Administracion de Inventarios

download Administracion de Inventarios

of 29

description

logisticaadministracioninventarios

Transcript of Administracion de Inventarios

INDICE

INTRODUCCIN2ADMININISTRACIN DE INVENTARIOS3I. INVENTARIOS:31.DEFINICIN DE INVENTARIO:32.TIPOS DE INVENTARIO:3II. ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS:41.ANLISIS DEL INVENTARIO:62.TCNICAS DE ADMINISTRACIN DEL INVENTARIO82.1EL MTODO ABC, EN LOS INVENTARIOS:82.2DETERMINACIN DEL PUNTO DE REORDEN:82.3EXISTENCIAS DE RESERVA O SEGURIDAD DE INVENTARIOS:92.4CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO:103.COSTOS DEL INVENTARIO. MTODOS DE COSTEO:103.1MTODO DE IDENTIFICACIN ESPECFICA103.2MTODO PRECIO DE LA LTIMA FACTURA113.3MTODO DEL PROMEDIO SIMPLE:113.4MTODO DEL PROMEDIO PONDERADO:123.5MTODO DEL PROMEDIO MVIL O MOVIBLE:123.6MTODO PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (PEPS):133.7MTODO LTIMO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (UEPS):144.SISTEMA DE INVENTARIOS:154.1PLANEAMIENTO DE INVENTARIOS:164.2CONTROL DE INVENTARIO:215.CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS:245.1PLANEAMIENTO:245.2COMPRA U OBTENCIN:255.3RECEPCIN:255.4ALMACENAJE:255.5PRODUCCIN:255.6EMBARQUES:265.7CONTABILIDAD:26CONCLUSIONES27BIBLIOGRAFIA28

INTRODUCCIN

El inventario es uno de los activos ms grandes existentes en una empresa, y aparece reflejado tanto en el balance general como en el estado de resultados: En el Balance General, el inventario a menudo es el activo corriente ms grande. En el estado de resultados, el inventario final se resta del costo de las mercancas disponibles para la venta, determinndose el costo de las mercancas vendidas durante un periodo determinado.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la produccin de bienes o servicios para su posterior comercializacin.Los inventarios comprenden, adems de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la prestacin de servicios; empaques y envases.

La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de aqu viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo tanto fsico como contable permitir a la empresa mantener el control oportunamente, as como tambin conocer al final del periodo de su actividad, un estado confiable de la situacin econmica de la empresa.

El inventario tiene como propsito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de produccin y de esta forma afrontar la demanda.

Dada la importancia de los inventarios en el xito econmico de las empresas, es indispensable conocer de forma amplia aspectos relacionados con su administracin, mtodos de costeo y control, aspectos stos que se esbozarn en la presente investigacin.

ADMININISTRACIN DE INVENTARIOS

I. INVENTARIOS:

DEFINICIN DE INVENTARIO:

Elinventarioes en muchas empresas uno de los trabajos que debe realizarse da a da, para otros puede ser una labor semanal o incluso mensual de acuerdo con sus necesidades.

Existen muchasdefiniciones de inventario, pero aqu destacaremos los puntos en comn: Larelacin detallada de todos los bienes, derechos y deudasde la empresa. Eldocumento ms simple en Contabilidad. Sirve para ver, de forma general, con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad. Conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresapara comerciar, permitiendo la compra, venta o la fabricacin en un periodo econmico determinado. Esuno de los activos ms grandesexistentes en una empresa.

El inventario lo tenemos tanto en elbalancegeneral como en el estado de resultados. Comprende, adems de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la prestacin de servicios; empaques y envases, y los inventarios en trnsito.

Encierra los bienes en espera de su venta (las mercancas de una empresa comercial, los productos terminados de un fabricante), los artculos en proceso de produccin y los que sern consumidos directa o indirectamente en la produccin. Esta definicin de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciacin.

TIPOS DE INVENTARIO:

Laclasificacin del inventariofacilita su incorporacin a los procesos organizacionales. Analizaremos los ms importantes:

a) Inventario inicial:Se realiza al dar comienzo a las operaciones.b) Inventario final:Se realiza al cierre del ejercicio econmico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situacin patrimonial.c) Inventario perpetuo:Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacn, por medio de un registro detallado que puede servir tambin como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades fsicas.d) Inventario intermitente:ste se puede efectuar varias veces al ao y se recurre a l por diversas razones.e) Inventario fsico:Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases debienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.f) Inventario de productos terminados:Todas las mercancas que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.g) Inventario en trnsito:Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compaa con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.h) Inventario en proceso:Son existencias que se tienen a medida que se aade mano de obra, otros materiales y dems costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegar a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricacin, ha de ser inventario en proceso.i) Inventario mximo:Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artculos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario mximo. Se mide en meses de demanda pronosticada.j) Inventario mnimo:La cantidad mnima de inventario a ser mantenida en almacn.k) Inventario disponible:Aquel que se encuentra disponible para la produccin o venta.l) Inventario en lnea:Aquel que aguarda a ser procesado en la lnea de produccin.m) Inventario agregado:Se aplica cuando al administrar la existencia de un nico artculo representa un alto costo.n) Inventario en cuarentena:Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.o) Inventario de mercancas:Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.p) Inventario de suministros de fbrica:Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.

II. ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS:

La administracin de inventarios se da para posibilitar la disponibilidad de bienes al momento de requerir su uso o venta, basada en mtodos y tcnicas que permiten conocer las necesidades de reabastecimiento ptimas.El inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tienen las empresas para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricacin antes de su venta, en un periodo econmico determinado.Los inventarios forman parte del grupo de activos circulantes de toda organizacin.

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro. La administracin de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al momento de requerir su uso o venta, basados en polticas que permitan decidir cundo y en cunto reabastecer el inventario.

La administracin de inventarios se centra en cuatro (04) aspectos bsicos:

1. Nmero de unidades que debern producirse en un momento dado.2. En qu momento debe producirse el inventario.3. Qu artculos del inventario merecen atencin especial? y4. Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artculos en inventario?

La administracin de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener la operacin al costo ms bajo posible.

El objetivo de la administracin de inventarios, tiene dos aspectos que se contraponen: Por una parte, se requiere minimizar la inversin del inventario, puesto que los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se podran financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de produccin y venta funcionen sin obstculos.

Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la inversin, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se disminuyen las probabilidades de no poder satisfacer la demanda y de interrumpir las operaciones de produccin y venta, pero tambin se aumenta la inversin.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la produccin ni la entrega pueden ser instantnea,se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rpidamente para que la venta real no tenga que esperarhasta que termine el cargo proceso de produccin.

El hecho de controlar el inventario de manera eficaz tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja principal es que la empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor rapidez. Y como desventajas se pueden mencionar:

Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y rendimiento). Peligro de obsolescencia.

La administracin de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar los siguientes objetivos:

Maximizar el servicio al cliente. Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y produccin, y Minimizar la inversin en inventarios.

1. ANLISIS DEL INVENTARIO:

0. Nivel ptimo de Inventario:

Para lograr la eficiencia en el manejo de la materia prima, y que el producto final tenga un costo adecuado por este concepto, cada empresa debe fijar unapoltica para el manejo de los inventarios, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales desarrolla su objeto social.

Una poltica eficiente de inventarios es aquella que planea el nivel ptimo de la inversin en inventarios y mediante el control se asegura de que los niveles ptimos si se cumplen.

El Nivel ptimo de Inventario es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las necesidades de la empresa con la mnima inversin.

Existen diferentes reas dentro de la empresa que tienen necesidades diferentes en cuanto al nivel de inventarios:

Al momento de fijar una poltica de inventarios en cuanto a su nivel ptimo, la empresa tendr que tener en cuenta diversos factores:1. Ritmo de los consumos: a travs de la experiencia determinar cmo es el consumo de materia prima durante el ao: Lineales: la produccin se comporta siempre de la misma manera. Estacionales: hay periodos donde la produccin es baja y periodos donde es alta. Combinados: la empresa tiene lneas de produccin que se comportan de manera lineal, pero a la vez, cuenta con lneas de produccin estacionales. Impredecibles: la produccin no se puede planear, pues depende de factores externos no controlables.

2. Capacidad de compras: Suficiencia de capital para financiar las compras.

3. Carcter perecedero de los artculos: La duracin de los productos es fundamental para determinar el tiempo mximo que puede permanecer el inventario en bodega.

4. Tiempo de respuesta del proveedor: Abastecimiento instantneo: Justo a Tiempo Abastecimiento demorado: Niveles altos

5. Instalaciones de almacenamiento: Dependiendo de la capacidad de las bodegas, se podr mantener ms o menos unidades en inventario. Alternativas: Alquiler de bodegas. Pactos con proveedores para suministros peridicos.

6. Suficiencia de capital para financiar el inventario: Mantener el inventario produce un costo. Si la rotacin es alta el costo de oportunidad es bajo. Si la rotacin es baja el costo de oportunidad es alto.

7. Costos asociados a mantener el inventario: Manejo Seguros Depreciacin Arriendos

8. Proteccin: Contra posible escasez del producto. Contra demanda intempestiva. Contra aumentos de precios.

9. Riesgos incluidos en los inventarios: Disminucin de precios. Deterioro de los productos. Prdidas accidentales y robos. Falta de demanda.

TCNICAS DE ADMINISTRACIN DEL INVENTARIO

Como se explica en las secciones precedentes,el objetivo de la administracin de inventarios, es tratar de equilibrar la inversin en inventarios y la demanda real del producto o servicio ofertado, de manera que se satisfagan de forma eficiente, las necesidades tanto a nivel empresarial como de los clientes. Para logra este objetivo, las organizaciones deben desarrollar mtodos y tcnicas de control de inventarios. A continuacin se explican diversos mtodos de control de los inventarios:

EL MTODO ABC, EN LOS INVENTARIOS:

Este consiste en efectuar un anlisis de los inventarios estableciendo capas de inversin o categoras con objeto de lograr un mayor control y atencin sobre los inventarios, que por su nmero y monto merecen una vigilancia y atencin permanente.

El anlisis de los inventarios es necesario para establecer tres (03) grupos de productos: el A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al nmero de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario est representado por el 20% de los artculos y el 80% de los artculos representan el 20% de la inversin.

