AFRIGA 121 Edición en castellano

204

Click here to load reader

description

 

Transcript of AFRIGA 121 Edición en castellano

Page 1: AFRIGA 121 Edición en castellano

Nº 121A Ñ O X X I I

Febrero - Marzo 2016

A F R I G AP R O D U C C I Ó N D E L E C H E

EdIcI

ón En cA

stEl

lAno

A F R I G AE S T A M O S E N W W W . R E V I S T A A F R I G A . C O M , F A C E B O O K Y T W I T T E R

AlGEndAR GoldWYn JARA, PoR tERcERA VEZ VAcA GRAn cAMPEonA dE MEnoRcA

AMPlIA REPREsEntAcIón EsPAÑolA En El EURoPEAn oPEn HolstEIn sHoW

FRANCISCO SINEIRO ANALIZA EL CONTRATO HOMOLOGADO DE LA LECHE

VARIEDADES DEL CIAM Y DEL SERIDA LABOREO TOLERANCIA A LA SEQUÍA Y AL FRÍO

FERTILIZACIÓN APLICACIÓN DE HERBICIDAS CASO FRANCÉS

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LA GUÍA COMERCIAL MÁS

COMPLETA

afriga121_Portada_castelan.indd 1 30/03/2016 13:01

Page 2: AFRIGA 121 Edición en castellano

z

pub_fontao_deLuxe_castelan.indd 2 19/03/2016 12:06

Page 3: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sumario 3

A F R I G ACONVOCATORIASLo último en la parrilla de Afriga.TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6IX Jornada Técnica de Producción de Leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8XIX Concurso Catalán de la Raza Frisona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10XXX Concurso Morfológico de Ganado Bovino Frisón de Menorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14XV European Open Holstein Show. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16I Escuela de Jueces de la Raza Frisona de Leicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18XIV Concurso de la Raza Holstein Frisia de Trofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18II Encuentro de la Juventud Ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22I Encuentro Técnico-Científico de Nutrición de Bovinos de Trás-os-Montes y Alto Douro . . 22Subastas de Castro, Chantada y Boimorto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

EXPLOTACIÓN Mincio Holstein (Verona, Italia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

ECONOMÍA Reproducción del contrato de suministro de leche cruda de vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32El nuevo contrato homologado de la leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

PRODUCCIÓNProducción de leche eficiente, saludable y sustentable con el medio ambiente (la huella de carbono) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

SANIDADLa receta electrónica veterinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Cambios físicos y metabólicos en la vaca lechera durante el periodo de transición . . . . . . . 56¿Qué porcentaje de las vacas lecheras en granjas de España sufre cetosis? . . . . . . . . . . . . . 63

NUTRICIÓN Nuevos desafíos en la nutrición de rumiantes: lograr unas pérdidas mínimas de nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA Haciendo silos de hierba de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Consejos sobre el cultivo y el manejo de las combinaciones cereal-leguminosa para su aprovechamiento como forraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO El laboreo del maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Tablas de variedades del CIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104El sector de la producción de semillas de maíz en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Tolerancia al frío y a la sequía en el maíz que se siembra temprano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Seguimiento del uso de fertilizante de liberación controlada como alternativa de fertilización nitrogenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130La importancia de la fertilización racional en los cultivos forrajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Guía de aplicación de herbicidas en el cultivo de maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Mezcla en campo de productos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Tablas de variedades del Serida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

AGRICULTURAEfecto del momento de corte sobre el rendimiento y valor nutricional de dos variedades de girasol cultivadas para ensilar a finales del verano en Galicia . . . . . . 184

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Síganos tamén en Twitter e FacebookSíganos también en Twitter y FacebookFollow us on Twitter and Facebook

ou visite a nosa webo visite nuestra webor visit our web

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

[email protected]

www.revistaafriga.com

Disponible en

¡Otras ventajas de la app!

¡Probad el simulador de costes de producción para granjas! (Desarrollado por ConsuVet)

• Acceso directo a noticias del sector (¡sin conexión a Internet!)

• Acceso directo a la revista (¡con el último número visible también sin conexión a Internet!)

• Acceso directo a los vídeos de Afriga.tv

¡ACTUALIZACIÓN!

P R O D U C C I Ó N D E L E C H E

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa. DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez. DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez. DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez.COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín. REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo.CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro.FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido.Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO. Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366. Email: [email protected]. Web: www.transmedia.es

Tirada: 16.500 ejemplares

Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas.

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

ISSN: 2444-2003

ISBN: 978-84-608-6868-2

Miembro de

¡Es el nuevo servicio gratuito de la app Revista Afriga! Para móviles y tablets

afriga121_Sumario_castelan.indd 3 31/03/2016 13:48

Page 4: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 118

Dos picaDoras New HollaND FreN Huesca y leóN

¡NueVas MÁQuiNas VeNDiDas!

Santiago Serveto (izq.) y el maquinista, con las dos picadoras FR9060 que ya tienen en casa

La picadora FR600 vendida en León estuvo expuesta en la última edición de la feria de Valencia de Don Juan

SANTIAGO SERVETO PERNAPROPIETARIO DE UNA GRANJA DE VACUNO DE LECHE Y DE LA EMPRESA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS SERAGROMAQTamarite de Litera (Huesca)

“HEMOS COMPRADO MAYOR POTENCIA PARA TENER MÁS RENDIMIENTO PORQUE LO QUE LA GENTE QUIERE ES UN SERVICIO BUENO Y, SOBRE TODO, RAPIDEZ”

MARIO MARCOS CUETOSERVICIOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS MARIOFresno de la Vega (León)

“HABÍA OÍDO HABLAR MUY BIEN DE LA EMPRESA Y YA HABÍA TRATADO CON ELLOS, AUNQUE NUNCA HABÍAMOS CERRADO UNA OPERACIÓN”

¿Por qué te has decantado por esta máquina? Porque ya tenemos otras dos picadoras FR un poco más pequeñas y han funcionado perfectamente. Por otra parte, porque para las averías habituales tenemos buen servicio de New Holland en la zona y, si es un problema técnico más complejo, tenemos la confianza en Durán.

La compra de la FR700 se efectuó en la pasada FIMA y todavía no te la han entregado pero, ¿qué esperas de ella?Como mínimo, que me funcione como las que tengo. Hemos comprado mayor potencia para tener más rendimiento porque lo que la gente quiere es un servicio bueno y, sobre todo, rapidez.

¿Qué uso le vas a dar?En otoño picará maíz, pastone y girasol y, en primavera, raigrás, cebada, trigo y alfalfa.

¿Influyó en tu compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras de forraje New Holland en España? Sí, porque todo el mundo dice que tiene muy buen servicio y mucho recambio.

¿Has quedado satisfecho con el trato recibido?Sí, creo que hemos hecho una buena negociación.

¿Ya conocías la empresa o es la primera vez que confías en ella? Les habíamos comprado recambios, pero nunca maquinaria nueva.

¿A qué picadora releva la FR700? ¿Por qué la cambiaste?A una FR9060 del año 2009 que lleva 6.000 horas de motor y que no ha dado problemas. Lo que ocurre es que nosotros necesitamos trabajar con máquinas nuevas, que rindan al máximo.

¿Por qué te has decantado por esta máquina? La he comprado por el servicio que ofrece Durán. Nunca he trabajado con picadoras New Holland y no sé cómo funcionan. Cierto es que me he informado sobre la máquina antes de comprarla, pero muchas veces de lo que se dice a lo que es...

¿La has probado ya?La tengo en casa desde mediados de febrero, pero todavía no he tenido la ocasión.

¿Qué esperas de ella?Que no se estropee y que el picado sea de calidad.

¿Sustituye a otra picadora?Sí, y no a una sino a dos. La razón del cambio es que necesitábamos más potencia. Las que teníamos eran viejas pero iban bien.

¿Qué uso le vas a dar?Forrajes (veza, raigrás, centeno y trigo) y también maíz.

¿Ya habías trabajado con ellos anteriormente? Es la primera vez, pero había oído hablar muy bien de la empresa y ya había tratado con ellos, aunque nunca habíamos cerrado una operación. Nunca escuché un comentario negativo de Durán y eso tiene mucho que ver.

PUBLIRREPORTAJE4

afriga121 pub_duran_castelan.indd 4 30/03/2016 13:24

Page 5: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 118

Cuba PiChon

entregada en

a Coruña

¡nueVaS MÁQuinaS VendidaS!

Búscanos en

José María López, junto a la cuba Pichon TCI 24500 Tridem

JOSÉ MARÍA LÓPEZ DÍAZGANADERO Y PROPIETARIO DE SERVICIOS AGRÍCOLAS LÓPEZ FREIRETeixeiro (A Coruña)

“LA HEMOS PROBADO, Y EN CONDICIONES MUY ADVERSAS, YA QUE EL TERRENO ESTABA MUY MOJADO, EN CAMBIO, LA MÁQUINA SE DEFENDIÓ MUY BIEN GRACIAS A LA SUSPENSIÓN ACTIVA”

¿Por qué te has decantado por esta máquina? ¿Qué la diferencia de otras de la competencia?En primer lugar, por el servicio que da Durán y también porque la máquina cumple con creces todos los requisitos que le pedimos. La velocidad de carga del purín es independiente de la densidad y es muy rápida, ya que carga 24.500 litros en 3 minutos. El tren de rodaje tiene suspensión activa autoniveladora, lo que le da mucha estabilidad. Además, es la cuba más equipada del mercado. Otro aspecto que destacaría es el sistema de esparcimiento por cañón bomba que permite fertilizar las fincas desde fuera, hasta un máximo de 50 metros.

¿Cuánto tiempo hace que la tienes? Desde finales de febrero.

¿Qué esperas de ella?Mucha duración y muy pocos problemas. Es una máquina muy bien acabada.

Si ya la has probado, ¿cómo fue la experiencia? Sí, la hemos probado, y en condiciones muy adversas, ya que el terreno estaba muy mojado, en cambio, la máquina se defendió muy bien gracias a la suspensión activa.

¿Esta cuba sustituye a otra o se suma a las que ya tienen?Sustituye a otra que tenía tres años, pero tenía menos equipamiento y era menos profesional.

¿Influyó en tu compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el importador en exclusiva de Pichon para España? Sí, desde luego. Además, en estos momentos de dificultad que estamos atravesando, Durán siempre se presta a ayudar.

¿Ya conocías la empresa o es la primera vez que confías en ella? La conozco desde hace mucho tiempo.

¿Qué otros aperos has comprado recientemente en Durán?Una picadora de forraje New Holland FR9060, un remolque-picador Pöttinger 6610 Combiline, un rastrillo y un arado, también de Pöttinger.

La máquina está equipada con un sistema de esparcimiento por cañón que permite fertilizar las fincas desde fuera

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

PUBLIRREPORTAJE 5

afriga121 pub_duran_castelan.indd 5 30/03/2016 13:24

Page 6: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

televisión6

Durante los primeros meses de 2016 grabamos seminarios y jornadas técnicas relacionados con la producción de leche, el maíz, la reproducción, el ensilado o la sanidad animal, así como otros eventos del sector agroganadero. Tenéis todos los vídeos en abierto en nuestro canal de TV por Internet www.afriga.tv.

I CURSO PRÁCTICO DE TRANSFERENCIA EMBRIONARIAPonte de Lima (Portugal), 16.01.2016

II ENCUENTRO DE LA JUVENTUD GANADERASilleda (Pontevedra), 30.01.2016

JORNADA DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGRARIOSAbegondo (A Coruña), 01.02.2016

PRESENTACIÓN DE LA RECETA ELECTRÓNICA VETERINARIA Lugo, 05.02.2016

JORNADA DE LELY EN LA GANADERÍA SOLAVegadeo (Asturias), 09.02.2016

PRESENTACIÓN DEL PLANTMASTER DE MAÍZ DE YARALeón, 11.02.2016

I JORNADA TÉCNICA DE ENSILADO DE MAÍZ DE LIMAGRAINLalín (Pontevedra), 16.02.2016

FIMA 2016Zaragoza, 16-20.02.2016

JORNADA TÉCNICA SOBRE VACUNO DE LECHE DE BOTICA DO CAMPOArzúa (A Coruña), 24.02.2016

JORNADA DE MEJORA DE ENSILADO DE FORRAJES DE DELAGROTeo (A Coruña), 25.02.2016

FORO DE FARMACO€CONOMÍA DE ZOETISGuitiriz (Lugo), 25.02.2016

JORNADA TÉCNICA SOBRE EL FUTURO DEL SECTOR LÁCTEO EN GALICIALugo, 26.02.2016

JORNADA DE LELY EN LA GANADERÍA PERFECTO SCDumbría (A Coruña), 03.03.2016

JORNADA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LECHELugo, 04.03.2016

¡ LO ÚLTIMO EN LA PARRILLA DE AFRIGA.TV!

afriga121_television_contidos_afrigatv_castelan.indd 6 30/03/2016 13:57

Page 7: AFRIGA 121 Edición en castellano

Chisel reforzado en diferentes anChos Con o sin rodillo

batidor de purín. espeCial para pozos de arena

fabriCaMos en 6, 7 Y 8.5 Metros

Gradilla niveladora para CaMas de arena. de 4 a 7 disCos de trabajo dependiendo del forMato de los CubíCulos

reMovedor avíCola para traCtor (novedad)

opCional tripuntal de CarGa

enCaMadoras suspendidas de 1M3 a 2.2M3

eXtendedor de silo

w w w . c o r b a r s l l . c o m

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. polígono industrial san julián de la vega, s/n

27614 sarria, lugo // e-mail: [email protected]. y fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOS

te hareMos una deMostraCiÓn

distribuidor palas Quicke

para Coruña Y pontevedra

pÍdanos presupuesto

EXTENDEDORES DE SILO DE Ø 70, 90 Y 110

astilladoras vertiCales Y horizontales de 8,10,12,15, 20 Y 25 tn.

afriga 120_publicidade_corbar_castelan.indd 7 30/03/2016 13:11

Page 8: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

CONVOCATORIAS8

La Facultad de Veterinaria de Lugo acogió el 4 de marzo la novena edición de la Jornada Técnica de Produc-ción de Leche organizada por Africor Lugo y la revista Afriga, con el patrocinio de AgroBank y Elanco y con la colaboración de Xenética Fontao, la Xunta de Galicia, Dis-magán, IDEXX y la Diputación Provincial de Lugo.

El encuentro fue inaugurado por Ángeles Vázquez, con-selleira del Medio Rural; Álvaro Santos, diputado provin-cial; Laura Lema, responsable de Negocios y Sector Pri-mario de la delegación territorial de CaixaBank en Galicia, y José Carlos Vega y Juan Novo, presidentes de Africor Lugo y Afriga, respectivamente.

Diversos especialistas compartieron con los ganaderos sus conocimientos en estas cuatro áreas con el objetivo de ayudarles a mejorar el rendimiento de las explotaciones lácteas.

el CRUCe INDUSTRIAlEn la primera conferencia del día quiso abordarse el cruce industrial de ganado frisón con razas de aptitud cárnica, una práctica cada vez más habitual en las ganaderías que debe hacerse bien para que la venta de los terneros supon-ga un valor añadido. María Traba, veterinaria de Acruga, resaltó la dificultad de parto, la duración de la gestación y la fertilidad como los tres parámetros fundamentales a tener en cuenta y ofreció las conclusiones de un estudio específico hecho con datos del control lechero de la pro-vincia de Lugo de 2010 a 2014 que sitúan a la raza Rubia Galega como la más equilibrada para dichos cruzamientos, puesto que sus toros son los más fértiles y tiene una facili-dad de parto elevada (del 86,51 %).

SE TRATARON EL CRUCE INDUSTRIAL, EL PERIPARTO DE LAS VACAS, EL DIAGNÓSTICO DE LA PREÑEZ Y LA FALTA DE TIERRAS

IX JORNADA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LECHE. LUGO

Vista del auditorio durante la intervención de Fernando Fariñas

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_xornada_afriga_castelan.indd 8 29/03/2016 09:11

Page 9: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

CONVOCATORIAS 9

LA NUEVA PRUEBA DE GESTACIÓN EN LECHESeguidamente intervino el también veterinario Christoph Egli, director de marketing de IDEXX, para presentar un nuevo test con el que se puede diagnosticar la preñez de las vacas a partir de una muestra de leche, un servicio que ya ha implantado el Ligal y cuya finalidad es la mejora de la eficiencia reproductiva. Sirve para detectar las glico-proteínas asociadas a la gestación que se producen a nivel placentario y que aumentan hasta el momento del parto y puede hacerse a los 28 días postinseminación. Destacó entre sus ventajas que es fácil de utilizar, da buenos re-sultados y comporta beneficios económicos, por ejemplo, al reducir el número de días de vacas vacías porque las descubre con antelación.

LA INMUNOLOGÍA EN EL PERIPARTOEl público asistente pudo escuchar además a Fernando Fa-riñas, codirector del ImmuneStem de Málaga, quien expli-có en un par de charlas, de una manera amena e ilustrativa, la inmunología en el periparto de la vaca. Comenzó por describir el sistema inmune del animal y el tipo de res-puestas de este contra las infecciones para enfatizar que cuando una vaca está gestante, en el denominado periparto (los 90 días de este periodo crítico), parte de ese sistema

está bloqueado y la hace más vulnerable, lo que sumado al estrés fisiológico, a una mala alimentación con un balance energético negativo y a la inmunodepresión en la glándula mamaria va a generar una bajada de defensas que puede desencadenar un aumento de mamitis, metritis y retención de placenta en el posparto. En su opinión, “los problemas del día a día en el posparto tienen que ver totalmente con el sistema inmunológico” y “el futuro está en el uso de fárma-cos inmunomoduladores para equilibrar todo este proceso”.

Su segunda intervención ahondó precisamente en la in-munomodulación en la mamitis como medio para preve-nir las complicaciones infecciosas secundarias relacionadas con la inmunodepresión.

LA MESA REDONDAEl periodista Xoán Ramón Alvite moderó por la tarde un debate sobre la disponibilidad de tierras para usos agrarios en Galicia en el que participaron Ramón Saavedra (Cole-gio de Ingenieros Agrónomos de Galicia), Antonio Crespo (Agencia Gallega de Desarrollo Rural), Quico Ónega (La-boratorio del Territorio de la USC) y César Resch (Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo), que aporta-ron distintos puntos de vista sobre la legislación existente y su aplicación y sobre el papel de la Administración.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_xornada_afriga_castelan.indd 9 31/03/2016 17:54

Page 10: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

convocatorias10

XIX CONCURSO CATALÁN DE LA RAZA FRISONA. VIC (BARCELONA)

EHMAN ISYH2EPLANET x BUCKEYE x O-MAN JUST

Holstein HigH efficiency,

reliable genetics

for your future

Sersia España Maragatos, 75 - 49600 Benavente

+34 980 63 04 97 [email protected]

Campa

ña

Galic

ia 20

16

• Excelente relación entre leche y ubre• Caracteres de salud• Su hijas satisfacen a los ganaderos

« Un toro líder a nivel internacional »

Haik, hija de EHMAN ISYH2E

Horloge, hija de EHMAN ISYH2E

Guyane, hija de EHMAN ISYH2E

semensexadoHembra

SE BUSCAN COMERCIALES PARA GALICIA

El certamen realizado por Fefric tuvo lugar este año a finales de marzo en la localidad de Vic, en el marco de la feria anual Mercat del Ram. El juez Primo Betti (Italia) le concedió los grandes premios del campeonato de ter-neras y novillas a la ganadería El Campgran, que situó a Campgran Rosanna Atwood como novilla gran campeona y a Campgran Irlanda Delta como ternera campeona. En la categoría de vacas, además de triunfar Can Soca con la vaca adulta campeona y gran campeona y el mejor sistema mamario, destacó Cal Marquet con los títulos de mejor criador, mejor rebaño y vaca joven campeona, Comas No-vas Adrirose Goldsun.

Esta frisona adulta de la ganadería Can Soca obtuvo la victoria en el campeonato de vacas de Cataluña, por lo que releva a Di.Elen 359 Spirte en el podio.

Vaca gran campeona Novilla gran campeona

Ternera campeona

Vista del campeonato de vacas jóvenes

Entrega de los premios de mejor criador y mejor rebaño

PRIMO BETTI ESCOGIÓ A SOCA 118 SID

Foto

s: Ja

ume

Serra

basa

afriga121_convocatoria_catalunha_castelan.indd 10 01/04/2016 09:53

Page 11: AFRIGA 121 Edición en castellano

Ctra. de Santiago, Km 527210 LugoTelf: 982 221 966 Fax: 982 242 921E-mail: [email protected]

www.millarestorron.com

pub_jcb_castelan.indd 11 30/03/2016 18:06

Page 12: AFRIGA 121 Edición en castellano

Gomas y Camas para Vacas

Tubular Bovino

Limpiezas Automáticas

Fotos: Prinzing Maschinenbau

distribución material gandeiro

Gomas y Camas para Vacas

Limpiezas Automáticas

Estabulaciones Libres

Limpieza para parrillas

Palas FBS patentadas. Con sistema de plegado en el movimiento inverso, para no dañar a las vacas en el patio

afriga119_pub_dismagan_castelan.indd 12 19/03/2016 12:14

Page 13: AFRIGA 121 Edición en castellano

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico)E-mail: [email protected] // Web: www.dismagan.es

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L.Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias)Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

distribución material gandeiro

DistribuiDo pArA espAÑA porhttp://www.dismagan.es

• Limpiezas automáticas de cable• La auténtica limpieza alemana• No compre imitaciones

Arrobadera PKSF con arrimador para sala de ordeño

Motor EW4, el único que no da averías en el mercado

Descarga sobre canal con dispositivo automático de apertura de tapa

Disponemos de limpiezas usadas. Consúltenos.

afriga119_pub_dismagan_castelan.indd 13 19/03/2016 12:15

Page 14: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

convocatorias14

Alaior acogió el 19 de marzo una nueva edición del certamen morfo-lógico organizado por la Asociación Frisona Balear. El encuentro tuvo lu-gar en el marco de la Fira del Camp. Participaron 164 animales llegados de 37 explotaciones de Menorca y el encargado de juzgarlos fue el asturiano Javier Freije. El palmarés estuvo encabezado por Algendar Goldwyn Jara, una hembra de 7 años propiedad de la ganadería Algendar d’en Gomila (Mahón) que repite por tercera vez consecutiva como vaca gran campeona de la isla. La otra frisona triunfadora en su categoría fue Alcai Outbond Ruleta, de Alcaidus d’en Fabregas (Alaior), que se proclamó novilla gran campeona. El galardón de ternera campeona fue para Binimasso Explode Dukesa, de Binimasso de Ferreries, mientras que el título de mejor rebaño recayó también en Algendar d’en Gomila.

Es la tercera vez que Jara se proclama vaca gran campeona del concurso menorquín. Esta frisona, propiedad de la ganadería Algendar d’en Gomila, también subió a lo más alto del podio en el campeonato nacional de primavera de 2015 y en el de Campos (Mallorca) en los años 2013 y 2014.

ALGENDAR GOLDWYN JARA YA NO SABE LO QUE ES PERDER EN MENORCA

Vaca gran campeona

Servicios Invivo e Invitro

Garantías de gestación

Diseño de programas genéticos

Transferencia embrionaria

Laboratorios móviles

[email protected] • 649 809 064

[email protected] • 616 138 613

XXX CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO BOVINO FRISÓN DE MENORCA. ALAIOR

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_Menorca_castelan.indd 14 31/03/2016 01:36

Page 15: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 119

15convocatorias

Comercio de embriones en todo el mundo

Todas las razas: leche y carne

Creación de proyectosganaderos: Te asesoramos y gestionamos financiación

Especialistas en seguros agrarios

[email protected]

981 791 843 • 649 239 488 • 636 977 610

Ternera campeona (izq.) y subcampeona

Novilla gran campeona

Mejor rebaño

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_Menorca_castelan.indd 15 31/03/2016 01:35

Page 16: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

convocatorias16

XV EUROPEAN OPEN HOLSTEIN SHOW. VERONA (ITALIA)

Este año destacaron las posiciones de La Portea Wind-brook Holly ET, la novilla gran campeona, copropiedad de Flora Holstein y Alberto Medina con Portea Soc. Agr. (Ita-lia); Hopeful Hvezda Bruhlhof (Ponderosa Holstein), que quedó primera en la sección de vacas de 5 años y recibió la mención de honor en el campeonato de vacas adultas, y Flo-ra Atwood Mahela (Casa Flora), primera en la categoría de vacas de 3 años sénior. Juzgó el estadounidense Pat Conroy.

MANEjADORESEn el palmarés de la décima convocatoria del Junior Show que también se celebró en el recinto veronés figuran la co-ruñesa Cristina Carro, ganadora del campeonato júnior de manejadores, y el asturiano Plácido Mayo, como mejor manejador sénior. Su actuación en la pista fue valorada por Attilio Tocchi.

El 5 de febrero se desarrolló en Verona una nueva edición del Dairy Show, en cuyo programa se incluyó el European Open Holstein Show, certamen en el que participó una veintena de ganaderías de Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Galicia y Navarra.

A la izquierda, La Portea Windbrook Holly ET, novilla gran campeona

A la derecha, Hopeful Hvezda Bruhlhof, mención de honor en el campeonato de vacas adultas

Flora Atwood Mahela, 1.ª en la sección de vacas de 3 años sénior

Cristina Carro, mejor manejadora júnior

Plácido Mayo, mejor manejador sénior

Foto

: Hol

stei

n Sp

ain

Foto

: Hol

stei

n Sp

ain

AMPLIA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA EN EL DAIRY SHOW 2016

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_dairy_castelan.indd 16 30/03/2016 14:27

Page 17: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

17convocatorias

DE PARTE DE HOLSTEIN SPAIN, ¡GRACIAS A TODOS POR VUESTRO APOYO!

Recorte de Pezuñas Preventivo - CurativoSIGESPROV ESPAÑA - ITALIA PODOLOGOS

La Portea Windbrook Honey ET, 2.ª en la sección de novillas de 9 a 12 meses

Llinde Rosal Fever, 2.ª en la sección de vacas de 2 años sénior

Flora McCutchen Mahebra, 2.ª en la sección de terneras de 6 a 9 meses

Campgran Rosanna Atwood, 2.ª en la sección de novillas de 22 a 26 meses

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_dairy_castelan.indd 17 29/03/2016 08:46

Page 18: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

convocatorias18

I ESCUELA DE JUECES DE LA RAZA FRISONA. RATES (PÓVOA DE VARZIM)

lOS ALUMNOS EjERCIERON COMO JUECES EN DIVERSAS GRANjAS El primer día por la mañana los estudiantes juzgaron

ocho secciones en las granjas Senras Dairy (Ribeirão, Vila Nova de Famalicão) y Sociedade Agrícola Balazeiro do Sobrado (Rio Mau, Vila do Conde) y por la tarde reali-zaron las prácticas en las explotaciones agropecuarias Fer-nando Martins y Avelino dos Santos Pinto, ambas situadas en Moreira (Maia). El segundo día se desplazaron hasta Poiares (Ponte de Lima) para juzgar tres secciones en En-canto Natural Agro-Pecuária, otras tres en la Sociedade Agro-Pecuária Vilas Boas & Pereira y una en la granja de Leonel Fernando Batista Barbosa. Las tres últimas seccio-nes fueron evaluadas en la Escuela Profesional de Agricul-tura de Ponte de Lima. Los futuros jueces se despidieron con una cena de clausura en la propia asociación.

Los días 16, 17 y 18 de febrero se llevó a cabo la I Escuela de Jueces de la Raza Frisona en Rates (Póvoa de Varzim), convocada por la Asociación de Productores de Leche y Carne (Leicar), con el apoyo de la Asocia-ción Portuguesa de Criadores de Raza Frisona (APCRF). En esta primera edición fue Jaume Serrabasa Vila (1974, Vic-Barcelona) el encargado de preparar a los 62 alum-nos participantes, procedentes de Portugal continental, Las Azores, Galicia y Asturias, quienes tuvieron la opor-tunidad de valorar las vacas de diferentes explotaciones ganaderas colaboradoras.

Foto

: Alb

erto

Med

ina

XIV CONCURSO DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA DE TROFA. PORTUGAL

ENCANTO SID 362 SE pROClAMó VACA GRAN CAMPEONA

El municipio de Trofa celebró del 4 al 6 de marzo un nuevo Concurso de la Raza Holstein Frisia, que juntó en competición a alrededor de una docena de explotaciones de Maia, Ponte de Lima, Marco de Canaveses, Celorico de Basto, Póvoa de Varzim, Vila do Conde y Amarante.

En la final, el juez, Giuseppe Beltramino, se decantó por la hembra presentada por la ganadería Encanto Na-tural, ganadora también del campeonato de vacas inter-medias y poseedora de la mejor ubre. La calidad de hueso, la mayor elasticidad, la manera de caminar y la ubre, más ancha y con una inserción más suave y fuerte en la par-te anterior, fueron criterios determinantes para su triunfo. Esta explotación recogió, además, los premios de mejor conjunto y mejor descendencia de vaca. El trofeo de no-villa gran campeona le correspondió a Pereira Meridian Dinora, de Vilas Boas & Pereira, anteriormente nombrada ternera campeona.

Vaca gran campeona

Novilla gran campeona

Otros títulos importantes de este certamen recayeron en Pereira Goldwyn Gipsy (Vilas Boas & Pereira), vaca adul-ta campeona; QR Cancun Eiken (Vale de Leandro), vaca joven campeona, y Teixeira Atwood 8468 (Maria Manuela Pereira Marinho), novilla campeona.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_convocatorias_escola_xuices_trofa_castelan.indd 18 31/03/2016 17:56

Page 19: AFRIGA 121 Edición en castellano

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

SAT Couto da Granda de Castro de Rei (Lugo)Ganadería Novo de Cospeito (Lugo)

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

LA SALUD Y LONGEVIDADDE SUS ANIMALES

NUESTRA PRIORIDAD:

Pda. Copa D’Or, 38. 25197 Lleida Tel/fax: 973 213 211 - Móvil: 686 384 894Email: [email protected]

Ganaderia Sinesio de Curtis (A Coruña)

afriga121_pub_rotomix_castelan.indd 19 29/03/2016 12:30

Page 20: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

Es el evento agropecuario máis importante del sur de España y lo organizan el Consorcio de la Feria Agroganadera de Los

Pedroches (Confevap), el Ayuntamiento de Pozoblanco, la COVAP, la Diputación de Córdoba y la Junta de Andalucía.

La XXIV Feria Agroganadera y XIV Feria Agroalimentaria se desarrollará en esta ocasión del jueves 21 al domingo 24 de abril en el recinto ferial pozoalbense. Durante cuatro días el público podrá dis-frutar de las exposiciones de los mejo-res ejemplares de ganado bovino, ovino y caprino de distintas razas y de aves de corral. Además, se instalarán puestos de maquinaria, produtos de las granjas de la zona como quesos o aceite, productos zoosanitarios, etc., que conformarán una

POZOBLANCO, LISTO PARA LA GRAN FERIA AGROGANADERA DE 2016

A POR EL ÉXITO DE 2015En la última edición de esta Feria se re-gistraron 100.000 visitantes y un volumen de negocio superior al millón y medio de euros, cifras que batieron récords.

Este ayuntamiento cordobés recibirá a finales de abril a numerosos ganaderos y otros profesionales del sector primario en una nueva edición de la popular Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE

amplia oferta especializada. Será un es-caparate de la producción típica de esta tierra, que es el pilar de su economía, y un escenario para establecer relaciones comerciales.

publirreportaje20

afriga121_publirreportaxe_pozoblanco_castelan.indd 20 30/03/2016 14:29

Page 21: AFRIGA 121 Edición en castellano

Tras las nuevas pruebas de diciembre y con más de 600 hijas, Eudon consolida sus fantásticos datos y se confirma como Nº1 indiscutible por Tipo con +3,34 y es superior a + 3 en Ubre y Patas.

Sus hijas son vacas potentes, profundas, con grupas anchas e impresionantes ubres, preparadas para durar más tiempo en el rebaño. Eudon también es positivo para todos

los rasgos de Salud, Fertilidad y Fácil Parto.

EU D O NGO-FARM ROYAL EUDON ET TV TL - IT019990815781MILLION X SHOTTLE X O-MAN

Tras las nuevas pruebas de diciembre y con más de 600 hijas, Eudon consolida sus fantásticos Tras las nuevas pruebas de diciembre y con más de 600 hijas, Eudon consolida sus fantásticos

Roya

l Eud

on B

alla

ta VG8

6

Royal Eudon Vendemmia VG86 Zani Eudon Marsha VG86 GoFarm Eudon Rachel VG86

P. N . E u r ó p o l i s C / L o n d r e s 2 9 A - 2 8 2 3 2 L A S R O Z A S ( M a d r i d ) - T. 9 1 6 3 7 3 4 7 8 ~ s e m e n z o o @ s e m e n z o o . e sw w w . s e m e n z o o . i t

pub_semenzoo.indd 21 29/03/2016 12:25

Page 22: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

convocatorias22

I ENCUENTRO TÉCNICO-CIENTÍFICO DE NUTRICIÓN DE BOVINOS DE TRÁS-OS-MONTES Y ALTO DOURO. VILA REAL

senciar las conferencias de los especialistas participantes, en las que se abordaron diversos temas vinculados al área de nutrición animal. La última de las actividades del programa fue una mesa redonda en la que se debatió sobre si será posible continuar reduciendo los costes de la producción de leche.

El Encuentro finalizó con la sesión de clausura y desve-lando el nombre de la persona vencedora del concurso de carteles diseñados para esta edición.

La Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro fue el escenario de este evento, que nace con la pretensión de convertirse no solo en un foro de información científica sino también cultural.

Los días 12 y 13 de febrero se desarrolló el I Encuentro Técnico-Científico de Nutrición de Bovinos impulsado por la Asociación de Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro de Portugal (AEMV-UTAD).

Durante las dos jornadas cerca de 250 estudiantes y pro-fesionales del ganado bovino de leche y de carne se reunie-ron en el Edificio de Ciencias Agrarias de esta Universidad con dos objetivos: crear un nuevo espacio de opinión y pre-

LA PRIMERA EDICIÓN SE LLEVÓ A CABO CON GRAN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN

El Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia (CXG) juntó alrededor de un ciento de chicos y chicas en la segunda edición del Encuentro de la Juventud Ganadera, que tiene como principales objetivos la formación y el intercambio de experiencias.

EL CXG REÚNE UN AÑO MÁS AL FUTURO DEL SECTOR ciones comenzó con la conferencia de Daniel Martínez Bello, que habló sobre “Genómica práctica. Justificación económica”. Le siguieron Yolanda Trillo, que explicó las claves del “Bienestar entre animales, ambiente y personas”, y Juan Cainzos, que se centró en el “Manejo de los datos del Control Lechero”. La última ponencia, titulada “Pro-grama informático: gestión de granja de leche”, corrió a cargo de Santiago García Souto. La jornada fue clausurada por Rocío Manteiga y por Águeda Capón, presidenta y vicepresidenta del CXG, respectivamente.

La cita se desarrolló el sábado 30 de enero desde las 9:30 de la mañana en el hotel restaurante Via Argentum de Silleda y el encargado de inaugurarla fue Manuel Cuí-ña, alcalde de este ayuntamiento. La ronda de interven-

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

II ENCUENTRO DE LA JUVENTUD GANADERA. SILLEDA (PONTEVEDRA)

Inauguración Charla de Daniel Martínez Bello

afriga121_convocatorias_encontro_clube_encontro_nutricion_castelan.indd 22 30/03/2016 14:30

Page 23: AFRIGA 121 Edición en castellano

GEA Farm Technologiesengineering for a better world

GEA Farm Technologies Ibérica S.L.

Avda. Sant Julià 147, 08403 Granollers, España Telefono: +34 938 617 120,e-mail: [email protected] / www.gea.com

¡Nuestra fórmula funciona! El nuevo concepto de ordeño robotizado de una sola cabina incorpora los más avanzados sistemas de ordeño automático ideal para explotaciones

El único sistema robotizado con sellado automático en la pezonera.

Monobox – Unidad de ordeño robotizada GEA Farm Technologies

pub_gea.indd 23 29/03/2016 12:42

Page 24: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

convocatorias24

SUBASTA DE CASTRO DE RIBEIRAS DE LEA SUBASTA DE CHANTADA

LA VACA MEJOR PAGADA ALCANZÓ LOS 2.000 EUROS

EL VOLUMEN DE NEGOCIO FUE DE 26.400 EUROS

SIETE NOVILLAS FRISONAS ADJUDICADAS

El 13 de febrero el mercado de Castro fue escenario de la 1.ª subasta del año de Africor Lugo. El precio medio de la venta fue de 1.780 € y se adjudicaron 16 de los 17 animales ofertados. El precio más alto fue para Cachán Jordan Mar-quesa, vaca presentada por la ganadería chantadina Cachán, una primeriza parida en diciembre, hija de Jordan, con madre MB-85, por la que pagaron 2.000 €. La novedad de la edi-ción fue la subasta de dos machos de 14 meses, proceden-tes de la Granja Gayoso Castro, propiedad de la Diputación Provincial de Lugo. El primero se vendió por 900 €, un hijo de Dom, con madre Goldwyn BB-83. El segundo fue el hijo de Roumare con madre Castelverde Rudolph Pen, MB-85, que consiguió un precio casi de récord, 1.850 €.

El mercado ganadero de Chantada acogió el 12 de marzo la subasta de ganado frisón organizada por el Ayuntamiento chantadino y por la Cooperativa ICOS, con la colaboración de Africor Lugo. El volu-men de negocio alcanzó los 26.400 € con 13 animales adquiridos de los 15 expuestos y un precio medio de 2.031 €. El ejemplar más valorado fue Josmar Epic Pastora 4860, una hija de Epic, con madre Xacobeo, parida en enero, por la que abonaron 2.650 €. Los com-pradores recibieron tres dosis de cada uno de los actua-les toros de Xenética Fontao núm. 1 en España: De-lano, mejor toro probado, y Quixote, mejor toro con prueba genómica.

El Ayuntamiento de Boimorto y Africor Coruña llevaron a cabo el 20 de marzo la tercera edición de la Subasta de Novillas de la Raza Frisona. Se vendieron los siete animales presentados, con un valor medio de 1.993 €. El precio más elevado de la jornada se pagó por Fe-rreiro Torrel 6873, adquirida por 2.200 €. El volumen de negocio se situó en 13.950 €. Al término de la puja se sorteó una ternera entre el público y los compradores.

Cachán Jordan Marquesa

Josmar Epic Pastora 4860

Foto

: Fer

nand

o Ro

dríg

uez G

ando

y (Af

ricor

Lug

o)

Foto

: Fer

nand

o Ro

dríg

uez G

ando

y (Af

ricor

Lug

o)Fo

to: A

frico

r Cor

uña

Ferreiro Torrel 6873

SUBASTA DE BOIMORTO

AgroBank

PAC Horizonte 2020

Descubra todas sus ventajas

1. Promoción válida del 1-3-2016 al 15-5-2016 o hasta agotar existencias (50.000 unidades). Solo se entregará un termo de color azul o acabado en acero (aleatorio) por cliente. A efectos fiscales, esta promoción tiene la consideración de remuneración en especie y está sujeta a ingreso a cuenta. Oferta para domiciliaciones de expedientes de la PAC con un importe estimado superior a 500 €. NRI: 1386-2016/09681. www.CaixaBank.es/agrobank

En AgroBank ponemos a su disposición a nuestros especialistas para ayudarle en la domiciliación y gestión de la PAC.Además, solo por domiciliarla, le anticiparemos las ayudas cuando lo necesite y se llevará1 un práctico termo.

afriga121_convocatorias_poxas_castelan.indd 24 31/03/2016 17:57

Page 25: AFRIGA 121 Edición en castellano

Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑATelf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: [email protected] • web: www.elmega.com

Consulte precios sin compromiso

Como siempre, los primeros DesDe 1975

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible

Colchones elmega: confort, duración, suavidad e impermeabilidad

TANQUes De FrÍoBajo consumo y alto rendimiento

salas de ordeño

Calidad y limpieza con el mínimo consumo

• PLÁSTICO BLANCO PARA RECHAZAR EL CALOR• CORRAL GALVANIZADO EN CALIENTE• PLEGABLE PARA FACILITAR LA ENTRADA DEL TERNERO Y LA LIMPIEZA• CAPACIDAD PARA UNO O DOS TERNEROS• AMONTONABLE PARA AHORRAR ESPACIO Y TRANSPORTE• PRECIOS DE FÁBRICA

¡BoXes De TerNeros FABriCADos EN ELMEGA PARA OFRECER MEJOR CALIDAD Y MEJOR PRECIO!

oFerTA espeCiAl

pub_elmega_castelan.indd 25 19/03/2016 12:49

Page 26: AFRIGA 121 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

La ingesta de materia seca (IMS) no es compli-cada de medir para esta granja, ya que es pro-porcionada por Os Irmandiños diariamente. La mezcla tiene un 50 % de materia seca. Las vacas producen más y la ingesta también aumenta:

- IMS antes de los robots: 24,7 kg

- IMS después de los robots: 26,0 kg

- Incremento de la ingesta: 1,3 kg (5 %)

Con estos datos de partida, Ángel Miranda calcula el Índice de Conversión (IC), que se refiere a los litros producidos por una vaca por cada kg de MS que ingiere:

- IC antes de los robots: 1,41 l/kg

- IC después de los robots: 1,56 l/kg

- Incremento IC: 0,15 l/kg (10 %)

El siguiente paso es calcular el impacto econó-mico del cambio. Para eso, Miranda fija un pre-cio de la leche de 0,34 €/l (media Asturias) y un coste de MS de 0,266 €/kg MS (Os Irmandiños).

- Antes de los robots: 18,80 €/100 l

- Después de los robots: 17,04 €/100 l

- Diferencia de coste (ahorro): 1,76 €/100 l (2,94 pts/l)

GANADERÍA SOLAGanadería Sola está situada en Guiar (Ve-gadeo, Asturias), en la frontera con Galicia.

El ganadero Javier Marcos dirige esta explo-tación desde el año 2001. A partir de esta fecha se construyó una primera nave con 104 cubículos en la que viven actualmente las vacas adultas y donde hace unos meses se instalaron 2 robots de ordeño Lely As-tronaut A4.

En el año 2005 se externaliza la alimen-tación y en el 2009 se pasa al Sistema de Mezcla Húmeda de Os Irmandiños.

En 2010 se amplía la estabulación con un nuevo patio para las novillas y en el 2011 se instala un primer robot Lely Astronaut A4 en esta nave.

En 2012, Javier decide externalizar la recría en el Rancho Las Nieves. En la actualidad tiene 126 novillas allí.

2015 fue el momento de automatizar el ordeño del resto de la granja, para lo cual se instalaron 2 robots de ordeño Lely As-tronaut A4.

ESTUDIO DEL CAMBIO SALA DE ORDEÑO - ROBOT LELYJavier pudo observar mejor que nadie y du-rante varios años el sistema robotizado Lely en el patio de las novillas y compararlo con el ordeño tradicional en el patio de las vacas adultas. Para poder cuantificar la diferencia de rentabilidad entre el sistema tradicional y el robotizado Lely, a Ángel Miranda –director del Área de Alimentación de Os Irmandiños SCG y asesor de esta granja– se le ocurrió medir la alimentación, la producción y los costes de producción antes del cambio y se-manas después de este.

Los datos resumidos de este estudio son los siguientes:

- Media de producción antes de los robots: 32,3 l

- Media de producción después de los robots: 40,5 l

- Incremento de producción: 5,6 (16 %)

ROBOTIZACIÓN LELY PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD. GANADERÍA SOLA. VEGADEO (ASTURIAS)La rentabilidad del ordeño Lely frente al ordeño tradicional en sala medida en la Ganadería Sola es de 200 € más por vaca y año. Esta es la conclusión del estudio realizado por Ángel Miranda González (técnico de Os Irmandiños SCG) que nos mostró en la jornada de puertas abiertas Lely desarrollada en el mes de febrero en esta granja.

Evolución del grupo de adultas al meter el 2.o y el 3.er robot

Litros

+16 % +5 % +10 %Ingesta MS IC (l/kg MSI)

AntesDespués

40,5 1,56

1,41

32,3

24,7 26,0

42,040,038,036,034,032,030,028,026,024,022,020,0

1,60

1,50

1,40

1,30

Este ahorro se traduce en 200 €/vaca y año. En el patio de vacas adultas, con un total de 105 animales, significa 21.000 € de ahorro por la eficiencia del ordeño robotizado Lely.

Miranda termina su estudio demostrando el impacto económico que tiene mejorar el Índice de Conversión. El incremento de una centésima supone 13 € por vaca y año.

Queremos terminar este artículo dándole las gracias a Ángel Miranda González por permi-tirnos mostrar los datos de su estudio.

AFRIGA120_publirreportaxe_lely_castelan.indd 26 31/03/2016 13:50

Page 27: AFRIGA 121 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

La innovación al servicio de la ganadería

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLELely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

AGROTEC ENTRECANALES SLLELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNATel. + 34 609 85 77 [email protected]

AFRIGA120_publirreportaxe_lely_castelan.indd 27 29/03/2016 10:42

Page 28: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

explotación28

A día de hoy, el rebaño asciende a 190 animales de los que 90 son vacas en lactación que son ordeñadas en una sala de espina de pescado de 16 puntos. La media de la última campaña a 305 días fue de 11.600 kg, con un 4 % de grasa y un 3,4 % de proteína.

El trabajo se reparte entre toda la familia y no tienen ningún empleado.

La explotación pertenece a una pequeña cooperativa de la zona que les recoge la leche a sus 28 socios –cerca de 900 toneladas al día– y la coloca en el mercado. Su desti-no es una industria quesera de la denominación de origen Grana Padano y otra que elabora queso de pasta blanda (tipo Stracchino); en verano, en cambio, se la entregan a Granarolo, el mayor grupo lácteo del país.

Mincio Holstein se encuentra en la localidad italiana de Valeggio sul Mincio, de la que toma su nombre. Sus propietarios son Paolo Stanghellini, su esposa Donatella y los cuatro hijos del matrimonio: Mirko, Nicola, Davide e Ilenia.

El punto de partida de la trayectoria de esta familia gana-dera se encuentra en un pequeño establo que Paolo gestio-naba en aparcería con el dueño de las tierras. La explotación actual, perteneciente únicamente a los Stanghellini, inició su actividad en 1995 con 12 novillas. Desde ese momento, el progreso fue imparable hasta convertirse en una de las granjas de vacuno lechero más destacadas a nivel genético en toda Italia. El aumento en el número de cabezas fue en paralelo al de la calidad de los ejemplares.

En el mes de febrero, un equipo de la revista Afriga viajó hasta la provincia italiana de Verona para adentrarse en la ganadería Mincio Holstein, muy reconocida en el sector por el excelente nivel genético de sus animales. De ella procede el toro Mincio Holstein Ludico, situado en los primeros puestos de los rankings de sementales italianos.

Paolo Stanghellini y sus cuatro hijos

ALLEVAMENTO MINCIO HOLSTEIN. VERONA (VÉNETO-ITALIA)

LA HISTORIA DE ÉXITO DE UNA FAMILIA DE LA REGIÓN DEL VÉNETO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_panorama_internacional_explotacion_mincio_castelan.indd 28 30/03/2016 16:07

Page 29: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

29explotación

INSTALACIoNeS Y MAQUINARIA Las instalaciones abarcan unos 4.000 metros cuadrados. Cuentan con dos naves para el ganado, una para las vacas de leche y otra para las secas y la recría. Las primeras, que se agrupan en un único lote, duermen en cubículos de es-tiércol semihúmedo, al igual que las secas y una parte de la recría. Los animales más jóvenes permanecen en cama caliente de paja.

En cuanto a la gestión del purín, en esta explotación se-paran la parte sólida –que reciclan como material de enca-mado– de la líquida, la cual es depositada en una fosa de grandes dimensiones.

La maquinaria de la que disponen es la que utilizan para las tareas diarias del establo. En líneas generales incluye una pala telescópica, un carro mezclador autopropulsado de 16 metros cúbicos, un tractor de 125 CV y una cisterna de purín. Por otro lado, la mayor parte de las labores agríco-las –preparación de las tierras, recolección y ensilados– se la contratan a una empresa externa.

º

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón

(Asturias)

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos

Gran aislamiento y luminosidad · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones internas

· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN

· MENOR ESTRÉS TÉRMICO

EASY-COVERING

Puerto de Vega (Asturias) O Pino (A Coruña)

Nave para novillas Ampliación de establo

La ración de las vacas de producción les cuesta 5,5 €/día

ALIMeNTACIÓN Y SUPeRFICIeLa ración de las vacas de producción se compone casi ex-clusivamente de forrajes ensilados: 25 kg de silo de maíz, 10 kg de silo de trigo, 5 kg de silo de hierba, 0,5 kg de paja y 10 kg de concentrado (maíz, harina de soja, soja tosta-da y suplementos minerales). Su coste es de 5,5 euros por animal y día. Comenta Paolo que la transformación de la leche en queso no les supone una alimentación especial; no obstante, sí puntualiza que antes la industria les ponía res-tricciones a algunos productos, como la cantidad de colza contenida en la ración.

Disponen de 8 hectáreas de superficie agrícola en pro-piedad y de otras 13 en alquiler que destinan a la produc-ción intensiva de forrajes. En una parte cultivan trigo y maíz y en otra, maíz y sorgo.

Cubículos de estiércol semihúmedo

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

afriga121_panorama_internacional_explotacion_mincio_galego.indd 29 29/03/2016 09:16

Page 30: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

explotación30

Compresor para la separación de la parte sólida del estiércol

Disponen de grandes ventiladores para reducir el estrés por calor

REPRODUCCIÓN y GENÉTICAEn el ámbito reproductivo, la media de días entre el parto y la concepción es de 150, utilizan una media de 2,5 dosis de semen por preñez y la tasa de reposición es del 25 %.

Consumen genética italiana en un 80 % de las insemina-ciones, decantándose por toros equilibrados entre produc-ción, morfología, sistema mamario y longevidad. “Elijo to-ros que me gustan y que siento que encajan en mi establo, dejándole a la alimentación la tarea de mejorar la calidad”, afirma Paolo, aunque también aclara que nunca los selec-ciona “extremadamente negativos en grasa ni en proteína”.

Si de rankings hablamos, esta ganadería es la número 2 de Italia por recuento de células somáticas. El GPFT (índice de selección genético italiano equivalente al ICO español) es de +1.000.

De la familia de vacas más destacada de la explotación ha nacido Mincio Holstein Laudan Ludico, hijo de una Iron EX90 y nieto de una Skywalker, también EX90. Una fami-lia materna muy productiva y con buenos niveles de proteí-na que, acoplada con Laudan, ha dado lugar a un toro con un fuerte carácter lechero y alta longevidad, situado en los primeros puestos de los rankings de toros italianos.

La granja destaca por el excelente nivel genético del rebaño, con 1.000 puntos GPFT

La recría más joven duerme en cama caliente de paja

El toro Ludico, nacido en Mincio Holstein, es uno de los más utilizados actualmente en la granja

PRECIO DE LA LECHEEl precio base que les pagan por el litro de leche en la actualidad oscila entre 0,345 y 0,35 euros más/menos ca-lidades (grasa, proteína, RCS y bacteriología). Antes, la duración de los contratos oscilaba entre seis meses y un año, pero ahora, con la crisis que atraviesa el sector y con la volatilidad de los precios, la duración es muy breve y se firman cada dos o tres meses e, incluso, mes a mes.

Paolo asegura que lo que más valoran económicamen-te las industrias es el recuento de células somáticas: “Para recuentos inferiores a 150.000 existe una gratificación im-portante; entre 150.000 y 250.000, la prima es más peque-ña; de 250.000 a 300.000 no hay premio ni penalización y, por encima de 300.000, se paga una sanción. Además, si las células suben de 400.000, también desaparece la gratifica-ción por proteína”. En cuanto a los porcentajes específicos de grasa y proteína, las primas se adaptan a las dispuestas en una escala regional.

Ante la pregunta de cómo ve la explotación en el futuro, Paolo se muestra optimista y hace referencia a sus hijos pequeños, ya integrados en el negocio familiar. Explica que han emprendido inversiones recientes –por ejemplo, una parte del establo de producción fue construida hace dos años– con el propósito de estar preparados para el porve-nir, y concluye rotundo: “Tenemos la esperanza de que el mercado nos dará la razón”.

Almacenamiento del estiércol procedente de la separación sólido-líquido de los residuos generados por los animales

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

Almacén en el que guardan la maquinaria

afriga121_panorama_internacional_explotacion_mincio_castelan.indd 30 30/03/2016 16:08

Page 31: AFRIGA 121 Edición en castellano

VMS+VMS™ Spectra edición limitadaEl único robot de ordeño que puntúa diariamente la condición corporal de la vaca

www.delaval.es

Con la puntuación precisa y diaria de la condición corporal puedes planificar la alimentación para asegurar la adecuada reserva de grasa en el ciclo de lactación de la vaca. Esto promueve la producción de leche, la eficiencia reproductiva y la longevidad de la vaca y está disponible de serie en el VMS Spectra.

Para saber más sobre la edición limitada del VMS Spectra contacta con tu distribuidor local o mira nuestra página web www.delaval.es . DeLaval VMS™ – mucho más que un robot de ordeño.

Disponible solamente en 2016.

pub_deLaval.indd 31 12/03/2016 16:44

Page 32: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

economía32

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7909

ANEXO

Contrato de suministro de leche cruda de vaca

Ámbito de aplicación: ganaderos CON código REGA

En ...................., a .......... de ..................... de 20.......

INTERVIENEN

De una parte, don .................................., con NIF ............................, actuando en nombre propio / en representación de ..............................., con NIF ........................, y con domicilio / domicilio social en ..................................., CP ............, calle .............., n.º ........, designando como domicilio a efectos de este contrato en ...................................., en su condición de receptor de leche. Dirección de correo electrónico ....................... Teléfono de contacto ........................

Y de otra parte, don .................................................., con NIF ................................, actuando en nombre propio / en representación .....de ........................, con NIF ..................., y con domicilio / domicilio social en ..................................., CP ........., calle .............., n.º....., en su condición de suministrador de leche. Código REGA ................................ Dirección de correo electrónico .................... Teléfono de contacto ...................

Ambas partes designan como domicilio de entrega y recogida de la leche en ............... .................., CP ........., calle ............, n.º.....

Interviniendo las dos partes en la representación indicada, se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para formalizar este documento, y

EXPONEN

I. Que .......................................................... (en adelante el suministrador) se dedica a / tiene como objeto social la producción de leche cruda de vaca y realiza dicha actividad de conformidad con la normativa vigente.

II. Que .......................................................... (en adelante el receptor) cumple con la normativa vigente para el ejercicio de su actividad.

III. Ambas partes tienen interés en suscribir el presente CONTRATO DE SUMINISTRO DE LECHE CRUDA DE VACA aplicable a ganaderos CON código REGA, adoptando el modelo de Contrato-Tipo Homologado vigente a la fecha de suscripción del presente contrato, todo ello conforme a las siguientes

CLÁUSULAS

Primera. Objeto, volumen, calendario y modalidad de recogida.

1.1 El productor se compromete a entregar al receptor y este a adquirir, la cantidad de litros de leche cruda de vaca con la composición comercializable según la legislación vigente y, en su caso, con las especificaciones técnicas recogidas en el Anexo I, por el volumen, con la tolerancia y de acuerdo al calendario de entregas que figura en dicho Anexo I.

1.2 La cantidad contratada será entregada por el suministrador y recogida por el receptor en origen destino (cumpliméntese necesariamente con un SÍ o un NO en ambas casillas, según proceda una u otra), en el domicilio de entrega y recogida consignado en el encabezamiento, con un plazo de.... días como máximo desde su ordeño, salvo circunstancias de fuerza mayor especificadas en este contrato.

cve:

BO

E-A

-201

6-86

5Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7911

Quinta. Finalización del contrato.

Son causas de finalización del presente contrato las siguientes:

a) La llegada de la fecha de vencimiento del mismo con arreglo a lo pactado en la cláusula 4.3.

b) El mutuo acuerdo de las partes, haciéndolo constar por escrito.c) La muerte, cese de actividad o incapacidad de cualquiera de las partes.d) El incumplimiento grave, que otorgará a la parte perjudicada el derecho a exigir la

resolución del contrato y el resarcimiento de los daños y perjuicios causados.Sin perjuicio de los casos que establece la ley, se considera incumplimiento grave el

impago del producto, el incumplimiento reiterado de los plazos de entrega o recepción, el incumplimiento reiterado de los parámetros de calidad de la leche, el incumplimiento reiterado en las especificaciones técnicas pactadas, en su caso, y el incumplimiento reiterado en los volúmenes pactados.

Se entenderá como incumplimiento reiterado el que se produzca al menos tres veces, consecutivas o no, en el plazo de vigencia del contrato o de cualesquiera de sus prórrogas, y que haya sido convenientemente comunicado a la parte incumplidora.

Sexta. Condiciones de modificación del contrato.

6.1 Las condiciones establecidas inicialmente en el contrato podrán ser excepcionalmente modificadas mediante adendas firmadas por ambas partes, y siempre antes de la finalización del contrato que se modifica. No tendrán validez las modificaciones que tengan como objetivo cambiar las condiciones iniciales del contrato relativas a la leche que ya haya sido entregada, ni se podrán modificar las fechas de entrada en vigor y/o finalización del contrato.

6.2 No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, tampoco podrá modificarse, mediante adendas, el precio pactado, ni el tipo de precio (fijo, variable, mixto).

6.3 En el caso de que antes de la finalización de la vigencia del contrato se haya agotado la cantidad de leche correspondiente al volumen pactado, una vez aplicada la tolerancia establecida podrá modificarse, una única vez y previo acuerdo entre las partes, el volumen mediante adenda, manteniendo invariables el resto de elementos del contrato, en una proporción que suponga como máximo una modificación del 25 por ciento del volumen inicialmente acordado.

Séptima. Fuerza mayor.

Las partes deberán cumplir con sus obligaciones de suministro y adquisición especificadas en las cláusulas anteriores, salvo los casos de fuerza mayor demostrada entre los que se incluyen los derivados de huelgas, siniestros sanitarios o de otra índole, situaciones catastróficas o adversidades climáticas o cualquier otro tipo de circunstancia sobrevenida y ajena a la voluntad de las partes; circunstancias que deberán comunicarse tan pronto como sea posible, aplicándose las siguientes consecuencias (cumpliméntese necesariamente con un SÍ o un NO en todas las casillas, según proceda una u otra, pues las opciones son excluyentes):

□ a) Las consecuencias de un caso de fuerza mayor no serán consideradas como incumplimiento de contrato, a los efectos de dar lugar a una indemnización.□ b) Los casos de fuerza mayor no serán motivo de resolución de contrato, salvo

que haya tenido como consecuencia el cese de la actividad de alguna de las partes contratantes, o que se haga por mutuo acuerdo.□ c) En caso de que se den las causas de fuerza mayor descritas se suspenderá

la vigencia de las cláusulas que componen el presente contrato hasta que se restituyan las normales condiciones de funcionamiento, constatándose por ambas partes que las mencionadas causas han cesado.

cve:

BO

E-A

-201

6-86

5Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7910

Segunda. Precio y condiciones de pago del suministro.

2.1 El precio total a aplicar en el presente contrato será el resultado de sumar o restar al precio libremente pactado en el Anexo II, el importe de los conceptos variables, primas y penalizaciones que se acuerdan entre las partes y se definen en el Anexo III de este contrato.

2.2 Al precio a abonar por el receptor se le aplicará el IVA, o cualquier otro impuesto o tributo que lo pudiera sustituir, al tipo que resulte aplicable de conformidad con la legislación vigente en cada momento.

2.3 El pago de la facturación mensual se hará efectivo mediante ............................... y, conforme a la normativa vigente, antes de los 30 días del mes vencido.

Tercera. Calidad y trazabilidad.

3.1 La leche deberá cumplir la normativa en vigor referida a las condiciones higiénicas y sanitarias de la misma. Deberá asimismo cumplirse la normativa de control que deben tener los operadores del sector lácteo.

3.2 El receptor rechazará la leche que incumpla los requisitos contemplados en la normativa y que impidan su comercialización, así como la que incumpla las especificaciones técnicas pactadas, en su caso, sin que el suministrador tenga derecho a indemnización alguna.

3.3 La determinación de calidad se hará mediante toma de muestras de acuerdo con la normativa existente para ello.

3.4 A efectos de la cuantificación de las primas y penalizaciones, la calidad de la leche suministrada será la resultante de los análisis realizados por el Laboratorio Interprofesional ............................, al cual ambas partes acuerdan someterse.

Para la comprobación de las especificaciones técnicas adicionales, en su caso, el receptor utilizará los sistemas de autocontrol validados oficialmente y en caso de discrepancia, las partes acuerdan someterse a los análisis realizados por el Laboratorio Acreditado ...............................

3.5 El suministrador declara que su explotación tiene calificación sanitaria de .........., y se obliga a comunicar de forma inmediata, cuando le sea comunicado por la autoridad competente, al receptor cualquier modificación en la calificación sanitaria que pueda afectar a la seguridad alimentaria de acuerdo a la normativa vigente.

Cuarta. Duración y prórroga.

4.1 Conforme a la normativa vigente, los contratos en los que participe como suministrador un productor tendrán una duración mínima de un año. No obstante, el productor podrá rechazar esa duración mínima en supuestos debidamente justificados y notificados por el productor a la autoridad competente de la comunidad autónoma donde radique su explotación a la mayor brevedad posible.

4.2 El presente contrato tiene una duración de ............... meses a partir de su entrada en vigor, fijada en la fecha .............................

4.3 El presente contrato podrá (cumpliméntese necesariamente con un SÍ o un NO en ambas casillas, según proceda una cosa u otra, pues las opciones son excluyentes):

□ a) Renovarse automáticamente.

El contrato se prorrogará de manera automática por periodos iguales a los inicialmente pactados, a no ser que cualquiera de las partes notifique expresamente a la otra su voluntad de no renovarlo al menos tres meses antes de la fecha de finalización del contrato o de cualesquiera de sus prórrogas.

La denuncia de la prórroga deberá notificarse a la comisión de seguimiento de INLAC referida en la cláusula octava a los efectos de tener por finalizado el contrato.

□ b) Finalizar automáticamente.

El contrato finalizará de manera automática a la finalización del plazo pactado. cve:

BO

E-A

-201

6-86

5Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

CONTRATO DE SUMINISTRO DE lEChE CRUDA DE VACAReproducción del contrato-tipo homologado para el suministro de leche cruda de vaca aplicable a ganaderos con código REGA, que regirá durante un año.

AFRIGA121_acordo_texto_castelan_01.indd 32 30/03/2016 16:08

Page 33: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

33economía

Antón Camarero SuanzesAlimentación y ReproducciónTelf. 646 302 [email protected]

“El sistema PDI (INRA) permite un equilibrio entre proteína y energía para hacer las raciones más saludables y económicas”

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7912

Octava. Comisión de seguimiento de INLAC.

El control, seguimiento y vigilancia del cumplimiento del presente contrato, a los efectos de los derechos y obligaciones de naturaleza privada, se realizará por la comisión de seguimiento correspondiente, constituida en el seno de la Interprofesional Láctea (INLAC) de forma paritaria conforme a lo establecido en la legislación vigente.

Dicha comisión podrá delegar en una entidad privada, independiente y de acreditada solvencia, la custodia de documentos y datos confidenciales.

Novena. Conciliación INLAC y resolución de conflictos.

9.1 En caso de existir diferencias en la interpretación o ejecución del presente contrato, las partes someterán la controversia al procedimiento de conciliación y vista previa ofrecido por INLAC. Las solicitudes de inicio del procedimiento deberán presentarse dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se produjo el supuesto incumplimiento. El órgano ante el que se presentarán las solicitudes será INLAC o la entidad independiente que esta designe. El procedimiento de conciliación y vista previa puede consultarse en la página web de INLAC (www.inlac.es).

9.2 En caso de que se mantengan las diferencias, las partes acuerdan (cumpliméntese necesariamente con un SÍ o un NO en ambas casillas, según proceda una cosa u otra, pues las opciones son excluyentes):

□ a) Someter la controversia a los tribunales ordinarios.□ b) Someter la controversia a arbitraje de derecho administrado por la Corte

Española de Arbitraje, de acuerdo con su reglamento y estatuto, a la que se encomienda la administración del arbitraje y el nombramiento de un único árbitro.

En caso de sometimiento a arbitraje, la controversia se resolverá definitivamente en un único procedimiento.

Décima. Tratamiento y custodia de información.

Ambas partes se obligan a tratar el contenido y condiciones de este contrato con estricto sometimiento a la normativa de defensa de la competencia y demás disposiciones legislativas que pudieran ser de aplicación, al manejo y custodia de las informaciones y datos que se contienen en el mismo.

Undécima. Posibilidad de compensación.

En el momento en que finalice el contrato, las partes estarán legitimadas para compensar los saldos pendientes entre ellas, siempre que sean líquidos, exigibles y estén pacíficamente reconocidos por las partes. En el caso de que existieran saldos derivados de préstamos o créditos, deberá estar estipulado en dichos préstamos o créditos la posibilidad de compensación.

De conformidad con cuanto antecede y para que conste a los fines precedentes, se firman tres ejemplares (o, en su caso, cuatro) a un solo efecto en el lugar y fecha expresados en el encabezamiento, remitiendo el receptor cada una de las copias a sus respectivos destinatarios.

El receptor El suministrador

Fdo.: Fdo.:

C Copias:

1. Suministrador.2. Receptor.3. INLAC (el receptor enviará a INLAC en el plazo de 15 días tras la firma del

contrato, copia escaneada de un ejemplar del presente contrato a la dirección de correo electrónico [email protected]). cv

e: B

OE

-A-2

016-

865

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7913

ANEXO I

Composición, especificaciones técnicas, calendario de entregas y tolerancia

I.1 La composición y, en su caso, las especificaciones técnicas de la leche tipo objeto de este contrato, para la cual se establece el precio pactado, son ......................................

I.2 El volumen total de litros de leche para la totalidad del período del contrato es de .....................................

I.3 La tolerancia aplicable para la totalidad del periodo del contrato es de ..................La tolerancia que se establezca no podrá superar o ser inferior en un +10 % al volumen

total de litros de leche contratado.I.4 El volumen y tolerancia especificados (cumpliméntese necesariamente con

un SÍ o un NO en ambas casillas, según proceda una u otra, pues las opciones son excluyentes):

□ a) Se aplicará a un único periodo del contrato.□ b) Se acuerda establecer el siguiente número de subperíodos, libremente

pactado entre las partes, con el siguiente volumen y tolerancia concretos para cada período:

(Cumpliméntese necesariamente con un SÍ o un NO en todas las casillas, según proceda, consignándose solo los datos de los periodos pactados por las partes.)

□ Subperíodo 1 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 2 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 3 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 4 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 5 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 6 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 7 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 8 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 9 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 10 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 11 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............□ Subperíodo 12 (de ......... a ........): Cantidad ............. % tolerancia .............

La suma de los volúmenes y las tolerancias de cada subperíodo deben ser coherentes con el volumen y la tolerancia totales del contrato. En caso de discrepancia, prevalecerá el volumen total de leche para la totalidad del período del contrato (I.2), así como la tolerancia aplicable para la totalidad del periodo del contrato (I.3).

cve:

BO

E-A

-201

6-86

5Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

AFRIGA121_acordo_texto_castelan_01.indd 33 31/03/2016 15:41

Page 34: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

economía34

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7914

ANEXO II

Precio

II.1 Se entiende por:

a) Precio Fijo: aquel que no varía ni depende de ningún índice, independientemente de que puedan ser distintos precios en función del volumen.

b) Precio Variable: aquel que varía dependiendo de la variación de uno o más índices o parámetros.

c) Precio Mixto: aquel que se compone de una parte fija y una parte variable.

