agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

download agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

of 85

Transcript of agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    1/85

    Agricultura para el Desarrollo

    Arabella Fraser

    INFORME DENVESTIGACON DE

    OXFAM

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    2/85

    Indice

    Introduccin .....................................................................................................................2

    Resumen............................................................................................................................4

    Parte 1: Por qu agricultura?........................................................................................8

    Parte 2: Amenazas y oportunidades...........................................................................19

    Parte 3: Qu agenda poltica? .................................................................................... 33

    Parte 4: Quin y cmo? Cambiar la poltica agraria..............................................51

    Anexo 1: Prisma de gnero para el Documento de Trabajo sobre Agricultura . 64

    Anexo 2: Documentos de contexto encargados por Oxfam que han contribuidoa este documento, disponibles en ingls. .................................................................68

    Notas................................................................................................................................69

    Referencias .....................................................................................................................78

    Agradecimientos............................................................................................................83

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    1

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    3/85

    Introduccin

    Agricultura para el desarrolloes el resultado de un proceso de anlisis y consulta realizadopor Oxfam Internacional entre finales de 2007 y la primera mitad de 2008, antes de que elimpacto de la crisis financiera se hiciera sentir a lo largo de todo el mundo en desarrollo.Se publica ante un escenario de futuro lleno de inestabilidad e incertidumbre, donde lapercepcin de riesgo es elevada, pero tambin la de estar ante una oportunidad nica degenerar el cambio poltico que conlleve a un nuevo equilibrio mundial.

    Para quienes trabajamos por la reduccin de la pobreza y la desigualdad, es ineludibleapoyar a quienes sufren antes y en mayor medida las consecuencias de la crisis, que sonlas personas ms vulnerables. Entre 2007 y 2008, la crisis de los alimentos elev en 119millones el nmero de personas hambrientas, ascendiendo a ms de mil millones en todoel mundo en 2009. La crisis provocada por la escalada de los precios de los alimentos afinales de 2007 y primera mitad de 2008 puso de manifiesto las debilidades estructurales

    de las polticas agrarias, comerciales y sociales de las ltimas dos dcadas. Laimportancia que ha cobrado la seguridad alimentaria ha hecho que la agricultura, trasaos de negligencia, vuelva a ganar protagonismo en la agenda del desarrollo y, en estesentido, es inevitable mirar el presente como una oportunidad de cambio hacia unmodelo de crecimiento econmico y de desarrollo ms justo. Al mismo tiempo, es unaoportunidad de poner el foco sobre prcticas, como la inversin extranjera para produciralimentos en pases pobres pero con abundante tierra frtil, que preocupan cada vez mspor sus repercusiones. La ocupacin de tierras por pases o empresas con el fin degarantizar la seguridad alimentaria en un pas o regin, potencialmente a expensas deotro, si bien no es algo nuevo, ha recibido atencin creciente como respuesta a la crisis deprecios de los alimentos. Esto pone de relieve la importancia del acceso y los derechossobre la tierra para reducir la pobreza y aumentar la seguridad alimentaria.

    El objetivo de este documento es contribuir al debate sobre el papel que juega laagricultura en el desarrollo, en primer lugar con las organizaciones socias de Oxfam en elterreno y, mediante su publicacin y discusin, con otros actores relevantes en el campode las polticas agrarias. Analiza, desde la perspectiva de Oxfam, la importancia quetienen los medios de vida sostenibles en zonas rurales, en concreto la agricultura, para lareduccin de la pobreza y la desigualdad. Analiza tambin los principales retos a los quese enfrenta la agricultura en el siglo XXI, quines son los actores que tienen en su manopromover los cambios polticos necesarios y sugiere algunas pistas para poner en marchauna agenda poltica capaz de fortalecer el sector agrario, incluyendo a millones depequeos campesinos en todo el mundo.