Los artculos A incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversin y el 20% de los artculos, en el caso de una composicin 80/20. Los artculos B, con un valor medio, abarcan un nmero menor de inventarios que los artculos C de este grupo y por ltimo los artculos C, que tienen un valor reducido y sern un gran nmero de inventarios.

Este sistema permite administrar la inversin en tres categoras o grupos para poner atencin al manejo de los artculos A, que significan el 80% de la inversin en inventarios, para que a travs de su estricto control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la inversin en inventarios, mediante una administracin eficiente.

DETERMINACIN DEL PUNTO DE REORDEN:

Como transcurre algn tiempo antes de recibirse el inventario ordenado,el director de finanzas debe hacer el pedido antes de que se agote el presente inventario considerando el nmero de das necesarios para que el proveedor reciba y procese la solicitud, as como el tiempo en que los artculos estarn en trnsito.

El punto de reorden se acostumbra a manejar en las empresas industriales, que consiste en la existencia de una seal al departamento encargado de colocar los pedidos, indicando que las existencias de determinado material o artculo han llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido.

Existen muchas formas de marcar el punto de reorden, que van desde, una seal, papel, tarjeta, o una requisicin colocada en los casilleros de existencias o en pilas de costales, y las mismas indican, que debe hacerse un nuevo pedido, hasta las formas ms sofisticadas como lo es llevar las existencias del inventario a travs de programas de computadora.

Algunas herramientas de este control de inventarios son:

La requisicin viajera: El objetivo de esta es el ahorrar mucho trabajo administrativo, pues de antemano se fijaron puntos de control y aprobacin para que por este medio se finquen nuevos pedidos de compras y que no lleguen a faltar materiales o artculos de los inventarios en las empresas.

Existen dos sistemas bsicos que se usan la requisicin viajera para reponer las existencias, stos son:

rdenes o pedidos fijos. En ste el objetivo es poner la orden cuando la cantidad en existencia es justamente suficiente para cubrir la demanda mxima que puede haber durante el tiempo que pasa en llegar el nuevo pedido al almacn.

Resurtidos peridicos. Este sistema es muy popular, en la mayora de los casos cuando se tiene establecido el control de inventarios perpetuo. La idea principal de este sistema es conocer las existencias.

EXISTENCIAS DE RESERVA O SEGURIDAD DE INVENTARIOS:

La mayora de las empresas debenmantener ciertas existencias de seguridad para hacer frente a una demanda mayor que la esperada. Estas reservas se crean para amortiguar los choques o situaciones que se crean por cambios impredecibles en las demandas de los artculos.

Los inventarios de reserva a veces son mantenidos en forma de artculos semiterminados para balancear los requerimientos de produccin de los diferentes procesos o departamentos de que consta la produccin y as poder ajustar las programaciones de la produccin y surtir a tiempo.

Por lo regular es imposible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que pueda tener la demanda, aunque es muy cierto que los negocios deben tener ciertas existencias de reserva si no quieren tener clientes insatisfechos.La existencia de reserva de inventarios es un precio que pagan las empresas por la filosofa de servicio a la clientela que produce un incremento en la participacin del mercado que se atiende.

CONTROL DE INVENTARIOS JUSTO A TIEMPO:

En el control de inventarios justo a tiempo, la idea es que se adquieran los inventarios y se inserten en la produccin en el momento en que se necesitan. Esto requiere de compras muy eficientes, proveedores muy confiables y un sistema eficiente de manejo de inventarios.

Una compaa puede reducir su produccin en proceso mediante una administracin ms eficiente, esto se refiere a factores internos. Se pueden reducir las materias primas necesarias gracias a una mayor eficiencia interna, pero esto se refiere mayormente a factores externos.Con un trabajo en equipo que incorpore proveedores de confianza, se puede rebajar la cantidad de materias primas, respecto a los artculos terminados, podemos decir que si se reabastecen con rapidez, se reduce el costo de quedarse sin existencias y de la misma manera se reducen los inventarios de ste tipo.

COSTOS DEL INVENTARIO. MTODOS DE COSTEO:

Artculos idnticos pueden adquirirse o fabricarse a diferentes costos. En consecuencia, el problema a encarar, es el determinar qu costos son aplicables a los artculos que se han vendido y qu costos deben asignarse a los artculos que quedan en el inventario. La mayora de los mtodos aceptables para seleccionar los costos que han de considerarse aplicables al inventario se basan en hiptesis relativas a:

La corriente de las mercancas, por ejemplo, la hiptesis de que las mercancas se venden en el orden en que se compran o producen; La corriente de los costos, por ejemplo, la hiptesis de que a las mercancas vendidas les son aplicables los costos ms recientes, y que los costos ms antiguos son aplicables a las mercancas en existencia.

A continuacin se hace una breve resea de los mtodos para seleccionar los costos que han de considerarse aplicables al inventario:

MTODO DE IDENTIFICACIN ESPECFICA

Premisa: Si los artculos en existencia pueden identificarse como pertenecientes a compras u rdenes de produccin especficas, pueden inventariarse a los costos que muestran las facturas o los registros de costos.

Este mtodo exige que se lleven registros por medio de los cuales puedan identificarse los artculos con toda precisin y determinarse sus costos con exactitud. Si bien este mtodo parece tener excelente fundamento lgico, a menudo su aplicacin es imposible o impracticable.

