Adolescencia Redes Sociales.

26
REDES SOCIALES VIRTUALES 1 Redes Sociales Virtuales y Adolescencia: Revisión de literatura INVESTIGADORA PRINCIPAL Fanny Muñoz González COINVESTIGADODRES David Mejía Cárdenas Carolina Velasquez Universidad CES 1 1 Docente – Investigadora – Universidad CES. Contacto [email protected]

description

redes sociales

Transcript of Adolescencia Redes Sociales.

Page 1: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 1

Redes Sociales Virtuales y Adolescencia: Revisión de literatura

INVESTIGADORA PRINCIPAL

Fanny Muñoz González

COINVESTIGADODRES

David Mejía Cárdenas

Carolina Velasquez

Universidad CES1

1 Docente – Investigadora – Universidad CES. Contacto [email protected]

Page 2: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 2

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente el conocimiento producido

en las investigaciones publicadas durante el período 2000-2011 sobre Adolescencia y Redes

Sociales Virtuales. Se utilizó una metodología documental de tipo descriptivo, a partir de cuatro

núcleos temáticos: uso de redes sociales virtuales, motivación para participar en las redes

sociales virtuales, percepción sobre contenidos publicados y riesgos de participar en redes

sociales virtuales. Los hallazgos de esta revisión muestran que la forma de relacionarse de los

adolescentes ha venido cambiando de escenario y de dinámicas, trasladándose en gran medida al

ámbito de las redes sociales virtuales. Se hizo evidente la necesidad de profundizar la

investigación en la esfera relacional y afectiva de los adolescentes en las Redes Sociales

Virtuales principalmente en lo relacionado con el significado que tienen para ellos los vínculos

que establecen a través de las RSV

Palabras Clave: Red Social Virtual, Adolescencia.

Abstract

The center of interest for the current investigation is virtual social networks and adolescents.

The objective is the evaluation and appreciation of the published investigations in the period

between 2000 -2011. It is a documental investigation of the descriptive type with four thematic

focuses: social network usage, motivation to engage in social networking, interpretation of the

published material and the risks associated with the participation. Based on the findings of the

review, we found a range of items that support the hypothesis that the way they relate to teens,

Page 3: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 3

has been changing and dynamic stage, moving significantly to the field of virtual social network.

Results indicated the need to investigate the area of relational and affective adolescents in RSV

as an unexplored field.

Keywords: adolescent, social networking.

Introducción

En la actualidad, el uso de las nuevas tecnologías ha implicado nuevas formas de

comunicación, de relación y de socialización. Uno de los emergentes de esas tecnologías ha sido

las Redes Sociales Virtuales (RSV), las cuales han permitido establecer nuevos modos de

relacionarse, de acceder al conocimiento, de leer la realidad y de concebir el mundo (Casco, &

Asqueta 2006)

Según Castells (2006) las Redes Sociales Virtuales son plataformas que promueven la

interacción social entre sus usuarios, a las que se accede a través de un sitio web y poseen

diversas aplicaciones, casi siempre abiertas y gratuitas, las cuales pueden expandirse sin límites

integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir, siempre que compartan

los mismos códigos de comunicación.

Para Ellison y Dahan (2008), las RSV corresponden a servicios basados en la web donde

se les permite a los usuarios construir un perfil público o semi público, articular una lista de

Page 4: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 4

usuarios con los cuales se comparte una conexión y, por último, ver y atravesar sus listas de

conexiones que han establecido con otros usuarios.

A principios de la década del 2000 comenzaron a aparecer gran variedad de sitios web

dedicados a brindar la posibilidad de una comunicación entre usuarios conocida como “Círculos

de Amigos”. Con la incorporación de este nuevo concepto fue posible definir en un marco real

las distintas relaciones que se establecían entre los diferentes participantes que consumían los

servicios de las comunidades virtuales. En el año 2003 vieron la luz algunos de los sitios más

populares con los que creció exponencialmente el uso del servicio, comunidades tales como

MySpace, Friendster, Tribe y Xing, entre otras. Fueron precisamente estos sitios los pioneros en

lograr que las redes de interacción o círculos de amigos comenzaran a socializarse, con lo que

captaron la atención de miles de millones de usuarios de todo el planeta (Conectividad móvil: las

generaciones 1G, 2G, 3G y 4G. (2009).

