AFINIDAD

11
EL PARENTESCO| Concepto. Generalmente se define el parentesco como el vínculo jurídico que une a las personas que integran una misma familia. El parentesco es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, bien porque una desciende de la otra, bien porque ambas descienden de un autor o ascendiente común, bien porque una es pariente por consanguinidad del cónyuge de la otra, o bien porque entre ellas se ha creado un parentesco legal que no coincide con la realidad biológica (parentesco creado por adopción plena). Desde que los modos sociales limitaron el concepto de familia a los padres y los hijos —familia en sentido estricto, familia moderna o conyugales lógico que el Derecho tome en consideración los lazos existentes entre quienes, excluidos del círculo estricto que conforma la familia moderna, tampoco pueden considerarse extraños a él. Clases de parentesco Según el artículo 37 del Código Civil vigente «El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad». A. Parentesco por consanguinidad. Es la relación que existe entre las personas unidas por vínculo de la sangre. Es el vínculo que existe entre dos personas cuando desciende una de la otra o ambas de un autor o ascendiente común. Las personas son parientes consanguíneos unas de otras porque llevan en parte, al menos, la misma sangre. Y llevan en parte, al menos, la misma sangre porque descienden una de otra (el hijo del padre, el nieto del abuelo) o descienden ambos de un antepasado común (como dos hermanos que proceden del mismo padre, o dos primos, que proceden de un mismo abuelo). El parentesco de consanguinidad que une a las personas que descienden una de otra es el parentesco de consanguinidad directo o en línea recta. El que une a dos personas que descienden ambas de un autor común, pero no una de otra, es el parentesco de consanguinidad en línea colateral.

Transcript of AFINIDAD

Page 1: AFINIDAD

EL PARENTESCO|

Concepto. Generalmente se define el parentesco como el vínculo jurídico que une a las personas que integran una misma familia. El parentesco es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, bien porque una desciende de la otra, bien porque ambas descienden de un autor o ascendiente común, bien porque una es pariente por consanguinidad del cónyuge de la otra, o bien porque entre ellas se ha creado un parentesco legal que no coincide con la realidad biológica (parentesco creado por adopción plena).

Desde que los modos sociales limitaron el concepto de familia a los padres y los hijos —familia en sentido estricto, familia moderna o conyugales lógico que el Derecho tome en consideración los lazos existentes entre quienes, excluidos del círculo estricto que conforma la familia moderna, tampoco pueden considerarse extraños a él.

Clases de parentesco

Según el artículo 37 del Código Civil vigente «El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad».

A. Parentesco por consanguinidad. Es la relación que existe entre las personas unidas por vínculo de la sangre. Es el vínculo que existe entre dos personas cuando desciende una de la otra o ambas de un autor o ascendiente común. Las personas son parientes consanguíneos unas de otras porque llevan en parte, al menos, la misma sangre. Y llevan en parte, al menos, la misma sangre porque descienden una de otra (el hijo del padre, el nieto del abuelo) o descienden ambos de un antepasado común (como dos hermanos que proceden del mismo padre, o dos primos, que proceden de un mismo abuelo).

El parentesco de consanguinidad que une a las personas que descienden una de otra es el parentesco de consanguinidad directo o en línea recta. El que une a dos personas que descienden ambas de un autor común, pero no una de otra, es el parentesco de consanguinidad en línea colateral.

B. Parentesco de afinidad. Es el vínculo que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro cónyuge.

Fuente de la consanguinidad.La fuente del parentesco por consanguinidad son los vínculos de la sangre.

Clasificación de la consanguinidad.

La consanguinidad puede ser natural o legal.A. La consanguinidad natural es aquella que se produce como consecuencia del

hecho natural de la generación. En este caso la consanguinidad existe entre dos personas porque entre ellas hay vínculos reales de sangre.