II.2 En caso de que se utilicen índices de referenciación o parámetros específicos, estos deben incluirse de manera clara. En todos los casos, estos indicadores de referencia deben ser objetivos, verificables, no manipulables y procederán de fuentes públicas y accesibles por las partes; (por ejemplo, los índices de Referenciación Láctea elaborados y puestos a disposición del sector por INLAC).

II.3 Las partes acuerdan que el precio de la leche objeto del presente contrato será (Cumpliméntese necesariamente con un SÍ o un NO en todas las casillas, según proceda una u otra, pues las opciones son excluyentes):

□ Modalidad A: Precio fijo ................................ (Añadir unidades: €/1000 l, €/l ........)

□ Modalidad B: Precio variable:

□ Modalidad C: Precio mixto:

cve:

BO

E-A

-201

6-86

5Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 25 Viernes 29 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 7915

ANEXO III

Parámetros de composición y de calidad de la leche: Primas y penalizaciones asociadas

III. 1 La composición de la leche objeto de este contrato para cual se establece el precio será la siguiente (cumplimentar obligatoriamente consignándose solo los datos de los conceptos pactados por las partes):

CONCEPTOS VARIABLES. PRIMAS Y PENALIZACIONES

CONCEPTOS Euros / 1000 litros cantidades fijas

Composición FISICOQUÍMICA –Grasa y Proteína- (miles/ml) (1)

<= - - -

Presencia de GÉRMENES (miles/ml) (2) <= - - -

Presencia de CÉLULAS SOMÁTICAS (miles/ml) (3)

<= - - -

CALIDAD EXTRA (4)

Destrucción de la leche por presencia de inhibidores (5)

Punto crioscópico (6)

Prima cantidad / cuota (7) LITROS

Volumen entregado

OTROS CONCEPTOS (8)

Las especificaciones que se consignen no deberán ser contradictorias con el resto del contrato.

(1) Indicar los tramos por los que se prima o penaliza, si procede. (2) Indicar los tramos por los que se prima o penaliza, si procede. (3) Indicar los tramos por los que se prima o penaliza, si procede. (4) Indicar todos los tramos por los que se paga la prima. (5) Las partes determinarán el sistema de penalización: Detección en laboratorio interprofesional, análisis en muelle, por

muestra detectada o por litros destruidos, etc. (6) Especificar sistema de penalización. (7) Especificar sistema de bonificación si procede. (8) Bonificaciones en función de la seguridad alimentaria, CBPGs, objetivos de calidad, composición, etc.

cve:

BO

E-A

-201

6-86

5Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

AFRIGA121_acordo_texto_castelan_01.indd 34 19/03/2016 14:10

Page 35: AFRIGA 121 Edición en castellano

• Niagra de la familia Durham Daisy EX-92.

• Producciones muy altas con buena conformación.

• Vacas longevas y funcionales, de fácil ordeño y resistentes a las mamitis.

RHALA HIMALAYA

A L C A N Z A N D O L A S C I M A S M Á S A L T A S

N I A G R A x S H O T T L E x M O R T Y

GENER HIMALAYA ZENISTA 1165 (MB-85)C.B. Mas Gener – Riudellots de la Selva – Girona

HIMALAYA HIMALAYA

GRANNOVEDAD

ESCOLMO, S.L.Distribuidor para Galicia y AsturiasC/ Magnolia, 80 bajo27003 - LugoTfno.: 982 217 633Fax: 982 213 144e-mail: [email protected]

pub_escolmo.indd 35 17/03/2016 19:42

Page 36: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

ECONOMÍA 36

El nuevo contrato para la compra de leche por las in-dustrias fue desarrollado en el seno de la Interprofesional Láctea (INLAC) por parte de representantes de las indus-trias y productores. Constituye un paso adelante en el pro-ceso de establecer unas relaciones más transparentes en el sector lácteo. Supone un avance sobre la situación anterior, pero para conocer su verdadero alcance habrá que esperar por su aplicación en los nuevos contratos que se van a fir-mar en los próximos meses. Primero, porque su utilización va a ser voluntaria; segundo, porque para darle una mayor estabilidad al sector también habría que establecer unos contratos similares en las ventas posteriores de las empre-sas intermediarias que les recogen leche a los ganaderos con las industrias y de las industrias con la distribución; y, tercero, porque el contrato debería ser el resultado de una negociación y no de una imposición por la industria, que es la parte con mayor poder de negociación.

El contrato contiene todos los elementos o cláusulas que deben ser incluidos en un contrato de este tipo: objeto, vo-lumen, calendario y modalidad de recogida, precios y con-diciones de pago, calidad, duración y prórroga, así como el establecimiento de una comisión de seguimiento y el pro-cedimiento para la conciliación y resolución de conflictos.

Establece la cantidad de leche contratada, que no podrá ser superior o inferior al 10 % del volumen en litros in-dicado; en el caso de superarse ese límite superior del 10 % antes de finalizar el contrato solo se podría ampliar si estuviesen de acuerdo las dos partes.

El precio puede ser fijo o variable y debe quedar fijado en este caso el índice al que irán referidas las variaciones en el precio.

Tendrá una duración mínima de un año y deberá indicar si acaba al final de ese periodo o bien queda renovado por otro similar; en este caso habría que comunicar una posi-ble renuncia a la prórroga con por lo menos tres meses de antelación. En caso de no cumplirse el contrato la parte perjudicada tendrá derecho a exigir su resolución y la com-pensación por el perjuicio causado. En este caso se consi-dera incumplimiento grave la falta de pago de la leche, de los plazos de entrega, de la calidad o del volumen, cuando suceden más de tres veces.

El control, el seguimiento y la vigilancia del cumplimien-to del contrato se realizará por la comisión de seguimiento correspondiente, constituida en el seno de la INLAC con representación de las partes de industrias y productores. Cuando existan diferencias en la interpretación o ejecu-ción del contrato, las partes someterán la controversia al procedimiento de conciliación y vista previa ofrecido por la INLAC dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se produjo el supuesto incumplimiento. En caso de que se mantengan las diferencias, las partes pueden some-ter la controversia a los tribunales ordinarios o al arbitraje.

ASPECTOS CLAVEEn el contenido del contrato hay cuatro asuntos clave con respecto a la experiencia reciente:

1. La fijación de la producción de leche, que debería re-ferirse por lo menos a la cantidad recogida en la última campaña con cuotas; con respecto a este punto se están presentando dos problemas con algunas industrias:

Valoración de las debilidades y de las fortalezas del contrato para la venta de leche de vaca que entró en vigor el 1 de febrero de 2016.

Francisco Sineiro Escuela Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela)

EL NUEVO CONTRATO HOMOLOGADO DE LA LECHE

afriga121_economia_contrato_sineiro_castelan.indd 36 30/03/2016 16:13

Page 37: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

ECONOMÍA 37

Levucell SC valoriza su raciónLevucell SC, Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 :

• Mejora la digestibilidad de las fibras,

• Estimula la actividad del rumen y estabiliza la flora ruminal,

• Asegura la ración (limita el riesgo de acidosis).

No pierdani una gota

¤ Aprobación permanente (E 1711/4b1711) para vacas de leche, bovinos de engorde, ovejas, cabras de leche y corderos.-

RC

S L

alle

man

d 4

05 7

20 1

94 -

032

009.

www.lallemandanimalnutrition.comLALLEMAND BIO, SLTelf : +34 93 241 33 80 - Email : [email protected]

• Por fijar unas producciones inferiores a las del último año y pagando las cantidades que las superen a un pre-cio referido al de la leche en polvo.

• Por distribuir la cantidad anual en doce partes mensua-les iguales sin tener en cuenta las variaciones estaciona-les existentes en la producción.

2. La duración del contrato, pues en el último año fue de 4,2 meses para los contratos entre productores indivi-duales e industrias, que está muy por debajo del periodo mínimo de un año fijado con carácter general, que en la mayor parte de los casos es promovido por la industria, que fuerza al ganadero para que presente esta solicitud ante la Consellería.

3. La fijación del precio y las primas, con aumentos en varias industrias en los valores mínimos de grasa, proteína o bacteriología para el cobro de las primas, que en la prác-tica equivale a un descenso en el precio final.

4. Se debería establecer una fianza o la existencia de unas instalaciones industriales mínimas para darles autorización como recogedores de leche a los compradores que no son industriales para evitar así posibles problemas de impagos, tal como ocurrió en algunos casos en los últimos meses.

Además, lo más importante es que va a seguir quedando fuera un asunto central, que es la negociación entre las dos partes del precio, el volumen de producción y el importe de las primas. De este modo los contratos se realizarán con base en este modelo pero su contenido va a seguir siendo fijado por la industria y aceptado por los ganaderos al no quedarles otra opción. Así continuarán sin llevar a la prác-tica el conjunto de medidas aprobadas en el año 2008 en la

Política Agraria Común para la adaptación al nuevo esce-nario sin cuotas. Con este fin se establecieron los contratos y las Organizaciones de Productores (OP) como un medio de equilibrar el poder de negociación entre los productores y compradores de leche.

Esta situación contrasta con la experiencia de los contra-tos negociados en Francia por parte de las OP y las indus-trias. En el último informe del Ministerio de Agricultura de Francia se señala que un 85 % de la producción está am-parada por contratos negociados y la negociada por medio de Organizaciones de Productores supera el 60 %.

La negociación de los contratos y el buen funcionamien-to de las Organizaciones de Productores deberían ser un asunto central en la nueva situación sin cuotas para mejo-rar la debida transparencia en el mercado y para un reparto más equilibrado del valor producido con la leche. Las ele-vadas diferencias de precios existentes en los últimos meses que van desde los 31-33 céntimos hasta los 19-25 en el otro extremo son debidas fundamentalmente a la empresa que recoge la leche, y estas diferencias les causan perjuicios graves a los ganaderos, que están percibiendo los precios más bajos, por afectar a su supervivencia, pero también a la competencia entre las industrias, porque parte de la leche recogida a bajo precio que supuestamente va a ser destina-da a leche en polvo puede acabar en leche envasada, y, ade-más, porque la carencia de Organizaciones de Productores activas puede limitar la aplicación efectiva de la medida aprobada el 14 de marzo en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea sobre la regulación de la producción de leche en periodo de crisis.

afriga121_economia_contrato_sineiro_castelan.indd 37 30/03/2016 16:13

Page 38: AFRIGA 121 Edición en castellano
Page 39: AFRIGA 121 Edición en castellano
Page 40: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN40

180

230

280

330

380

430

480

530

580

630

Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12 Ene-13 Ene-14 Ene-15

INTRODUCCIÓNEl crecimiento de la población desencadenará en los próxi-mos años una mayor demanda de productos ganaderos y una mayor competencia por las materias primas.

Analizo las principales causas de las emisiones de los gases perjudiciales para el medio ambiente en el vacuno de leche y ofrezco algunas estrategias nutricionales con el fin de reducirlas a la vez que logramos un mayor rendimiento en la producción lechera.

Al escenario de incremento de precios de materias pri-mas debemos añadir los efectos del cambio climático en las cosechas, con lo cual deberemos alimentar más eficien-temente a nuestros animales, así como producir alimentos más sostenibles y saludables. La clase media será más alta (más urbana), lo que significa que habrá menos población dedicada a producir alimentos, así como un mayor creci-miento de la población de la tercera edad. También se pre-vé que tres mil millones de personas saldrán de la pobreza para entrar en la clase media.

Ángel Ávila Coya Veterinario asesor de vacuno de leche

PRODUCCIÓN DE LECHE EFICIENTE, SALUDABLE Y SOSTENIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE (LA HUELLA DE CARBONO)

Soja CBOT disponible

Cuanto más productiva es la vaca, menor es la cantidad de emisiones

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 40 01/04/2016 15:54

Page 41: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN 41

Las emisiones más conocidas son las del metano (CH4), que proceden de los procesos de digestión –fermentación entérica–, sobre todo de los rumiantes y de lo generado en la manipulación de los estiércoles, que representan del 50 % al 60 % del total de la cadena.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se prevé un in-cremento de las necesidades de alimentos de un 60 % de origen animal como carne, leche y huevos. La producción de dichos alimentos debe ser sostenible con el medio am-biente, es decir, según los modelos científicos se estima que estamos usando 1,6 tierras por año. La Tierra tiene 1,6 años para regenerar los recursos que consumimos anual-mente. Los ganaderos no pueden satisfacer la demanda de alimentos como se ha hecho hasta la fecha, es decir, con el incremento de animales, más vacas, más cerdas, más pollos, etc. que requieren más tierras, más agua, más alimentos y más energía. Es insostenible seguir sumando animales para alimentar a la población, por ello debemos producir “más con menos”, esto es, mejorar nuestra eficiencia. En Estados Unidos se ha incrementado la producción de leche desde 1944 hasta 2007 en un 30 % con 15 millones de va-cas menos, incrementando la producción de leche de 5.000 litros/vaca/año a 9.000 litros.

Pro

ducc

ión

tota

l de

lech

e, 1

0 k

gN

úmer

o de

vac

as, 1

0 c

abez

as9

6

Producción de leche en los EE. UU.Producción por vacaNúmero de vacas

95

80

65

50

35

30

25

20

15

10

5

0

2.000

0

4.000

6.000

8.000

10.000

Pro

ducc

ión

de le

che

anua

l, kg

/vac

a

1944

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2007

Número de habitantes clase media (m)

2009 2020 2030

Norteamérica 338 333 322

Europa 664 703 680

Asia y Pacífico 525 1.740 3.228

Mundo 1.845 3.249 4.884

El futuro Producir más con menos

GLYMETZN

PORQUE EL TAMAÑO

IMPORTA

[email protected]

MINERALORGÁNICOALTAMENTEBIODISPONIBLE

GLYMETZN

T. +34 91 501 40 41

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 41 30/03/2016 16:25

Page 42: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN42

En España en mayo de 2014 entró en vigor el real de-creto por el que se crea el registro nacional voluntario de huella de carbono.

CÓMO REDUCIR LAS EMISIONES DE METANO, NO2 Y NH3 PARA UNA PRODUCCIÓN DE LECHE SOSTENI-BLE Y SALUDABLELas grandes áreas de impacto son:• La fermentación ruminal• Composición y uso de la ración • Estiércol y abonos

Los puntos clave para reducir dichas emisiones son:• Alta producción de leche por vaca• Buen índice de conversión• Menos abonos artificiales• Menos nitrógeno en el estiércol

El índice de conversión en vacuno de leche óptimo debe ser superior a 1,5 kg de leche por cada kilogramo de mate-ria seca ingerida. Este objetivo aún está muy lejos, puesto que el índice de Europa es actualmente de 1,16 kg leche/kg MS, es decir, todavía debemos mejorar aproximada-mente un 25 %.

También es destacable el papel de otro gas de efecto in-vernadero, el óxido nitroso (NO2), que procede de la apli-cación, del depósito y de la manipulación de estiércoles, y constituye el 29 % de las emisiones totales de la cadena. El óxido nitroso se forma en los procesos microbianos de nitrificación: oxidación de N-amoniacal (NH4+) a nitra-tos (NO3) y de desnitrificación: reducción de NO3 y NO2 hasta N molecular (N2). Al efecto contaminante del NO2 como gas de efecto invernadero debe añadirse, además, el hecho de que participa en la destrucción de la capa de ozo-no. El metano y el óxido nitroso se eliminan en cantidades pequeñas, pero suponen un peligro como gases de efecto invernadero, ya que 1 kg de CH4 equivale a 21 kg de CO2 y 1 kg de NO2 equivale a 310 kg de CO2.

Emisiones globales de la cadena de suministro de leche de un rumiante, por categoría de emisiones

Gas invernadero Equivalentes CO2

1 kg CO2 1

1 kg CH4 21

1 kg N2O 310

Comparativa entre las equivalencias de los principales gases de efecto invernadero

El cálculo de las emisiones de gases de efecto invernade-ro (GEI) es utilizado como una herramienta en materia de sostenibilidad por las diversas organizaciones.

A partir de 2013 todas las empresas que cotizan en bolsa de Londres deben incluir en su memoria de sostenibilidad el cálculo de la huella de carbono.

Ejemplo de etiquetado de productos lácteos en el Reino Unido

Dairyco (Reino Unido) •415 granjas•1.309 g CO2/litro de leche

(832-2.808) amplia mejora

•40 % fermentación animal •6 % estiércol•10 % óxido nitroso•26 % alimentos para animales•3 % combustible•3 % electricidad

Aprovechamiento de los alimentosÍndices de conversión medios (IC)

Rebaños UE 1,16 kg/MS 23,2 litros

Rebaños EE. UU. 1,25 kg/MS 25 litrosLas vacas actuales tienen la capacidad genética para producir 1,5 kg de leche por 1 kg de MS de alimentos ingerida

La energía de los alimentos convertidos en más litros de leche reduce las emisiones de metano por unidad de leche. Cada 0,1 décimas de mejora en IC supone una reducción del 5 % en metano, lo que significa que al pasar de 1,16 a 1,5 reduciremos las emisiones de metano en aproximada-mente un 17 %.

Ejemplo de empresas lácteas que tienen como objetivo reducir su huella de carbono

Fuente: "Hacer frente al cambio climático a través de la ganadería", FAO

Estudio de las emisiones de CO2 por parte de Dairyco de Gran Bretaña, en el cual participan 415 explotaciones lecheras, donde se observa que el 40 % del CO2 proviene de la fermentación ruminal

EN ESPAÑA EN MAYO DE 2014 ENTRÓ EN VIGOR EL REAL DECRETO POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO NACIONAL VOLUNTARIO DE HUELLA DE CARBONO

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 42 29/03/2016 09:27

Page 43: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN 43

La concentración de urea en leche puede servir de he-rramienta de monitoreo para evaluar el estado nutricional y proteico. Podemos estimar la concentración de urea en sangre midiendo la urea en leche. Todos los factores in-fluyentes de urea en sangre influirán en la concentración de urea en leche. Esto incluye la ingesta de proteína no degradable y degradable, la ingesta de energía, la ingesta de agua y las funciones hepática y urinaria.

El exceso de nitrógeno es un problema, ya que entre el 40 % y el 80 % del nitrógeno que ingieren los animales termi-na formando parte de las deyecciones.

600

500

400

300

200

100

10.000 10.000 30.000 40.00000

PortugalGalicia

País Vasco

Sur de InglaterraIrlanda

AquitaniaBretaña

Loira occidentalEscocia

Nitr

ógen

o el

imin

ado

(kg/

ha)

Leche (kg/ha)

NL

A más leche, más excedentes

ESTRATEgIAS NUTRICIONAlES PARA REDUCIR lAS EMISIONES DE N

El 70 % de nitrógeno se pierde, una parte importante en forma de nitrógeno urinario. Para mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno y, por tanto, reducir sus emisiones en el vacuno lechero debemos perseguir los siguientes objetivos:

A. Optimizar el porcentaje de proteína bruta de la ración: • alto coste de materias primas proteicas• reducción de la concentración de la PB de las raciones

(0,5 a 1,5 unidades) y de urea en lecheB. Potenciar la producción de proteína microbianaC. Racionar con aminoácidos limitantes equilibrando

lisina\metionina

A. Optimizar el porcentaje de proteína bruta de la raciónSegún el doctor Hristov de la Universidad de Pensilvania, al pasar de una dieta de 16,5 % de PB al 15,6 % reducimos la emisión de amoniaco en un 23 %.

En opinión de Jack Corless, la reducción de MUN\ni-trógeno ureico en leche de 18 mg\dl a 14 mg\dl significa una reducción en la excreción de N DE 77,5 GR de vaca y día. Esto equivale a 1 kg de soja x 500 vacas x 365 días excreta 14 TM de nitrógeno.

La eficiencia del uso de nitrógeno se calcula de la si-guiente manera:

Entrada de nitrógeno = kg proteína bruta/día/6,25Salida de nitrógeno = kg leche vaca día x % proteína en

leche/6,38 % eficiencia de nitrógeno = salida de nitrógeno/entrada

de nitrógeno x 100Ejemplo 1: granja 32 kg leche/vaca día al 3 % de pro-

teína, con 22 kg de MS y 18,5 % PB, eficiencia de nitró-geno = 23 %

Ejemplo 2: granja 33 kg leche/vaca día con 3,15 de % proteína, 22 kg de MS y 17,5 % de PB, eficiencia de nitró-geno = 26,5 %

Ejemplo 3: granja 33 kg leche/vaca día con 3,3 % de proteína, 22 kg de ms y 16,5 % de PB, eficiencia de nitró-geno = 29,6

Un buen objetivo para alcanzar en las explotaciones le-cheras es conseguir una eficiencia próxima al 30 %.

Año 2012 2011 2010 2009Mes 11.630 11.600 11.105 10.313

Total

%

Secas 13,5 % 10,7 % 13,6 % 15,5 %

Mg 3,68 % 3,48 % 3,60 % 3,58 %

MP 3,20 % 3,19 % 3,22 % 3,17 %

CSS 99 88 85 83

Urea 165 153 200 278

litros/díalactante 36,2 35,6 35,3 33,5

Presente 31,9 31,8 30,4 28,3

Consumo estimado 23,59 23,39 23,3 22,7

kg MG/kg de leche 1,61 1,64 1,6 1,4

kg proteína 1.161 1.136 1.138 1.060kg grasa 1.333 1.240 1.270 1.197

Año Eficiencia nitrógeno Urea2009 27,6 % 278

2010 29,7 % 200

2011 29,7 % 153

2012 30,1 % 165

La síntesis de urea y su excreción suponen un gasto ener-gético para el organismo. La urea se sintetiza a partir de 2 moléculas de amonio + CO2 y necesita para ello 4 ATP. Al pasar una ración del 17 % de PB al 16 % disminuimos el gasto en urea en 0,32 mcal. El coste de urea de 0,32 mcal día es igual a 0,42 litros de leche de pérdida.

ENI Mcal/kg leche = 0,360 + (0,0969 x % gB)

El coste de urea de 0,80 Macal día es igual a una pérdida de producción de 1,07 litros de leche, con lo cual podemos decir que la síntesis y la eliminación de urea implican no solo un gasto energético por parte del organismo sino tam-bién un mal uso de la proteína de la dieta y, por tanto, un coste económico.

Fuente: Project Green Dairy, Interreg. Atlantique, André Pflimlin et al., 2007

CADA 0,1 DÉCIMAS DE MEJORA EN EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN EN VACUNO DE LECHE SUPONE UNA REDUCCIÓN DEL 5 % EN METANO, LO QUE SIGNIFICA QUE AL PASAR DE 1,16 A 1,5 REDUCIREMOS LAS EMISIONES DE METANO APROXIMADAMENTE EN UN 17 %

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 43 30/03/2016 16:26

Page 44: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN44

Una de las formas de medir si el proceso de sincronismo ruminal es el correcto es evaluando el estiércol con un di-gestor de heces separándose en tres tamaños de partícula con tres tamices de diferente diámetro de poro y se obten-drá una muestra final una vez extraída la humedad (81 % MS) para su posterior análisis químico.

El digestor de heces posee tres mallas, de las cuales en la superior debe haber un peso inferior al 20 %, en la del medio menor de un 20 % y en la inferior un peso mayor de 50 %. Cuando el peso de la malla superior excede al 20 % nos indica que los forrajes de la dieta son de mala calidad, falta de NNP, exceso de AGI, mal picado del forraje, estrés calórico, silo de maíz mayor de 40 % MS, mal procesado del grano, acidosis ruminal y silo maíz abierto con menos de 90 días de ensilado.

B. Potenciar la producción de proteína microbiana La proteína microbiana es el mejor aporte de Aa para el rumiante, es la que mejor se parece a la de la leche y la carne. Es necesario suministrar a través de las dietas can-tidades suficientes de proteína degradable en rumen y car-bohidratos de forma equilibrada y simultánea.

Debemos aportar suficiente proteína degradable (62/66 %) y soluble (32/38 %) de la proteína total. Las bacterias celulolíticas utilizan como única fuente de N amoniaco y las bacterias aminolíticas crecen más rápidamente utilizan-do un 60 % de aminoácidos y péptidos y un 34 % de amo-niaco como fuente de nitrógeno.

Los microorganismos ruminales usan CHO como la principal fuente de energía, sin embargo la proteína tam-bién puede ser usada con este fin. El suministro de fuentes adecuadas de energía garantiza la conversión de N amo-niacal en proteína microbiana, pero si la tasa de degrada-ción proteica excede la tasa de fermentación de los CHO, aumentan la producción de NH3 y la urea en leche, y de la misma manera, cuando la tasa de fermentación de CHO excede la degradación proteica, puede afectarse negati-vamente la eficiencia en la síntesis de proteína microbial (Bach et al., 2005).

Evaluación de heces: nos permite observar si el proceso de alimentación es el correcto

Otra de las maneras de poder monitorizar la eficiencia de digestibilidad del almidón en la vaca lechera es la eva-luación de almidón en heces. La Universidad de Pensilva-nia publicó una fórmula de predicción de la digestibilidad del almidón de la dieta analizando el almidón fecal y la lignina fecal junto con el almidón y lignina de la ración. La lignina se utilizó como marcador para estimar la utiliza-ción del almidón en las granjas.

La ecuación que utiliza la Universidad de Pensilvania para estimar la digestibilidad del almidón es la siguiente: digestibilidad del almidón = 1 - (% lignina ración x % al-midón heces/% lignina heces x almidón ración).

Tabla 1. Ejemplo de explotación con 320 vacas lactantes: reducción del nitrógeno

Vaca estándar Normal OptimizaciónUrea en leche 295 243

Producción de leche (kg) 10.400 11.000

% proteína en leche 3,21 3,34

Excreción proteína leche (kg/año) 334 367

Consumo MS (kg/día) 22,61 23,45

% proteína bruta ración 17 15,8

Consumo PB (kg)/lactación 305 d 1.172 1.130

Coste kg proteína= 0,9 euros/kg 1.055 1.017

Eficiencia utilización PB (%) 28,5 32,5

Excreción N (kg/vaca/lactación) 134 122

Diferencia 12,13

% mejora 9,04

Euros/granja 337.630,608 325.456

Diferencia 12.174,624

LAS EMISIONES MÁS CONOCIDAS SON LAS DEL METANO (CH4), QUE PROCEDEN DE LOS PROCESOS DE DIGESTIÓN, SOBRE TODO DE LOS RUMIANTES Y DEL GENERADO EN LA MANIPULACIÓN DE LOS ESTIÉRCOLES

Buena digestión

5 % 15 % 80 %

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 44 01/04/2016 15:45

Page 45: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_etxeholt.indd 45 17/03/2016 14:50

Page 46: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN46

C. Racionar con aminoácidos limitantes equilibrando lisina\metionina Para mejorar la eficiencia de la nutrición proteica los ru-miantes necesitan un aporte suficiente de aminoácidos esenciales para la síntesis de proteína de la leche.

Formular raciones equilibradas en AA lisina y metionina nos permite aumentar la producción y, sobre todo, la efi-ciencia de utilización del nitrógeno.

Los rumiantes emiten menos metano cuanto mayor es el contenido de grasa en la dieta y aumenta la digestibilidad de la ración. Existen dos vías de fermentación del rumen: la vía celulolítica, que llega a la síntesis de grasa tras la fabricación de C2 y C4 (acético y butírico), y la vía amilolí-tica, que llega a la producción de energía tras la síntesis de C3 (propiónico) para producir leche y proteína. El metano se produce en el rumen a partir de ácidos grasos volátiles. Producir acetato (C2) y butirato (C4) en el rumen resulta en sintetizar metano (CH4).

3

1

2

3

4 5 6 7 8 9

2.5 %

2.2 %

6.8 % 7.3 %

Ración de glutenBolo de girasol

Grano de maíz

Colza

SalvadoBolo de algodón

Ensilado de hierba

Ensilado de maíz

CebadaAlfalfa

Guisante

Pulpa de remolacha

Soja 44

RACIÓN EQUILIBRADALysDi: > 6,8 %MetDi: > 2,2 %

LysDi: > (% PDIE)

MetDi (% PDIE)

Objetivo

CARBOHIDRATOS

Acetato (C2)Butirato (C4)

CELULOSA ALMIDÓN

Propiosato (C3)

Metano (CH4)

H2

H2

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE METANO (CH4) Y PRODUCIR UNA LECHE MÁS SALUDABLELas emisiones de metano proceden fundamentalmente de la fermentación entérica de los rumiantes y de la digestión del estiércol. Las principales formas de reducir el metano entérico son:• Modificación de la fermentación ruminal: utilización

de almidones, taninos, aceite de soja, aceite de colza o semilla de lino que reducen las emisiones de metano.

• Selección genética• Aumento de la producción por vaca

Fermentación acética C6H12O6 2 acético + 2 CO2+8 H

Fermentación butírica C6H12O6 butírico + 2 CO2+4 H

Fermentación propiónica C6H12O6 + 4 H 2 propiónico

Bacterias metanogénicas CO2 + 4H2 2 H2O

Van Soest, 1994

Rango óptimo de metionina en la ración : 2,2 -2,5 g/100 g TAARango óptimo de lisina en la ración: 6,8 -7,3 g/100 g TAATAA: total de aminoácidos

El metano se produce en el rumen a partir de los ácidos grasos volátiles.Producir acetato (C2) y butirato (C4) en el rumen resulta en producir metano.

Tabla 2. Resumen de los datos recogidos en cada granja

Balance de la fermentación de azúcares en el rumen según el tipo de AGV producido

Hay una relación muy estrecha entre los ácidos grasos de la leche y las emisiones de metano por el rumen. Los C2 y C4 pasan en la sangre y son llevados a la ubre para sintetizar áci-dos grasos (de C4:0 a C16:0). Los llamamos ácidos grasos de novo, con lo cual deberemos reducir la producción de ácidos grasos saturados como el C16:0 (ácido palmítico).

Aportes de LisinaDi y MetioninaDi de los principales alimentos en raciones de vacas lecheras

Granja Datos fecales Datos de forraje Producción Dig. almidón Almidón NDF Lignina DM Almidón NDF Lignina DMI CS Leche Grasa (% total)

% Base del DM Libras %1 3,89 77,9 7,85 26,0 21,8 32,8 3,49 51,5 16,9 65 3,8 92

2 * 4,19 50,2 4,85 15,8 25,4 31,5 3,14 52,6 10,2 65 3,5 893 4,29 53,5 3,67 15,6 21,5 34,4 3,19 47,0 22,7 60 3,9 834 4,40 53,6 15,8 17,0 20,4 34,3 3,47 50,4 10,8 60 3,7 95

5 ** 4,97 54,3 5,66 14,5 23,8 34,6 2,85 52,2 19,4 80 3,8 896 ** 5,16 55,5 4,47 16,3 20,8 32,5 2,89 52,8 19,4 72 3,7 84

7 5,16 57,1 19,2 30,3 21,6 32,7 3,54 44,3 12,9 50 4,0 968 ** 5,38 57,9 4,89 14,0 21,8 31,9 3,35 50,6 12,9 70 3,8 83

9 5,66 59,9 4,66 17,8 26,4 33,7 2,52 52,6 13,3 64 3,9 8810 5,82 56,5 5,50 14,8 20,1 32,9 3,40 52,4 12,9 75 3,5 8211 5,90 56,9 4,82 17,6 23,9 34,8 3,00 51,6 17,1 68 3,7 85

12* ** 6,08 58,7 4,76 ? 25,7 32,3 3,66 49,5 16,5 60 3,6 8213 7,02 52,1 6,26 17,6 21,8 34,4 3,08 51,8 12,2 70 3,8 8414 7,04 53,7 4,87 16,4 23,1 32,3 3,12 51,8 18,6 65 3,8 8015 7,08 54,75 4,62 14,8 21,6 30,1 3,73 51,8 11,9 84 3,5 7416 7,34 50,8 4,86 17,0 19,9 31,5 3,68 52,1 8,3 60 3,6 73

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 46 30/03/2016 16:30

Page 47: AFRIGA 121 Edición en castellano

www.holm-laue.comMoorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: [email protected]

Ideas innovadoras para

usted y sus terneros

Soluciones modernas para pro-fesionales de la cría de terneros

Más prestación

Ternerossanos

Trabajomás ligero

Reducción de gastos

Ganar tiempo y � exibilidad

www.holm-laue.comMoorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: [email protected]

Ideas innovadoras para

usted y sus terneros

Soluciones modernas para pro-fesionales de la cría de terneros

Más prestación

Ternerossanos

Trabajomás ligero

Reducción de gastos

Ganar tiempo y � exibilidad

www.holm-laue.comMoorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: [email protected]

Ideas innovadoras para

usted y sus terneros

Soluciones modernas para pro-fesionales de la cría de terneros

Más prestación

Ternerossanos

Trabajomás ligero

Reducción de gastos

Ganar tiempo y � exibilidad

www.holm-laue.comMoorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: [email protected]

Ideas innovadoras para

usted y sus terneros

Soluciones modernas para pro-fesionales de la cría de terneros

Más prestación

Ternerossanos

Trabajomás ligero

Reducción de gastos

Ganar tiempo y � exibilidad

www.holm-laue.comMoorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: [email protected]

Ideas innovadoras para

usted y sus terneros

Soluciones modernas para pro-fesionales de la cría de terneros

Más prestación

Ternerossanos

Trabajomás ligero

Reducción de gastos

Ganar tiempo y � exibilidad

pub_holz_laure.indd 47 29/03/2016 12:43

Page 48: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

PRODUCCIÓN48

ch4=f(c16:0)

1816141210

0 5 10 15 20 25 30 35 40

La reducción de ácidos grasos saturados en leche no solo implica una menor producción de metano a nivel entérico sino que conseguimos una leche más saludable. La suple-mentación con AGI inhibe la fermentación ruminal de la fibra, reduciendo la producción de hidrógeno, metano y modifica el perfil de AGV, incrementándose la propor-ción de ácido propiónico y una reducción en las de acéti-co, butírico y en la relación acético-propiónico ( Jenkins, 1993). La suplementación con AGI reduce las bacterias metanogénicas que se encuentran en simbiosis con los protozoos. Se produce pues una disminución de la produc-ción de metano, que supone un ahorro de energía y, por tanto, una mayor eficacia del rumen, y también mejoras medioambientales.

El Reglamento (UE) n.º 1169/2011 del Parlamento europeo y del Consejo del 25 de octubre de 2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor de apli-cación a partir del 13 de diciembre de 2014 nos indica que la información nutritiva obligatoria incluirá lo siguiente:• valor energético• grasa, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono,

azucares, proteínas y sal

C3Propionato

C2-C4Acetato - Butirato

C2+C2+…+C2= C16:0

Glucosa

TPÁcidos grasos (nombre de carbono inferior o igual a 16:C 16:0)

Ala

rga

mie

nto

EL PROYECTO ECO-METHANE Es un proyecto europeo para medir y reducir las emisiones de metano modificando la dieta de las vacas con distintos ácidos grasos. Para ello se han realizado distintas medicio-nes en diversos países europeos, incluido Israel. En este proyecto colaboran 10 ganaderías de Galicia.

Se toman medidas de metano (medición por láser en ollares) a 20 vacas por granja cada mes, días/leche 30-150 días, producción, grasa, proteína, urea en leche y perfil de ácidos grasos. Las dietas controladas de las granjas son 3 con aceite de palma, 3 con aceite de soja y 4 con semilla de lino. Los resultados obtenidos reflejan que, a medida que el C16:0 disminuye, se incrementa la producción y se reduce la producción de metano.

CONCLUSIONESCuanto más productiva es la vaca, menor es la cantidad de emisiones. Por tanto, debemos aumentar el rendimiento de la leche, alimentar al animal con ingredientes con me-nos contenido de carbono, manejar la proteína en la dieta y mejorar la eficiencia global del alimento. La huella de carbono no es una imposición sino una fantástica oportu-nidad para que seamos más eficientes y aumentemos nues-tros beneficios económicos.

Relación entre metano y C16:0

Cuando se produce metano en el rumen, también se producen ácidos grasos saturados en la leche

ANTES DESPUÉS

Saturados

AC. LÁURICO C12:0 1,84 2,04 11 %AC. MIRÍSTICO C14:0 9,54 9,09 -5 %

AC. PENTADECANOICO C15:0 0,84 0,79 -6 %AC. PALMÍTICO C16:0 36,5 28 -23 %

AC. MARGÁRICO C17:0 0,65 0,61 -6 %AC. MARGAROLEICO C17:1 0,28 0,22 -21 %

AC. ESTEÁRICO C18:0 14,06 14,39 2 %AC. OLEICO C18:1 26,7 31,5 18 %

Insaturados

AC. LINOLEICO C 18:2 2,65 3,25 23 %AC. RUMÉNICO CLA 9c 11 tra 0,52 1,23 137 %AC. LINOLEICO C18:3 0,42 1,14 171 %

AC. ARAQUÍDICO C20:0 0,21 0 -100 %AC. ARAQUIDÓNICO C20:4 0,21 0,09 -57 %

AC. EPA C20:5 0,09 0,09 0 %AC. DHA C22:6 0,09 0,09 0 %

SATURADOS 65,05 56,44 -13 %MONOINSATURADOS 26,98 31,72 18 %POLINSATURADOS 3,46 4,66 35 %

OMEGA 6/3 6,31 2,85 -55 %

Modificación del perfil de ácidos grasos a través de la alimentación: 20 ganaderías

afriga121_producion_leite_saudable_castelan.indd 48 30/03/2016 16:31

Page 49: AFRIGA 121 Edición en castellano

S.A.CHRISTENSEN & COwww.sac.dk

Parque Inbisa Alcalá ICalle Rumania 5, Nave D – 15,

28802 Alcalá de HenaresTel: 91 882 94 79 – 645 811 182

Email: [email protected]

Robot de Ordeño Futureline MAX

El Sistema de Robot de Ordeño (RDS) MAX es la nueva y sofisticada generación de robots de ordeño.

Robusto y eficiente, garantiza un proceso óptimo de produc-ción de leche de calidad y de gestión informática en la granja. El Sistema de Robot de Ordeño ofrece máxima libertad, tanto para el ritmo de vida natural de la vaca como las necesidades diarias de los ganaderos de controlar, gestionar y documentar su producción.

En febrero de 2011 SAC introdujo el nuevo concepto de Robot en el mercado europeo, pensando en un sistema flexible para trabajar con un coste operativo mínimo. Además, el Futureline MAX tiene un sistema de gestión totalmente integrado (lla-mado TIM). Esto le brinda una oportunidad ideal para contro-lar y gestionar el rebaño, estableciendo la posibilidad de com-paración y análisis con medias de otras granjas. Aproveche la oportunidad y solicite información de esta tecnología revolu-cionaria.

MDS Unitrack – Detección de celos, de salud y localización del Animal

Collar MDS Unitrack – Salud: es un nuevo transponder que, además de la detección de celo, detecta variaciones de conducta de la alimentación para revelar posibles problemas de salud.

Podómetro MDS Unitrack Salud: es un nuevo producto que, además de la detección de celo, detecta la conducta en posición levantada y de descanso que monitoriza y detecta posibles problemas de salud.

MDS Unitrack Rebaño: este es un transponder que además de los componentes de salud basados en la conducta del ani-mal, permite posicionarlo para encontrar vacas con atención de forma rápida y fácil.

Programa de Usuario:

El sistema viene con una aplicación que permite con una tablet o un teléfono inteligente localizar los posibles animales con atención y posicionar exactamente en qué lugar del establo se encuentra el animal.

Tipo     Celo   Celo   Salud   Salud   Rebaño  

Tipo  de  Transponder  

Pierna   Cuello   Pierna   Cuello   Cuello  

4den56cación  del  Animal  

√   √   Opcional   Opcional   Opcional  

Poca  Ac5vidad   √   √   √   √   √  

Ac5vidad>  Celo   √   √   √   √   √  

Tiempo  Real           √   √   √  

Monitor  de  Alimentaciòn  

        √   √   √  

Monitor  de  Ac5vidad*  

        √          

Posición  de  la  Vaca  

                √  

*  Monitoriza:  Tiempo  Acostado,  en  Reposo,  Caminando  y  Levantado.  

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña - Telf.: 981 805 [email protected] - www.importlait.com

Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419

San Cristóbal Monterroso, S.L.Avda. Pontevedra, nº 59 - Monterroso27.560 - LugoTelf.: 982 377 103

S.A.Y.C.A. – AutomatizaciónImportador

pub_importlait.indd 49 17/03/2016 18:04

Page 50: AFRIGA 121 Edición en castellano

EL SECADODONDE TODO

COMIENZA

Hasta la fecha, el secado ha supuesto un problema tanto para el ganadero como para la vaca. Los métodos actuales, abrupto y gradual, tienen una serie de inconvenientes desde tres puntos de vista: manejo, salud de la ubre y bienestar de la vaca.

Problemática actual del secado de la vaca

- Con un secado abrupto, las vacas se ordeñan y se alimentan de forma habitual, hasta el último día. El problema es que, al dejar de ordeñar la vaca, la ubre se llena de leche, aumenta el riesgo de nuevos casos de mamitis y la vaca siente dolor e incomodidad (pasan menos tiempo tumbadas y algunas expresan su malestar con mugidos).

Por lo tanto, el secado abrupto supone una ventaja por tener un manejo sencillo, pero tiene inconvenientes para la salud de la ubre y el bienestar de la vaca.

- Por el contrario, con un secado gradual buscamos reducir la producción de leche de forma progresiva, ordeñando con menos frecuencia o dando menos comida a las vacas. Este tipo de manejo es más laborioso y además conlleva una pérdida de producción.

La ventaja del método gradual es que la vaca llega al secado con menos litros, pero tiene varios inconvenientes: un manejo más difícil, afecta al bienestar de la vaca y, en el caso de ordeñar con menos frecuencia, es un problema para la salud de la ubre.

Por todo ello, ninguno de los métodos actuales cubre todas las necesidades de la vaca y el ganadero. Es necesaria una nueva forma de realizar el secado, que facilite el manejo, cuide la salud de la ubre y tenga en cuenta el bienestar de la vaca.

Antonio JiménezCeva, salud animal

[email protected]

MANEJO

SALUD DE LA UBRE

BIENESTAR

Review2_A4_250216.indd 1 25/2/16 22:10pub_ceva.indd 50 17/03/2016 19:10

Page 51: AFRIGA 121 Edición en castellano

PRÓXIMAMENTE PRIMAVERA

2016EL SECADO,DONDE TODO COMIENZA

www.ceva.es

Ceva Velactis Teaser A4 Advert_ESPAÑOL.indd 1 01/12/15 11:48

EL SECADODONDE TODO

COMIENZA

Cuando describimos o pensamos en el ciclo productivo de la vaca solemos entender el parto como punto de partida de la lactación, pensando que el momento del parto es clave para una fructifera lactación. La realidad es que la clave para una buena producción se obtiene previamente con la preparación que meses antes hayamos hecho a las vacas.

Debemos ser conscientes de que una buena lactación se inicia con una buena gestión del secado, por eso afirmamos que “El secado es donde todo comienza”. Un secado y periodo seco correctos, con acciones a nivel de manejo, bienestar y salud de ubre, preparan a la vaca para que en el momento del parto todo sea más fácil; por eso lo correcto es describir el ciclo productivo de la vaca desde el momento del secado.

PUNTOS CLAVE PARA GARANTIZAR UN BUEN SECADO

El inicio del ciclo productivo

1. Minimizar el estres en el manejo. El cuidado antes del parto de aspectos como minimizar los movimientos de patio, controlar la densidad de población, mejorar la apetecibilidad de la comida y la ingesta, el confort en la cama o cubículos es decisivo.

2. Optimizar el manejo de la alimentación. Un buen manejo de la alimentación, con especial atención al balance energético de la vaca, influye en el estado en el que llegan las vacas al secado.Además, el manejo de la alimentación durante todo el periodo seco marcará el punto de partida en el momento del parto.

3. Salud de la Ubre. Debemos tener en cuenta que más del 50% de las mastitis ambientales que ocurren en los primeros 100 días de lactación provienen de infecciones adquiridas durante el periodo seco*.

Antonio JiménezCeva, salud animal

[email protected]

Secado

Preparación de la vaca

Parto

Prod

ucci

ón d

e le

che

Tiempo

Periodo seco Lactación

* Bradley AJ, Green MJ. A study of the incidence and significance of intramammary enterobacterial infections acquired during the dry period. J Dairy Sci. 2000 Sep;83(9):1957-65.

Review1_A4_021215.indd 1 7/12/15 15:59 pub_ceva.indd 51 12/03/2016 00:16

Page 52: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sANIDAD52

INTRODUccIÓNCon el lanzamiento de esta herramienta se pone a disposi-ción de la organización colegial veterinaria de toda Espa-ña una solución tecnológica más eficiente que los sistemas actuales para una gestión de recetas de forma más segura y eficaz, y que permitirá en todo momento mantener la trazabilidad del medicamento. Es una buena ocasión para acercar la era digital a la gestión del trabajo del veterinario y de las explotaciones.

Se trata de un proyecto impulsado con la colaboración del Magrama y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que está operativo desde el pasado mes de enero de este año.

El Consejo General de Colegios Veterinarios de España puso en marcha la plataforma on-line PrescriVet para la gestión de la receta electrónica veterinaria por parte de todos los agentes activos que pueden beneficiarse de ella: veterinarios, ganaderos, dispensadores, etc.

La Plataforma de Prescripción Veterinaria PrescriVet se basa en la generación de recetas en formato electrónico, bien a través del sitio web www.prescrivet.net en modo on-line, bien mediante una aplicación para dispositivos móviles (Android e IOS), como teléfonos o tabletas, es-pecialmente diseñada para el veterinario, que permitirá la generación de e-recetas sin necesidad de mantener una co-nexión on-line con el sistema.

Cada prescriptor, así como los dispensadores que se adhieran al sistema, precisará un certificado electrónico de firma digital que acredite la identidad del mismo y la validez y la legalidad de la receta.

Este certificado electrónico estará vinculado a la filiación del facultativo prescriptor y a un número de registro de ámbito nacional, garantizando las medidas de seguridad y trazabilidad.

Ana López Pombo Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo

LA RECETA ELECTRÓNICA VETERINARIA

afriga121_sanidade_receita_castelan.indd 52 01/04/2016 12:43

Page 53: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sANIDAD 53

VENTAJASPara veterinariosA través de PrescriVet, los colegios provinciales de veteri-narios obtendrán una serie de ventajas sobre la metodolo-gía actual, entre las que destacan: •  Habilitar usuarios y acreditar sus relaciones con los pres-

criptores veterinarios. •  Identificar el botiquín del veterinario y/o el del equipo

de veterinarios. •  Inhabilitar temporalmente un veterinario.

Para dispensadoresAsimismo, la plataforma está diseñada para prestarles una serie de servicios a otros actores del sistema, como son los dispensadores: comerciales veterinarias, farmacias, coope-rativas, etc.: •  Los colegios serán los que habiliten los usuarios y acre-

ditarán sus relaciones con las dispensadoras comerciales y farmacéuticas.

•  El acceso a las recetas emitidas por los colegiados.

Para los ganaderosA través de PrescriVet, los titulares de las explotaciones, los ganaderos o los propietarios de los animales obtendrán las siguientes ventajas sobre el sistema actual: •  Acceder al histórico de recetas emitidas por sus veterina-

rios, sin necesidad de almacenarlas en papel. •  Recoger medicamentos de su dispensadora comercial

mediante el uso de su Tarjeta PrescriVet. •  Gestionar su Libro de Tratamientos en formato electró-

nico, introduciendo las fechas y los animales a los cuales se les aplican los tratamientos derivados de las recetas emitidas.

•  Poder imprimir un documento resumen de todos los tratamientos contenidos en el Libro de Tratamientos di-gital que se les fueron aplicando a un animal o a un lote de animales.

•  Consultar tratamientos y supresiones. •  Modificar datos personales y de contacto, cambiar la

contraseña… •  Volcado informativo de animales tratados en el documento

de información de la cadena alimentaria y en el certificado oficial de movimiento (documento de traslado).

PRESCRIVET SE BASA EN LA GENERACIÓN DE RECETAS EN FORMATO ELECTRÓNICO, BIEN A TRAVÉS DE LA WEB WWW.PRESCRIVET.NET EN MODO ON-LINE, BIEN MEDIANTE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

afriga121_sanidade_receita_castelan.indd 53 30/03/2016 16:33

Page 54: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sANIDAD54

el proyecto comienza como fase piloto en seis colegios provinciales de españa, entre ellos el colegio oficial de veterinarios de lugo

EN VÍDEOEl Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo presentó públicamente la Plataforma de Prescripción Veterinaria PrescriVet el 5 de febrero. Ana López Pombo comentó en qué consiste y cómo adscribirse, José Luis Abuelo explicó cómo funciona la Plataforma y ambos aclararon poste-riormente las dudas del público.

la tarJeta de usuario ‘titular de eXplotaciÓn prescrivet’ facilitarÁ la recogida de medicamentos de la dispensadora comercial, simplemente mostrando la imagen Qr Que la identificarÁ como ‘eXplotaciÓn prescrivet’

http://bit.ly/1SPOHrM

CÓMO DARSE DE ALTACualquier titular de explotación que solicite ser inscrito dentro del Plan Premium para acceder a las distintas fun-cionalidades de PrescriVet podrá descargar su formulario de inscripción, que tendrá que imprimir, firmar y mandar de forma física, junto con la fotocopia del documento de Explotación Registrada y la fotocopia del DNI, al Colegio Provincial de Veterinarios. Si estos no son enviados y re-cibidos en el plazo de 10 días, el Colegio Provincial podrá “inactivar” temporalmente al usuario.

Para agilizar el proceso de inscripción, el Colegio Pro-vincial podrá inscribir al usuario y dejar un plazo de 10 días naturales para que la documentación física correctamente firmada llegue a sus oficinas.

Una vez recibida la documentación, el Colegio Provin-cial solicitará la impresión y el envío de la tarjeta de usuario Titular de Explotación PrescriVet. Esta tarjeta facilitará la recogida de medicamentos de la dispensadora comercial, simplemente mostrando la imagen QR que la identificará como Explotación PrescriVet.

El Colegio Provincial contactará con el solicitante y ve-rificará por teléfono su intención y sus datos. También al-macenará de forma física esta documentación ante posibles usos o reclamaciones.

El proyecto comienza como fase piloto en seis colegios provinciales de España, entre ellos el Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo.

La primera de las acciones para poner en marcha el pro-yecto consistió en una campaña de difusión y comunica-ción a todos los actores implicados, por lo que los usuarios interesados ya pueden darse de alta en el sistema Prescri-Vet a través de la web www.prescrivet.net.

En este mismo sitio web se habilitó un área de manuales e indicaciones en el que se les explicará a los interesados los siguientes pasos a seguir, que también pueden consul-tarse directamente al Colegio Provincial de Veterinarios de Lugo. A mayores, el Consejo General de Colegios Vete-rinarios de España se encargará de proporcionar material formativo y un teléfono de ayuda, disponible igualmente en www.prescrivet.net.

EL COSTELa fase piloto durará hasta finales de mayo y, mientras, el coste será gratuito el primer año para todos aquellos titula-res de explotaciones y aquellas dispensadoras que se inscri-ban en el proyecto. Para los veterinarios el coste de la receta electrónica es gratuito, y aquellos que se inscriban durante la fase piloto tampoco tendrán que abonar el certificado electrónico de firma digital.

afriga121_sanidade_receita_castelan.indd 54 29/03/2016 17:31

Page 55: AFRIGA 121 Edición en castellano

ESPECIALISTASEN NOVILLAS

RISPOVAL™ IntraNasal. Composición: Por dosis de 2 ml. Principio activo: Virus de la parainfluenza bovina 3 (PI3), microorganismos vivos modificados, cepa termosensible RLB103, entre 105,0 y 108,6 DICT50. Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB), microorganismos vivos modificados, cepa 375 entre 105,0 y 107.2 DICT50. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de terneros de 3 semanas de edad con o sin anticuerpos maternos contra los virus RSB y PI3. El inicio de la inmunidad se produce en los 10 días siguientes a la vacunación. La duración de la inmunidad es de al menos 12 semanas tras la administración de la dosis única. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Ninguna. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): La exposición repetida al virus RS puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad. Uso durante la gestación, la lactancia o la incubación. No vacunar a animales gestantes ni en lactación. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción: No se dispone de información acerca del uso simultáneo de esta vacuna con cualquier otro producto. Posología y forma de administración: Reconstituir la vacuna mediante la adición, en condiciones asépticas, de todo el líquido al vial que contiene los componentes liofilizados. Agítese bien. Programa de vacunación: administrar, al ganado vacuno a partir de las 3 semanas de edad, una única dosis de 2 ml de la vacuna reconstituida, por vía intranasal, utilizando los aplicadores intranasales facilitados. Sobredosificación: Una sobredosis 10 veces mayor de lo normal del producto no tuvo como resultado reacción adversa. Tiempo de espera: Cero días. Código vet ATC QI02AD07. Incompatibilidades: No mezclar con ninguna otra vacuna o producto inmunológico. Periodo de validez: Periodo de validez para el vial liofilizado sin abrir (15- 23 ml): 24 meses. Una vez abierto, usar en 2 horas. Dispensación: con receta veterinaria. Pfizer, S.A. Avda. de Europa 20 B, 28108 Alcobendas (Madrid). Nº de Registro: 1710 Esp.

SU FUTUROESTÁ ENNUESTRASMANOS

UNA APLICACIÓN TEMPRANA + UNA PROTECCIÓN PRECOZ

FRENTE A LA ERBVACUNACIÓN INTRANASAL

A PARTIR dE LOS 9 díAS dE VIdA

RISPOVAL_IN-NOVILLAS-ANUNCIO-A4_May2015_5.indd 1 23/06/15 12:32Untitled-4 55 13/03/2016 09:47

Page 56: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad56

INTRODUCCIÓNLa necesidad de una transición exitosa entre las tres se-manas previas y las tres semanas posteriores al parto ha cobrado relevancia en el campo científico durante la úl-tima década, en la medida en que investigadores y espe-cialistas continúan reconociendo la importancia de este periodo para asegurar el correcto desarrollo de la unidad feto-placenta en el último tercio de gestación, mantener una apropiada condición corporal, preparar la glándula mamaria para la inminente lactación y optimizar la pro-ducción de leche (PL). Con todo, durante este periodo ocurren muchas adaptaciones metabólicas que, de ser ig-noradas, determinarán un impacto económico negativo en las unidades de producción lecheras al incrementar la inci-dencia de patologías durante el posparto. En general, estas adaptaciones son un reflejo de los cambios hormonales que ocurren para facilitar el proceso del parto y la preparación de la glándula mamaria para la síntesis de calostro y poste-riormente de la leche.

En este artículo se abordan los cambios metabólicos, físicos y del sistema inmunológico a los que se enfrenta la vaca en el periodo de transición, así como la importancia de la condición corporal al parto y las estrategias para prevenir el balance energético negativo.

CAMBIOS METABÓLICOSDurante la fase de transición, los animales realizan ajustes metabólicos y una adaptación de su sistema digestivo, con cambios cuantitativa y cualitativamente importantes. Al igual que el concepto de fase de transición se fue perfilando en los últimos años, el conocido como periodo de secado no cambió desde la Segunda Guerra Mundial, y comprende entre 52 y 60 días antes del parto. La necesidad fisiológica de que las vacas presenten un periodo seco se basa en que la ausencia de este ocasiona pérdidas de hasta un 22 % en el rendimiento de la lactación sucesiva.

José A. Fernández; José L. Benedito; Joaquín Hernández; Ángel Abuelo y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria Universidad de Santiago de Compostela

CAMBIOS FÍSICOS Y METABÓLICOS EN LA VACA LECHERA DURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN

afriga121_sanidade_cambios_transicion_castelan.indd 56 29/03/2016 09:59

Page 57: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad 57

Para facilitar el estudio del periodo seco, este se dividió en dos etapas, de acuerdo con los fenómenos fisiológicos y metabólicos que predominan en cada una de ellas. La primera corresponde al periodo seco fresco, que abarca las primeras cuatro semanas desde el momento en que la vaca es secada; durante este tiempo, y con la finalidad de reducir la PL, se dejan de aportar cereales a la ración, con lo que el perfil y la cantidad de nutrientes absorbidos por el animal cambia drásticamente, implicando reajustes en el metabo-lismo de los animales y en su microflora ruminal, que pasa de ser Gram(+) amilolítica a Gram(-) celulolítica. Como consecuencia de los cambios en la fermentación ruminal se retardan el desarrollo y el crecimiento de las papilas ru-minales.

La segunda fase es el periodo seco preparto, la etapa del pe-riodo seco más crítica, que comprende las cuatro semanas previas al parto. Si durante dicha etapa se incorporan a la dieta cantidades importantes de cereales de forma repenti-na se desencadena un incremento ruminal en la flora bac-teriana amilolítica como Streptococcus bovis y Lactobacillus

spp., generando gran cantidad de ácido láctico. Durante el posparto temprano, el hecho de pasar de un estado de preñez sin producir leche a estar vacía e iniciar la lactación exige del animal una elevada capacidad de adaptación a sus nuevas condiciones metabólicas y fisiológicas. La ca-pacidad de adaptación por sí sola no basta, por lo que son necesarias prácticas de manejo adecuadas; de lo contrario, la combinación de la producción masiva de ácido láctico, la adaptación lenta de las poblaciones microbianas que utili-zan dicho ácido y la reducida capacidad de absorción de la pared ruminal al inicio de la lactación le afectarán a la vaca con la aparición de patologías metabólicas.

CAMBIOS ENDOCRINOSCambios en el metabolismo energéticoEl periodo de transición se caracteriza por una disminu-ción fuerte en las concentraciones de glucosa y, por tanto, la estimulación de las células beta del páncreas para liberar insulina disminuye. Aunque esta hormona no afecta direc-tamente a la síntesis de leche, se sabe que sus bajos niveles en sangre hacen que los músculos y la grasa consuman me-nos glucosa. Esto facilita que la glándula mamaria pueda captar hasta el 79 % de la energía administrada con la ra-ción. Por tanto, es de esperar que las vacas de mayor pro-ducción dispongan de menos energía (glucosa) para otras funciones vitales que no sean la producción de leche, des-encadenando un balance energético negativo (BEN).

CONSEGUIR UNA ALTA INGESTA DE MATERIA SECA EN EL PRINCIPIO DE LA LACTACIÓN CONSTITUYE EL PRINCIPAL DETERMINANTE PARA EL MANEJO EXITOSO DE LA FASE DE TRANSICIÓN

afriga121_sanidade_cambios_transicion_castelan.indd 57 29/03/2016 10:00

Page 58: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad58

EL BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN)El balance energético se define como la diferencia entre el consumo de energía por parte del animal y la energía requerida para el mantenimiento y la preñez (en la vaca gestante), y el mantenimiento y la lactación (en la vaca lac-tante). Si el gasto de energía es mayor que el consumo, el balance energético es negativo y las vacas ven mermada su condición corporal. El balance energético negativo es oca-sionado por una inadecuada biosíntesis hepática de gluco-sa. En estas condiciones, los mecanismos de regulación le dan prioridad a la producción lechera sobre las otras fun-ciones del organismo y movilizan sus reservas corporales con el fin de salvaguardar la formación de leche y asegurar la nutrición de la cría. La selección genética que vino reali-zando el ser humano a través del tiempo para aumentar la producción en las vacas de régimen intensivo incrementó las diferencias entre el gasto energético y la disponibilidad de energía, haciendo que el animal responda a las deficien-cias de energía mediante el catabolismo y la utilización de sus reservas corporales.

Estrategias para disminuir el riesgo de BENLa suplementación de la dieta con grasa no logró dismi-nuir el riesgo de que la vaca, tras el parto, entre en un esta-do de BEN, tal y como mostraron los resultados obtenidos por diversos estudios sobre vacas frisonas a las que se les incrementó el aporte de grasa en la dieta posparto. Cu-riosamente, se registraron incrementos en la producción lechera y en los valores de ácidos grasos libres en sangre, y una merma en el contenido graso de la leche, lo que su-giere que la energía extra aportada por la suplementación fue dirigida para incrementar la formación de leche, en lu-gar de reducir el BEN. La suplementación de precursores glucogénicos demostró mejores resultados al disminuir el déficit energético, incrementando las concentraciones de glucosa y disminuyendo la esteatosis hepática y la concen-tración de lípidos en sangre. Asimismo, se constató una mejora en la aparición de la primera ovulación, en la tasa de concepción a la primera inseminación y en la longitud de la primera fase lútea. Estos resultados ponen de mani-fiesto que el balance energético negativo es, en esencia, un desequilibrio de glucosa. El manejo nutricional durante el periodo de transición tiene implicaciones directas sobre el BEN, obteniendo una mejor respuesta a la insulina y, por lo tanto, bajas tasas de trastornos metabólicos. Conseguir una alta ingesta de materia seca en el principio de la lac-tación constituye el principal determinante para el manejo exitoso de la fase de transición, favoreciendo la salud del animal. Dada la complejidad del metabolismo, otra área de oportunidad que resulta interesante y casi indispensable para un mejor manejo del periodo de transición es la uti-lización de medios para monitorizar el estatus nutricional del rebaño. De acuerdo con esto, la evaluación de los ni-veles sanguíneos de NEFA y ß-hidroxibutirato (BHBA), así como los de albúmina y urea, son parámetros impres-cindibles para la monitorización del estado energético y proteico del animal, alertándonos de la existencia o no de disturbios metabólicos.

Además, las bajas concentraciones de insulina frenan la formación de proteínas, de manera que los músculos recu-rrirán a sus propias reservas (proteólisis), liberando ami-noácidos que irán al hígado para formar glucosa que, en vez de satisfacer las necesidades vitales, irá destinada a la formación de más leche manteniendo este círculo vicio-so. La energía que necesita el animal va a proceder de la movilización de las reservas lipídicas. Hay una hormona liberada por el tejido adiposo, la adiponectina, que favorece la oxidación de los ácidos grasos y la formación de más glucosa. Por otro lado, el tejido adiposo también segrega otra hormona, la leptina, que aumenta el gasto energético y que, al igual que la adiponectina, favorece la oxidación de los ácidos grasos. Todas estas adaptaciones endocrinas tienen como finalidad darle prioridad a la PL sobre otras funciones, como la reproducción. Desde el punto de vista biológico es natural que al principio de la lactación la fi-siología de la vaca priorice la lactación sobre la fecundidad; no obstante, si se incrementa la intensidad de la produc-ción o incluso la duración de la lactación, todas las adap-taciones anteriormente mencionadas pueden desembocar en trastornos reproductivos. La intensificación del siste-ma productivo lechero, en busca de una cada vez mayor producción, condujo a la selección genética de las hembras favoreciendo incluso la consanguinidad, lo que afectó al eje hipotálamo-hipófisis-ovario, y esta es la causa de la cada vez mayor incidencia de quistes foliculares, intervalos más largos para la primera ovulación, fases lúteas anormales y una mayor pérdida embrionaria en hembras lecheras so-metidas a régimen intensivo.

Cambios en el metabolismo proteicoLas necesidades de proteína para la gestación son relati-vamente poco importantes hasta los dos últimos meses, cuando los requerimientos se incrementan de forma ex-ponencial. Este aumento tiene su origen en el crecimiento del feto y en la síntesis de calostro y posteriormente de le-che. Estas necesidades proteicas se pueden agravar si en el preparto el animal ha restringido el alimento, haciéndose visibles los efectos en el posparto. Cuando las reservas pro-teicas se agotaron se va a limitar la producción de leche, así como la síntesis de inmunoglobulinas, por lo que la defen-sa inmunológica se verá comprometida. El resultado de eso es una mayor predisposición a la aparición de infecciones posparto. El organismo, en respuesta a la reducción de la ingesta y ante la escasez de proteína, moviliza aminoácidos desde los tejidos para ser sintetizados en el hígado. Eso conduce a un aumento del tamaño de este órgano durante el inicio de la lactación.

LOS CAMBIOS HORMONALES QUE OCURREN DURANTE EL PARTO PROVOCAN LA DISMINUCIÓN EN LA HABILIDAD DE LOS LEUCOCITOS DE COMBATIR INFECCIONES, Y POR ESTA RAZÓN AUMENTA LA SUSCEPTIBILIDAD A LA MASTITIS Y A LA METRITIS

afriga121_sanidade_cambios_transicion_castelan.indd 58 30/03/2016 16:33

Page 59: AFRIGA 121 Edición en castellano

FRIOR, S.L.Pol. industrial Pedrapartida, parcela 17, 15316 Coirós • Tlf: 981.77.45.00 Rúa da Feira 13, 15680 Ordes • Tlf: 981.68.21.95 E-mail: [email protected]ícola OlveiraOlveira s/n, 15151 Dumbría • Tlf: 689.53.34.02

Serviagrícola, S.L.Rúa dos Guardias 52, 27004 Lugo • Tlf: 982.21.26.14 • E-mail: [email protected]ícola de MeiraAvda. do Xeneralísimo 94, 27240 Meira • Tlf: 626.69.50.65 • E-mail: [email protected]

FRIORDEZADavid Fontao SilvaRúa Maruja Gutiérrez 16 baixo, 36500 Lalín • Tlf: 603.72.10.66 • E-mail: [email protected]

Distribuidores en Galicia

Provincia de A Coruña

Provincia de Lugo

Provincia de Pontevedra

Qué es SmartDairy...

SmartDairy™ es una plataforma modular que conecta en red equipos y datos de su explotación lechera

Toda la información de su granja en su smartphone

by

pub_frior_boumatic_castelan.indd 59 31/03/2016 15:42

Page 60: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad60

CAMBIOS EN EL SISTEMA INMUNELos cambios hormonales que ocurren durante el parto provocan la merma en la habilidad de los leucocitos de combatir infecciones, y es por esta razón que aumenta la susceptibilidad a la mastitis y a la metritis. La progeste-rona, hormona predominante durante la gestación, está implicada en la inmunosupresión que existe durante la misma, ya que inhibe muchas funciones leucocitarias. Esto se relaciona con la necesidad de evitar el rechazo del feto por parte del organismo materno. A medida que se acerca el momento del parto, son los estrógenos y el cortisol los responsables de la supresión del sistema inmune.

IMPORTANCIA DE LA CONDICIÓN CORPORAL (CC) AL PARTOLa ingesta reducida de energía (y no de proteína) tras el parto es la que afecta sensiblemente a la producción de leche. La medición de la condición corporal es una herra-mienta sencilla que nos puede alertar del riesgo de pato-logías metabólicas asociadas a la fase de transición, ya que constituye un indicador preciso de las reservas de energía disponible por el animal para enfrentar cualquier proceso productivo; además, es una muestra del plano nutricional al que está expuesto en un periodo de tiempo dado. Las hembras con la CC adecuada en el momento del parto producirán mayor cantidad de leche. Los rangos de CC ideales para cada estadio fisiológico quedan reflejados en la siguiente tabla:

Estado de lactación Rango

Fase de secado 3,5-4,0

Parto (multíparas) 3,5-4,0

Parto (primíparas) 3,5

1 mes posparto 2,5-3,0

Mitad de lactación 3,0

Cola de lactación 3,2-3,7Fuente: Kellogg (2013)

La CC es básicamente una medida para estimar la canti-dad de tejido graso subcutáneo en ciertos puntos anatómi-cos o el grado de pérdida de masa muscular en el caso de vacas flacas con muy poca grasa. Otros autores definen la condición corporal como un método subjetivo para evaluar las reservas energéticas en vacas lecheras y consideran los cambios como una evidencia clínica de la movilización de la grasa del animal para compensar un estado de BEN. Así, la pérdida de la CC en los primeros días de lactación es un signo temprano de cetosis. Teniendo en cuenta esta infor-mación, podemos plantearnos varios escenarios: Una CC adecuada (próxima a 3,5 puntos) y con una bue-na ración y alimentación. En este caso, los desequilibrios propios de cada estado pueden ser controlados por el ani-mal, sin que peligre su salud. Una CC menor de la deseada (<3 puntos). En este caso las vacas no son capaces de recurrir a sus propias reservas y obtener la energía necesaria, favoreciendo la aparición de un BEN y, por tanto, de un estado cetósico.

BIBLIOGRAFÍABachman, K.C.; Schairer, M.L. (2003). Invited review: bo-vine studies on optimal lengths of dry periods. Journal Dairy Science 86(10): 3027-3037.