El impacto de las RSV en las prácticas de socialización de sus usuarios, principalmente los

adolescentes, es uno de los aspectos que más inquietan a padres y educadores, puesto que

advierten su poder de atracción y sus riesgos; desconocen qué está pasando allí, qué se está

poniendo en juego, y por tanto, ante el desconocimiento puede advenirse la sensación de sentirse

excluidos, sin posibilidades de comunicación y control de sus hijos y estudiantes. Al respecto,

Altuna (2010) plantea: “Las redes sociales están irrumpiendo con fuerza en las sociedades del

siglo XXI, lo cual está generando la existencia de cambios en los agentes de socialización

significativos para los adolescentes, como la familia o la escuela”. (p.2)

Page 5: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 5

Esta situación, ha ampliado la brecha entre las generaciones, lo que se refleja en el modo

como algunos investigadores nombran cada una de éstas. Mac Prensky (2001), por ejemplo, se

refiriere a los adolescentes de hoy como “Nativos Digitales”, por su carácter de hablantes nativos

del lenguaje digital, los ordenadores, los videojuegos e internet y a aquellos que no nacieron en

el mundo digital, pero que en algún momento adoptan muchos o la mayoría de los aspectos de la

nueva tecnología, son nombrados como “Inmigrantes Digitales”. Estos últimos serían los padres

y educadores, los cuales han tenido que adaptarse a un nuevo entorno y participar en un proceso

de socialización diferente. Es así como nos encontramos frente a una nueva temática que genera

diferentes interrogantes y preocupaciones, lo que hace necesario adelantar investigaciones en

este sentido que permitan entender las nuevas tendencias o formas de socialización de los

adolescentes a través de las RSV.

El presente artículo es un primer avance de la investigación “Significado de las

interacciones que se dan en el escenario de las redes sociales virtuales para los estudiantes de

primer semestre de la universidad CES”, inscrito en la línea de Investigación, Infancia,

Adolescencia y Juventud. Su propósito es revisar el estado de la investigación que se ha

realizado entre los años 2000 y 2011, sobre Redes Sociales Virtuales y Adolescentes

Page 6: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 6

Método

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó una metodología documental de tipo

descriptivo, en la que se analizaron un conjunto de artículos producto de investigaciones sobre

las RSV y los adolescentes. Se consultaron las bases de datos Fuente Académica Premier,

Pubmed, Hinari, Lilacs, Ovid, Pepsic, PsyARTICLES, Psychology and Behavioral Science

Collection y Academic Search Complete.

Para la selección de los artículos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: que

presentaran resultados de investigaciones sobre RSV realizadas con población adolescente, entre

los años de 2000 y 2011, en inglés o español y con la combinación de los descriptores:

Adolescencia, adolescent, redes sociales en Internet, social networking, internet.

Para la organización y clasificación de los documentos se creó una base de datos en Excel,

con las siguientes categorías: Referencia según normas de la APA, objetivos de la investigación,

método, instrumentos utilizados y hallazgos.

Posteriormente se agruparon los artículos por núcleos temáticos emergentes: Usos de RSV,

percepciones sobre los contenidos publicados en las RSV, motivaciones para participar en las

RSV y riesgos de participar en las RSV. Los artículos emergentes que hacían alusión a

investigaciones con adolescentes y RSV cuyo objetivo estaba centrado en el área de la

educación, no se tomaron en consideración para el análisis, ya que su interés está centrado

principalmente en el uso de las TICs como estrategia pedagógica.

Finalmente, se realizó un análisis general que dio lugar a la discusión y conclusiones del

estudio

Page 7: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 7

Resultados

La búsqueda de los documentos en cada una de las bases de datos, arrojó un total de 37

artículos de acuerdo a los descriptores seleccionados de búsqueda, de los cuales se escogieron 11

que cumplían con los criterios de inclusión.

Posteriormente se adelantó el análisis de cada uno de los núcleos temáticos,

describiendo aspectos comunes y divergentes.

Tabla 1. Clasificación de los artículos según núcleos temáticos

NUCLEO TEMÁTICO: USOS DE REDES SOCIALES

TÍTULO AUTOR AÑO

Findings on Facebook in higher education: a comparison of

college faculty and student uses and perceptions of social

networking sites.

Roblyer, McDaniel,

M., Webb, M.,

Herman, J., &

Witty, J. V.

2010

People or profiles: idividual differences in online social

networking use.

Carpenter, J. M.,

Green, M. C., &

LaFlam, J.

2010

NUCLEO TEMÁTICO: PERCEPCIÓN SOBRE CONTENIDOS PUBLICADOS

Real Use or ‘‘Real Cool’’: Adolescents Speak Out About

Displayed. Alcohol References on Social Networking Websites

Moreno, M. A.,

Briner, L. R.,

Williams, A.,

Walker, L., &

Christakis, D. A.

2009

Friend me or you'll strain us: understanding negative events that Tokunaga, R. S 2011

Page 8: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 8

occur over Social Networking sites.

Social networking site or social surveillance site? Understanding

the use of interpersonal electronic surveillance in romantic

relationships

Tokunaga, R. S 2011

Disclosure of information by children in social networking—Not

just a case of “you show me yours and I’ll show you mine

De Souza, Z., &

Dick, G. N.

