Agregación de Valor a La Cadena Apícola

download Agregación de Valor a La Cadena Apícola

of 8

Transcript of Agregación de Valor a La Cadena Apícola

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    1/8

    SubPrograma V:

    Agregacin de Valor a

    la Cadena Apcola

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    2/8

    Elaborado por:

    Marn Goslino

    Equipo Facilitador

    Ana Crisna Miranda DGPSA/MAGFOR

    Rolando Tllez - IICA

    Meril Rivera PYMERURALPedro Pablo Vargas Proyecto Apcola BID/SWISSCONTACT

    Miembros de la Comisin Nacional Apcola de Nicaragua

    Lderes Apcolas

    Fotograas:

    Programa PYMERURAL

    Proyecto Apcola BID/SWISSCONTACT

    Copyright:

    Oficina de Cooperacin Suiza en Amrica Central 2010

    Edicin, diagramacin y publicacin electrnica

    Soluciones Creavas

    Telfono: (505) 2714-2267

    E-mail: [email protected]

    Para mayor informacin dirigirse a:

    Oficina de SWISSCONTACTBolonia, de Lugo Rent a Car 20 vrs. al Sur

    Managua, Nicaragua

    Telfonos: (505) 22682384, 22681147

    Fax: (505) 22640695

    e-mail: [email protected]

    website: www.pymerural.org

    Noviembre de 2010

    2010 2020

    DESAPR NAFPrograma Nacional de Fomento y Desarrollo Apcola

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    3/8

    3

    Aspectos preliminares

    Normalmente, en un proceso de planicacin estratgica,

    en cada eje estratgico se desarrollan programas, debido a

    que el PRONAFODESA en s es un programa (rector) a estos

    programas se les denomina subprogramas.

    En este caso, los subprogramas no quedan atados a un solo

    eje estratgico, sino que son transversales, es decir, pueden

    colaborar a la concrecin de la misin a travs de ms de un

    eje. Adems, se valen de los siguientes instrumentos para la

    realizacin de acvidades y el logro de los objevos:

    Legislacin: normas, convenios, acuerdos, leyes, otrosprogramas pblicos, resoluciones y otras polcas pblicas.

    Invesgacin y desarrollo: principalmente por parte de

    las universidades e instutos tcnicos.

    Capacitacin y asistencia tcnica: formal y no formal, en

    aspectos tcnicos, producvos, comerciales, empresariales

    y gerenciales.

    Financiamiento directo: crditos, subsidios no

    reembolsables, aportes en especie.

    Asociavismo y alianzas: grupos, asociaciones,

    cooperavas, alianzas estratgicas.

    Estudios de consultora: principalmente invesgaciones

    de mercado y empresariales, relacionadas con la temca

    apcola.

    Estudio de oracin para determinar el potencial apcola.

    En el marco de cada subprograma se desarrollan los proyectos

    concretos. Por tratarse de un programa a 10 aos, se denen

    slo algunos proyectos, los cuales se denominan predenidos.

    A estos proyectos se les trazar su perl correspondiente. Sin

    embargo, cada subprograma es lo sucientemente exible para

    que se puedan canalizar a travs de ellos nuevos proyectos que

    surgirn con el correr del empo y la iniciava de los actores

    de la cadena de valor. A estos, se los denomina abiertos, y sus

    perles sern realizados por quienes los presenten.

    Los proyectos ulizan los instrumentos expuestos

    anteriormente, y se dividen en componentes, a los nes

    de presentar ms fcilmente las acciones que incluye y su

    presupuesto esmavo. Cabe aclarar que cada componente

    es independiente, y comparte con el resto la administracin

    del proyecto. Por lo tanto, una alternava ante la falta de

    fondos es el desarrollo de aquellos componentes considerados

    crcos para el PRONAFODESA.

    A connuacin se presenta uno de los subprogramas con

    sus principales acciones sugeridas. Cada programa ene su

    juscacin en la estrategia propuesta (estrategia general,

    misin, visin, objevos y ejes). Algunas de las acciones

    sugeridas en cada programa se volcarn en los proyectos

    predenidos, que sern descriptos a connuacin, mientras

    que otras quedarn pendientes para ser desarrolladas en los

    proyectos abiertos.

    Los perles de proyectos presentados en cada subprograma

    pretenden guiar a los consultores seleccionados para llevarlos

    adelante describiendo el espritu del mismo, es decir, su

    juscacin, ideas principales y acciones prioritarias. De igual

    manera, la presupuestacin de los mismos es esmava y

    pretende dar una idea de la magnitud de recursos nancieros a

    emplear, as como los principales rubros donde estos recursos

    deben ser canalizados.

    Cada uno de estos proyectos es una consultora especca.