La consanguinidad natural puede ser matrimonial cuando la generación se produjo como consecuencia de relaciones entre personas casadas, es decir, durante el matrimonio, o así debe presumirse, y extramatrimonial cuando el hecho natural de la generación es consecuencia de relaciones entre personas no casadas. Es menester tener presente, no obstante, que la legislación venezolana, como la mayoría de las vigentes en la actualidad, concede el beneficio de la matrimonialidad a los hijos que, habiendo sido concebidos antes

Page 2: AFINIDAD

del matrimonio de sus padres, nacen después de haberse casado éstos. Es necesario aclarar también que, conforme a nuestra legislación vigente, comprobado el parentesco, no existe ninguna diferencia entre los efectos jurídicos producidos por la consanguinidad matrimonial y por la no matrimonial. La diferencia es de hecho, no de derecho.

B. La consanguinidad legal es aquella en la cual el parentesco deriva, no de los vínculos de la sangre, sino de la ley. Su origen está en la adopción. En esta especie de consanguinidad, entre dos personas existe consanguinidad sin que haya necesariamente vínculos reales de sangre.

En nuestro país, a partir de la promulgación de la Ley sobre Adopción en 1972, puede hablarse de consanguinidad legal. En efecto, de acuerdo a lo previsto en la citada ley, la adopción puede ser plena o simple. La adopción plena confiere al adoptado condición idéntica a la de un hijo del adoptante o adoptantes y crea parentesco entre el adoptado y los miembros de la familia del adoptante o de los adoptantes, entre el adoptante o los adoptantes y el cónyuge y la descendencia futura del adoptado. También crea parentesco entre los miembros de la familia del adoptante o de los adoptantes y el cónyuge y la descendencia futura del adoptado. (Artículos 57 y 58 de la Ley sobre Adopción.) En el mismo sentido, los artículos 54 y 55 de la Ley de Adopción vigente (1983).

Líneas y grados de parentesco

A. Grado de parentesco es la medida de la distancia mutua entre dos consanguíneos. Cada generación equivale a un grado. Un grado de parentesco es la distancia que hay entre dos personas engendrada una por otra. De una a otra hay una generación y cada generación es un grado. Así, por ejemplo, entre padre e hijo existe parentesco en primer grado, abuelo y nieto son parientes en segundo grado, pues entre padre e hijo hay una generación, vale decir un grado y otro entre abuelo y padre. Mientras menor sea el número de grados que separe a dos consanguíneos, más cercano o próximo será su parentesco; mientras mayor sea el número de grados que los separa, más lejano o remoto será el parentesco entre ellos.

B.Línea de parentesco es la serie de grados de parentesco que existe entre dos personas. Puede ser recta o colateral.

a) Línea recta es la serie de grados que existe entre dos personas que descienden una de otra. La línea recta puede ser ascendente o descendente. A Ia Línea recta ascendente es la serie de grados que existe entre una persona y aquellas de las cuales desciende, es decir, sus ascendientes. Existe línea recta ascendente entre una persona y su padre, y su abuelo. La línea recta ascendente puede unir a una persona con su padre y ascendientes de su padre o con su madre y los ascendientes de ésta. Por eso se dice que la línea recta ascendente puede ser paterna o materna.

b) Línea recta descendente es la serie de grados que existe entre una persona y las que descienden de ella. Existe línea recta descendente entre el padre y el hijo, entre el abuelo y el nieto.

Page 3: AFINIDAD

b) Línea colateral. Está constituida por la serie de grados de parentesco que existe entre personas que descienden de un antepasado común, pero no una de otra.

Medición o cómputo del parentesco por consanguinidad La proximidad del parentesco por consanguinidad se mide por grados.

A.En línea recta. Para medir el parentesco por consanguinidad en línea recta que existe entre dos personas, se cuentan las generaciones. Cada generación es un grado. Un grado es la distancia que hay entre dos personas engendrada una por la otra. De una a otra hay una generación. Por ejemplo, padre e hijo son parientes por consanguinidad en línea recta y en primer grado, entre ellos hay una generación. Abuelo y nieto son parientes por consanguinidad en segundo grado, pues entre ellos hay un grado entre abuelo y padre y otro entre padre e hijo.