2009

NUCLEO TEMÁTICO: MOTIVACIÓN PARA PARTICIPAR EN REDES SOCIALES

In Their Own Words: Why Teenagers Don’t Use

Social Networking Sites

Baker, R. K., &

White, K. M.

2011

Predicting adolescents’ use of social networking sites from an

extended theory of planned behaviour perspective.

Baker, R. K., &

White, K. M.

2010

Older Adolescents' Motivations for Social Network Site Use: The

Influence of Gender, Group Identity, and Collective Self-Esteem.

Barker, V.

2009

People or profiles: individual differences in online social

networking use.

Carpenter, J. M.,

Green, M. C., &

LaFlam, J.

2010

NUCLEO TEMÁTICO: RIESGOS DE PARTICIPAR EN REDES SOCIALES

Internet Use, Social Networking, and HIV/AIDS Risk for

Homeless Adolescents.

Rice, E., Monro,

W., Barman-

Adhikari, A., &

Young, S. D.

2010

Adolescent alcohol-related risk cognitions: The roles of social

norms and social networking sites. Psychology of Addictive

Litt, D. M., &

Stock, M. L.

2010

Page 9: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 9

Uso de Redes Sociales Virtuales

En el núcleo temático Usos de RSV se tuvieron en cuenta los artículos de investigación

que hacen alusión a la utilización que hacen los adolescentes de las RSV, y que información

comparten o publican.

Roblyer , McDaniel, Webb, Herman, y Witty (2010) realizaron un estudio para conocer

cómo es el uso del Facebook de los estudiantes, docentes y directivos de una facultad de una

universidad mediana del sur de Estados Unidos. La muestra estuvo compuesta de 120

estudiantes y 62 personas que hacen parte del personal de la facultad. Se eligió entre quienes

habían contestado una encuesta enviada por internet, la cual se centraba en conocer si tenían

Facebook, su utilización y si estarían dispuestos a utilizar a futuro esta herramienta como apoyo

al salón de clase. Se encontró que el Facebook es utilizado por docentes y personal

administrativo para comunicarse y/o para reactivar el contacto con personas con las que lo

habían perdido. Los estudiantes utilizan el Facebook con un interés más social, buscando

mantener el contacto con amigos.

La investigación realizada por Carpenter, Green y La Flam, (2010), con el objetivo de

estudiar las diferencias individuales en estudiantes de psicología frente al uso de las Redes

Sociales Virtuales. Se partió del debate de si las RSV proveen conexiones sociales importantes o

por el contrario alejan o distraen de relaciones cara a cara gratificantes. Estudiaron además las

diferencias individuales en la tendencia a aproximarse o a evitar las perspectivas de los otros;

Behaviors

How Risky Are Social Networking Sites? A Comparison of Places

Online Where Youth Sexual Solicitation and Harassment Occurs

Ybarra, M. L., &

Mitchell, K. J.

2008

Page 10: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 10

pues se hipotetiza que la perspectiva de curiosidad y la perspectiva o actitud defensiva pueden

predecir diferentes patrones de comportamiento online. La muestra estuvo compuesta por 194

estudiantes de psicología con edad promedio de 18.7 años. Se utilizó el Autorreporte de las horas

diarias invertidas en Facebook, y el número de amigos en su perfil. Los resultados mostraron

que el uso promedio de Facebook, variaba de 5 minutos a 4 horas diariamente, y el número de

amigos promedio fue de 517 (SD = 263.60). Algunos aspectos del comportamiento en Facebook

como las interacciones directas con otros, o la utilización de Facebook como un suplemento de la

vida real, se asociaron con el deseo por buscar las perspectivas de los otros, mientras que otros

aspectos como las relaciones limitadas solo por Facebook, y la búsqueda de relaciones

románticas, se asociaron con la tendencia a evitar las perspectivas de los otros.

Percepción sobre contenidos publicados

En este núcleo temático se tuvieron en cuenta los artículos de investigación que hacen

alusión al significado que dan los adolescentes a los contenidos publicados en las RSV, y cómo

influyen en su comportamiento en la red, en los vínculos que establecen y su efecto en las

relaciones cara a cara.

Tokunaga (2011) realizó un estudio, cuyo objetivo fue comprender cómo los eventos

valorados como negativos, que ocurren en las RSV, causan tensión en las relaciones On y Off-

line de los sujetos que los experimentan. Se utilizó una muestra de 192 estudiantes de

universidades del Pacífico y Suroeste de Estados Unidos. Se eligieron aquéllos que, en una

encuesta previa, manifestaron haber sentido malestar, percibido tensión en las relaciones sociales

y experimentado eventos negativos en el uso de RSV. Para ello se aplicó una encuesta,

procedimientos cuantitativos y codificación Krippendorff.