    Tanto el contenido del estudio como el proceso de consulta fueron acordados con los

    equipos de Oxfam y con las organizaciones locales con las que trabaja en diez pasesinteresados en desarrollar campaas nacionales de sensibilizacin y movilizacin por lareforma de la agricultura. Un primer borrador del documento se someti a consultasnacionales con los socios en un total de diez pases (Burkina Faso consulta regional defrica del Oeste-, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, India, Indonesia,Mxico y Tanzania), y dio lugar a insumos de muchos otros, lo que sirvi para contrastarla validez del anlisis en los contextos nacionales, incorporar aspectos relevantes en estospases que se haban dejado fuera en el borrador, y adaptar as el documento a lasdiferentes realidades. Adems, la consulta motiv en varios casos la puesta en marchadel trabajo de preparacin de campaas nacionales con actores locales. Como resultado,este documento refleja la mayor parte de las prioridades de cambio identificadas en estospases. El proceso de elaboracin y consulta ha permitido a su vez identificar retos

    comunes en distintas regiones, as como aquellos temas donde una campaa de OxfamInternacional puede aportar un valor aadido. Cada una de las reas analizadas ofrece

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    2

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    4/85

    un gran potencial de trabajo conjunto de programas y campaas, as como fuertesvnculos entre la agricultura, el comercio y el cambio climtico.

    Merece la pena destacar algunos temas que surgieron durante las consultas nacionalesdel borrador. Por un lado, se reforzaron los argumentos sobre la importancia de la

    agricultura ms all de su funcin productiva, no ya como mediode vida sino comoformade vida para muchas comunidades, algo que tiene especial relevancia para comunidadesindgenas y de pastores. Tambin se hizo patente la falta de oportunidades de vida yfuturo en el campo, lo que provoca un flujo masivo de emigrantes hacia las zonasurbanas y al extranjero. Siendo muy relevante, decidimos no abordar este aspecto ya queimplicara ir mucho ms all del mbito de estudio.

    Un mensaje clave que emergi con fuerza de las consultas fue la importancia de laspolticas comerciales en la situacin actual de la agricultura y en sus posibilidades decambio en el futuro. A pesar de coincidir en esta idea, sobre todo a la luz de la campaade Comercio Con Justicia, centrada en el impacto de las reglas comerciales sobre eldesarrollo de al agricultura, se decidi no incluir un captulo especfico sobre este tema tanto para evitar entrar en detalles excesivamente tcnicos que nos alejaran del objeto delestudio, como porque Oxfam ya ha publicado numerosos documentos sobre este tema.

    Si este informe se escribiera ahora, y no en 2007-2008, probablemente se enmarcara eneste escenario de crisis y cambio. Tomara en cuenta las lecciones aprendidas de la crisisde precios de los alimentos de 2008, en un contexto poltico nacional e internacional quereconoce la agricultura como un sector clave para el desarrollo, pero donde la crisisfinanciera amenaza seriamente las posibilidades que tienen los pases pobres de impulsarel sector agrcola tras dcadas de negligencia. En todo caso, consideramos relevantepublicar este informe ya que trata sobre los problemas estructurales que exacerban lavulnerabilidad de los pases pobres y sus ciudadanos, factores que ya existan muchotiempo antes de la crisis y que continan existiendo.

    Teresa CaveroOxfam Internacional

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    3

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    5/85

    Resumen

    En un mundo en el que millones de personas votan con sus pies desplazndose a lasciudades, mientras la degradacin ambiental y el incremento del precio de la energaplantean nuevas amenazas a los modelos de produccin agrcola que han predominadodurante los ltimos aos, qu les depara el futuro a las personas ms pobres quedependen de la agricultura para sobrevivir, y al medioambiente que nos sustenta atodos? Se trata de un tema controvertido. Al igual que Oxfam, tanto los aliados con losque trabajamos como las instituciones a las que nos dirigimos defienden visionesprofundamente arraigadas sobre el papel de la agricultura en nuestra sociedad, ya seacomo una actividad que nos vincula estrechamente con el mundo natural y garantiza laautosuficiencia de las comunidades ms pobres, o como un sector econmico que puedeactuar como motor para la industrializacin en los pases ms pobres.

    Una de las principales lecciones que se pueden extraer de este documento es la

    importancia del contexto. Los contextos de donde se han extrado las experiencias aqullos donde Oxfam apoya campaas a favor de los medios de vida rurales sonextraordinariamente diversos y abarcan desde los trabajadores agrcolas en los EstadosUnidos a los productores de maz en Centroamrica, o los pescadores del Este Asitico.En la medida de lo posible, el documento define tipologas generales y principios quepuedan brindar marcos globales tiles para situar los diversos anlisis a nivel regional ynacional.

