Administracion de prodeccion

11
MATERIA: ADMINISTRACION DE PRODUCCION INTEGRANTES: ESTEFANIA CAROLINA HERNANDEZ LUJAN PATRICIA IVON MONTIEL ACUÑA DANIEL GRES JESUS NAVARRO EQUIPO# 3 MODELO PROBABLISTICIO

Transcript of Administracion de prodeccion

Page 1: Administracion de prodeccion

MATERIA: ADMINISTRACION DE PRODUCCION

INTEGRANTES: ESTEFANIA CAROLINA HERNANDEZ LUJANPATRICIA IVON MONTIEL ACUÑA

DANIEL GRES JESUS NAVARRO

EQUIPO# 3MODELO PROBABLISTICIO

Page 2: Administracion de prodeccion

Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas. en una empresa manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación. Los inventarios de materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe una situación “de la mano a la boca”, comparándose la materia prima estrictamente necesaria para mantener el plan de producción, es decir, comprando y consumiendo.

MODELOS DE INVENTARIOS

Page 3: Administracion de prodeccion

La figura anterior da origen a distintos Modelos de Inventarios, en función del tipo de demanda:

 Modelos de Inventarios con Demanda Determinística Estática: estos modelos se utilizan cuando la demanda es conocida y constante para todos los períodos.

Modelos de Inventarios con Demanda Probabilística Estática: estos modelos se utilizan cuando demanda es aleatoria y tiene una distribución de probabilidades, pero es igual para todos los períodos.

Modelos de Inventarios con Demanda Determinística Dinámica: estos modelos se utilizan cuando la demanda es conocida y constante, pero varía para cada período.

Modelo de Inventarios con Demanda Probabilística Dinámica: estos modelos se utilizan cuando la demanda es probabilística con una distribución de probabilidades, y es variable en cada período.

Page 4: Administracion de prodeccion

MODELOS E INVENTARIOS PROBABILÍSTICAS Los modelos desarrollados se clasifican en general bajo situaciones de análisis continuo y periódico. Los modelos de análisis periódico incluyen casos de un solo periodo, y de periodos múltiples.

MODELOS E INVENTARIOS PROBABILÍSTICAS

Page 5: Administracion de prodeccion

MODELOS DE REVISIÓN CONTINUA Existen dos modelos, el primero es una versión “probabilízada” del

EOQ determinista, que utiliza existencias estabilizadoras para explicar la demanda probabilista, el segundo un EOQ probabilistico mas exacto, que incluye la demanda probabilística de forma directa en la formulación.

MODELOS EOQ “PROBABILIZADO”; el tamaño de las existencias estabilizadoras se determina de modo que la probabilidad de agotamiento de las existencias durante el tiempo de entrega (el periodo entre colocar y recibir un pedido) no exceda un valor predeterminado.

Modelo EOQ probabilistico; este modelo permite faltantes en la demanda, la política requiere ordenar la cantidad y siempre que el inventario caiga al nivel R. Como en el caso determinista, el nivel de un orden R es una función del tiempo de entrega, entre colocar y recibir un pedido. Los valores óptimos de y y R, se determinan minimizando el costo esperado por unidad de tiempo que incluye la suma de los costos de preparación, conservación y faltante

MODELOS DE REVISIÓN CONTINUA

Page 6: Administracion de prodeccion

Cantidad óptima de pedido: Inventario de seguridad :   Punto de reorden: Costo de mantenimiento de inventario de seguridad:

  D : Demanda anual d : Demanda diaria Co : Costo de cada pedido Cm : Costo de mantenimiento de pedido µ  : Demanda promedio esperada σ : Desviación estándar

FORMULAS

Page 7: Administracion de prodeccion
Page 8: Administracion de prodeccion
Page 9: Administracion de prodeccion

EL TAÑO DE LAS EXISTENCIAS ESTABILIZADORAS DE DETERMINA DE MODO QUE LA PROBABILIDAD DE AGOTAMIENTO DE LAS EXISTENCIAS DURANTE EL TIEMPO DE ENTREGA ( EL PERIODO ENTRE COLOCAR Y RECIBIR UN PERIODO) NO EXCEDA UN VALOR PRETERMINADO.

MODELO EQ. “PROBALIZADO”

Page 10: Administracion de prodeccion

_ LA DEMANDA NO SATISFECHA DURANTE EL TIEMPO DE ENTREGA SE ACOMULA

_NO SE PERMITE MAS DE UNA ORDEN PEDIENTE

_LA DISTRIBUCION DE LA DEMANDA DURANTE DEL TIEMPO DE ENTREGA PERMANECE ESTACIONARIA (SIN CAMBIO) CON E TIEMPO.

EL MODELO TIENE 3

Page 11: Administracion de prodeccion

F(X): FDP DE LA DEMANDA .X. DURANTE EL TIEMPO DE ENTREGA

_D: DEMANDA ESPERADAPOR UNIDAD DE TIEMPO

H: COSTO DE MANEJO DE POR UNIDAD DE INVETARIO DE TIEMPO

P: COSTO DE FALTANTE POR UNIDAD DE FALTANTE

K: COSTO D EPREPARACION POR PEDIDO

PARA DESARROLAR LA FUNCION DE COSTOS POR UNIDAD DE TIMPO