    Tanto las ideas como las recomendaciones deben ser

    somedas a juicio crco para decidir si son facbles de ser

    implementados o no, segn la visin de quienes realicen la

    formulacin nal del proyecto. Para tal n, debern analizar el

    contexto, las prioridades de ese momento, las posibilidades de

    acceder a nanciamiento, etc. Debe siempre tenerse en cuenta

    que los proyectos a desarrollar en el marco del PRONAFODESA

    deben ser viables y demandados por el sector.

    Cabe aclarar que estos perles corresponden solamente a los

    proyectos predenidos, quedando un espacio (tal vez el ms

    importante) para la formulacin y ejecucin de proyectos

    abiertos, generados por iniciava de los actores de la cadena

    apcola. Por este movo es sumamente recomendable dar

    lugar a dichas iniciavas, debido al efecto demostracin que

    las mismas pueden tener.

    Los proyectos abiertos pueden ser presentados por

    parculares, empresas privadas, universidades, etc. de manera

    individual o asociada. Los mismos deben ser examinados por

    la Unidad Ejecutora del PRONAFODESA (CNAN). Cada proyecto

    puede tener o no nanciamiento. Si no ene, la Unidad

    Ejecutora debe buscarlo dentro de las l neas disponibles. Paraesto es vital un relevamiento de fuentes de nanciamiento.

    Nota aclaratoria:algunos proyectos predenidos ya estn en

    marcha, por lo cual no ene sendo alguno trazar su perl

    ni su presupuesto. Este es el caso del Plan Sanitario y Plan

    de Calidad y Trazabilidad, que ya fueron formulados y estn

    prximos a implementarse.

    Diseo del programa

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    4/8

    4

    SPV - Agregacin de Valor a la Cadena Apcola

    Descripcin general

    Se ejecutarn en este subprograma todos aquellos proyectos

    que contribuyan al desarrollo de la cadena apcola agregando

    valor a sus productos, en cualquiera de los eslabones. Tanto los

    productores como los comercializadores estn en condiciones

    de aplicar acciones para que la miel deje de ser un producto

    sin diferenciar para converrse en una especialidad. Las

    picas acciones de diferenciacin ms conocidas se reeren al

    fraccionamiento, la diferenciacin por color y origen botnico,

    la caracterizacin de mieles de disntos orgenes geogrcos

    y la produccin orgnica. Sin embargo, el subprograma puede

    dar lugar a otras acciones, como por ejemplo, la explotacin

    integral de los productos de la colmena, la instalacin de salasde extraccin de lma generacin, etc.

    El objevo principal de este subprograma es facilitar el pasaje

    de la estrategia de commodity hacia la de speciallity. Se busca

    que con productos con mayor valor agregado, los montos de

    ventas aumenten, as como la rentabilidad para cada agente

    que agregue valor. Se pretende adems mentalizar a los actores

    del sector sobre esta forma de obtener rentabilidad y perdurar

    en el mercado, mucho ms dicil que si se comercializaran

    commodies, pero tambin ms estable en el empo.

    Acciones principales sugeridas

    Realizacin de estudios de consultora sobre mieles

    diferenciadas, nuevos productos de la colmena e innovaciones

    en las aplicaciones de los productos apcolas, para conocer con

    mayor certeza qu es lo que est demandando el mercado y

    dnde estn las demandas insasfechas.

    Generacin e incubacin de emprendimientos donde dichos

    estudios sean aplicados de manera efecva, con mayor

    apoyo que los emprendimientos comunes debido a la mayor

    inversin y riesgos puestos en juego, adems de la menor

    experiencia.

    Capacitar a laboratorios ociales o privados para realizar una

    mayor gama de anlisis que contribuyan a la diferenciacin del

    producto, debido a que en todos los casos es imprescindible

    una cercacin de las acciones realizadas en pos de la

    agregacin de valor.

    Capacitar a los productores apcolas en estrategias de

    agregacin de valor y mercadeo de los productos obtenidos,

    debido a que por lo general las acciones comerciales dieren

    de aquellas llevadas a cabo con la miel a granel (desarrollo de

    marcas, eleccin de envases, normas de equetado etc.)

    Capacitar a los productores apcolas en estrategias de

    diversicacin apcola, para poder incorporar al circuito

    comercial otros productos derivados de la colmena como

    polen, propleos o jalea real, complementando estas

    capacitaciones con apiarios demostravos donde se

    implementen estas estrategias.

    Desarrollar emprendimientos en el mercado de orgnicos

    y comercio justo, preferentemente asociavos y con apoyo

    de las cercadoras como piezas claves en estos rubros.