El artículo 39 del Código Civil dispone: «En ambas líneas hay tantos grados cuantas son las personas menos una.»

En la recta se sube hasta el autor.

El resultado es el mismo. Por ejemplo, en la línea de parentesco entre padre e hijo hay dos personas, si restamos una, queda una y, por eso, entre el padre y el hijo existe parentesco de consanguinidad, línea recta, primer grado.

B. En línea colateral. Para medir el parentesco de consanguinidad colateral entre dos personas, se cuenta desde una de ellas, siguiendo en línea ascendente, hasta llegar al más próximo antepasado común con la otra persona y luego se baja por la línea recta descendente que une a este antepasado común con la otra persona con la cual se mide el parentesco. Así, dos hermanos son parientes por consanguinidad en línea colateral en 2° grado, porque hay un grado subiendo de un hermano al padre, que es el antepasado común más próximo, y otro grado bajando del padre al otro hermano. Un tío y un sobrino son parientes por consanguinidad en línea colateral en tercer grado, pues subiendo del tío a su padre, que es el ascendiente común más próximo con el sobrino (abuelo del sobrino), hay un grado y bajando desde éste hasta el nieto (sobrino) hay dos grados.

En resumen, el grado de parentesco por consanguinidad colateral, en que se encuentran dos personas entre sí, se obtiene sumando los grados que hay en las- dos líneas rectas que van de cada una de aquéllas al antepasado común de ambos.

De conformidad con el artículo 39 del Código Civil, en ambas líneas hay tantos grados cuantas son las personas menos una. En la línea colateral, para medir el parentesco se sube desde una de las personas de que se trata hasta el autor común y después se baja hasta la otra persona con quien se hace la computación. Ejemplo, en la línea colateral de parentesco entre hermanos hay tres personas (un hermano, el padre que es el antepasado común más próximo y el otro hermano); si a estas tres personas que forman la línea restamos una,

Page 4: AFINIDAD

obtenemos como resultado que entre hermanos existe parentesco de consanguinidad, línea colateral, 2.° grado.

Efectos del parentesco por consanguinidad

Las distintas clases de parentesco por consanguinidad producen efectos jurídicos. Estos efectos no son siempre iguales, dependen del grado y de la línea. Por supuesto que no pretendemos ofrecer un cuadro de los efectos de las distintas líneas y grados de consanguinidad, sino que, luego de anotar los principios generales que gobiernan esos efectos, enunciaremos algunos de los deberes que impone, de los derechos que atribuye y de las prohibiciones que determina el parentesco por consanguinidad.

Los efectos de la consanguinidad en línea recta son mayores y más intensos que los de la consanguinidad en línea colateral y los de la línea recta descendente son, igualmente, mayores y más intensos que los que produce la línea recta ascendente.

Los efectos de la consanguinidad en cada línea son más intensos mientras más cercano es el parentesco.

A. El parentesco de consanguinidad impone deberes tales como la obligación que tienen los hijos de honrar y respetar a sus padres; los que tienen el padre y la madre que ejercen la patria potestad como obligaciones inherentes a ésta, el deber de ejercer ciertos cargos familiares, como la tutela legítima de menores que deben ejercer los abuelos, como la tutela del entredicho que, a falta de cónyuge, debe ejercer el padre o la madre; la obligación alimentaria familiar en virtud de la cual la ley impone a ciertos consanguíneos con posibilidad económica para hacerlo, la obligación de socorrer a su consanguíneo que se encuentre en situación de penuria.