MTODO PRECIO DE LA LTIMA FACTURA

Con este mtodo se usa el costo aplicable a la ltima operacin de compra para valorar toda la cantidad del artculo que hay en el inventario. Supongamos con fines ilustrativos, la siguiente informacin sobre el inventario inicial, las compras y el inventario final de la Empresa XYZ:

** Hay 200 unidades en el inventario final. Segn el mtodo en estudio, se aplicara el precio de Bs.F 1,30 a las 200 unidades del inventario final, es decir, el resultado es Bs.F. 260,00. Si hay una rpida rotacin fsica de las existencias en la operacin normal del negocio y los artculos se venden aproximadamente en el mismo orden en que se adquieren, el precio de la ltima factura puede producir resultados bastante aproximados a los que se logran por el mtodo de identificacin especfica, con mucho menos trabajo de oficina.

MTODO DEL PROMEDIO SIMPLE:

Premisa: El promedio aritmtico simple de los precios por unidad se determina sumando los precios unitarios del inventario inicial y de todas las compras, y dividiendo el total as obtenido entre el nmero de compras ms 1 (por el inventario inicial).

Usando los mismos datos del ejemplo anterior, el costo unitario medio simple y la valoracin del inventario se calcularan como sigue:

Valuacin del Inventario: 1,17 x 200 = Bs.F 234,00Este mtodo es ilgico, porque a los precios unitarios aplicables tanto a las compras importantes como a las pequeas se les da la misma ponderacin en clculo.

MTODO DEL PROMEDIO PONDERADO:

Premisa: El costo de las compras ms el inventario inicial se divide entre el total de las unidades compradas ms las del inventario inicial, determinndose un costo unitario medio ponderado.

Aplicando este mtodo, al mismo ejemplo que venimos citando, produce una valuacin que se calcula de la siguiente manera:Costo total = Bs.F 940,00Total Unidades = 800Costo Unitario = 940 / 800 = 1,175Valuacin del Inventario = 1,175 x 200 = Bs.F 235,00

Este mtodo es tericamente ilgico porque se basa en la hiptesis de que todas las ventas se efectan proporcionalmente de todas las adquisiciones y que de los inventarios contendrn siempre algunas unidades de las compras ms antiguas supuestos que son contrarios al procedimiento ordinario de la compra venta.

Como los costos determinados por este mtodo son afectados tanto por las primeras compras como por las ltimas compras del ejercicio, puede mediar un retraso considerable entre los costos de compra y las valuaciones del inventario. As,en un mercado en alza, los costos medios ponderados por unidad sern inferiores a los costos corrientes, y en un mercado en baja, los costos medios ponderados excedern de los costos corrientes.

MTODO DEL PROMEDIO MVIL O MOVIBLE:

Puede usarse este mtodo cuando se lleva un sistema de inventario perpetuo y se calculan nuevos costos unitarios medios despus de cada compra. El costo de cada venta se determina con el promedio obtenido despus de la ltima compra, y la valuacin del inventario resultante es a base del costo unitario del promedio mvil.

Este mtodo est sujeto a la misma objecin terica aplicada al promedio ponderado. Hay implcito en este mtodo el supuesto de que cada venta consiste en parte en mercancas de todas las compras precedentes, lo que es contrario al procedimiento general de la compra venta.

Continuando con el mismo caso de la Empresa XYZ, se muestra seguidamente la aplicacin del mtodo del promedio mvil ponderado o movible:

MTODO PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (PEPS):

Este mtodo se basa en el supuesto relativo a la corriente de los artculos: se considera que la existencia de stos corresponde a las ltimas compras.

La hiptesis de que las existencias ms antiguas son las que salen primero, concuerda generalmente con la poltica adecuada de manejas las mercancas. Aunque existen sus excepciones, por ejemplo: el primer carbn vaciado en la pila de una carbonera ser el ltimo que se venda.

Este mtodo tambin se ha considerado conveniente porque produce una valuacin del inventario ms en concordancia con la tendencia de los precios; como el inventario se valora a los costos ms recientes, los precios siguen la tendencia del mercado.

El mtodo PEPS puede aplicarse sin gran dificultad aun en el caso que no se lleven inventarios perpetuos; nicamente es necesario determinar los precios que muestran las facturas ms recientes por cantidades suficientes para igualar el nmero de unidades del inventario.Siguiendo con los datos de ejemplos anteriores, la siguiente tabla muestra la distribucin del inventario de mercancas, valoradas a travs del mtodo PEPS:

MTODO LTIMO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (UEPS):

El mtodo ltimas entradas, primeras salidas depende de los costos por compras de un inventario en particular. Bajo este mtodo, los ltimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de mercancas vendidas.

Este mtodo deja los costos ms antiguos (aquellos del inventario inicial y las compras primeras del periodo) en el inventario final.

Al usar la expresin ltimo en entrar, primero en salir no se hace referencia al supuesto concerniente al movimiento de los artculos, sino ms bien al supuesto del movimiento de los costos.

Los defensores del mtodo sostienen que durante los perodos o ejercicios de costos y precios cambiantes se producen estados de resultados ms expresivos si se aplican los costos corrientes a las ventas, logrndose una mejor asociacin de gastosa e ingresos.