Page 11: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 11

Los resultados arrojaron información que permiten señalar que los eventos valorados

como negativos en el uso de RSV, debilitan y causan tensión en las relaciones de los sujetos cara

a cara. Se tipificaron 10 eventos negativos; los tres que más causan malestar son: 1) que se

rechace o se ignore una solicitud de amistad; 2) que se borren mensajes o etiquetas y 3) las

disparidades en los rankings de amigos, cuando el usuario espera estar en una posición y es

rankeado más abajo.

La investigación realizada por De Souza y Dick (2009) buscó entender la información

que es revelada por los usuarios en su perfil de MySpace, entender sus visiones en relación con

los seis orientadores citados en el modelo de revelación de información (datos personales que

pide la red) y entender el valor de la privacidad para los usuarios. También buscó examinar las

razones por las cuales los jóvenes revelan información en sitios web.

La población estuvo compuesta por estudiantes del bachillerato de Sydney entre los 12 y los 18

años, a los cuales se les aplicó un cuestionario con tres objetivos: entender lo que la información

de los usuarios revelaba en su perfil de MySpace, sus puntos de vista en relación a seis

conductores identificados del modelo de identificación de información y entender el valor de la

privacidad para el usuario. El cuestionario contenía 32 puntos que son explícitos de MySpace,

para indicar cuales de estos elementos aparecían en su perfil, y que información era verdadera o

falsa. Se utilizó además en el cuestionario una escala Likert donde se indicada el acuerdo o

desacuerdo en una serie de declaraciones.

Se realizó un análisis de Regresión. Los autores encontraron que la información que revelan los

usuarios fue identificada como influenciada por factores como: la presión de los pares, el diseño

y la señalización de la interfase del sitio web. Se hallan indicadores de que los jóvenes que

Page 12: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 12

valoran su privacidad en el mundo real también lo hacen en el cyber espacio y tienen una menor

tendencia a revelar información.

Motivación para participar en Redes Sociales Virtuales

En este núcleo temático se tuvieron en cuenta los artículos de investigaciones que se

relacionaran con las diferentes motivaciones de los adolescentes para participar en las RSV.

Barker Valerie (2009) evalúa los motivos para utilizar una red social virtual, la

pertenencia a un grupo, la autoestima del colectivo y los efectos de las diferencias de género en

los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 734 estudiantes. Los resultados muestran

que la mayoría de los participantes que reportan alta autoestima comunitaria también reportan el

uso de redes sociales para comunicarse con miembros de su grupo de pares. En cuanto al

género, se encontró que las mujeres se interesan más en este tipo de interacción (comunicarse)

que en entretenimiento. Aquellos que reportaron baja autoestima también tienen intereses más

instrumentales en el uso de las redes sociales para compensación social, aprendizaje y

gratificación social por identificación. Los que muestran un sentido negativo de identificación

social y autoestima colectiva, frecuentemente se distancian más de su intragrupo existente y

buscan identificarse con otros con una consideración más favorable. Los hombres son más

propensos a buscar compensación social e identificación social como también aprender el mundo

social a través de las RSV. Aquellos que se sienten más inseguros en el contacto cara a cara son

más propensos a volcarse a internet con propósitos de interactuar. Los adolescentes mayores

que se sienten rechazados y exhiben una baja autoestima colectiva parece que van a las redes

sociales en busca de compañía.

Page 13: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 13

Baker y White, (2011) adelantaron un estudio con el objetivo de explorar las razones

más comunes por las cuales los adolescentes no usan SNS (sitios Web de redes sociales. Los

estudiantes elegidos para la investigación se seleccionaron a partir de los resultados de un estudio

previo que examinó las actitudes hacia SNS en una muestra de estudiantes de secundaria (grados

9° 10°) de Australia, 69 de 229 reportaron que en la actualidad ellos no usaban SNS. Los

estudiantes con edades entre 13 a 18 años (M=14.64 años, DS=1.25; 40 de 98 hombres, 29 de

131 mujeres) que participaron de manera voluntaria completaron un cuestionario con preguntas

cerradas sobre información demográfica y otra parte de composición abierta, sobre las razones

por las que no utilizan los sitios de redes sociales en línea. Luego del análisis y codificación de

los datos, se encontró que las principales razones por las que los adolescentes no usan los SNS

fueron: falta de motivación (h=24 y m=11 ), más uso del tiempo que suponen los SNS (h=9 y m=

20 ), preferencia por otras formas de comunicación ( h=16 y m= 12), preferencia por participar

en otras actividades (h= 10 y m 7), por cuidar su seguridad cibernética (h=4 y m=12 ) y una

aversión de presentarse en línea, dado su carácter público (4 hombres, 6 mujeres). Otras razones

dadas se relacionan con limitaciones en el acceso a internet, preocupaciones de sus padres y por

influencia de sus amigos.