    PP7. Incubadora de Empresas de Alto Valor Agregado

    Breve descripcin del proyecto

    El proyecto consiste en seleccionar emprendimientos que se

    fundamenten en la agregacin de valor, para luego incubarlos

    durante un perodo de empo y tener una mayor tasa de

    supervivencia en el mercado. El concepto de incubar es el de

    realizar apoyo y seguimiento connuo, brindando las mejores

    condiciones sicas y profesionales posibles, para que el

    proyecto se convierta en una empresa altamente compeva,

    para luego enfrentarse sola al mercado. La eleccin de este

    segmento (alto valor agregado) para incubar no es azarosa, sino

    que se fundamenta en la necesidad de que algunas empresas

    slidas lideren el camino hacia el mercado de especialidades,

    una vez que est avanzada la estrategia de commodies.

    Jusfcacin

    En el mercado de los commodies, la rentabilidad es sinnimo de

    eciencia: reducir al mximo los costos y aumentar los rendimientos

    porque no se cuenta con poder de mercado para jar un precio,

    sino que se depende de la interaccin de la oferta y la demanda

    (principalmente en el contexto mundial).

    Como se explic en la estrategia general, una de las formas de obtener

    rentabilidad creciente es agregndole valor a los productos de la

    colmena. Esto sucede porque se genera la posibilidad de jar el preciode los productos, a travs de la diferenciacin y la innovacin (nuevos

    productos), y permite una mayor capacidad de negociacin.

    Pero debe tenerse en cuenta que mayor rentabilidad se traduce en

    mayor riesgo y viceversa. En otras palabras, el riesgo de no poder vender

    la miel a granel es mucho menor que el de no poder comercializar un

    nuevo producto, sea porque el mercado no lo acept, o porque absorbi

    poca cantidad, o porque los precios superan la disposicin a pagar del

    consumidor. Se va a producir en funcin del mercado (demanda).

    El mayor riesgo en este po de emprendimientos, sumado a la

    inexperiencia en estos rubros, jusca plenamente la estrategiade incubar. El concepto de incubar es el de realizar apoyo y

    seguimiento connuo, brindando las mejores condiciones sicas

    y profesionales posibles, para que el proyecto se convierta en

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    5/8

    5

    una empresa altamente compeva, para luego enfrentarse

    sola al mercado. Es decir, no es solamente aportarle fondos

    para la implementacin de su plan de negocios sino brindar

    asesoramiento profesional calicado durante un perodo de

    empo determinado (por ejemplo, un ao). Est comprobado

    que la incubacin aumenta el xito de la empresa, aunque

    tambin cabe destacarse que el aporte de fondos es mayor.

    Como contraparda, la empresa incubada debe aportar

    su experiencia e informacin a nuevos proyectos que son

    incubados posteriormente, conformando una red que

    interacta casi permanentemente. En algunos casos hasta se

    ubican sicamente en lugares cercanos (parques industriales o

    polos tecnolgicos).

    Desde el punto de vista presupuestario, el proyecto tambin

    contribuye a hacer ms eciente el nanciamiento volcado

    hacia el sector, debido a que al concentrar las administraciones

    en un solo lugar y contratar a un equipo de profesionales para

    todas las empresas incubadas, se reduce el impacto en lasnanzas individuales de las empresas, o bien, se reduce el

    potencial impacto en las nanzas de los organismos aportantes

    si debieran contribuir a cada una en parcular.

    Con mayor valor agregado, entonces, el sector apcola

    nicaragense se insertara en los nichos de alto ingreso

    del mercado mundial (y tambin nacional) y evitara la

    dependencia de las uctuaciones picas de las commodies

    Componentes y acvidades propuestas

    Incubadora de proyectos de alto valor agregado

    El inicio de la incubadora puede ser una de las convocatorias del

    concurso de planes de negocios destacados (no la convocatoria

    inicial, ya que existen otras prioridades). Entonces, sin necesidad de

    revelar que a dichos emprendimientos se los incubar, se buscar

    primero conocer cules son las propuestas e iniciavas de agregacin

    de valor en la cadena.

    Luego de la evaluacin de dichos planes, podra optarse por seleccionar

    algunos (o todos, segn la disponibilidad de fondos) para incubarlos.

    Las experiencias de incubacin (Brasil ha sido muy prolco en las

    mismas, al igual que Argenna en algunos sectores) recomiendanconcentrar la administracin de las empresas en una ocina nica,

    con servicios profesionales y tcnicos de lma generacin. Por tal

    movo, una de las primeras acciones a realizar sera la obtencin de un

    lugar sico donde ubicar la administracin general de la incubadora.

    Debe ser un lugar bien ubicado y arreglado tanto para administrar

    (escritorios) como para reuniones (sala preparada al efecto).