El mtodo se ilustra a travs del siguiente ejemplo:Supongamos que una compaa vende una unidad de artculo cada ao. Al principio del primer ejercicio compro una unidad en Bs. F 1,00 y la marc para ser vendida en Bs. F 1,50, considerando una utilidad bruta de Bs. F 0,50 (para cubrir gastos y obtener la ganancia deseada). Antes de hacer cualquier venta la compaa compro una segunda unidad en Bs. F 1,05 y elev el precio de venta a Bs. F 1,55. Vendi una unidad en Bs. F 1,55.Por el mtodo PEPS la utilidad bruta se habra calculado de la siguiente manera:

Por el mtodo UEPS la utilidad bruta se calcula as:

SISTEMA DE INVENTARIOS:

Un sistema de inventario es un conjunto de polticas y controles que supervisan los niveles de inventario y establece cuales son los niveles que debe mantenerse, cuando hay que ordenar un pedido y de qu tamao deben hacerse.

Una forma prctica de establecer un sistema de inventario es llevar la cuenta de cada artculo que sale del almacn y colocar una orden por ms existencias cuando los inventarios lleguen a un nivel predeterminado. Cuando la demanda es variable (como para nuestro caso de estudio) no se sabe por adelantado cuando se terminara el inventario o que tan rpido se har. Es difcil establecer una doctrina de operaciones econmica cuando vara la demanda, y an ms difcil cuando tambin vara el tiempo de reorden. Cuando la demanda o el tiempo de reorden varan el intervalo entre orden varia, pero la cantidad ordenada siempre permanecen constantes.

Desde el punto de vista logstico, la cuestin ms importante vinculada a los inventarios es su costo y solamente puede mantenerse bajo, si el volumen de inventarios es extremadamente bajo.

Obviamente una ruptura del inventario, es decir que no est disponible un producto, cualquiera que sea el sistema de inventario empleado, tiene un costo que es deseable evitar. Por lo tanto, es necesario un adecuado balance entre la necesidad de inventario y el costo de mantenerlos.

La determinacin de niveles de inventarios que debe mantener una empresa, ya sea en aprovisionamiento de materiales como en la cadena de distribucin del producto, se asocia a la manera en que se realiza la gestin de flujos fsicos, el tipo de contratos con proveedores y distribuidores y los costos aceptados para cumplir niveles de servicio a la produccin y a los clientes.

De alguna manera, la determinacin del nivel de inventario implica un proceso de decisiones en un sistema fuertemente retroalimentado.Cuando se ofrece una canasta de productos, conviene diferenciar la gestin de inventarios segn producto, recorriendo a distintos niveles de inventarios de seguridad como a tiempos de reposicin diferentes.

PLANEAMIENTO DE INVENTARIOS:

Se entiende por esto, todo lo relativo al control y manejo de las existencias de determinados bienes, en la cual se aplican mtodos y estrategias que puedan hacer rentable y productivo la tenencia de estos bienes y a la vez sirve para evaluar los procedimientos de entradas y salidas de dichos productos.

En el planeamiento de inventarios estn involucradas tres actividades bsicas a saber:

1) Determinacin de las existencias:

La cual se refiere a todos los procesos necesarios para consolidar la informacin referente a las existencias fsicas de los productos a controlar y podemos detallar estos procesos como:1. Toma fsica de inventarios 1. Auditoria de existencias 1. Evaluacin a los procedimientos de recepcin y ventas (entradas y salidas)1. Conteos cclicos

2) Anlisis de Inventarios:

La cual est referida a todos los anlisis estadsticos que se realicen para establecer si las existencias que fueron previamente determinadas son las que deberamos tener en nuestra planta , es decir aplicar aquello de que nada sobra y nada falta, pensando siempre en la rentabilidad que pueden producir estas existencias. Algunas metodologas aplicables para lograr este fin son:

1. Formula de Wilson (mximos y mnimos):

Consiste en establecer niveles mximos y mnimos de inventario y un periodo fijo de revisin de sus niveles. El inventario se revisa solo e estas ocasiones y se ordena o se pide la diferencia entre el mximo y la existencia total (cantidad existente ms cantidad en trnsito). Solo en casos especiales se colocaran pedido fuera de las fechas de revisin cuando por una demanda anormalmente alta la existencia llegue al punto mnimo antes de la revisin. En sistemas automatizados estas fechas no se preestablecen, sino que se calculan los puntos de revisin y el sistema avisa cual es el mejor momento de efectuar la compra y la cantidad a solicitar.

Frmulas matemticas:

Pp= Punto de pedidoTr= Tiempo de reposicin de inventario (en das) Cp=Consumo promedio (diario)CM=Consumo mximo (diario) Cm= Consumo mnimo (diario) EM= Existencia mxima Em= Existencia mnima(o de seguridad) CP=Cantidad de pedidoE=Existencia actual

Pp= Cp x Tr + Em EM= CM x Tr + Em Em=Cm x Tr CP = EM - E 1. Just in time (Justo a Tiempo):

El JIT es una metodologa de organizacin de la produccin que tiene implicaciones en todo el sistema productivo. Adems de proporcionar mtodos para la planificacin y el control de la produccin, incide en muchos otros aspectos de los sistemas de fabricacin, como son, entre otros, el diseo de producto, los recursos humanos, el sistema de mantenimiento o la calidad.