    La primera parte del documento aborda la pregunta Por qu la agricultura?. Losargumentos que respaldan el Por qu el medio rural? estn mucho ms claros: lapobreza va a seguir presente en las reas rurales, como mnimo durante la prximageneracin, aunque con grandes variaciones segn regin. Sin embargo, es ms complejoentender el papel que juega la agriculturaen los medios de vida de las comunidadespobres, y su potencial como sector capaz de reducir los niveles de pobreza. Laagricultura constituye sin duda una parte importante del conjunto de actividades quesustentan la economa familiar, pero tambin debe ser vista en el contexto de unacreciente pluri-actividad de los hogares pobres, unos vnculos cada vez ms intensosentre el mundo rural y el urbano, y un aumento de la emigracin nacional einternacional.

    A nivel macroeconmico, tanto la historia como la teora evidencian la importancia de laagricultura. La inversin en agricultura puede generar enormes beneficios en materia dereduccin de la pobreza, dada su importancia para la seguridad alimentaria, y tambindebido a la dependencia econmica de los pases ms pobres hacia este sector, su altademanda de mano de obra y la elevada proporcin del presupuesto que los hogares

    rurales pobres destinan a comprar alimentos. Dichas caractersticas implican que lainversin en agricultura, ms que en cualquier otro sector, puede ser la chispa que dinicio a un proceso de crecimiento, tal y como ha sido el caso de la mayora de procesosde industrializacin.

    Este argumento de la chispa para el crecimiento puede aplicarse con ms fuerza encontextos nacionales o sub-nacionales especficos, principalmente en el fricaSubsahariana, y la probabilidad de que el crecimiento agrcola reduzcasignificativamente la pobreza slo se da bajo ciertas condiciones (por ejemplo, cuando losbienes estn distribuidos equitativamente). Este documento, por lo tanto, contempla todala variedad de pases donde Oxfam propone llevar a cabo campaas nacionales, ysugiere diferentes lgicas para apoyar la agricultura bajo las diferentes condiciones decada pas. An en los pases donde la agricultura contribuye poco al crecimiento, elsector emplea a una elevada proporcin de la poblacin, y muchos de estos pases seenfrentan a una creciente brecha de ingresos entre zonas urbanas y rurales. Incluso en

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    4

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    6/85

    contextos altamente urbanizados, la agricultura representa sorprendentemente unaelevada proporcin del empleo, la pobreza rural sigue siendo con frecuencia ms graveque la pobreza urbana, y la mayora de los grupos marginados an no perciben unadistribucin justa de los beneficios de la agricultura y la industria alimentaria.

    La respuesta de Oxfam a la pregunta Por qu la agricultura?, sin embargo, deberailustrar una concepcin ms amplia sobre la naturaleza de la pobreza y la injusticia. Enparte, esto tiene que ver con adoptar un enfoque que vaya ms all del aumento deingresos. As, la primera parte analiza la contribucin de la agricultura a la seguridadalimentaria, a la capacidad de hacer frente a los impactos, a la equidad, a la cultura y laconservacin del medioambiente, tanto a nivel de hogares como a nivel nacional. Lascrecientes desigualdades contribuyen especialmente a perpetuar la pobreza y la falta depoder, y en todo el mundo la agricultura se ha convertido en un sector cada vez msdual, dividido entre una agricultura comercial bien respaldada y una masa de pequeosagricultores marginados. Otra dimensin de la desigualdad desarrollada ampliamente enel documento es la desigualdad de gnero. Las mujeres de los pases en desarrollodependen fuertemente de la agricultura como medio de vida, bien sea como agricultoras

    o como trabajadoras agrcolas, pero con frecuencia de forma ms precaria que suscontrapartes masculinas. Las polticas que buscan fortalecer los medios de vida agrcolasde las mujeres no slo son importantes para defender los derechos de stas, sino quetambin aportan importantes beneficios en trminos de reduccin de la pobreza familiary de aumento de la productividad agrcola.

    La segunda parte de este documento hace una revisin de los principales cambios quehan influido en el estado actual de la agricultura y la alimentacin, y menciona los quetendrn lugar en un futuro. La transformacin de las cadenas de distribucin y elcrecimiento de la demanda de productos de alto valor y aqullos que cumplen concriterios ticos, impulsados por un cambio en el gusto de los consumidores, llevancamino de continuar. Mientras, nuevas circunstancias la degradacin ambiental, elcambio climtico, los biocombustibles, la crisis energtica, el aumento del precio de losalimentos y las nuevas tecnologas podran requerir un paradigma completamentenuevo en relacin a los medios de produccin y comercializacin agrcola. Para algunosde los agricultores y trabajadores agrcolas ms pobres, esto abrir nuevas oportunidades(a nivel global, por ejemplo, el trabajo agrcola remunerado est creciendo, y proporcionacada vez ms oportunidades de empelo para las mujeres). Sin embargo, para algunaspersonas aumentarn los riesgos a que se enfrentan, especialmente en el caso de gruposque ya estn marginados poltica, econmica y socialmente. Incluso aqullos que seancapaces de beneficiarse de nuevas actividades de generacin de ingresos, pueden verseenfrentados a mayores riesgos para obtener mayores ingresos. Para los trabajadoresagrcolas, la creciente precariedad laboral puede convertir una oportunidad de empleo enuna trampa de pobreza, algo que afecta especialmente a las mujeres trabajadoras,quienes deben soportar salarios por debajo de la media y deficientes condiciones detrabajo.