Bell, A.W. (1995). Regulation of organic nutrient metabo-lism during transition from late pregnancy to early lactation. Journal of Animal Science 73: 2804-2819

Duffield, T.F.; Lissemore, K.D.; McBride, B.W.; Leslie, K.E. (2009). Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. Journal Dairy Science 92(2): 571-580.

Goff, J.P. (2006). Major advances in our understanding of nutritional influences on bovine health. Journal Dairy Science 89(4): 1292-1301.

Herdt, H. (2000). Ruminant adaptation to negative energy balance. Influences on the etiology of ketosis and fatty liver. Veterinary Clinics North America, Food Animal Practice 16(2): 215-230

Holtenius, K.; Agenäs, S.; Delavaud, C.; Chilliard, Y. (2003). Effects of feeding intensity during the dry period. 2. Metabolic and hormonal responses. Journal Dairy Science 86(3): 883-891.

Jorritsma, R.; Wensing, T.; Kruip, T.A.M.; Vos P.; Noord-huizen, J. (2003). Metabolic changes in early lactation and impaired reproductive performance in dairy cows. Veterinary Research 34(1): 11-26.

Kellogg, W. (2013). Body Condition Scoring With Dairy Cattle. Disponible en: https://www.uaex.edu/publications/PDF/FSA-4008.pdf

Rotger, A.; Ferret, A.; Calsamiglia, S.; Manteca, X. (2005). Changes in ruminal fermentation and protein degradation in growing Holstein heifers from 80 to 250 kg fed high-concen-trate diets with different forage-to-concentrate ratios. Journal Animal Science 83(7): 1616-1624.

Smith, P.B. (2010). Medicina interna de grandes animales. Ed. Elsevier, Barcelona, España.

Vernon, G. (2005). Lipid metabolism during lactation: a review of adipose tissue-liver interactions and the develop-ment of fatty liver. Journal Dairy Research 72(4): 460-469.

Una CC superior a la deseada (>4 puntos). Igualmente, son animales con problemas reproductivos y retraso en su preñez, por lo que están demasiado tiempo en cola de lac-tación, dando poca leche e ingiriendo más de lo que real-mente necesitan. Estaríamos ante animales que tendrían una elevada movilización de lípidos y esteatosis hepática, predisponiéndolos a padecer el síndrome de la vaca gorda. En definitiva, el estado de salud y la productividad del ga-nado lechero dependen de un delicado equilibrio entre el metabolismo, la producción, los tratamientos y los factores ambientales. El conocimiento de los cambios metabólicos que tienen lugar alrededor del momento del parto ayuda al planteamiento de estrategias nutricionales adecuadas que mantengan tanto la producción como el estado de salud del animal.

afriga121_sanidade_cambios_transicion_castelan.indd 60 30/03/2016 16:34

Page 61: AFRIGA 121 Edición en castellano

Perfecta higiene de la ubre con la familia BlueMAX

Los Emolientes marcan la Diferencia.Mantener la piel de los pezones suave y saludable, comienza por aplicar un baño a los pezones antes y después del ordeño con la calidad BlueMAX para ayudar a prevenir la sequedad, el agrietamiento y daños de la piel del pezón. Cada baño de pezones de la familia BlueMAX contiene emolientes – que son los ingredientes especiales que condicionan la piel del pezón para mantenerla suave y blanda reponiendo los aceites naturales que se pierden durante la desinfección y el ordeño.

Baño de pezones BlueMAX.• Ingredientes de limpieza y desinfección de Alta Calidad.• Excelentes propiedades cosméticas.• Sumamente hidratantes.

BouMatic.com

BlueMAX XtremSellador acondicionador de la piel de los pezones con dióxido de cloro listo para usar.

Es el primer y único producto de higiene de la ubre en la industria lechera basado en dióxido de cloro listo para usar en pre y post ordeño!

BlueMAX Premium

Pre

miumeu B Clean

D C

ontrol Barrier

Xtr

em

pub_boumatics.indd 61 12/03/2016 00:19

Page 62: AFRIGA 121 Edición en castellano

THE

LUIS MELO Sociedade Melosfarm LDA(San Miguel, Las Azores)

JOÃO VIDALVeterinario de la Cooperativa Unión Agrícola de San Miguel (Las Azores)

ESPACIO CETOSIS. TODO LO QUE HAY QUE SABER espaciocetosis.com

Vacas en ordeño: 220Animales en total: 440

“The Vital 90™ Days” es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante “The Vital 90™ Days” dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

Elanco, Keto-test, The Vital 90 y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados, o bien autorizadas por ellos. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYKTO00042.

¿Cómo hacen en su granja el manejo del ganado desde el secado hasta el siguiente pico de lactación?Mantengo mis vacas a base de unifeed y pasto, el 70-80 % están a pasto y unifeed. En el periodo seco el pasto sólo es para las vacas secas. Normalmente, las vacas están más o menos 60 días secas. Cuando faltan sobre 30-35 días, conforme se están recuperando, vuelven para el parto y el sistema de unifeed y pasto; comienzan a tomar concentrado, pero poco, y después este va aumentando. Cuando llegan a los 10 -15 días de lactación ya están prácticamente a base de concentrado, y en el pico de lactación.

¿Cuáles son los principales retos sanitarios a los que se enfrentan en lo referente a la producción de leche?Normalmente hago controles regulares sobre las mastitis, prevenciones de IBR, BVD, para la brucelosis y la tuberculosis, control sobre la calidad de leche... Hago recogidas regulares de muestras de leche para tratar con el antibiótico adecuado para tener mejor calidad de leche a través de mi cooperativa, que lo gestiona. A partir de ahí,

¿Cómo son las granjas en las que trabaja y qué tipo de recomendaciones de manejo del ganado hace desde que está seco hasta el siguiente pico de lactación?En las explotaciones que están bajo mi responsabilidad, la mayor preocupación es que las vacas tengan un periodo seco más o menos comprendido entre los 40 y los 60 días de acuerdo con la condición corporal de la vaca. En una vaca con una condición corporal exagerada intento reducirlo a un periodo de 45 días.

Aquí, y en todas Las Azores, en el período seco, lo que sucede en la mayoría de las explotaciones, en más del 95 %, es que las vacas son separadas y llevadas para comer única y exclusivamente pasto. Eso es un problema añadido porque en el periodo seco los animales se quedan con una alimentación a base de proteína y con muy pocos carbohidratos, y a veces se da la circunstancia de que las vacas pierden algo de condición corporal y muchas veces el propio sistema inmunitario queda un poco debilitado.

¿Cuáles son los principales retos sanitarios de sus explotaciones en cuanto a la producción de leche? El principal objetivo de cualquier explotación láctea es producir leche con calidad. Cuando nuestras explotaciones no son controladas desde el punto de vista sanitario no conseguimos buenos resultados. Por suerte, trabajo en una organización de productores, en un equipo compuesto por veterinarios, y nuestra misión es prestar un servicio

diario a los agricultores que va desde el control alimentario hasta la prevención y el tratamiento de enfermedades. Entre estas, las más frecuentes se dan en el posparto y están relacionadas con las hipocalcemias, como la cetosis o la acidosis...

Respecto de otras enfermedades, sobre todo las que se consideran más importantes en las vacas, que son las mastitis, por fortuna aquí nuestra organización presta un servicio de apoyo a la calidad de leche, con laboratorio propio, en el que hay recogida frecuente de muestras para análisis de laboratorio. Al incluir un servicio de control lechero en esa área, que hace recuentos de células somáticas mensuales, estamos prestando un buen servicio, aunque los casos surgen día a día y tienen que ser resueltos.

¿Considera la cetosis como un problema de fondo de todos los demás? Sí. La cetosis es una enfermedad que, cuando aparece, lo hace en un momento crítico en la vida del animal, en un periodo en el que nosotros pretendemos sacarle el máximo rendimiento, así que es un poco condicionadora de todo el trayecto productivo de la vaca en aquella lactación, o sea, durante aquel año, porque una situación de cetosis necesariamente lleva a un pico de lactación mucho más bajo y la curva de lactación va a ser mucho más baja.

Además de eso, la cetosis va a llevar a que las vacas, por norma, desarrollen muchas más patologías ováricas, principalmente quistes foliculares, quistes ováricos... Va a provocar que las vacas tengan muchos más días abiertos, menor número de partos y días de vida útil, van a gastar mucho más dinero los productores porque, además de dar menos leche, van a tener que tratar las patologías...

¿Han implantado algún programa de monitorización para evaluar las vacas afectadas por cetosis en el posparto? ¿Qué resultados han obtenido?Sí. El producto fue lanzado en Las Azores porque tenemos unas características “formidables” para el desarrollo de la cetosis, casi únicas, y los resultados que obtuvimos son muy satisfactorios. Ya hice algunos trabajos para algunos laboratorios con el fin de evaluar las tasas de incidencias de cetosis en

el posparto y por desgracia tengo que decir que la tasa que alcanzamos de cetosis clínicas y subclínicas andan muy próximas al 70 %, porque no son solo cetosis clínicas sino subclínicas. Conseguimos tratar las clínicas pero las subclínicas también llevan a que las vacas produzcan menos, tengan más problemas de fertilidad... Afortunadamente, desde que aparecieron en el mercado productos que nos permiten controlar la cetosis somos unos grandes “acreedores”. Utilizamos día a día tiras para la detección de cetosis a través de la leche y el porcentaje de vacas con cetosis es muy elevado. La prevención ha sido muy positiva.

¿Cómo valora las consecuencias de la cetosis entre los ganaderos? Además de esos problemas a los que me he referido, que son la reducción significativa en la producción de leche, que ya en sí misma trae encarecimientos añadidos, hay una cierta patología asociada a la cetosis que es el desplazamiento de abomaso. Nosotros teníamos porcentajes altísimos de incidencias de desplazamiento de abomaso en nuestras explotaciones, por lo que teníamos gastos de cirugía, en fármacos que hay que gastar en las cirugías, en medicamentos que se gastan para combatir la cetosis antes de la cirugía... Todo esto lleva a un encarecimiento de los costes en términos de control de cetosis cuando ya está instalada, de manera que la prevención sale mucho más lucrativa.

“DESDE QUE HAGO LA PREVENCIÓN EL PICO DE LACTACIÓN ES MÁS ESTABLE, ASÍ QUE YA NO GASTO MÁS EN FARMACIA”

“CUANDO NUESTRAS EXPLOTACIONES NO SON CONTROLADAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO NO CONSEGUIMOS BUENOS RESULTADOS”

“UTILIZAMOS DÍA A DÍA TIRAS PARA LA DETECCIÓN DE CETOSIS A TRAVÉS DE LA LECHE Y EL PORCENTAJE DE VACAS CON CETOSIS ES MUY ELEVADO. LA PREVENCIÓN HA SIDO MUY POSITIVA”

afortunadamente, he conseguido producir leche de gran calidad y gran cantidad, que es el objetivo de cualquier explotación.

¿Considera la cetosis como un problema de fondo de todos los demás?Antes tenía muchos casos de cetosis. Ahora no. Con la prevención y los bolos de monensina realmente reduje la cetosis. Teníamos ese problema en mi explotación pero desde que hago prevención mis vacas están más estables, en un pico de lactación más estable.

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el posparto? Desde que hago la prevención con los bolos de monensina el pico de lactación no tiene tantas curvas, es más estable, así que ya no gasto más en farmacia. Con la cetosis tenía muchos casos de desplazamiento de abomaso, muchos casos de farmacia… Pero desde que uso los bolos mejoré mucho, son rentables para la explotación, ahorré dinero…

afriga121_publirreportaxe_elanco_galego.indd 62 11/03/2016 23:47

Page 63: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad 63

¿QUÉ ES LA CETOSIS? La cetosis es un trastorno metabólico que puede afectar a las vacas lecheras en las primeras semanas de lactación y que tiene un gran impacto en el resto de la misma. La per-cepción de la cetosis es muchas veces errónea porque con-sideramos solamente los casos de cetosis clínica, es decir, vacas con síntomas (falta de apetito, vacas caídas y apáticas, signos nerviosos, heces secas y escasas…) y que represen-tan “la punta del iceberg”. Muchas de las vacas con cetosis no manifiestan síntomas o bien estos pasan desapercibidos, por lo que el porcentaje de vacas enfermas es considerable-mente mayor del que podemos intuir.

En este artículo se exponen los resultados de un estudio llevado a cabo por Elanco y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) para conocer la incidencia de la cetosis en las explotaciones lecheras de España y determinar los factores de riesgo que favorecen que una vaca desarrolle esta enfermedad.

¿CUÁL ES SU ORIGEN? Aunque la cetosis se manifiesta y diagnostica en el posparto, el origen del problema es anterior. En el preparto, el consu-mo de alimento disminuye y, con ello, la cantidad de energía que la vaca ingiere. Por otro lado, la energía que la vaca ne-cesita aumenta de forma drástica por el rápido crecimiento del feto y, tras el parto, por el inicio de la lactación. Se crea entonces una situación a la que llamamos balance energético negativo (falta de energía)1. La vaca moviliza sus reservas energéticas (grasa corporal) para obtener energía, pero la capacidad del hígado para quemar esa grasa en energía es limitada y, en ocasiones, el resultado es la aparición de cuer-pos cetónicos –acetona, acetoacetato y beta-hidroxibutirato (BHBA)– en la sangre, en la leche y en la orina de la vaca (figura 1). La presencia de BHBA por encima de determi-nadas cantidades2-6 es la prueba de que la vaca sufre cetosis, presente o no algún otro síntoma.

Cristina AndreuDVM, PhD. Técnica de Rumiantes. Elanco Animal Health, España [email protected]

¿QUÉ PORCENTAJE DE LAS VACAS LECHERAS EN GRANJAS DE ESPAÑA SUFRE CETOSIS?

afriga121_sanidade_cetosis_castelan.indd 63 29/03/2016 09:58

Page 64: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad64

tan: las vacas con cetosis tardan, de media, 22 días más en retornar a la ciclicidad15 y la probabilidad de que la vaca quede preñada a la primera inseminación cae entre un 20 y un 50 %15. El impacto y el coste de esta enfermedad son aún más evidentes si sabemos que la cetosis subclínica duplica la probabilidad de que una vaca se elimine de la explotación en los 60 primeros días de la lactación16 (un drama a nivel económico) y que la tasa de eliminación a lo largo de la lactación (con frecuencia motivada por un mal rendimiento reproductivo) se incremente en un 50 % para las vacas que han tenido cetosis en el posparto16.

¿QUÉ PORCENTAJE DE VACAS SUFRE CETOSIS? En los últimos años son muchos los autores que han pu-blicado prevalencias de cetosis subclínicas (diagnosticadas midiendo la concentración de cuerpos cetónicos en sangre o en leche) en vacas posparto en las explotaciones lecheras de Norteamérica17, 18 y en varios países europeos19, 20. Pero, ¿cuál es la incidencia de cetosis en las granjas lecheras de España?

ESTUDIO ELANCO-IRTA SOBRE LA INCIDENCIA DE CETOSIS EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS DE ESPAÑARecientemente, se han publicado los resultados de un estu-dio desarrollado por Elanco y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) en granjas de toda España durante más de dos años. Los objetivos del estudio eran conocer la incidencia de la cetosis en las explotaciones lecheras de España y determinar los factores de riesgo que favorecen que una vaca desarrolle esta enfermedad.

Explotaciones, animales y evaluaciónEl estudio se realizó en 19 explotaciones situadas en dife-rentes áreas geográficas de nuestro país, en las que se mues-trearon y se recogieron datos de un total de 3.095 vacas Holstein-Friesian (1.003 primíparas y 2.090 multíparas) paridas entre los meses de febrero de 2013 y marzo de 2014 con la colaboración de varios veterinarios. Se toma-ron muestras de sangre de cada animal en tres ocasiones (dos semanas antes de la fecha prevista de parto y en la primera y en la tercera semana posparto) para determinar la concentración de BHBA en sangre utilizando medido-res PrecisionXtra21. Se consideró que una vaca padecía un proceso de cetosis cuando la concentración de BHBA en sangre era igual o superior a 1,2 mmol/l en al menos una de las tres determinaciones que se realizaron21, 22.

Además de la concentración de BHBA en sangre, se eva-luó en los tres momentos la condición corporal de cada vaca y se recogieron datos de cada vaca incluida en el estu-dio y otros relacionados con la explotación (figura 3).

LA INCIDENCIA DE CETOSIS EN LAS EXPLOTACIONES ESTUDIADAS FUE DEL 28,3 %, ES DECIR, UN TOTAL DE 876 DE LAS 3.095 VACAS INCLUIDAS EN EL ESTUDIO PRESENTARON UNA CONCENTRACIÓN DE BHBA EN SANGRE IGUAL O SUPERIOR A 1,2 MMOL/L

Vaca sana Vaca con cetosis

Tejido adiposo NEFAS ↑↑ NEFAS

En el hígado Glucosa Cuerpos cetónicos

Sangre (=hipercetonemia)LecheOrina

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE? Los efectos negativos de la cetosis se hacen notar a tres niveles, todos ellos pilares fundamentales en la rentabili-dad de una explotación lechera: la producción, la eficiencia reproductiva y la tasa de eliminación (figura 2).

Se estima que una vaca multípara con cetosis (subclíni-ca) produce por lactación una media de 358 kg menos de leche que una vaca sana7. La situación de balance energé-tico negativo afecta además a la función del sistema in-munitario8-11, por lo que la salud de las vacas se ve com-prometida. Vacas con cetosis subclínica tienen tres veces más posibilidades de desarrollar una metritis12, el doble de posibilidades de tener retención de placenta13 y hasta seis veces más de presentar quistes ováricos que una vaca sin cetosis14. En consecuencia, los días abiertos se incremen-

100-3 3 6 semanas posparto

Energía ingerida

Gap energético

Demanda energética(producción de leche)

Balance energético negativo

Figura 1. Origen del balance energético negativo y de la cetosis (hipercetonemia)

Condición fisiológica

El riesgo de... ... aumentaDesplazamiento de abomaso12 x 3-8

Retención de placenta13 x 2

Metritis12 x 3

Quistes ováricos14 x 6

Eliminación (antes del día 60)16 x 2

Eliminación (en la lactación)16 50 %- Produce aprox. 300 kg menos de leche7

- La probabilidad de gestación a la 1.ª IA cae:•20 % en vacas con cetosis a 1.ª o 2.ª semana posparto•50 % en vacas con cetosis a 1.ª y 2.ª semana posparto

Figura 2. Consecuencias de la cetosis

PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO SE TOMARON MUESTRAS DE 3.095 VACAS HOLSTEIN-FRIESIAN DE 19 EXPLOTACIONES SITUADAS EN DIFERENTES ÁREAS GEOGRÁFICAS DE NUESTRO PAÍS

afriga121_sanidade_cetosis_castelan.indd 64 01/04/2016 12:44

Page 65: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad 65

ResultadosLa incidencia de cetosis en las explotaciones estudiadas fue del 28,3 %, es decir, un total de 876 de las 3.095 vacas incluidas en el estudio presentaron una concentración de BHBA en sangre igual o superior a 1,2 mmol/l al menos en una de las tres ocasiones de muestreo. Es ostensible la gran diferencia entre esta incidencia real y la percibida por los ganaderos o los veterinarios que participaron en el es-tudio, ya que solo un 9,2 % de las vacas muestreadas pre-sentaron alguno de los síntomas clínicos clásicos de cetosis.

Por zonas geográficas, el área en cuyas granjas se registró un mayor porcentaje de vacas con cetosis fue el noroeste (Cataluña y la Comunidad Valenciana), con un 36,9 % de incidencia media (figura 4). En esta zona se encontraban las explotaciones del estudio con mayor nivel de produc-ción lechera por animal.

Secado -14 D

EL

-7 DEL

Parto 7 DEL

14 D

EL

21 D

EL

Identificación de la vacaFecha de partoNúmero de lactaciónTipo de parto: ¿Distocia? ¿Gemelos?

BCS preparto BCS al parto BCS posparto

Fecha secadoProd. lact. previaProd. al secado

Ración de preparto¿Un único lote (secas) o dos lotes (secas y preparto)?

Ración de producciónRación de secas

Concentración de BHBA en sangreCetosis clínica: BHBA ≥ 3 mmol/lCetosis subclínica: BHBA ≥ 1,2 e < 3 mmol/lCetosis total: BHBA ≥ 1,2 mmol/l

27,4%

28,8%

36,9%

18,4%

Factores de riesgo para desarrollar cetosisEl análisis estadístico de los datos registrados permitió co-nocer algunos de los factores de riesgo (del propio animal y de la explotación) asociados a la cetosis.

Figura 3. datos recogidos para cada vaca y cada explotación incluida en el estudio

La zona geográfica con la mayor incidencia de cetosis fue el nordeste. En esa zona se encontraban las granjas del estudio con mayor producción lechera por animal

Figura 4. incidencia de cetosis por zonas geográficas

afriga121_sanidade_cetosis_castelan.indd 65 01/04/2016 12:46

Page 66: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

sanidad66

Algunos de estos factores de riesgo, como son el núme-ro de partos, el tipo de parto o las vacas gordas, son am-pliamente conocidos, pero otros se describen por primera vez en este trabajo, como la época del año (el incremento de la cetosis en el verano puede ser un reflejo del impacto del estrés térmico sobre la ingesta de materia seca y, en consecuencia, sobre el metabolismo y el balance energéti-co23) y la capacidad de producción lechera (que demuestra un mayor riesgo de cetosis en vacas multíparas con ma-yor producción lechera en la lactación anterior que en sus compañeras menos productivas).

Sorprendentemente, la concentración energética de la ra-ción administrada a las vacas en las últimas semanas antes de parir no afectó al riesgo de desarrollar cetosis, como tampoco fue distinto el riesgo de sufrir cetosis en los animales de gran-jas que usaron una ración única o raciones diferentes para va-cas secas y para vacas de preparto. Sin embargo, otros factores relacionados con las instalaciones (como la densidad en los patios de vacas secas y de preparto o la separación de novi-llas y vacas adultas antes del parto) o con el manejo (política de eliminación y secado de los animales), los cuales pueden afectar la ingesta de materia seca y, en consecuencia, el balan-ce energético y el riesgo de cetosis, podrían explicar parte de la variabilidad en la incidencia de cetosis entre las diferentes granjas incluidas en el estudio (rango: 2,6 % - 59,4 %).

CONCLUSIONESLa cetosis está ampliamente distribuida en las explotaciones lecheras españolas. Las vacas más viejas, con partos de geme-los, gordas al secado o que pierden peso antes de parir son las que tienen un mayor riesgo de sufrir cetosis. Además, las vacas paridas en los meses de verano y las vacas más produc-toras tienen una mayor probabilidad de desarrollar cetosis. La monitorización de todas las vacas en las semanas siguientes al parto y la identificación de los factores de riesgo (individuales y de explotación) puede resultar útil a la hora de definir las medidas de prevención oportunas para cada granja.

AGRADECIMIENTOSDeseamos mostrar un sincero reconocimiento a los vete-rinarios y ganaderos de las explotaciones que participaron en este estudio, financiado por Elanco Animal Health (DIAES130001).

REFERENCIAS1. Radostits. Herd Health: Food Animal Production Medicine,

Table 6.5.2. Macrae AI y col. Use of metabolic profiles for the assessment of

dietary adequacy in UK dairy herds.Vet Rec 2006; 159:655-666.3. Ospina PA y col. Evaluation of nonesterified fatty acids and

β-hydroxybutyrate in transition dairy cattle in the northeastern United States: Critical thresholds for prediction of clinical di-seases. J Dairy Sci 2010; 93:546-554.

4. Geishauser T y col. Evaluation of five cowside tests for use with milk to detect subclinical ketosis in dairy cows. J Dairy Sci 1998; 81:438-443.

5. Leslie K y col. The influence of negative energy balance on udder health. National Mastitis Council, Regional Meeting Procee-dings2000; 25-33

6. Carrier J y col. Evaluation and Use of Three Cowside Tests for Detection of Subclinical Ketosis in Early Postpartum Cows. J Dairy Sci 2004; 87:3725-3735.

7. Ospina PA. Association between the proportion of sampled transition cows with increased non esterified fatty acids and ß- hydroxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate and milk production at the herd level. J Dairy Sci 2010; 93: 3595-3601.

8. Sartorelli y col. Non-specific Immunity and Ketone Bodies. I: In vitro studies on chemotaxis and phagocytosis in ovine neutro-phils. J Vet Med 1999; 46: 613-619.

9. Sartorelli y col. Non-specific Immunity and Ketone Bodies. II: In Vitro Studies on Adherence and Superoxide Anion Produc-tion in Ovine Neutrophils. J Vet Med 2000; 47:1-8.

10. Hoeben y col. Elevated levels of IS-hydroxybutyric acid in peri-parturient cows and in vitro effect on respiratory burst activity of bovine neutrophils. Vet Imm Imm 1997; 58:165-170.

11. Hoeben y col. Chemiluminescence of bovine polymorphonu-clear leucocytes during the periparturient period and relation with metabolic markers and bovine pregnancy associated glyco-protein. J Dairy Res 2000; 67: 249-259.

12. Duffield TF. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J Dairy Sci 2009;92: 571–580.

13. Leblanc S. Peripartum serum vitamin E, retinol, and beta-caro-tene in dairy cattle and their associations with disease. J Dairy Sci 2004; 87: 609–619.

14. Dohoo. Subclinical ketosis prevalence and associations with pro-duction and disease. Can J Comp Med 1984; 48: 1-5.

15. Walsh RB y col. The effect of subclinical ketosis in early lactation on reproductive performance of postpartum dairy cows. J Dairy Sci 2007; 90:2788-2796.

16. Leblanc S. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. J Repro Dev2010;56:S29-S35.

17. McArt JA y col. Epidemiology of subclinical ketosis in early lac-tation dairy cattle. J Dairy Sci 2012; 95:5056-5066.

18. Duffield TF. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2000; 16:231–253.

19. Macrae y col. Prevalence of clinical and subclinical ke tosis in UK dairy herds 2006-2011. Congreso Mundial de Buiatría 2012, Lisboa, Portugal.

20. Vertenten G y Berge AC Prevalence of Ketosis in Periparturient Dairy Cows in EU Dairy Herds in 2011-2012, 15th Internatio-nal Conference on Production Diseases in Farm Animals 2013, Uppsala, Sweden, 24-28 June 201.

21. Iwersen M, Falkenberg U, Voigtsberger R, Forderung D, Heuwieser W. 2009. Evaluation of an electronic cowside test to detect subclinical ketosis in dairy cows. J Dairy Sci; 92: 2618–2624.

22. Duffield TF, Lissemore KD, McBride BW, Leslie KE. 2009. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J Dairy Sci; 92:571–580

23. Baumgard LH, Rhoads RP. 2007. The effects of heat stress on production and its nutritional implications. Penn State Dairy Cattle Nutrition Workshop 2007; Nov 13-14: 29-38

Así, la probabilidad de que una vaca sufra cetosis es: Impacto Factor de riesgo La incidencia de cetosis en…

41 % superior

… si la vaca ha parido en los meses de verano que si pare en los meses

de inverno

Primavera: 28 %Verano: 33 %Otoño: 21 %

Invierno: 28 %Más del doble

… si la vaca es multípara que si es primípara

Primíparas: 18 %Multíparas: 38 %

Más del doble

… si la vaca pare gemelos que si tiene un único ternero

Partos de un ternero: 29 %Parto de gemelos: 51 %

El doble… por cada 0,25 puntos de condición corporal de más que tenga la

vaca en el prepartoCasi el doble

… por cada 0,25 puntos de condición corporal que pierda la vaca entre el pre y el posparto

Mayor

… con cada litro adicional que la vaca ha producido en la lactación

anterior (las vacas con mayor capacidad lechera tienen mayor

riesgo de tener cetosis en la siguiente lactación)

Por nivel de producción en la lactación anterior:

> 14.000 kg: 39,7 %14.000 – 12.700 kg: 34,2 %12.700 – 10.800 kg: 31,1 %

< 10.800 kg: 30,9 %

afriga121_sanidade_cetosis_castelan.indd 66 30/03/2016 16:37

Page 67: AFRIGA 121 Edición en castellano

controla lacetosis sin antibióticos

Mayor rentabilidad de la explotaciónMayor ingesta Incremento de la

energía disponible

Sin residuos, amigable con el medio ambiente

Sin período de supresión

Inocuo y de fácil administración

Importación, exportación y venta de aditivos y productos especiales para la alimentación animal.Estudios para el desarrollo de las aplicacionesde los productos.

[email protected] · Tel. 973 212 665

nutcataditivos · calidad

Producto exclusivo de: www.nutcat.es

KETO-FIX 50

KETO-FIX 50, a base de nuestro aceite funcional Essential, está ideado para aumentar la disponibilidad de energía para la vaca y optimizar la capacidad de ingesta del animal.

KETO-FIX 50 actúa a dos niveles: Aumenta la proporción de ácido propiónico, el precursor de la glucosa, lo cual se traduce en mayor aporte de energía para la vaca.Aumenta la velocidad de degradación de la fibra y, en consecuencia, mejora la digestibilidad del alimento e incrementa la capacidad de ingesta del animal

Mejora el arranque de la lactación

ÁCIDO PROPIÓNICO GLUCOSA

+ ENERGÍA

Comprometidos con el bienestar animal

la alternativa natural a la monensina

Menor riesgo de CETOSIS

Vacas lecheras y novillas en período seco.

Período de lactación: 2,5 g/kg materia seca ingerida.Período seco: 3-5 g/kg materia seca ingerida.

Administrar junto con el alimento durante el período de riesgo de cetosis.

pub_nutcat.indd 67 16/03/2016 22:59

Page 68: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 118

Progenex, distribuidor de ABS en España, lanza al mercado un sofisticado sistema de detección de celos y alertas de salud y bienestar que funciona a través de podómetros que recogen información en tiempo real, sin necesidad de que los animales pasen por la sala de ordeño. La transmisión de datos es inalámbrica y no existe límite de distancia, por lo que se adapta a todo tipo de explotaciones.

SISTEMA DE PODÓMETROS ABS BREEDER TAG PARA LA DETECCIÓN DE CELOS

ANTECEDENTES DEL SISTEMA•La detección de celos en entornos

ganaderos intensivos es un reto que requiere sistemas inteligentes que provean esa información.

•La detección de celos tiene un impac-to directo en la reproducción y, por tanto, en la mejora genética de la ex-plotación.

•Hace 4 años, Genus-ABS comenzó el desarrollo de este sistema de podó-metros sobre tecnología israelita ya implantada.

•Una vez avalado y testado el produc-to por el departamento técnico de ABS especializado en reproducción, el sistema se abre a su distribución a través de las subsidiarias y distribui-dores de ABS.

•Progenex llevó a cabo las primeras pruebas en agosto de 2015 con la in-tención de acumular experiencia pro-pia, adaptando el sistema a las nece-sidades españolas.

POR QUÉ UTILIZAR ABS BREEDER TAG•Hoy en día, los bajos índices de detec-

ción de celos hacen que la Tasa de Pre-ñez se resienta de forma significativa.

•Ante los bajos rendimientos de los sistemas de detección de la actividad existentes en el mercado, la respues-ta actual a este problema está siendo la sincronización intensiva de los ce-los.

•Esta técnica, si bien es necesaria, no debe ser la única opción porque pre-senta algunos limitantes, tales como los altos costes (de 24 a 30 €/inter-vención), menor fertilidad, mano de obra en la gestión de protocolos de sincronización, incremento de partos gemelares, etc.

•Existe la necesidad de utilizar ayudas que cambien esta realidad, es el mo-mento de ABS Breeder Tag.

El sistema se compone por una antena de recogida de datos procedentes de los podómetros y que envía a un receptor. Este receptor transporta la señal de radio a una unidad que la transforma en una información que pueda ser interpretada por el software de un PC. Ejemplo de informe generado por el sistema

PUBLIRREPORTAJE AUDIOvISUAL

PublirrEPortajE68

AFRIGA121_publirreportaxe_progenex_castelan.indd 68 19/03/2016 13:03

Page 69: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 118

Sede central: c/ Rafael Bergamín, 16A Local 428043 MadridTeléfono: 91 510 25 00 - Fax: 91 510 09 [email protected]

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA• Transmisióninalámbricadedatossinlímitededistancia (+de24km)yentiemporeal(cada2min.).

•No es necesario el paso del animalporunlectoroporlasaladeordeño.

• Lossensoresdemovimientosedes-piertan cada 8milisegundos e iden-tifican aumentos de actividad de lavaca,tiempodepermanenciaenpie,tiempodereposoycambiosdeposi-ciónmientrasestáacostada.

•Algoritmo matemático avanzado ca-pazdeelaborarpatronesdecompor-tamiento individual y de grupo queproducen alertas tempranas de celoy de salud ybienestar.Los sensoresdetectan el comienzo-pico-final delcelo, acotando el mejor momentopara inseminar,posiblesvacasquís-ticas,posiblesabortos,vacascaídas,cojeras,partos...

• Las alertas son automáticamenteenviadas a la impresora del PC, pore-mailomediantepop-upalmóvil.

•Noexistenecesidaddeinterpretaciónporpartedelusuario.

•Conexión a los programas de repro-ducciónmás comúnmente utilizadosenEspaña:Isalact,ReproGTV,etc.

• Funcionaencualquier tipodeexplo-tación, intensiva o de pastoreo, concubículosoliterapermanente,enex-plotacionesconrobot,etc.

•Podómetrosmuyligeros.

SISTEMA ESCALABLE•El sistema de podómetros se puedecomplementar con sensores para lí-neasdecomederoybebederosyconlactómetrosenlasaladeordeñoquemidenlaconductividad,laproducciónylatemperaturadelaleche.

• Estos datos se van incorporando alalgoritmo matemático para obtenerresultadosmáscompletos.

• Localización:CimanesdelaVega(León)• Propietarios:2familiasemparentadas• N.ºtrabajadores:5• Raciónvacasproducción:18kgdesilomaíz,6,5kgalfalfa,5kgpulpaderemolacha,

4kgpastone,3kgconcentradodesoja,3,2kgnúcleoy4kgmezcladecolzaycebada• N.ºtotalanimales:350• N.ºvacasenlactación:178• Producciónmediaa305díascon2ordeños(controllecherooficial):

12.168kg.3,42%grasay3,18%proteína• Genética: mayormente toros genómicos seleccionados en base a producción.

Utilizan el programa de acoplamientos de ABS• Recogidadelaleche:Lactiber

AGRÍCOLA GANADERA DIALDA, EN LA QUE YA UTILIZAN EL SISTEMA ABS BREEDER TAG Miguel y Javier

Propietarios de Agrícola Ganadera Dialda

“CON ESTE SISTEMA TE DESPREOCUPAS DE MIRARLES LOS CELOS A LAS VACAS”¿Qué consecuencias os traía la detección de celos deficiente?El mayor problema era el retraso a la hora de quedar preñada la vaca. Donde menos veíamos los celos era en las vacas que estaban inseminadas porque las que no lo estaban las pinchábamos, pero las que estaban inseminadas no sabíamos si estaban preñadas o vacías hasta el diagnóstico. Y cuando venía el veterinario a mirarlas muchas estaban vacías porque no les habíamos visto repetir el celo.

¿Qué solución poníais antes a este problema?Pinchar a todas las vacas, sincronizarles los celos.

¿Qué coste suponía ese sistema?Yo calculo que entre 25 y 30 euros por vaca.

¿Y a nivel de manejo?Suponía mucho más trabajo que ahora. Después de ordeñar, venga a sacar listados y a pinchar vacas.

¿Cómo conocisteis el sistema de podómetros de ABS?Nos lo ofreció un vendedor de semen de ABS. Lo estuvimos estudiando y fue el que más nos gustó de todos los que había en el mercado.

¿Cómo fue el periodo de puesta en marcha?La puesta en marcha fue sencilla y rápida. La instalación del equipo se hizo en un día, lo que más tiempo lleva es ponerles los podómetros a las vacas, pero en un día se hace todo.

¿Qué valoración hace hasta ahora?Este sistema ha sido un cambio muy grande y una preocupación menos que tenemos en la granja, ya que te despreocupas de mirarles los celos a las vacas. Antes veías una vaca que levantaba la cabeza y tenías que ir a mirar a ver qué número tenía; ahora ves que levanta la cabeza y piensas: “Ya me vendrá el aviso al móvil”.

¿Cómo es la integración del sistema con el programa de reproducción?Están vinculados, es decir, al programa de detección de celos no tenemos que meterle ningún dato porque automáticamente los importa del programa de gestión de la explotación en el que metemos todos los datos de alimentación, sanidad y reproducción.

¿Cómo es la recepción de la información por parte del ganadero?Tú puedes configurar el programa para que te envíe información al móvil a la hora que quieras. Te puede enviar un informe, un listado con las vacas que hay para inseminar o te puede enviar alertas de vacas caídas, vacas enfermas o vacas que han salido al toro.

puBLiRRepoRTAje 69

AFRIGA121_publirreportaxe_progenex_castelan.indd 69 19/03/2016 13:04

Page 70: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn70

INTRODUCCIÓN El consumo mundial de productos lácteos y de carne de vacuno se prevé que aumente en más del 50 % en 2050 (FAO, 2011). Los rumiantes tienen un papel clave en la producción de alimentos para humanos, mediante la con-versión de los recursos vegetales que los humanos no pue-den (o no quieren) consumir en alimentos de alta calidad

La eficiencia de nitrógeno en leche es la cantidad de nitrógeno alimenticio consumido por la vaca que es incluida en la leche. En este artículo se aborda la optimización del nitrógeno en leche a partir de variaciones en el suministro de N en la dieta, las cuales también reducirán la excreción de nitrógeno en heces y orina.

que sí pueden comer. En el ganado lechero, el rendimiento de las proteínas comestibles en humanos (calculado como la producción de proteínas comestibles para la alimenta-ción humana en los productos producidos por las vacas en comparación con el aporte de proteína comestible para humanos en el alimento) es mayor que 1 (rango: 1,4 a in-finito; infinito si la dieta no contiene proteínas comesti-bles para la alimentación humana) [Dijkstra et al., 2013], lo que indica que el ganado lechero se suma a la oferta actual de la alimentación para los humanos. En el ganado vacuno de carne, las eficiencias de proteína sobre una base humana digestible también son a menudo mayores que 1, pero son más variables (rango: 0,33 a infinito) que en el ganado lechero. La capacidad de los rumiantes para con-vertir los recursos de alimentos fibrosos en alimentos de

J. Dijkstra1, C. K. Reynolds 2, E. Kebreab 3, A. Bannink4, J. L. Ellis1, J. France5 y A.M. van Vuuren4

1 Grupo de Nutrición Animal de la Universidad de Wageningen, Países Bajos2 Grupo de Investigación Animal de la Universidad de Reading, Reino Unido3 Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California, EE. UU.4 Wageningen UR Livestock Research, Lelystad, Países BajosAdaptación y traducción: Javier Mateos Aguado Kemin Animal Nutrition and Health. EMENA

NUEVOS DESAFÍOS EN LA NUTRICIÓN DE RUMIANTES: LOGRAR UNAS PÉRDIDAS MÍNIMAS DE NITRÓGENO

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 70 29/03/2016 13:47

Page 71: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn 71

Entre las principales preocupaciones ambientales, la que más importancia tiene es la emisión de nitrógeno (N) en el medio ambiente. Esta emisión incluye la lixiviación de nitrato (NO3), la volatilización de amoniaco (NH3) y las emisiones de óxido nitroso (N2O). El conductor principal de las pérdidas de N de ganado es la ingesta de N. La va-riación en el suministro de N de la dieta afecta a la produc-ción de N urinario, siendo este N urinario más susceptible a la lixiviación y a las pérdidas mediante transformación en sustancias volátiles nitrogenadas que el N fecal. Por lo tanto, la reducción de la excreción urinaria de N reducirá significativamente el impacto ambiental. Existe una am-plia variación en la eficiencia de conversión de N alimen-ticio en la leche o en la carne en el ganado, lo que sugiere que son posibles grandes mejoras en la reducción de dicha excreción de N en heces y orina.

MÁXIMO TEÓRICO EN LA EFICIENCIA DEL NITRÓGENOLa producción de leche y de carne tiene como consecuen-cia algunas pérdidas ineludibles e inevitables de N tanto en heces como en orina. La eficiencia de uso de N de una vaca lechera es la cantidad de N alimenticio consumido que es incluido en la leche, también llamada eficiencia de N en leche (EMN). En la tabla 1 se presenta un cálculo de las inevitables pérdidas de N asociadas con la producción de proteínas de la leche en el ganado lechero.

origen animal comestibles con alto valor biológico es muy importante para la producción mundial de alimentos para los humanos.

A pesar de la contribución positiva de los rumiantes en la seguridad alimentaria, existe una percepción generali-zada de que la producción de leche o carne es una forma ineficiente de usar los recursos naturales. La dependencia general que los rumiantes tienen de los forrajes y de los subproductos fibrosos como alimentos, así como el pa-pel que la fermentación tiene en la digestión, da como resultado una menor eficiencia alimenticia que en otros sistemas productivos como cerdos o aves (Reynolds et al., 2011). La baja eficiencia general de utilización del pien-so en rumiantes también afecta al medio ambiente, y la mejora de esta eficiencia en la producción de leche o de carne, para minimizar el impacto ambiental, es claramen-te importante.

A VARIACIÓN NA SUBMINISTRACIÓN DE N DA DIETA AFÉCTALLE Á PRODUCIÓN DE N URINARIO, SENDO ESTE MÁIS SUSCEPTIBLE Á LIXIVIACIÓN E ÁS PERDAS MEDIANTE TRANSFORMACIÓN EN SUBSTANCIAS VOLÁTILES NITROXENADAS QUE O N FECAL

ABREVIATURASAA: aminoácidos; FPCM: grasa y proteína corregida en leche; ME: energía meta-bolizable; EMN: eficiencia del nitrógeno en leche; MP: proteína microbiana (pro-teínas de bacterias, protozoos y hongos en el rumen); NPN: nitrógeno no proteico; OM: materia orgánica; RDN: nitrógeno degradable ruminal; RDP: proteína de-gradable ruminal; ROLMC: materia orgánica fermentable ruminal

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 71 29/03/2016 13:47

Page 72: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn72

Aunque el N amoniacal puede ser la única fuente de N para la síntesis de MP, los beneficios del suministro de AA y péptidos sobre la síntesis de dicha MP y la eficiencia de síntesis MP están bien establecidos. La eficiencia de la sín-tesis de MP con AA y péptidos, en comparación con amo-níaco, es de ~ 20 % más alto por unidad de materia orgáni-ca (OM) utilizada y ~ 75 % más alto por unidad de hidrato de carbono utilizado. El suministro de AA o péptidos a los microorganismos del rumen, además de amoniaco, au-menta inicialmente la eficiencia microbiana, pero después de alcanzar un nivel óptimo de eficiencia, más péptidos y AA adicionales disminuirán dicha eficiencia. Los AA y péptidos son fermentados a amoniaco, aumentando las concentraciones de amoniaco en el fluido ruminal y, por tanto, aumentando las inevitables pérdidas netas de N des-de el rumen de unos 30 g N/día, calculado anteriormente.

El reciclaje de urea al rumen contribuye al suministro de RDN. Hasta el 75 % del N ureico reciclado en el tracto gastrointestinal entra en el abdomen. Para la vaca de re-ferencia, la menor pérdida de N calculada fue de 35 g/día con una eficiencia de 25,2 g de N microbiano/kg ROLMC y una eficiencia aparente calculada de transformación del N de la dieta a N microbiano de 0,90. Esta pérdida de N concuerda con la inevitable pérdida neta de N del rumen (> 30 g/día), calculada anteriormente. En dicha vaca de referencia, para evitar tales pérdidas, el contenido RDN de la dieta no debería ser mayor de 15 g/kg MS o 94 g de proteína degradable en rumen (PDR)/kg MS. Este nivel de RDN o RDP en la ración es inferior a los niveles reco-mendados en los diferentes sistemas de evaluación como, por ejemplo, NRC (2001).

tabla 1. Pérdidas inevitables de n (g n/día), salida de n en la leche (g n/día) y la teórica eficiencia máxima de utilización de n en la leche en una vaca lechera con una producción diaria de leche corregida en grasa y proteína de 40 kg y un contenido de proteína verdadera de 31,5 g/kg

Principales fuentes de pérdida de N N en las heces

N en la orina

N en la leche

Ineficiente síntesis de proteína microbiana en el rumen 35Rumen ácidos nucleicos microbianos 13 71 Proteína microbiana no digerida 37Secreciones endógenas 39 19Mantenimiento 13 Leche 36 198Total 89 174 198La máxima eficiencia en la leche N (EMN) 0,43

Estas inevitables pérdidas se calculan para una vaca de re-ferencia de 650 kg de peso vivo, con una producción de leche corregida de 40 kg/día grasa y proteína (FPCM) y un con-tenido de proteína verdadera de 31,5 g/kg. El consumo de materia seca (CMS) es 24,1 kg/día y el contenido de energía neta de la dieta es de 6,9 MJ/kg de MS. La digestibilidad total de la dieta es de 0,80 y el contenido en la dieta de ma-teria orgánica fermentable ruminalmente (ROLMC) es de 0,55 kg/kg de MS. Las mínimas pérdidas de N estimadas en heces y la orina son de 89 y 174 g/día respectivamente, y el límite superior teórico de la eficiencia de N en leche es de 0,43. Por lo general, la eficiencia de EMN está muy por debajo de este valor alcanzable máximo. Calsamiglia et al. (2010) informaron de que la EMN en el cuartil más bajo y el más alto es de 0,22 y 0,33 en un conjunto de datos de Estados Unidos (n=167) y 0,21 y 0,32 en un conjunto de datos en Europa (n=287).

El reto es, por tanto, mejorar la eficiencia de N en leche con el objetivo de estar lo más próximo posible a esta efi-ciencia máxima teórica de 0,43. De vez en cuando se han reportado valores superiores a 0,43 de EMN. Estas altas eficiencias tienden a estar asociadas con la movilización de proteínas corporales. Un saldo negativo de N se puede producir durante varios días o semanas, en situaciones muy particulares durante el inicio de la lactación, pero debe ser repuesto más tarde, durante el resto de la lactación.

PÉRDIDAS DE NITRÓGENO RELACIONADAS CON LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANA EN EL RUMEN

FUENTES DE N PARA LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANAEl amoniaco es la fuente más importante de N para la sín-tesis de proteína microbiana (MP) en el rumen. Debido a que el amoniaco se elimina por lavado del rumen con la fase fluida y se absorbe a través de la pared del mismo, los niveles de N amoniacal para lograr la síntesis óptima MP siempre resultarán en algunas pérdidas de N. Suponiendo que en una vaca lechera de referencia, con un volumen ruminal de 80 l, una tasa de paso de la fracción líquida de 0,15/h y una velocidad de absorción de la fracción amoniaco de 0,50/h, una concentración de amoníaco mínima de 6 mM da lugar a una pérdida de 105 g/día de N amoniacal del rumen. Si 75 g de N ureico/día se recicla al rumen (ver más adelante), la pérdida neta de N inevitable es de, por lo menos, 30 g N/día, que es excretado como N ureico en la orina.

LA VARIACIÓN EN EL SUMINISTRO DE N DE LA DIETA LE AFECTA A LA PRODUCCIÓN DE N URINARIO, SIENDO ESE MÁS SUSCEPTIBLE A LA LIXIVIACIÓN Y A LAS PÉRDIDAS MEDIANTE TRANSFORMACIÓN EN SUSTANCIAS VOLÁTILES NITROGENADAS QUE EL N FECAL

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 72 29/03/2016 13:47

Page 73: AFRIGA 121 Edición en castellano

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2016. All rights reserved.  ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. MetaSmart® is a Trademark of Adisseo France S.A.S.

MUCHAS COSAS ESTÁN CAMBIANDO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, NO SOLO ESTO...La nutrición lechera está evolucionando rápidamente. La producción, ya no es el único objetivo, otros objetivos como la salud y la fertilidad de los animales, o el medio ambiente se vuelven igual de importantes.

Las palabras claves en la actualidad son:

• Optimización

• Eficiencia

• Ahorro de costes

• Rendimiento

• Calidad

• Fertilidad

• Salud

• Medioambiente

Estas palabras deben formar parte de nuestro idioma y ser nuestra meta.

Kemin pretende proporcionar una nueva visión de la nutrición, y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. Buscamos una producción sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una alimentación más eficiente y rentable.

SMARTAMINE® MMetaSMART®

LysiGEMTM

CholiPEARLTM

TOXFINTM

Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88

2016_ruminants_spain.indd 1 08/02/16 17:23

pub_kemin.indd 73 17/03/2016 19:27

Page 74: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn74

El excedente de N del RDP es excretado como N ureico en la orina, aportando desde un 50 % hasta más de un 90 % del total de N en la misma. Sistemas de evaluación actuales de la proteína tienen un valor que se limita exclusivamente a proporcionar una orientación sobre cómo reducir estas pérdidas. Estos valores son valores de proteína individua-les en condiciones estáticas, mientras que el suministro de proteínas depende de un alto número de factores interre-lacionados entre sí, que van desde el lugar de la digestión hasta el nivel de sustratos de energía disponibles. Los siste-mas de energía y de proteína se han desarrollado de forma independiente, a pesar de las demostradas evidencias de la existencia de las interacciones entre energía y nutrientes proteicos sobre el rendimiento. Los sistemas de evaluación de proteína no predicen cómo los cambios en la produc-ción y la excreción responden a los cambios en estrategias de alimentación. Los nuevos sistemas de alimentación de-ben basarse en mecanismos que evalúen la respuesta de los animales a los nutrientes, describiendo cuantitativamente el suministro de cada metabolito a un nivel más detallado que los componentes agregados actuales.

RECICLAJE DE NITRÓGENO AL RUMENEl uso de fuentes de N no proteico (NPN) para la síntesis de MP en el rumen, incluyendo el amoniaco procedente de la urea reciclada, permite a los rumiantes sobrevivir y producir leche y carne con dietas que se basan únicamente en fuentes de NPN. La síntesis de proteína a partir de urea reciclada en el rumen podría, en teoría, compensar algo la pérdida potencial de N que se produce a través de la de-gradación de la proteína en el rumen y el metabolismo de AA absorbidos en el intestino. Con el fin de aprovechar este potencial, fuentes de N endógenas son transferidas al abdomen, sintetizando PM que será digerida y absorbida. El reciclaje de N al rumen y su posterior incorporación a la MP también puede ser fundamental para el éxito de las dietas de bajo contenido de N en la producción lechera (Calsamiglia et al., 2010).

Los rumiantes tienen una especial habilidad para ingerir la mayor cantidad de N que les sea posible. Dependien-do de la concentración de N en la dieta, entre el 30 hasta casi un 100 % de toda la urea que entra en la sangre se devuelve al intestino. La excreción urinaria de N persiste incluso cuando el 100 % de la urea se devuelve al intestino. En tal caso, el N es entonces excretado principalmente en distintas formas de urea, incluyendo derivados de purina (que pueden actuar como un marcador de síntesis de MP), ácido hipúrico, creatina y creatinina. La transferencia de N ureico de la sangre a través del intestino se lleva a cabo vía saliva y a lo largo del epitelio intestinal. En general, esta transferencia se relaciona positivamente con la con-centración de urea en la sangre y el suministro de energía

fermentable ruminal, y negativamente con la concentra-ción de amoniaco en el rumen. Existe una adaptación de la extracción de N ureico epitelial con la disminución de la oferta de N que compensa la disminución de la con-centración arterial de N ureico, resultando un transporte más constante de urea. Las vacas son en gran medida in-capaces de regular el transporte de N ureico lo suficiente como para compensar totalmente la cantidad de N de la dieta y, por tanto, incrementar sensiblemente la eficiencia de nitrógeno en leche.

ÁCIDOS NUCLEICOS MICROBIANOSEl N microbiano está compuesto principalmente de AA-N y ácido nucleico-N. La síntesis de los ácidos nu-cleicos microbianos representa una pérdida irreversible de N excretado, en gran medida en la orina. Las pirimidinas de origen microbiano o endógeno son catabolizadas a ß-aminoácidos, amoniaco y CO2. Varios metabolitos de pu-rina están presentes en la orina, tales como alantoína, ácido úrico, xantina e hipoxantina. Alguna fracción del N rumi-nal microbiano, 20-25 %, está presente en forma de ácido nucleico-N. No hay prácticamente ninguna posibilidad de reducir las pérdidas de N relacionadas con la síntesis de ácido nucleico en el rumen.

Generalmente se requieren altas tasas de crecimiento microbiano para reducir el coste de mantenimiento de los microorganismos como parte del gasto total de energía y, por lo tanto, para maximizar la eficiencia de la síntesis de MP. La verdadera digestibilidad ideal de ácidos nucleicos es de 0,81 a 0,87. Por lo tanto, la síntesis microbiana del rumen de los ácidos nucleicos conduce a pérdidas consi-derables de N en particular en la orina. Para la vaca de referencia, asumiendo una alta eficiencia de síntesis de MP y, por lo tanto, un alto contenido de ácido nucleico N (25 % del N microbiano total), estas pérdidas inevitables de N serían de 71 y 13 g N/día en la orina y las heces respecti-vamente (tabla 1).

LOS NUEVOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DEBEN BASARSE EN MECANISMOS QUE EVALÚEN LA RESPUESTA DE LOS ANIMALES A LOS NUTRIENTES, DESCRIBIENDO CUANTITATIVAMENTE EL SUMINISTRO DE CADA METABOLITO A UN NIVEL MÁS DETALLADO QUE LOS COMPONENTES AGREGADOS ACTUALES

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 74 31/03/2016 01:43

Page 75: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_nanta.indd 75 13/03/2016 10:12

Page 76: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn76

PÉRDIDAS DE N RELACIONADAS CON EL MANTENI-MIENTO Y LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LECHELas pérdidas de N a partir de las necesidades de manteni-miento son en gran medida inevitables. En varios sistemas de evaluación de proteínas, las pérdidas endógenas pueden o no ser parte de las necesidades de mantenimiento. A ex-cepción de las pérdidas endógenas de N, las pérdidas de N debidas a mantenimiento son relativamente pequeñas. Para la vaca de referencia, esta pérdida de N es de 13 g/día y se excreta principalmente en la orina, con una pérdida menor a través del pelo, la piel y las secreciones endógenas (tabla 1). No puede lograrse, por tanto, una mejora sus-tancial en la EMN tratando de reducir las necesidades de mantenimiento.

La eficiencia de utilización de los AA absorbidos para la síntesis de las proteínas de la leche se asume en diver-sos sistemas de evaluación que es del 0,64 al 0,68, a pesar de que esto está muy por debajo de la eficiencia máxima teórica del 0,85. Eficiencias mucho más bajas se observan generalmente en experimentos realizados. Esto se debe a dos factores que influyen en dicha eficiencia. El primero es la eficiencia con la que se utiliza un perfil “ideal” de AA, que se supone que es una característica de los animales y se fijó en 0,85. El segundo es el valor biológico o el grado con que el perfil de AA absorbidos difiere del ideal, que es una característica determinada principalmente por la composi-ción de la dieta. El valor biológico por defecto es de 0,80 para lactación. La multiplicación de ambos factores resulta en un factor de eficiencia de conversión de 0,68. Para la vaca de referencia, un mínimo de pérdidas de N en la con-versión de AA absorbidos para producción de proteína de la leche se produce cuando se asume un perfil ideal de AA, y es de 36 g/día (tabla 1).

Por lo general, otros factores, a parte de la cantidad de AA suministrados que son absorbidos, limitan la cantidad de proteína producida en la leche y la eficiencia de uti-lización de los AA absorbidos es menor que el máximo teórico. La relación entre el suministro de AA absorbidos en el intestino delgado y la producción de proteína en le-

DIGESTIÓN DE PROTEÍNA MICROBIANA VERDADERA Y PROTEÍNAS QUE ESCAPAN A DICHA DIGESTIÓNLos compuestos que contienen N y que entran en el in-testino delgado se componen principalmente de proteína microbiana y de ácidos nucleicos producidos en el rumen, así como de una fracción de proteína alimentaria que ha escapado a la degradación en el rumen. La digestibilidad de estas fracciones en el intestino delgado determina la cantidad de N absorbido, así como la que es excretada en las heces. Hay pocas posibilidades de mejorar la digesti-bilidad intestinal microbiana en la mayoría de las fuentes de RDP. En el ganado lechero la digestibilidad intestinal de AA-N microbiana es del 75-77 % (Larsen et al., 2001). La verdadera digestibilidad de la proteína no degradada es variable, pero puede ser casi del 100 %. Para la vaca de referencia, asumiendo la digestión completa de la proteína del alimento no degradada en el rumen RDP y el 85 % de la proteína microbiana, las pérdidas de N fecales son de 37 g/día (tabla 1).

PÉRDIDAS DE N RELACIONADAS CON LAS SECRECIONES ENDÓGENASLa síntesis de proteínas endógenas es necesaria para el reemplazo de células epiteliales descamadas y para la li-beración de las enzimas digestivas. La síntesis de proteí-na para reemplazar las pérdidas endógenas se asocia con pérdidas significativas de energía y AA. La pérdida de proteínas endógenas, incluyendo MP sintetizadas a partir de urea transferida desde el intestino grueso, puede variar entre 60 y 90 g/kg de MS fecal excretada. En el presente enfoque, la eficiencia de utilización de AA absorbidos para la producción de proteína endógena es de 0,67 y la síntesis bruta se supone que es de 12 g de N endógeno/kg de MS fecal excretada. Para la vaca de referencia, las inevitables pérdidas de N en las heces y la orina ascienden a 39 y 19 g/día respectivamente (tabla 1). En general, las dietas ricas en fibra dan lugar a pérdidas endógenas más altas que las dietas con altos niveles de carbohidratos no estructurales.

Un importante desafío para la eficaz conversión realizada por los rumiantes de recursos alimenticios no digestibles para humanos en leche o carne, a la vez que mejoramos la EMN, es el uso de dietas ricas en alimentos fibrosos a la par que altamente digestibles. Por ejemplo, un cambio de la digestibilidad de la MS total de 0,80 hasta 0,90 aumenta el máximo de la eficiencia de nitrógeno en leche de un 0,43 a un 0,46.

che a través de una serie de experimentos fue de 0,64. En un metaanálisis, la eficacia de transferencia de la caseína posruminal o infusiones con AA con perfil de caseína en el rendimiento de proteína de la leche mostró una eficacia marginal máxima de tan solo el 0,38 (Lapierre et al., 2010). Estas estimaciones de la eficiencia de utilización de AA tienen un impacto importante en general sobre la eficien-cia de nitrógeno en leche. Una eficiencia de la utilización de AA absorbida por la proteína de leche de 0,85 (vaca re-ferencia), 0,64 (sistemas de evaluación de proteínas) y 0,38 (máximo en los experimentos) se traduce en una máxima EMN de 0,43, 0,37 y 0,26 respectivamente.

UN IMPORTANTE DESAFÍO PARA LA EFICAZ CONVERSIÓN REALIZADA POR LOS RUMIANTES DE RECURSOS ALIMENTICIOS NO DIGESTIBLES PARA HUMANOS EN LECHE O CARNE, A LA VEZ QUE MEJORAMOS LA EFICIENCIA DE NITRÓGENO EN LECHE, ES EL USO DE DIETAS RICAS EN ALIMENTOS FIBROSOS A LA VEZ QUE ALTAMENTE DIGESTIBLES

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 76 29/03/2016 13:48

Page 77: AFRIGA 121 Edición en castellano

BAJADA DE DEFENSAS EN EL PERIPARTO: LOS RIESGOS SON REALES

1. Hoeben D. et al, 2000, Journ. Dairy Res. 67 (2) 249-259 - 2. Sordillo L.M., 2005, Livestock Prod. Sci., 98 89–99 3. Hammon D.S. et al, 2006, Vet. Immunology 113 21–29 - 4. Kimura K. et al, 2002, Journ. Dairy. Sci., 85 (3) 544–550

Elanco, The Vital 90TM Days y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de o autorizadas por Eli Lilly and Company y sus filiales. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYIRS00052

Durante el periparto casi todas las vacas experimentan una disminución profunda de su sistema natural de defensa frente a las infecciones1.Los niveles y función de los neutrófilos, células inmunitarias que destruyen los patógenos, caen por debajo de la normalidad y esto hace que las vacas sean más vulnerables a la mastitis2, la metritis3 y la retención de la placenta4.

Este hecho es un problema no solo por la caída de la producción de leche asociada a las enfermedades, sino porque también puede suponer una pérdida de tiempo y perjudicar la gestión diaria del trabajo en la explotación.

Consulta a tu veterinario las medidas que puedes aplicar para controlar las enfermedades e identificar los factores de riesgo que conducen a la inmunodepresión.

En Elanco tenemos el compromiso de ayudar a los veterinarios y ganaderos a hacer frente a los retos y oportunidades que surgen durante The Vital 90TM Days.

afriga120 pub_elanco.indd 77 12/03/2016 00:20

Page 78: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn78

El metabolismo intermedio de AA entre el duodeno y la glándula mamaria explica la disminución de la eficien-cia en la transferencia de AA desde su absorción hasta su conversión en proteína de la leche, cuando nos acercamos a la producción máxima. De promedio un 0,65 de los AA digestibles estimados son recuperados en la vena porta con una pérdida de 0,35, debida a las secreciones endógenas y a la oxidación de AA a través de la pared intestinal. La mag-nitud de esta pérdida no es uniforme entre los diferentes AA y varía entre algo menos de un 0,05 para la histidina y más de un 0,90 por algunos AA no esenciales. El hígado elimina, por tanto, un promedio de 0,45 de los AA absor-bidos en la vena porta, de nuevo, con una variación consi-derable entre los diferentes AA.

Por último, la utilización posthepática por la glándula ma-maria de AA disponibles es relativamente alta pero variable, lo que implica que tenemos margen de mejora. Una parte importante de variación en el uso de los AA por los tejidos viscerales y la glándula mamaria también está relacionada con el suministro de energía (Lapierre et al., 2010). Por lo tanto, el uso de constantes (desde 0,64 hasta 0,68) para la utilización de los AA absorbidos para la síntesis de proteí-na de la leche en la mayoría de los sistemas de evaluación de proteínas actuales parece inadecuado en vista de que la eficacia disminuye con el aumento del suministro de AA ab-sorbidos. Los modelos mecanicistas a nivel de órganos que integran el metabolismo de la energía con los AA individua-les ayudarían a reducir aún más las pérdidas de N después de absorción. En última instancia, la eficiencia de utilización de AA absorbidos se determina en función de las necesidades de la glándula mamaria, que está condicionada por la fase de lactación, la genética y el aporte de energía.

INTEGRACIÓN DE PÉRDIDAS DE NITRÓGENO, APORTES DE ENERGÍA Y PRODUCCIÓN DE METANO Parece que hay poco o ningún margen de mejora de la efi-ciencia de nitrógeno en leche y, por tanto, de reducir las pérdidas de N relacionadas con los ácidos nucleicos micro-bianos, con el reciclado de N, con la digestión intestinal de MP, o con las necesidades de mantenimiento de los ani-males. Como consecuencia, las estrategias para reducir las pérdidas de N deberían centrarse en un suministro óptimo de RDN y en la óptima eficiencia de utilización de los AA absorbidos para la síntesis de proteínas de la leche.

Un reto importante es lograr tales reducciones utilizan-do recursos alimenticios no empleados directamente para consumo humano.

En teoría, si la vaca lechera de referencia está alimentada con una dieta sin ROLMC (materias primas de digestión solo intestinal), mientras se mantiene la digestibilidad total por defecto de 0,80, el máximo de EMN se incrementa de 0,43 a 0,65. Por lo tanto, la utilización de los recur-sos fibrosos, no comestibles por los humanos, como fuente de alimentación de los microorganismos del abdomen se produce a un coste en el que es inevitable la pérdida de N asociado al metabolismo microbiano y una eficiencia de nitrógeno en leche reducida.

En el esfuerzo para un suministro óptimo de RDN y la efi-ciencia óptima de utilización de AA absorbidos, el suministro

adecuado de nutrientes productores de energía es esencial. Si el suministro de energía para los microorganismos del rumen aumenta mientras que la oferta de RDN no cambia, menos N amoniacal se forma y, por tanto, menos se pierde en forma de N ureico en la orina. Del mismo modo, el aumento de suministro de energía metabolizable (EM) puede reducir las pérdidas de N en los tejidos postabsorción. Por ejemplo, la efi-ciencia de nitrógeno en leche con un bajo consumo de energía en una dieta alta en proteínas mejora al pasar de 0,20 a 0,24 cuando el suministro de proteína se reduce o se aumenta el suministro de energía respectivamente, y se llega a una mejora con un valor de 0,28 con la suma de ambos (Rius et al., 2010). Hay, por tanto, una reducción de la salida de N urinario cuan-do se aumenta la concentración de EM. Así, en un intento de mejorar la eficiencia de nitrógeno en leche, deberían conside-rarse las variaciones en el suministro de energía.

Para tener un enfoque integrado a fin de reducir las emi-siones a la atmósfera de gases de efecto invernadero proce-dentes de explotaciones lecheras, debe tenerse en cuenta que las opciones de mitigación para reducir la excreción urina-ria de N pueden dar lugar a la emisión elevada de metano (CH4), dependiendo en gran medida del tipo de hidratos de carbono consumidos con el forraje. Así, tendremos un descenso de la producción de metano en caso de sustituir proteína de la dieta por almidón o nutrientes digestibles no degradables ruminalmente frente a un aumento en caso de incrementar los niveles de fibra de la ración.

Dijkstra et al. (2011) estimaron un incremento medio de 0,30 g de excreción de N urinario por g de CH4 disminui-do con diferentes estrategias nutricionales basadas en die-tas con silo de hierba y encaminadas a mejorar la eficiencia de nitrógeno en leche. El uso de factores de emisión es-tándar para las emisiones directas e indirectas de N2O, la reducción de emisiones estimada (en equivalentes de CO2) como resultado de la disminución de la producción de N en estiércol fue más que compensado por un aumento en la producción de CH4 entérico. Un reto importante en la reducción de las pérdidas de N de ganado lechero es en-contrar un equilibrio nutricional óptimo sin aumentar la producción de CH4 entérico.

Las mejoras en nutrición, genética y tecnología han me-jorado sensiblemente la eficiencia de la producción de le-che en las últimas décadas, sobre todo en los países más desarrollados.

Tales mejoras se deben principalmente al aumento del rendimiento por animal, lo que diluye los costes nutricio-nales de mantenimiento. Aunque la eficiencia del alimento mejorará significativamente con el aumento del nivel de producción, la eficiencia de nitrógeno en leche máxima al-canzable no puede mejorar en igual medida. Por ejemplo, un aumento en la producción de FPCM de 6.000 a 10.000 kg/año mejora la eficiencia de la alimentación en un 16 % y la producción de CH4 entérico por kg de FPCM se reduciría también. Sin embargo, la máxima eficiencia de nitrógeno en leche mejora solo en un 5 % (de 0,40 a 0,42). Por tanto, para reducir la cantidad de recursos alimenticios utilizados por unidad de leche producida, los aumentos de producción pueden ser eficaces, pero las opciones de me-jorar la composición de la dieta en lugar de buscar exclu-

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 78 29/03/2016 13:48

Page 79: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

nutriCiÓn 79

TECNOVITRUMIANTES

Servicio integral en nutrición animal

www.tecnovit.netPol. Ind. Les Sorts, Parc. 10 · ALFORJA (ESPAÑA)

www.tecnovit.netPol. Ind. Les Sorts, Parc. 10 · ALFORJA (ESPAÑA)

sivamente ganancias adicionales de producción deben ser preferidas con el fin de mejorar la EMN.

CONCLUSIONESLa reducción de la producción de N en la orina del ganado es fundamental para reducir la lixiviación de NO3, la vo-latilización de NH3 y la emisión de N2O y el logro de una producción ambientalmente sostenible. La gran variación en la eficiencia del N presenta una oportunidad de modifi-car las dietas con el fin de mejorar la eficiencia del N.