Permiteaumentar la productividad,reducir el costode lagestiny por prdidas enalmacenesdebido a acciones innecesarias. De esta forma,no seproduce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. Una definicin del objetivo del Justo a Tiempo sera: producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, enel momentoen que se necesitan

3) Control de Produccin:

La cual se refiere a la evaluacin de todos los procesos de manufactura realizados en el departamento a controlar , es decir donde hay transformacin de materia prima en productos terminados para su comercializacin , los mtodos ms utilizados para lograr este fin son:

1. MRP (Planeacin de Requerimientos de Materiales)

Consiste en la creacin de programas computacionales que detallan el nmero de partes, piezas o componentes y materiales, necesarios para la fabricacin de un artculo. Esta informacin la utiliza para proporcionar instrucciones para el manejo de inventarios y as lograr el desarrollen las tareas requeridas para la empresa de manera eficiente.

En la Figura se muestra el eslabn que corresponde a la MRP dentro de las actividades de planificacin de operaciones para las industrias manufactureras.

La jerarqua del proceso de planificacin de la MRP consiste, como se describe a continuacin, de un conjunto de actividades que llevan desde la etapa de Planificacin Total (que lleva a cabo la alta gerencia) hasta la programacin y colocacin de pedidos a nivel del inventario de la empresa. La planificacin total especifica los grupos de productos de la empresa. Para estos fines, se crea en el nivel inmediato inferior un programa o plan maestro de produccin, que determina cuando se desea construir cada artculo final. En el nivel inmediato inferior entra en accin el programa de la MRP, que calcula y planifica la materia prima necesaria para un proceso de fabricacin. De este programa se obtiene como salida la programacin de pedidos anteriormente mencionada, que es sencillamente un cronograma de actividades de encargos y despachos de inventario.

1. La demanda: La informacin sobre la demanda es proporcionada a la MRP por el programa maestro de produccin. Recurdese en este punto que la demanda puede ser dependiente o independiente. La demanda dependiente es el requerimiento de un producto o servicio causada por la demanda de otros productos o servicios. La demanda independiente no deriva de la necesidad de otros productos. La MRP est basada en la demanda dependiente, es decir, las operaciones del programa cumplen la funcin de producir aquellos artculos que son requeridos por la necesidad o demanda independiente y cuyo conocimiento es proporcionado por el MPS.

1. El programa maestro de produccin: trabaja con dos tipos de demanda independiente: la demanda producida por terceros sobre la necesidad o requerimiento de artculos especficos (clientes conocidos) y una demanda estimada (proyecciones y aproximaciones de una demanda futura).

1. Archivos de Lista de Materiales: Estos archivos contienen la descripcin completa del producto: materiales, partes y componentes y la secuencia de fabricacin. El archivo de lista de materiales establece en niveles esta secuencia y cada nivel representa un paso en la manufactura. Al organizar los niveles en forma descendente navegamos desde un producto terminado en el nivel superior, hasta los artculos requeridos para el ensamblaje de este artculo en los niveles siguientes. El fuerte de la MRP no radica en compaas de poco volumen de produccin y encuentra an mayores deficiencias en compaas dedicadas a la produccin de artculos complejos y costosos que requieren lapsos indefinidos de investigacin para la aplicacin de tecnologas avanzadas.

1. Archivos de Registro de inventario: Estos archivos cumplen la funcin de proporcionar a la MRP informacin sobre el estado del inventario y sobre los marcos de tiempo necesarios para la existencia de algn artculo en el mismo. La MRP tiene acceso a estos archivos y por ello es capaz de determinar y cronometrar los pedidos y puestas en inventario de todos los artculos necesarios para alguna etapa del proceso de produccin.

1. El Programa: La interaccin entre la demanda, el archivo de la lista de materiales y el archivo de inventarios es el fundamento del programa de la MRP. El programa opera sobre el inventario en base a las cantidades de artculos requeridos por la lista de materiales y en funcin del cronograma establecido por el plan de produccin maestro.

1. Los Informes: Los informes de la MRP estn orientados a exponer el manejo del inventario. Ellos prestan informacin sobre el estado presente y futuro del inventario y adems determinan la eficiencia o desempeo del proceso global, comparando actividades planificadas con aquellas realmente realizadas en los tiempos establecidos.

1. MPS (Plan Maestro de produccin):

Es un plan de produccin futura de a los artculos finales durante un horizonte de planeacin a corto plazo que, por lo general, abarca de unas cuantas semanas a varios meses.

Nos dice en base a los pedidos de los clientes y lospronsticosde demanda, qu productos finales hay que fabricar y en qu plazos debe tenerse terminados.

El cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que estn sometidos a demanda externa (productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).El otro aspecto bsico del plan maestro de produccin es el calendario de fechas que indica cuando tienen que estar disponibles los productos finales. Para ello es necesario discretizar el horizonte de tiempo que se presenta ante la empresa en intervalos de duracin reducida que se tratan como unidades de tiempo. Habitualmente se ha propuesto elempleode la semanalaboralcomo unidad de tiempo natural para el plan maestro.