B.La consanguinidad atribuye derechos como los que tienen el padre y la madre que ejercen la patria potestad sobre la persona y los bienes del hijo; la facultad de ejecutar actos y de ejercer acciones como, por ejemplo, el derecho que tienen algunos consanguíneos de oponerse a la celebración del matrimonio que su consanguíneo pretenda contraer con violación de alguna disposición legal matrimonial o la facultad de vigilar la educación de los hijos que tiene el padre que no ejerza la patria potestad. El derecho de alimentos y los derechos sucesorales en la herencia ab-intestato del consanguíneo fallecido son también derechos atribuidos a una persona como efecto de la consaguinidad. Existen también ciertos derechos de carácter patrimonial consagrados por leyes especiales y que son consecuencia del parentesco de consanguinidad. Por ejemplo, la Ley del Trabajo en su artículo 38 dispone que cuando el contrato de trabajo termine por muerte del trabajador que no sea consecuencia de un riesgo profesional, los beneficiarios señalados en el artículo 142 (hijos e hijas menores de dieciocho años de filiación legalmente probada, hijas solteras mayores de dieciocho años, hijos mayores de dieciocho años con defectos físicos permanentes que los incapaciten para ganarse la vida; ascendientes que hubieren estado a cargo del difunto,

Page 5: AFINIDAD

nietos y nietas menores de dieciocho años) tendrán derecho a percibir las prestaciones que le hubieran correspondido.

C. El parentesco de consanguinidad produce prohibiciones legales. En efecto, la consanguinidad es, en algunos casos, impedimento dirimente matrimonial y, en otros, impedimento impediente. Produce también la consanguinidad, incapacidad para ser designado para ciertos cargos públicos, como por ejemplo, la prevista en el artículo 184 de la Constitución vigente, en virtud de la cual no podrá ser elegido Presidente de la República el pariente dentro del tercer grado de consanguinidad de quien esté en ejercicio de la Presidencia para el momento de la elección o de quien la haya ejercido durante más de cien días en el año inmediatamente anterior. La prohibición a ciertos funcionarios públicos, de ejercer sus funciones en algunos casos. Por ejemplo, según lo dispuesto por el artículo 66 del Código Civil vigente, cuando el funcionario autorizado por la ley para recibir la manifestación esponsalicia y formar el expediente esponsalicio, es pariente por consanguinidad, dentro del cuarto grado, de alguno de los futuros contrayentes, no podrá intervenir en la formación del expediente esponsalicio ni en la celebración del matrimonio. El parentesco por consanguinidad determina también, en algunos casos, la imposibilidad de actuar como testigo instrumental o judicial y como perito o experto.

Afinidad:

Concepto. La afinidad es el vínculo que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro cónyuge. Es el vínculo que existe entre dos personas por ser una de ellas pariente por consanguinidad del cónyuge de la otra.

En relación con el parentesco por afinidad es conveniente hacer algunas puntualizaciones derivadas todas del mismo concepto.

En primer lugar, sólo existe afinidad entre un cónyuge y los consanguíneos del otro, lo que significa que para que se establezca esta especie de parentesco es absolutamente necesario el matrimonio. El concubinato en que puede vivir una pareja no produce afinidad entre cada uno de los integrantes de ella y los consanguíneos del otro.

No existe afinidad entre los consanguíneos de un cónyuge y los consanguíneos del otro.

No existe afinidad entre un cónyuge y los afines del otro. No existe afinidad entre los cónyuges; entre ellos existe vínculo matrimonial. t

Fuente. La afinidad resulta de la combinación del matrimonio y de la consanguinidad entre cada uno de los cónyuges y terceras personas. Para que se establezca afinidad se requiere el matrimonio y, además, la consanguinidad.

Page 6: AFINIDAD

3.Cómputo o medición de la afinidad. Según lo dispuesto en el primer aparte del artículo 40 de nuestro Código Civil, en la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo de uno de los cónyuges, es afín del otro.

En consecuencia, si queremos averiguar la línea y el grado de afinidad entre dos personas, debemos medir primero la consanguinidad entre una de esas personas y el cónyuge de la otra. Así, entre la cónyuge y el padre del cónyuge existe parentesco de afinidad en línea recta y en primer grado, porque entre el cónyuge y su padre existe parentesco de consanguinidad en esa línea recta, y en ese grado, primero.