Dado el papel del ganado lechero en la conversión de los recursos humanos no comestibles, en alimentos humanos de alta calidad, es probable que lleguemos a lograr valores mayores que los del 0,43 de eficiencia de nitrógeno en leche. Tenemos pocas oportunidades para reducir las pérdidas de N relacionadas con una digestión incompleta de proteína microbiana, con la síntesis de los ácidos nucleicos microbia-nos y con las necesidades de mantenimiento de los animales.

Las estrategias de formulación con el fin de reducir las pérdidas de N deberían centrarse en un suministro óptimo de RDN y la eficiencia de utilización óptima de AA absor-bidos para la síntesis de proteínas de la leche.

La integración entre proteínas y el metabolismo de la energía es esencial. La energía y la proteína se deben con-siderar a la hora de formular en conjunto, en vez de como dos entidades de formulación diferenciadas. Los sistemas de evaluación actuales predicen las necesidades de N pro-teico de la dieta, pero no predicen las respuestas en la efi-ciencia de N a los distintos cambios en la dieta.

Un reto importante en las estrategias para optimizar las dietas de alto contenido de fibra para una alta EMN debe ser evitar los aumentos en la producción de CH4 entérico asociado con estas estrategias dietéticas. El suministro de proteínas depende de un número de factores interrelacio-nados, incluyendo el lugar de su digestión y el nivel de sus-tratos de energía disponibles. Los sistemas de evaluación de la proteína no predicen cómo el rendimiento, en térmi-nos de producción y excreción, va a cambiar la respuesta obtenida debida a variaciones en la estrategia de alimenta-ción. Para mejorar los esquemas de predicción actuales, los nuevos sistemas de alimentación deben estar basados en mecanismos que regulen la respuesta de los animales a los

REFERENCIASCalsamiglia, S., A. Ferret, C. K. Reynolds, N. B. Kristensen and A. M. van Vuuren, (2010). Strategies for optimizing ni-trogen use by ruminants. Animal, 4: 1184-1196.

Dijkstra, J., J. France, J. L. Ellis, A. B. Strathe, E. Kebreab and A. Bannink, (2013). Production efficiency of ruminants: feed, nitrogen and methane. in: Kebreab, E. (editor), Sustai-nable animal agriculture. CAB International, Wallingford, UK,( in press.)

Dijkstra, J., O. Oenema and A. Bannink, (2011). Dietary strategies to reducing N excretion from cattle; implications for methane emmisons. Current Opinion in Environmental Sustainability, 3: 414-422.

FAO (2011). World Livestock 2011–Livestock in Food Security. FAO, Rome, Italy.

Lapierre, H., C. E. Galindo, S. Lemosquet, I. Ortigues-Marty, L. Doepel and D. R. Ouellet, (2010). Protein supply, glucose kinetics and milk yield in dairy cows. in: Crovetto, G .M. (editor), 3rd EAAP international symposium on energy and protein metabolism and nutrition. Wageningen Acade-mic Publishers, Netherlands: pp. 275-285.

Larsen, M., T. G. Madsen, M. R. Weisbjerg, T. Hvelplund and J. Madsen (2001). Small intestinal digestibility of micro-bial and endogenous amino acids in dairy cows. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 85: 9-21.

NRC (2001). Nutrient requirements of dairy cattle. Na-tional Research Council, 7th revised ed. National Academy Press, Washington DC, USA

Reynolds, C. K. and N. B. Kristensen, (2008). Nitrogen recycling through the gut and the nitrogen economy of rumi-nants: An asynchronous symbiosis. Journal of Animal Scien-ce, 86: E293-E305.

Rius, A. G., M. L. McGilliard, C. A. Umberger and M. D. Hanigan, (2010). Interactions of energy and predicted me-tabolizable protein in determining nitrogen efficiency in the lactating dairy cow. Journal of Dairy Science, 93: 2034-2043.

nutrientes, al describir cuantitativamente la oferta de cada metabolito a un nivel más detallado que los componentes agregados actuales.

AFRIGA121_nutricion_nitroxeno_castelan.indd 79 29/03/2016 13:48

Page 80: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

80 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

INTRODUCCIÓNHace años los técnicos estábamos obsesionados más con la calidad nutritiva de los ensilados que por su conservación, primaba el porcentaje de materia seca, máximo de proteína y mínimo de fibra. La experiencia y las nuevas investiga-ciones sobre el crecimiento de bacterias y, sobre todo, de hongos productores de micotoxinas nos hizo cambiar el criterio y hoy en día la seguridad alimentaria prima sobre todo lo demás y es condición imprescindible, junto con la nutritiva, para poder afirmar que un silo tiene calidad.

Presentamos las claves para conseguir forrajes con la máxima calidad con el fin de reducir los costes de producción y garantizar la seguridad alimentaria.

Ante la difícil situación económica que atraviesa el sec-tor lechero y el futuro incierto es muy difícil saber la estra-tegia que debemos seguir, pero está muy claro que hacer los forrajes con la máxima calidad posible reducirá más los costes de producción. Aunque el silo de maíz cobró mucho más protagonismo en nuestras raciones y cada vez se hace con mejores rendimientos y mayor calidad, no pasa lo mis-mo con el de hierba y podemos dudar si es o no rentable cuando se siembra como un cultivo alternativo con el maíz y tenemos la opción de no hacerlo y dejar las tierras a bar-becho, pero en los tiempos que corren lo que no podemos admitir es hacerlo mal, pues es un gasto importante sin re-torno o incluso se puede convertir en un problema. Como ha ocurrido a veces, lo mejor que se puede hacer con ese silo es usarlo como estiércol.

Antón Camarero Suanzes1 y Mario García2 1Veterinario de Nutrición y Reproducción de Vacuno2Director técnico de 3F Feed & Food

HACIENDO SILOS DE HIERBA DE CALIDAD

afriga121_ensilado_calidade_castelan.indd 80 29/03/2016 17:52

Page 81: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

81DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

Soluciones específi cas para una conservación más duradera de su ensilado

A cada ensilado su solución

Productos científi camente diseñados para su ensilado de primavera:

• Óptima conservación de sus nutrientes

• Maximiza el valor alimentario del forraje

• Su ensilado está fresco y conserva la palatabilidad durante más tiempo (L. buchneri NCIMB 40788* patentada),

• Adaptados para su utilización en los aplicadores de bajo volumen gracias a la tecnología HC, alta concentración.* Aplicadores de bajo vo

lum

en

Alta co

ncentración

* LALSIL® DRY contiene L.buchneri NCIMB 40788 (patentada). LALSIL® DRY, LALSIL® PS y LALSIL® CL están disponibles con la tecnología HC. No todos los productos están disponibles en todos los mercados ni todas las alegaciones en todas las regiones.

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- L

ALS

IL h

ierb

a_S

P_0

214

LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +34 932 413 380 - Email: [email protected]

www.lallemandanimalnutrition.com

Conviene recordar que la producción de ensilado consiste en conservar forrajes húmedos y, por tanto, para poder alcanzar el máximo de su calidad nutri-cional y sanitaria, así como para reducir al mínimo las pérdidas de materia seca introducida, es preci-so conseguir la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) durante el máximo tiempo y la mayor cantidad de masa forrajera posible. En ausencia de oxígeno, las bacterias lácticas fermentan los azúcares y el almi-dón del forraje y lo transforman en ácido láctico, ácido acético, etanol y dióxido de carbono, acidifi-cando el ensilado, lo que evita su pudrición.

FASES DEL ENSILADOEl ensilado se divide en cuatro importantes fases:

Fase aeróbica: desde la cosecha hasta que se con-sigue la anaerobiosis. Esta fase debe ser lo más corta posible (máximo 24 h). Cuanto más tiempo esté el forraje sin conseguir la anaerobiosis, más tiempo está respirando y, por tanto, mayores serán las pérdidas de materia seca y energía.

Fase anaeróbica: desde que se consigue la anaero-biosis hasta que se estabiliza el silo, aproximada-mente 14 días después de cerrarlo, si todo trans-curre adecuadamente. En esta fase son claves las primeras horas; de hecho para minimizar las pér-didas de materia seca, es fundamental conseguir que el pH de la masa forrajera baje hasta el pH de conservación (4 o menos) en las primeras 48 horas después de cerrar el silo.

Fase de estabilización: si todo transcurre adecua-damente, el forraje se encuentra a pH de conser-vación. Se recomienda que esta fase no dure me-nos de 14 días y, por tanto, que el silo no se abra antes del día 28 después de ser cerrado.

Fase de apertura: la masa forrajera se expone nue-vamente al oxígeno y la proliferación de levaduras y hongos son el mayor riesgo pues producen ca-lentamientos del forraje. La proliferación fúngica va acompañada de la consecuente pérdida de ener-gía, proteína y materia seca global del ensilado, así como de la aparición de micotoxinas con efecto directo en la aparición de mamitis, elevación del número de células somáticas y deterioro de los pa-rámetros reproductivos del rebaño.

EN AUSENCIA DE OXÍGENO, LAS BACTERIAS LÁCTICAS FERMENTAN LOS AZÚCARES Y EL ALMIDÓN DEL FORRAJE Y LO TRANSFORMAN EN ÁCIDO LÁCTICO, ÁCIDO ACÉTICO, ETANOL Y DIÓXIDO DE CARBONO, ACIDIFICANDO EL ENSILADO, LO QUE EVITA SU PUDRICIÓN

afriga121_ensilado_calidade_castelan.indd 81 29/03/2016 17:52

Page 82: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

82 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

cONSERVAcIÓNEn líneas generales hay dos tipos de mala conservación: uno ocasionado por el exceso de humedad, agravada por la poca bajada del pH, ausencia de acidez, en el que podemos encontrar un exceso de bacterias del género Clostridium. En este caso no hay producción de calor y el crecimiento se origina en ausencia de aire. El otro está ocasionado por la entrada del aire en el silo por compactación insuficiente, donde los protagonistas son los hongos; esto sucede con mucha producción de calor.

Presencia de ClostridiumPara impedir el crecimiento bacteriano y poder así con-servar los alimentos húmedos en buen estado debemos controlar la acidez. Esta viene dada por el valor del pH, cuanto más húmedo es el alimento más debemos bajarlo. Un ejemplo son los escabechados en los que añadimos vi-nagre (ácido acético) a alimentos de alta humedad que de otra forma se estropearían; otro ejemplo más próximo a los silos, pues también es por efecto de una fermentación, son los yogures, alimento en el que la lactosa pasa a otro ácido, el láctico, por acción de unas bacterias beneficiosas (Lactobacillus spp) que hacen bajar el pH, impidiendo que crezcan bacterias indeseables a pesar de la alta humedad del yogur (86 %).

Los Clostridium son bacterias de los llamados telúri-cos, que quiere decir que abundan en la tierra. Son muy resistentes y crecen en ausencia de aire obligatoriamente. Si abundan mucho en el alimento es porque este tiene las condiciones óptimas para su multiplicación, que son, como explicamos, la alta humedad, la presencia de tierra, el alto pH o la ausencia de acidez y ausencia de aire. Pueden pro-vocar una simple diarrea, una paralización de estómago o una intoxicación mortal según la especie y la cantidad de estos gérmenes.

Presencia de hongosLos hongos, al contrario de los anteriores, necesitan aire para crecer. En los casos más leves, lo mismo que si cre-ciesen levaduras, van a provocar un calentamiento del silo; esto es fruto del consumo de los nutrientes del silo, por lo que van a provocar como mínimo una desvalorización del valor nutritivo, ya que el calor se produce a cuenta de la energía del propio alimento según el primer principio de la termodinámica, pues “la energía ni se crea ni se destruye”, además de un rechazo del alimento por parte del ganado y una diarrea leve, si es que se pueden considerar las diarreas que afectan al rebaño de esta forma, con la bajada de pro-ducción que implican.

En el peor de los casos, si se tratase de especies de hongos productores de micotoxinas que, si se dan las condiciones propicias, superasen los niveles de seguridad, estas pueden provocar diarreas severas, abortos, neumonías, bajada de las defensas e incluso la muerte, dependiendo del tipo de toxinas que se produzcan, ya que existen varios cientos de micotoxinas, lo que complica mucho su diagnóstico. En una analítica normal, que cuesta unos 60 €, se detectan los 5 o 6 tipos más frecuentes pero nunca estaremos seguros de que sean otras menos típicas. Además, este tipo de toxinas actúa de una forma insidiosa, como decimos en clínica, que sig-nifica que actúa poco a poco sin aparentar peligro e incluso cuando aparecen los problemas; en este caso el silo ya está consumido. El problema aún se agravaría más si se tratase de micotoxinas con implicaciones sanitarias para las personas, como las aflatoxinas B, que transformadas en el hígado en la forma M son eliminadas en la leche y son cancerígenas para los consumidores. Esto último está alarmando a la opinión pública, por eso la gran distribución está proponiéndoles a las centrales lecheras que tomen medidas preventivas, como son el uso de conservantes en los silos y materias primas para los piensos y el uso de secuestrantes de micotoxinas en estos últimos. Sin duda, en este punto es mejor la prevención que el mejor secuestrante.

afriga121_ensilado_calidade_castelan.indd 82 31/03/2016 19:01

Page 83: AFRIGA 121 Edición en castellano

Tfno: 980 63 04 97 / Fax: 980 63 40 88 / Mail: [email protected]

pub_mga_sersia.indd 83 12/03/2016 00:22

Page 84: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

84 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

Tipo de hierba, altura del corte, contenido de azúcares, picado y presecadoLa proporción de hoja y caña, además de influir en el va-lor nutritivo –cuanto más hoja menos fibra y más energía y proteína–, también va a afectar a la compactación, todo esto además de la madurez está afectado por la variedad; los raigrases ingleses tienen más hoja que tallo y son más tardíos, por lo que mantienen esta buena proporción du-rante más tiempo, dándonos más margen para maniobrar. En circunstancias de tiempo lluvioso mantienen bastante calidad después de pasar alguna semana del periodo óp-timo de siega; en el otro extremo, los westerwold son pre-coces y enseguida encañan, por lo que son más complica-dos de compactar, lo que facilita la circulación del aire; en circunstancias intermedias, están las variedades italianas y las híbridas. La altura de corte por encima de los 7 cm nos ayudará a que no entre mucha tierra en el silo, de esta manera eliminamos una parte poco digestible y de difícil compactación, además de fortalecer el siguiente rebrote, pues dejamos reservas nutritivas. Cuanto más picado, más se puede compactar; hacer presecado o no dependerá de la intensidad del picado. La riqueza de azúcares de la planta tiene que ver mucho con las horas de sol que intervinieron en la crianza de la hierba. Tras cortar esta, si la apreta-mos con la mano y se impregna como cuando tocamos la miel significa que es rica en azúcares, los cuales nos sirven de sustrato para que ciertas bacterias beneficiosas las con-viertan en ácidos (acético y propiónico), que nos bajan el pH y, por lo tanto, dificultan la multiplicación de hongos y Clostridium.

Las enmiendas calizas son imprescindibles en nuestras tierras ácidas, en las cuales, para compensar el poder se-cuestrante del aluminio y para que una dosis suficiente de abono NPK químico y de los purines producidos pueda trabajar, teniendo en cuenta los precios que tienen los abo-nos, creo que es muy interesante hacer un plan de análisis de tierras y realizar todos los años dos o tres en cada parce-la para que en un ciclo de cinco o seis años repasemos toda la propiedad.

CONSEJOS PARA UN BUEN ENSILADO¿Qué podemos hacer para evitar estos problemas? La res-puesta está en controlar el proceso, lo mismo que hace un vinicultor ante la fermentación del vino, que no deja el proceso de fabricación al azar e intenta controlar todas las variables de la elaboración con herramientas físicas y químicas con las que se ponen los medios para evitar que los microorganismos que vimos se hagan los dueños de la situación: el tipo de hierba y su procesado; la obra del silo, que es el recipiente donde se va a realizar esa fermentación; cómo llenarlo; cómo cerrarlo y cómo mantenerlo durante su consumo.

Estructuras de almacenajeUn suelo de cemento nos permitirá cierta higiene y mi-nimizar la presencia de tierra en el silo, que, además de provocar el rechazo de las vacas, ya vimos como aumenta el riesgo de la presencia de Clostridium. Darle cierta pen-diente al suelo facilitará el drenaje y ensilar entre paredes de hormigón nos permitirá prensar mucho mejor la hierba y trabajaremos con más seguridad. En principio es reco-mendable elegir la línea este-oeste con apertura a oriente para orientar el silo en busca de aprovechar sombras para disminuir las horas de insolación, sobre todo en las horas centrales del día. La orientación de apertura debe evitar el norte pues los vientos de este sector son fuertes y secos y fuerzan la penetración de aire en el silo. Los rulos encinta-dos son un envase óptimo para ensilar, pues si prensa muy bien, queda perfectamente sellado y nos da autonomía para trabajar pues lo puede hacer un hombre solo y se consume rápidamente sin estropearse entre tanto.

UN SUELO DE CEMENTO NOS PERMITIRÁ CIERTA HIGIENE Y MINIMIZAR LA PRESENCIA DE TIERRA EN EL SILO, QUE, ADEMÁS DE PROVOCAR EL RECHAZO DE LAS VACAS, AUMENTA EL RIESGO DE LA PRESENCIA DE CLOSTRIDIUM

afriga121_ensilado_calidade_castelan.indd 84 31/03/2016 01:45

Page 85: AFRIGA 121 Edición en castellano

XENETICA E SERVICIOS GANDEIROS S.L.U.

afriga121_pub_xesga_silo.indd 85 13/03/2016 10:22

Page 86: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

86 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

Proceso de ensilado, compactación y uso de aditivos Compactaremos con el mayor peso posible de tractor el tiempo suficiente, con capas lo bastante finas y añadiremos aditivos para dirigir la fermentación hacia donde quere-mos. Para eso utilizaremos o bien inoculantes o bien con-servantes, de los que en numerosas ocasiones se habla de ellos de forma indistinta y sin hacer diferenciación alguna.

InoculantesLos inoculantes son productos basados en combinaciones de diferentes bacterias ácido lácticas que se añaden al fo-rraje para asegurar y controlar la fermentación del ensilado, ya que de otro modo se depende de la flora que puede lle-var el forraje y que nunca es suficiente para conseguir con-trolar la fermentación adecuadamente en todas sus fases. Como seres vivos anaeróbicos que son, para poder traba-jar requieren un sustrato suficiente y adecuado (almidón y azúcares) y ausencia total de oxígeno. Por eso la aplicación de inoculantes no exime de realizar las prácticas adecuadas en el ensilado. Si el productor realizó adecuadamente el proceso del ensilado, la aplicación de inoculante controla la fermentación y mejora la calidad higiénico-sanitaria y nutricional del ensilado y minimiza la pérdida de materia seca por procesos dañinos como la respiración, la pudrición o el calentamiento producidos por hongos y levaduras.

El productor que invierte dinero en semillas, abono, recolección, transporte, compactación, plásticos, etc. solo puede garantizar la adecuada fermentación en todas las fases del ensilado si aplica correctamente un inoculante adecuado.

Los aspectos clave de un inoculante son los siguientes:1. Alta concentración de bacterias lácticas por kilo de

ensilado.2. Conseguir una rápida fermentación en el inicio de la

fase anaeróbica. Para eso es importante que el inoculan-te tenga una alta concentración de bacterias lácticas ho-mofermentativas, con gran producción de ácido láctico y con pH óptimos de trabajo secuenciales, para que el pH durante las primeras horas baje rápidamente y conduzca a la masa forrajera de prisa hacia el pH de conservación, reduciendo drásticamente las pérdidas globales de materia seca (hasta un 10 %).

3. La fermentación homofermentativa debe consumir rápidamente el oxígeno. La nueva cepa de Chr. Hansen, Lactococus lactis O224, permite eliminar el oxígeno del silo en pocas horas, ayudando a conseguir una fase anaeróbica muy rápidamente.

4. Conseguir que durante la fase de estabilización la pro-pia masa forrajera produzca conservantes químicos, como el ácido acético y el ácido propiónico, que controlen el

crecimiento de hongos y levaduras desde el interior. Para eso el inoculante debe incluir en su composición bacterias lácticas heterofermentativas (Lactobacillus buchneri), que, además de producir ácido láctico, producen dichos conser-vantes químicos.

5. Además, el sistema de dosificación de los inoculantes debe ser adecuado para conseguir una homogeneidad ra-zonable, por lo que se recomienda que la dosis mínima de la solución acuosa que contiene el inoculante no sea infe-rior a 0,5 litros por tonelada de forraje.

ConservantesLos conservantes son aditivos compuestos por diferentes moléculas químicas, cuya utilización en el ensilado se hace necesaria cuando algunos factores no son los adecuados e impiden que los inoculantes puedan trabajar correctamente:

1. Poco sustrato en el forraje: si el ensilado se produ-ce con un exceso de humedad (<28 %), con un forraje en un estado de maduración escaso o con pocos azúcares (p. ejemplo ray-grass, trébol o alfalfa), las bacterias lácticas tie-nen poco sustrato en el que trabajar y, por tanto, tardarán mucho tiempo en alcanzar el pH de conservación, lo que redundará en pérdidas globales de materia seca, energía, proteína y alto riesgo de pudrición. Bajo tales circunstan-cias se recomienda añadir conservantes químicos basados fundamentalmente en ácido fórmico para llegar directa-mente al pH de conservación. Hoy en día existen formula-ciones comerciales de bajo peligro y volatilidad que permi-ten añadir al forraje de forma manejable productos de alta concentración de ingrediente activo. La igualdad de dosis e ingrediente activo siempre son más eficaces las formula-ciones líquidas que las sólidas.

2. Anaerobiosis no conseguida totalmente: cuando el fo-rraje no está compactado correctamente (silos montón de pequeño tamaño, llenados del silo excesivamente rápidos, tractor compactador de poco peso, forraje demasiado seco, parte superior y laterales de los silos) o el frente del ensilado se consume lentamente. En estos casos existe oxígeno en la masa forrajera y, por tanto, riesgo de proliferación fúngi-ca y aparición de zonas de calentamiento y producción de micotoxinas. Bajo tales circunstancias conviene tratar con conservantes químicos basados fundamentalmente en áci-do propiónico, que controlen directamente el crecimiento de levaduras y hongos. Así pues, en silos montón de pe-queño tamaño o cuando se recogió un forraje con exceso de materia seca, conviene aplicar el conservante químico en toda la masa forrajera en lugar de aplicar inoculante. En todos los silos, antes de cerrarlos, conviene aplicar un con-servante químico en las últimas tres capas, ya que es una zona de riesgo aeróbico por falta de compactación. Ade-más, si se observan calentamientos en el frente cuando se está consumiendo el ensilado, conviene pulverizar con di-chos conservantes en el frente correspondiente a la porción consumida de cada día. Existen formulaciones comerciales de bajo peligro y volatilidad que permiten añadir al forra-je de forma manejable productos de alta concentración de ingrediente activo. A igualdad de dosis e ingrediente activo siempre son más eficaces las formulaciones líquidas que las sólidas.

ES MUY INTERESANTE HACER UN PLAN DE ANÁLISIS DE TIERRAS Y REALIZAR TODOS LOS AÑOS DOS O TRES EN CADA PARCELA PARA QUE EN UN CICLO DE CINCO O SEIS AÑOS REPASEMOS TODA LA PROPIEDAD

afriga121_ensilado_calidade_castelan.indd 86 29/03/2016 17:52

Page 87: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

87DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

Para finalizar, podemos sacar las conclusiones siguientes:1. Un correcto ensilado del forraje requiere un adecua-

do sustrato y ausencia total de oxígeno y para conseguirlo hay que trabajar lo mejor posible en todas las fases de producción (desde la siembra hasta su utilización en la ración diaria).

2. Los inoculantes y los conservantes son una herra-mienta fundamental para conseguir una buena calidad nu-tricional y sanitaria del forraje, así como para reducir las pérdidas globales de materia seca, que pueden llegar a ser muy cuantiosas.

3. Los inoculantes garantizan la fermentación cuando las condiciones de trabajo son adecuadas, minimizando las pérdidas de materia seca y mejorando la calidad nutricio-nal y sanitaria del forraje.

4. Los conservantes químicos son imprescindibles cuan-do las condiciones no son adecuadas, ayudando a conseguir el pH de conservación cuando el sustrato es escaso, redu-ciendo al mínimo el riesgo de pudrición. Asimismo evitan el deterioro fúngico del forraje cuando la anaerobiosis no es completa.

5. La correcta aplicación de inoculantes y conservantes permite reducir el coste de la alimentación al mejorar la calidad nutricional del forraje.

Tapado Una vez lleno procederemos lo antes posible a su tapa-do. Los plásticos no son todos iguales, los reciclados son mucho más baratos pero pueden dejar poros por donde circula el aire. Esto se puede observar si nos cubrimos con él y lo vemos al trasluz. Además, el grosor, que se mide en galgas [la cuarta parte de una micra (una micra es la milé-sima parte de un milímetro: 25 micras = 100 galgas = 0,025 mm)], tiene importancia pues le da resistencia.

Manejo del frenteHoy en día es mucho más frecuente el uso de fresa para consumir el silo, que va limpiando el frente sin hacer las fisuras como las antiguas desensiladoras por corte, que eran una vía de entrada de aire a las partes más profundas del silo. Lo ideal serían avances de 20 cm por día que, junto al consumo diario, nos puede servir para calcular la anchura que debe tener el frente a la hora de construir un nue-vo silo. Debemos retirar del silo las partes calientes o que vemos enmohecidas o formando conglomerados. Un pu-

ñado de silo sano se debe desmenuzar solamente después de retirarlo. Si continúa apelmazado significa que están creciendo hongos que hacen un entramado que le da esa consistencia al silo. A pesar de que se ha mejorado mucho en la forma de desensilar, con el sistema de las CUMA con carros equipados con buenas fresas, el hecho de que trabaje gente ajena a la explotación sometida a rendimiento por tiempo hace más difícil que se paren en estos detalles. Es importante también que estas partes retiradas se alejen del silo y no ponerlas a barlovento de los vientos predominan-tes, pues con su ayuda haríamos una resiembra de esporas en el frente que agravaría aún más el problema.

OBJETIVOSDebemos marcarnos unos objetivos para lograr estos silos de calidad. Tras la analítica tenemos que conseguir algu-nos mínimos:• La materia seca (MS) debería estar entre un 30 % y un

35 %. Menos de esto dificultará la conservación y aña-diremos demasiada humedad a la ración; más resultará complicado compactar.

• El PH no debería subir de 4,2.• La proteína bruta (PB) debe estar, como mínimo, en

un 15 %. • La fibra ácido detergente (FAD), próxima a un 30 % o

menos. A veces en las analíticas nos encontramos con silos bajos en PB y con FAD inferior o igual a 30 %. La hierba fue cogida a su tiempo, tiene calidad y es muy digestible pero, por alguna razón, la lluvia arrastró el abonado y la planta no absorbió el nitrógeno para sintetizar la proteína.

• Las cenizas o minerales no deberían ser mayores del 10 %. Cifras mayores significa que hemos metido mucha tierra o que hemos pinchado en una bolsa de tierra, por lo que debemos repetir la analítica en este último caso, pues nos distorsiona los parámetros res-tantes del análisis.

Por último, cabe decir que, a pesar de la gran dependen-cia que tiene el ensilado de las condiciones meteorológicas, hay ganaderos que siempre consiguen hacer un producto de calidad que cumple con los objetivos anteriores, están atentos a las previsiones meteorológicas y aprovechan para hacer un corte al inicio de la primavera cuando hay un pro-nóstico de tres o cuatro días de buen tiempo. Por el con-trario, los que no lo aprovechan a veces tienen que esperar más de un mes para recoger una hierba encañada que hace un silo de muy mala calidad, mientras que los que hicieron el primer corte ya comienzan a cultivar el segundo.

afriga121_ensilado_calidade_castelan.indd 87 31/03/2016 01:48

Page 88: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

88 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

INTRODUCCIÓNEl aumento del número de animales de nuestras explo-taciones, como es lógico, hace que la necesidad de forraje aumente de forma similar. En épocas como la que vivimos, en las que los márgenes de beneficios son muy ajustados, cada vez es más importante producir la máxima cantidad de forraje propio y de calidad. Buscando estas mejoras de calidad vimos evolucionar nuestras praderas en los últimos años en cuanto a su composición. Cuando lo más habitual

Desde la Cooperativa Os Irmandiños mostramos una serie de factores que consideramos importantes a la hora de manejar estos cultivos para obtener un buen forraje.

hace años era encontrarnos con praderas a base de un solo raigrás, italiano o western, hoy en día tenemos a nuestra disposición en el mercado multitud de mezclas o combina-ciones: mezclas de raigrases, raigrás con tréboles u otras le-guminosas, etc. Como alternativa a estas mezclas, cada vez es más habitual ver como los ganaderos emplean una com-binación de cereal-leguminosa dentro de la rotación con maíz. Estas combinaciones presentan una serie de ventajas:• No precisan corte de limpieza.• Son cultivos de aprovechamiento a un solo corte.• Producen buenos rendimientos de forraje por hectárea.• Producen ensilados de buena calidad.• Contribuyen a mantener los niveles de fertilidad del sue-

lo por la capacidad de fijar nitrógeno de las leguminosas.

Ángel Enterrios Quintana Técnico del Área de Cultivos y Mecanización Os Irmandiños S. Coop. G. (Ribadeo)

CONSEJOS SOBRE EL CULTIVO Y EL MANEJO DE LAS COMBINACIONES CEREAL-LEGUMINOSA PARA SU APROVECHAMIENTO COMO FORRAJE

afriga121_ensilado_cereais_castelan.indd 88 31/03/2016 01:49

Page 89: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

89DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

KRONE ACTIVE MOW*Segadora suspendida

* • Anchuras de trabajo desde 2,00 hasta 3,60 m.• Nueva barra de corte con sistema de seguridad

para los discos SAFECUT integrado.• Transporte seguro en carretera gracias a su

sistema de plegado compacto de hasta 100º.• Cabezal de enganche reforzado.• Nuevo sistema de ajuste de la suspensión para

un seguimiento óptimo del terreno.

Importador exclusivo para España y Portugal979 728 450 - www.deltacinco.esConsulte nuestra red de distribuidores

Si hacemos uso de la hemeroteca, podemos encontrar distintos artículos y publicaciones en los que se reflejan datos técnicos (rendimientos, calidades...) de muchas de las combinaciones cereal-leguminosa que podemos ele-gir para sembrar en nuestras fincas. Desde la Cooperativa Os Irmandiños llevamos años trabajando con este tipo de cultivos y, más que analizar datos técnicos, queremos co-mentar una serie de factores que nos parecen importantes a la hora de manejar estos cultivos para obtener un buen forraje. Debemos tener muy presente cuáles son nuestras condiciones particulares para elegir la mezcla que mejor se adapte a ellas. Para eso vamos a presentar los factores que debemos tener en cuenta a la hora de elegir sembrar alguna de estas mezclas.

DENTRO DE LAS LEGUMINOSAS DE INVIERNO CON BUENA APTITUD FORRAJERA PARA NUESTRAS CONDICIONES, PODEMOS HABLAR DE LA VEZA, DEL GUISANTE FORRAJERO Y DE LOS HABINES O HABONCILLOS

SUELONi los cereales ni las leguminosas presentan grandes limi-taciones en cuanto a las condiciones de suelo. Se desarro-llan bien en suelos francos y franco-arenosos y, en la me-dida de lo posible, se deberían evitar suelos tipo arcillosos, dado que, sobre todo las leguminosas, no toleran las con-diciones de encharcamiento. En cuanto a pH son cultivos que se desarrollan bien en los rangos de acidez media de los suelos de la cornisa cantábrica.

Efectos de encharcamiento

afriga121_ensilado_cereais_castelan.indd 89 29/03/2016 10:11

Page 90: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

90 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

LA FUNCIÓN DEL CEREAL, ADEMÁS DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE, ES LA DE EJERCER DE TUTOR DE LA LEGUMINOSA PARA MITIGAR EL ENCAMADO DE ESTA

LEGUMINOSAS Dentro de las leguminosas de invierno con buena aptitud forrajera para nuestras condiciones, podemos hablar de la veza, del guisante forrajero y de los habines o haboncillos. De estos tres cultivos quizás la veza sea la que más ampli-tud de catálogo tenga dentro de las comercializadoras de semillas. Además, es un cultivo que tiene una gran capa-cidad de implantación y presenta poca resistencia al enca-mado (requiere un buen tutor) y un buen equilibrio entre proteína y digestibilidad.

CEREALESLa función del cereal, además de la producción de forra-je, es la de ejercer de tutor de la leguminosa para mitigar el encamado de esta. Tenemos varios cereales de invierno válidos para estas combinaciones, como son el trigo, la ce-bada, la avena, el centeno o el triticale.

Los guisantes son capaces de desarrollar una gran masa forrajera. También requieren de un cultivo tutor. Es un cul-tivo que suele requerir de más tiempo de desarrollo que la veza; de vez en cuando alcanza su máximo potencial antes de la primera quincena de mayo.

Los haboncillos no necesitan de tutor porque, dado su porte erecto, no presentan problemas de encamado. Tam-bién producen buenos rendimientos pero con alto conte-nido en fibras.

A nivel nutricional, pocas diferencias se aprecian entre ellos. Suelen ser cultivos altos en fibras y con un contenido bajo en proteína, por lo que debemos observar otros aspec-tos a la hora de decantarnos por uno de ellos. En primer lugar, debemos tener presente que nos interesan variedades de espigado tardío porque nuestro aprovechamiento será forrajero, por lo cual nos conviene ensilarlos en la fase de desarrollo vegetativo, por una parte buscando que los ni-veles de fibras sean lo más bajos posible y, por otra, por-que las espigas suelen ser rechazadas por los animales en la unifeed. En segundo lugar, debemos valorar la resistencia a enfermedades tipo royas y hongos, ya que, además de mer-mar la producción, son una fuente de contaminación para nuestros silos.

MEZCLA O PROPORCIÓNPara obtener un buen rendimiento forrajero debemos ir-nos a dosis altas de semillas por hectárea, entre 120 y 150 kg/ha. Lo más habitual es realizar una mezcla de 2/3 de cereal, es decir, 80-100 kg de cereal por ha con 1/3 de legu-minosa, entre 40 y 50 kg/ha.

Estas proporciones podemos variarlas buscando algún objetivo concreto. Si no buscamos grandes producciones y buscamos que los niveles de proteína sean los más altos posible, podemos reducir la cantidad de cereal hasta una proporción de mitad de cereal-mitad de leguminosa pero, en contrapartida, deberíamos segar más temprano, antes de que la veza alcance su máximo porte, dado que en esta proporción existe mayor riesgo de encamado.

Veza-trigo en pleno desarrollo vegetativo

Guisante en fase de inicio de floración

Efectos del encamado

Mezcla de haboncillos-avena antes de la cosecha

afriga121_ensilado_cereais_castelan.indd 90 29/03/2016 10:11

Page 91: AFRIGA 121 Edición en castellano

Altre S.L.C/ Tarbes nº10 entreplanta 22005 HUESCAtlf: 974 231 664 fax 974 231 581 e-mail: [email protected]

www.a l t re .es

Nuestras mallas soportan todo

Todo lo necesario para el empacado y ensi laje (Cuerda, mal la y es t i rable)

RepResentante en españa

N º 1 E N m A L L A S d E E m p A C A r

Nuestras mallas soportan todo

afriga121_publicidade_altre_02.indd 91 16/03/2016 13:50

Page 92: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

92 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

En cuanto a la fecha de siembra, nuestro objetivo deberá ser conseguir que el cultivo esté implantado para cuando llegue el periodo de lluvias y bajas temperaturas. Podemos sembrar durante todo el mes de octubre, incluso la primera quincena de noviembre en aquellas zonas o parcelas donde las condiciones meteorológicas sean suaves.

SIEMBRAA la hora de realizar la siembra debemos tener presentes dos factores. En primer lugar, la profundidad de siembra. Podemos considerar que la profundidad óptima es entre 1 y 3 cm, dado que, si enterramos mucho más la semi-lla, corremos el riesgo de que si llueve esta pudra antes de emerger. Tampoco son recomendables las siembras a vo-leo, dado que estos cultivos presentan mala germinación si quedan en la superficie y, además, podemos perder gran número de semillas por el efecto de las aves. Otro factor al que le debemos prestar atención a la hora de buscar una buena distribución de la leguminosa en nuestras parcelas es el mezclado de las semillas. Son semillas de distinto tama-ño y peso, por lo que debemos realizar un buen mezclado a la hora de la carga de nuestra sembradora, y no está de más otro mezclado cuando llevamos consumida la mitad de la tolva. Este factor debemos tenerlo muy en cuenta en las sembradoras que funcionan por gravedad, ya que las semi-llas de leguminosas son de mayor peso y de forma esférica, lo cual hace que, con las vibraciones producidas durante el trabajo, se vayan separando de las de cereal y se vayan depositando hacia el fondo de la tolva. Si conseguimos una buena distribución de la leguminosa, el riesgo de que se produzca encamado será menor.

DEBEREMOS DARLE PRIORIDAD A ENSILAR ANTES DE QUE EL CEREAL ESPIGUE, YA QUE COMPROBAMOS QUE NO EXISTEN GRANDES DIFERENCIAS EN EL CONTENIDO DE PROTEÍNA EN SUS FASES ANTERIORES POR PARTE DE LAS LEGUMINOSAS

Sembradora neumática

Mezcla homogénea en la tolva de la sembradora

Mezcla homogénea de semilla en campo

afriga121_ensilado_cereais_castelan.indd 92 29/03/2016 10:11

Page 93: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_delagro_silo.indd 93 17/03/2016 16:38

Page 94: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

94 DOSSIER: ENSILADO DE HIERBA

ABONADOEstos cultivos no son demasiado exigentes en cuanto a fer-tilización se refiere y, si tenemos en cuenta que se suelen sembrar en fincas que previamente tuvieron maíz, es decir, que tienen un nivel de fertilidad medio y que en la mayoría de los casos se suele hacer un aporte generoso de purín pre-vio a la implantación del cultivo, las necesidades de fósforo y potasio prácticamente quedarían cubiertas.

Sí es recomendable un aporte nitrogenado previo al ensi-lado unos 35-40 días antes de la fecha de ensilado. Si apor-tamos entre 30 y 50 kg de nitrógeno (150-200 kg/ha de NAC o 100-120 kg de urea), conseguiremos que el cereal desarrolle más hoja y espigue más tarde, consiguiendo así que las fibras se mantengan en niveles aceptables, mientras que la leguminosa también aprovechará dicho nitrógeno para desarrollar más volumen de forraje.

En cuanto a la preparación para el ensilado, realizaremos dos pequeños apuntes. Para la siega y el hilerado son muy recomendables las segadoras-acondicionadoras con agru-padores, ya que estos cultivos no son tan tupidos como una pradera y en cada pase que le demos de rastrillo haremos subir el porcentaje de cenizas en el silo. Debemos tener presente que estas mezclas requieren un periodo de prese-cado menor que un raigrás, ya que son cultivos que no re-tienen mucha humedad y, al ser tan voluminosos, permiten la circulación de aire incluso una vez hilerado.

Máx. % MS

Min. % MS

Media % MS

Máx. % PROT.

Min. % PROT.

Media % PROT.

2013 39,80 % 26,20 % 33,90 % 14,70 % 10,00 % 11,70 %2014 31,50 % 20,10 % 24,20 % 18,60 % 11,80 % 13,80 %2015 38,90 % 21,20 % 28,30 % 19,80 % 11,20 % 14,40 %

ENSILADOPara determinar el punto óptimo de cosecha de estas mez-clas debemos observar dos aspectos: por un lado que la leguminosa esté en la fase de floración avanzada y en el comienzo de creación de vaina (fase en la que se alcanzan los niveles máximos de proteína) y, por otro, que el cereal se aproxime a la fase de comienzo de espigado (fase a par-tir de la cual los niveles de lignina serán más altos). La experiencia nos dice que será muy difícil que ambas fases coincidan, por lo que deberemos darle prioridad a ensilar antes de que el cereal espigue, ya que comprobamos que no existen grandes diferencias en el contenido de proteína en sus fases anteriores por parte de las leguminosas.

PARA OBTENER UN BUEN RENDIMIENTO FORRAJERO DEBEMOS IRNOS A DOSIS ALTAS DE SEMILLAS POR HECTÁREA, ENTRE 120 Y 150 KG/HA

Efecto después de 15 días del abonado nitrogenado en una mezcla trigo-veza

Segadoras con agrupadores

Forraje hilerado por las segadoras con agrupador

Cosechadora de forraje

Tabla 2. Valores de las analíticas obtenidas de los forrajes referenciados en la tabla 1

ha kg forraje kg MS kg/ha kg MS/ha2013 91 1.209.117 403.022 13.287 4.4292014 106 1.218.640 292.483 11.497 2.7592015 110 1.556.060 437.764 14.146 3.980

Tabla 1. Datos de los rendimientos obtenidos en los últimos tres años en la Cooperativa Os Irmandiños de combinaciones cereal-leguminosas (principalmente trigo+veza)

afriga121_ensilado_cereais_castelan.indd 94 31/03/2016 01:50

Page 95: AFRIGA 121 Edición en castellano

MEZCLASFORRAJERAS

SPEEDYLMIX, praderas anuales de siega o pastoreo

PLURIMIX, praderas peren-nes para secanos frescos

REGMIX, praderas perennes de regadío

SECMIX, praderas perennes para secanos

Nuestro catálogo en www.rocalba.comExpresión vegetal

pub_pradeiras_castelan.indd 95 20/03/2016 19:11

Page 96: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

96 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

IMPORTANCIA DEL CULTIVOEl forraje de maíz es un alimento excelente para los ru-miantes debido al elevado contenido de energía que aporta el grano a través del almidón. El ensilado del maíz se usa como fuente de energía y su bajo contenido proteico puede ser corregido combinándolo con otros cultivos como el al-godón, la soja, el girasol o, en parte, con el agregado de urea.

La escasa superficie de terreno con la que cuentan las explotaciones ganaderas de la zona húmeda de España hace casi imprescindible un aprovechamiento intensivo de la tierra, buscando el máximo rendimiento posible del cul-tivo, por tanto, es importante obtener dos cosechas anuales. De las alternativas forrajeras intensivas, el maíz es la prin-cipal cosecha de verano, seguida de otros cultivos como el raigrás italiano, el centeno, la avena, etc.

En este artículo se abordan las diferentes técnicas de cultivo del maíz, repasando la forma tradicional de preparación de las tierras con labores de aradura, así como la técnica de siembra directa.

TÉCNICAS DE CULTIVOExisten principalmente dos técnicas de cultivo del maíz. La primera y más utilizada es la técnica tradicional de laboreo y preparación del terreno para la posterior siem-bra del cultivo. Por otro lado está la técnica de mínimo laboreo o siembra directa, en la cual, mediante maqui-naria especialmente diseñada para esta técnica, se reduce considerablemente la cantidad de labores a realizar en el terreno.

Isabel Franco García y Juan José Gallego González Ingeniería Isagal SCG (Castroverde)

O LABOREO DO MILLO

El LABOREO DEl MAÍZ

Siembra posterior a un laboreo tradicional

afriga121_dossier_millo_laboreo_castelan.indd 96 31/03/2016 01:51

Page 97: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

97DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Agralia y Aresa se unen para ofrecer al agricultor gallego una gama completa de fertilizantes líquidos a medida, que se ajustan a las necesidades concretas de cada suelo y cultivo.

Creciendo juntos.Carretera San Sebastián - Tarragona N 240, km 118,3. 22540 Altorricón (Huesca)

Telf.: (34) 974 425 925 • [email protected]

www.agralia.es

Avda. Madrid nº187. 27002 Lugo

Telf.: (34) 982 22 24 00 • [email protected]

www.aresa-agricola.com

Fertirrigación

se unen para ofrecer al agricultor gallego una , que se

ajustan a las necesidades concretas de cada suelo y cultivo.

Para determinar la variedad de maíz a sembrar debere-mos tener en cuenta el índice de madurez que se obtiene sumando las temperaturas medias diarias entre 6 °C y 30 °C desde la siembra hasta la madurez fisiológica. Así, para zonas de baja temperatura deberemos utilizar variedades de ciclo corto y, en zonas con temperaturas medias y altas, variedades de ciclo largo.

ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENOEs importante realizar un plan de rotación de cultivos pre-vio a la siembra. No es conveniente mantener una parcela con un cultivo continuado de maíz durante más de cuatro años. Al final debe dedicarse a otros cultivos durante otros tres o cuatro años. Con esto se consigue evitar plagas, en-fermedades y malas hierbas.

La germinación, el nacimiento y los periodos iniciales son delicados. El criterio generalizado es que el momen-to óptimo de siembra es cuando la temperatura media del suelo, a 10 cm de profundidad, alcanza los 8-10 °C. Aun-que depende del tipo de suelo, esta temperatura equivaldría a 10-12 °C de temperatura ambiente, por eso se establece que el momento óptimo de siembra será cuando la tempe-ratura media mensual supere los 11 °C.

Se siembra a una profundidad de 5 cm y esta se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas va de 0,8 a 1 m y la separación entre los golpes, de 20 a 25 cm.

SI SE DESEA MANEJAR UN CULTIVO EFICIENTEMENTE, ACORDE CON SUS EXIGENCIAS, LA FINALIDAD DE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA, ADEMÁS DE ACONDICIONAR UN LECHO PARA LA SIEMBRA, DEBERÁ CONTRIBUIR A REALIZAR UN CONTROL INICIAL DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES

Mapa de época de siembra recomendada

Mes de siembra:

FebreroMarzoAbrilMayo Junio

Ciclos <300Ciclos 300-400Ciclos 500-600Ciclos 700-800

Mapa de índices de madurez

Ciclo FAO

afriga121_dossier_millo_laboreo_castelan.indd 97 01/04/2016 12:50

Page 98: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

98 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

AbonadoPara conseguir rendimientos óptimos de maíz es necesario que el suelo contenga ciertos niveles mínimos: de 18 a 25 partes por millón (p.p.m.) de fósforo (P) y de 120 a 125 p.p.m. de potasio (K). Los niveles de nitrógeno (N) nece-sarios estarán determinados por el rendimiento del culti-vo. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o en exceso. Las reco-mendaciones de fertilización deberán estar basadas en los contenidos de estos elementos en el suelo y el rendimiento esperado del cultivo, que se pueden conocer mediante aná-lisis de muestras de tierras realizados por un laboratorio. De forma general, se recomienda un abonado del suelo rico en fósforo y potasio, en cantidades de 0,3 kg de P en 100 kg de abonado. También un aporte de N en mayor canti-dad, sobre todo en época de crecimiento vegetativo.

La fertilización se realizará en función del tipo de suelo que nos encontremos. Así, para un suelo pobre realizare-mos abonados de corrección para incrementar los niveles de nutrientes hasta los de un suelo medio; en suelos me-dios se realizará una fertilización de mantenimiento para acortar los nutrientes que extrae el cultivo; en suelos ricos, el alto nivel de nutrientes nos permitirá reducir el uso de fertilizantes, disminuyendo así el coste de laboreo.

Por lo tanto, no se trata de seguir un riguroso plan de abonado, sino que este variará según las necesidades del tipo de suelo. No obstante, se debe aplicar un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta, hasta que tenga un número de hojas de 6 a 8; a partir de este momento se recomienda un abonado de:

N: 82 % (abonado nitrogenado)P2O5: 70 % (abonado fosforado)K2O: 92 % (abonado en potasa)

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA TÉCNICA DE SIEMBRA DIRECTA ES EVITAR EL LABOREO O EL VOLTEO DEL TERRENO, PROVOCANDO QUE EL SUELO QUEDE CUBIERTO DE UNA CAPA VEGETAL QUE EVITE LA EROSIÓN Y AUMENTE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA PRESENTE A LARGO PLAZO, AUMENTANDO SU PRODUCTIVIDAD

Existen diversas formas de preparar el terreno:

Laboreo tradicionalLa preparación de la tierra es una de las prácticas agro-nómicas más importantes, ya que incide sobre el com-portamiento y el rendimiento del cultivo implantado. Por lo general, la preparación del terreno se realiza casi en el momento de la siembra, de forma inadecuada, ya que no cumple las exigencias del cultivo. Esta actuación precipita-da puede llevar a:• Desuniformidad en la profundidad de siembra• Germinación de la semilla y emergencia de las plantas

de forma no uniforme• Control deficiente de malezas• Incidencia temprana de plagas y enfermedades

Todo esto trae como consecuencia:• Un alto porcentaje de plantas débiles y con baja capa-

cidad productiva• Una alta proliferación de malezas en la etapa inicial del

cultivo (etapa crítica en la cual compiten por espacio, agua, luz y nutrientes)

• Incidencia temprana de plagas y enfermedades, lo cual lleva a un mayor número de aplicaciones de productos químicos

• La alta población de malezas existentes incrementa el porcentaje de impurezas en la cosecha final

Si el único propósito de preparar la tierra es el de acondicio-nar un lecho o una cama para plantar la semilla, se puede rea-lizar como tradicionalmente se hace, en un tiempo de 3 días a una semana previos a la siembra, pero teniendo en cuenta las consecuencias adversas que esto acarreará sobre el com-portamiento del cultivo sembrado y el posterior rendimiento. Ahora, si se desea manejar un cultivo eficientemente, acorde con sus exigencias, la finalidad de la preparación de la tierra, además de acondicionar un lecho para la siembra, deberá con-tribuir a realizar un control inicial de malezas, plagas y enfer-medades, de manera que estas aparezcan de forma tardía, lo cual disminuirá el efecto sobre el rendimiento.

Teniendo en cuenta todo esto, la preparación de la tierra se debe iniciar después de la cosecha de invierno, aproxi-madamente en los meses de septiembre o de octubre, me-diante labores de aradura. Así, eliminamos los restos de plagas y enfermedades, al mismo tiempo que se elevan a la superficie del suelo larvas y crisálidas de insectos, que serán eliminados por los pájaros y por la exposición directa al sol. Repetiremos el mismo proceso a finales de febrero. A mediados de mayo se culmina la preparación de las tierras con dos o tres pasadas de grada según sea necesario.

Realizando este laboreo previo garantizamos la reduc-ción al mínimo de las malezas, plagas y crisálidas de in-sectos del suelo; además, la profundidad de siembra y la emergencia de plantas será más uniforme. De esta manera se logra una densidad poblacional adecuada y uniforme, y un cultivo poco afectado en su etapa crítica.

Como consecuencia, con esta preparación del terreno tendremos un rendimiento satisfactorio y muy superior a los que tradicionalmente se obtienen.

Sembradora de siembra directa

afriga121_dossier_millo_laboreo_castelan.indd 98 31/03/2016 01:51

Page 99: AFRIGA 121 Edición en castellano

www. indusagr i .esindusagr i@indusagr i .es

FINAL2a.indd 99 12/03/2016 00:23

Page 100: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

100 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

El principal objetivo de esta técnica es evitar el laboreo o el volteo del terreno, provocando que el suelo quede cu-bierto de una capa vegetal que evite la erosión y aumente la cantidad de materia orgánica presente a largo plazo, au-mentado su productividad.

Así, las labores a realizar con esta técnica consistirían en un primer control de malas hierbas mediante la apli-cación de un herbicida total (glifosato) 15 días antes de la siembra y la posterior siembra del cultivo con máquina de siembra directa.

Para la fertilización del cultivo se recomienda la utiliza-ción de un abono nitrogenado que se puede incorporar en el momento de la siembra junto con la semilla –para una mayor eficiencia– o posteriormente.

Otra de las razones del incremento de la utilización de esta técnica es la reducción de los costes de mano de obra, de combustibles, de fertilizantes y de mantenimiento de maquinaria, que se estiman entre 18 y 72 € por hectárea, en función del sistema de laboreo al que sustituyan.

SE DEBE APLICAR UN ABoNADo MUY FLoJo EN LA PRIMERA ÉPoCA DE DESARRoLLo DE LA PLANTA, HASTA QUE TENGA UN NÚMERo DE HoJAS DE 6 A 8

EncaladoEl maíz produce rendimientos máximos cuando el pH del suelo está comprendido entre 5 y 8. La caliza es el mine-ral más económico usado para elevar el pH del suelo. En suelos con un pH inferior a 5, la adición de caliza produce efectos muy rápidos debido a una mejor mineralización de la materia orgánica y a una liberalización temporal de nutrientes. Elevar el pH del suelo hasta 5,6 debe ser un objetivo prioritario. No obstante, en suelos naturalmente ácidos no debe superarse un pH de 6. La cantidad de ca-lizas a aportar al suelo depende del nivel de pH al que se pretenda elevar, ya que la cantidad que se ha de aportar crece exponencialmente. Estas dosis deberán repartirse en varios años y sin exceder la dosis de 3 t/ha/año. Otro de los beneficios del encalado es la reducción de los niveles de aluminio en el suelo, el cual, en altas cantidades, produce toxicidad en los cultivos.

Siembra directaEn el mundo se cultivan más de 107 millones de hectáreas con esta técnica y en España se estima que se superan las 600.000. Esta técnica se introdujo en nuestro país en la década de los 90, en la búsqueda de fórmulas que evitaran la desertización de los secanos, muy castigados por años de intensos laboreos que erosionaron y deterioraron el terre-no, reduciendo su productividad.

La aradura de las tierras es una técnica muy empleada en el laboreo tradicional

afriga121_dossier_millo_laboreo_castelan.indd 100 31/03/2016 01:52

Page 101: AFRIGA 121 Edición en castellano

Calizas Agrícolas y Magnesianas

Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano

pub_calfensa_castelan.indd 127 30/03/2015 12:15pub_calfensa_castelan.indd 97 29/12/2015 14:06

Page 102: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_progenex.indd 102 19/03/2016 13:15

Page 103: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_progenex.indd 103 19/03/2016 13:15

Page 104: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

104 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNEl cultivo de maíz forrajero para ensilar es en la actualidad una opción productiva de gran importancia en las explo-taciones ganaderas modernas, sobre todo en las destinadas a la producción de vacuno de leche. Su alta productividad, asociada a su alto valor energético y a su fácil ensilabilidad, llevó a un incremento de superficies destinadas a la pro-ducción de maíz en estas explotaciones. En el año 2014, según la última actualización de los datos oficiales del Mi-nisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), la superficie dedicada al cultivo de maíz forra-jero en Galicia fue de casi 70.000 ha, lo que supone el 73 % de la superficie sembrada a nivel estatal (Magrama, 2014) y la convierte de manera destacada en la primera comunidad autónoma tanto por superficie como por producción. Esto es un indicador de la trascendencia que tiene este cultivo en las explotaciones ganaderas gallegas.

Esta tendencia creó la necesidad de establecer una red de evaluación de variedades de maíz forrajero a finales de los noventa (1999) con el objetivo de disponer de infor-

Presentamos la actualización de 2016 de las características productivas y nutricionales de las variedades comerciales de maíz forrajero evaluadas por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.

mación sobre el rendimiento y sobre la calidad de varie-dades comerciales de maíz forrajero en Galicia. La Con-sellería del Medio Rural dispone de una red de ensayos en campos experimentales sembrados en cuatro localida-des, situadas en las comarcas rurales de mayor producción de maíz forrajero y abarcando también zonas geográficas distintas: 1. A Mariña Oriental (nordeste de Lugo), 2. Sarria (centro-sur de Lugo), 3. Deza (nordeste de Ponte-vedra) y 4. Ordes (centro de A Coruña). Estos ensayos se repiten cada año con inclusión de variedades nuevas, que sustituyen a aquellas que fueron evaluadas por lo menos durante dos años. Todos los datos disponibles desde 1999 se realizan cada año por el método estadístico de míni-mos cuadrados, incorporando los nuevos, de modo que cada variedad evaluada se puede comparar con todas y cada una de las restantes.

Para aumentar la rentabilidad del cultivo de maíz es muy importante elegir bien la variedad que se ha de sembrar, teniendo en cuenta que el 70 % de los costes de produc-ción del cultivo del maíz para ensilar son fijos, es decir, que la preparación del terreno y los tratamientos fitosanitarios previos no dependen de la producción esperada ni del valor nutritivo del forraje obtenido. Por eso a medida que au-mentamos la producción por hectárea, disminuye el coste total por kilo de materia seca.

María José Bande CastroCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Xunta de Galicia

LA EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJERO EN GALICIA

afriga121_dossier_variedades_ciam_castelan.indd 104 29/03/2016 10:14

Page 105: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

105DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Como cada año desde 1999, el CIAM realizó ensayos en las cuatro localidades gallegas mencionadas anterior-mente para la evaluación de variedades comerciales de maíz forrajero. El objetivo de estos ensayos es ofrecer los resultados de las características productivas y nutriciona-les de las diferentes variedades comerciales a ganaderos, cooperativas, centros de compras, etc. para apoyar técni-camente la decisión de la variedad que se va a emplear en cada situación concreta, pues la mejor variedad en sentido absoluto no existe. Se debe sembrar una variedad que po-sea las características más idóneas y que sea capaz de dar la máxima producción en MOD y calidad en las condi-ciones de cada explotación.

Los resultados obtenidos se publican como cada año en un díptico informativo, que se distribuye entre coope-rativas agrarias y agricultores individuales a través de las oficinas agrarias comarcales, y también está disponible en la página web http://www.ciam.es.

La información necesaria para una buena elección de la variedad que se ha de usar, en función de las condiciones de cada ganadero para cada siembra, se exponen en las tablas que vienen a continuación y puede darse el caso de que un mismo ganadero puede elegir distintas variedades para diferentes parcelas. Las consultas sobre la elección de variedades que se han de sembrar persigue una mayor profesionalización de las explotaciones, unido a ensilar mejor, es decir, que la cosecha tenga lugar en el momento óptimo de maduración (grano pastoso-vítreo).

LO MÁS IMPORTANTE PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DE LA VARIEDAD ES AJUSTAR EL CICLO DEL MAÍZ A LA ZONA Y AL PUNTO DE LA SIEMBRA, ES DECIR, DEFINIR LOS DÍAS TRANSCURRIDOS ENTRE LA SIEMBRA Y LA COSECHA (DÍAS S-C)

UNA OBRA MAESTRAA TU ALCANCE

afriga121_dossier_variedades_ciam_castelan.indd 105 29/03/2016 10:14

Page 106: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

106 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluaciónVARIEDAD DÍAS S-C ALTURA ESPIGA RMS RMOD IP DMO PB AÑOS COMERCIAL

(días) (cm) (% MS) (t/ha) (t/ha) (%) (% MS)LG 32.76 116 279 50,1 22,9 16,2 115 73,8 7,2 2 LG

EUROSTAR 119 277 50,3 21,2 14,4 103 70,9 7,1 3 EURALIS SEMILLASMAS 18.C 121 262 52,3 20,6 14,0 100 70,7 7,0 2 MAISADOUR SEMENCESMAS 24.A 121 272 51,6 21,1 14,4 103 71,2 7,0 2 MAISADOUR SEMENCESAMADEO 122 258 52,8 20,6 14,4 103 72,8 7,1 2 KWSBELUGI 122 279 52,7 21,2 14,8 105 72,4 7,0 2 CAUSSADE

CASCADINIO 122 270 50,4 21,3 15,0 107 72,8 6,5 2 KWSDKC 3390 122 276 52,2 20,9 14,7 105 73,1 7,2 2 MONSANTO

ES ALBATROS 122 279 53,8 22,6 15,6 112 71,9 6,7 2 AGVMALTON 122 256 54,6 18,3 12,7 91 72,2 7,3 2 BATLLE

PHARAON 122 248 51,4 19,4 13,3 95 71,3 6,8 6 ADVANTABARSA 123 279 52,9 20,9 14,1 100 70,3 6,9 2 BLUE SEMENCESCRAZI 123 288 51,5 23,0 15,3 109 69,6 6,7 2 CAUSSADE

CHATILLON 123 278 50,3 21,7 15,3 109 73,5 6,6 2 ADVANTAES BOMBASTIC 123 273 52,3 22,2 15,2 108 71,3 7,0 2 EURALIS SEMILLAS

LG 32.64 123 278 51,9 22,0 15,7 112 74,6 7,0 2 LGES SIGMA 124 285 50,4 23,0 15,7 112 71,2 7,0 2 EURALIS SEMILLAS

ISORA 124 262 51,2 20,8 14,5 104 72,9 7,0 2 PANAMJULIETT 124 280 50,9 21,8 15,6 111 74,4 7,0 2 LGLUCAM 124 255 53,6 20,6 14,5 103 73,0 6,8 2 EUROARESPA SL

MAS 23.B 124 273 51,9 20,6 14,1 101 71,2 7,0 2 MAISADOUR SEMENCESMAS 35.K 124 273 50,2 22,8 15,9 113 72,6 7,1 2 MAISADOUR SEMENCESSUNMARK 124 247 49,1 21,6 15,2 108 72,8 6,8 2 ROCALBA

AMANATIDIS 125 284 50,4 22,1 15,5 110 72,4 6,7 2 KWSBACKARI 125 281 50,7 21,7 15,1 108 72,0 6,8 2 NUTERFEED

DYNAMITE 125 278 52,1 20,9 14,0 100 69,6 7,1 2 MAISADOUR SEMENCESES METHOD 125 296 48,7 23,0 15,9 113 71,6 6,4 2 AGVFERNANDEZ 125 307 53,2 24,3 16,8 120 72,1 6,6 2 KWS

FORTIM 125 277 50,1 21,2 14,6 104 71,9 6,8 2 EUROARESPA SLFORVIA 125 273 50,8 21,7 14,9 106 71,3 6,8 2 BLUE SEMENCES

SUFAVOR 125 273 48,3 21,8 15,1 108 72,2 6,9 2 ROCALBASURREAL 125 275 51,8 22,8 15,7 112 71,3 6,7 2 ROCALBASUSANN 125 275 49,0 21,5 14,9 107 72,1 7,1 2 ROCALBASY KAIRO 125 282 54,6 22,1 15,4 110 72,6 6,7 2 SYNGENTADKC 4117 126 267 51,1 22,1 15,6 111 73,6 6,6 2 MONSANTO

DUERO 126 252 48,9 18,8 13,0 93 71,8 6,7 2 FITÓNK FAMOUS 126 266 52,6 20,9 14,8 106 73,9 6,8 2 SYNGENTACODIGREEN 127 268 51,3 21,2 14,9 106 72,8 6,8 2 CODISEMPESANDOR 127 274 51,9 23,0 15,8 113 71,0 6,3 2 KWS

BC 244 128 266 50,8 18,9 13,0 93 72,0 7,1 2 BCBENICIA 128 283 51,5 22,0 14,7 105 69,8 6,2 5 PIONEERDEL RÍO 128 267 51,5 21,3 15,0 107 73,1 6,8 2 PROCASEDK 315 128 280 50,2 21,6 15,0 107 72,6 6,8 3 MONSANTO

DKC 4114 128 269 53,0 21,9 15,2 108 72,1 6,5 2 MONSANTOMAS 27L 128 282 54,4 22,3 15,4 110 71,6 6,6 2 MAISADOUR SEMENCES

AGROSTAR 129 285 48,9 22,5 15,0 107 69,3 6,8 4 EURALIS SEMILLASES FLATO 129 271 49,7 21,8 15,2 108 72,2 6,5 2 EURALIS SEMILLAS

MARCELLO 129 273 52,1 21,5 14,8 106 71,6 6,8 2 KWSSUBITO 129 277 49,7 23,0 15,7 112 71,1 6,6 2 FITÓGINKO 130 291 51,1 23,2 16,0 114 71,7 6,4 2 FITÓ

MAS 33.A 130 285 50,7 23,2 16,1 115 72,2 6,4 2 MAISADOUR SEMENCESZAMORA 130 258 52,4 21,0 14,4 103 71,6 6,6 2 FITÓ

ANJOU 387 131 272 52,2 24,1 16,4 117 71,0 6,3 2 SENASACASTELLI 131 276 52,0 22,2 15,6 111 73,0 6,7 2 CAUSSADECLARICA 131 266 53,5 20,4 13,9 99 71,3 6,7 5 PIONEERJENNIFER 131 280 51,0 22,3 15,1 108 70,6 6,6 2 BC

OBIXX 131 293 50,7 22,9 15,7 112 71,6 6,6 2 RAGTPHILEAXX 131 269 52,8 22,7 15,8 113 72,4 6,3 3 RAGT

ANJOU 456 132 295 50,6 25,2 16,8 120 69,4 6,1 2 SENASABC 292 PANDA 132 267 51,6 20,5 14,1 101 72,1 6,7 2 BC

ELZEA 132 283 52,7 20,1 13,7 98 70,6 6,5 2 PANAMES BOOMER 132 303 47,9 25,1 17,3 124 71,5 6,2 2 AGV

afriga121_dossier_variedades_ciam_castelan.indd 106 29/03/2016 10:14

Page 107: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

107DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Tabla 1. Resultados de las variedades con dos o más años de evaluación (cont.)

VARIEDAD DÍAS S-C ALTURA ESPIGA RMS RMOD IP DMO PB AÑOS COMERCIAL

(días) (cm) (% MS) (t/ha) (t/ha) (%) (% MS)

ES FORTRESS 132 296 52,2 21,3 15,1 108 73,5 6,5 2 AGROMERALG 33.85 132 278 50,4 24,0 16,6 118 71,6 6,5 3 LGMANACOR 132 281 50,4 22,4 15,4 110 71,5 6,4 3 FITÓMARTELLI 133 273 48,6 22,7 15,8 113 72,5 6,0 2 CAUSSADERULEXX 133 278 51,8 24,2 16,8 120 72,4 6,5 2 RAGTWAMGAL 133 300 49,7 24,2 16,2 116 69,6 5,9 2 WAMACARRO 134 314 49,6 22,9 15,6 112 70,9 6,2 2 ADVANTA

DKC 4608 134 277 52,6 22,7 15,9 113 72,9 6,1 2 MONSANTOLOUBAZI 134 297 50,5 24,0 16,7 119 72,3 6,7 2 CAUSSADE

ES SENSOR 135 289 51,7 23,8 16,7 119 72,7 6,2 2 EURALIS SEMILLASZP 305 135 283 48,9 23,0 15,5 111 70,3 6,6 2 WAM

DA SCIPIO 136 277 51,2 22,3 15,6 111 72,8 6,5 2 PROCASEDEVOLVI 136 283 48,9 23,7 16,7 119 73,5 6,5 2 NUTERFEED

JUMBO 48 136 247 50,4 19,9 13,5 96 70,4 6,7 2 BCLEMORO 136 266 52,1 22,4 15,4 110 71,4 6,2 2 KOIPESOLMAMILLA 136 286 50,0 24,5 16,9 120 71,5 6,6 2 CAUSSADEDKC 4845 137 283 52,0 23,5 16,6 119 73,3 6,6 2 MONSANTOLG 30.369 137 259 51,5 21,9 15,6 112 74,3 6,4 2 LG

SENKO 138 289 47,6 23,8 16,7 120 73,0 5,8 2 KOIPESOLNKCISCO 140 280 50,0 23,4 15,5 111 69,0 6,2 2 SYNGENTA

NKTHERMO 140 284 51,5 23,3 15,5 111 69,5 7,3 2 SYNGENTACOURTNEY 144 282 47,9 23,5 16,1 115 71,4 6,1 2 ADVANTASY SAVIO 145 294 45,9 24,4 17,3 123 73,6 6,4 2 SYNGENTAELDORA 146 294 47,1 23,5 15,8 113 70,2 6,6 2 PANAM

CV (%) 2,7 4,1 6,2 8,2 8,8 2,0 5,6DMS (5 %) 7 13 3,6 2,1 1,6 11,1 1,7 0,4

DISPONEMOS DE VARIEDADES

AUTÓCTONAS NO HÍBRIDAS, VÍTREO,

ANARANJADO Y BLANCO

SOBRE DEMANDA, PODEMOS

CONFECCIONAR LAS MEZCLAS QUE

NOS SOLICITEN

variedades: FeNeLON Cera ZP305daLMaCerriKO

sMeredevO (3Π666)

ZP 427ZP 560COdiMaXCOdireaL

MAÍCES HÍBRIDOS PARA SILO Y GRANO

PRADERÍAS ANUALES Y PERENNES

La MeJOr seLeCCiÓN de variedades, GraMÍNeas Y LeGUMiNOsas

Para sieGa, PasTO, eNsiLadO Y HeNiFiCadO adaPTadas aL CLiMa Y sUeLOs de Las ZONas HÚMedas de La PeNÍNsULa iBÉriCa

WAMESTRADA S. L. L. • Zona industrial de Toedo, 36680 A Estrada, Pontevedra, EspañaTelf. y Fax (0034) 986572445 • [email protected] • www.semillaswam.com

s i e M P r e C a L i d a d G a L L e G a d e s e M i L L a s

afriga121_dossier_variedades_ciam_castelan.indd 107 29/03/2016 12:17

Page 108: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

108 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Espiga. Porcentaje que representa la mazorca (carozo y grano) sobre el rendimiento en materia seca, componente muy relacionado con la calidad nutricional del forraje.