Pero debe tenerse en cuenta que todo el sistema deprogramaciny control responde a dicho intervalo una vez fijado, siendo indistinguible para el sistema la secuencia en el tiempo de los sucesos que ocurran durante la semana. Debido a ello, se debe ser muy cuidadoso en la eleccin de este intervalo bsico, debiendo existir otro subsistema que ordene y controle la produccin en la empresa durante dicho intervalo. Lafuncindel plan maestro se suele comparar dentro del sistema bsico de programacin y control de la produccin con respecto a los otros elementos del mismo, todo el sistema tiene como finalidad adecuar la produccin en la fbrica a los dictados del programa maestro. Una vez fijado este, el cometido del resto del sistema es su cumplimiento y ejecucin con el mximo deeficiencia.Su objetivo especfico seria: Programar productos finales para que se terminen con rapidez y cuando se haya comprometido ante los clientes y evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones de productos, de manera que la capacidad de produccin se utilice con eficiencia y resulte bajo el costo de produccin.

CONTROL DE INVENTARIO:

Lacontabilidadpara los inventarios forma parte muy importante para lossistemasde contabilidad de mercancas, porque la venta del inventario es elcorazndel negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y losgastospor inventarios, llamados costo de mercancas vendidas, son usualmente el gasto mayor enel estadode resultados.

El control de inventarios consiste en un trabajo tcnico y de procedimientos utilizados para establecer, poner en efecto y mantener las cantidades optimas de materiales requeridas para que la empresa cumpla con sus objetivos

Consiste en el ejercicio del control de existencias , tanto reales como en procesos de produccin y su comparacin con las necesidades presentes y futuras para poder establecer , teniendo en cuenta el ritmo de consumo , los niveles de existencia y la adquisicin precisa para atender la demanda

El control de inventarios es el conjunto de actividades y tcnicas utilizadas para mantener la cantidad de artculos (materiales, materias primas, producto en proceso y producto terminado) en el nivel deseado tal que ni el costo ni la probabilidad de faltante sean de una magnitud significativa. El inventario en un perodo determinado se da por la diferencia matemtica entre la cantidad de productos que se tienen disponibles para el consumo (oferta) y la cantidad de productos que los clientes consumen (demanda).

El inventario es por lo general, el activo mayor en los balances de una empresa; as tambin los gastos por inventarios, llamados costos de mercancas vendidas, son usualmente los gastos mayores en el estado de resultado. A aquellas empresas dedicadas a la compra y venta de mercancas, por ser esta su principal funcin y la que da origen a todas las restantes operaciones, necesitan de una constante informacin resumida y analizadas sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de unas series de cuentas principales y auxiliares relacionadas con estos controles. Entre las cuentas podemos mencionar las siguientes:

Inventario (inicial): El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancas en la fecha que comenz el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al mtodo especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrar con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Prdidas directamente. Compras: En la cuenta Compras se incluyen las mercancas compradas durante el periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Prdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra: Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercanca comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuir la compra de mercancas no se abonar a la cuenta compras. Gastos de compras: Los gastos ocasionados por las compras de mercancas deben dirigirse a la cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General. Ventas: Esta cuenta controlar todas las ventas de mercancas realizadas por la Empresa y que fueron compradas con este fin. Devoluciones en ventas: La cual est creada para reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa. Mercancas en trnsito: En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por mercancas que la empresa compr pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia, an no han sido recibidas en el almacn. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la cuenta: Mercancas en Trnsito. Mercancas en consignacin: Por otro lado tenemos la cuenta llamada Mercanca en Consignacin, que no es ms que la cuenta que reflejar las mercancas que han sido adquiridas por la empresa en "consignacin", sobre la cual no se tiene ningn derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no est en la obligacin de cancelarlas hasta que no se hayan vendido. Inventario (final): El Inventario Actual (Final) se realiza al finalizar del periodo contable y corresponde al inventario fsico de la mercanca de la empresa y su correspondiente valoracin. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas netas del periodo se obtendr las Ganancias o Prdidas Brutas en Ventas de ese perodo.

El control interno de los inventarios se inicia con el establecimiento de un departamento de compras, que deber gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

Ahora bien los inventarios tienen como funciones el aadir una flexibilidad de operacin que de otra manera no existira. En lo que es fabricacin, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina en mquina y que estas se preparen para producir una sola parte. Es por eso que los inventarios tienen como funciones la eliminacin de irregularidades en la oferta, la compra o produccin en lotes o tandas, permitir a la organizacin manejar materiales perecederos y el almacenamiento de mano de obra.

1) Formas del control de inventarios:

El control de los inventarios se realiza de diversas maneras:1. Control contable.Este puede realizarse mediante Kardex hasta sistemas computarizados, el tipo de control se realizara dependiendo del tamao de la empresa y el proceso productivo en su caso.1. Control fsico.Este debe ser seguro y eficiente para esto tendr que cumplir con ciertos requisitos como la fcil localizacin y un lugar de almacenamiento apropiado.1. Control del nivel de ingresos de inversin.Este se determina en base a las polticas de ventas, produccin y finanzas, este control tiene mucho que ver con la productividad de la empresa y por esto se utiliza para la fijacin de polticas financieras en las que se debe involucrar a todas las partes interesadas.

CONTROL INTERNO DE LOS INVENTARIOS:

Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de stos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a travs de los distintos procesos de inventarios.

