de los veinte das hbiles siguientes a su presentacinCAPITULO III

DE LOS CAMBIOS Y ACTUALIZACIN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

Artculo 24.-

Hace falta exponer criterios para la evaluacin y actualizacin de los programas por parte de la institucin y aludir a los criterios generales para establecer la procedencia de la solicitudSe sugiere, establecer un artculo que indique un periodo mnimo de cinco aos, con el propsito de garantizar que los planes de estudios no sean eternos.

El procedimiento de evaluacin curricular que podra incluir:

Evaluacin Curricular interna

1. Presentar un programa para la evaluacin y anlisis de la actividad docente y su relacin con el rendimiento del alumno, la operatividad de los aspectos acadmicos administrativos, evaluacin de trabajo acadmico y evaluacin de las estrategias de aprendizaje

2. Presentar los resultados del programa de educacin continua dirigido al personal docente.3. Establecer la vigencia del plan y programas de estudio con relacin con los avances cientfico tecnolgicos, con base en las necesidades del entorno a nivel estatal, regional y nacional.

Evaluacin Curricular externa:

1. Anlisis del Egresado: Presentar los resultados de la metodologa para el seguimiento de egresados.

2. Mercado Laboral: Presentar los resultados del anlisis del mercado ocupacional mediato o inmediato real para el futuro profesionista y donde se insertaron sus egresados y verificar si presenta encuestas y entrevistas con instituciones privadas y pblicas.

3. Que compruebe que estableci las necesidades resueltas a travs de la prctica profesional de sus egresados.

CAPTULO V

De la INFORMACIN y DOCUMENTACIN

Artculo 27.- Los particulares con reconocimiento debern conservar, en sus instalaciones, a disposicin de la autoridad educativa, la siguiente documentacin:

VII. Acervo bibliogrfico de los ciclos escolares que se estn desarrollando y por lo menos del siguiente, conforme al listado descrito en el anexo 3 de este Acuerdo. Dicho listado deber considerar por lo menos tres apoyos bibliogrficos por asignatura o unidad de aprendizaje del plan de estudios y podrn consistir en libros, revistas especializadas, o cualesquier otro apoyo documental para el proceso enseanza-aprendizaje, bien sean editados o bien contenidos en archivos electrnicos de texto, audio o video;CAPTULO V

De la INFORMACIN y DOCUMENTACIN

Artculo 27.-

Los particulares con reconocimiento debern conservar, en sus instalaciones, a disposicin de la autoridad educativa, la siguiente documentacin:

I. Listado que incluya el nombre y el total de alumnas y alumnos inscritos, reinscritos y con cambios de carrera, actualizado al inicio de cada ciclo escolar;

II. Listado que incluya el nombre y total de alumnas y alumnos inscritos por plan de estudios en cursos de regularizacin o de verano, actualizado permanentemente;

VI. Listado que incluya el nombre y total de alumnas y alumnos a los que se otorg beca, as como el porcentaje otorgado, en trminos de lo previsto en el captulo VII de este Ttulo;

x. Expediente de cada alumno, que contenga:

Incluir otro inciso

( ) En su caso, expediente mdico o clnico dependiendo si el estudiante presenta alguna discapacidad o requiere de necesidades educativas especiales

Se sugiere indicar la fecha mnima de edicin

Captulo VII

DEL OTORGAMIENTO DE BECAS

Artculo 34.

El particular efectuar la asignacin de las becas, segn los criterios y procedimientos establecidos en su reglamentacin interna, conforme a lo previsto en el artculo 28 fraccin III de este Acuerdo y con base en lo que se establece en el presente captulo.

Captulo VII

DEL OTORGAMIENTO DE BECAS

Artculo 34.

El particular efectuar la asignacin de las becas, segn los criterios y procedimientos establecidos en su reglamentacin interna, conforme a lo previsto en el artculo 28 fraccin III de este Acuerdo y con base a la reglamentacin emitida por las autoridades educativas locales, adems de lo que se establece en el presente captulo.

TRANSITORIOS

TRANSITORIOS

Incluir un transitorio referido a la emisin de convenios marcos y especficos en torno a la funcin concurrente que posibilite mayor coordinacin para la emisin de reconocimiento de validez oficial de estudios, previo anlisis de la pertinencia y factibilidad de planes y programas de estudio, del otorgamientos de campos clnicos en el caso de programas relativos a ciencias de la salud y del proceso de verificacin de la infraestructura fsica educativa, as como de otros documentales que brinden certidumbre a los estudiantes .

OBSERVACIONES GENERALES:Se sugiere una revisin integral a los textos de ambos acuerdos, para que respondan a la perspectiva de gnero y lenguaje incluyente, cuya aplicabilidad transversal debe mostrarse en todos los captulos.