    En segundo trmino, es importante contar con los recursos humanos

    para brindar a las empresas incubadas, razn por la cual, luego de

    seleccionadas, se deber especicar qu po de profesionales se

    requieren (tcnicos, contables, comerciales, etc.). Los profesionales

    de apoyo debern contactar a diversos proveedores de serviciosno nancieros para dar respuesta a las necesidades de la empresa

    incubada: consultores para estudios de mercado, imagen

    corporava, fbricas de envases, equetados, laboratorios para

    anlisis, transportes, etc. Todas estas tareas las realizarn en conjunto

    con los gerentes de la rma incubada, de manera que stos vayan

    adquiriendo experiencia para poder realizarlo solos en un futuro,

    cuando dejen de ser asisdos.

    Como contraparda, cada rma incubada incluir en su estructura de

    costos un canon por tales servicios, que no impacte en sus nanzas

    pero que la obligue a tenerlo en cuenta (adems, como ya se explic

    repedas veces, el pago genera mayor compromiso). En este canon

    estarn incluidos todos los servicios prestados, incluido el alquiler de

    la administracin general. Por supuesto, el monto del canon debe ser

    sensiblemente menor al equivalente si la empresa efecvamente

    pagara por todos esos servicios.

    Con el paso del empo, estos servicios irn desapareciendo, o bien

    tendrn que pagar por ellos, de manera que una vez cumplido el

    plazo de incubacin, se convierten en una empresa ms del mercado,

    sin ventajas. Ser entonces el turno de incubar a otras.

    Segmentos objevo o grupos meta

    Componente Segmento objevo

    Incubadoras de

    empresas de alto valor

    agregado

    Empresas nuevas o en marcha

    con proyectos de agregacin

    de valor

    Recursos humanos necesarios

    Componente Recursos humanos necesarios

    Incubadoras de

    empresas de alto valoragregado

    Profesionales de apoyo

    (tcnicos y consultores) Personal administravo

    Resultados esperados

    Componente Resultados esperados

    Incubadoras de

    empresas de alto valor

    agregado

    Mayor nmero de proyectos

    implementados relacionados con la

    agregacin de valor

    Mayor oferta de productos con

    valor agregado para el mercadointerno o la exportacin

    Cambio en la composicin de

    ingresos del sector apcola, con

    mayor parcipacin de productos

    de alto valor agregado

    Menor tasa de mortandad de

    nuevos emprendimientos por

    ser ms compevos y adquirir

    habilidades durante el empo de la

    incubacin

    Productores y cooperavas

    movados a agregar valor por

    el efecto demostracin de los

    proyectos incubados

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    6/8

    6

    Plazos de ejecucin

    Como la mayora de los proyectos presentados, el plazo de

    duracin depende del nanciamiento disponible, en este caso,

    para aplicar a la incubadora. Tambin depende de la demanda

    de empresas por ser incubadas que exista. Es decir, ante la

    existencia de fondos, si no aparecen nuevas empresas con

    aspiraciones de agregar valor, es facble renovarles el plazo

    a las que estn nalizando su perodo. Un plazo razonable

    podra ser un ao de incubacin con todos los servicios con

    posibilidades de extenderlo un ao ms con menos servicios.

    Finalizados los 2 aos de incubacin, necesariamente la

    empresa debe ser desprotegida y enfrentarse al mercado

    sola. Esto es parte del crecimiento y la compevidad buscada.

    Recomendaciones

    La seleccin de criterios para que un emprendimiento

    pueda ser incubado tambin es un instrumento importante

    para cumplir con los objevos del PRONAFODESA, ya que al

    igual que en el concurso de planes de negocios destacados,

    se puede orientar la admisibilidad hacia los proyectos

    asociavos, que incluyan mujeres, o que propicien la

    integracin entre productores y comercializadores.

    Presupuesto esmado (en dlares)

    PP7 Incubadora de empresas de alto valor agregado Observaciones

    Equipo de coordinacin Candad Tiempo (meses) Total

    Tcnico 1 12 6.000 Base part me

    Empleado administravo 1 12 4.200 Base part me

    Componente incubadora de empresas Candad Tiempo (meses) Total

    Reuniones de preparacin 5 1.875 Base 15 personas

    Alquiler administracin conjunta 12 7.200

    Contratacin de consultores 3 12 45.000 Base part me

    Contratacin de pasantes 5 12 15.000 Base part me

    Publicidad y difusin 10.000

    Equipamiento de ocina 10.000 Mesas, sillas, etc.

    Gastos de ocina y comunicacin 12 7.200 Telfono, internet, servicios.

    Gastos varios 10% 10.648

    Total esmado 11.123

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    7/8

  • 7/26/2019 Agregacin de Valor a La Cadena Apcola

    8/8

    2010 2020

    DESAPR NAFPrograma Nacional de Fomento y Desarrollo Apcola