Todos estos controles que abarcan, desde el procedimiento para desarrollar presupuestos y pronsticos de ventas y produccin, hasta la operacin de un sistema de costo por el departamento de contabilidad para la determinacin de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales de este sistema son: Planeamiento, compra u obtencin, recepcin, almacenaje, produccin, embarques y contabilidad.

Seguidamente se define cada una de estas funciones:

PLANEAMIENTO:

La base para planear la produccin y estimar las necesidades en cuanto a inventarios, la constituye el presupuesto o pronstico de ventas. Este debe ser desarrollado por el departamento de ventas.

Los programas de produccin, presupuestos de inventarios y los detalles de la materia prima y mano de obra necesaria, se preparan o se desarrollan con vista al presupuesto de ventas. Aunque dichos planes se basan en estimados, los mismos tendrn alguna variacin con los resultados reales, sin embargo ellos facilitan un control global de las actividades de produccin, niveles de inventarios y ofrecen una base para medir la efectividad de las operaciones actuales.

COMPRA U OBTENCIN:

En la funcin de compra u obtencin se distinguen normalmente dos responsabilidades separadas: Control de produccin, que consiste en determinar los tipos y cantidades de materiales que se quieren y Compras, que consiste en colocar la orden de compra y mantener la vigilancia necesaria sobre la entrega oportuna del material.

RECEPCIN:

Es responsable de las siguientes acciones: La aceptacin de los materiales recibidos, despus que estos hayan sido debidamente contados, inspeccionados en cuanto a su calidad y comparados con una copia aprobada de la orden de compra. La elaboracin de informes de recepcin para registrar y notificar la recepcin y aceptacin de los materiales. La entrega o envo de las partidas recibidas, a los almacenes (depsitos) u otros lugares determinados. Como precaucin contra la apropiacin indebida de activos.

ALMACENAJE:

Las materias primas disponibles para ser procesadas o armadas (ensambladas), as como los productos terminados, pueden encontrarse bajo la custodia de un departamento de almacenes. La responsabilidad sobre los inventarios en los almacenes incluye lo siguiente: Comprobacin de las cantidades que se reciben para determinar que son correctas. Facilitar el almacenaje adecuado, como medida de proteccin contra los elementos y las extracciones no autorizadas. Extraccin de materiales contra la presentacin de autorizaciones de salida para produccin o embarque.

PRODUCCIN:

Los materiales en proceso se encuentran, generalmente bajo control fsico, el control interno de los inventarios, incluye en esta rea lo siguiente: La informacin adecuada sobre el movimiento de la produccin y los inventarios. Notificacin rpida sobre desperdicios producidos, materiales daados, etc., de modo que las cantidades y costos correspondientes de los inventarios, puedan ser debidamente ajustados en los registros. La informacin rpida y precisa de parte de la fbrica, constituye una necesidad para el debido funcionamiento del sistema de costos y los procedimientos de control de produccin.

EMBARQUES:

Todos los embarques, incluyndose aquellas partidas que no forman parte de los inventarios, deben efectuarse, preferiblemente, a base de rdenes de embarque, debidamente aprobadas y preparadas independientemente.

CONTABILIDAD:

Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los costos de los inventarios, a medida que los materiales se mueven a travs de los procesos de adquisicin, produccin y venta. Es decirla administracin del inventario se refiere a la determinacin de la cantidad de inventario que se debera mantener, la fecha en que se debern colocar las rdenes y la cantidad de unidades que se deber ordenar cada vez.Los inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son esenciales para las utilidades.

El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una empresa de comercializacin. Las compaas exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Los elementos de un buen control interno sobre los inventarios incluyen:1. Conteo fsico de los inventarios por lo menos una vez al ao, no importando cual sistema se utilice2. Mantenimiento eficiente de compras, recepcin y procedimientos de embarque.3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, dao descomposicin.4. Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables.5. Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancas de alto costo unitario.6. Comprar el inventario en cantidades econmicas.7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de dficit, lo cual conduce a prdidas en ventas.8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artculos innecesarios.

CONCLUSIONES

En la actualidad para el mundo financiero, es muy importante determinar cul es la cantidad ms ptima para invertir en un inventario, para el gerente de produccin su inters ser el que se cubra la materia prima necesaria para la produccin en el momento que esta va a ser procesada, y para los agentes de venta, el saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de la empresa, y para sta conocer de qu manera puede disminuir sus costos por tener inventarios que cubran todas estas caractersticas.

La administracin habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribucin importante a las utilidades mostradas por la firma.Con l la empresa puede realizar sus tareas de produccin y de compra economizando recursos, y tambin atender a sus clientes con ms rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa.

La eficiencia del proceso de administracin de un sistema de inventarios, es el resultado de la buena coordinacin entre las diferentes reas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.

BIBLIOGRAFIA

http://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/Finney Miller. CURSO DE CONTABILIDAD INTERMEDIA I. Tomos 3 y 4. Biblioteca de Contabilidad Superior. Teora y Material de Prctica. Uteha Noriega Editores. 1999Jonson, Robert W. ADMINISTRACION FINANCIERA Captulo Administracin de Inventarios.Sitios Web consultados: www.monografas.com www.es.wikipedia.com www.es.wikilearning.comhttp://www.soyconta.mx/definicion-y-tipos-de-inventario/

1