RMS. Expresa rendimiento total de la planta entera en toneladas de materia seca por hectárea.

RMOD. Rendimiento de la planta entera en toneladas de materia orgánica digestible por hectárea. Se considera el dato más importante para evaluar el rendimiento de una variedad ya que recoge la producción de alimento aprove-chable por el animal, es decir, la parte de la materia seca que el animal digiere efectivamente.

Tabla 2. Resultados de las variedades con un solo año de evaluación

VARIEDADDÍAS S-C ALTURA ESPIGA RMS RMOD IP DMO PB

COMERCIAL(días) (cm) (% MS) (t/ha) (t/ha) (%) (% MS)

AJAXX 120 253 52,2 18,9 13,3 95 73,2 6,8 RAGTBARCELOS 120 271 52,0 19,2 13,4 96 72,9 7,1 PROCASE

ES METRONOM 120 283 53,3 22,4 15,4 110 71,0 6,8 EURALIS SemillasKATARI 120 273 51,8 20,5 14,1 101 72,0 7,1 NUTERFEED SAU

KOMPETENS 120 262 53,7 19,9 14,0 100 73,0 6,5 KWSFENELON 124 288 51,3 23,2 16,5 118 74,0 6,7 WAM ESTRADA S.L.L.IZABAL 124 289 50,2 22,5 15,4 110 70,9 6,8 PANAM

ARECIBO 127 270 51,1 21,1 14,8 106 73,1 7,0 PROCASE-DFVLBS 2796 127 277 51,1 23,3 16,4 117 73,5 6,5 LBS SEEDSCITIXXO 138 271 51,1 22,6 15,6 111 71,5 6,2 RAGTROBERI 138 254 48,6 24,4 17,2 123 72,8 5,6 CAUSSADE

SNH 4424 141 292 48,3 21,9 15,1 108 71,8 6,4 PROCASE

CV (%) 2,7 4,1 6,2 8,2 8,8 2,0 5,6DMS (5 %) 7 13 3,6 2,1 1,6 11,1 1,7 0,4

RESULTADOSLos resultados aparecen divididos en dos tablas, tabla 1, en la que se encuentran las variedades que por lo menos fueron evaluadas durante dos años y, por lo tanto, con datos de mayor fiabilidad, y la tabla 2, en la que se encuentran aquellas variedades con un solo año de experimentación en la red, considerándose los resultados provisionales, dado que un solo año no es suficientemente significativo para hacer una evaluación acertada.

Se debe resaltar que los datos de rendimiento sirven para comparar unas variedades con otras, pero no son aplicables para estimar la producción real. Los resulta-dos presentados se obtuvieron en condiciones óptimas de cuidados de cultivo, en pequeñas parcelas experimentales, por lo que los rendimientos obtenidos son muy superio-res a los que se pueden obtener en una parcela real de cultivo de una explotación.

La presentación de los resultados incluye la siguiente información:

Días S-C. Este valor es un índice del ciclo o precocidad de maduración, es decir, los días que transcurren entre la siembra y la cosecha para ensilar en la zona más fría de las estudiadas, que es la comarca de Ordes, es decir, con menor integral térmica. En las zonas con mayor integral térmica, temperaturas más altas en verano, se debe restar unos 15 días a la cifra de la tabla.

Altura. Altura total de la planta. Una variedad de ele-vada altura puede tener mayor probabilidad de encamado, sobre todo en una zona de fuertes vientos.

Ángel Gil González

Polígono Industrial Lalín 2000

Ciudad del Transporte, nave A-3

Lalín - Pontevedra 36500

Teléfono: 670 535 636

e-mail: [email protected] mejor selección de RAGT IBÉRICA

de semillas de maíz

afriga121_dossier_variedades_ciam_castelan.indd 108 29/03/2016 10:15

Page 109: AFRIGA 121 Edición en castellano

La empresa líder en maíz precoz silo en Galicia,renueva su marca a nivel internacional

www.euralis-semillas.com • 902 496 060

MAÍZ SILO

Es Bombastic Fao 260

Es Metronom Fao 260

Es Sigma Fao 280

Es Sensor Fao 300

Es Method Fao 300

Es Boomer Fao 350Nº1 GALICIA (MABEGONDO)

La nueva tecnología de Euralisque le permitirá obtener el mayor rendimiento lechero

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

La empresa líder en maíz precoz silo en Galicia,renueva su marca a nivel internacional

www.euralis-semillas.com • 902 496 060

MAÍZ SILO

Es BombasticFao 260

Es MetronomFao 260

Es SigmaFao 280

Es SensorFao 300

Es MethodFao 300

Es BoomerFao 350Nº1 GALICIA (MABEGONDO)

La nueva tecnología de Euralisque le permitirá obtener el mayor rendimiento lechero

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

La empresa líder en maíz precoz silo en Galicia,renueva su marca a nivel internacional

www.euralis-semillas.com • 902 496 060

MAÍZ SILO

Es BombasticFao 260

Es MetronomFao 260

Es SigmaFao 280

Es SensorFao 300

Es MethodFao 300

Es BoomerFao 350Nº1 GALICIA (MABEGONDO)

La nueva tecnología de Euralisque le permitirá obtener el mayor rendimiento lechero

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

La empresa líder en maíz precoz silo en Galicia,renueva su marca a nivel internacional

www.euralis-semillas.com • 902 496 060

MAÍZ SILO

Es Bombastic Fao 260

Es Metronom Fao 260

Es Sigma Fao 280

Es Sensor Fao 300

Es Method Fao 300

Es Boomer Fao 350Nº1 GALICIA (MABEGONDO)

La nueva tecnología de Euralisque le permitirá obtener el mayor rendimiento lechero

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

Raíces más fuertes - Campos más fuertes

®

Untitled-2 109 11/03/2016 23:12

Page 110: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

110 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

IP. Índice productivo. Es el porcentaje que representa el rendimiento de cada variedad en materia orgánica digesti-ble sobre la media del rendimiento de los testigos Agrostar, Clarica y Pharaon (14,3 t/ha MOD), al que se le otorga el valor 100 para cada campaña. Este permite de manera rápida ver aquellas variedades que superan la media de los testigos, facilitando la selección de las variedades más pro-ductivas.

DMO. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica. Además de la producción de materia orgánica digestible por hectárea, es importante la digestibilidad de la ración, dado que influye en otros parámetros de la alimentación, pues dos variedades pueden tener un similar RMOD, bien debido a una alta producción de materia seca por hectárea con una baja digestibilidad, bien debido a una menor pro-ducción de materia seca con una digestibilidad mayor y no son equivalentes ambas producciones.

PB. Proteína bruta, en porcentaje sobre el rendimiento en materia seca, determinada por el NIRS. Aunque el maíz no aporta todo el contenido proteico necesario para una ración, hay diferencias significativas entre las variedades estudiadas.

Años. Número de años en los que la variedad fue ensayada.Comercial. Entidad comercializadora de la variedad.CV (%). Coeficiente de variación. Es un índice de la

calidad estadística de los experimentos; cuanto más bajo, mejor.

DMS (5 %). Diferencia mínima significativa. Es la me-nor diferencia que debe haber entre dos variedades para que puedan considerarse diferentes con una probabilidad del 95 %.

ELECCIÓN DE LA VARIEDADLo más importante para la correcta elección de la variedad es ajustar el ciclo del maíz a la zona y al punto de la siembra, es decir, definir los días transcurridos entre la siembra y la cosecha (días S-C). Esto vendrá dado por la fecha en la que queramos sembrar, por las condiciones climáticas de la zona geográfica donde se desarrolle el cultivo, por la alternativa forrajera y por las condiciones de la explotación y la fecha prevista de cosecha.

Una vez conocido el intervalo de precocidad (días S-C) que se puede utilizar en la explotación, y dado que el objetivo será obtener el mayor rendimiento de alimento aprovecha-ble por unidad de superficie, escogeremos aquella variedad con mayor IP. En el caso de IP muy semejantes deberemos atender a otros parámetros, como pueden ser el porcentaje de mazorca, la digestibilidad de la materia orgánica o la pro-teína bruta.

Además, para obtener un buena rentabilidad del cultivo de maíz forrajero debemos tener en cuenta otros factores, como la calidad de la semilla, las prácticas de cultivo empleadas, el momento óptimo de cosecha y la técnica de ensilado.

RED DE ENSAyOS EN COLABORACIÓN• Servicio de Transferencia Tecnológica, Estadística y

Publicaciones• Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo

(CIAM)• Servicio de Sanidad y Producción Vegetal

AGRADECImIENTOSLes agradecemos a los técnicos su ayuda y contribución en el desarrollo de este trabajo (personal del Centro de For-mación y Experimentación Agroforestal Pedro Murias de Ribadeo, del Servicio de Explotaciones Agrarias de Lugo, del Servicio de Sanidad y Producción Vegetal de Santiago y del Servicio de Transferencia Tecnológica, Estadística y Publicaciones de Santiago), así como a los propietarios de las parcelas en las que se llevan a cabo los ensayos su dedi-cación y su apoyo.

REFERENCIA Magrama (15 de junio de 2015), Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos. Resultados 2014. Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/esta-disticas-agrarias/boletin2014_tcm7-384110.pdf [consulta: viernes, 19 de junio de 2015]

afriga121_dossier_variedades_ciam_castelan.indd 110 29/03/2016 10:15

Page 111: AFRIGA 121 Edición en castellano

MAÍZENSILAJE2016para GALICIA

Isia 400

Sumberto 350

Sum 305 400

Pompeo 300

Superbia 400

Sufavor 350

Sumbra 400

Surreal 300

Sunmark 280

Susann 280

Cypango 260

Suzy 240

Expresión vegetalNuestro catálogo en www.rocalba.com

pub_rocalba_millo_castelan.indd 111 20/03/2016 19:11

Page 112: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_proteccion_verde.indd 112 15/03/2016 18:46

Page 113: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_proteccion_verde.indd 113 15/03/2016 18:46

Page 114: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

114 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNLa alimentación mundial humana y animal, y actualmente también la producción energética, se basa en los cereales, siendo el maíz uno de los cultivos más importantes y es el primer cereal en cuanto a la producción por delante del trigo. Según la FAO, en la campaña 2014/15 representó el 39 % de la producción mundial de cereales (trigo 28 % y arroz 19 %). En 30 años la producción mundial de maíz se duplicó y en la campaña 2014/15 se alcanzaron los 1.021 millones de toneladas. Solo una docena de países propor-cionan casi la totalidad de la producción mundial, de los cuales EE. UU. y China son los más importantes, con el 35 % y 21 % de la producción mundial respectivamente; Francia representa el 1,5 % y España, el 0,5 %.

El rendimiento actual del maíz grano en los EE. UU. y en Francia oscila entre los 8.000 y 9.000 kilos por hectárea,

Conocemos al detalle cómo Francia consiguió tener un papel preponderante en la producción y comercialización de la semilla de maíz en Europa.

contra una media mundial de 4.000 kg/ha. El potencial ge-nético único del maíz sigue abriendo nuevas perspectivas, por lo que es una planta cuyo desarrollo futuro se espera que continúe e incluso se acelere.

La mayoría de los países europeos obtuvieron un aumen-to sólido y constante en el rendimiento del maíz cultivado tanto para grano como para forraje. Si bien el manejo del cultivo y las rotaciones en su caso contribuyeron al au-mento continuado del rendimiento, es el flujo constante de nuevas variedades comerciales junto con los avances en la genética de las plantas los que proporcionaron y propor-cionan el mejor impulso para aumentar dicho rendimiento, representando más del 85 % de esa mejora.

De los 27 millones de hectáreas de cultivo de maíz para forraje ensilado y grano en Europa en el año 2015, la Eu-ropa de los 28 (EU-28) cultivó 15,1 Mha, de las cuales 9,1 Mha fueron para maíz grano con 5 principales cultivado-res: Rumanía, Francia, Hungría, Italia y Polonia, y 6 Mha para forraje ensilado, cuyos 5 principales cultivadores fue-ron, por orden de importancia, Alemania, Francia, Polonia, Italia y Holanda.

Juan Valladares Alonso Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo-Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (CIAM-Ingacal)

EL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ EN FRANCIA

afriga121_dossier_millo_francia_castelan.indd 114 29/03/2016 10:27

Page 115: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

115DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

GALEGA DE SEMENTES

¡LA LECHE!

FENELON 260

Fuente:CIAM 2016

Días Altura en cm Espiga % MS RMS (t/ha) RMO (t/ha) IP DMO PB

124 288 51,3 23,2 16,5 118 74 6,7

Doble aptitud: silo y grano

WAMESTRADA S.L.L. Zona industrial de Toedo – 36680 A Estrada, Pontevedra Telf. 986 572 445 www.semillaswam.com [email protected]

SUPERFICIE CULTIVADA DE SEMILLA DE MAÍZ EN FRANCIASi observamos la evolución europea por trienios de la su-perficie de cultivo de maíz para semilla en el periodo 2001-2015 (figura 1) vemos una tendencia al crecimiento en to-dos los países productores de semilla, entre los que destaca Francia, que pasa de las 49.000 a las 80.530 ha. Los demás países productores que le van a la zaga son Hungría, Ucrania y Rumanía en este orden, actualmente los tres por debajo de las 35.000 ha, aunque aumentaron su superficie en los últimos años pero con un ritmo de crecimiento menor.

Fuera de la EU-28 se cultivan las restantes 11,9 Mha, so-bre todo grano (4,3 Mha en Ucrania, 2,8 Mha en Rusia y 1 Mha en Serbia); en cuanto al forraje ensilado de maíz, Rusia dispone de 1,8 Mha y le sigue Ucrania con 0,5 Mha.

Francia cultiva maíz en 3,10 Mha, dedica al cultivo para grano 1,65 Mha, y el resto, 1,45 Mha, para forraje ensilado; de las primeras, el 50 % de la superficie cultivada está en la regiones del sureste, mientras que de las segundas el 60 % de la superficie cultivada está en las regiones atlánticas.

Galicia cultiva actualmente unas 70.000 hectáreas de maíz para forraje, lo que supone el empleo estimado de 2.300 toneladas de semilla por un importe total próximo a los 12 millones de euros. Una gran parte de la semilla em-pleada tanto por Galicia como por el resto de Europa pro-viene de los campos de cultivo franceses. Vamos a conocer un poco más detalladamente cómo Francia consiguió tener un papel preponderante en la producción y comercializa-ción de la semilla de maíz.

LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE SEMILLA DE MAÍZ Y LOS PRODUCTORES ESTÁN ASOCIADOS EN LA INTERPROFESIONAL FNPSMS

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2001-2003 2004-2006 2007-2009 2010-2012 2013-2015

Francia Hungría Rumanía Otros UE Ucrania

Figura 1. Evolución europea de la superficie cultivada para semilla de maíz presentada como una media de cada 3 años (ha)

Fuente: FNPSMS

afriga121_dossier_millo_francia_castelan.indd 115 29/03/2016 10:27

Page 116: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

116 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

País del Loira10.30015 %

Poitou-Charentes

8801 %

Auvergne5.6008 %

Aquitania26.60038 %

Pirineos Centrales

11.90017 %

Borgoña-Franche-Comté7601 %

Languedoc-Rosellón

2.1008 %

Rhone-Alpes8.20012 %

Alsacia8501 %

Provenza-Costa azul

1.2002 %

Centro9601 %

Respecto de la evolución de la superficie, como pode-mos ver en la figura 3, permaneció con cierta estabilidad, oscilando entre las 40.000 y las 50.000 ha en el periodo 1993-2003, para irse incrementando progresivamente con ligeros altibajos coyunturales hasta la actualidad, donde casi alcanza las 70.000 ha con un pico máximo en 2014 de 93.500 ha.

El grupo interprofesional francés de semillas GNIS es-tima que la superficie alcanzada en 2015 se mantendrá al-gunos años debido a contingencias externas, tales como el bloqueo de Rusia a la comercialización, las expectativas de producción forrajera para vacuno de leche en la eurozona y el parón en el crecimiento de las economías mundiales emergentes.

LA FNPSMS OSTENTA LA CAPACIDAD DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE LOS CULTIVOS DE MAÍZ PARA SEMILLA Y DE CERTIFICACIÓN DE ESTA PARA SU COMERCIALIZACIÓN POR DELEGACIÓN MINISTERIAL

Actualmente Francia es la primera productora europea y el principal exportador mundial de semilla de maíz y dispone de una gran diversidad de suelos y climas que le permiten producir una amplia gama de variedades. El es-tudio de la tipología del suelo revela que la red francesa de producción de semilla de maíz se compone de aproxi-madamente el 60 % de suelos limo-arcillosos, 25 % de franco-arcillosos y 15 % de franco-arenosos. Está sujeto a la influencia de tres climas: continental, oceánico y me-diterráneo, con una buena distribución de las parcelas en el territorio (figura 2) y dispone del 100 % de las zonas en regadío. Cultivó en 2015 cerca de 70.000 ha, el 50 % de la superficie europea (EU-28). En la figura 2 se observa que dentro de las regiones productoras se destacan Aquitania con 26.600 ha y Pirineos Centrales con 11.900 ha, las cua-les representan conjuntamente en el computo de Francia el 55 %; le sigue en tercer lugar País del Loira con 10.300 ha y el 15 % de la superficie francesa.

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

93.500

69.800

1993

1995

2000

2005

2010

2015

Figura 3. Evolución de la superficie anual (ha) en Francia

Figura 2. Regiones productoras de semilla de maíz y superficies (ha) en Francia

Fuente: FNPSMS

Fuente: FNPSMS

Campo de ensayo de Arvalis para evaluar la resistencia a estrés hídrico

afriga121_dossier_millo_francia_castelan.indd 116 29/03/2016 10:27

Page 117: AFRIGA 121 Edición en castellano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

pub_syngenta.indd 117 16/03/2016 14:44

Page 118: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

118 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Empresas de semillas

UFS Maize Section

Productores de semillas

AGPM-maïs semence

Productores de maíz dulceAGPM-maïs

doux

Asociación de regantes

IRRIGANTS de France

una federaciónMAÍZ ‘EUROP’

FNPSMS

Interprofesional Control económico y profesional

AGPM

ComercializaciónGERM

SERVICES

Investigación y desarrolloARVALIS

Plant Institute

AGPM GieCEPM

El sector del maíz – Organizado como

Gestión de recursosMaíz europeo

para semillas de maíz

El sector del maíz y otros

ducen más, lo dedican a consumo interno. En la media de los últimos siete años un 89 % de las exportaciones fueron a los estados miembros de la UE, entre los que destaca Alemania con un 34 %, y un 11 % para terceros países, principalmente Ucrania, Rusia y Serbia (figura 4). Econó-micamente supone unos ingresos anuales que superan los 1.000 M €.

Si analizamos las características que le permitieron a Francia tener un papel importante en la producción de semilla de maíz, observamos en primer lugar que Francia dispone de 4.000 productores especializados en semillas de maíz, agrupados en 25 asociaciones profesionales que operan en el nivel de “regiones” y/o “departamentos” en el sistema administrativo en Francia, los cuales se agrupan en la denominada Asociación Francesa de Productores de Se-milla de Maíz (AGPM-semillas de maíz) [figura 5] crea-da en 1959 con el objetivo principal de asegurarles a los productores la viabilidad del cultivo de semillas de maíz. Para eso actúa negociando los contratos con las empresas comercializadoras de semillas defendiendo los intereses de sus miembros y asegurando que se mantengan los márge-nes de beneficio, coordinando las acciones adoptadas por

sus asociaciones profesionales locales, ofreciendo apoyo para la mejora de la productividad de los campos de

cultivo y ampliando el mercado internacional del maíz, asegurando un suministro constante de

semilla de calidad.

PARA MANTENER SU VENTAJA COMPETITIVA, FRANCIA CEDE ANUALMENTE POR LO MENOS EL 10 % DE SU FACTURACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MAÍZ EN FRANCIAFrancia produce una media anual de 230.000 t de semilla de maíz, de las cuales exportó en 2014 un 65 %, lo que su-puso 148.000 t, convirtiéndose en el principal exportador mundial. A pesar de que otros países como EE. UU. pro-

Figura 5. Organigrama del sector del maíz en Francia

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014Terceros países UE resto Alemania

Figura 4. Exportaciones francesas de semilla de maíz en las últimas 7 temporadas (x 1.000 t)

Fuente: GNIS

Cámara de cultivo de maíz en una de las empresas obtentoras de variedades

afriga121_dossier_millo_francia_castelan.indd 118 31/03/2016 13:56

Page 119: AFRIGA 121 Edición en castellano

Selva de Mar 111, 08019 Barcelona, España · Tel. 93 303 63 60 · www.semillasfito.com · [email protected]

Aportando Solucionesen Gran Cultivo

MAÍZ

GIRASOL

FORRAJERAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio GC 210x285mm AAFF.pdf 1 09/02/2016 11:42:11

Selva de Mar 111, 08019 Barcelona, España · Tel. 93 303 63 60 · www.semillasfito.com · [email protected]

Aportando Solucionesen Gran Cultivo

MAÍZ

GIRASOL

FORRAJERAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio GC 210x285mm AAFF.pdf 1 09/02/2016 11:42:11

Selva de Mar 111, 08019 Barcelona, España · Tel. 93 303 63 60 · www.semillasfito.com · [email protected]

Aportando Solucionesen Gran Cultivo

MAÍZ

GIRASOL

FORRAJERAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio GC 210x285mm AAFF.pdf 1 09/02/2016 11:42:11

pub_fito.indd 119 13/03/2016 14:55

Page 120: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

120 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

AGPM-semillas de maíz se engloba dentro de la Aso-ciación General de Productores de Maíz (AGPM) funda-da en 1934, que fue y sigue siendo el núcleo de la organi-zación del maíz en Francia con el objetivo de promover el cultivo del maíz y representar a los productores en favor de mejorar sus condiciones.

Por otro lado están las empresas comercializadoras de semilla de maíz tanto francesas como empresas o grupos internacionales que establecieron sucursales en Francia. En ambos casos se trata de empresas centradas en la exporta-ción con capacidad industrial y espíritu de innovación, 25 en total, que se unieron en la denominada Unión Francesa de Compañías de Semillas (UFS) con el objetivo de compartir conocimientos y tener todos los activos necesarios para el desarrollo de la semilla francesa en el mercado internacional, nueve de ellas son obtentoras de nuevas variedades que lue-go producen ellos mismos o por subcontratación a otras em-presas de semillas: Caussade, Maïsadur, Euralis, Monsanto, Pioneer, KWS, Limagrain, RAGT y Syngenta.

Ambas, AGPM-semillas de maíz y UFS, están asocia-das y forman una interprofesional denominada Federa-ción Nacional de Productores de Semilla de Maíz y Sorgo (FNPSMS) desde 1950, con una misión doble: organizar y desarrollar el sector de la producción de semillas de maíz y sorgo francés y garantizar su promoción internacional y cuyos objetivos principales son organizar la producción de semillas de maíz entre los productores de semillas y em-presas de semillas en un marco interprofesional indicando las condiciones y los contratos de producción y las con-diciones económicas; desarrollar acciones de investigación técnicas y económicas para mejorar la competitividad del sector y su cuota de mercado en la Unión Europea y ter-ceros países; contribuir a la promoción de las semillas de maíz producidas por su red y participar en el desarrollo de alianzas y asociaciones con los países de la eurozona para desarrollar el cultivo de maíz grano y forrajero y, por lo tanto, el mercado de la semilla de maíz.

Una labor importante que hay que destacar es que la FNPSMS ostenta la capacidad de inspección y control de los cultivos de maíz para semilla y certificación de esta para su comercialización por delegación expresa otorgada por el Departamento Oficial de Inspección y Control (SOC) dependiente del Ministerio de Agricultura de Francia.

La interprofesional FNPSMS se enmarca dentro de una federación más amplia denominada MAÏZ-EUROP, sociedad histórica y corazón político que engloba todo el sector productor de maíz. Esta entidad representa, además de la FNPSMS y AGPM-semillas de maíz, a todos los productores agrupados por familias en cada una de sus es-tructuras especializadas (AGPM-maíz dulce y regantes de Francia) y oficios (actividades comerciales y de gestión) vía Germ Services y AGPM-Gie y forma parte de un gran lo-bby europeo, la Confederación Europea de Productores de Maíz (CEPM). Para mantener estas estructuras, MAÏZ-EUROP dispone de un presupuesto superior a los 15 M € y se financia a través de los propios socios agricultores de maíz que aportan la denominada contribución económica voluntaria obligatoria en función de las toneladas de grano comercializadas.

El sector del maíz también dispone de un instituto de investigación común a los cultivos cerealísticos, ARVA-LIS-Instituto de los vegetales, que es la organización que lleva a cabo el I+D relacionado con cereales (trigo blando, trigo duro, cebada, triticale, centeno, avena y arroz); el maíz (grano, ensilado, semilla y el maíz dulce); sorgo y semi-llas de proteínas (guisantes y habas); patatas; cultivos de lino y forrajes. El trabajo realizado por el Instituto cubre el 80 % de las tierras de cultivo en Francia, dispone de 28 centros de investigación, estaciones experimentales, gran-jas y laboratorios de investigación. Actualmente respecto al maíz, además de la búsqueda continuada de la mejora del rendimiento, la maduración temprana y la resistencia al encamado, incluyeron otros dos objetivos: mejorar la to-lerancia a factores negativos como las condiciones frías de temperatura y el déficit hídrico, y aumentar el valor ener-gético y la digestibilidad de las variedades utilizadas espe-cíficamente para su uso como forraje. El sector francés de semillas sabe que invertir un euro en investigación supone obtener 4 veces más en la apuesta. Para mantener su ven-taja competitiva, cede anualmente por lo menos el 10 % de su facturación a la investigación.

CONCLUSIÓNPodemos indicar que Francia dispone de una estructura para la producción de semilla de maíz con tres pilares bá-sicos: los agricultores productores, las empresas obtentoras y/o comercializadoras y la investigación aplicada, ampara-dos por una organización más amplia que engloba al sector del maíz. La profesionalización de los primeros, la espe-cialización de los segundos y la financiación de los terce-ros, así como el buen entendimiento cordial entre los tres, favoreció el desarrollo de este sector.

Campo de producción de maíz para semilla en Toulouse, con machos ya eliminados

Campo de ensayo en Blacnac para la determinación de características productivas en las diversas variedades

afriga121_dossier_millo_francia_castelan.indd 120 29/03/2016 10:27

Page 121: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_miCosecha.indd 121 11/03/2016 23:24

Page 122: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

122 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNEl maíz (Zea mays L.) fue domesticado hace 10.000 años a partir del teosinte –una planta silvestre de América Cen-tral– en una región caliente y húmeda de América Central, donde las temperaturas no bajan de 10 °C durante todo el año, que es la temperatura crítica para la germinación nor-mal del maíz. Como consecuencia de este hecho, el maíz crece muy bien cuando las temperaturas están alrededor de 25 o 30 °C y hay agua de sobra. No obstante, el maíz se cultiva hoy en latitudes entre 0 y 50 grados y altitudes entre el nivel del mar y cerca de 4.000 m. Pocos siglos después de las primeras domesticaciones, los nativos difundieron el maíz por todo el continente americano y, tras la llegada de Cristóbal Colón, el maíz fue introducido en España en 1494 y rápidamente se difundió por todo el viejo mundo. Esto fue posible gracias a la gran capacidad de adaptación del maíz a diversos ambientes, ya que esta nueva especie –nuestra especie humana tiene más de 40.000 años de an-tigüedad– posee una elevada tasa de mutación.

La adaptación del maíz a las condiciones tempranas im-plicó que la siembra se llevase a cabo a unas temperaturas inferiores a 10 °C o incluso en presencia de hielo y granizo,

Desde la Misión Biológica de Galicia evaluamos variedades de maíz de orígenes diferentes en busca de material adecuado a partir del cual desarrollar nuevas variedades con el fin de aumentar la producción e incrementar la tolerancia tanto al frío como a la sequía.

con drásticas consecuencias para el desarrollo del cultivo. Hay dos maneras de evitar los daños del frío: la primera consiste en sembrar tarde variedades de ciclo corto, mien-tras que la segunda es mejorar la tolerancia al frío de las va-riedades. Las variedades de ciclo corto tienen normalmen-te menor producción que las de ciclo largo. Por su parte, la mejora de la tolerancia al frío permitiría sembrar temprano y cultivar variedades de ciclo largo con rendimientos más altos, pero se encuentra con los límites de resistencia al frío existentes dentro de la especie.

Sembrar temprano tiene otras ventajas, tales como esca-par de las plagas y de la sequía del verano cuando la planta está floreciendo, que es su estadio más sensible después de la emergencia.

Pedro Revilla1, Lorena Álvarez-Iglesias1, Víctor M. Rodríguez1, Ana Alonso1, Beatriz Lago1, Nuria Pedrol21 Misión Biológica de Galicia (CSIC), Apartado 28, 36080 Pontevedra2 Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo, Unidad Asociada a la Misión

Biológica de Galicia (CSIC). Universidad de Vigo. Campus As Lagoas-Marcosende, 36310, Vigo [email protected]

La mejora de la tolerancia al frío permitiría sembrar pronto y cultivar variedades de ciclo largo con rendimientos más altos

TOLERANCIA AL FRÍO Y A LA SEQUÍA EN EL MAÍZ QUE SE SIEMBRA TEMPRANO

afriga121_dossier_millo_frio_castelan.indd 122 31/03/2016 13:58

Page 123: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

123DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LA MEJORA DEL MAÍZ PARA LA RESISTENCIA AL FRÍO La mejora para la resistencia al frío en maíz se encuentra con los límites presentes en la especie pues el maíz no es capaz de germinar a menos de 8 °C y la fotosíntesis se ve comprometida por debajo de 15 °C.

Las variedades más tolerantes al frío se encuentran en Europa, pero no en las regiones más frías sino precisamen-te en regiones como Galicia, donde el periodo de cultivo es corto y las variedades más comunes tienen ciclos medios. Hace ocho años evaluamos la colección europea de varie-dades de maíz (European Union Maize Landrace Core Collection, EUMLCC), que contiene 95 variedades, de Italia (19), Grecia (12), España (23), Francia (16), Portu-gal (17) y Alemania (8), elegidas entre 3.800 variedades de los bancos de germoplasma de esos países. En esta evalua-ción encontramos las 11 variedades más resistentes al frío (Aranga, Baiao, Estarvielle, Guernika, Guetaria, Hazas de Sobas, Lagos, Sajambre Spin, Tuy y Viseu), que fueron ensayadas en siembra temprana junto con variedades me-joradas y híbridos, incluyendo dos comerciales (Miguel y Randa). En general el rendimiento fue bajo, especialmente para las variedades locales, pero algunas variedades, como Tuy o Aranga, mostraron producciones aceptables para ser material no selecto (figura 2). Estas variedades fueron em-pleadas en la obtención de líneas puras y materiales mejo-rados en los programas de mejora genética desarrollados en Galicia hasta hoy.

Los datos climáticos indican que las temperaturas en nuestro ambiente tienden a hacerse más extremas, con máximas más altas y mínimas más bajas, como se ve en la figura 1. Luego, las bajas temperaturas serán cada vez un problema mayor en invierno y las altas temperaturas pro-vocarán sequía más intensa en verano.

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

-10,0

Temperatura media Temperatura máxima Temperatura mínima

LA RESISTENCIA A LA SEQUÍA DE LAS VARIEDADES DE MAÍZ COMERCIALES ES MUY LIMITADA, POR LO QUE ES PRECISO ENCONTRAR FUENTES DE RESISTENCIA A LA SEQUÍA EN LAS VARIEDADES QUE SE CULTIVAN EN CONDICIONES ÁRIDAS EXTREMAS

Figura 1. Variación de temperaturas en Pontevedra entre 1967 y 2006

afriga121_dossier_millo_frio_castelan.indd 123 31/03/2016 13:58

Page 124: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

124 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Los programas de investigación que se inician a partir de estas variedades requieren unos diseños genéticos precisos que se acompañan de técnicas de marcadores moleculares y análisis estadísticos para identificar los mecanismos de to-lerancia al frío y combinarlos de una manera eficiente. En este sentido colaboramos recientemente en un proyecto europeo para diseñar modelos de predicción del compor-tamiento de variedades de maíz en condiciones de frío e identificar genes responsables de la producción de biomasa en condiciones de frío. En este proyecto evaluamos más de 600 líneas de maíz procedentes de Europa y América, que fueron genotipadas con 56.000 marcadores moleculares (SNP). En estas líneas encontramos algunos grupos más resistentes al frío que permitirán combinar genes de re-sistencia al frío en material selecto. Lamentablemente, las líneas más tolerantes al frío no se encuentran entre las de mayor rendimiento y este problema requiere el diseño de una estrategia compleja para superar esa relación negativa entre resistencia y rendimiento. Los genes (QTL) identifi-cados están siendo investigados hoy en día.

LA MEJORA DEL MAÍZ PARA LA RESISTENCIA A LA SEQUÍAEl segundo problema que encontró el maíz cuando fue sacado del trópico para adaptarse a nuestro clima fue la falta de agua. Galicia concentra más de la mitad de la su-perficie destinada a cultivo de maíz en España y, debido a sus características climáticas, se cultiva sin riego o con riegos esporádicos. No obstante, incluso en este clima húmedo los cultivos pueden estar expuestos a breves epi-sodios de sequía, especialmente entre finales de la prima-vera y comienzos del verano, periodo durante el que se lleva a cabo tradicionalmente la siembra del maíz. Aun-que el maíz precisa agua siempre, el periodo más críti-co es la germinación y el desarrollo inicial, pues la falta de agua en ese estadio puede suponer la pérdida de toda la cosecha.

A pesar de esta sensibilidad inicial tan alta, las plantas son capaces de responder al estrés por sequía desenca-denando una serie de cambios morfológicos, fisiológi-cos y bioquímicos que les permitirán tolerar en mayor o menor grado los efectos adversos producidos por la sequía. Evaluar una colección de cultivares de maíz bajo condiciones de déficit de agua nos permite determinar cuáles responden mejor y qué mecanismos intervienen en esa respuesta.

Otra de las mayores dificultades para mejorar la tole-rancia al frío del maíz es la de evaluar las variedades en condiciones de frío garantizadas y estables. Para afrontar este problema empleamos cámaras de cultivo en las que podemos fijar las condiciones de cultivo para hacer evalua-ciones preliminares (imagen 1).

LAS VARIEDADES MÁS TOLERANTES AL FRÍO SE ENCUENTRAN EN EUROPA, PERO NO EN LAS REGIONES MÁS FRÍAS SINO PRECISAMENTE EN REGIONES COMO GALICIA, DONDE EL PERIODO DE CULTIVO ES CORTO Y LAS VARIEDADES MÁS COMUNES TIENEN CICLOS MEDIOS

Ara

nga1 Tu

y

Spi

n

Saj

ambr

e

Lago

s

Haz

as d

e S

obas

Gue

taria

Gue

rnik

a

Est

arvi

elle

Bai

ao

Vise

u

Reb

orda

nes

(F) C

2

San

tiago

(F) C

2

Silv

erK

ing

(F) C

2

EP

80xZ

7800

7

A66

6xF7

A66

6xE

P80

A66

6x27

8007

Mig

uel

Ran

da

EP

80xF

7

876543210

9

Estas evaluaciones se complementan con evaluación en siembra temprana (imagen 2) que permiten determinar el comportamiento de las variedades en condiciones reales del campo, con todos los problemas que pueden aparecer, como hierbas, hongos y diversas plagas.

Imagen 1

Imagen 2

Figura 2. Rendimiento de variedades de maíz europeas comparado con materiales mejorados e híbridos comerciales en siembra temprana en PontevedraRENDIMIENTO EN SIEMBRA TEMPRANA DE VARIEDADES DE MAÍZ (MG/ha)

afriga121_dossier_millo_frio_castelan.indd 124 31/03/2016 13:59

Page 125: AFRIGA 121 Edición en castellano

En LUGO y provincia: AGROFEBE, S.L., Vilalba (Lugo)Tel. 982512011 - 629748609

En PALENCIA y provincia: LACTODUERO, S.A., Saldaña (Palencia)Tel. 979892032 - 619692754

En CHAVES (PORTUGAL): AGRO, S.L., Chaves (Portugal)Tel. +351-922000933

ULTIMOS DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS:

pub_solucionesDeEspacio.indd 125 15/03/2016 18:42

Page 126: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

126 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En este sentido una evaluación de la respuesta temprana de cultivares de maíz al estrés hídrico simulado con so-luciones de PEG 6000 resultó adecuada para discriminar variedades tolerantes y sensibles a la sequía. Las variedades más resistentes tuvieron mayor vigor de germinación, el desarrollo radicular fue superior al de la parte aérea, man-tuvieron una actividad fotosintética elevada durante más tiempo y minimizaron la pérdida de agua a través de sus hojas controlando mejor la apertura de los estomas. La deshidratación de las variedades también confirmó que algunas de las variedades evaluadas inicialmente, como el híbrido DK287, fueron más tolerantes a la sequía mientras que otros, como Es Paolis, fueron susceptibles debido a las diferencias en conductancia estomática, ya que DK287 fue capaz de responder rápidamente cerrando los estomas para sobrevivir más tiempo en condiciones de sequía extrema (figura 4).

La evaluación de la tolerancia a la sequía de variedades comerciales nos permite disponer de un protocolo de ac-tuación para recomendar aquellas variedades que puedan resultar más resistentes a la sequía estival en el campo. No obstante, la resistencia a la sequía de las variedades de maíz comerciales es muy limitada, por lo que es preciso encon-trar fuentes de resistencia a la sequía en las variedades que se cultivan en condiciones áridas extremas. En este sentido estamos evaluando una colección de variedades proceden-tes de los oasis del desierto del Sáhara.

CONCLUSIONESLa mejora de la tolerancia en germinación al frío y a otros estreses abióticos como la sequía para siembras tempranas del maíz es un proceso complejo pues requiere el control del medio, la búsqueda de materiales resistentes que pue-dan proporcionar genes y mecanismos de resistencia, y la posterior mejora integrada de las variedades. En la Misión Biológica de Galicia estamos trabajando con variedades de maíz de orígenes diferentes para buscar material adecuado a partir del cual desarrollar nuevas variedades para aumen-tar la producción e incrementar la tolerancia a los diversos estreses, para conseguir una agricultura sostenible.

LAS LÍNEAS MÁS TOLERANTES AL FRÍO NO SE ENCUENTRAN ENTRE LAS DE MAYOR RENDIMIENTO Y ESTE PROBLEMA REQUIERE EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA COMPLEJA PARA SUPERAR ESA RELACIÓN NEGATIVA ENTRE RESISTENCIA Y RENDIMIENTO

Figura 3. Plántulas de una variedad de maíz germinadas en presencia de polietilenglicol (PEG) para evaluar el crecimiento de sus brotes y de sus raíces. En la imagen: (a) plántulas control (sin sequía) frente a plántulas crecidas en concentraciones crecientes de PEG 6000; (b) 150 g PEG 6000/L; (c) 200 g PEG 6000/L, y (d) 300 g PEG 6000/L

Figura 4. Plantas juveniles de maíz cultivadas en invernadero para evaluar la tolerancia a la sequía (a). Para una misma variedad, las plántulas regadas con solución nutritiva sin exponerlas a la sequía (b) presentaron mayor tasa fotosintética y mayor pérdida de agua por los estomas, lo que se traduce en mayor crecimiento y biomasa de la parte aérea que los de las plántulas regadas con solución nutritiva a la que se añadió polietilenglicol (PEG) para mantener condiciones semejantes a la sequía.

Los ensayos en condiciones de déficit de agua se pueden hacer en el campo en condiciones reales, sujetos a las irre-gularidades propias del clima. Si es necesaria mayor preci-sión, se pueden hacer evaluaciones controladas simulando la sequía en laboratorio o invernadero. Uno de los proce-dimientos de simulación de la sequía consiste en emplear solución de polietilenglicol de alto peso molecular (p. ej., PEG 6000) para el cribado inicial. Este método consiste en germinar semillas (imagen 3) o cultivar plantas de di-ferentes variedades de maíz (imagen 4) con soluciones nu-tritivas que contengan concentraciones crecientes de PEG. La determinación de las germinaciones y la medición y el peso de los brotes y raíces permiten estimar la capacidad de una variedad de maíz para tolerar intensidades crecientes de sequía. Finalmente se puede hacer un ensayo de des-hidratación en el que se suspende el riego a partir de un tiempo y se deja la planta hasta que muera.

Imagen 3

Imagen 4

afriga121_dossier_millo_frio_castelan.indd 126 31/03/2016 13:59

Page 127: AFRIGA 121 Edición en castellano

Solución Integralpara fertilización en maíz

Dónde las necesidades nos llevan

Nos conocían como Everris, Fuentes, Nu3 y F & C,pero hemos evolucionado para ser mucho más.

Ahora somos ICL Specialty Fertilizers www.icl-sf.comT +34 968 418 [email protected]

pub_icl.indd 127 31/03/2016 17:58

Page 128: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 118

Los microorganismos contribuyen a mejorar la sanidad vegetal gracias al incremento en la disponibilidad de nutrientes, fortaleciendo el crecimiento de las raíces de la planta, la neutralización de compuestos tóxicos en el suelo, consiguiendo plantas más resistentes a las enfermedades, al calor, a la sequía y capaces de disuadir a los agentes patógenos y depredadores. Los microorga-nismos y las plantas son socios íntimos en prácticamente todos los procesos de vida.

Por tanto, después de muchos años de uso excesivo de insumos químicos, de labores inadecuadas que penalizan la estructura del suelo y de rotaciones con cultivos recurrentes, es el momento de adoptar nuevas soluciones que re-vitalicen nuestros suelos para conseguir un microbioma activo y equilibrado.

Por otro lado, los avances en nutrigenómica, la ciencia que mide los efectos que un determinado nutriente tiene sobre la expresión de los genes de las plan-tas, ha posibilitado el desarrollo de soluciones naturales que permiten hacer expresarse en la planta a genes “beneficiosos” al tiempo que inactivan la expre-sión de genes “malos”, lo que se traduce en agilizar los procesos metabólicos para, por ejemplo, mejorar el tamaño de la mazorca, el desarrollo de la raíz o la resistencia al estrés.

¿Cómo funCiona impro-Grain?

IMPRO-GRAIN refuerza los procesos del metabolismo vegetal

como la fotosíntesis. Un mejor metabolismo y una mejor

fotosíntesis dan más energía a la planta.

Más energía conduce a un mejor rendimiento.

Mejor crecimiento de la raíz

Mejor captación de los nutrientes y mejor resistencia al estrés

Óptimo desarrollo de las plantas

Mejor digestibilidad

Mejor crecimiento de la mazorca y de los granos

Mayor rendimiento

Elevado valor nutritivo

Proteína, energía, digestibilidad

ANTECEDENTES Es sabido que los rendimientos del maíz varían mucho de un lugar a otro, in-cluso en la misma área geográfica. Aquellos que estudian las tendencias agrí-colas mundiales se refieren a este hecho como “la brecha de rendimiento”, que es la diferencia entre un rendimiento dado y los mejores resultados posibles obtenidos. A menudo, estas diferencias de rendimiento pueden explicarse por una fertilización inadecuada, por falta de agua o por las pérdidas causadas por plagas o enfermedades.

Pero, ¿y si esta “brecha de rendimiento” pudiera cerrarse de otra manera? ¿Y si el rendimiento se pudiera aumentar sin necesidad de recurrir al uso de más insumos de origen químico? Producir más con menos puede parecer de-masiado bueno para ser verdad, pero los agricultores de todo el mundo tienen miles de millones de socios potenciales que pueden ayudar a lograr este am-bicioso objetivo. Estos socios son los microorganismos presentes en el suelo.

Hoy estamos en disposición de afrontar el reto de nutrir la planta desde otra perspectiva que pasa primero por potenciar la vida microbiana en el suelo, sa-cando el máximo beneficio a la materia orgánica presente, después activar de manera selectiva la actividad metabólica de los cultivos, en especial la fotosín-tesis, y, finalmente, aportando micronutrientes que lleguen a la planta al lugar preciso, en el tiempo adecuado y en la cantidad necesaria.

¿Sabías que el 95 % de los alimentos producidos proviene del suelo? Además es el depósito de al menos la cuarta parte de la biodiversidad global. De hecho, en un puñado de tierra hay más microorganismos que seres humanos en el planeta. Sin embargo, con nuestro actual manejo, ¿estamos actuando a favor de estos microbios, hongos y bacterias?

¿Cómo funCiona Soil-Set aid?

Un agrobioma saludable del suelo con niveles altos de materia orgánica y minerales biodisponibles es fundamental para que los cultivos alcancen su pleno potencial genético.

Las enzimas naturales de SOIL-SET AID degradan la materia vegetal residual. Microbios

patógenosMicrobios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

Microbiospatógenos

Microbios

Car

ga

mic

rob

ian

a

La tecnología biodiscrecionalde SOIL-SET AID contribuye a un agrobioma saludable del suelo.

Un suelo saludable se mantiene en un equilibrio adecuado y con

una abundante carga microbiana.

• Reposición de nutrientes• Disponibilidad de los nutrientes• Entorno saludable para las raíces

La materia vegetal degradada es una fuente de nutrientes y de otras sustancias para el sostenimiento de los microorganismos beneficiosos y el crecimiento saludable de la planta.

¿HAY OTRAS ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ?

publirreportaje128

AFRIGA121_publirreportaxe_alltech_castelan.indd 128 19/03/2016 13:06

Page 129: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA ANO XXI - Nº 118

En lo que se refiere al aporte de nutrientes, hasta la fecha se ha pensado en la nutrición de las plantas únicamente a través de la fertilización química. Ya se ha hablado del impacto que sobre la nutrición de la planta tiene la potenciación de la vida microbiana en el suelo, más aún en los nuestros, con elevados conte-nidos en materia orgánica. Si a esto unimos soluciones nutricionales “de preci-sión” basadas en la tecnología de los aminoácidos complejados con minerales, estaremos proporcionando a la planta los micronutrientes precisos en el lugar, el tiempo y la cantidad adecuados. Esta tecnología permite una absorción más fácil de los minerales porque se presentan de igual forma a como la planta los encuentra en la naturaleza.

Profundizar en la modulación del agrobioma con el que conviven los cultivos, potenciar las funciones basales de las plantas y contar con una nutrición de precisión, es el paradigma en el que se desenvuelven las soluciones desarro-lladas por Alltech Crop Science.

ALLTECH CROP SCIENCEAlltech Crop Science es una compañía líder en alternativas de origen natural, comprometida en la búsqueda de soluciones sostenibles para personas, ani-males y plantas. Fundada en 1994, Alltech Crop Science es la única empresa agronómica que sintetiza productos innovadores para el mundo vegetal que tienen como origen la fermentación de la levadura. Su empresa matriz, Alltech, tiene precisamente su “core business” en el conocimiento de los procesos fer-mentativos de Saccharomyces cerevisiae y de la síntesis de partes concretas de cepas específicas de esta levadura para su aplicación en la nutrición y la salud animal desde el año 1980.

PROGRAMAS DE ALLTECH CROP SCIENCE PARA MAÍZPara el caso concreto del maíz, Alltech Crop Science ha desarrollado un Progra-ma específico de tratamientos con el fin de optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo. Este programa contempla el uso de las siguientes soluciones:• Soil-Set® Aid es un producto líquido de aplicación al terreno antes o alre-

dedor de la siembra. Contiene enzimas naturales que degradan la materia orgánica junto con otros metabolitos que favorecen el sostenimiento de mi-croorganismos beneficiosos en el suelo. Si tenemos en cuenta los elevados contenidos en materia orgánica, superiores en muchos casos al 5 %, que poseen nuestros suelos, Soil-Set® Aid se presenta como una herramienta estratégica para racionalizar el uso de los fertilizantes químicos. Se han ve-rificado incrementos sensibles de la disponibilidad de N, P, K, Ca y Mg a los 40 y 80 días después de su aplicación, lo que garantiza una nutrición más precisa y adecuada para el cultivo. La dosis efectiva es de 2 l/ha, pudiéndose aplicar con el herbicida total, si fuera el caso, o con el de preemergencia.

Además de mejorar la disponibilidad de nutrientes para la planta, con Soil-Set® Aid se activa la microflora del suelo, favoreciendo así el desarrollo de los sistemas radiculares. Esto es tanto más importante en aquellos suelos sometidos a compactación, a laboreos excesivos, a la reiteración en el mis-mo cultivo sin rotación, etc.

• Solplex® P es un producto líquido de aplicación al terreno. Contiene ami-noácidos procedentes de fuentes microbianas de Alltech junto con fósforo de alta asimilación para contribuir a un rápido establecimiento del cultivo en un momento especialmente crítico. La dosis efectiva es de 5 l/ha, pudiéndose aplicar junto con el herbicida de preemergencia.

• Solplex® IBN es un producto líquido de aplicación al terreno. Contiene ami-noácidos procedentes de fuentes microbianas de Alltech junto con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico para contribuir a la nutrición nitrogenada del maíz. Se recomienda su uso si se ha aplicado con anterioridad Soil-Set® Aid. La dosis efectiva es de 1 l/ha junto con el herbicida de preemergencia.

• Impro-Grain® es un producto líquido de aplicación foliar. Se trata de una combinación bioquímica de micronutrientes y productos de fermentación única en su género, formulada especialmente para su uso en cereales. Impro-Grain® optimiza la captación de nutrientes y refuerza los procesos metabólicos de la planta, especialmente la fotosíntesis. Esto se traduce en más energía disponible para la planta, que puede emplear en el momento donde se está decidiendo el tamaño de mazorca (n.º de filas), en atenuar los efectos de situaciones de estrés (por ejemplo, la aplicación de herbicidas de contacto), en aumentar el desarrollo de la raíz o en mejorar el crecimiento de tallos y hojas, aumentando, por lo tanto, su digestibilidad.

Impro-Grain® se debe aplicar antes del estado de V6 (se corresponde cuando el maíz alcanza una altura de 50 cm aprox.), por lo que se puede hacer coincidir con el empleo del herbicida de contacto. La dosis efectiva de Impro-Grain® es de 0,6 l/ha.

El Programa que Alltech Crop Science plantea para el maíz ha sido testado profusamente en las principales áreas de cultivo de todo el mundo. Como es natural, las condiciones edafoclimáticas han sido muy variadas. A pesar de ello, hemos podido verificar incrementos de producción que, por regla general, han superado el 10 % sobre el testigo. Esto habla de una nueva forma de afrontar el reto que supone “la brecha de rendimiento” a la que nos referíamos al principio: alcanzar los máximos rendimientos posibles, trabajando de forma armoniosa con los microorganismos del suelo, nuestros “aliados naturales”, optimizando las funciones de la planta y nutriéndola de manera más eficiente.

alltechcropscience.com

IMPROCROP LIMITED, T/A ALLTECH CROP SCIENCE – Alltech Spain, S.L.Pol. Ind. Can Roqueta II c/ Can Lletget 11 08202 Sabadell, Barcelona Tel: 93 7484327

facebook.com/AlltechNaturally @AlltechSpain alltechcropscience.com [email protected]

Alltech Crop Science sabe que las plantas necesitan cambiar y evolucionar a lo largo del ciclo de cultivo.

A raíz de esto, hemos creado 4 gamas de productos diferentes que identifican y corrigen los problemas en

la agricultura moderna, respetando el medio ambiente y mejorando la produción.

Centrándonos en la salud del suelo, la nutrición, la protección y el rendimiento, Alltech Crop Science está trazando el camino

hacia el futuro del sector, naturalmente.

SOLUCIONES NATURALES ESPECIALIZADAS PARA CADA FASE

DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

publirreportaje 129

AFRIGA121_publirreportaxe_alltech_castelan.indd 129 19/03/2016 13:06

Page 130: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

130 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOLa agricultura de regadío está reconocida como la princi-pal fuente de contaminación difusa por el alto lixiviado de agroquímicos (EPA, 1992). En lo que respecta a la conta-minación por nitratos, es uno de los principales problemas de la agricultura por los riesgos asociados para la salud hu-mana y para los ecosistemas (Sutton et al., 2011).

La fertilización nitrogenada normalmente no se corres-ponde con las necesidades de las plantas, tanto en la can-tidad total aplicada como en su distribución temporal a lo largo del ciclo del cultivo. Eso provoca que haya un exceso de nitrato en el suelo disponible no solo para las plantas sino también para ser lixiviado por eventos de precipita-ción o riego en exceso que originen drenaje. Así pues, el lixiviado de nitratos no solo supone una pérdida econó-mica para los agricultores sino que, además, origina incre-mentos de concentración en acuíferos, humedales y ríos receptores del drenaje agrícola.

Este estudio evalúa el uso de fertilizantes de liberación controlada y analiza su viabilidad. Con este objetivo se efectuó el seguimiento de dos parcelas de maíz por aspersión en el valle medio del Ebro durante los años 2013, 2014 y 2015.

Con el objetivo de conseguir un uso más eficiente de los fertilizantes, las administraciones competentes elaboran programas obligatorios de actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitrato procedentes de fuentes agrarias, que, en ocasiones, no tienen en cuenta las carac-terísticas de los diferentes tipos de fertilizantes por la fal-ta de estudios concluyentes sobre ellos. En este sentido, para los fertilizantes de liberación controlada de aplicación única en siembra no se posibilita su aplicación en zonas vulnerables de algunas comunidades autónomas, ya que su normativa vigente limita el porcentaje de nitrógeno que se debe aplicar en siembra. En este contexto, el presente es-tudio pretende evaluar el uso de fertilizantes de liberación controlada y analizar su viabilidad.

J. Causapé Científico titular, Instituto Geológico y Minero de España www.jcausape.es [email protected]

SEGUIMIENTO DEL USO DE FERTILIZANTE DE LIBERACIÓN CONTROLADA COMO ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

afriga121_dossier_millo_causape_castelan.indd 130 29/03/2016 12:55

Page 131: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

131DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Parque Empresarial Vilanova I36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra)Tf. 986 51 60 30 - [email protected]

sociedad agrícola galega sl

ZONA DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO REALIZADOSe seleccionaron dos parcelas cuyo seguimiento se reali-zó durante tres campañas (años 2013, 2014 y 2015). Estas parcelas se localizan en los regadíos por aspersión de Bar-denas, a 5 km de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Una de las parcelas fue seleccionada porque histórica-mente venía aplicando abonados de siembra con fertilizan-te de liberación controlada. Este fertilizante es un blending recomendado para la aplicación única en siembra y que está compuesto en parte por un producto nitrogenado de liberación controlada fabricado a base de urea encapsula-da. Según los fabricantes, en condiciones de humedad del suelo y en función de la temperatura, la cápsula envolvente va permitiendo liberar el nitrógeno de su interior para que quede a disposición de los cultivos mientras que el nitróge-no encapsulado no presenta riesgo de lixiviado.

Cabe destacar que en 2014 los agricultores no pudieron aplicar este fertilizante debido a la nueva normativa de zo-nas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario de Aragón (BOA, 2013) que impide aplicar más del 30 % del fertilizante inorgánico nitrogenado en siem-bra. En 2015, la autorización excepcional para este estudio por parte del Gobierno de Aragón permitió aplicarlo de nuevo bajo la condición de diseñar un plan de abonado que es presentado en este estudio.

La otra parcela seleccionada, tras años de abandono por las obras de transformación del regadío, fue cultivada bajo riego por primera vez en 2013. El agricultor de esta realizó una fertilización tradicional basada en abonados complejos de siembra y coberteras a base de urea sólida y fertirriego con N32 líquido.

Para el seguimiento de estas parcelas se realizaron mues-treos periódicos de suelo a profundidad 0-30 cm (con mezcla de seis submuestras) que posteriormente fueron analizados en el laboratorio del Centro Tecnológico Agro-pecuario Cinco Villas. Tras unos análisis de caracterización inicial, durante el primer año se realizó el seguimiento de nitrógeno en suelo en forma de nitrógeno orgánico, amo-niacal y nítrico. Tras comprobar que el nitrógeno orgánico se encontraba en niveles óptimos recomendados por el la-boratorio (entre 0,11 y 0,22 %) y que el nitrógeno amonia-cal estuvo siempre por debajo del límite de detección (<1 mg/kg suelo), los años posteriores el seguimiento se redujo únicamente al nitrógeno nítrico pero incrementando la frecuencia de muestreo de 3 a 8 veces/año.

EL SEGUIMIENTO DEL NITRÓGENO NÍTRICO EN EL SUELO DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO PERMITIÓ DETECTAR POSIBLES CARENCIAS DE NITRÓGENO Y CON ESO SUGERIR APORTACIONES ADICIONALES

afriga121_dossier_millo_causape_castelan.indd 131 29/03/2016 12:57

Page 132: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

132 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En 2013, con maíz en ambas parcelas, el nitrógeno orgá-nico se mantuvo en el rango de los valores óptimos evolu-cionando de manera similar en ambas parcelas (figura 1). En julio el nitrógeno orgánico descendió, probablemente debi-do a la descomposición de la materia orgánica. En octubre, el nitrógeno orgánico se incrementó, posiblemente por la incorporación de nitrógeno al sistema radicular del cultivo que forma parte del suelo en el que se realizó el muestreo.

El plan de abonado con liberación controlada de 2015 se basó en el análisis de nutrientes en el suelo previo a la siembra que les permitió a los técnicos de la Cooperativa Virgen de la Oliva diseñar el blending con el fertilizan-te de liberación controlada cuya composición teórica fue confirmada en laboratorio. El seguimiento del nitrógeno nítrico en el suelo durante el ciclo del cultivo permitió detectar posibles carencias de nitrógeno y con eso sugerir aportaciones adicionales. Posteriormente a la cosecha se realizó un análisis de suelo para comprobar el contenido final. Los agricultores facilitaron la información sobre las prácticas agronómicas y particularmente sobre la fertili-zación nitrogenada.

Finalmente se realizó un sencillo análisis económico de la fertilización llevada a cabo en 2015 con abonos de li-beración controlada frente a un abonado tipo tradicional. Este fertilizado tipo “tradicional” se diseñó para obtener similares contenidos de fósforo, potasio, magnesio y azufre que el abonado de liberación controlada, aunque su conte-nido en nitrógeno fue un 39 % superior. Los precios unita-rios del abonado con fertilizante de liberación controlada y con el tipo tradicional a base de 15-15-15, urea, N32 y Kiserita fueron facilitados por la Cooperativa Agraria Vir-gen de la Oliva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNCaracterización de las parcelasLa composición textural de los suelos de ambas parcelas es muy similar, clasificados como francos-arcillosos-arenosos con un 55 % de arena, un 22,5 % de arcilla y otro tanto de limo. La caracterización fisicoquímica muestra que tienen un pH básico y baja salinidad (tabla 1). La parcela con fer-tilización tradicional, no regada ni cultivada en los años anteriores, presentó menores valores de materia orgánica, fósforo, potasio y magnesio asimilables y carbonos totales que la parcela fertilizada con liberación controlada que fue regada desde 2006. El fósforo asimilable para la parcela “liberación controlada” y, en particular, el fósforo y el mag-nesio asimilables para la parcela “fertilización tradicional” estuvieron por debajo de los valores óptimos aconsejados por el laboratorio, mientras que el potasio asimilable para la parcela “liberación controlada” estuvo por encima.

Tabla 1. Caracterización de las parcelas de fertilización tradicional (FT) y de liberación controlada (LC)

Fecha: 14/03/2013 Unidades Óptimo* FT LCpH (1:2.5) 6,4-7,5 8,4 8,3

CE 25.º (extracto 1:5) dS/m < 0,4 0,137 0,164

Materia orgánica % 2,0-2,5 2,06 2,64

Relación C/N 5,6 3,6

P asimilable Mg/kg 22-30 6 14,3

K asimilable Mg/kg 150-300 177,5 449,1

MG asimilable Mg/kg 300-600 99,9 187,9

Carbonos totales % 10-20 27,9 35*Centro Tecnológico Agropecuario Cinco Villas

Seguimiento de las parcelasLa parcela con fertilización tradicional estuvo cultivada los dos primeros años de maíz y en 2015 con una doble co-secha guisante-maíz. Los dos primeros años se aplicó un abono complejo de siembra, una primera cobertera de urea y una segunda de N32.

En estos dos primeros años se aplicaron dosis superiores (404 y 484 kg N/ha) a las extracciones máximas (estimadas en 25 kg por tonelada de producción en 275 y 300 kg N/ha), sin contar en ello una pequeña aplicación de urea en diciembre de 2015 (69 kg N/ha), con el objeto de ayudar a la descomposición del rastrojo de maíz.

Para el maíz tras guisante de 2015 se aplicó un fertili-zado de siembra con triple 15 y tres coberteras (una de Supernitro 25 y dos de N32). La dosis (357 kg N/ha) se redujo sensiblemente respecto a años anteriores (47 y 127 kg N/ha) y se aplicó de forma más fraccionada (4 aplica-ciones frente a las tres de años anteriores). El rendimiento en este último año fue del mismo orden que el de los años anteriores aun siendo de segunda cosecha, con lo que se puede deducir que el fertilizante nitrogenado aplicado se ajustó mucho mejor que en años anteriores al nitrógeno máximo extraído.

En cuanto al seguimiento del contenido en nitrato del suelo, antes de la siembra, el contenido en nitrato fue me-nor de 40 mg N-NO3-/kg suelo, particularmente en 2015, cuando, tras el guisante, el suelo quedó con tan solo 3 mg N-NO3-/kg suelo.

Posteriormente se observan picos crecientes, después de las aplicaciones de fertilizantes, con valores máximos tras las coberteras de urea. Así pues, mientras que el contenido máximo de nitrato en el suelo en los años de aplicación de urea fue de 154 mg N-NO3-/kg suelo, en 2015, aplican-do más coberteras con abonos líquidos por fertirriego, el máximo se quedó en 50 mg N-NO3-/kg suelo.

En el momento de cosecha del maíz (octubre de 2013), el contenido de nitrato en el suelo fue bajo, lo que, unido a la menor extracción de nitrógeno por el cultivo frente a la fertilización, sería indicativo de que el nitrógeno se pudo lixiviar antes de poder ser aprovechado por las plantas.

Figura 1. Evolución del nitrógeno orgánico en las dos parcelas del estudio

afriga121_dossier_millo_causape_castelan.indd 132 29/03/2016 12:57

Page 133: AFRIGA 121 Edición en castellano

MAÍZ - AFRIGA 210x297.indd 1 24/2/16 10:53pub_yara.indd 133 13/03/2016 10:42

Page 134: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

134 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

En el segundo año (2014) en el momento de cosecha el contenido de nitrato en el suelo aún era significativo (38 mg N-NO3-/kg suelo), pero en diciembre ya era muy bajo (3 mg N-NO3-/kg suelo), lo que indica que el nitrato que ya no había sido aprovechado por las plantas también fue lixiviado.

de nitrato en el suelo siempre estuvo por encima de 10 mg N-NO3-/kg suelo.

Si comparamos los años con abonado de liberación controlada frente a los años de las dos parcelas sin él, se observa que para producciones similares (alrededor de 12.000 kg N/ha) se aplicó menos fertilizante nitrogena-do (entre 100 y 200 kg N/ha menos) y el suelo siempre ha tenido nitrato disponible para las plantas sin alcanzar niveles excesivamente altos que maximicen el riesgo de ser lixiviado.

!

!

!

!

!

!

[Mete aquí a figura 3]

Respecto de la parcela de liberación controlada (figura 3), también fue cultivada de maíz las tres campañas. En 2013 y 2015 fue fertilizada en siembra con el blending de fertilizante de liberación controlada y una cobertera de N32 (en total 298 y 288 kg N/ha cada año), mientras que en 2014 fue fertilizado con un abono complejo de siembra (15-19-18) y dos coberteras, la primera de urea y la segun-da de N32 (en total, 397 kg N/ha).

Las producciones obtenidas fueron similares los tres años (alrededor de 12.800 kg/ha), mientras que la dosis aplicada fue unos 100 kg N/ha inferior los años fertiliza-dos con fertilizante de liberación controlada (alrededor de 300 frente a 400 kg N/ha).

Así pues, hubo un mejor ajuste del nitrógeno aplicado frente al extraído los años del abonado de liberación con-trolada, incluso los años en los que se aplicó el abono de liberación controlada fue mayor la estimación de la extrac-ción máxima de nitrógeno por el cultivo (312 y 320 kg N/ha) que el aporte de nitrógeno en la fertilización (298 y 288 kg N/ha, respectivamente).

En cuanto al contenido de nitrato en el suelo, los valores máximos se dieron el año 2014 (80 mg N-NO3-/kg suelo) sin aplicar fertilizante de liberación controlada, quedando patente que hay un mayor contenido de nitrato en el suelo expuesto a su lixiviado ante potenciales eventos de lluvia o riego en exceso.

Adicionalmente, el contenido de nitrato en el suelo en octubre (final del ciclo del maíz) fue aún significativo (60 mg N N-NO3-/kg suelo) y, sin ser utilizado ya por el cul-tivo, tuvo que ser lixiviado a tenor del bajo contenido de nitrato en el suelo presente en diciembre de 2014 (3 mg N-NO3-/kg suelo).

Por el contrario, los años del fertilizante de liberación controlada, el contenido de nitrato en el suelo apenas llegó a 40 mg N-NO3-/kg suelo. El suelo nunca quedó desabas-tecido de nitrato y hasta el mes de septiembre el contenido

Plan de fertilizado de liberación controlada 2015Para efectuar un correcto plan de abonado, el 30 de mar-zo de 2015 se realizó un muestreo de suelos con el fin de conocer el contenido en nutrientes (tabla 2) y establecer recomendaciones de fertilización. Según los resultados, el suelo justo antes de sembrar tenía niveles bajos de nitró-geno total (0,066 %) y, en particular, de nitrato (0,5 mg N-NO3-/kg suelo), mientras que los niveles de fósforo y potasio asimilables eran altos y los de magnesio asimilable un poco bajos (tabla 2).

Tabla 2. Análisis de nutrientes (presiembra y poscosecha) en parcela con fertilización de liberación controlada Unidades Óptimo* 30/03/2015 01/12/15Nitrógeno nítrico Mg/kg 20-40 0,5 8,4

P asimilable Mg/kg 22-30 92 12

K asimilable Mg/kg 150-300 370 369

Mg asimilable Mg/kg 300-600 231 205*Centro Tecnológico Agropecuario Cinco Villas

PARA LOS FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE APLICACIÓN ÚNICA EN SIEMBRA NO SE POSIBILITA SU APLICACIÓN EN ZONAS VULNERABLES DE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, YA QUE SU NORMATIVA VIGENTE LIMITA EL PORCENTAJE DE NITRÓGENO QUE SE DEBE APLICAR EN SIEMBRA

Figura 2. Contenido de nitrato en el suelo y aplicación de fertilizante nitrogenado en parcela de fertilización tradicional durante 2013-2015

Figura 3. Contenido de nitrato en el suelo y aplicación de fertilizante nitrogenado en parcela de liberación controlada durante 2013-2015

afriga121_dossier_millo_causape_castelan.indd 134 29/03/2016 12:59

Page 135: AFRIGA 121 Edición en castellano

Haifa Iberia

El secreto está en la cápsulaFertilizante de liberación controlada

| Telf: 91 591 2138 | E-mail: [email protected] | www.haifa-group.comPioneering the Future

CoteN™ Mix

pub_haifa.indd 135 13/03/2016 10:43

Page 136: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

136 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Con los análisis de nutrientes del suelo y las recomenda-ciones de fertilizado (tabla 3), los ingenieros de la Coope-rativa Agraria Virgen de la Oliva de Ejea de los Caballeros propusieron aplicar en siembra un blending de fertilizante de liberación controlada 24-9-9 + 3MgO + 17SO3 con una dosis de 1.000 kg/compuesto por DAP (18-46-0), Sulfamid (40-0-0 +14SO3), Patenkali (0-0-30 + 10MgO + 42SO3) y CoteN (41-0-0) 4 meses.