Efectos de la afinidad. Los efectos de la afinidad, si los comparamos con los de la consanguinidad, son, indudablemente, mucho menos importantes. La razón es muy natural: los sentimientos afectivos que unen a una persona con sus parientes por afinidad son, generalmente, mucho menos intensos La afinidad atribuye escasísimos derechos, impone rarísimos deberes; funciona más que todo, creando impedimentos matrimoniales, impidiendo la elección de una persona para ciertos cargos, que funcionarios públicos ejerzan las funciones propias de su cargo, o que una persona pueda actuar como :estigo instrumental o judicial y como experto o perito.

En el renglón de los derechos de los afines podemos citar, como caso casi único, la facultad de oponerse al matrimonio que tienen los ascendientes, descendientes o hermanos del ex cónyuge de una mujer (que son afines a ésta), cuando ella pretenda contraer matrimonio con transgresión del impedimento de rurbatio sanguinis, vale decir, cuando la mujer pretenda casarse por segunda o ulterior vez, cuando aún no ha transcurrido el lapso de diez meses contados a partir de la disolución o nulidad del matrimonio, sin haber producido evidencia médica documentada de la cual resulte que no está embarazada y sin haber dado a luz en tal lapso.

En cuanto a deberes generados por la afinidad, puede mencionarse la posibilidad de que los afines sean elegidos por el Juez competente para integrar el Consejo de Tutela, como relacionados de la familia del menor.

La afinidad, por otra parte, es en ciertos casos, impedimento matrimonial dirimente y, en otros casos, impedimento matrimonial impediente. También es causa de que una persona no pueda ser elegida para ciertos cargos. Así, el pariente por afinidad dentro del segundo grado de quien estuviese ejerciendo la Presidencia de la República para el momento de la elección o de quien la hubiera ejercido más de cien días en el año inmediatamente anterior, no puede ser electo Presidente de la República (Art. 184, Constitución venezolana vigente).

5. Terminación de la afinidad. En Roma la afinidad cesaba con la muerte de alguno de los esposos (Digesto, fr. 3, I, TTI, 1). En el Derecho Francés antiguo ocurrió lo mismo. El Derecho Canónico modificó el sistema con el fin de poder prohibir el matrimonio entre el yerno y la suegra o el que pudiera intentar contraer el suegro con la nuera. Para ello era necesario admitir que la afinidad no cesaba con la muerte de alguno de los cónyuges.

Page 7: AFINIDAD

Nuestro Código Civil, en el último aparte de su artículo 40, establece: «La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos, y en los casos especialmente determinados por la ley.»

No parece lógico que siendo necesario el matrimonio para que se establezca el vínculo de afinidad entre cada uno de los cónyuges y los consanguíneos del otro, la disolución de aquél no determine la extinción de la afinidad.

La explicación se encuentra en la fuente del artículo comentado, que es el artículo 52 del C.C. italiano de 1865 que, en su último aparte, dice:

L'affinitá non cessa per la morte; anche senza prole, del coniuge dal cuale deriva, salvoché per alcuni efetti nei casi specialmente determinati dalla lege.

Nótese que en el último aparte del artículo 40, nuestro Código Civil habla de disolución del matrimonio y no solamente de muerte de uno de los cónyuges.

Si hacemos un poco de historia podemos establecer que el último aparte del artículo 40 del C.C. de 1922 copiaba textualmente el último aparte del artículo 52 del C.C. italiano de 1865.' En la discusión del Proyecto del C.C. del 42, en la Cámara de Diputados, el Diputado Grazziani propuso una nueva fórmula:

«La afinidad se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto en los casos en que la disolución se produjera por muerte de uno de los cónyuges, y para ciertos efectos, en los casos especialmente determinado;; por la ley.»

Esta fórmula, siendo mucho más lógica, fue negada votándose la proposición original del proyecto, conforme a la cual se sustituyó la palabra muerte del último aparte del Código del 22 por disolución, para incluir no sólo la muerte, sino también el divorcio que, desde 1904, había sido consagrado como causa de disolución del matrimonio en Venezuela.

La circunstancia de que la afinidad no se extinga con la disolución del matrimonio produce escasos efectos, reducidos al impedimento matrimonial dirimente entre afines en línea recta, y otras pocas consecuencias sin mayor importancia.