Baker y White, (2010), buscaron conocer cómo es la interacción, las dinámicas de grupo

y la autoestima de los adolescentes en el marco de las redes sociales, y su vinculación a dichas

redes. Se utilizó una muestra de 229 estudiantes de secundaria en un colegio australiano. El

rango de edad de la muestra fue de 13 a 16 años.

El cuestionario utilizado fue el de Variables de la teoría del comportamiento planeado,

(propone que las intenciones de los sujetos son próximos determinantes de su comportamiento en

Page 14: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 14

función de tres conceptos: actitud, norma subjetiva y control comportamental percibido), y

autorreporte del uso de redes sociales por parte de los estudiantes en el período de una semana.

Los resultados de la investigación mostraron que la intención de los adolescentes de

vincularse con frecuencia a las redes sociales incrementa significativamente cuando ellos

perciben que tal comportamiento es normal (en el sentido de normativo) entre su grupo de

amigos. Este hallazgo indica que los adolescentes están influenciados a emitir un

comportamiento por lo que perciben de sus amigos, buscando la aprobación de los mismos y de

las personas significativas. Los resultados en la variable autoestima no se constituyen como un

predictor significativo de la conducta, con respecto a la participación de los adolescentes en

RSV.

Riesgos de participar en Redes Sociales Virtuales

En este núcleo temático se tuvieron en cuenta los artículos de investigación cuyo

objetivo fuera evaluar y/o comparar, los efectos considerados negativos en el uso de las RSV.

Moreno, Briner, Williams, Walker, & Christakis, (2009) realizaron un estudio con el

propósito de determinar las interpretaciones que hacen los adolescentes de la publicación de

información o referencias de consumo de alcohol en los SNS (sitios Web de redes sociales). Para

ello, realizaron 8 grupos focales con 32 adolescentes (14 hombres y 18 mujeres) entre los 11 y 18

años de edad del condado de King County, Washington. Los participantes fueron seleccionados

de centros recreativos y clínicas de adolescentes mediante un muestreo por conveniencia. Todos

reportaron haber visto o escuchado referencias de consumo de alcohol en los perfiles de

adolescentes en SNS, e identificaron tres ideas principales: a) las referencias al consumo de

alcohol en los perfiles en SNS representan consumo real, y las fotografías son la evidencia más

contundente. b) Las referencias al consumo de alcohol pueden representar esfuerzos para lucir

Page 15: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 15

"fresco" y ganar aceptación social, por difundir sus actividades sociales o su afiliación a grupos

que beben y asisten a fiestas; estos esfuerzos se presentan haya o no consumo; c) estas

referencias pueden traer como consecuencia, que los padres, profesores u otros adultos se

enteren y tomen medidas punitivas; o sean utilizadas para realizar chantajes, o la promoción del

consumo de alcohol entre los adolescentes, principalmente entre los más jóvenes.

Rice, Monro, Barman-Adhikari, & Young, (2010), realizaron un estudio, cuyo objetivo

fue examinar la asociación entre el ejercicio de relaciones sexuales de intercambio (de sexo por

dinero, drogas, o vivienda) y los patrones de uso de las redes sociales en Internet como MySpace

y Facebook, en una muestra de adolescentes sin hogar con alto riesgo de contraer el VIH / SIDA.

Con tal propósito se auto administró una encuesta a 201 adolescentes entre 13–24 años en Los

Ángeles, California de una agencia que ofrece servicios a adolescentes sin hogar. Se analizaron

sus comportamientos de búsqueda de pareja por internet y la realización reciente de pruebas de

VIH. Mediante un modelo de regresión logística multivariado, se encontró que 96.5% de los

adolescentes encuestados reportó el uso de internet y la mayoría accedían en bibliotecas públicas

o en agencias de servicios para jóvenes. Los adolescentes que participaron en relaciones

sexuales de intercambio recientes y quienes acostumbraban a pasar más tiempo conectados

presentaban más posibilidades de realizar búsqueda de parejas en línea. Además, los jóvenes que

se conectaban con miembros de su familia tenían 68% menos probabilidades de participar en

relaciones sexuales de intercambio y más probabilidades de reportar una reciente prueba de VIH;

los jóvenes que se conectaban con pares de la calle tuvieron cinco posibilidades más de tener

relaciones sexuales de intercambio; mientras que los jóvenes conectados con sus compañeros en

el hogar son más propensos a reportar un reciente análisis de VIH.