Tabla 3. Extracción de los cultivos, recomendación del laboratorio según la analítica de suelo y fertilización realizada

Cantidad N P2O5 K2O MgO SO3

kg/ha

Extracción 1.000 22 12 20 3

Recomendación 14.000 308 84 140 20

Fertilización

Fertilizante de liberación controlada 1.000 240 90 90 30 170

N32 150 48

Total aplicado 1.150 288 90 90 30 170

El blending diseñado contuvo 240 unidades de ferti-lización nitrogenada, 68 menos (un 22 %) que las re-comendaciones del laboratorio para obtener una pro-ducción de 14.000 kg/ha, conteniendo un 43 % de las unidades de fertilización nitrogenada en forma de libe-ración controlada.

La aplicación de fertilizante de liberación controlada y, en particular, su 57 % de nitrógeno de liberación no controlada elevaron el contenido de nitrato en el primer muestreo de suelo tras la aplicación hasta 42 mg N-NO3-/kg suelo (figura 2). A finales de junio de 2015 (aunque se aconsejó esperar a los resultados de un nuevo análisis de suelo) el agricultor decidió aplicar una cobertera con N32 (tabla 3), que sumó 48 kg N/ha más, hasta llegar a un total de nitrógeno aplicado de 288 kg N/ha (36 % del nitrógeno en forma de liberación controlada).

Posteriormente, con los resultados previos a la aplicación de N32, se observó que en ese momento el suelo contaba con 15 mg N-NO3-/kg suelo y en el siguiente muestreo, un mes más tarde (a finales de julio de 2015), el suelo tenía 17 mg N-NO3-/kg suelo. A partir de entonces, los con-tenidos de nitrato variaron entre 8 y 16 mg N-NO3-/kg suelo, manteniendo el suelo con nitrato disponible para los cultivos, pero con niveles bajos que limitaron la cantidad potencial de nitrato disponible para ser lixiviada. La duda surge en saber cómo evolucionaría el contenido de nitró-geno nítrico en el suelo sin la cobertera de N32 y desde el punto de vista del estudio sería deseable retrasarla hasta tener certeza de su necesidad.

Respecto al contenido en el resto de los nutrientes (tabla 2), se pudo comprobar que mientras el contenido de K se mantuvo constante, los contenidos de P y Mg disminuye-ron y al final del ciclo se encontraban por debajo de los que se consideran valores óptimos indicados por el laboratorio. Estos datos parecen indicar que los aportes de P y Mg con el blending aplicado no fueron suficientes, mientras que el K se aplicó en exceso a pesar de ser aportado en una canti-dad inferior a las recomendaciones.

Análisis económicoRespecto al análisis económico, se deduce que el coste de los dos abonados es del mismo orden de magnitud, más si tenemos en cuenta que la cobertera con N32 del abonado con fertilizante de liberación controlada podría suprimirse, ya que esta forma de abonado requiere una única aplica-ción o, como máximo, dos si se complementa con el N32 de cobertera, como fue el caso.

El abonado con el blending encareció por el elevado pre-cio del fertilizante de liberación controlada (2,25 €/UF) y la aplicación de Patenkali en lugar de otros fertilizantes con aporte de K y Mg de precio más barato. Sin duda, el coste del abonado tipo tradicional está encarecido por el exceso de nitrógeno aplicado, que, aunque a precio más barato, aumentó el coste total alrededor de 100 €/ha, lo que supuso casi un 20 %.

Tabla 4. Comparativa económica entre la fertilización de liberación controlada de 2015 y una hipotética fertilización tradicional tipo con similar contenido en P, K, Mg y S

Liberalización controlada

Precio Dosis Coste Fertilización€/ton ton/ha €/ha UF kg/ha

COTE 925 0,250 231 N 288

SULFAMID 385 0,250 96 P2O5 92

DAP 500 0,200 100 K2O 90

PATENKALI 440 0,300 132 MgO 30

N32 290 0,150 44 SO3 161

Total 1,150 603

Tradicional tipoPrecio Dosis Coste Fertilización€/ton ton/ha €/ha UF kg/ha

15-15-15 385 0,700 270 N 399

UREA 350 0,500 175 P2O5 105

N32 290 0,200 58 K2O 105

KISERITA 280 0,125 35 MgO 31

SO3 182

Total 1,525 538

EL COSTE DEL FERTILIZADO TIPO TRADICIONAL ESTÁ ENCARECIDO POR EL EXCESO DE NITRÓGENO APLICADO, QUE, AUNQUE A PRECIO MÁS BARATO, AUMENTÓ EL COSTE TOTAL ALREDEDOR DE 100 EUROS/HA, LO QUE SUPUSO CASI UN 20 %

afriga121_dossier_millo_causape_castelan.indd 136 29/03/2016 13:01

Page 137: AFRIGA 121 Edición en castellano

Parque Empresarial Vilanova I - 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - [email protected] - www.soaga.com

socIEdAd AgrícolA gAlEgA sl

•Másasimilable•Mejordistribucción•Mayorrendimiento•Deacciónrápida•Altocontenidoenoligoelementos

MUCHO MÁS QUE UNA ENMIENDA

Una familia al completoUna familia al completo

afriga115_pub_nitramon_fertimon_castelan.indd 137 19/03/2016 13:18

Page 138: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

138 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1. Los resultados indican que el uso del abono de libe-

ración controlada evaluado mantiene las producciones dis-minuyendo las pérdidas de nitrato por lixiviado.

2. Se podrían ajustar más las dosis y disminuir las pérdi-das por lixiviado si se aumentara el porcentaje de nitrógeno de liberación controlada aplicado.

3. La unidad fertilizante (UF) fue tres veces más cara que la de otros fertilizantes tradicionales (2,25 €/UF frente a 0,76 €/UF de la urea), algo que se puede compensar en parte ajustando más las dosis.

4. Por su comodidad de aplicación, por el mantenimien-to de las producciones y por la disminución del riego de lixiviado de nitrato, es aconsejable el uso del abono de libe-ración controlada evaluado.

5. Es recomendable ajustar bien el plan de abonado in-crementando el porcentaje de nitrógeno de liberación con-trolada en el blending y llevando un control del contenido de nitrato en el suelo, tanto en presiembra (momento de aplicación del blending) como en momentos puntuales del ciclo del cultivo, con el fin de poder decidir sobre la nece-sidad de nuevas aportaciones de fertilizante.

6. Sería aconsejable que se favoreciera el uso de esta téc-nica, tanto por parte de los comercializadores, con el abara-tamiento del abono, como por parte de la Administración, con la adecuación de las normativas agroambientales a las características de este tipo de fertilizante.

REFERENCIAS Boletín Oficial de Aragón (2013). IV Programa de Actuación sobre las Zonas Vulnerables a la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en la Co-munidad Autónoma de Aragón (BOA 201 del 10 de octubre de 2013)

EPA (Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, 1992). Managing non-point source pollution. Washing-ton, DC: EPA, Office of Water

Sutton, M.A., Howard, C.M., Erisman, J.W., Billen, G., Bleeker, A., Grennfelt, P., van Grisven, H., Grizzetti, B. (2011). The European Nitrogen Assessment: Sources, Effects and Policy Perspectives. Cambridge University Press, Cambridge

AGRADECIMIENTOSEste trabajo se financió mediante el Proyecto CGL2015-66016-R (Ministerio de Economía y Competitividad con participación de los fondos Feder-Unión Europea). Asi-mismo, contó con la colaboración de la Cooperativa Agra-ria Virgen de la Oliva, HAIFA Ibérica, Centro Tecnoló-gico Agropecuario Cinco Villas, Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón y, especialmen-te, de los agricultores implicados.

afriga121_dossier_millo_causape_castelan.indd 138 29/03/2016 13:01

Page 139: AFRIGA 121 Edición en castellano

Torre Espacio, Paseo de la Castellana, 259 - D 28046 MadridTeléfono: 91 571 88 35 I Fax: 91 571 82 96

e-mail:[email protected] I www.intergal.es

Ensayo en Maíz - Finca Mouriscade (Lalín) Efectos de los microrgasnismos beneficiosos (MMB)

Producción(t m.s./ha)

14,4

14,2

14,0

13,8

13,6

13,4

13,2

13,0

Suelo de pH 6,4

Testigo 500 kg 500 kg 1000 kg

NERGETIC Y CORBIGRAN

Delegación de Coruña y Pontevedra: 636 163 729 I Delegación de Lugo y Asturias: 626 441 510

Fertilizante con macromolécula reguladora y potenciador nutricional

Permiten alcanzar elevadas producciones en el cultivo del maíz y aumentar

el rendimiento del agricultor.

AMIC TET E C N O L O G I A C - V I D A

Enmienda Caliza GranuladaCORBIGRAN

AF-anuncio nergetic-corbigran.indd 1 1/2/16 16:35pub_intergal.indd 139 13/03/2016 10:44

Page 140: AFRIGA 121 Edición en castellano

TIPOS DE ENMIENDACal viva (90 % CaO)

Cal viva dolomítica (60 % CaO + 35 % MgO)La cal viva es el producto resultante de calcinar en un horno caliza o caliza dolomítica. Se caracteriza por su alto contenido en calcio y magnesio, ya que más del 90 % está en forma de óxido. Ambos son materiales muy solubles, por eso se pueden aplicar en granulometrías carentes de polvo. Además, tienen un alto índice de neutrali-zación (> 90 %). La acción sobre el terreno es inmediata.

Cal apagada

Cal apagada + dolomíaLa cal apagada es el resultado de mezclar cal viva con agua. Conserva todas las propiedades de las cales vivas y actúa también rápidamente sobre el terreno. Su valor de neutralización es alto (> 90 %). Tanto la cal viva como la cal apagada son fundamen-tales para un encalado de corrección.

Calizas

Calizas dolomíticas y magnésicasSon materiales que resultan de moler finamente las cali-zas. Contienen bajos porcentajes de calcio y de magnesio.

El maíz pide un pH de entre 6 y 7. La acidez de los suelos gallegos es una de las limitaciones para el crecimiento de nuestros cultivos (maíz, hierba, etc.). Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio hace falta aplicar enmiendas calizas o magnésicas en las tierras de cultivo.

LOS PRODUCTOS GALICAL FAVORECEN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ

Caliza (entre 50 y 56 % CaO)

Caliza dolomítica y magnésica (30-40 % CaO y 17-20 % MgO)Se caracterizan por ser materiales poco solubles. Si la molienda que reciben no está por debajo de 0,125 mm son productos de actuación lenta y corren el ries-go de que la lluvia provoque pérdidas de la enmienda. Tienen un valor neutralizante medio de entre el 50 y el 60 %. Se utilizan sobre todo para encalados de man-tenimiento una vez que el pH ya se acerca a niveles óptimos.

La aplicación sobre el terreno controlada por GPS nos permite el ahorro de los productos y la optimización de los costes. Con esta nueva herramienta podremos calcular de forma pre-cisa la cantidad que vamos a aplicar en nuestra finca y con su regulación podremos asegurar que echamos exactamente el producto deseado.

EXTENDIDO REGULADO POR GPS

afriga121_pub_galical_castelan_.indd 140 29/03/2016 17:48

Page 141: AFRIGA 121 Edición en castellano

GALICALCALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

Reducción de la acidez de los suelosAumento de la productividad de las cosechas

NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN CON SISTEMA DE PESAJE

Presentadas en:

• Sacos de 35 kilos• Big bag de 1.100 kilos• Camión cisterna o camión volquete

Extendidas en la propia finca

Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: > 90 %

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO)Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 100 %

ENMIENDA DE CAL VIVA (90 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: > 90 %

ENMIENDA DE CAL APAGADA (75 % CaO)Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.Valor neutralizante: > 75 %

ENMIENDA DE CAL APAGADA + DOLOMITA (50 % CaO / 23 % MgO)Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.Valor neutralizante: > 80 %

ENMIENDA DE CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %

ENMIENDA DE CALIZA DOLOMÍTICA-GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)Aporta magnesio. Valor neutralizante: > 58 %

Arieiras s/n P.I. Louzaneta27294 LUGO

Teléfono 982 22.14.84Fax 982 22.14.08

E-mail: [email protected]: www.galical.es

GALICAL, S.L.L.CALES E DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO

¡NUEVA

MEZCLA DE

SERRÍN Y

CARBONATO

CÁLCICO PARA

CAMAS DE

VACUNO!

pub_galical_castelan.indd 141 29/03/2016 13:27

Page 142: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

142 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

INTRODUCCIÓNSi nos remontamos al inicio de los tiempos, en el Neo-lítico el hombre era cazador y pescador. Siempre tuvo la necesidad de alimentarse y comenzó a cultivar cereales. Inicialmente, los pueblos eran nómadas que buscaban lu-gares más fértiles para sus cultivos; cuando se volvieron sedentarios se dieron cuenta de que los terrenos cultivados continuamente agotaban los suelos y tenían que abando-narlos para buscar otros más fértiles. En la época de los romanos ya se agregaban cenizas y abono para aumentar

En este artículo se abordan los diferentes tipos de fertilizantes y se profundiza en la fertilización a medida que permite la tecnología actual de las formulaciones, adaptando su composición a las necesidades particulares de cada suelo y de cada cultivo.

los rendimientos de las cosechas, tratando de mantener la fertilidad del suelo.

En el siglo XX, con el transcurso de la Primera Guerra Mundial, se produjo el desarrollo de la industria para aten-der las demandas bélicas que necesitaban gran cantidad de nitrato amónico para la fabricación de explosivos. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando este uso del amoniaco disminuyó y se buscaron nuevos mercados, entre ellos el del campo, ya que había miseria en Europa y escasez de alimentos para la población, debido a la devas-tación de los campos de cultivo. En aquel momento ya se conocían los primeros fertilizantes químicos, que habían sido creados a principios del siglo XIX con superfosfato, tratando huesos con ácido sulfúrico. Esta fue la base de la industria moderna de fertilizantes fosfatados.

Carmen López Rodríguez y Silvia Cendán Bello Técnicas de Agris, S.C.G.

LA IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN RACIONAL EN LOS CULTIVOS FORRAJEROS

afriga121_dossier_millo_agris_castelan.indd 142 31/03/2016 14:00

Page 143: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

143DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

www.joskin.com

DIAZ Y VALIN S.L Galicia • 982 20 95 96

COMERCIAL AGRÀRIA Cataluña • 973 48 32 00

OPTIONAL AGRO Burgos • 947 27 99 00

JOSE LUIS MAQUINARIA Cantabria • 942 59 90 02

LUIS LOPEZ MORENO Murcia • 968 57 83 47

TALLERES CABEZA Toledo • 925 30 16 13

ALTEMIR Y FEBAS Aragon • 974 41 20 08

VICTOR PEREZ AGRICOLA S.L Vitoria • 945 10 23 20 Pamplona • 948 30 38 09 Tudela • 948 82 22 39

ALQUILER DE TRACTORES Y CUBAS S.L Huelva • 625 44 41 39

BASILIO PERAL S.L Benavente Zamora • 606 37 22 25

TALLERES BARRIO GÓMEZ S.A Escalona Del Prado Segovia • 921 57 05 10

ROBERT MAQUINARIA AGRICOLA Santa Llogaia d´Alguema • 609 11 88 70

Silo-SPACE

40 > 60 m33 anos ga

rantiaNuestra respuesta

a los profesionales más exigentes ! INFÓRMESE EN SU CONCESIONARIO OFICIAL

¿POR QUÉ FERTILIZAMOS? ¿EN QUÉ CONSISTE FERTILIZAR?Existen tres principios básicos de fertilización:

Ley de restitución El suelo se debería conservar en iguales condiciones en las que se encontraba al iniciar el ciclo del cultivo. Esto sig-nifica que deben reponerse los nutrientes extraídos por las cosechas con el objeto de que no se pierda la fertilidad tras las sucesivas campañas.

Ley del mínimoVon Liebig anunció que el rendimiento de la cosecha está determinado por el elemento nutritivo que se encuentra en menor cantidad. Además, un exceso en cualquier otro nutriente no puede compensar la deficiencia del elemento nutritivo limitador.

Ley de los rendimientos decrecientesConcluye que, a medida que se aumentan las dosis de un elemento fertilizante, disminuye el incremento de la cose-cha que se consigue por cada unidad fertilizante suminis-trada, hasta llegar un momento en el que los rendimientos en el suelo no aumentan, sino que disminuyen.

En 1861 se inició en Alemania la industria del fertili-zante del potasio derivado de la ceniza y del salitre de la madera.

En 1903 se creó el primer fertilizante nitrogenado, desa-rrollándose en 1908 la síntesis del amoniaco. Fue a partir de entonces cuando el nitrato de amonio se convierte en el fertilizante más importante y líder de fertilizantes.

El auge de la aplicación de fertilizantes químicos se ini-ció en 1957, después del transcurso de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era incrementar la producción de ali-mentos para abastecer las necesidades alimentarias de la sociedad a precios accesibles. Es en esta época cuando nace la Política Agraria Común, la PAC.

Desde su creación y hasta la actualidad, la PAC sufrió varias reformas orientadas a obtener una producción sos-tenible, en la que priman las buenas condiciones agrarias y medioambientales “reforzadas a través de ayudas econó-micas” y en la que se penalizan las prácticas de producción inadecuadas.

LA UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS ESPECÍFICAS NOS AYUDA A REDUCIR LOS COSTES DE FERTILIZADO, ADEMÁS DE PERMITIRNOS REALIZAR UNA FERTILIZACIÓN RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE

afriga121_dossier_millo_agris_castelan.indd 143 31/03/2016 14:00

Page 144: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

144 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

AJUSTAR LA COMPOSICIÓN DEL FERTILIZANTE Y LA DOSIS PARA CADA FINCA, COMBINADO CON OTRAS PRÁCTICAS, LE PERMITE AL GANADERO AHORRAR COSTES, OBTENER RENDIMIENTOS SUPERIORES Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS CULTIVOS

Fertilizamos porque los elementos del suelo se van aca-bando con el paso del tiempo, bien sea por lixiviación, por escorrentía o por extracción de los cultivos. La fertilización consiste en proporcionarles a los suelos materiales externos para aumentar el contenido de nutrientes y así favorecer el metabolismo de las plantas incrementando los rendimien-tos de los cultivos.

Existen diferentes maneras de aportar nutrientes: apor-tes de fertilizantes verdes, de fertilizantes orgánicos o por medio de fertilizantes minerales.

Los fertilizantes minerales son productos de síntesis, de los que el formato granulado es el más utilizado. Existen dos tipos, los simples y los compuestos. Los fertilizantes simples contienen un único macroelemento –nitrógeno, fósforo o potasio– y los compuestos son productos que contienen dos, tres o más nutrientes, que pueden ser de dos tipos: complejos o blending.

Los complejos surgen de la reacción química de distintas materias primas (en cada gránulo hay idéntico contenido de nutrientes NPK). Los blending son la mezcla de ma-terias primas en seco (sin reacción química, donde cada componente está en una partícula).

Dada la mayor profesionalización del sector, los gana-deros buscan fórmulas muy precisas para ahorrar en cos-tes. El objetivo es optimizar el consumo y adaptarlo a las necesidades de los cultivos; esto es lo que se define como fertilizantes a medida. Con la tecnología actual de las for-mulaciones se puede adaptar la composición de los fertili-zantes a las necesidades particulares de cada granja.

PROBLEMÁTICA DEL SECTOREl sector vacuno (leche/carne) está atravesando un nuevo momento de cambio. Las principales preocupaciones del ganadero de vacuno son la volatilidad en los precios del producto, el aumento de los costes de alimentación, la falta de mano de obra cualificada y la sucesión en el negocio, por lo que hay que afrontar y aprender a desarrollar la actividad empresarial en este contexto de trabajo, identificando las posibilidades y las oportunidades de mejora en las produc-ciones.

Dentro de las posibilidades de mejora, las explotaciones tienen tres niveles de producción: el principal es la pro-ducción de leche o de carne, seguido por la cría y la re-cría de novillas y, por último, la producción de forrajes. En cualquiera de los casos, el objetivo de las explotaciones es alcanzar el mayor beneficio mediante la adecuada gestión de los recursos propios (ganado, tierra y mano de obra), lo que implica conocer muy bien los costes y los factores de producción para conseguir la mayor viabilidad económica.

Si analizamos los factores de la producción de forraje, vemos que uno de los factores más limitadores a la hora de producir es la disponibilidad de tierra, debido a que las di-mensiones de las explotaciones en estos últimos diez años están creciendo. Para alimentar a sus animales, los ganade-ros tratan de buscar bolsas de tierra abandonadas, muchas veces alejadas de la explotación, por lo que se usan para producir maíz forrajero.

Los dos cultivos principales en las explotaciones gana-deras son los pastizales y el maíz forrajero. En los últimos años, la distribución en la superficie de estos dos forrajes sufrió variaciones. A continuación se presenta un gráfico de la evolución de los cultivos en Galicia. En estos gráficos vemos que en el año 2006 hubo un descenso de la super-ficie forrajera debido a que se produjo una reclasificación de los cultivos, bajando la superficie de praderas polifitas y aumentando la de los prados naturales y los pastizales. Este año ha servido de punto de inflexión para el maíz forrajero. Desde el año 2004 la superficie dedicada a este cultivo se duplicó, ocupando en la actualidad un 30,67 % y aumen-tando también sus producciones.

Fertilizantes blending

En ocasiones, dependiendo de las extracciones del cul-tivo y del contenido de nutrientes en el suelo, los fertili-zantes complejos no se ajustan a las necesidades de cultivo. La utilización de blending nos ayuda a realizar una ferti-lización ajustada, disminuyendo los costes de abonado y realizando una fertilización respetuosa con el medio am-biente. Por ejemplo, si se dispone de mucha carga de purín de vacuno, rico en potasio, las cantidades necesarias de este elemento serán menores.

Fertilizantes complejos

afriga121_dossier_millo_agris_castelan.indd 144 31/03/2016 14:00

Page 145: AFRIGA 121 Edición en castellano

Fisioestimulante antiestrésActivador del desarrollo vegetal

Microgranulados de aplicación ultralocalizadaLa fertilización más e�ciente

Bioestimulante nutricionalEl complemento ideal de su fertilización de fondo

www.fertinagro.es

Fisioestimulante antiestrésActivador del desarrollo vegetal

Microgranulados de aplicación ultralocalizadaLa fertilización más e�ciente

Bioestimulante nutricionalEl complemento ideal de su fertilización de fondo

www.fertinagro.es

Fisioestimulante antiestrésActivador del desarrollo vegetal

Microgranulados de aplicación ultralocalizadaLa fertilización más e�ciente

Bioestimulante nutricionalEl complemento ideal de su fertilización de fondo

www.fertinagro.es

pub_fertinagro.indd 145 11/03/2016 23:19

Page 146: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

146 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

TOTAL FORRAJERAS(maíz, alfalfa, veza, nabos y otros forrajes)

MAÍZ FORRAJERO

PRADERAS POLIFITAS

Sup

erfic

ie (h

a)

280.000

240.000

200.000

160.000

120.000

80.000

40.000

0 En explotaciones ganaderas ubicadas en zonas de mon-taña, con cargas ganaderas bajas y fincas con grandes pen-dientes y accesos limitados, es muy complicado e insufi-ciente hacer una fertilización con fertilizantes orgánicos. De tal manera, lo más habitual es que tenga deficiencias en varios minerales; en estos casos, la fertilización a medida es muy práctica, al tiempo que se puede aprovechar para ayudar a corregir la acidez del suelo enriqueciendo los fer-tilizantes compuestos con calcio.

NORMAS PARA LA FERTILIZACIÓNPara hacer una correcta fertilización química debemos te-ner en cuenta los siguientes parámetros: • Necesidad nutricional de las plantas• Disponibilidad de nutrientes en el suelo• Disponibilidad de purín

Necesidad nutricional de las plantasExisten dieciséis nutrientes que resultan imprescindibles para la vida de las plantas. Se clasifican en dos tipos:

Nutrientes no minerales: serían el oxígeno, el hidrógeno y el carbono que, básicamente, se encuentran en el aire y en el agua. Las plantas captan estos nutrientes a través del proceso de fotosíntesis.

Nutrientes minerales: se encuentran en el suelo y se ab-sorben a través de sus raíces. A su vez, estos se clasifican en macronutrientes y micronutrientes.

Los macronutrientes se deben absorber en grandes can-tidades para su buen funcionamiento. A su vez, los dividi-mos en: • Primarios: son los que se utilizan más abundantemente

y los que más faltan en el suelo. Son los que más rápida-mente manifiestan sus carencias y constituyen las tres cuartas partes de la totalidad de los nutrientes minera-les de la planta. Son el nitrógeno, el fósforo y el potasio.

• Secundarios: son los que faltan en cantidades más ba-jas, pero son igualmente necesarios. Se trata del calcio, del magnesio y del azufre.

Los micronutrientes, aunque deben absorberse en pe-queñas cantidades, son imprescindibles. Algunos de ellos son el zinc, el boro y el manganeso.

Todos estos nutrientes son necesarios para la vida de las plantas. La carencia de alguno de estos elementos se mani-fiesta en forma de anomalías o enfermedades. Las razones por las que las plantas presentan deficiencias de nutrientes son muy variadas, pero básicamente se dividen en dos: falta de nutrientes disponibles en el suelo o imposibilidad de la planta de absorberlos aunque haya disponibilidad.

Sup

erfic

ie (h

a)

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Para solucionar las deficiencias en la absorción de los nu-trientes del suelo, lo primero es realizar una analítica del mismo. De este modo, se consigue saber la proporción y la disponibilidad de los nutrientes en un lugar determinado.

Es necesario, por lo tanto, realizar una analítica del suelo en los siguientes casos:• Siempre que se comience a implantar un cultivo en una

parcela.• Cada tres o cuatro años para plantas establecidas. • Siempre que se sospeche que se presenta algún tipo de

deficiencia para tratar de conocerla.Conociendo los contenidos de nutrientes presentes en

el suelo y las necesidades del cultivo podemos realizar el aporte de fertilizante más adecuado. Con esto lograremos que estén disponibles para la planta todos los nutrientes esenciales necesarios (N-P-K), además de poder aportar otros elementos como magnesio, azufre... Ajustar la com-posición del fertilizante y la dosis para cada finca, combi-nado con otras prácticas, le permite al ganadero ahorrar costes, obtener rendimientos superiores y mejorar la cali-dad de los cultivos. Esto se debe a que se aportan agronu-trientes eficaces y seguros que hacen que haya una mayor protección de los suelos y del medio ambiente. Hay que tener en cuenta que esta partida representa en las explota-ciones alrededor de un 20 % de los costes de producción de forrajes.

LAS RAZONES POR LAS QUE LAS PLANTAS PRESENTAN DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES SON MUY VARIADAS, PERO BÁSICAMENTE SE DIVIDEN EN DOS: FALTA DE NUTRIENTES DISPONIBLES EN EL SUELO O IMPOSIBILIDAD DE LA PLANTA DE ABSORBERLOS AUNQUE HAYA DISPONIBILIDAD

Evolución de las forrajeras en Galicia

Prados y pastizales

Estadísticas obtenidas del Magrama

afriga121_dossier_millo_agris_castelan.indd 146 31/03/2016 14:00

Page 147: AFRIGA 121 Edición en castellano

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado del maíz en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno estabilizado de ENTEC® permanece en el suelo durante meses en forma amoniacal y retrasa su transformación a nitrato, evitando así las pérdidas de este elemento. Con ENTEC® el maíz dispone de nitrógeno en el suelo durante un período más largo, lo que permite disminuir las aplicaciones de abono y disponer de un período fl exible para la aplicación.

Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y benefi ciarse de sus excelentes resultados en el maíz.

® Marca registrada de EuroChem Agro

El abonado rentable y eficiente del maíz

EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-4708005 BarcelonaTel. 93 170 2750Fax. 93 225 92 91www.eurochemagro.es

pub_eurochem.indd 147 11/03/2016 23:15

Page 148: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

148 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Disponibilidad de nutrientes en el sueloExisten estudios recientes de la composición de los sue-

los de Galicia, de Asturias y de Cantabria, en los que se recogen datos de más de 5.200 análisis de suelo. La ob-tención de estos datos permitió realizar una clasificación de los suelos atendiendo a los contenidos de los diferen-tes nutrientes. En la siguiente gráfica quedan reflejadas las distintas zonas obtenidas en estos estudios.

De esos 5.200 análisis hay 716 que pertenecen a los ayuntamientos de la zona centro de Lugo, coincidiendo con la zona 6. Actualmente, con base en estos datos, pode-mos decir que se caracterizan por ser suelos bajos en pH, estando un 59 % de las muestras por debajo de 5,7. Nor-malmente, estos suelos ácidos presentan descalcificación, bien porque el calcio es absorbido o bien porque es despla-zado del complejo de cambio por otros cationes (bajando a capas más profundas con el agua de lluvia).

Otra característica de estos suelos es que son pobres en magnesio, con relación K/Mg mayor de 2/1. El potasio, catión con carga positiva, compite con el magnesio redu-ciendo su absorción y translocación desde las raíces hasta las partes superiores de la planta. Un suelo con alta acidez, debido a la saturación de aluminio, hace que haya poca ac-tividad de los microorganismos. Al mismo tiempo el fós-foro precipita con el aluminio.

Fuente: Delagro y colaboradores

Ca cmol (+)/kg

0 50 100 150 200 250 300

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

pH (H2O)

0 50 100 150 200 250 300

3

3,5

6,5

6

4,5

4

5

5.5

7

Mg cmol (+)/kg

0 50 100 150 200 250 300

0

1

2

3

0,5

1,5

2,5

afriga121_dossier_millo_agris_castelan.indd 148 31/03/2016 14:01

Page 149: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_delAgro_abono.indd 149 13/03/2016 10:47

Page 150: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

150 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Por todo esto, si se desea mantener la fertilidad de los suelos, es necesario devolver todos los nutrientes que por cualquier causa (lixiviación, extracciones de los cultivos...) se hayan podido perder.

Para mantener la fertilidad de los suelos deseada es ne-cesario tener en cuenta los factores citados anteriormen-te. Tener un balance equilibrado de iones en el suelo es decisivo para la nutrición de las plantas; tiene que haber equilibrio entre la solución del suelo y el complejo húmico. Para ayudar a conseguirlo existen fertilizantes minerales, que hoy en día se pueden ajustar a los requisitos de las fincas de una determinada zona. Hacer una fertilización “a medida” tiene como principales ventajas:• Fertilizar adecuadamente nuestros cultivos forrajeros• Mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes• Obtener las mayores producciones con la mejor calidad• Reducir los costes de fertilizado• Reducir el impacto en el medio ambiente

Disponibilidad y composición del purínAunque lo ideal sería tener un análisis de la composición

del purín, muchas veces esto no es posible porque es costo-so. Además, los valores varían en función de las condicio-nes climáticas, de la alimentación del ganado, del material de las camas... pero en el mercado hay densímetros que nos permiten conocer los kg/l del purín. Así, conoceremos la materia seca con la cual podemos calcular, por medio de tablas, datos orientativos sobre la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio aplicados por cada metro cúbico de purín de vacuno. También hay que tener en cuenta la época del año y la forma y las condiciones de aplicación, es decir, si hace frío, si hay mucha humedad..., ya que la eficiencia del nitrógeno no va a ser la misma. Actualmente, existen pro-gramas de recomendación de adobados que son gratuitos para el ganadero (CIAM) y que indican qué elemento nos queda deficiente y, por lo tanto, debemos suplementar.

En la agricultura, los fertilizantes nitrogenados simples son los más usados pero, con base en las posibles deficien-cias en los suelos, van apareciendo en el mercado muchos fertilizantes compuestos con un mayor coste. Con la si-tuación económica actual del sector es necesario conocer bien los datos de los que partimos y adaptarnos a las nece-sidades reales, echando fertilizantes a medida con los que estemos aportando realmente lo que necesitamos.

Este tipo de fertilización, considerando el balance del suelo (entradas y salidas de nutrientes), es un factor clave para mejorar los resultados de las explotaciones.

Una vez evaluados los parámetros descritos, la conclu-sión es la siguiente:• La filosofía del ganadero debe ser la de realizar una ges-

tión adecuada de sus explotaciones, viable económica-mente y respetuosa con el medio ambiente.

• Una buena fertilización se inicia con un análisis del suelo que determina la cantidad y el tipo de fertilizan-tes o enmiendas que debemos aplicar para obtener bue-nas producciones.

• Los fertilizantes se deben aplicar en las épocas adecuadas.• Los fertilizantes compuestos se pueden adaptar a las

necesidades concretas para cada cultivo, puesto que po-sibilitan ajustar los componentes y su porcentaje en el formulado.

• Los fertilizantes compuestos permiten una gran flexi-bilidad, ya que se pueden hacer todas las combinaciones que se deseen, siempre que los compuestos sean quími-camente compatibles.

• El empleo de los fertilizantes minerales de forma ra-cional y eficiente no agrede al medio ambiente ni afecta a la salud humana, ya que se aportan elementos esen-ciales a las plantas con el objetivo de mejorar los ren-dimientos de las cosechas y así abastecer de alimentos a la población mundial que, según las estadísticas de la FAO, se incrementará en 2.300 millones de habitantes hacia el 2050.

CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL SECTOR ES NECESARIO CONOCER BIEN LOS DATOS DE LOS QUE PARTIMOS Y ADAPTARNOS A LAS NECESIDADES REALES, ECHANDO FERTILIZANTES A MEDIDA CON LOS QUE ESTEMOS APORTANDO REALMENTE LO QUE NECESITAMOS

afriga121_dossier_millo_agris_castelan.indd 150 31/03/2016 14:01

Page 151: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

publirreportaJe 151

BALSAS CON CUBIERTA WIEFFERINK

Wiefferink es líder en la fabricación de todo tipo de sistemas de almacenamiento flexible para líquidos, desde bolsas cerradas a sistemas abiertos de laguna con posibilidad de cubierta flotante y capacidades de hasta 10.000 m3, en los que se puede almacenar cualquier tipo de líquidos: agua, purines, lodos...

Calidad Wiefferink trabaja con láminas com-puestas por tejido de poliéster resistente revestido con PVC por ambas caras. Las ventajas de este material son larga vida útil, buena resistencia química y UV y fle-xibilidad constante en un amplio rango de temperaturas. Todas las láminas son de alta calidad y se fabrican en Europa.

Suministro e instalación Se puede suministrar prácticamente en cualquier tamaño, según las nece-sidades del cliente, que seleccionará el tipo de lámina en función del líquido a almacenar. La lámina del fondo y la de la superficie pueden suministrarse de forma independiente y permite instalar diferentes sistemas de agitación.

La instalación es muy sencilla, ya que sólo es necesario un movimiento de tierras que se adecúe a las dimensio-nes de la balsa y que garantice el talud necesario para la sujeción de la balsa. Opcionalmente, el talud se puede recu-brir con un geotextil de protección de la balsa y los taludes y controlar el creci-miento de la vegetación. La superficie debe estar libre de piedras y/o elemen-tos punzantes.

La alimentación y el vaciado de la bal-sa se realizan por un único sistema de tuberías en la parte inferior de la balsa. Cualquier añadido o modificación puede suministrarse sobre pedido. La lámina de la superficie está dotada de válvulas de ventilación sobre soportes flotantes que evitan la acumulación de gases en el interior.

Instalada en Casa Devesa de Monforte (Lugo)

Distribuido en Galicia y Asturias:

C/Doctor Casares 189 - Entresuelo27400 Monforte de Lemos (Lugo)

Tlf.: 617 334 424

Ventajas• Sistema económico • Fácil instalación y manejo • Fabricación a medida • Control de olores • Eliminación del efecto del agua de la

lluvia y de desbordamientos • Adecuación a la normativa ambiental

y con opción a subvenciones • Posibilidad de incorporación de sis-

temas de agitación • Gran durabilidad y resistencia

AFRIGA120_publirreportaxe_Dalia_castelan.indd 151 29/03/2016 13:30

Page 152: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

Desde su planta de tratamien-to de Castro de Rei (Lugo), Agroamb elabora y aplica planes de fertilización orgáni-

ca adaptados a los diferentes cultivos y suelos. En Galicia existe mucha super-ficie agraria necesitada de una fertiliza-ción orgánica controlada, un servicio en el que Agroamb es especialista.

Agroamb valoriza millares de toneladas de residuos biodegradables generados en las explotaciones ganaderas trans-formándolos en recursos aprovechables para la agricultura mediante su análisis químico y la posterior aplicación planifi-cada en diferentes superficies de cultivo. Su proceso de valorización está recogido en la normativa vigente y es respetuoso con el medio ambiente, cumpliendo es-trictamente las recomendaciones del Có-digo de buenas prácticas agrarias.

Los fertilizantes orgánicos proporcio-nan numerosos beneficios en el sue-lo en el que se aplican. En Galicia, por ejemplo, son especialmente necesarios debido a la climatología y a los tipos de suelo que existen.

AGROAMB, LÍDER GALLEGO EN FERTILIZANTES ORGÁNICOS PARA LAS TIERRAS DE LABOR

UNA FUENTE DE NUTRIENTES PARA EL MAÍZEn la actualidad, esta empresa ges-tiona unas 265.000 toneladas de residuos al año, convirtiéndolos en fertilizantes mediante un tratamien-to de estabilización térmico-alcalina. Entre los cultivos a los que se des-tinan destaca el maíz forrajero, cuya fertilización requiere una cuidadosa programación debido a la necesidad que tienen estas plantas de asimilar muchos nutrientes en un corto espa-cio de tiempo.

Los planes agronómicos comienzan con los análisis químicos en un labo-ratorio propio de Agroamb para deter-minar la aptitud de los biorresiduos y conocer las necesidades nutritivas del terreno y el rendimiento del cultivo. Con los resultados de estas analíticas, los ingenieros de la empresa diseñan un plan de fertilización específico que permitirá aplicarle a la superficie cul-tivada las dosis precisas del fertilizante orgánico. Posteriormente, los residuos se higienizan y se tratan dándoles una textura adecuada para su incorporación a las tierras.

El servicio de Agroamb incluye el trans-porte y la administración del fertilizan-te, para lo que utilizan distintos medios técnicos (camiones esparcidores, re-molques, inyecciones en el terreno…) en función de sus propiedades (sequedad, pastosidad, esponjosidad…). Pasado un tiempo, los técnicos retoman los análisis del terreno fertilizado para asegurar unos niveles excelentes de nutrientes.

A su valor empresarial hay que añadir-le el valor social y medioambiental que reporta con la recogida y transformación de millares de toneladas de residuos que de otro modo acabarían en los vertede-ros, generando grandes costes económi-cos y ambientales a las administraciones públicas y al conjunto de la sociedad.

Agroamb, además, participa desde su creación en diversos proyectos de inves-tigación en colaboración con las universi-dades gallegas y realiza grandes inversio-nes en I+D+i y en maquinaria agrícola.

PRODUCTOS INSCRITOS EN EL REGISTRO DE PRODUCTOS FERTILIZANTES Y FABRICADOS ACTUALMENTETipo Nombre comercial

Enmienda orgánica húmica

(sólido)

AGROTHAME ORGANITE HUMICO STAT

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

Abono órgano-mineral líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

AGROTHAME ORGANITE PURINE

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

Tras 16 años en el mercado, el Grupo Agroamb, marca 100 % gallega, se consolida como la principal compañía de la comunidad en la puesta en valor y en el tratamiento de residuos biodegradables cuyo destino final es la creación de fertilizantes orgánicos para los cultivos. Su proyecto no es solo un éxito empresarial, sino también social y medioambiental, como acaba de reconocer el prestigioso Premio Aresa de Desarrollo Rural en la edición de 2016.

E-mail [email protected] www.agroamb.com

publirreportaje152

afriga121_publirreportaxe_agroamb_castelan.indd 152 29/03/2016 13:42

Page 153: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

153 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

TÉCNICAS DISPONIBLESLa aplicación de los herbicidas en el maíz se puede llevar a cabo en cuatro etapas diferentes de su cultivo: presiembra, preemergencia, postemergencia temprana y postemergencia.

Mostramos cuatro técnicas de empleo de herbicidas en el cultivo del maíz basadas en las diferentes fases de crecimiento de la planta.

Departamento de Producción Vegetal de Delagro

GUÍA DE APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Aplicación en presiembraSe hace inmediatamente antes de sembrar. Se emplean herbicidas que tengan efecto residual y que normalmente se conocen como herbicidas de preemergencia. Con fre-cuencia se utilizan varias materias activas para que cubran el máximo espectro de hierbas, casi siempre un herbicida de hoja ancha, como pueden ser Terbutilazina, Mesotriona, etc., y otro de hoja estrecha, como el S-Metalacloro.

afriga121_dossier_millo_herbicidas_castelan.indd 153 29/03/2016 13:52

Page 154: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

154 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Otro factor importante a tener en cuenta es la persis-tencia del herbicida. En buenas condiciones de incorpo-ración, este protege de malas hierbas unas 5-6 semanas. A partir de la 7.ª semana las hierbas comienzan de nuevo a invadir el suelo, por eso es importante que el maíz alcan-ce el tamaño necesario antes de que el herbicida deje de hacer efecto. Nos referimos a que el maíz cierre y cubra el suelo con sus hojas sombreando y asfixiando las hierbas que quedan por debajo.

En el periodo seco el herbicida aplicado en preemer-gencia no funciona, a veces se ve compensado porque las hierbas tienen dificultades para nacer también debido a la sequía. El problema se agrava mucho cuando se tira el her-bicida y viene un periodo seco de más de 10 días y después aparece una lluvia que facilita la germinación de las semi-llas de las hierbas. Si este periodo es de 15-20 días, el efec-to puede ser similar al de un testigo en el que no se aplicase herbicida, es decir, como si no se echara. En estos casos se puede ir a una aplicación de presiembra. El problema de esta técnica es que se alarga el periodo de protección, por lo menos el tiempo que tarda en nacer el maíz. Si las tempe-raturas son bajas podemos encontrarnos con nacimientos de hierbas cuando el maíz tiene 4-10 hojas, no por falta de eficacia sino por alargarse el periodo de cierre del maíz.

Aplicación en postemergencia temprana La postemergencia temprana se hace una vez que ha na-cido el maíz y cuando las hierbas son aún pequeñitas, nor-malmente con el maíz pequeño, hasta que tiene 4 hojas. Se emplean herbicidas de preemergencia y, a veces, van mez-clados con herbicidas de postemergencia; los primeros, con la misma filosofía de cubrir el máximo espectro de hierbas y los segundos, escogiendo aquel que combata las hierbas más problemáticas de las presentes en ese momento.

Cuanto más grande esté el maíz, menor dosis de her-bicida de preemergencia hay que echar. Hay que tener en cuenta que si el cultivo está creciendo bien y tiene ya cuatro hojas en 3-4 semanas el maíz seguramente esté cerrado y, por lo tanto, ya asfixia las hierbas él mismo.

Con esta técnica de aplicación el herbicida funciona de dos maneras diferentes: por un lado, mata las hierbas pre-sentes (siempre y cuando sean pequeñas) y, por otro, tiene efecto residual ya que se emplea un herbicida de preemer-gencia. En el efecto de postemergencia, si solo se emplea un herbicida de preemergencia, las hierbas deben estar muy pequeñas, 1-2 hojas como máximo; quizás las de hoja ancha pueden estar un poco más, 2-3.

Si la presencia de hierbas es muy grande o vemos que se nos escapan un poco de tamaño, se puede apoyar con herbicidas de postemergencia a dosis bajas, de 0,3-0,5 l/ha (Nicosulfurón, Bromoxinil, Sulcotriona, etc.), normalmen-te son suficientes. Para que el herbicida tenga efecto resi-dual es muy importante que haya incorporación y eso solo se consigue con una lluvia de 8-10 mm en los siguientes 10 días de la aplicación.

En cuanto a la dosis, en esta técnica los fabricantes reco-miendan aumentarla un 25 % con respecto a la aplicación en superficie ya que el herbicida queda repartido en un vo-lumen mayor de terreno. El herbicida se aplica mediante pulverización superficial y después se hace una labor muy ligera de grada o fresadora, para que el apero no entre en la tierra más de 5 cm.

Se usa esta técnica cuando no se prevean lluvias en los siguientes 10 días después de la aplicación. Si se producen precipitaciones muy copiosas —de más de 25-30 mm—, pueden causar problemas de fitotoxicidad, ya que el her-bicida se puede desplazar a las zonas de la raíz del maíz, y también de eficacia. Por tanto, la única manera de emplear los herbicidas de preemergencia es en el tiempo seco. Aplicación en preemergencia La aplicación de preemergencia se hace después de sem-brar el maíz y antes de que nazca. Se emplean herbicidas de preemergencia como en el caso anterior (Tyllanex mag-num, Primextra, Camix…). El herbicida se aplica en pul-verización superficial. Para que la eficacia del producto sea la esperada se tiene que producir su incorporación al suelo y esto solo se produce con una lluvia de 8-10 mm dentro de los 10 días siguientes a la aplicación. Si no se produce esta incorporación, el herbicida no funciona porque no se sitúa en el lugar de acción, que normalmente son las raíces o los brotes nuevos de las malas hierbas. A partir de los 10 días el herbicida se degrada si no fue incorporado y pierde la eficacia.

LAS PRIMERAS HIERBAS QUE DIERON PROBLEMAS GENERALIZADOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE IMPLANTACIÓN DE MAÍZ EN GALICIA Y EN LA CORNISA CANTÁBRICA FUERON MIJERA (ECHINOCLOA), JUNCIA (CYPERUS) Y CENIZO (CHENOPODIUM)

afriga121_dossier_millo_herbicidas_castelan.indd 154 29/03/2016 13:52

Page 155: AFRIGA 121 Edición en castellano

HERBICIDA MAÍZ DE POST - EMERGENCIA

Fuerza y Fiabilidad Formulación única Eficacia reconocida Flexibilidad de uso Elevada resistencia a lavado

Ronda G. Marconi 11, B2-1a | Parque Tecnológico | 46980 Paterna (Valencia) Tel: +34 963374841 | Fax: +34 963374842 | www.belchim.com

Efic

acia

Fiabilidad

Calidad

Elite 6OD-SP-Tiger_A4.indd 1 11/02/2013 13:39:56pub_belchim.indd 155 12/03/2016 00:31

Page 156: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

156 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

MUCHAS VECES PENSAMOS QUE EL HERBICIDA NO FUNCIONA Y LA CAUSA ES NO IDENTIFICAR BIEN LA HIERBA Y NO ELEGIR BIEN EL HERBICIDA

Aplicación en postemergenciaLa postemergencia se hace una vez que nacen el maíz y las hierbas. El maíz no puede tener más de 8 hojas, pero mejor no apurar tanto y ponerse como límite 6 hojas en casos normales. En una estrategia de postemergencia única se da la primera mano cuando el suelo comienza a verdear (las hierbas están pequeñas, como hablamos, 2-3 las de hoja estrecha y 3-6 las de ancha) y después se da una segunda cuando vuelve a verdear apurando a ser posible hasta las 5-6 hojas de maíz.

Se emplean herbicidas de postemergencia que pueden ser de contacto o sistémicos. Los de contacto queman don-de tocan y tienen un efecto rápido a la vista; en cambio los sistémicos entran en la planta y tienen un efecto sobre toda la planta pero a la vista tardan más tiempo. Pueden tardar hasta dos semanas hasta ver las hierbas quemadas. En este caso se intenta utilizar el herbicida más adecuado para la hierba que esté presente, sobre todo si es problemática. Así, si tenemos poca Mijera (Echinocloa) y Cenizo (Chenopo-dium) podríamos emplear solo Sulcotriona, pero si tuvié-ramos algo de Setaria (muy parecida) y mucho Cenizo, no valdría solo con Sulcotriona; haría falta Nicosulfurón para matar la Setaria. Si tuviéramos Digitaria el problema sería otro y la mejor solución sería Nicosulfurón+Sulcotriona.

Los herbicidas de postemergencia se aplican cuando el maíz está nacido y, a pesar de ser selectivos, le pueden afectar. Por lo tanto se deben aplicar siempre con el maíz en buenas condiciones de crecimiento, evitando condi-ciones de estrés, como puede ser una sequía puntual, frío, daños por granizo, etc., es decir, el maíz tiene que estar fuerte y sano. Además, estos herbicidas, principalmente los sistémicos, como mejor funcionan es cuando hay bue-nas condiciones para las hierbas, ya que es cuando entran mejor en ellas y son más activos, pues les afectan a los procesos de crecimiento. Las condiciones de buena hu-medad en el suelo y temperaturas suaves son las mejores, a pesar de que pudiese parecer innecesario o contrapro-ducente. En caso de que el maíz esté muy parado pueden fracasar totalmente.

afriga121_dossier_millo_herbicidas_castelan.indd 156 29/03/2016 13:52

Page 157: AFRIGA 121 Edición en castellano

Alcalá, 498 - 3ª Planta • 28027 Madrid

91 327 29 30

malas hierbasplagas

El

contray

cocktail perfecto

hacia la especialización www.tradecorp.es

Ahora Atrapa®

registrado contra

los principales vectores

de virus en maíz:

delfácidos,

cicadelídos

y áfidos.

pub_tradecorp.indd 157 13/03/2016 10:50

Page 158: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

158 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

CONCLUSIONESUna buena gestión de control de malas hierbas con herbi-cidas se basa en una buena predicción meteorológica, un buen conocimiento del histórico de la parcela y el reco-nocimiento de las hierbas en estadios precoces y adultos. Con todo esto se escoge el mejor herbicida y el momento para aplicar o se le puede dar la información necesaria al técnico asesor.

De nada sirve hacer lo anterior bien si no se dispone de un equipo adecuado y en buenas condiciones, además de la pericia para manejarlo y regularlo. Para la siguiente campa-ña todos tendremos que tener las máquinas con la revisión pasada (ITAF). Esto seguramente suponga un gran avance en el uso de los herbicidas y en su mejor utilización.

Las primeras hierbas que dieron problemas generaliza-dos en los primeros años de implantación de maíz en Ga-licia y en la cornisa cantábrica fueron Mijera (Echinocloa), Juncia (Cyperus) y Cenizo (Chenopodium) principalmente.

Ahora mismo otras hierbas comunes están dando pro-blemas, como el Amaranto, la Digitaria, la Setaria, el Po-lígono o la enredadera, además de otras que no estaban, como el estramonio, el Abutilon o algún tipo de cardo. La mejor manera de controlar muchas de ellas es precisa-mente en postemergencia, ya que permite verlas y actuar en consecuencia con el herbicida más adecuado, si bien es cierto que es importante no confundirse de hierba pues, si no, esta se apoderará del cultivo.

Muchas veces pensamos que el herbicida no funciona y la causa es no identificar bien la hierba y no elegir bien el herbicida. Además, es preciso saber identificar las hierbas en estadios muy precoces porque es cuando los herbicidas son eficaces. La mayoría de las hierbas cuando son grandes son muy difíciles de matar pero las complicadas especial-mente: estramonio, Polígono, Digitaria, etc. En estadios grandes son muy difíciles y, a veces, ya imposible. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la hierba, mayor do-sis de herbicida de postemergencia hay que emplear y, por lo tanto, más riesgo de hacerle daño al maíz.

Estas fotos forman parte del artículo “Malas hierbas frecuentes en el cultivo de maíz” de nuestro colaborador Benigno Ruíz Nogueiras (USC), publicado en el número 91 de la revista Afriga.

Cyperus rotundus L.Chenopodium album L.

Amaranthus retroflexus L. Datura stramonium L.Polygonum convolvulus L. Digitaria sanguinalis L.

Echinochloa crus-galli L.

afriga121_dossier_millo_herbicidas_castelan.indd 158 29/03/2016 13:52

Page 159: AFRIGA 121 Edición en castellano

Un referente en maíz

SOLUCIÓN

+

pub_sapec.indd 159 12/03/2016 00:47

Page 160: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

La problemática cada vez mayor para conseguir un buen control de malas hierbas en el cultivo de maíz, hace necesaria la mezcla de diferentes formulados para fortalecer la acción de los mismos por separado, lo que dificulta la aplicación. Por eso, BASF como com-

pañía innovadora, presenta a los agricultores Wing-P®, el nuevo herbicida para el control de malas hierbas de hoja ancha y estrecha en el maíz, sin necesidad de mezclas.

Wing-P® es la nueva herramienta para el control de malas hierbas en una única formulación, combinando dos materias activas con diferente modo de acción, Dimetenamida-p que ofrece un excelente control de gramíneas y Pendimetalina, activa contra hierbas de hoja ancha y que ofrece además persistencia, obteniendo como resultado una única solución lista para su aplicación. La dosis de aplicación son 4 l/Ha en pre-emergencia o post-emergencia precoz hasta 3 hojas (BBCH 13).

BASF se esfuerza por mantener una innovación constante en todos sus productos como fórmula para aumentar los beneficios al agricultor y por eso presenta Wing-P® una solución innovadora que también estará dis-ponible en su envase ECOPACK, más Económico, más Cómodo, más Óptimo y en definitiva, más ECOlógico.

+ EConómiCo + Cómodo + óPtimo = más ECológiCo

Más información: BASF www.agro.basf.es

Una de las plataformas realizadas en Galicia en 2014 fue en la Ganadería S.A.T Fontelas, en la localidad de Arzúa (A Coruña), que cuenta con una explotación de 180 animales y una superficie de 45 Has destinadas al cul-tivo de maíz. Sr. Andrés Formoso, propietario de la ganadería nos habla de su experiencia con el producto:

Las malas hierbas que afectan al cultivo del maíz son en su mayoría gramí-neas como Setaria spp. y Digitaria sanguinalis y dicotiledóneas como Cheno-podium álbum, Polygonum y Solanum nigrum. Wing-P® ha demostrado una efectividad muy buena en el control de este amplio abanico de variedades

WING-P®: LA SOLUCIÓN INNOVADORA PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS EN EL MAÍZLa importancia del control de malas hierbas ocasiona grandes pérdidas económicas a los productores de maíz, convirtiéndose en una de sus principa-les preocupaciones.

LOS AGRICULTORES COMPROBARON SU EFICACIABASF puso en 2014-2015 a disposición de los agricultores, ganaderos, técnicos, etc… diferentes plataformas técnicas distribuidas por Galicia, Asturias, Cantabria y León para mostrar los beneficios de Wing-P®. Allí se realizaron jornadas técnicas que fueron todo un éxito de asistencia donde el agricultor pudo ver, en primera persona, los resultados que ofrecen las nuevas soluciones que BASF desarrolla.

Para ver mejor los excelentes resultados que muestra Wing-P®, se deja-ron amplias bandas de testigos (sin tratamiento) donde se pudo observar la eficacia del herbicida tanto en gramíneas como en hoja ancha.

En palabras de José Ramón Gallego-Ing. Agrónomo/Técnico de BASF para Galicia, Asturias, Cantabria y León: “El control de Wing-P® sobre las principales malas hierbas de nuestra zona hace de este producto una apuesta segura y rentable en las explotaciones ganaderas”.

Foto BASF: Explicación técnica a asistentes a la plataforma de Arzúa-2014

Foto BASF: vista aérea de la plataforma de Arzúa (2014), dónde se puede apreciar el nivel de control de Wing-P® sobre las malas hierbas presentes en la parcela (banda central)”

“ Conocía al técnico de BASF y llegamos al acuerdo para hacer una prueba y poder ver en mis parcelas la eficacia que me podría ofrecer esta nueva solución”.

“ Una buena estrategia en el control de malas hierbas da como resultado una mayor rentabilidad y calidad de forraje para mi explotación”.

“ Recomiendo su aplicación por su buen comportamiento, las fincas están lim-pias de malas hierbas. Además es una gran ventaja utilizar una única formu-lación sin necesidad de hacer mezclas y el manejo de un único envase me facilita la aplicación en tanque”.

Sr. Andrés Formoso

publirreportaje160

afriga121_publirreportaxe_wingP_basf_castelan_01.indd 160 19/03/2016 13:09

Page 161: AFRIGA 121 Edición en castellano

We create chemistry

La nueva formulación de Wing-P® combina el amplio espectro de acción de la Dimetenamida-P y la persistencia de la Pendimetalina, resultando una solución que ofrece un excelente control contra gramíneas y dicotiledóneas en el cultivo del maíz.

La nueva solución para el control de gramíneas y dicotiledóneas en maíz

Cuida el maíz desde el principio

Wing-P®

SinNECESIDAD

de MEZCLAS

Anuncio WINP.indd 1 01/03/16 09:07pub_basf.indd 161 17/03/2016 17:58

Page 162: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

162 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

BASE LEGAL DE LAS MEZCLAS EN CAMPO La comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea está regulada por el Reglamento (CE) n.º 1107/2009, un marco jurídico que, como cualquier regla-mento comunitario, es de directa aplicación en España, sin necesidad de transponerlo al ordenamiento jurídico na-cional. En este Reglamento, concretamente en su artículo 28.1, se indica que para que un producto fitosanitario pue-da ser comercializado y, por lo tanto, utilizado en la UE, debe ser expresamente autorizado por la autoridad compe-tente correspondiente, que en España es la Dirección Ge-neral de Sanidad de Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En el marco de la implementación de la normativa europea de uso sostenible de los productos fitosanitarios en España, el Magrama publicó la Guía de buenas prácticas para la mezcla en campo de productos fitosanitarios, en la que se incluyen recomendaciones e instrucciones de uso de estos compuestos.

Como paso previo a la autorización del producto, es ne-cesario que las materias activas, coadyuvantes y sinergistas que los componen hayan sido evaluadas y autorizadas; pos-teriormente, se evalúan los distintos formulados en la forma en la que estos vayan a ser comercializados. En esta fase de evaluación de los productos se definen todas las condiciones que deben ser respetadas en su utilización para que estos no comporten riesgos ni para la salud pública de consumidores y de usuarios profesionales ni para el medio ambiente.

Estas condiciones de uso, definidas durante la fase de evaluación, se incluyen en las resoluciones administrativas por las que se autoriza la comercialización de los produc-tos, las cuales pueden consultarse en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario del Ministerio; dichas condiciones también se deben recoger en el etiquetado de los mismos.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

MEZCLA EN CAMPO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

afriga121_dossier_millo_mestura_fitosanitarios_castelan.indd 162 29/03/2016 13:49

Page 163: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

163DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Datos contacto:Alfonso Egea [email protected] Móvil: 616 50 82 88 Fax: 957 958 094

Sé original.Emplea implementos originales Alö.

La pala más vendida del Mundo

Si hay que alimentar al ganado o para el manejo de silo, Multibenne es la mejor opción. Tanto las púas frontales como laterales son afiladas y penetran fácilmente. Permiten también manipular pacas redondas o rectangulares.

MultibenneEl implemento más completo.

Advert 0505_297x420, 3 mm bleed.indd 2 2015-05-13 14:34:56

Por todo lo indicado, resulta crucial que los usuarios profesionales de productos fitosanitarios recibieran la for-mación adecuada con la finalidad de que sepan interpre-tar apropiadamente y respeten las prescripciones de uso que se indican en el etiquetado. Por eso, desde el Minis-terio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y en aplicación de la normativa sobre uso sostenible de los productos fitosanitarios, se promovió la puesta en marcha y la actualización de los cursos dirigidos a usuarios pro-fesionales, en consonancia con la noticia normativa de la UE en la materia. El respeto a las condiciones de uso de los productos garantiza su “inocuidad” y permite poner en valor el tremendo esfuerzo realizado por empresas titulares y Administración para poner en manos de los agricultores las mejores herramientas disponibles para combatir las dis-tintas plagas y enfermedades de una forma segura.

A nivel nacional se redactó la Guía de buenas prácticas para la mezcla en campo de productos fitosanitarios con la finalidad de atenuar, en la medida de lo posible, los riesgos que pue-den comportar. En este sentido es importante señalar que el resultado de la mezcla de productos fitosanitarios autori-zados es un producto completamente distinto al de los pro-ductos evaluados y, por lo tanto, es muy difícil predecir su comportamiento, tanto desde el punto de vista de la salud pública y del medio ambiente como desde el punto de vista de la eficacia de la aplicación. No obstante, el hecho de que estas mezclas se realicen directamente en tanques con un volumen de agua muy importante y, por lo tanto, se encuen-tren diluidas, permiten mitigar posibles riesgos.

LAS MEDIDAS PROPUESTAS SE CENTRAN FUNDAMENTALMENTE EN UNA LECTURA DETENIDA DEL ETIQUETADO, ASÍ COMO EN LA SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS MÁS RESTRICTIVAS DE LAS INDICADAS PARA LOS PRODUCTOS QUE SE VAYAN A MEZCLAR

MEZCLA EN CAMPO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOSLos motivos por los que se realiza la mezcla en campo de productos fitosanitarios serían básicamente los siguientes: Reducción de intervenciones fitosanitarias: el hecho de que con un solo pase de tractor se realicen dos o más in-tervenciones fitosanitarias a la vez supone un importante beneficio económico para la explotación agrícola debido al ahorro de tiempo, de combustible y de agua. Esta situación genera también una serie de beneficios medioambientales “colaterales”, como podrían ser la merma en las emisiones de CO2 o la menor compactación del suelo y, al mismo tiempo, se reducen los riesgos para los usuarios profesiona-les que aplican los productos, ya que se evitan las reentra-das en cultivos tratados.

afriga121_dossier_millo_mestura_fitosanitarios_castelan.indd 163 31/03/2016 14:03

Page 164: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

164 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Prueba de compatibilidad fisicoquímica: se propone la realización de una prueba específica la primera vez que se vayan a mezclar dos o más productos. Esta prueba tiene como finalidad evitar la formación de precipitados, pro-blemas de disolución o cualquier otro efecto indeseable durante la realización de las mezclas en el tanque.

Identificación de mezclas que no deben realizarse: en este apartado se identifican aquellos productos que, atendiendo a su clasificación toxicológica, no deberían mezclarse nunca, salvo en aquellos casos en los que las mezclas fueran oportunamente evaluadas.

Las administraciones encargadas de la evaluación de los productos fitosanitarios debemos preocuparnos por-que el etiquetado sea lo más completo y comprensible po-sible. Dicho etiquetado deberá informar adecuadamente a los usuarios profesionales, que son los que finalmente adoptarán las decisiones con respecto a la mezcla o no de los productos.

Si se respetan las premisas indicadas en la guía, la mez-cla de productos será segura y la intervención fitosanita-ria a realizar tendrá las suficientes garantías en relación con la salud pública, el respeto al medio ambiente y la eficacia de la aplicación.

Mejorar la eficacia y la eficiencia de los tratamientos: ya que se puede aprovechar la complementariedad de los pro-ductos para los distintos estadios de una plaga o de una enfermedad, se permite la combinación de distintos mo-dos de acción (por ejemplo: sistémicos y de contacto) y, en algunos casos, se autoriza aprovechar las condiciones cli-máticas favorables para la realización de más de un trata-miento. Una mayor eficacia y eficiencia de los tratamientos fitosanitarios redunda en un menor uso de estos.

MEDIDAS PROPUESTAS EN LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASEn el marco de la implementación de la normativa de uso sostenible de los productos fitosanitarios en España –Real Decreto 1311/2012– se consideró oportuna la regulación del uso de las mezclas de los productos fitosanitarios en campo mediante la confección de una guía de mezclas en la que se incluyeran recomendaciones e instrucciones y se debía tener en cuenta para eso la opinión del Ministerio de Sanidad, Servicios, Sociales e Igualdad. En el año 2015 el Magrama publicó la Guía de buenas prácticas para la mez-cla en campo de productos fitosanitarios, la cual se encuentra disponible de manera gratuita en la web del Magrama: http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/ sani-dad-vegetal/guiabuenaspracticasmezclasfinalcorregido_ tcm7-361281.pdf. Esta guía es una recopilación de prácticas y recomendacio-nes encaminadas a mitigar los riesgos en la realización de mezclas en tres niveles distintos:

La realización de la mezcla propiamente dicha: en este ámbito las medidas propuestas se centran fundamental-mente en una lectura detenida del etiquetado, así como en la selección de las medidas preventivas más restrictivas de las indicadas para los productos que se vayan a mezclar. En este sentido, por ejemplo, el usuario profesional debe-rá utilizar los equipos de protección individual (EPI) que ofrezcan una mayor protección o deberá respetar las ban-das de seguridad más amplias. En este apartado se incide, igualmente, en una correcta calibración de los equipos, y se realiza una propuesta de orden de mezcla en función de la tipología de los productos a mezclar.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASPARA LA MEZCLA EN CAMPODE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

������������������������������������������������ �����

�� ��������������

SE PROPONE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FISICOQUÍMICA ESPECÍFICA LA PRIMERA VEZ QUE SE VAYAN A MEZCLAR DOS O MÁS PRODUCTOS PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE PRECIPITADOS, PROBLEMAS DE DISOLUCIÓN O CUALQUIER OTRO EFECTO INDESEABLE DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS MEZCLAS EN EL TANQUE

afriga121_dossier_millo_mestura_fitosanitarios_castelan.indd 164 29/03/2016 13:50

Page 165: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_bayer.indd 165 16/03/2016 14:33

Page 166: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

¿QUÉ ES STILO® VERDE?STILO® VERDE es un BIOESTIMULANTE, un acelerador metabólico de los procesos vitales de las plantas especialmente indicado para la apli-cación foliar en cultivos extensivos. Así pues, está especialmente indi-cado para su aplicación en maíz forrajero.

DIFERENCIAS ENTRE STILO® VERDE Y OTROS BIOESTIMULANTES•Los aminoácidos que contiene proceden de la hidrólisis enzimática de

extractos vegetales de Triticum aestivum.

•En el aminograma destaca la presencia de ÁCIDO GLUTÁMICO (73 % p/p), que es el aminoácido a partir del cual se construyen los demás y está muy relacionado con el metabolismo de aprovechamiento y la asimilación del nitrógeno (que junto el azufre aportan el efecto reverdeciente).

•Máximo contenido en Isómeros L, únicos aminoácidos biológicamente activos.

•Elevado contenido en aminoácidos libres (10 % p/p) y un 16,50 % p/p de aminoácidos totales.

•Contiene zinc y manganeso quelados con EDTA.

•Otros contenidos:

ENSAYOS Y pRUEBAS pRáCTICAS “Efecto de la aplicación foliar de STILO® VERDE en maíz forrajero sobre el desarrollo del cultivo y la cosecha final”

Prueba llevada a cabo por una E.O.R. (Entidad de Ensayo Oficialmente Reconocida por el Magrama) en colaboración con el Departamento de Desarrollo/Transferencia Tecnológica de Sipcam Iberia en Ordes (A Co-ruña). Una aplicación por vía foliar (16 BBCH, Postemergencia del cultivo en mezcla con el herbicida [6 hojas]) a la dosis 2,5 l/ha junto con el tra-tamiento herbicida de postemergencia en la var. Roberi) en un suelo de textura franco-arcillosa.

30.000

36.000

42.000

48.000

54.000

Testigo Stilo® Verde Estándar

Producción (kg/ha)

40.500

49.000

54.200

+34 %

+21 %

BIOESTIMULANTE FOLIAR PARA MAÍZ FORRAJERO

M. Ruiz GarcíaDept. Transferencia Tecnológica Sipcam Iberia, S.L. (Valencia)

Gráfica 1. Producción evaluada el día de la cosecha comercial 14 de octubre de 2015 (132 días después de la aplicación). 83-85 BBCH, altura media 200 (TESTIGO), 240 (STILO® VERDE) y 240 (ESTÁNDAR) en cm

Gráfica 2. Evaluación de la biomasa 14 días después de la aplicación (15 de julio). Se observa un gran efecto estimulante que se traduce en un mayor desarrollo vegetativo, tanto en altura como en peso de las plantas en las parcelas tratadas

®

ALTURA MEDIA PLANTA (cm) PESO MEDIA BIOMASA (g/m2)

Testigo 55 819

STILO® VERDE (2,5 l/ha) 80 1.359

Estándar 80 1.342,5

Fotos TESTIGO (1), ESTÁNDAR (2) y STILO® VERDE (3). Imágenes tomadas el 23 de julio de 2015 con un 34 BBCH (4 nudos) mayoritario

1 2

3

Carbono orgánico

Materia orgánica

Azufre (SO3)

4,88 % p/p

31,00 % p/p

5,00 % p/p

CONCLUSIONESComo conclusión a esta prueba, evidenciar el aumento de cosecha (+ 34 % sobre el testigo) que se consiguió con la aplicación de STILO® VERDE apli-cado vía foliar junto con el herbicida de postemergencia, lo que significa, económicamente, un aumento considerable de la rentabilidad del cultivo. Aparte de los parámetros evaluados de cosecha y biomasa (14 DDT) con notables incrementos respecto al testigo y estándar, se observó que el de-sarrollo del cultivo fue muy irregular, detectándose una mayor incidencia de la sequía por zonas en la parcela testigo. La altura y densidad del cul-tivo en el testigo fue irregular en todo momento con una fuerte influencia de las condiciones ambientales, incluso para la liberación de los abona-dos minerales de siembra. En la parcela de STILO® VERDE se observó, en todo momento, un desarrollo regular del cultivo, ningún estrés derivado de la aplicación del herbicida con el que se aplicó, perfecta miscibilidad, ninguna fitotoxicidad al cultivo y muy buena resistencia a la sequía que se produjo en el período en el que se desarrolló la prueba.

BENEFICIOS DE LA ApLICACIÓN DE STILO® VERDESu empleo por vía foliar en mezcla con fitosanitarios (herbicidas, fungicidas, insecticidas o acaricidas) confiere a los cultivos tratados mayor resistencia a fenómenos de estrés abiótico (sequías, golpes de calor, salinidad, aplicaciones herbicidas, etc.), traduciéndose este beneficio en:•Mayor crecimiento vegetativo (más biomasa y más precocidad)

•Mayor rendimiento productivo (frente al testigo y frente a los estándares de referencia)

•Mejores parámetros de calidad de la cosecha

SIPCAMI B E R I A

SIPCAM IBERIA S.L. C/ Profesor Beltrán Báguena 5

E-46009 Valencia ( +34 963 483 500E-mail: [email protected]

Más información: www.sipcamiberia.es

puBLIRREpORTAJE166

AFRIGA121_publirreportaxe_sipcam_castelan.indd 166 19/03/2016 13:11

Page 167: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_sipcam.indd 167 17/03/2016 19:18

Page 168: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

168 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Mostramos la evaluación realizada en 2015 de 18 variedades (incluyendo testigos) de maíz forrajero enviadas por las casas de semillas. Con este nuevo recuento se totalizan 281 variedades evaluadas hasta la fecha desde 1996 en distintas zonas edafoclimáticas de Asturias.

Alfonso Carballal Samalea, Consuelo González García, Sagrario Modroño Lozano, Begoña de la Roza Delgado, Ana Soldado Cabezuelo y Adela Martínez FernándezServicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida)

Este proceso de evaluación se lleva a cabo en las cua-tro diferentes zonas edafoclimáticas de Asturias que son aptas para el cultivo del maíz para ensilar: zona costera oc-cidental, zona costera centro-oriental, zona interior de baja altitud y zona interior alta. Para ello se utiliza un diseño

MAÍZ FORRAJERO EN ASTURIAS. EVALUACIÓN DE VARIEDADES (1996-2015)

experimental en parcela dividida, representando la parce-la principal el ciclo de cultivo (corto, medio y largo) y la subparcela y la variedad a ensayar con 4 repeticiones (A, B, C y D). Se consideran medidas relacionadas con la pro-ducción (rendimiento en toneladas de materia seca por ha), con el comportamiento agronómico (días de cultivo desde la siembra a la recolección y resistencia al encamado), con el contenido en principios nutritivos y con las estimaciones de digestibilidad in vivo de la materia orgánica y aporte energético de cada variedad.

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 168 30/03/2016 12:49

Page 169: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

169DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Cosechas: 9 Sep23 Sep

30 Sep

Costa occidental

Costa oriental

Interior alta

Interior baja

Mayo Jun Jul Ago Sep Oct NovSiembra 12 mayo

Siembra 11 mayo

Siembra

Siembra

4 mayo

3 junio 21 Oct2 Nov

10 Nov

Cosechas: 21 Sep29 Sep

7 Oct

10 Sep4 Sep

1 Oct

Cosechas:

Figura 1. Cronograma correspondiente a las fechas de siembra y cosecha en las cuatro localizaciones geográficas de Asturias donde se realiza el ensayo de variedades comerciales de maíz

Las variables controladas y las estimaciones realizadas fue-ron las siguientes:

DÍAS S/R: días desde la siembra hasta la recogida en el estado de grano pastoso-vítreo.

PROD (t MS/ha): producción de forraje en toneladas de materia seca por hectárea.

CEN: cenizas; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; ALM: almidón (en porcentaje sobre materia seca).

DMO (%): digestibilidad in vivo de la materia orgánica. MJ/kg MS: energía metabolizable en megajulios por ki-

logramo de materia seca.UFL/kg MS: energía neta de lactación en unidades fo-

rrajeras leche por kilogramo de materia seca. Mcal/kg MS: energía neta de lactación en megacalorías

por kilogramo de materia seca. Asimismo, se incluyen la casa comercial y el número de

años de ensayo (años de evaluación) de cada variedad.Los resultados se tabulan de forma independiente para

cada zona edafoclimática en tres listas:Lista Principal (PR): variedades de actualidad y evalua-

das al menos durante dos años. Lista Provisional (PV): variedades de actualidad pero

con solo un año de evaluación. Lista Complementaria (C): variedades que ya no están

en el mercado, pero conservan un valor histórico y como punto de referencia, al poner de manifiesto las diferencias existentes entre las de antes y las actuales. Algunas fueron muy usadas en años previos. www.fondrigomaquinaria.com

“Estamos seguros que estas cargadoras Schäffer contribuirán a aumentar el rendimiento de sus explotaciones ganaderas”

Encamadora con barredora

Arrimador de comida

DiStribuiDorES pArA ESpAñA y portugAl

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238

Comercial: [email protected]: [email protected]

* Operación sujeta a aprobación, consulte condiciones

NoVEDAD

Nuevo CM2 Xl Diesel. oferta de financiación

para su lanzamiento 24 meses, *0%

Imagen 1. Control de producción efectuado en un campo de evaluación de variedades

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 169 30/03/2016 12:49

Page 170: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

170 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Los datos más importantes a la hora de elegir la variedad que se ha de sembrar vienen acompañados de una letra indicativa del rango (A, B, C, D, E; de mejor a peor). En la figura 1 se detallan la fecha de siembra y las diferentes fechas de cosecha para cada una de las cuatro zonas eda-foclimáticas de Asturias en las que se realizó la evaluación en 2015. Se puede observar el mayor intervalo siembra-cosecha en la zona interior alta con respecto al resto de las zonas en las que se realizó la evaluación.

La temperatura media durante el periodo de cultivo del maíz en 2015 fue similar a la media del histórico del perio-do 2000-2014 y osciló en un intervalo de medias mensua-les de 15 °C a 21 °C entre mayo y octubre como se puede apreciar en la figura 2, que recoge los datos termopluvio-métricos de la estación meteorológica del Serida de Grado (zona interior baja).

Sin embargo, la distribución de precipitaciones en el año 2015 presentó claras diferencias con respecto a los años anteriores, con una marcada escasez de lluvia en los meses de mayo y junio que afectaron al desarrollo del cultivo de maíz.

Los controles de producción (imagen 1) se efectuaron siempre en el momento idóneo para ensilar (estado de grano pastoso-vítreo), con una media general para todo el periodo 1996-2015 de 34,7 ± 3,16 % de materia seca (MS) [media ± desviación estándar].

Al igual que en años anteriores, los resultados agronó-micos correspondientes a 2015 reflejan diferencias entre las cuatro zonas y en ellos destacan el mayor número de días de cultivo y menor rendimiento en la zona interior alta (151 días y 19,1 t MS/ha) frente a los 138, 134 y 133 días de cultivo y rendimientos de 27,4, 22,1 y 20,5 t MS/ha para la zona costera oriental, occidental e interior baja respectivamente.

Dado que actualmente hay un gran número de varieda-des con valor nulo de plantas caídas a la recolección, un hecho motivado en parte por la mejora genética de las va-riedades a evaluar y en parte por la dificultad de medir las rachas de viento durante el periodo de cultivo para valorar adecuadamente este parámetro, a partir del año 2014 el procesado de los datos de porcentaje de plantas caídas a la recolección, como medida de la resistencia al encama-do, se analiza de forma diferente al resto de las variables, teniendo en cuenta las diferentes fechas de recogida, y se presentan categorizados en una tabla común para las cua-tro zonas consideradas. En la imagen 2 se muestra el de-talle del encamado de una de las variedades ensayadas en la zona costera occidental 60 días después de la siembra.

En este artículo se presentan los resultados de las evalua-ciones de 2015 por zonas edafoclimáticas de las variedades incluidas en la lista Principal. La resistencia al encamado se presenta en una tabla común para las cuatro zonas con-sideradas. Las restantes (Provisional y Complementaria) pueden ser consultadas utilizando una aplicación on-line a la que se puede acceder desde la página web del Serida (www.serida.org) o utilizando el enlace en nuestra página web http://revistaafriga.com.

0

5

10

15

20

25

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tem

pera

tura

(ºC

)

Pluv

iom

etría

(L/m

2 )

Mes:

T.ª Media (2015)T.ª Media (2000-2014)

Pluviómetro (2015)Pluviómetro (2000-2014)

Figura 2. Temperatura media y pluviometría de 2015 en comparación con la media del histórico (2000-2014) en la estación meteorológica del Serida de Grado (zona interior baja)

Imagen 2. Encamado de plantas de maíz en la zona de evaluación más expuesta a vientos fuertes (zona costera occidental de Asturias)

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 170 30/03/2016 12:54

Page 171: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

171DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2015. Zona: COSTERA OCCIDENTALLista Casa comercial

Años de evaluación

Variedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)(% MS)

DMO (%) MX/kgMS UFL/kgMS Mcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Advanta 2 AALLEXIA 142 d 21,8 A 3,2 6,5 43,8 33,6 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74PR KWS 3 AMANITIDIS 123 A 16,4 d 3,0 6,9 43,2 31,5 C 75,1 11,7 0,97 C 1,76PR Senasa 10 ANJOU 387 138 C 19,3 B 3,1 6,5 43,5 33,3 C 74,7 11,6 0,96 C 1,75PR Senasa 2 ANJOU 456 146 d 18,8 C 3,4 6,6 45,4 32,1 C 73,0 11,3 0,93 e 1,70PR KWS 2 ATLETICO 134 C 18,3 C 3,5 7,1 43,1 30,7 d 74,8 11,6 0,96 C 1,74PR CEFSA 2 BARÇA 124 B 18,0 C 3,4 7,2 45,3 31,4 C 73,8 11,4 0,95 C 1,72PR Caussade 3 BELUGI 126 B 18,7 C 3,5 7,2 45,6 29,4 d 73,7 11,4 0,94 d 1,72PR RAGT 3 BERGXXON 141 d 17,9 C 3,5 6,9 43,8 32,8 C 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR Caussade 2 CASTELLI 132 C 16,6 d 3,1 6,6 45,6 32,7 C 73,6 11,4 0,94 d 1,73PR Advanta 2 CHATILLON 130 B 18,4 C 3,4 7,0 41,8 32,7 C 75,8 11,7 0,97 B 1,77PR RAGT 2 CICLIXX 130 B 17,6 C 3,2 6,9 43,5 32,3 C 74,7 11,6 0,96 C 1,75PR Syngenta 3 CISKO 138 C 17,9 C 3,2 6,8 41,0 35,7 A 75,7 11,7 0,97 B 1,77PR Codisem 2 CODIGREEN 124 B 16,7 d 3,1 7,0 45,0 29,1 e 74,4 11,5 0,96 C 1,74PR Codisem 2 CODILOR 131 B 19,4 B 3,2 7,0 46,2 30,8 d 73,8 11,4 0,95 C 1,72PR Monsanto 6 CONCA 139 C 17,4 C 3,2 6,9 42,4 34,8 B 75,3 11,7 0,97 B 1,76PR Codisem 2 CRAZI 128 B 16,7 d 3,6 7,8 41,5 31,0 C 76,0 11,7 0,97 B 1,77PR Caussade 2 DEVOLVI 138 C 20,6 A 3,3 6,5 42,9 34,3 B 74,8 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 5 DK 287 130 B 17,1 C 3,5 6,9 43,8 31,0 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74PR Monsanto 4 DK 315 128 B 16,0 d 3,5 7,2 42,7 32,4 C 75,5 11,7 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 33.90 124 B 17,8 C 3,2 7,1 45,4 30,5 d 73,7 11,4 0,95 C 1,72PR Monsanto 4 DKC 3745 138 C 16,9 C 3,3 7,0 42,1 33,6 C 75,5 11,7 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 41.14 129 B 19,6 B 3,5 7,2 42,4 34,3 B 75,4 11,7 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 43.72 136 C 17,2 C 3,3 6,8 42,8 34,0 B 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 3 DKC 4845 141 d 17,2 C 3,3 6,4 40,8 34,9 B 76,1 11,8 0,98 A 1,78PR Monsanto 4 DKC4608 137 C 19,6 B 3,2 6,5 41,6 33,9 C 75,8 11,8 0,97 B 1,77PR Fitó 5 DUERO 129 B 15,7 d 3,5 6,9 43,2 30,8 d 74,8 11,6 0,96 C 1,74PR Euralis 4 DUKLA 139 C 17,8 C 3,4 6,9 46,2 31,7 C 73,5 11,4 0,94 d 1,71PR Euralis 2 ES BIOMASS 146 d 20,8 A 3,3 6,3 45,7 33,3 C 72,9 11,3 0,93 e 1,70

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 171 30/03/2016 12:49

Page 172: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

172 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

PR Euralis 2 ES IMANOL 133 C 16,3 d 3,4 6,4 43,5 33,1 C 74,7 11,6 0,96 C 1,74

PR Euralis 4 ES PAOLIS 145 d 18,7 C 3,2 6,6 44,4 34,2 B 73,9 11,5 0,95 C 1,73

PR Euralis 2 ES SENSOR 138 C 18,4 C 3,6 6,6 43,2 34,0 B 74,8 11,5 0,96 C 1,74

PR Euralis 2 ES SIGMA 134 C 18,9 C 3,2 6,7 43,7 31,5 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74

PR Maïsadour 3 FANGIO 133 C 17,6 C 3,1 6,9 42,1 33,3 C 75,5 11,7 0,97 B 1,77

PR KWS 2 FERNÁNDEZ 127 B 19,3 B 3,4 6,6 47,0 28,7 e 72,8 11,3 0,93 e 1,70

PR Maïsadour 2 FEROUZ 142 d 19,1 B 3,3 7,4 44,7 31,7 C 74,1 11,5 0,95 C 1,73

PR Batlle 2 HAPPI 123 B 16,0 d 3,3 6,7 46,2 29,0 e 73,2 11,3 0,94 d 1,71

PR KWS 2 KABANAS 131 B 16,9 C 3,3 7,4 41,3 32,5 C 75,8 11,7 0,98 B 1,77

PR KWS 2 KROKUS 131 B 16,0 d 3,6 7,4 43,0 30,8 d 74,7 11,5 0,96 C 1,74

PR Rocalba 2 LAXXOT 142 d 17,4 C 3,3 6,9 41,8 33,7 C 75,6 11,7 0,97 B 1,77

PR LG 2 LG 30.275 124 B 19,1 B 3,3 7,4 45,4 26,6 e 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 30.369 134 C 18,2 C 3,3 6,7 40,5 36,2 A 76,2 11,8 0,98 A 1,78

PR LG 2 LG 32.64 127 B 18,0 C 3,5 7,2 43,3 28,3 e 75,0 11,6 0,96 C 1,75

PR LG 2 LG 32.77 128 B 17,9 C 3,4 7,2 44,8 29,3 e 74,3 11,5 0,95 C 1,74

PR LG 2 LG 33.03 130 B 16,9 C 3,5 7,3 43,0 29,8 d 75,1 11,6 0,96 C 1,75

PR LG 2 LG 33.85 143 d 18,7 C 3,4 6,9 42,8 33,4 C 75,2 11,6 0,97 C 1,76

PR LG 2 LG 34.90 138 C 20,6 A 3,1 6,5 43,2 34,8 B 74,5 11,6 0,96 C 1,74

PR Caussade 2 LOUBAZI 142 d 19,7 B 3,2 6,3 44,8 33,2 C 73,8 11,4 0,95 C 1,72

PR Codisem 2 MAMILLA 146 d 20,8 A 3,2 6,6 41,9 36,2 A 75,3 11,7 0,97 B 1,76

PR Fitó 2 MANACOR 140 d 17,3 C 3,6 7,1 42,6 32,9 C 75,1 11,6 0,96 C 1,75

PR Caussade 2 MARTELI 140 d 20,7 A 3,2 6,3 43,3 33,2 C 74,5 11,5 0,96 C 1,74

PR Maïsadour 3 MAS 33 A 141 d 18,8 C 3,4 6,9 43,0 32,3 C 74,7 11,6 0,96 C 1,74

PR KWS 2 NATHAN 122 A 15,5 e 3,3 7,1 43,2 29,7 d 75,0 11,6 0,96 C 1,75

PR Fitó 2 OPTI 138 C 16,9 C 3,7 7,6 44,6 28,7 e 74,5 11,5 0,95 C 1,73

PR Fitó 3 ORENSE 144 d 18,0 C 3,6 7,2 45,4 31,2 C 73,8 11,4 0,94 d 1,72

PR Maïsadour 2 PANAMA 138 C 18,4 C 3,7 7,0 46,6 27,6 e 73,4 11,3 0,93 e 1,70

PR Advanta 2 PENELOPE 124 B 17,8 C 3,1 6,8 42,4 30,7 d 75,1 11,7 0,97 B 1,76

PR Caussade 2 PINCKI 142 d 22,8 A 3,3 6,4 40,2 37,7 A 76,4 11,8 0,98 A 1,79

PR Batlle 2 RAVENNA 122 A 13,2 e 3,5 7,0 41,9 32,5 C 75,4 11,7 0,97 B 1,76

PR Rocalba 2 RIXXER 144 d 18,8 C 3,1 6,5 41,4 35,6 A 75,5 11,7 0,97 B 1,77

PR RAGT 3 RULEXX 140 d 18,6 C 3,7 7,0 45,1 31,7 C 74,1 11,4 0,95 d 1,72

PR Advanta 2 SHERLEY 135 C 19,0 B 3,5 6,8 44,0 34,7 B 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR RAGT 3 SILEXX 143 d 17,3 C 3,5 6,9 42,3 33,4 C 75,2 11,6 0,97 C 1,76

PR Fitó 3 SUBITO 127 B 18,5 C 3,5 7,3 45,6 30,0 d 73,6 11,4 0,94 d 1,71

PR Batlle 3 SUM 330 135 C 16,6 d 3,4 6,6 44,0 31,3 C 74,1 11,5 0,95 d 1,73

PR Batlle 2 SURPRISE 124 B 15,1 e 3,4 6,8 43,7 29,3 e 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR Syngenta 2 SURTEP 131 B 15,3 e 3,6 7,5 43,2 29,7 d 75,4 11,6 0,97 B 1,75

PR Rocalba 3 SUSANN 134 C 17,5 C 3,2 6,8 42,3 34,7 B 75,1 11,6 0,97 B 1,76

PR Syngenta 3 SY KAIRO 124 B 17,5 C 3,1 6,8 46,5 27,0 e 73,1 11,3 0,94 d 1,71

PR Syngenta 2 SY SAVIO 139 C 20,3 A 3,1 6,8 40,2 35,4 B 76,1 11,8 0,98 A 1,78

PR Koipesol 2 SY SENKO 142 d 20,4 A 3,1 6,0 40,0 37,1 A 76,3 11,8 0,98 A 1,79

PR Syngenta 2 SY SYNCERO 139 C 22,1 A 3,2 6,9 46,0 28,6 e 73,4 11,4 0,94 d 1,71

PR RAGT 3 TAXXOA 128 B 17,0 C 3,4 6,9 45,5 29,6 d 73,5 11,4 0,94 d 1,71

PR Fitó 4 TECK 136 C 18,1 C 3,6 7,1 43,0 29,4 d 75,2 11,6 0,96 C 1,75

PR LG 2 TORQUAZ 142 d 21,9 A 3,3 6,7 39,8 35,5 A 76,8 11,9 0,99 A 1,80

PR Batlle 2 YUCATAN 140 d 19,1 B 3,0 6,2 42,0 35,9 A 75,0 11,7 0,97 C 1,76

PR Fitó 4 ZAMORA 136 C 16,3 d 3,3 7,4 41,3 34,2 B 76,2 11,8 0,98 A 1,78

PR Euralis 2 ZOOM 144 d 23,2 A 3,2 6,3 39,6 36,6 A 76,7 11,9 0,99 A 1,80

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL (cont.)Resultados 1996-2015. Zona: COSTERA OCCIDENTAL

Lista Casa comercialAños de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MX/kgMS UFL/kgMS Mcal/kgMS

CEN PB FND ALM

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 172 30/03/2016 12:49

Page 173: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

173DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA ORIENTAL

Doble Barrera Activa

Desinfecta y protege el pezóndespués del ordeño

www.es.ecolab.eu

ECOLAB Hispano-Portuguesa, S.L.Avda. del Baix Llobregat, 3-5 - 1ª Planta

08970 Sant Joan Despí - BarcelonaTel. 93 475 89 00

Desinfección

Bioxidium®, tecnología formulada por Ecolab,gestiona la acción desinfectante del Dióxidode Cloro* y garantiza su efectividad.*Sustancia activa notificada para la desinfección de pezones.

Cuidado de la Piel

Formulado con polyoles, Turboshield® mejorala hidratación de la epidermis y mantiene laelasticidad de la piel del pezón.Excelente visibilidad sobre el pezón.

Protección

La barrera polimerizante que formaTurboshield® protege los pezones de lacontaminación microbiológica entre ordeños,y de la acción ambiental. Fácil de eliminar conlas soluciones de Ecolab para antes del ordeñoo con papel monouso.

¡NOVEDAD!

Resultados 1996-2015. Zona: COSTERA ORIENTAL

ListaCasa

comercialAños de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MX/kgMS UFL/kgMS Mcal/kgMS

CEN PB FND ALMPR Advanta 2 AALLEXIA 138 d 22,8 A 3,5 6,3 42,7 34,4 B 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR KWS 3 AMANITIDIS 125 B 19,9 B 3,2 6,4 41,9 34,1 B 75,4 11,7 0,97 B 1,76PR Senasa 10 ANJOU 387 134 C 20,5 A 3,5 6,4 43,7 32,1 C 74,6 11,5 0,95 C 1,74PR Senasa 2 ANJOU 456 141 d 21,6 A 3,8 7,0 43,6 31,9 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR KWS 2 ATLETICO 126 C 20,3 A 3,4 6,6 43,6 30,5 d 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR CEFSA 2 BARÇA 116 A 21,2 A 3,9 6,9 45,9 29,4 d 73,6 11,3 0,94 e 1,71PR Caussade 3 BELUGI 122 B 21,2 A 3,5 6,4 44,9 31,0 C 73,7 11,4 0,94 d 1,71PR RAGT 3 BERGXXON 134 d 22,6 A 3,4 6,4 42,4 33,3 C 75,4 11,6 0,97 B 1,76PR Caussade 2 CASTELLI 129 C 21,1 A 3,2 6,7 42,7 35,0 B 75,1 11,6 0,97 C 1,75PR Advanta 2 CHATILLON 121 B 20,4 A 3,6 6,6 45,4 29,2 e 74,1 11,4 0,95 d 1,72PR RAGT 2 CICLIXX 123 B 19,1 B 3,2 6,7 44,8 30,0 d 74,0 11,5 0,95 C 1,73PR Syngenta 3 CISKO 136 d 21,0 A 3,4 6,5 41,9 35,0 B 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR Codisem 2 CODIGREEN 119 B 21,3 A 3,5 6,4 45,4 29,3 e 73,7 11,4 0,94 d 1,72PR Codisem 2 CODILOR 129 C 23,7 A 3,4 5,8 46,9 31,8 C 73,2 11,3 0,94 d 1,71PR Monsanto 6 CONCA 135 d 20,3 A 3,3 6,7 41,2 35,1 B 76,1 11,8 0,98 A 1,78PR Codisem 2 CRAZI 126 B 19,9 B 3,8 7,1 42,9 29,7 d 75,1 11,6 0,96 C 1,74PR Caussade 2 DEVOLVI 134 C 20,1 A 3,6 6,5 43,0 34,5 B 74,9 11,6 0,96 C 1,74PR Monsanto 5 DK 287 125 B 18,4 C 3,7 6,5 44,4 31,7 C 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR Monsanto 4 DK 315 128 C 19,3 B 3,5 6,7 44,1 32,7 C 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR Monsanto 3 DKC 33.90 119 B 19,2 B 3,5 6,6 44,5 31,6 C 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR Monsanto 4 DKC 3745 131 C 18,9 C 3,5 7,1 42,6 33,0 C 75,4 11,6 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 41.14 121 B 20,1 A 3,8 7,2 42,6 30,9 C 75,6 11,6 0,96 C 1,76PR Monsanto 3 DKC 43.72 130 C 19,6 B 3,5 6,8 42,4 35,2 B 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Monsanto 3 DKC 4845 135 d 20,2 A 3,5 6,6 40,3 35,2 B 76,7 11,8 0,98 A 1,79PR Monsanto 4 DKC4608 133 C 21,5 A 3,5 6,5 41,2 33,8 C 76,2 11,8 0,98 B 1,78PR Fitó 5 DUERO 124 B 17,4 C 3,8 7,1 42,3 29,9 d 75,5 11,6 0,96 C 1,75PR Euralis 4 DUKLA 134 d 20,4 A 3,8 7,3 45,4 30,7 d 74,2 11,4 0,95 d 1,72PR Euralis 2 ES BIOMASS 143 e 22,7 A 3,5 6,3 45,2 31,8 C 73,5 11,4 0,94 d 1,71

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 173 01/04/2016 09:55

Page 174: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

174 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA ORIENTAL (cont.)

PR Euralis 2 ES IMANOL 125 B 18,9 B 3,6 6,6 45,0 31,3 C 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Euralis 4 ES PAOLIS 140 d 20,6 A 3,5 6,5 43,5 33,6 C 74,7 11,5 0,95 C 1,74PR Euralis 2 ES SENSOR 136 d 19,7 B 3,5 6,5 41,9 34,5 B 75,4 11,7 0,97 C 1,76PR Euralis 2 ES SIGMA 126 C 20,2 A 3,6 6,7 43,8 32,1 C 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Maïsadour 3 FANGIO 127 C 19,7 B 3,4 6,8 42,8 32,6 C 75,2 11,6 0,97 C 1,76PR KWS 2 FERNÁNDEZ 124 B 22,3 A 3,6 6,6 44,7 32,1 C 74,2 11,4 0,95 C 1,73PR Maïsadour 2 FEROUZ 137 d 21,1 A 3,8 7,2 44,7 29,9 d 74,4 11,4 0,95 C 1,73PR Batlle 2 HAPPI 123 B 19,4 B 3,6 6,6 44,6 29,4 d 74,2 11,4 0,95 C 1,73PR KWS 2 KABANAS 119 B 18,9 B 3,6 6,8 45,8 27,7 e 73,4 11,3 0,94 e 1,71PR KWS 2 KROKUS 119 B 18,9 C 3,8 7,4 45,2 28,5 e 74,1 11,4 0,95 d 1,72PR Rocalba 2 LAXXOT 136 d 18,8 C 3,5 6,8 42,9 33,3 C 75,4 11,6 0,97 C 1,76PR LG 2 LG 30.275 116 A 20,8 A 3,5 6,4 45,2 28,3 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73PR LG 2 LG 30.369 129 C 22,2 A 3,9 6,7 41,3 33,1 C 76,4 11,8 0,98 A 1,78PR LG 2 LG 32.64 121 B 19,5 B 3,8 6,9 43,4 28,1 e 75,1 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 32.77 119 B 18,7 C 3,5 7,3 44,7 27,9 e 74,6 11,5 0,95 C 1,74PR LG 2 LG 33.03 124 B 20,0 A 3,7 6,9 43,3 30,1 d 74,9 11,5 0,96 C 1,74PR LG 2 LG 33.85 134 d 21,3 A 3,2 6,8 42,9 32,7 C 75,2 11,6 0,97 C 1,76PR LG 2 LG 34.90 138 d 21,5 A 3,4 6,0 42,2 35,3 B 75,0 11,6 0,96 C 1,75PR Caussade 2 LOUBAZI 137 d 21,6 A 3,4 6,3 43,5 34,3 B 74,6 11,5 0,95 C 1,74PR Codisem 2 MAMILLA 143 e 23,4 A 3,7 6,4 46,3 32,5 C 72,9 11,2 0,93 e 1,69PR Fitó 2 MANACOR 134 d 19,5 B 3,9 7,1 43,1 33,2 C 74,8 11,5 0,95 C 1,74PR Caussade 2 MARTELI 123 B 21,6 A 3,8 6,3 45,3 29,1 e 74,0 11,4 0,94 d 1,71PR Maïsadour 3 MAS 33 A 134 d 21,5 A 3,8 7,0 44,0 29,9 d 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR KWS 2 NATHAN 116 A 18,0 C 4,0 6,9 44,6 28,3 e 74,3 11,4 0,94 d 1,72PR Fitó 2 OPTI 131 C 18,3 C 4,4 7,8 46,1 25,5 e 74,1 11,3 0,94 d 1,71PR Fitó 3 ORENSE 137 d 18,8 C 3,8 6,7 46,9 29,3 e 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR Maïsadour 2 PANAMA 137 d 22,2 A 3,7 6,6 45,0 30,3 d 74,2 11,4 0,95 C 1,73PR Advanta 2 PENELOPE 119 B 20,6 A 3,6 6,7 42,2 28,8 e 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR Caussade 2 PINCKI 137 d 22,8 A 3,6 6,6 42,5 33,9 C 75,7 11,7 0,97 B 1,76PR Batlle 2 RAVENNA 117 A 15,8 d 3,8 7,1 43,2 31,0 C 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Rocalba 2 RIXXER 136 d 19,7 B 3,7 7,7 42,1 32,6 C 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR RAGT 3 RULEXX 136 d 22,4 A 3,5 6,7 41,2 34,8 B 76,1 11,7 0,98 B 1,77PR Advanta 2 SHERLEY 120 B 21,1 A 4,0 6,8 45,9 29,8 d 73,8 11,3 0,94 e 1,71PR RAGT 3 SILEXX 138 d 19,3 B 3,5 6,8 40,8 34,6 B 76,5 11,8 0,98 A 1,78PR Fitó 3 SUBITO 128 C 20,7 A 3,7 7,1 45,5 31,4 C 73,5 11,3 0,94 d 1,71PR Batlle 3 SUM 330 132 C 19,0 B 3,7 7,0 43,7 31,7 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Batlle 2 SURPRISE 117 A 17,6 C 3,5 6,5 44,2 26,9 e 74,7 11,5 0,96 C 1,74PR Syngenta 2 SURTEP 135 d 20,0 A 3,6 6,9 41,2 34,4 B 76,8 11,8 0,99 A 1,79PR Rocalba 3 SUSANN 121 B 19,1 B 3,5 7,1 43,8 30,8 d 74,6 11,5 0,96 C 1,74PR Syngenta 3 SY KAIRO 117 A 21,4 A 3,6 6,4 46,4 26,4 e 73,4 11,3 0,94 d 1,71PR Syngenta 2 SY SAVIO 129 C 22,4 A 3,7 6,6 42,8 31,9 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Koipesol 2 SY SENKO 129 C 23,2 A 3,9 6,4 43,5 33,3 C 74,9 11,5 0,96 C 1,74PR Syngenta 2 SY SYNCERO 136 d 23,9 A 3,3 6,3 43,0 29,9 d 74,7 11,6 0,96 C 1,74PR RAGT 3 TAXXOA 127 C 19,4 B 3,5 6,4 44,5 31,6 C 74,1 11,4 0,95 d 1,73PR Fitó 4 TECK 125 B 17,7 C 4,0 7,3 44,2 27,9 e 75,1 11,5 0,96 C 1,74PR LG 2 TORQUAZ 137 d 22,2 A 3,8 6,6 40,4 34,2 B 76,8 11,8 0,98 A 1,79PR Batlle 2 YUCATAN 136 d 19,3 B 3,5 6,4 43,5 33,2 C 74,4 11,5 0,95 C 1,73PR Fitó 4 ZAMORA 131 C 18,2 C 3,6 7,4 41,4 33,0 C 76,2 11,8 0,98 A 1,77PR Euralis 2 ZOOM 140 d 22,8 A 3,4 5,9 41,7 35,5 A 75,6 11,7 0,97 B 1,76

Resultados 1996-2015. Zona: COSTERA ORIENTALLi

sta Casa

comercialAños de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MX/kgMS UFL/kgMS Mcal/kgMS

CEN PB FND ALM

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 174 30/03/2016 12:50

Page 175: AFRIGA 121 Edición en castellano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO DELAGRO maiz 2016.pdf 1 1/3/16 12:39

pub_delagroMillo.indd 175 15/03/2016 00:50

Page 176: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

176 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2015. Zona: INTERIOR ALTA

Lista Casa comercialAños de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS) DMO (%)

MX/kgMS UFL/kgMSMcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Advanta 2 AALLEXIA 168 d 20,8 A 3,2 6,5 44,5 29,6 d 73,7 11,4 0,95 C 1,72

PR KWS 3 AMANITIDIS 149 B 17,3 C 3,1 6,7 45,6 31,2 C 73,4 11,4 0,94 d 1,72

PR Senasa 10 ANJOU 387 157 C 18,4 C 3,3 6,8 47,5 25,2 e 72,6 11,2 0,93 e 1,69

PR Senasa 2 ANJOU 456 168 d 18,2 C 3,6 7,0 47,1 26,3 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR KWS 2 ATLETICO 149 B 17,6 C 3,4 6,7 47,5 25,9 e 72,6 11,2 0,93 e 1,69

PR CEFSA 2 BARÇA 141 A 21,1 A 3,7 7,4 47,5 25,6 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Caussade 3 BELUGI 142 A 19,0 B 3,5 7,1 46,3 26,8 e 73,2 11,3 0,94 e 1,71

PR RAGT 3 BERGXXON 161 C 18,6 C 3,3 6,8 47,2 28,5 e 73,3 11,3 0,94 d 1,71

PR Caussade 2 CASTELLI 156 C 18,4 C 3,1 7,0 48,3 28,0 e 72,1 11,2 0,92 e 1,68

PR Advanta 2 CHATILLON 147 B 19,1 B 3,6 7,3 46,0 26,6 e 73,8 11,4 0,94 d 1,72

PR RAGT 2 CICLIXX 150 B 17,1 C 3,1 6,8 45,7 28,4 e 73,4 11,4 0,94 d 1,72

PR Syngenta 3 CISKO 163 C 19,0 B 3,3 6,9 44,2 30,9 C 73,9 11,4 0,95 C 1,72

PR Codisem 2 CODIGREEN 141 A 18,7 C 3,4 7,1 47,8 25,4 e 72,4 11,2 0,93 e 1,69

PR Codisem 2 CODILOR 151 B 19,4 B 3,3 6,9 49,2 24,5 e 71,8 11,1 0,92 e 1,67

PR Monsanto 6 CONCA 160 C 18,5 C 3,2 6,9 45,7 29,2 e 73,5 11,4 0,94 d 1,72

PR Codisem 2 CRAZI 146 B 18,3 C 3,7 7,3 47,8 25,9 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Caussade 2 DEVOLVI 161 C 19,1 B 3,4 6,7 44,3 30,1 d 73,9 11,4 0,95 C 1,73

PR Monsanto 5 DK 287 151 B 17,6 C 3,4 6,7 44,4 30,2 d 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR Monsanto 4 DK 315 152 B 16,5 d 3,5 7,2 45,8 29,3 e 73,9 11,4 0,95 d 1,72

PR Monsanto 3 DKC 33.90 146 B 18,6 C 3,2 6,9 45,6 27,8 e 73,6 11,4 0,94 d 1,72

PR Monsanto 4 DKC 3745 159 C 18,1 C 3,3 7,4 43,6 30,6 d 74,4 11,5 0,95 C 1,74

PR Monsanto 3 DKC 41.14 152 B 20,2 A 3,6 7,0 44,2 27,5 e 74,6 11,5 0,95 C 1,74

PR Monsanto 3 DKC 43.72 158 C 18,5 C 3,3 6,8 45,0 30,7 d 73,5 11,4 0,94 d 1,72

PR Monsanto 3 DKC 4845 159 C 17,9 C 3,3 6,6 43,2 30,8 d 75,0 11,6 0,96 C 1,75

PR Monsanto 4 DKC4608 161 C 20,1 A 3,3 6,6 44,4 28,6 e 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR Fitó 5 DUERO 151 B 15,4 e 3,6 7,1 44,8 27,0 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR Euralis 4 DUKLA 156 C 18,2 C 3,6 7,2 49,7 26,2 e 72,0 11,1 0,91 e 1,67

PR Euralis 2 ES BIOMASS 170 d 19,6 B 3,5 6,6 48,0 26,8 e 71,7 11,1 0,91 e 1,67

PR Euralis 2 ES IMANOL 153 C 17,3 C 3,3 6,7 45,2 30,4 d 73,7 11,4 0,94 d 1,72

PR Euralis 4 ES PAOLIS 168 d 18,8 C 3,2 6,4 46,8 29,3 e 72,6 11,2 0,93 e 1,70

PR Euralis 2 ES SENSOR 163 d 17,8 C 3,6 6,9 46,7 28,5 e 73,0 11,3 0,93 e 1,70

PR Euralis 2 ES SIGMA 150 B 18,5 C 3,2 6,6 45,0 29,0 e 74,1 11,5 0,95 C 1,73

PR Maïsadour 3 FANGIO 155 C 18,5 C 3,2 7,1 45,3 28,3 e 73,6 11,4 0,94 d 1,72

PR KWS 2 FERNÁNDEZ 146 B 20,9 A 3,3 6,7 45,9 27,8 e 73,5 11,4 0,94 d 1,71

PR Maïsadour 2 FEROUZ 165 d 18,5 C 3,5 7,3 46,5 27,5 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Batlle 2 HAPPI 149 B 16,8 C 3,5 6,8 47,7 26,5 e 72,4 11,2 0,92 e 1,68

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 176 30/03/2016 12:50

Page 177: AFRIGA 121 Edición en castellano

Tecnoloxía, Seguridade e Rendemento

982 303 486M Á I S I N F O R M A C I Ó NCarretera N-VI, km 518

27373 Begonte (LUGO)[email protected]

Panam conta coasvariedades máisrendibles.O maior crecemento en cuota de mercado nonoroeste peninsularasí o demostra.

O maízmáis rentabledo mercadoCoas garantías de nascencia, rendemento e calidade, as contas nunca fallan con Panam. Cada vez máis agricultores confían nunha marca que garantiza o maíz máis rentable do mercado, presentando unha variedade para cada situación.

SelecciónH Í B R I D O S 2 0 1 4

Eldora - FAO 400Estrela das sementeiras tempranas. Excepcional producción e calidade.

Elzea - FAO 300O mellor rendemento no seu ciclo. Chegóu para quedar.

Mexicana - FAO 240Híbrido de gran vigor e excelente produción

Izabal - FAO 280Rusticidade e rendemento asegurados. O clásico.

Isora - FAO 260Gran aspecto visual,“stay green” e sanidade. Non se lle pode pedir máis.

H Í B R I D O S 2 0 1 6

pub_panam_castelan.indd 177 31/03/2016 15:43

Page 178: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

178 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

Resultados 1996-2015. Zona: INTERIOR ALTA

Lista Casa comercialAños de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS) DMO (%)

MX/kgMS UFL/kgMSMcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR KWS 2 KABANAS 148 B 17,2 C 3,3 7,0 46,9 27,6 e 72,6 11,2 0,93 e 1,69

PR KWS 2 KROKUS 151 B 16,5 d 3,5 7,4 46,4 27,1 e 73,2 11,3 0,93 e 1,70

PR Rocalba 2 LAXXOT 162 C 16,9 C 3,3 7,0 44,7 30,8 d 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 30.275 144 B 20,6 A 3,5 7,2 45,5 25,2 e 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 30.369 154 C 19,0 B 3,7 7,2 44,1 28,9 e 74,6 11,5 0,95 C 1,74

PR LG 2 LG 32.64 150 B 17,4 C 3,5 7,3 44,6 25,9 e 74,5 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 32.77 147 B 18,4 C 3,5 7,3 45,6 27,7 e 74,2 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 33.03 151 B 18,8 C 3,7 7,1 44,2 27,0 e 74,0 11,4 0,94 d 1,72

PR LG 2 LG 33.85 159 C 19,1 B 3,1 6,9 45,2 29,6 d 74,0 11,5 0,95 C 1,73

PR LG 2 LG 34.90 168 d 19,5 B 3,4 6,6 45,2 29,7 d 73,2 11,3 0,93 e 1,71

PR Caussade 2 LOUBAZI 157 C 19,7 B 3,3 6,7 45,3 28,7 e 73,5 11,4 0,94 d 1,71

PR Codisem 2 MAMILLA 173 d 20,1 A 3,3 6,4 47,9 27,4 e 71,8 11,1 0,92 e 1,68

PR Fitó 2 MANACOR 160 C 16,2 d 3,5 7,1 44,8 27,3 e 74,1 11,4 0,95 C 1,72

PR Caussade 2 MARTELI 161 C 21,2 A 3,3 6,5 45,4 26,6 e 73,5 11,4 0,94 d 1,72

PR Maïsadour 3 MAS 33 A 162 C 17,7 C 3,6 7,3 46,8 25,6 e 73,0 11,3 0,93 e 1,70

PR KWS 2 NATHAN 138 A 17,6 C 3,5 6,5 44,4 30,2 d 74,0 11,4 0,95 d 1,72

PR Fitó 2 OPTI 159 C 16,7 d 3,7 7,4 46,6 26,9 e 73,5 11,3 0,94 d 1,71

PR Fitó 3 ORENSE 166 d 16,9 C 3,5 7,3 48,6 25,3 e 72,5 11,2 0,92 e 1,68

PR Maïsadour 2 PANAMA 172 d 19,7 B 3,7 6,9 47,2 26,0 e 73,0 11,3 0,93 e 1,70

PR Advanta 2 PENELOPE 141 A 17,8 C 3,8 7,3 47,1 21,2 e 72,7 11,2 0,93 e 1,69

PR Caussade 2 PINCKI 161 C 20,5 A 3,6 7,0 46,2 28,1 e 72,9 11,2 0,93 e 1,69

PR Batlle 2 RAVENNA 143 B 14,5 e 3,4 7,0 44,0 31,6 C 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR Rocalba 2 RIXXER 163 C 18,2 C 3,4 6,8 45,0 29,4 d 73,8 11,4 0,94 d 1,72

PR RAGT 3 RULEXX 160 C 19,4 B 3,4 7,0 45,5 29,5 d 73,9 11,4 0,95 C 1,72

PR Advanta 2 SHERLEY 154 C 21,9 A 3,6 7,0 46,8 28,4 e 72,7 11,2 0,92 e 1,69

PR RAGT 3 SILEXX 164 d 18,2 C 3,2 6,7 44,4 30,2 d 74,6 11,6 0,96 C 1,74

PR Fitó 3 SUBITO 150 B 18,8 C 3,5 7,2 47,1 26,5 e 73,0 11,3 0,93 e 1,70

PR Batlle 3 SUM 330 158 C 18,6 C 3,2 6,7 43,6 31,6 C 74,0 11,5 0,95 C 1,73

PR Batlle 2 SURPRISE 142 A 16,1 d 3,4 6,5 44,1 29,3 e 74,0 11,4 0,95 C 1,72

PR Syngenta 2 SURTEP 167 d 19,2 B 3,7 7,3 44,8 28,4 e 74,8 11,5 0,95 C 1,74

PR Rocalba 3 SUSANN 149 B 18,2 C 3,3 7,0 45,1 29,8 d 73,7 11,4 0,94 d 1,72

PR Syngenta 3 SY KAIRO 143 B 22,0 A 3,4 6,8 47,4 23,7 e 72,8 11,3 0,93 e 1,70

PR Syngenta 2 SY SAVIO 162 C 21,0 A 3,6 7,4 47,6 23,0 e 72,2 11,1 0,92 e 1,68

PR Koipesol 2 SY SENKO 158 C 20,0 A 3,6 6,7 47,0 23,0 e 72,8 11,2 0,93 e 1,69

PR Syngenta 2 SY SYNCERO 163 d 20,9 A 3,2 6,9 48,2 22,6 e 72,2 11,2 0,92 e 1,69

PR RAGT 3 TAXXOA 154 C 18,2 C 3,4 6,8 46,6 27,3 e 72,8 11,3 0,93 e 1,70

PR Fitó 4 TECK 155 C 17,6 C 3,8 7,2 47,1 25,1 e 73,0 11,2 0,93 e 1,69

PR LG 2 TORQUAZ 161 C 22,9 A 3,6 6,8 44,7 27,8 e 73,7 11,4 0,94 d 1,72

PR Batlle 2 YUCATAN 161 C 19,3 B 3,2 6,7 46,1 31,5 C 72,7 11,3 0,93 e 1,70

PR Fitó 4 ZAMORA 157 C 16,9 C 3,5 7,5 44,4 29,7 d 74,3 11,5 0,95 C 1,73

PR Euralis 2 ZOOM 161 C 21,9 A 3,3 6,1 45,1 28,5 e 73,6 11,4 0,94 d 1,72

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA (cont.)

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 178 30/03/2016 12:50

Page 179: AFRIGA 121 Edición en castellano

Lo que más te interesa,ahora sin interés

Retira tu semilla antes de finales deMarzo y no pagas hasta Diciembre.

www.dekalb.es

pub_monsanto.indd 179 13/03/2016 11:00

Page 180: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

180 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJAResultados 1996-2015. Zona: INTERIOR BAJA ALTITUD

Lista Casa comercialAños de

evaluaciónVariedad DÍAS S/R PROD (tMS/ha)

(% MS)DMO (%) MX/kgMS UFL/kgMS

Mcal/kgMSCEN PB FND ALM

PR Advanta 2 AALLEXIA 130 d 21,7 A 3,5 6,4 41,5 32,8 C 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR KWS 3 AMANITIDIS 117 C 17,7 C 3,4 7,0 44,4 31,1 C 74,2 11,5 0,95 C 1,73PR Senasa 10 ANJOU 387 126 C 18,6 C 3,5 6,7 45,2 31,2 C 74,0 11,4 0,95 d 1,72PR Senasa 2 ANJOU 456 133 d 20,0 A 3,7 6,6 45,6 32,0 C 73,5 11,3 0,93 e 1,71PR KWS 2 ATLETICO 118 C 18,7 C 3,7 6,9 46,1 29,0 e 73,7 11,4 0,94 d 1,71PR CEFSA 2 BARÇA 113 B 16,8 C 3,9 7,4 45,8 29,0 e 73,7 11,3 0,94 d 1,71PR Caussade 3 BELUGI 112 B 19,1 B 3,8 7,0 47,2 29,0 e 73,1 11,3 0,93 e 1,70PR RAGT 3 BERGXXON 129 d 19,1 B 3,5 6,8 41,6 34,6 B 76,1 11,7 0,98 B 1,77PR Caussade 2 CASTELLI 123 C 19,0 B 3,6 7,2 45,2 32,5 C 74,2 11,4 0,95 C 1,72PR Advanta 2 CHATILLON 116 B 18,7 C 3,7 7,2 45,7 28,8 e 74,0 11,4 0,94 d 1,72PR RAGT 2 CICLIXX 119 C 17,6 C 3,3 7,1 42,3 32,6 C 75,2 11,6 0,97 B 1,75PR Syngenta 3 CISKO 128 d 19,4 B 3,4 6,9 41,2 35,3 B 76,0 11,7 0,97 B 1,77PR Codisem 2 CODIGREEN 115 B 17,5 C 3,8 6,6 48,0 26,7 e 72,8 11,2 0,92 e 1,69PR Codisem 2 CODILOR 120 C 18,1 C 3,4 6,8 46,4 31,8 C 73,6 11,4 0,94 d 1,71PR Monsanto 6 CONCA 127 d 18,9 B 3,6 7,2 42,8 33,1 C 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR Codisem 2 CRAZI 121 C 17,6 C 3,8 7,0 43,7 30,0 d 74,9 11,5 0,95 C 1,74PR Caussade 2 DEVOLVI 126 d 17,8 C 3,7 7,1 42,0 33,0 C 75,7 11,7 0,97 B 1,76PR Monsanto 5 DK 287 117 B 17,3 C 3,9 6,9 45,3 30,6 d 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR Monsanto 4 DK 315 119 C 16,6 d 3,6 7,1 42,1 33,1 C 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR Monsanto 3 DKC 33.90 112 B 16,4 d 3,9 7,6 45,9 27,8 e 74,3 11,4 0,95 C 1,72PR Monsanto 4 DKC 3745 127 d 18,4 C 3,5 6,9 42,1 35,0 B 75,4 11,6 0,97 C 1,76PR Monsanto 3 DKC 41.14 115 B 17,8 C 4,2 7,3 45,4 27,9 e 74,8 11,5 0,95 C 1,73PR Monsanto 3 DKC 43.72 124 C 18,3 C 3,7 6,7 44,5 32,9 C 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Monsanto 3 DKC 4845 130 d 18,7 C 3,4 6,8 40,6 35,7 A 76,6 11,8 0,98 A 1,79PR Monsanto 4 DKC4608 127 d 19,0 B 3,7 6,8 44,0 33,2 C 74,8 11,5 0,95 C 1,74PR Fitó 5 DUERO 119 C 15,9 d 3,9 7,3 44,0 29,2 e 74,8 11,5 0,95 C 1,74PR Euralis 4 DUKLA 125 C 18,5 C 3,7 7,1 45,5 31,5 C 74,2 11,4 0,95 d 1,72PR Euralis 2 ES BIOMASS 135 e 21,7 A 3,6 6,8 44,7 31,7 C 74,1 11,4 0,95 d 1,72PR Euralis 2 ES IMANOL 120 C 17,3 C 3,7 6,8 44,1 32,9 C 74,8 11,5 0,95 C 1,74PR Euralis 4 ES PAOLIS 133 d 21,5 A 3,5 6,8 43,9 34,0 B 74,8 11,5 0,96 C 1,74PR Euralis 2 ES SENSOR 122 C 17,7 C 4,1 7,0 44,9 32,2 C 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR Euralis 2 ES SIGMA 128 d 19,1 B 3,6 7,0 42,3 32,3 C 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR Maïsadour 3 FANGIO 122 C 17,6 C 3,6 6,9 42,7 33,3 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR KWS 2 FERNÁNDEZ 116 B 20,0 A 3,6 6,8 48,1 29,7 d 72,6 11,2 0,92 e 1,69PR Maïsadour 2 FEROUZ 129 d 20,3 A 3,9 7,5 45,9 30,0 d 73,7 11,3 0,94 d 1,71PR Batlle 2 HAPPI 117 B 17,8 C 3,7 7,1 44,5 30,4 d 74,3 11,4 0,95 C 1,72PR KWS 2 KABANAS 116 B 18,0 C 3,5 7,3 41,2 32,2 C 75,8 11,7 0,97 B 1,77PR KWS 2 KROKUS 116 B 16,5 d 3,9 7,5 42,5 30,7 d 75,1 11,5 0,96 C 1,74PR Rocalba 2 LAXXOT 128 d 18,5 C 3,6 7,1 42,0 34,6 B 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR LG 2 LG 30.275 113 B 17,7 C 3,6 7,4 44,0 28,3 e 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR LG 2 LG 30.369 126 d 19,6 B 3,8 6,8 41,7 36,3 A 76,1 11,7 0,97 B 1,77PR LG 2 LG 32.64 116 B 18,0 C 3,5 7,1 42,8 28,8 e 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR LG 2 LG 32.77 116 B 17,0 C 3,7 7,3 45,6 27,8 e 74,3 11,4 0,95 C 1,72PR LG 2 LG 33.03 117 B 17,1 C 4,1 7,0 46,7 27,8 e 73,3 11,2 0,93 e 1,69PR LG 2 LG 33.85 127 d 19,2 B 3,6 7,2 42,5 33,3 C 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR LG 2 LG 34.90 128 d 20,7 A 3,6 6,7 42,1 32,9 C 75,6 11,6 0,96 C 1,76PR Caussade 2 LOUBAZI 128 d 18,7 C 3,7 6,8 42,6 33,0 C 75,6 11,6 0,96 C 1,76PR Codisem 2 MAMILLA 133 d 20,8 A 3,9 7,0 43,8 31,9 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Fitó 2 MANACOR 120 C 16,9 C 3,9 7,3 44,7 30,9 C 74,5 11,5 0,95 C 1,73PR Caussade 2 MARTELI 126 C 21,3 A 3,8 6,5 44,9 34,1 B 74,1 11,4 0,94 d 1,72PR Maïsadour 3 MAS 33 A 128 d 19,3 B 3,8 7,3 42,4 33,4 C 75,4 11,6 0,96 C 1,75PR KWS 2 NATHAN 110 B 16,1 d 3,7 7,1 42,6 32,0 C 75,5 11,6 0,97 C 1,76PR Fitó 2 OPTI 126 d 17,1 C 3,9 7,9 42,7 29,1 e 75,8 11,7 0,97 B 1,76PR Fitó 3 ORENSE 132 d 18,4 C 3,8 7,6 45,2 29,8 d 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Maïsadour 2 PANAMA 130 d 20,8 A 3,9 6,9 45,4 28,4 e 73,8 11,4 0,94 d 1,71PR Advanta 2 PENELOPE 112 B 18,2 C 3,7 6,7 46,0 26,7 e 73,6 11,3 0,94 d 1,71PR Caussade 2 PINCKI 133 d 19,6 B 3,7 7,0 43,1 36,5 A 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Batlle 2 RAVENNA 113 B 14,4 e 3,7 7,2 41,5 33,7 C 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR Rocalba 2 RIXXER 128 d 19,1 B 3,7 7,0 43,5 33,2 C 74,8 11,5 0,95 C 1,74PR RAGT 3 RULEXX 128 d 19,9 B 3,6 6,9 42,9 34,3 B 75,3 11,6 0,96 C 1,75PR Advanta 2 SHERLEY 120 C 18,9 B 3,8 6,7 45,2 34,5 B 74,2 11,4 0,94 d 1,72PR RAGT 3 SILEXX 129 d 18,8 C 3,4 6,9 42,5 34,9 B 75,6 11,7 0,97 B 1,76PR Fitó 3 SUBITO 119 C 18,6 C 3,7 7,2 44,3 32,0 C 74,6 11,5 0,95 C 1,73PR Batlle 3 SUM 330 125 C 18,6 C 3,9 7,1 45,4 28,8 e 73,5 11,3 0,94 d 1,70PR Batlle 2 SURPRISE 113 B 16,5 d 3,6 6,8 41,0 33,1 C 75,9 11,7 0,97 B 1,77PR Syngenta 2 SURTEP 130 d 17,5 C 4,2 7,3 45,9 29,5 d 74,3 11,4 0,94 d 1,72PR Rocalba 3 SUSANN 116 B 16,7 d 3,8 7,5 45,0 30,1 d 74,0 11,4 0,94 d 1,72PR Syngenta 3 SY KAIRO 116 B 18,1 C 3,7 7,1 46,0 27,8 e 73,7 11,4 0,94 d 1,71PR Syngenta 2 SY SAVIO 125 C 20,9 A 3,6 6,5 42,9 33,8 C 75,2 11,6 0,96 C 1,75PR Koipesol 2 SY SENKO 125 C 19,8 B 3,9 6,4 44,3 33,4 C 74,4 11,4 0,95 d 1,73PR Syngenta 2 SY SYNCERO 127 d 20,2 A 3,9 6,9 47,1 28,7 e 73,2 11,3 0,93 e 1,70PR RAGT 3 TAXXOA 119 C 18,4 C 3,6 6,9 45,9 30,0 d 73,7 11,4 0,94 d 1,71PR Fitó 4 TECK 122 C 18,1 C 4,0 7,3 44,4 27,7 e 74,8 11,5 0,95 C 1,73PR LG 2 TORQUAZ 133 d 19,4 B 3,9 7,1 44,4 32,9 C 74,7 11,5 0,95 C 1,73PR Batlle 2 YUCATAN 131 d 19,0 B 3,6 6,8 46,0 35,5 B 73,0 11,3 0,93 e 1,70PR Fitó 4 ZAMORA 125 C 17,0 C 3,6 7,4 40,1 33,1 C 76,8 11,8 0,99 A 1,79PR Euralis 2 ZOOM 131 d 20,8 A 3,5 6,2 44,9 32,4 C 74,5 11,5 0,95 C 1,73

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 180 30/03/2016 12:50

Page 181: AFRIGA 121 Edición en castellano

www.ragt-semillas.comR A G T I b e r i c a • C r t a . B u r g o s k m . 2 , 1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) 979 725 199 • Fax : (34) 979 711 807

Fotos credit : Fototeca RAGT Semences.

MaízEficiente

Las variedades STRESSLESS H2O poseen la doble respuesta de ser eficaces y superiores en rendimiento, tanto en condiciones de estrés hídrico como en buenas condiciones de riego.

MAÍZ SILO

RGT MILOXANRGT CADIXXIORGT RULEXXRGT EXXOTIKA

RGT FAXXANARGT SIXXTUS

MaízEficiente

MaízEficiente

pub_ragt.indd 181 13/03/2016 11:04

Page 182: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

182 DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ FORRAJERO

biofbiofertilizanteenvases de 4, 20, 700 e 1200 kg

biofrut liberatos bio-npk biof

Carretera LU-633, km 76,5 PORTOMARÍN (Lugo)Telf. 982 547 505 Fax 982 545 100http://www.aviporto.com – e-mail: [email protected]¡Producir lo mismo! ... Naturalmente

El mejor abono para maíz y praderas

producto utilizable en

aGricultura ecolÓGica

f e r t i l i z a n t e s

RESISTENCIA AL ENCAMADOResultados 1996-2015. Resistencia al encamado

Lista Casa comercialAños de

evaluaciónVariedad

Resistencia al encamado

PR Advanta 2 AALLEXIA e

PR KWS 3 AMANITIDIS d

PR Senasa 10 ANJOU 387 C

PR Senasa 2 ANJOU 456 e

PR KWS 2 ATLETICO C

PR CEFSA 2 BARÇA A*

PR Caussade 3 BELUGI C

PR RAGT 3 BERGXXON B

PR Caussade 2 CASTELLI e

PR Advanta 2 CHATILLON A

PR RAGT 2 CICLIXX A

PR Syngenta 3 CISKO A

PR Caussade 2 CODIGREEN C

PR Codisem 2 CODILOR e

PR Monsanto 6 CONCA B

PR Codisem 2 CRAZI B

PR Caussade 2 DEVOLVI C

PR Monsanto 5 DK 287 B

PR Monsanto 4 DK 315 A

PR Monsanto 3 DKC 33.90 B*

PR Monsanto 4 DKC 3745 B*

PR Monsanto 3 DKC 41.14 A

PR Monsanto 3 DKC 43.72 A

PR Monsanto 3 DKC 4845 C

PR Monsanto 4 DKC4608 A

PR Fitó 5 DUERO A

PR Euralis 4 DUKLA C

PR Euralis 2 ES BIOMASS e

PR Euralis 2 ES IMANOL A

PR Euralis 4 ES PAOLIS C

PR Euralis 2 ES SENSOR A

PR Euralis 2 ES SIGMA d

PR Maïsadour 3 FANGIO A

PR KWS 2 FERNÁNDEZ C

PR Maïsadour 2 FEROUZ C

PR Batlle 2 HAPPI C

PR KWS 2 KABANAS C

PR KWS 2 KROKUS A

PR Rocalba 2 LAXXOT B

PR LG 2 LG 30.275 A*

PR LG 2 LG 30.369 A*

PR LG 2 LG 32.64 C

PR LG 2 LG 32.77 C

PR LG 2 LG 33.03 B

PR LG 2 LG 33.85 e

PR LG 2 LG 34.90 B

PR Caussade 2 LOUBAZI C

PR Codisem 2 MAMILLA e

PR Fitó 2 MANACOR C*

PR Caussade 2 MARTELI A*

PR Maïsadour 3 MAS 33 A C

PR KWS 2 NATHAN **

PR Fitó 2 OPTI C

PR Fitó 3 ORENSE A

PR Maïsadour 2 PANAMA e

PR Advanta 2 PENELOPE A

PR Caussade 2 PINCKI A*

PR Batlle 2 RAVENNA A*

PR Rocalba 2 RIXXER A

PR RAGT 3 RULEXX B

PR Advanta 2 SHERLEY C*

PR RAGT 3 SILEXX A

PR Fitó 3 SUBITO d

PR Batlle 3 SUM 330 B*

PR Batlle 2 SURPRISE A*

PR Syngenta 2 SURTEP d

PR Rocalba 3 SUSANN C

PR Syngenta 3 SY KAIRO A*

PR Syngenta 2 SY SAVIO A*

PR Syngenta 2 SY SENKO A*

PR Syngenta 2 SY SYNCERO A

PR RAGT 3 TAXXOA B

PR Fitó 4 TECK d

PR LG 2 TORQUAZ A*

PR Batlle 2 YUCATAN B*

PR Fitó 4 ZAMORA A*

PR Euralis 2 ZOOM A*

(*): Resultado provisional debido al reducido número de observaciones bajo condiciones ventosas(**): No estimado. La mínima intensidad de viento impide cualquier estimación

Lista Casa comercialAños de

evaluaciónVariedade

Resistencia ao encamado

Resultados 1996-2015. Resistencia al encamado (cont.)Lista Casa comercial

Años de evaluación

VariedadResistencia al

encamado

afriga121_dossier_millo_serida_castelan.indd 182 30/03/2016 12:50

Page 183: AFRIGA 121 Edición en castellano

www.kws.es

Variedades KWS.El silo para el ganado más exigente.

KOMPETENS

La mejor materia prima para un silo gourmet. Planta sana y equilibrada con alto nivel productivo. Digestibilidad y almidón excelentes.

FAO 200

MARCELLO

Ya desde el inicio sabes que volverás a sembrarlo. Incluso ante escasez de agua mantiene su alto potencial productivo. Equilibrio perfecto entre cantidad y calidad silo.

FAO 270

KONFITES

Un híbrido seguro ante cualquier ambiente. Altísimo potencial de rendimiento, un todoterreno.Doble aptitud grano-silo, con gran resistencia a caída.

FAO 450

Nuevo

pub_kws.indd 183 13/03/2016 11:05

Page 184: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 184

Parcela de la variedad IMIKO en el comienzo de floración

INTRODUCCIÓNEl Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente (MAGRAMA, 2014) indi-ca que el girasol es el tercer cultivo más extensamente cul-tivado en España por detrás de la cebada y del trigo. Ocupa aproximadamente 865 mil hectáreas para usos industriales y su producto se utiliza masivamente para la molturación (96 % de la producción total), rindiendo unas 407 mil to-neladas de aceite y unas 576 mil toneladas de tortas y ha-rinas destinadas a la alimentación animal. Las estadísticas oficiales no incluyen información desglosada del girasol como cultivo forrajero, muestra de la escasa importancia de este tipo de aprovechamiento. Como consecuencia, las variedades que se comercializan habitualmente son híbri-dos creados para la obtención de aceite, siendo escasas las variedades específicas para la producción de forraje.

Presentamos el trabajo de investigación llevado a cabo en el CIAM en el que se evaluó el comportamiento productivo y el valor nutricional de dos variedades híbridas de girasol, una de aceite y otra forrajera, aprovechadas en diferentes estados de madurez a partir de la floración en condiciones de los secanos húmedos de la zona atlántica de Galicia.

El girasol es un cultivo de verano que puede ser utiliza-do para la producción de forraje ensilado, caracterizándose por ser una planta que, comparada con el maíz forrajero, es de ciclo más corto, lo que proporciona flexibilidad para el encaje en la rotación, siendo a la vez menos exigente en cuanto a la fertilidad del suelo y tolerando mejor una moderada falta de humedad por la capacidad de explorar a mayor profundidad los horizontes del suelo debido a su potente sistema radicular. A pesar de su menor rendi-

G. Flores-Calvete1, A. Botana-Fernández1, S. Pereira-Crespo2, J. Valladares-Alonso1, B. Pacio-Rivas1, Á. Aguión-Sandá1 y C. Resch-Zafra1

1Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)2Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL)

EFECTO DEL MOMENTO DE CORTE SOBRE EL RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DE DOS VARIEDADES DE GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS L.) CULTIVADAS PARA ENSILAR A FINALES DEL VERANO EN GALICIA

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 184 30/03/2016 12:07

Page 185: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 185

Flores-Calvete et al. (2014a, 2014b), dividido en dos partes y publicado en los números 109 y 112 de la revista Afriga, en los cuales se recoge información de diferentes aspectos relativos a las características agronómicas, productivas y nutricionales del cultivo del girasol para ensilar. Entre los resultados descritos en ese trabajo, realizado con varieda-des híbridas de aceite, se concluye que, comparado con el maíz forrajero, el girasol produce entre el 50 y el 72 % de materia seca por hectárea y su valor nutricional presenta un menor contenido en materia seca y materia orgánica y un mayor contenido en proteína y lignocelulosa.

miento, estas características hacen del girasol una posible alternativa al cultivo de maíz forrajero en determinadas circunstancias, como pueden ser las de siembras tardías o en zonas de altitud media del interior de Galicia con una baja integral térmica durante el verano sobre todo en te-rrenos arenosos, con baja capacidad de retención de agua. En los últimos años se ha incrementado el interés por el cultivo del girasol para ensilar, debido a los reiterados bajos rendimientos de maíz forrajero obtenidos en fincas que no cumplen los requisitos para su cultivo, agudizados por la repetida ocurrencia de escasas precipitaciones durante el verano, en particular en los años 2012, 2013 y 2015. Por otra parte, los requerimientos de diversificación de cultivos durante el periodo de verano impuestos para el cobro del llamado “pago verde” de la PAC en la pasada campaña de 2015 en Galicia han estimulado también la demanda de información acerca de la productividad y el valor nutricio-nal de otros cultivos de verano alternativos al maíz.

En el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegon-do (CIAM) se realizaron diversos estudios sobre el com-portamiento del girasol como forrajera de verano para en-silar, descritos ampliamente en un artículo realizado por

LAS VARIEDADES QUE SE COMERCIALIZAN HABITUALMENTE SON HÍBRIDOS CREADOS PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE, SIENDO ESCASAS LAS VARIEDADES ESPECÍFICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE

Planta de Rumbosol 91 a los 50 días de cultivo

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 185 30/03/2016 12:08

Page 186: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 186

agosto) con el herbicida Pulsar 40 (Imazamox 40 g/L), a dosis de 1 L/ha con 0,1 % de un mojante no iónico (Agral).

Fechas de aprovechamientoEl cultivo fue recogido en cuatro fechas diferentes, co-

menzando a partir del momento en que las plantas estaban en la fase de floración (fecha 1.ª: 4 de septiembre) y distan-ciadas posteriormente cada dos semanas (18 de septiem-bre, 2 de octubre y 21 de octubre, respectivamente para las fechas de corte 2.ª, 3.ª y 4.ª).