Page 16: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 16

Litt y Stock, (2011) realizaron un estudio con el objetivo de revisar el impacto de las

normas descriptivas de tipo social en la inclinación a consumir alcohol, la favorabilidad por el

prototipo del bebedor, las actitudes afectivas al alcohol, y vulnerabilidad percibida por

consecuencias relacionadas con el consumo de alcohol, dentro de un modelo de inclinación hacia

un prototipo (prototípica). Las normas descriptivas fueron manipuladas a través de la revisión

que hicieron 189 adolescentes de perfiles creados experimentalmente en Facebook, que

mostraban pares que bebían o no. Los resultados mostraron evidencia de que las normas

descriptivas para el uso de alcohol, como las representadas en los perfiles de Facebook, impactan

significativamente en la disposición al consumo, los prototipos, actitudes hacia el consumo y la

vulnerabilidad percibida. Un análisis indicó que los prototipos, actitudes y percepciones sobre el

consumo, mediaban la relación entre el contenido del perfil y la disposición. Los resultados

indicaron que los adolescentes que perciben el uso de alcohol como normativo, como se

evidenció en los perfiles de Facebook, tienen un riesgo más alto de mostrar cogniciones que

predicen el uso de alcohol que los adolescentes que no ven representaciones alcohólicas con

frecuencia en Facebook.

Michele Ybarra, Kimberly J. Mitchell,(2008) realizaron una investigación partiendo de la

atención que se le ha dado a la posibilidad de que los sitios de redes sociales virtuales como

MySpace y Facebook sean ampliamente usados para hacer solicitudes sexuales a jóvenes

menores de edad, incrementando en consecuencia su vulnerabilidad a la victimización sexual.

Utilizaron la encuesta The Growing up With Media transeccional en línea a 1588 jóvenes entre

los 10 y los 15 años que usaron internet al menos una vez en los últimos 6 meses. Los resultados

principalmente medidos fueron solicitudes sexuales no deseadas en internet, proporcionamiento

Page 17: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 17

de información sexual, hacer algo sexual, y acoso en internet, definido como comentarios rudos,

o el esparcimiento rumores.

Los resultados mostraron como el 15% de todos los jóvenes reportan solicitudes sexuales no

deseadas en línea en el último año; 4% reportó un incidente en una red social específicamente.

33% reportó acoso en línea en el último año; 9% reportó un incidente en una red social

específica. Entre los jóvenes, las solicitudes fueron más comúnmente reportadas vía mensajería

instantánea (43%) y en sitios de chat (32%), y el acoso fue más comúnmente reportado en

mensajería instantánea (55%) que a través de sitios de redes sociales virtuales (27% y 28%

respectivamente).

Como conclusión plantean que las aseveraciones generales de riesgo de victimización, al menos

las definidas como solicitudes no deseadas de sexo o acoso, asociadas a sitios de redes sociales

virtuales no parecen justificadas. Plantean que los esfuerzos en prevención podrían tener un

mayor impacto si se enfocan en los problemas psicosociales de los jóvenes en vez de una

aplicación de internet específica, incluyendo financiamiento para programas para jóvenes con

participación en línea, programas escolares antibullying, y servicios de salud mental en línea.

Discusión y conclusiones

Acorde con el propósito de la presente revisión, se encontró una gama de artículos que

soportan el supuesto de que la forma de relacionarse, de los adolescentes, ha venido cambiando

de escenario y de dinámicas, trasladándose en gran medida al ámbito de las redes sociales

virtuales.

Tras la lectura de los artículos se pudo identificar cuatro núcleos temáticos principales:

usos de las RSV, percepciones sobre los contenidos publicados en las RSV, motivaciones para

Page 18: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 18

participar en las RSV y riesgos de participar en las RSV, lo que sugiere que las tendencias en

investigación en el tema, giran actualmente sobre el interés de conocer en profundidad como se

relacionan e interaccionan los adolescentes a través de las RSV.

En cuanto al uso de las RSV, se encontró que en general los adolescentes en la medida

que van creciendo, comprenden la repercusión social de la interacción virtual, y quizás por esto

presentan un incremento en el uso de la comunicación online y cercanía a los “amigos”.

Utilizan las RSV para restablecer y mantener el contacto con amigos y conocidos.

Con respecto a la percepción sobre los contenidos publicados, los adolescentes consideran

que la publicación a veces busca dar una imagen que agrade a los pares y que genere aceptación

social. Esto puede relacionarse con la otra categoría de la perspectiva de riesgo ya que mucha

de la información publicada puede repercutir negativamente en tanto promueve comportamientos

como el consumo de alcohol, y también por la posibilidad y el temor que se tiene de utilizar la

información de otro para ser manipulado.

Por otro lado, hay ciertos códigos de comportamiento o actividades que tienen una gran

significación entre los adolescentes y que pueden incluso afectar las relaciones cara a cara, como

son el rechazo por ignorar la solicitud de amistad, o ser eliminado.

En cuanto a la motivación para usar las RSV, se encontró que los adolescentes buscan a

través de ellas acercarse al modo como los otros ven la vida, y la posibilidad de generar lazos

íntimos con personas conocidas o por conocer. En las investigaciones revisadas se advierten dos

posiciones, planteadas desde sus hipótesis u objetivos de trabajo: Una de ellas, apoya la idea de

que Internet, y de manera particular las RSV y otras formas de comunicación en línea, son

utilizadas con mayor frecuencia por los adolescentes que carecen o tienen pocas habilidades

Page 19: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 19

sociales, son introvertidos, socialmente ansiosos o no se sienten a gusto en sus relaciones

interpersonales, como un modo de compensar estas dificultades y obtener amistades. La

tendencia contraria apoya la idea que son principalmente los adolescentes, con buenas

habilidades sociales o extrovertidos, quienes utilizan estas formas de comunicación en línea para

estimular y estrechar sus lazos e interacciones sociales (Peter, 2007; Barker, 2009).

El riesgo percibido en las interacciones virtuales se refiere principalmente, a la mayor

facilidad de comunicación proporcionada por las RSV para contactar parejas sexuales y a la

posibilidad de incitar el consumo de alcohol propiciado por representaciones del mismo en los

perfiles.

En cuanto a los tres primeros núcleos temáticos –usos, motivaciones y percepciones–, se

observó que rescatan las dimensiones relacionales de los adolescentes, proponiendo

contraposiciones entre los mundos virtuales y los del Cara a Cara; también tienen en común el

reconocimiento de las valoraciones que hacen los adolescentes de los pares a través de las RSV,

y la influencia de dichas valoraciones en los procesos relacionados con la autoestima, lo

emocional y las habilidades sociales.

Es evidente que el mundo de las RSV es hoy un factor fundamental en la esfera relacional

y afectiva de los adolescentes, que requiere seguir siendo investigado, que permita realizar la

reflexión frente a los cambios en las relaciones y vínculos que desde ellas se establecen y el

impacto que dichos cambios puedan tener, no solo en los procesos relacionales, sino a nivel de

las teorías psicológicas existentes que han estado fundamentadas en los encuentros cara a cara,

para pasar a otros tipos de encuentro con otros y otros con unas características y lógicas

diferentes que implican nuevas percepciones e interpretaciones.

Page 20: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 20

Es importante hacer mención, que la mayoría de estudios consultados fueron realizados

en países con características socioculturales y demográficas diferentes de las nuestras, lo que

muestra la necesidad de realizar investigaciones de este orden en nuestro contexto, que permitan

una lectura del adolescente frente a las RSV. A nivel del tipo de investigación, en un alto

porcentaje es utilizado el método cuantitativo y los instrumentos para la recolección de

información se utilizaron en su mayoría las encuestas y cuestionarios.

Se muestra la necesidad de realizar también investigaciones de corte cualitativo que

permitan tener acercamientos y lecturas más directas a fenómenos en la esfera relacional y

afectiva de los adolescentes profundizando en los significados que tienen para ellos las

relaciones que se establecen en el contexto de las RSV.

Page 21: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 21

Referencias

Conectividad móvil: las generaciones 1G, 2G, 3G y 4G. (2009). Recuperado el 28 de febrero de

2013, de Informática Hoy: http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-

informatica/Conectividad-movil-las-generaciones-1G-2G-3G-y-4G.php

Aguilar Rodríguez, D. E., & Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales

virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima(12), 190-207.

Altuna, J., Amenabar, N., Lareki, A., & Martínez de Morentin, J. I. (2010). Las redes sociales y

las diferencias intergeneracionales: un análisis entre Europa y Estados Unidos.

Universidad del País Vasco.

Altuzarra, M. P., & Zegers, B. (noviembre de 2007). Modelo Empírico, Descriptivo y Predictivo

Para el Compromiso de Identidad en el Chat en Adolescentes Escolares Chilenos. Psykhe,

16(2), 85-96.

Baker, R. K., & White, K. M. (2010). Predicting adolescents' use of social networking sites from

an extended theory of planned behaviour perspective. Computers in Human Behavior,

26(6), 1591-1597.

Page 22: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 22

Baker, R. K., & White, K. M. (junio de 2011). In their own words: why teenagers don't use

social networking sites. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(6), 395-

398.

Barker, V. (2009). Older Adolescents' Motivations for Social Network Site Use: The Influence

of Gender, Group Identity, and Collective Self-Esteem. CyberPsychology & Behavior,

209-213.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad (primera ed.).

Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Capurro, R. (2010). Perspectivas de una cultura digital en Latinoamérica. 6th National Congress

of Librarianship and Documentation. Bogotá.

Carpenter, J. M., Green, M. C., & LaFlam, J. (2010). People or profiles: individual differences in

online social networking use. Personality and Individual Differences, 50(5), 538-541.