Diseño experimental y análisis estadísticoEl diseño experimental fue en parcelas divididas con 4

bloques, con la variedad como parcela principal y la fecha de corte como subparcela. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA considerando la variedad y la fecha de corte como factores fijos y las comparaciones de medias se realizaron mediante la diferencia mínima significativa protegida de Fisher, empleando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS Institute, 2009).

Toma de muestras y datos de campoLa cosecha se realizó en la fecha correspondiente en

los 5 m centrales de dos líneas de cada bloque, cortando a una altura aproximada de 12 cm de la base del suelo, con una picadora de precisión autopropulsada de forraje Wintersteiger Cibus S, específica para ensayos, con pesado automático del forraje en cada parcela y toma automática de las muestras de forraje.

En el momento del corte en cada parcela elemental se es-cogieron dos plantas representativas de cada una de las dos líneas a recoger, se midió la altura y se cortaron manualmente a 12 cm del suelo. Posteriormente se separaron manualmen-te las fracciones “capítulo”, constituida por el receptáculo (brácteas y flores liguladas) y semillas (y/o inflorescencias en su caso), y “parte verde”, constituida por hojas y tallos. Cada fracción fue pesada y picada por separado en una trituradora de forrajes Viking y se tomó una muestra representativa de aproximadamente 500 g de cada fracción para determinar su contenido en materia seca y su valor nutritivo. En cada fecha de corte también fue realizada una estimación visual de la incidencia del encamado.

No existe hasta la fecha información local acerca del comportamiento agronómico y nutricional de variedades forrajeras cuando se comparan con las variedades de aceite para ser aprovechadas como ensilado. En los últimos años se hizo presente en el mercado gallego la variedad Rum-bosol 91, híbrido calificado como forrajero y procedente de Brasil, que fue recientemente inscrita definitivamente en el Registro de Variedades Comerciales del Ministerio. El uso de esta variedad fue propuesta como alternativa al cultivo del maíz en determinadas circunstancias para incremen-tar el contenido en proteína de las rotaciones de cultivos forrajeros en la zona de producción lechera de Deza. La información existente acerca de su comportamiento, com-parativamente con otras variedades, proviene de América del Sur, en evaluaciones realizadas principalmente en Ar-gentina (p.e. Romero et al., 2009) y Brasil (p.e. Tomich, 1999), y no existen resultados experimentales obtenidos en las condiciones agroclimáticas gallegas.

OBJETIVO DEL ESTUDIOEl trabajo pretende obtener información acerca del com-portamiento productivo y del valor nutricional de dos va-riedades híbridas de girasol, una de aceite y otra forrajera, aprovechadas en diferentes estados de madurez a partir de la floración en condiciones de los secanos húmedos de la zona atlántica de Galicia.

MATERIAL Y MÉTODOSLocalización y disposición del ensayoLocalizaciónEl ensayo se llevó a cabo en la finca experimental del CIAM sita en Mabegondo, ayuntamiento de Abegondo (A Coruña), situada en la zona costera atlántica de Galicia, a 100 m de altitud, con suelos de textura franco-limosa y clima tibio-húmedo, de inviernos suaves y lluviosos y vera-nos suaves y relativamente secos.

Variedades, fertilización y siembraLas variedades estudiadas fueron dos híbridos comer-

ciales, uno forrajero, Rumbosol 91 (R91), y otro oleífero, IMIKO (IMK). La siembra se realizó el 3 de julio de 2014 en un terreno previamente ocupado por una pradera, con una sembradora de precisión ajustada a una separación en-tre líneas de 0,80 m y 0,15 m entre plantas y una densidad teórica de 80.000 plantas/ha. Las parcelas elementales te-nían una superficie de 60 m2 (6 m x 10 m) con 12 líneas de 10 m de longitud por parcela. El ensayo, que no fue irrigado, recibió una fertilización de fondo de 66,6 g/m2 del complejo 15-15-15 equivalentes a 100 kg de N, 100 kg de P2O5 y 100 kg de K2O por hectárea.

HerbicidasLa variedad R91 fue tratada en preemergencia (4 de ju-

lio) con el herbicida Challenge (materia activa Aclonifen 60 %), a dosis de 2,75 L/ha. En el caso de la variedad IMK, al tratarse de un tipo Clearfield (variedades resistentes a la materia activa Imazamox, eficaz contra malas hierbas de hoja ancha principalmente), el tratamiento aplicado fue en postemergencia, con la planta en estado de 12 hojas (11 de

Planta de Rumbosol 91 en floración (estado R5.3)

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 186 31/03/2016 19:02

Page 187: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_promotec.indd 187 13/03/2016 11:27

Page 188: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 188

tabla 1. temperatura media y precipitación acumulada durante los meses del ensayo

Mes2014 Media de los últimos 10 años

(2005-2014)

T.ª media °C Precipitación, mm T.ª media °C Precipitación,

mmJulio 19,0 54 17,0 51

Agosto 18,3 40 18,6 36Septiembre 19,1 41 18,6 33

Octubre 16,6 54 17,4 41

Figura 1. Velocidad del viento y de las rachas durante el ciclo del cultivo

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1-jul

8-jul

15-ju

l22

-jul29

-jul5-a

go

12-ag

o

19-ag

o

26-ag

o2-s

ep9-s

ep

16-se

p

23-se

p

30-se

p7-o

ct

14-oc

t

21-oc

t

Velocidad del viento (km/h) Ráfaga (km/h)

El establecimiento del cultivo fue en general satisfacto-rio y en el posterior desarrollo no se apreciaron problemas de plagas o enfermedades o de ataques de pájaros. El con-trol de las malas hierbas en la variedad R91 fue adecuado, pero en la variedad IMK los resultados de la aplicación en postemergencia del herbicida no fueron completamente satisfactorios, observándose una mayor presencia de espe-cies no deseadas (Spergula spp., Chenopodium spp. y dife-rentes especies gramíneas) en este tratamiento, comparado con el de la otra variedad.

LAS CUATRO FECHAS DE CORTE SE DENOMINARON F, F+2, F+4 Y F+6 INDICANDO LAS SEMANAS TRANSCURRIDAS DESDE EL INICIO DE LA FLORACIÓN

Análisis de muestrasEl contenido en materia seca (MS) de las muestras se

realizó mediante secado en estufa de aire forzado a 80 °C durante 16 h, siendo posteriormente molidas a 1 mm en un molino de martillos Christy and Norris. Los conteni-dos en materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), lignina (LAD), extracto etéreo (EE), carbohidratos solu-bles en agua (CSA) y la digestibilidad in vitro de la materia orgánica (IVDMO) se estimaron mediante espectrofoto-metría NIRS, utilizando las calibraciones desarrolladas en el CIAM por Pereira-Crespo et al. (2014). El valor de energía neta leche (ENL) de las muestras de la parte verde se calculó a partir del valor de IVDMO y de MO utilizan-do la expresión ENL (Mcal/kg MS)=(178 x IVDMO x MO + 0,008 x IVDMO2 x MO2) x 10-6 obtenida a partir de Flores et al. (2005) y donde IVDMO está expresado en porcentaje y MO en % MS. Dado que la obtención de las calibraciones NIRS se realizó con muestras de capítulo y de semillas desengrasadas cuando EE superaba el 4 % MS, al valor de ENL de las muestras de capítulo se le sumó el resultado de la expresión ENLaceite (Mcal/kg MS)=(EE-4) x 0,049, donde ENLaceite es la energía neta leche proporcio-nada por el extracto etéreo aceite en exceso del 4 % MS, para lo cual se consideró que el aporte de ENL del aceite es de 4,9 kcal g-1 (FEDNA, 2010). El valor de ENL fue posteriormente transformado en unidades forrajeras leche (UFL), considerando que una UFL equivale a 1,7 Mcal ENL (Vermorel, 1989).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl ensayo se llevó a cabo según lo previsto durante un ve-rano algo más cálido y notablemente más lluvioso de lo habitual, en el que la precipitación acumulada durante los meses del cultivo fue un 18 % superior a la media de los últimos 10 años (tabla 1). Dado que el cultivo del gira-sol puede presentar problemas de encamado, sobre todo en cosechas tardías, es interesante destacar la presencia de fuertes rachas de viento, superiores a 65 km/h a mediados de septiembre y de octubre, en las proximidades de la 2.ª y de la 4.ª fecha de cosecha (figura 1).

Planta de variedad IMIKO en floración (estado R5.7)

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 188 01/04/2016 17:58

Page 189: AFRIGA 121 Edición en castellano

es el momento.

Financiaciónexcepcionalcon tu PAC.

Oferta válida hasta el 30/04/2016. Financiación sujeta a aprobación por parte de BBVA. Consulta estas condiciones en cualquier Oficina BBVA. (1) Bonificación del 0,50% en Cuenta de Crédito por domiciliar la PAC por importe superior a 2.500 €. (2) Seguros Agrarios: puedes reducir -0,25% por cada Seguro Agrario contratado. Cada seguro con un importe mínimo de 600 € al año.(3) Promoción válida para Península, Canarias, Ceuta y Melilla hasta el 30/04/2016. Hasta agotar existencias (16.000 unidades). La entrega del set de platos de pizarra tendrá la consideración fiscal del rendimiento del capital mobiliario sujeto a ingreso a cuenta a los tipos vigentes en el momento de la entrega. Solo por domiciliar la PAC y contratar el Seguro Agrario, te llevas este set de platos de pizarra.

Ahora es el momento de sacar más partido a tu PAC, porque

domiciliándola en BBVA consigues mejores condiciones de

financiación(1).

Y si además proteges tus cosechas de cualquier contratiempo

contratando un Seguro Agrario(2), mejoras aún más las condiciones

de financiación y te llevas este set de platos de pizarra(3).

Hay otra forma de entender el negocio agrario.Acércate a cualquier Oficina BBVA y compruébalo.

AF PAG AGRO_AFRIGA 297x210.indd 1 8/2/16 13:02pub_bbva.indd 189 13/03/2016 11:13

Page 190: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 190

tabla 2. Estado fenológico e incidencia del encamado de las variedades r91 e iMK en las diferentes fechas de cosecha

VariedadFecha de corte

04/09/2014 18/09/2014 02/10/2014 21/10/2014F F+2 F+4 F+6

Estado de crecimiento según la escala Schneiter y Miller (1981)

R91 R4-R5 R5.9 R6 R8-R9

IMK R5 R6 R7 R9

Días tras la siembra 63 77 91 110

Encamado

R91 0 % 0 % 0 % 5 %

IMK 0 % 0 % 10 % 40 %

La incidencia del encamado en el cultivo fue nula para ambas variedades en las dos primeras fechas de cosecha. A partir de aquí, la variedad IMK se mostró más sensible al encamado que R91, mostrando IMK en la tercera fecha (comienzos de octubre) un 10 % de encamado (tallos rotos a unos 20-50 cm de altura), incidencia que se elevó hasta un 40 % en la última fecha de corte, coincidiendo con el fuerte viento registrado a mediados de octubre, mientras que la variedad R91 se mostró mucho menos sensible, con valores de encamado del 0 % y del 5 % en las fechas tercera y cuarta respectivamente. El mayor porte y menor grosor del tallo de IMK comparado con R91 (138 cm y 2,5 cm vs. 128 cm y 4,0 cm respectivamente) pueden explicar, apa-rentemente, dichas diferencias.

Efecto de la variedad Rendimiento y contenido de materia seca Los valores medios relativos al rendimiento, a la com-

posición química y al valor nutricional de la planta entera, y las fracciones de parte verde y capítulo por variedad se muestran en la tabla 3. Los rendimientos medios obte-nidos en el conjunto de las cuatro fechas de corte fueron de 6,1 t MS/ha para IMK y de 6,7 t MS/ha para R91 produciendo la variedad forrajera un 10,6 % más en com-paración con la variedad de aceite. Las diferencias para el rendimiento medio en energía neta se amplían a favor de la variedad R91 (+18,1 %). Los valores medios de MS de la planta entera fueron bajos, siendo de 20,8 y de 19,7 % para la planta entera, de 18,4 y 17,5 % para la parte verde y de 24,1 y 22,8 % para el capítulo, respectivamente, para IMK y R91, señalándose un menor valor, aunque no significati-vo, para la variedad forrajera.

En la tabla 2 se muestran el estado fenológico (escala de Schneiter y Miller, 1981) y la incidencia del encama-do de ambas variedades en las diferentes fechas de corte. Convencionalmente las cuatro fechas se denominaron F, F+2, F+4 y F+6 indicando las semanas transcurridas des-de el inicio de la floración, si bien el estado de desarrollo preciso en cada fecha fue ligeramente diferente entre las dos variedades por culpa de su diferente precocidad. En la primera fecha de cosecha (3 de julio) IMK muestra un estado de floración plena, en el que los pétalos amarillos de todas las plantas son visibles y del 30 al 50 % de las plantas están en estado R5.5 (las inflorescencias fértiles del capítulo están abiertas en la mitad del recorrido de la periferia hacia el centro del capítulo), mientras que en la variedad R91 algunas plantas aún no habían abierto de todo la flor y de las plantas florecidas menos de un 30 % llegaron al estado R5.5. En la segunda fecha, dos semanas después, IMK llegó al estado R6 (en el que la floración ya se completó, los granos están formados y los pétalos ama-rillos están secos), mientras que R91 está al final de la flo-ración. Transcurridas otras dos semanas, en la tercera fecha de cosecha IMK consiguió el estado R7-R8, en el que las semillas ya llenas tenían consistencia lechosa-pastosa y el capítulo iba tomando progresivamente un color que varía del amarillo al marrón por la parte anterior (zona de inser-ción con el tallo), mientras R91 conseguía el estado R6-R7, intermedio entre la floración completa y el estado de grano lechoso. Finalmente, en la última fecha de cosecha (que se tuvo que posponer cuatro días por la ocurrencia de lluvia en la fecha prevista) IMK llegó al estado R9, de madurez fisiológica, con las semillas de consistencia sólida, hojas secas y la parte anterior del capítulo de color marrón, mientras que la mitad de las plantas de R91 estaban aún en estado R8. Globalmente, la estimación de la diferencia de precocidad entre la variedad IMK y la R91 es de 7-10 días a floración completa, manteniéndose a lo largo de todo el ciclo de cultivo.

Parcela de la variedad Rumbosol 91 a final de la floración (estado R5.9)

LA VARIEDAD FORRAJERA PRODUJO UN 10 % MÁS DE MATERIA SECA Y UN 18 % MÁS DE ENERGÍA NETA POR HECTÁREA COMPARADA CON LA VARIEDAD DE ACEITE

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 190 30/03/2016 12:08

Page 191: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_agroseguro.indd 191 17/03/2016 19:23

Page 192: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 192

tabla 3. rendimiento en materia seca, composición y valor nutricional de la planta entera y de las fracciones parte verde y capítulo de las variedades iMK y r91

Planta entera Variedad RDT MS MO PB FND FAD LAD EE CSA IVDMO ENL UFL

IMK 6,1 20,8 87,0 9,9 44,3 32,7 7,1 8,0 13,0 62,1 1,43 0,84R91 6,7 19,7 88,0 9,8 41,9 30,7 7,0 7,5 17,1 65,1 1,51 0,89

p ns ns ns ns ** * ns ns ** * * * Parte verde

Variedad PCT MS MO PB FND FAD LAD EE CSA IVDMO ENL UFLIMK 58,5 18,4 85,5 8,2 52,3 40,7 9,0 1,3 11,3 55,0 1,02 0,60R91 59,4 17,5 85,1 8,4 47,9 38,2 8,3 1,5 15,5 58,5 1,09 0,64

p ns ns ns ns ** * * * * ** ** **Capítulo

Variedad PCT MS MO PB FND FAD LAD EE CSA IVDMO ENL UFLIMK 41,5 24,1 88,1 11,8 30,1 25,7 6,8 16,6 16,4 62,6 1,85 1,09R91 40,6 22,8 89,0 11,4 29,6 22,9 6,9 15,1 21,6 66,7 1,89 1,11

p ns ns ns * ns ** ns * *** * ns ns

IMK: variedad IMIKO; R91: variedad Rumbosol 91; RDT: rendimiento (t MS/ha); PCT: porcentaje de cada fracción en la materia seca de la planta; MS: materia seca (%); MO: materia orgánica (% MS); PB: proteína bruta (% MS); FND: fibra neutro detergente (% MS); FAD: fibra ácido detergente (% MS); LAD: lignina (% MS); EE: extracto etéreo (% MS); CSA: carbohidra-tos solubles en agua (% MS); IVDMO: digestibilidad in vitro de la materia orgánica (%); ENL: energía neta leche (Mcal/kg MS); UFL: unidades fo-rrajeras leche (kg-1 MS); p: significación del test F en el ANOVA; nivel de significación: ns: no significativo; *p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001

Relación entre las fracciones parte verde y capítuloNo se observaron diferencias entre las variedades IMK y

R91 en los porcentajes que representan las dos fracciones en la materia seca total, (58,5 y 59,4 % para la parte verde y 41,5 y 40,6 % en el capítulo para las variedades IMK y R91, respectivamente). Cuando se considera la energía neta total de la planta, el aporte del capítulo supera al de la parte verde, siendo más alto para la variedad de aceite comparada con la forrajera (valores medios para IMK y R91 de 44,5 y 47,3 % respectivamente para la parte verde, y de 55,5 y de 52,7 % para el capítulo de la planta).

Composición químicaEl contenido proteico de las dos variedades fue muy se-

mejante, con valores de PB de 9,8-9,9 % MS en la planta entera, de 8,2-8,4 % MS en la fracción parte verde y de 11,8-11,4 para el capítulo. Aparte de esto, la variedad fo-rrajera tendió a mostrar un mejor valor nutricional compa-rado con la variedad de aceite. En la planta entera los valo-res de FND (44,3 y 41,9 % MS), de FAD (32,7 y 30,7 % MS) y de CEL (27,0 y 25,0 % MS) fueron entre un 5 y un 7 % inferiores para R91 comparado con IMK, siguiéndose la misma tendencia en las fracciones parte verde y capítulo, con menores valores de fibra en la variedad forrajera. Los valores de lignina de la planta entera fueron altos (7,1-7,0 % MS), siendo significativamente superiores para la varie-dad IMK comparada con R91 en la parte verde (9,0 vs. 8,3 % MS) pero no en el capítulo (6,8 vs. 6,9 % MS). La can-tidad de grasa (EE) fue superior para la variedad de aceite comparada con la forrajera (8,0 y 7,5 % MS en la planta entera y 16,6 y 15,1 % MS en el capítulo), no obstante úni-camente en esta fracción la diferencia fue significativa, con un 10 % más de aceite para IMK. Para la variedad forrajera R91 destaca el mayor contenido de carbohidratos solubles en agua (azúcares), con valores un 28-37 % superiores a los de IMK, lo cual es un aspecto muy importante para asegu-rar una correcta fermentación en el silo. Braithwaite (1987) señala la relación entre el contenido en azúcares (CSA) y el nitrógeno (N) en la MS de la planta como indicativo de la aptitud para ensilar de un cultivo, e indica un valor umbral de 6,0 por debajo del cual habría riesgo de mala fermentación. Siguiendo este criterio, la relación CSA/N media de IMK (8,20) y de R91 (10,9) supera dicho valor y por tanto indicaría que es posible obtener ensilados bien fermentados atendiendo a este criterio, sobre todo en el caso de la variedad forrajera.

Digestibilidad y concentración energéticaLa digestibilidad de la materia orgánica (IVDMO) fue

asimismo mayor para la variedad R91, lo cual concuerda con el menor contenido en fibra y mayor concentración de carbohidratos no estructurales en la materia seca de la variedad forrajera. El valor medio de energía neta leche de la planta entera fue también superior (+5,5 %) para la variedad R91 comparada con la IMK (1,51 vs. 1,45 Mcal/kg MS). Esto también sucedió en la parte verde de la plan-ta (+6,8 %), mientras que en el capítulo las diferencias no fueron significativas, con valores medios (en Mcal ENL/kg MS) para las variedades R91 e IMK respectivamente, de 1,09 y 1,02 para la parte verde y de 1,89 y 1,85 para el capítulo.

Parcela de la variedad IMIKO en la segunda fecha de corte (estado R6)

UNA DE LAS DESVENTAJAS DEL GIRASOL APROVECHADO PARA ENSILAR ES SU BAJO CONTENIDO EN MATERIA SECA, LO QUE PUEDE CONSTITUIR UN FACTOR LIMITANTE EN LA REALIZACIÓN DE ENSILADOS

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 192 30/03/2016 12:08

Page 193: AFRIGA 121 Edición en castellano

pub_impex_europa.indd 193 13/03/2016 11:18

Page 194: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 194

Efecto de la fecha de cosechaRendimientoEn la figura 2 se observa la evolución del rendimien-

to en MS por hectárea de ambas variedades durante las cuatro fechas de corte. El rendimiento de materia seca de la variedad IMK se incrementó 200 kg MS día/ha desde la primera hasta la segunda fecha de corte, no variando prácticamente en el segundo intervalo (entre F+2 y F+4) y descendiendo aproximadamente un 30 % en la fecha final con relación al tercer aprovechamiento, lo que se relacio-na con el fuerte encamado observado en la última fase del cultivo para esta variedad. La variedad R91 presentó un comportamiento diferente, observándose un aumento de la producción en los intervalos primero (F a F+2) y segundo (F+2 a F+4) a un ritmo diario de 250 y 100 kg MS/ha res-pectivamente, mientras que el rendimiento obtenido en la última fecha de corte fue un 12 % inferior al recogido dos semanas antes, en la fecha F+4. El rendimiento de MS por hectárea se iguala entre las dos variedades en la segunda fecha de corte, siendo superior para R91 comparado con IMK a partir de este momento (+14,8 % en F+4 y +44 % en F+6). Parte de estas diferencias pueden atribuirse a que la variedad R91 es más tardía y, por tanto, consigue el pun-to máximo de acumulación de biomasa más tarde que la variedad de aceite IMK. Aparte de este aspecto, las eleva-das pérdidas por encamado en la última fecha contribuyen a explicar las elevadas diferencias de rendimiento observa-das en este momento a favor de la variedad forrajera.

No obstante, los rendimientos obtenidos por IMK son semejantes a los observados en el CIAM en ensayos ante-riores realizados en los años 2012 y 2013, donde con siem-bras más precoces (mediados de junio) y con la cosecha realizada a finales de septiembre unas 4 o 5 semanas tras la floración se obtuvieron rendimientos de 7,1 y 7,8 t MS/ha, sin que en estos trabajos se haya observado ninguna incidencia apreciable de encamado. En cuanto a los ren-dimientos observados por la variedad R91, son en general comparables con los proporcionados en la bibliografía. Por ejemplo, en ensayos realizados en Brasil, Gonçalves et al. (1999) señalan rendimientos de entre 6,1 y 6,9 t MS/ha cuando el corte se hacía entre los 30 y los 44 días tras la

floración, reduciéndose posteriormente por debajo de las 5,0 t MS/ha a los 51 días, con la planta ya madura. Tomich et al. (2003) comparando distintos híbridos para la pro-ducción de ensilado apuntan rendimientos medios de 7,7 t MS/ha para la variedad R91, recogida a los 116 días tras la siembra, con más del 90 % de granos maduros. Por su parte Mello et al. (2006) indican rendimientos para R91 recogi-do a los 97 días tras la siembra de entre 4,2 y 5,9 t MS/ha. Finalmente, Romero et al. (2009), en ensayos realizados en Argentina, señalan rendimientos superiores (12,6 t MS/ha) para la variedad R91 recogida en estado de madurez fisiológica y 22 % de MS.

Figura 2. Evolución del rendimiento por hectárea de materia seca de las variedades r91 e iMK en las diferentes fechas de corte

9.0008.0007.0006.0005.0004.0003.0002.0001.000

0

Ren

dim

ient

o (k

g M

S/ha

)

Momento de corte

F F+2 F+4 F+6

IMKR91

Evolución de la proporción de las fracciones parte verde y capítulo

En las tablas 4 y 5 se muestra la evolución de la com-posición química y valor nutricional de la planta entera, la parte verde y el capítulo de las dos variedades en las cuatro fechas de corte. Se puede observar que, conforme avanza la madurez del cultivo, el aporte del capítulo a la biomasa total aumenta claramente, pasando la contribución de esta fracción desde el 16,4 y 13,1 % de la MS en la primera fecha (F) al 47,8 y 57,2 % en la última fecha (F+6) en las variedades IMK y R91, respectivamente. La tendencia en la evolución de los porcentajes de la parte verde y del ca-pítulo puede considerarse como normal en el proceso de maduración de la planta, con la señalada excepción de la

Capítulo de la variedad Rumbosol 91 en el estado R6

Planta de Rumbosol 91 en estado R7

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 194 31/03/2016 14:04

Page 195: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 195

variedad IMK en la última fecha de corte, en la cual el aporte del capítulo a la biomasa total de la planta es un 14 % inferior al valor de la fecha anterior, atribuido al efec-to del encamado. Demarquilly y Andrieu (1972) indican que en la madurez fisiológica del girasol el porcentaje del capítulo se sitúa alrededor del 60 %, valor próximo al ob-servado en este trabajo para la variedad R91. No obstante, hay una gran variabilidad en la bibliografía en cuanto a la relación entre el capítulo y la biomasa total de la planta del girasol incluso para la misma variedad, indicando una fuerte influencia de factores ambientales y de manejo sobre este parámetro. Así, para la variedad R91 recogida entre los 30 y 51 días tras la floración, Gonçalves et al. (1999) indi-can valores del porcentaje de capítulo de entre 24,7 y 33,3 % de la MS, mientras que Tomich et al. (2003) señalan que para esta variedad el citado valor es inferior al de la media de otros 11 genotipos híbridos (36,4 % para R91 vs. 46,7 % de media para el resto) y Noguera et al. (2006) indican para esta fracción y la misma variedad un valor próximo al 50 % del total de la MS de las plantas cortadas a los 116 días tras la siembra.

Materia secaLos valores de materia seca de la planta de girasol y sus

fracciones aumentaron desde la floración con el avance de la madurez, siendo observados valores medios entre la pri-mera y la última fecha para las dos variedades de 14,1 y 22,8 % para la planta entera, de 14,4 y 23,1 % para la parte

verde y de 16,5 y 37,8 % para el capítulo. Como indican diversos autores, entre ellos Demarquilly y Andrieu (1972), una de las desventajas del girasol aprovechado para ensilar es su bajo contenido en materia seca, lo que puede consti-tuir un factor limitante en la realización de ensilados, pues-to que cuando el forraje se ensila con valores de MS infe-riores al 25 % puede haber pérdidas elevadas de nutrientes en forma de efluentes y riesgo de fermentación butírica con la consiguiente reducción del valor proteico del ensila-do y de la apetecibilidad del mismo para el ganado. Desde este punto de vista son preferibles aprovechamientos tar-díos del girasol a fin de incrementar el contenido en MS de la cosecha, de forma compatible con la optimización de energía y de proteína por hectárea.

SON PREFERIBLES APROVECHAMIENTOS TARDÍOS DEL GIRASOL A FIN DE INCREMENTAR EL CONTENIDO EN MS DE LA COSECHA, DE FORMA COMPATIBLE CON LA OPTIMIZACIÓN DE ENERGÍA Y DE PROTEÍNA POR HECTÁREA

EN CUALQUIER LUGAR Y PARA TODAS LAS TAREAS. LISTO PARA TRIUNFAR.

Diseñado y construido para fruticultores profesionales, en busca de una máquina compacta con un rendimiento excepcional y capaz de trabajar con máxima capacidad en viñedos, huertos y campos de avellana, la nueva serie de tractores T3F se mueven entre hileras con impresionante agilidad y ofrecen un excelente rendimiento en las labores de pulverización, cultivo y transporte por carretera. En el segmento de los tractores compactos para marcos de plantación, entre las hileras de su explotación solo hay sitio para lo mejor. Sólo hay sitio para New Holland.

NUEVO T3F. TRACTOR COMPACTO HECHO A MEDIDA PARA MOVERSE ENTRE HILERAS. PREMIO MEJOR TRACTOR ESPECIALIZADO 2015.

www.newholland.es

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111 ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

lub

rica

nte

sB

TS

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 195 30/03/2016 12:09

Page 196: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 196

Composición químicaEl comportamiento de las dos variedades en las diferen-

tes fechas de corte, en cuanto a la variación de composición química, digestibilidad y concentración energética de la planta entera siguió modelos muy semejantes, excepto para los contenidos de azúcares y de aceite. El contenido en ce-nizas (expresado como 100-MO) de la planta entera de girasol siguió una tendencia cuadrática, sin diferencias en-tre variedades, consiguiendo el valor mínimo (9,9 % MS) a las dos semanas de la floración (fecha F+2) para aumentar posteriormente con el avance de la madurez hasta casi du-plicar el valor anterior, llegando a 16 % MS en la última fecha (F+6). Este comportamiento se debe a las variaciones acontecidas en el capítulo, toda vez que la concentración de cenizas en la parte verde se mantuvo prácticamente cons-tante a lo largo de todo el ciclo alrededor del 15 % de MS. Tampoco se observaron diferencias entre variedades en la evolución del contenido proteico de la planta entera, en la cual el valor máximo de PB se muestra en el corte realizado en la floración (11,1 % MS) para descender aproximada-mente 1,5 puntos en el siguiente corte y mantenerse sin cambios apreciables alrededor del 9,5 % MS en el resto del ciclo. El contenido en FND se mantuvo relativamente constante a lo largo del ciclo (valores medios entre varie-dades de 42,0 a 44,0 % MS) y aumentó, en el caso de la FAD, desde un valor medio de 29,6 % MS en la floración a 34,7 % MS en la última fecha de corte, transcurridas seis semanas.

La evolución de la concentración en la planta de gira-sol de azúcares (CSA) y de aceite (EE) con el avance de madurez sigue una tendencia inversa, como era de esperar, dado que la acumulación de lípidos en las semillas se reali-za a expensas de los azúcares sintetizados por la planta. El valor de CSA se mantiene alrededor del 18,0-19,0 % MS en las dos primeras fechas de corte para descender progre-sivamente a continuación consiguiendo valores medios del 16,7 % MS a las cuatro semanas tras la floración y de 6,4 % MS en la última fecha de corte. El valor de EE, por el con-trario, se mantiene por debajo del 4 % MS hasta la segunda semana tras la floración, aumentando posteriormente de forma prácticamente lineal hasta conseguir el 15,4 % MS en la última fecha. La variedad de aceite IMK muestra un incremento más rápido del contenido en aceite hasta la

tercera fecha de corte, comparado con la variedad forrajera R91, la cual sin embargo tiene un contenido en EE más alto en el último corte, probablemente como consecuencia de la mayor incidencia del encamado y pérdida de semillas en el último aprovechamiento para IMK. Diversos autores sugieren que un contenido en azúcares alrededor del 12-16 % MS sería suficiente para lograr una buena fermentación en el silo (Demarquilly, 1986; Chamberlain y Wilkinson, 1996) por lo que el estado de la planta hasta las cuatro semanas tras la floración permitiría cumplir este objetivo. Siguiendo el señalado criterio de Braithwaite (1987), el va-lor de la relación CSA/N para IMK y R91 es superior al valor umbral de 6,0 (señalado como límite para una buena fermentación en el silo) en las tres primeras fechas de cor-te, con valores entre 10,2 y 7,7 para IMK y entre 9,9 y 14,5 para R91. Por el contrario, la ratio CSA/N cae por debajo del señalado umbral en la última fecha de corte, tanto para R91 (5,2) como, particularmente, para IMK (3,0), aler-tando de una menor disponibilidad de sustrato carbonado para la fermentación en el silo.

Digestibilidad y concentración energéticaEl valor de la digestibilidad (IVDMO) descendió desde

el 70,2 % en la floración hasta el 53,6 % a las seis sema-nas, con un comportamiento muy semejante entre las dos variedades. El descenso es particularmente importante en el último intervalo, entre las fases F+4 y F+6, en el que el valor de IVDMO baja 12 puntos en dos semanas (-0,85 puntos/día). Teniendo en cuenta el aporte de energía del aceite de las semillas, el valor de ENL sigue una tendencia cuadrática, con valores medios entre variedades (en Mcal/kg MS) que parten de 1,37 y 1,33 en los estadios inicia-les F y F+2, ascienden a un valor máximo de 1,65 en F+4 y descienden a 1,52 en la última fecha de corte en F+6. Cabe destacar que la concentración máxima de energía en la planta de girasol se consigue a las cuatro semanas tras la floración para las dos variedades. Esta evolución es el resul-tado de combinar el flujo de energía que tiene lugar desde la fracción parte verde hasta el capítulo con el avance de la madurez (descenso de ENL en la parte verde y aumento en el capítulo) con la variación de los aportes respectivos de ambas fracciones a la biomasa total de la planta a lo largo del cultivo.

Parcela de IMIKO en el momento óptimo para ensilado (estado R8) con MS próxima al 25 %

Vista de la variedad IMIKO en estado R7-R8

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 196 30/03/2016 12:09

Page 197: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 197

tabla 4. Evolución del rendimiento en materia seca, composición química y valor nutricional de la planta entera y de las fracciones parte verde y capítulo de las variedades iMK y r91 en las diferentes fechas de cosecha

Planta entera

Variedad Fecha RDT MS MO PB FND FAD LAD EE CSA IVDMO ENL UFL

IMK

F 4,5 15,1 86,6 10,9 43,1 29,7 7,4 1,8 17,9 69,1 1,35 0,79

F+2 7,3 15,6 89,6 9,4 44,9 32,3 6,2 4,4 17,2 64,3 1,32 0,77

F+4 7,4 18,2 88,5 9,8 44,0 32,4 6,7 11,7 12,1 62,1 1,60 0,94

F+6 5,2 23,5 83,3 9,6 45,2 36,4 8,1 14,1 4,7 53,1 1,44 0,85

R91

F 3,7 13,2 85,6 11,4 41,4 29,4 8,1 1,5 18,1 71,2 1,38 0,81

F+2 7,3 15,1 90,6 9,2 43,6 30,2 6,4 2,6 20,7 66,1 1,35 0,80

F+4 8,5 17,8 91,0 9,2 40,5 30,1 5,8 9,4 21,4 69,1 1,70 1,00

F+6 7,5 22,1 84,8 9,6 42,2 33,1 7,8 16,6 8,1 54,2 1,61 0,95

p * ns ns ns ns * ** ** ns ns ns

IMK: variedad IMIKO; R91: variedad Rumbosol 91; RDT: rendimiento (t MS/ha); MS: materia seca (%); MO: materia orgánica (% MS); PB: pro-teína bruta (% MS); FND: fibra neutro detergente (% MS); FAD: fibra ácido detergente (% MS); LAD: lignina (% MS); EE: extracto etéreo (% MS); CSA: carbohidratos solubles en agua (% MS); IVDMO: digestibilidad in vitro de la materia orgánica (%); ENL: energía neta leche (Mcal/kg MS); UFL: unidades forrajeras leche (kg-1 MS); p: significación del test F en el ANOVA; nivel de significación: ns: no significativo; *p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001

Los valores de composición química observados en el pre-sente trabajo son comparables, en general, con los referidos por otros autores. Gonçalves et al. (1999) citan valores de PB para la variedad R91 de entre 9,9 y 7,0 % MS cuando se recogía entre los 30 y los 51 días tras la floración. Tam-bién para la misma variedad Hill et al. (2003) señalan para cosechas realizadas entre los 97 y 112 días (estados R7 a R9) valores de PB de 10,0 y 9,3 % MS y de EE de 9,9 a 14,3 % MS, mientras Noguera et al. (2006) indican valores de PB del 11,7 % y de EE del 17,8 % cuando se corta la planta a los 116 días de crecimiento, citando Mello et al. (2006) valores de PB entre 9,4 y 14,5 % MS y de FND entre 40,6 y 48,7 % MS para planta sembrada en diferentes épocas cortada a los 97 días. Finalmente, Romero et al. (2009) citan también para la variedad R91 cortada en los estados R7 y R9 valores (en % MS) de 9,6 y 8,3 para PB; de 37,9 y 40,1 para FND y de 15,1 y 13,4 para EE. Para la variedad IMK cortada entre los 90 y los 105 días de crecimiento en ensayos realizados en el CIAM en los años 2013 y 2014 se obtuvieron valores medios anuales de composición química (en % MS) de MO 90,1; PB 6,2; FND 41,5; FAD 33,7; EE 15,3 y CSA 14,1, mientras que los de digestibilidad (IVDMO) y energía neta leche (ENL) fueron de 51,0 % y 1,53 Mcal/kg MS respecti-vamente. En ensayos realizados en los secanos húmedos del norte de Navarra, Mangado (2004) cita valores de PB entre 7,1 y 8,7 % MS y de FND entre 46,2 y 47,5 % MS para una variedad de aceite cortada con 80 días de crecimiento y plantada la diferente densidad.

tabla 5. Evolución del rendimiento en materia seca, composición química y valor nutricional de las fracciones parte verde y capítulo de las variedades iMK y r91 en las diferentes fechas de cosecha

Parte verdeVariedad Fecha PCT MS MO PB FND FAD LAD EE CSA IVDMO ENL UFL

IMK

F 83,6 15,3 86,1 10,5 45,7 31,5 9,2 1,0 18,5 67,4 1,30 0,77F+2 53,3 17,6 85,7 7,8 52,4 40,3 7,7 1,6 12,9 54,1 1,00 0,59F+4 44,7 16,7 85,0 8,4 51,4 40,9 9,2 1,4 11,2 55,4 1,02 0,60F+6 52,2 24,0 85,2 6,2 59,9 50,2 9,9 1,4 2,6 43,3 0,77 0,45

R91

F 86,9 13,5 85,0 10,3 42,2 33,0 8,5 1,1 19,2 67,3 1,28 0,75F+2 57,2 16,7 85,0 8,4 48,2 36,9 7,2 1,8 16,6 57,6 1,06 0,63F+4 50,5 17,5 85,7 8,0 46,9 37,8 7,6 1,4 19,9 61,1 1,15 0,68F+6 42,8 22,2 84,7 7,0 54,2 45,3 9,9 1,8 6,4 48,1 0,86 0,50

p *** ** ns ns ns ns * ns * * *** ***

CapítuloVariedad Fecha PCT MS MO PB FND FAD LAD EE CSA IVDMO ENL UFL

IMK

F 16,4 17,1 84,8 13,4 32,7 23,8 9,4 4,8 14,7 74,0 1,47 0,87F+2 46,7 15,1 92,8 10,0 32,2 25,3 5,2 8,6 27,6 70,3 1,72 1,01F+4 55,3 28,2 88,7 11,7 29,5 27,8 5,7 24,8 15,2 53,8 2,05 1,21F+6 47,8 35,9 86,2 12,1 25,9 26,0 6,7 28,4 8,2 52,3 2,16 1,27

R91

F 13,1 15,9 84,3 13,4 31,5 22,4 10,9 4,4 16,0 71,0 1,37 0,81F+2 42,8 13,7 92,5 9,0 32,1 23,7 5,6 3,7 33,5 77,8 1,70 1,00F+4 49,5 21,8 90,8 10,3 30,1 22,5 4,9 18,1 26,0 64,4 2,01 1,18F+6 57,2 39,6 88,4 12,8 24,9 22,8 6,3 34,2 10,7 53,3 2,50 1,47

p *** *** ** ** ns ns *** *** *** *** *** ***

IMK: variedad IMIKO; R91: variedad Rumbosol 91; PCT: porcentaje de cada fracción en la materia seca de la planta; MS: materia seca (%); MO: materia orgánica (% MS); PB: proteína bruta (% MS); FND: fibra neutro detergente (% MS); FAD: fibra ácido detergente (% MS); LAD: lignina (% MS); EE: extracto etéreo (% MS); CSA: carbohidratos solubles en agua (% MS); IVDMO: digestibilidad in vitro de la materia orgánica (%); ENL: energía neta leche (Mcal/kg MS); UFL: unidades forrajeras leche (kg-1 MS); p: significación del test F en el ANOVA; nivel de significación: ns: no signi-ficativo; *p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001

Parte anterior del capítulo de una planta de IMIKO mostrando la coloración en el momento óptimo de cosecha

LOS RESULTADOS INDICAN QUE EL CORTE ALREDEDOR DE LAS 3-4 SEMANAS TRAS LA FLORACIÓN (ENTENDIDA ESTA COMO EL MOMENTO EN EL QUE EL 50 % DE LAS PLANTAS ESTÁN EN ESTADO APROXIMADO R5.5) PERMITE MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO EN MATERIA SECA Y ENERGÍA POR HECTÁREA

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 197 31/03/2016 14:05

Page 198: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 198

MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHADebido a la diferente precocidad de las variedades IMK y R91 y al hecho de que los cortes se hicieron a una fecha fija a partir de los 63 días tras la siembra (estado F) hasta seis semanas más tarde (estado F+6), la obtención de la regresión del rendimiento sobre los días de cultivo permite obtener una idea más precisa del comportamiento de las dos variedades y estimar la edad de la planta que maximi-za la producción por hectárea. En la figura 3 se muestran los valores medios observados para cada variedad en cada fecha de corte y las curvas que definen el patrón de acumu-lación de MS y ENL de las variedades. La relación entre el rendimiento y los días de crecimiento del cultivo, indivi-dualizada para cada variedad, viene dada por las siguientes ecuaciones: y=-30,56 + 0,8712 x -0,00496 x2 para la va-riedad IMK y y=-35,36 + 0,9383x – 0,00496 x2 para R91, donde “y” es la producción en t MS/ha y “x” los días entre la siembra y el corte de la planta. El ajuste conjunto para las dos variedades (R2=0,88; p<0,0001 para el rendimiento de MS/ha y R2=0,89; p<0,0001 para el rendimiento de ENL/ha) se muestra en la tabla 6.

Considerando las dos variedades, la fecha de cose-cha que maximiza la producción de MS por hectárea es aproximadamente entre tres y cuatro semanas después de la floración, estando influenciada esta fecha por la diferen-te precocidad de las variedades. Se observa un máximo de producción para la variedad de aceite IMK a los 87 días de crecimiento del cultivo, mientras que para la variedad forrajera R91 este punto se retrasa hasta los 94 días.

Figura 3. ajuste de curvas de rendimiento de materia seca por hectárea para las variedades iMK y r91 en cortes realizados entre los estados F y F+6

10.0

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

Ren

dim

ient

o (to

nela

das

MS/

ha)

Días de cultivo (de siembra a cosecha)60 67 74 81 88 95 102 109

F+2F F+4 F+6

IMKR91

Los resultados parecen indicar que la cosecha de la plan-ta de girasol alrededor de las 3-4 semanas tras la floración (entendida esta como el momento en que el 50 % de las plantas están en estado aproximado R5.5) permite maxi-mizar el rendimiento en MS y ENL por hectárea. En este momento la concentración de azúcares en la planta estaría alrededor del 15-16 % en la variedad de aceite y del 21 % en la forrajera, con un contenido en MS inferior al 20 % MS en ambos casos. Si bien la concentración de azúcar en la planta en el momento de máxima producción parece ser suficiente para conseguir una buena fermentación, el grado de humedad en esta fecha puede comprometer la calidad de ensilado toda vez que, como indican McDonald

et al. (1991), con valores por debajo del 20 % MS es posi-ble una fuerte actividad clostrídica en el silo, aun cuando la concentración de azúcares en la planta sea elevada. Por otra parte, la producción de efluente con este tenor de MS puede ascender a unos 250 L/t de forraje fresco, aplicando la relación propuesta por Sutter (1957). Bajo este punto de vista y considerando tanto el valor nutricional de la planta de girasol como su aptitud para ensilar, el momento ópti-mo de corte para el girasol sembrado a comienzos de julio se situaría en una fecha más tardía que la que proporciona el máximo rendimiento por hectárea. Por el contrario, hay que considerar la menor disponibilidad de azúcares en los cortes tardíos, lo que puede comprometer la calidad de la fermentación en el silo. Hay que considerar, por otra parte, que el retraso en la cosecha en estas circunstancias incre-menta el riesgo de no poder entrar en la parcela por la ocu-rrencia de lluvias, la incidencia de encamado del cultivo y el peligro de ensilar material deteriorado y contaminado con hongos por el peligro potencial para la salud del ganado, así como por poder comprometer la estabilidad aeróbica del ensilado favoreciendo su calentamiento una vez abierto.

tabla 6. regresión de la producción de MS y ENl por hectárea sobre los días de crecimiento del cultivo para las variedades iMK y r91

Intercepto x x2

T. común∆1

(IMK)∆1

(R91)T. común

∆2

(IMK)∆2

(R91)T. común

Rendimiento de materia seca (t MS/ha)Valor -35,63+∆1 5,07 0 0,9383+∆2 -0,067 0 -0,00496s.e. ± 3,19 ± 1,07 - ± 0,0750 ± 0,0123 - ± 0,00042p *** *** - *** *** - ***

Rendimiento de energía (Gcal ENL/ha)Valor 64,25+∆1 9,17 0 1,624+∆2 -0,126 0 -0,0084s.e. ± 6,25 ± 2,09 - ± 0,146 ± 0,024 - ± 0,0008p *** *** - *** *** - ***

x: días de crecimiento del cultivo (siembra a cosecha); s.e: error estándar del parámetro de la ecuación; p: significación; Gcal: gigacalorías (x 1.000 Mcal)

En ensayos anteriores hechos en el CIAM con la variedad IMK sembrada a mediados de junio y recogida a mediados-finales de septiembre unas 4-5 semanas tras la floración, el contenido en MS de la planta en el momento del corte se situaba entre 23,6 y 25,0 %. En esta situación el ensilado realizado con máquina embutidora se pudo realizar normal-mente sin que se observasen pérdidas elevadas de efluente. En siembras tardías, como es el caso de las realizadas en el presente trabajo, parece más difícil llegar a los citados valores de MS, en particular para la variedad forrajera R91 de ciclo más largo que el de IMK, lo que aconsejaría adelantar la siembra unas dos semanas. En esta situación, probablemen-te, podría coincidir el momento de máxima producción por hectárea del cultivo con un contenido en MS próximo al 25 % y una concentración de azúcares suficiente para asegurar una correcta fermentación en el silo.

SE OBSERVA UN MÁXIMO DE PRODUCCIÓN PARA LA VARIEDAD DE ACEITE IMIKO A LOS 87 DÍAS DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO, MIENTRAS QUE PARA LA VARIEDAD FORRAJERA RUMBOSOL 91 ESTE PUNTO SE RETRASA HASTA LOS 94 DÍAS

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 198 30/03/2016 12:09

Page 199: AFRIGA 121 Edición en castellano

✓ N.º 3 entre los toros de más de 1.000 hijas

✓ Casi 9.000 hijas en su prueba

✓ Tipo + 2.50; Ubre + 2.00; Patas + 2.00

✓ Altos porcentajes: + 0.15 % Proteína y + 0.22 % Grasa

✓ Más de 43.000 nacimientos registrados

CYPRIPEDE

[email protected]. 689 233 030 / 649 466 728www.genesdiffusion.com

A CORUÑA: XESGATel. 609 218 992

ASTURIAS: TOMÁS PELÁEZTel. 620 948 136

BALEARES: CAN PEIXETTel. 630 017 265 (SEBASTIÁN)

CATALUÑA: ALFRED BAILÉNTel. 609 044 791

CÓRDOBA: ÁNGEL MADUEÑOTel. 634 726 555

LEÓN: NABERFERTel. 666 113 143 (ÁNGEL)

MURCIA-VALENCIA: INTEGATel. 676 981 602 (PACO)

SEGOVIA: GEGASETel. 625 565 202 (DAVID)

VALLADOLID: AGUSTÍN IGLESIASTel. 636 953 214

ALTOS

SÓLIDOS

pub_distrigen.indd 199 31/03/2016 17:53

Page 200: AFRIGA 121 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XXII - Nº 121

agricultura 200

BIBLIOGRAFÍABraithwaite G. D., 1987. Carbohydrate to N ratio and silage

quality. 8th Silage Conference. AFRC Institute for Grassland and Animal Production, p. 89. Hurley, Reino Unido.

Chamberlain A. T., Wilkinson, J. M., 1996. Feeding the dairy cow. Chalcombe Publications. 241 pp. Marlow, Bucks, Reino Unido.

Demarquilly C., 1986. L’ensilage et l’evolution récente des conservateurs. Bulletin Technique C.R. Z. V.Theix, INRA, 63, 5-12.

Demarquilly C. e Andrieu J. (1972). Chemical composition, digestibility and ingestibility of whole sunflower plant before and after ensiling. Ann. Zootech., 21 (2), 147-162.

FEDNA (2010). Tablas FEDNA de composición y valor nutriti-vo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos (3ª edición). C. de Blas, G.G. Mateos e P. García-Rebollar. 2010. Fundación Es-pañola para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid. 502 pp.

Flores G., González-Arráez A., Castro J., Castro P., Cardelle M., Fernández-Lorenzo B. e Valladares J. (2005). Evaluación de métodos de laboratorio para la predicción de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de ensilajes de hierba y planta entera de maíz. Pastos, 32, 5-99.

Flores-Calvete G., Fernández-Lorenzo B., Pereira-Crespo S., Valladares-Alonso J., Dagnac T., Rersch-Zafra C., González-Arráez A. e Díaz-Díaz N. (2014a). Produtividade e valor nu-tricional do xirasol cultivado para forraxe (I). Afriga, 109, 74-84.

Flores-Calvete G., Fernández-Lorenzo B., Pereira-Crespo S., Valladares-Alonso J., Dagnac T., Rersch-Zafra C., González-Arráez A. e Díaz-Díaz N. (2014b). Produtividade e valor nutri-cional do xirasol cultivado para forraxe (II). Afriga, 112, 68-72.

Gonçalves L. C., Rodriguez N. M., Pereira L. G. R., Rodri-gues J.A.S., Borges I., Borges A.L.C.C., Saliba E.O.S. ( 1999). Evaluation of Different Harvest Times of Four Genotypes of Sunflower (Helianthus annuus L.) for Ensiling. FAO Electronic Conference on Tropical Silage (1 Sep-15 Dec 1999). http://www.fao.org/ag/agp/agpc/gp/silage/PDF/7P5.pdf

Hill J.A.G., Fleming J.S., Montanhini Neto R., Camargo H., Flemming D.F. (2003) Valor nutricional do girassol (Helianthus annuus L.) como forrageira. Archives of Veterinary Science. v.8, n.1, 41-48.

MAGRAMA, (2014). Anuario de Estadística del Ministerio de  Agricultura, Alimentación y Medio  Ambiente. Año 2014. 1051pp. Gobierno de España http://www.magrama.gob.es/esta-distica/pags/anuario/2014/AE_2014_Completo.pdf

Mangado J.M. (2004) Memoria Final del proyecto RTA01-144-C5-4 “Rotaciones forrajeras convencionales y ecológicas en la España húmeda”. http://www.itgganadero.com/itg/portal/do-cumentos2.asp?id=47&d=1

McDonald, P.; Henderson, N.; Heron, S., (1991). The Bioche-mistry of Silage, 2nd edition. Chalcombe Publications, 340 pp. Marlow, Bucks, Reino Unido.

Mello R., Nörnberg J.L., Restle J., Neumann M., 5, César de Queiroz A., Barcellos Costa P., Rodrigues Magalhães A.L., Bi-tencourt de David D. (2006). Características fenológicas, produ-tivas e qualitativas de híbridos de girassol em diferentes épocas de semeadura para produção de silagem. R. Bras. Zootec., v.35, n.3, p.672-682.

Noguera R R, Gonçalves L C y Pereira L 2006: Calidad de los ensilajes de cuatro genotipos de girasol (Helianthus annuus) ensilados con diferentes proporciones de la planta: Materia seca, fracción nitrogenada, pH y extracto etéreo. Livestock Research for Rural Development. Volume 18, Article #96.

Pereira-Crespo S., Fernández-Lorenzo B., Valladares-Alonso J., Díaz-Díaz N., Resch-Zafra C., González-Arráez A., e Flo-res-Calvete G. (2014). Evolución del rendimiento y calidad del girasol (Helianthus annuus L.) aprovechado para forraje tras la floración y desarrollo de calibraciones NIRS para la predicción del valor nutricional de los componentes morfológicos. Pastos, 44 (2), 19-30.

Romero, L.A., Mattera, J., Redolfi, F. y Gaggiotti, M. (2009) Silaje de girasol: efecto del momento de corte sobre la produc-ción y la calidad. Revista Argentina de Producción Animal Vol 29 Supl. 1, 401-610

Schneiter, A.A. e Miller, J.F. (1981). Description of sunflower growth stages. Crop Science, 21, 901-903.

Sutter, A. 1957. Project nº 307, 74-82. The European Produc-tivity Agency of the Organization for European Economic Co-operation. Citado en McDonald et al. (1991).

Tomich, T.R. 1999. Avaliacao das silagens de treze cultivares de girassol (Helianthus annuus L.) participantes do ensaio nacio-nal. Belo Horizonte, UFMG, Escola de Veterinaria. Dissertacao. (Mestrado em Zootecnia).

Tomich T.R., Rodrigues J.A.S., Gonçalves L.C., Tomich R.G.P., Carvalho A.U. (2003). Potencial forrageiro de cultivares de girassol produzidos na safrinha para ensilagem. Arquivo Bra-sileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia. Belo Horizonte, v.55, n.6, 756-762.

Vermorel M. (1989). Energy: the Feed Unit System. En: R. Ja-rrige (ed). Ruminant nutrition: Recommended allowances and feed tables, pp 23-32. INRA e John Libbey Eurotext, París-Francia.

CONCLUSIONeS- La variedad forrajera fue más productiva y mostró un valor nutricional más elevado que la variedad de aceite, con menor contenido de fibra, mayor contenido de azúcares y superior digestibilidad.- La fecha de cosecha que maximiza el rendimiento de materia seca y de energía por hectárea se sitúa alrededor de la 3.ª o 4.ª semana tras la floración de la planta para las dos variedades.- No obstante, el bajo contenido en materia seca de las variedades, en particular de la forrajera, aconsejaría realizar

el corte de la planta para ensilar en un estado de madurez posterior al que maximiza el rendimiento.- Sin embargo, el bajo tenor de azúcares en la planta en cortes tardíos y el riesgo de condiciones climáticas adversas para ensilar más allá de finales de septiembre-comienzos de octubre, aconsejan situar la siembra del girasol no más allá de mediados de junio.- En esta situación la cosecha se realizaría alrededor del momento de máxima producción del cultivo, de forma compatible con unas buenas condiciones de ensilabilidad de la planta.

afriga121_agricultura_xirasol_castelan.indd 200 30/03/2016 12:09

Page 201: AFRIGA 121 Edición en castellano

Coleccionables semences IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA

semences

Ante el escenario de luces y som-bras que presenta el sector ga-nadero en los tiempos actuales,

caracterizado más por sombras que por luces, es deseo de Caussade Se-mences recordar lo importante que es optimizar por parte del ganadero los recursos propios, que puede generar en su explotación ganadera para su viabilidad y dentro de estos uno de los más importantes es obtener un ensila-do de calidad, ya que forma parte en un altísimo porcentaje en la ración de sus animales, por todo ello, a continuación Caussade recuerda los factores y prio-ridades a tener cuenta a la hora de ele-gir una variedad de maíz para ensilado y conseguir el máximo rendimiento del cultivo.

Caussade le recomienda que lea bien el articulo y que al finalizar su lectura extraiga una conclusión ,que le sirva de ayuda para elegir la mejor varie-dad y también para erradicar de su modus operandi a la hora de realizar la compra de la variedad, ciertas ac-ciones no adecuadas basadas en ba-tallas de precio, cambios bruscos de híbridos etc… que le impidan alcanzar la cosecha deseada.Guiese de su expe-riencia, de la opinión de su proveedor habitual, como de los consejos o mejor dicho opiniones de Caussade Semillas ya que su éxito es nuestra ganancia y es importante recordar que los maí-ces son como las vacas de su explota-ción todas son iguales pero no todas producen lo mismo.

A LA HORA DE SELECCIONAR UN HÍBRIDO DE MAÍZ LOS PARÁMETROA A CONSIDERAR DEBEN SER

CICLOParámetro básico para tener éxito en la elección de la variedad para conseguir

los resultados de producción y calidad del ensilado. En el mercado existe un amplio abanico de ciclos, donde el ga-nadero puede elegir el mismo según el momento de siembra y recolección del mismo, es fundamental que según ese intervalo que se tenga en cuenta el fac-tor temperatura ya que es sabido que es el factor ambiental que tiene más influencia sobre el ritmo de desarrollo de los híbridos del maíz.

Formula calculo Grados/día - Tª diaria Max (no superior 30 Cº) + Tª diaria mín./2 - Tª base (temperatura por debajo de la cual el maíz no tiene desarrollo-6 Cº)

Cada híbrido demanda una suma de grados-día para llegar a los diferentes estados fenológicos (8-10 hojas, flora-ción, maduración, etc) esta suma de grados los acumulara en la planta en mayor o menor tiempo dependiendo de las temperaturas ambientales que viva durante su desarrollo vegetativo, en consecuenca cuantos mas grados/días necesite para completar el ciclo consi-deraremos el ciclo más largo.

La correcta elección del ciclo nos va a permitir unos rendimientos ópti-mos en cuanto a calidad y cantidad del ensilado y como norma nosotros recomendamos el ciclo más largo que pueda entrar en su zona, teniendo en cuenta un límite ya que una ridícula diferencia, entorno a 5-6 días en ciclo, cuando se nos presenta una variedad con respecto a otra en los meses de Abril-Mayo luego se traduce en deter-minadas zonas de España, especial-mente Galicia y Cornisa Cantabrica en 10-15 días de retraso en los meses de Septiembre y Octubre que según ex-plotaciones pueden perjudicar la diná-mica de siembra del siguiente cultivo en su hojas de cultivos.En zonas donde se siembren variedades de maíz para grano y ensilado, los híbridos desti-nados a forraje pueden tener un ciclo

10 días más largo superior al destina-do a grano si consideramos mismas fechas de siembra.

PRODUCCIÓN DE GRANO Y MATERIA SECA/HECTÁREA

Ambos parámetros están muy ligados entre sí debido a que la producción de materia seca/ha. depende de la pro-ducción de grano de la variedad y se ha comprobado que híbridos con grandes producciones de tallo y hoja debido a su desarrollo vegetativo no producen más materia seca por hectárea si pro-ducen mucho menos grano... Además no debemos de olvidar que el 65 % de la energía de una planta de maíz está con-tenido en el grano, esto implica que la energía procedente del grano causa un gran impacto sobre los niveles de pro-ducción del animal, lo que nos permite afirmar que la producción de leche por hectárea será mayor en variedades de gran producción de grano.

Reseñar que ensilados con una alto proporción de grano (almidón) com-pensa o aminora la disminución de digestibilidad del ensilado por afec-ciones negativas que sufran los otros componentes de la planta (tallo/hojas/espatas) durante el cultivo, deduciendo por ello que una mayor digestibilidad

Factores a tener en cuenta en LA ELECCIÓN de una VARIEDAD de MAIZ para ensiladoTexto: Óscar Martínez Balado y Óscar Ruiz Fuentevilla (Dpto. Técnico-Desarrollo Caussade Semillas)

pub_caussade.indd 201 16/03/2016 23:19

Page 202: AFRIGA 121 Edición en castellano

Coleccionables semences IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA

semences

de la planta completa exige la existencia de una mayor concentración energética (mayor presencia de grano) dentro del volumen total (relación tallo/tallo hoja)

Ejemplo 1 - Una vaca lechera de alta producción en términos de degradabili-dad ruminal. Retiene el ensilado en el rumen 24-30 horas, en este tiempo las bacteria existentes en el rumen aprove-chan un 60-65% del silo ingerido. De la parte tallo-hoja tan solo se degradaría un 25-30%, por ello el 70-80% de las nece-sidades energéticas se conseguirían del almidón del grano y azucares solubles. Si nos referimos en términos de diges-tibilidad (proporción de alimento que no aparece en las heces) teniendo en cuen-ta todo el tracto digestivo (rumen-intes-tino) es importante enfatizar que la fibra que se libra de la degradación ruminal no se digiere se digiere en el intestino, por lo contrario parte del almidón (gra-no) y proteínas que se escapan de la degradación ruminal pueden digerirse también en el intestino.

Ejemplo 2 – En las zonas de cultivo donde el maiz se destina a grano para pienso y por lo tanto se realiza su peso (kg grano/ha) por el cual al agricultor le van a realizar el pago de su cosecha el cerealista según el mismo, se ha com-probado que existen diferencias de peso hasta 1500 kg grano/ha por variedad, siempre comparando variedades de mismo ciclo y iguales fechas de siembra y esta diferencia o ganacia economica tambien se va a traducir cuando el des-tino de la variedad es para ensilado, ya que aunque tenga un gran desarrollo ve-getativo la variedad que de menos grano no compesa esa diferencia.

Comparación Variedad más productiva- Variedad menos productiva1500 kg de grano/ha x 0.15€/kg (precio grano 16/03/2016 en León) - 225 € beneficio por ha.

CALIDAD DE LA FIBRA (DIGESTIBILIDAD-FND)

CAUSSADE en sus programas de me-jora genética y selección varietal es un parámetro que tiene muy en cuenta a la hora de elegir las variedades cuyo destino es el ensilado, presentando en el mercado las variedades con una mayor calidad de pared celular*** y contenido celular, ***pero ha compro-bado que la diferencia de los híbridos en cuanto a valores de FND difieren entre ellos en un 2-4%, por lo que te-niéndolo siempre en consideración y siempre buscando el valor máximo de digestibilidad seleccionamos los híbri-dos que posean una gran producción de materia seca/ha –grano***, sani-dad vegetal y tolerancia a los estre-ses (térmico, hídrico etc..) que pueda sufrir durante el cultivo que va a influir en los valores finales de digestibili-dad del ensilado.

*** Pared celular-Compuesta por pec-tinas, hemicelulosa, Celulosa y lignina

*** Contenido Celular-Compuesta por proteínas, lípidos, cenizas.ac.organicos y en mayor medida almidón y azucaresOtros factores que influyen en las FND del ensialdo que no dependen de la genética del maíz es el momento del corte, la altura del corte y la calidad de fermentación.

Ejemplo 1***:Híbrido 1- ROBERI CS 24.4 Toneladas/MS * 72.8 DMO%- 17.76 Tn MS /DIGESTIBLE /Hectárea Híbrido recomendado por su relación producción/digestibilidad

Híbrido 2- TESTIGO 21.9 Toneladas/MS * 74.3 DMO%- 16.27 Tn MS/DIGESTIBLE/Hectárea

Ejemplo 2***:Momento del Corte- Es importante re-cordar para que nos sirva de guía que en el intervalo de 35-45 días después de la floración los valores de MS de la planta están alrededor de 28-30% y los valores que consideramos óptimos están comprendidos entre un 32-35% que se obtiene unos días más tarde respecto a la floración saltándonos esta norma a veces nos encontramos un análisis de ensilado de maíz donde los valores de MS-28%, FND -50% Y ALMIDÓN 26%, una primera deducción es que tendría que ser muy digestible por él % de Materia Seca y no es com-prensible como puede dar valores tan altos de FND en estado vegetativo de la planta verde, ello es ocasionado por un incorrecto momento de corte de la planta ya que existira poca presencia, desarrollo o escasa producción de grano de la variedad y una gran desa-rrollo vegetativo del maíz

Ejemplo 3:Altura de corte – Es uno de los factores que más influencia tiene sobre las FND del ensilado (altura recomendada de 30-40 cm que corresponde a un tercer nudo en planta), una de las acciones que se rea-liza para mejorar la digestibilidad es ele-var la altura del picado con la consiguiente pérdida de producción (por cada 10 cm de elevación se estima un perdida de pro-ducción alrededor de 2.4 tn/ha pero una ganancia de digestibilidad entorno al 2 %) pero no olvidemos que la parte que deja en el terreno de la planta es la por-ción con menos calidad nutritiva y diges-tible. En este punto es importante elegir variedades con un fabuloso Stay-Green permanente en forma y tiempo en toda la planta,buena calidad de pared celular como una tolerancia de la misma a es-treses para evitar el secado de las hojas basales.

ADAPTACIÓN AL MEDIO DE CULTIVO Y SANIDAD VEGETAL

(Condiciona los tres puntos anteriores para el éxito de cosecha en referencia a valores cuantitativos y cualitativos del ensilado)

pub_caussade.indd 202 16/03/2016 23:19

Page 203: AFRIGA 121 Edición en castellano

Coleccionables semences IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA

A continuación se muestra un repor-taje fotográfico de fotos de variedades afectadas por enfermedades foliares o estreses frecuentes en España* y especialmente en Galicia y Cornisa Cantábrica, donde se puede ver la im-portancia de la tolerancia genética que poseen ciertas variedades y que nos sir-ve de filtro a Caussade para seleccionar híbridos que superen o toleren mejor estas adversidades negativas que han producido perdidas de producción de Ms/hectárea y digestibilidades en-tre valores de un 20-40%.Tenga en cuenta que un año de afección en la producción por no elegir una variedad con gran sanidad vegetal y tolerancia al estrés hídrico resta toda la rentabi-lidad del producto de tres años.

No Tolerancia Estrés Hídrico

Tolerancia Estrés Hídrico

Mala Sanidad VegetalBuena Sanidad Vegetal

Campo de ensayo Cádavo-Baleira. (28 variedades genética Caussade y otras genéticas) Estudio: Tolerancia Estrés Hídrico y Condiciones difíciles de cultivo.

Estudio: Comportamiento mísma variedad en dos perfiles de suelo muy diferentes.Rusticidad.

Consulte nuestro catalogo de ensilado 2016

Campo de ensayo Bretoña. (42 variedades genética Caussade y otras genéticas) Estudio: Sanidad Vegetal

Desde Caussade deseamos que el artículo anterior le haya servido de ayuda o guía para la elección de la variedad ideal de maíz para su explotación, en Caussa-de sinceramente estaríamos satisfechos si conseguimos transmitirle que no es lo más importante elegir una variedad sino porque se elige, estamos conven-cidos que si capta el significado de este mensaje eligiera el híbrido ideal y dará sentido a nuestra labor técnica año tras año para presentarles desde Caussade las mejores variedades posibles. (NOTA- Una variedad ensayada en bandas es necesario que se someta a 25 ensayos al menos para comprobar que cumple los parámetros de selección comentados ,siempre comparando variedades del mismo ciclo y tratamiento de semilla)

Con estos apuntes o pinceladas de nuestro trabajo de selección de variedades le aconsejamos e invitamos a que siembre nuestros híbridos para que compruebe lo que aquí le informamos

NOVEDADESFondari ciclo 700 • Venturo ciclo 500 • Tandori ciclo 300c Chamberi ciclo 200 m • Forsili ciclo 200

NUESTROS CLÁSICOS Gianeari ciclo 700c • Coretta ciclo 500 • Maggi ciclo 400 • Mamilla ciclo 300l Loubazi ciclo 300 • Martelli ciclo 300c • Codigreen ciclo 200m • Belugi ciclo 200

Y nuestra novedad año 2015 ROBERI CS ciclo 300 (ENSAYOS XUNTA DE GALICIA Y SERIDA ASTURIAS) en los cuales sus resultados conjuntos de producción y calidad alimentaria le definen como un número 1.

Polígono Industrial Onzonilla. C/ Valle del Silencio. Parcela 27• 24009 León Telf.: 987 24 76 08 • (Óscar Martínez) 671 013 625 • (Óscar Ruiz) 639 832 547 Fax.: 987 24 76 10

www.caussade-semences.com • [email protected]

... Y recuerde que los maíces son como las vacas de su explotación todas son iguales pero no todas producen lo mismo.

pub_caussade.indd 203 16/03/2016 23:19

Page 204: AFRIGA 121 Edición en castellano

Mau

rici

o de

los

Sant

os

pub_fontao_sexados_castelan.indd 204 20/03/2016 19:12