Casco , M., Muñoz Dagua, C., & Asqueta, C. (2006). Las TIC y las nuevas formas de leer,

escribir y construir conocimiento: los otros saberes de los ingresantes a la universidad.

Primer Congreso Nacional "Leer, escribir y hablar hoy". Tandil.

Castell, M. (2001). Internet y la sociedad en red. Recuperado el 2011, de :

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Crespo, K. L., Elgueta Ruíz, Á., & Riffo Parra, A. (2009). Motivación, consumo y apreciaciones

de Facebook por parte de jóvenes universitarios: el caso de la red UCSC Chile. Última

Década, 129-145.

Page 23: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 23

De Souza, Z., & Dick, G. N. (2009). Disclosure of information by children in social

networking—Not just a case of “you show me yours and I’ll show you mine”.

International Journal of Information Management, 29(4), 255-261.

Ellison, N., & Dahan, B. (2008). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship.

Journal of Computer-Mediated Communication(13).

Erazo Caicedo, E. D., & Muñoz, G. (2007). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de

subjetivación juvenil: Interacciones en Pereira y Dos Quebradas, Colombia. Revista

latioamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 5(2), 723-754.

Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la

mirada. Medellín: La Carreta.

García, F., Portillo, J., Romo , J., & Benito, M. (2010). Nativos digitales y modelos de

aprendizaje. Recuperado el 2011, de http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf

Kawamura, E. (30 de junio de 2010). Colombia: Resultados encuesta usos de internet y ¿Cómo

se entienden los territorios digitales? Recuperado el 20 de mayo de 2011, de

telecentre.org: http://telecentre-comunidad.ning.com/profiles/blogs/colombia-resultados-

encuesta

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.

Litt, D. M., & Stock, M. L. (2011). Adolescent Alcohol-Related Risk Cognitions: The Roles Of

Social Norms And Social Networking Sites. Psychology Of Addictive Behaviors: Journal

Of The Society Of Psychologists In Addictive Behaviors, 708-713.

Page 24: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 24

Martínez Ojeda, B. (2006). Homo digitalis: etnografía de la cibercultura. Bogotá, Colombia:

Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Sociales-CESO Departamento de

Antropología.

McLuhan, M. (1962). La Galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar S.A.

Moreno, M. A., Briner, L. R., Williams, A., & Brockman, L. (2010). A content analysis of

displayed alcohol references on a social networking web site. Journal of adolescent

health, 47(2), 168-175.

Moreno, M. A., Briner, L. R., Williams, A., Walker, L., & Christakis, D. A. (Octubre de 2009).

Real use or "Real Cool": adolescents speak out about displayed alcohol references on

social networking websites. Journal of Adolescent Health, 45(4), 420-422.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (primera ed.).

Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Morse, M. (2010). Redes sociales. Consideraciones pedagógicas, 130-140.

Nosko, A., Eileen, W., & Molema, S. (2010). All about me: Disclosure in online social

networking profiles: The case of Facebook. Computers in Human Behavior, 26(3), 406-

418.

Prensky, M. (6 de Diciembre de 2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon

- MCB University Press, 9(6).

Rice, E., Monro, W., Barman-Adhikari, A., & Young, S. D. (2010). Internet use, social

networking, and HIV/AIDS risk for homeless adolescents. Journal of Adolescent Health,

610-613.

Page 25: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 25

Roblyer, McDaniel, M., Webb, M., Herman, J., & Witty, J. V. (2010). Findings on Facebook in

higher education: a comparison of college faculty and student uses and perceptions of

social networking sites. Internet and Higher Education, 134-140.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (primera ed.). Medellín,

Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes Editores.

Tokunaga, R. S. (2011). Friend me or you'll strain us: understanding negative events that ocurr

over Social Networking Use. Cyberpsychology, Behavior, And Social Networking, 424-

432.

Tokunaga, R. S. (2011). Social networking site or social surveillance site? Understanding the use

of interpersonal electronic surveillance in romantic relationships. Computers in Human

Behavior, 27(2).

Valkenburg, P. M., & Peter, J. (2007). Preadolescents' and adolescents' online communication

and their closeness to friends. Developmental Psychology, 43(2), 267-277.

Van den Eijnden, R., Meerkerk, G. J., Vermulst, A. A., Spijkerman, R., & Engels, R. C. (2008).

Online comunication, compulsive internet use, and psychosocial weel-being among

adolescents: a longitudinal study. Developmental Psychology, 44(3), 655-665.

Ybarra, M. L., & Mitchell, K. J. (2008). How risky are social networking sites? A comparison of

places online where youth sexual solicitation and harassment occurs. Pediatrics, e350-

e357.

Page 26: Adolescencia Redes Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES 26

Zheng, Y. (2006). What influences childrens' and adolescents's understanding of the complexity

of the internet? Developmental Psychology, 42(3), 418-428.