    Probablemente la degradacin ambiental, el cambio climtico, el VIH/SIDA y elcrecimiento de la poblacin van a imponer una mayor presin sobre la viabilidad de lasexplotaciones ms pequeas. En la primera parte se sostiene que dichos desafosjustifican la urgencia y necesidad de invertir en agricultura. Algunos aspectos de laspequeas explotaciones (su papel como transmisoras del conocimiento local, porejemplo) hacen que sean clave en la proteccin de bienes medioambientales. No obstante,es necesario reconocer que, en algunos casos, invertir en agricultura consistir en facilitarque la poblacin rural tenga mayor capacidad de eleccin en relacin a sus medios devida, lo que incluye tambin la opcin de abandonar la agricultura.

    Para que los agricultores y trabajadores agrcolas ms pobres puedan prosperar, debeprevalecer un conjunto de diversas polticas y prcticas. En la tercera parte deldocumento se analizan las opciones polticas que estn sobre la mesa, centrando la

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    5

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    7/85

    atencin en la escala nacional. En la base de todas ellas est la importancia de una mayorinversin en el sector agrcola, tras aos de un descenso en el gasto tanto por parte de losgobiernos como de los donantes.

    An en un contexto tan dinmico, un ncleo de recomendaciones en materia de polticas

    - garantizar el acceso a la tierra, el acceso a insumos y servicios, tecnologa einfraestructura - continan siendo elementos fundamentales de la agenda de agricultura.Aunque estas recomendaciones tienden a centrarse en un aumento de la productividadagrcola, la tercera parte del documento tambin seala la importancia de mejorar elacceso y la agregacin de valor en los mercados, con lo que ello implica en cuanto aldesarrollo de servicios comerciales y la asistencia a empresas, as como la creacin de unentorno favorable para el desarrollo del sector privado. Adems, la tercera parte haceuna aportacin a la agenda convencional de Agricultura al subrayar la importancia depolticas que garanticen un trabajo digno y el respeto de los derechos humanos para lostrabajadores agrcolas, que con demasiada frecuencia son invisibles para quienes diseanlas polticas. Y tambin considera el papel complementario de las polticas de proteccinsocial y las polticas agrcolas para reducir los riesgos a los que se enfrentan los grupos

    ms vulnerables.Asimismo, emergen un ncleo de preguntas controvertidas para los encargados deelaborar las polticas y sus defensores, con la urgencia aadida de las cuestiones sobre elcambio climtico y el medio ambiente. Qu papel puede desempear la tecnologa y dequ manera puede ser aprovechada al mximo en beneficio de las comunidades pobres?Es deseable o posible una nueva Revolucin Verde en frica? Es posible extender lasprcticas agrcolas sostenibles para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria yde sostenibilidad medioambiental?

    La tercera parte del documento menciona la importancia de una agenda poltica msamplia que la que tradicionalmente se circunscribe a la poltica agrcola. Apoyar elacceso y control de los bienes y servicios as como un trabajo digno para las mujeres

    puede requerir de un conjunto de polticas simultneas que se produzcan fuera de lascompetencias tradicionales de los ministerios de agricultura, invirtiendo en tecnologas,transporte e infraestructuras para reducir la carga del tiempo dedicado al hogar quecon tanta frecuencia limita el acceso y la participacin de las mujeres. Este es un puntoespecialmente relevante en el caso de los hogares que sufren el impacto del VIH/SIDA.

    La tercera parte describe los estrechos vnculos con las agendas de cambio climtico y decomercio, con una seccin sobre la incorporacin de la poltica adaptacin al cambioclimtico dentro de las polticas en materia de agricultura, y las limitaciones yoportunidades que ofrecen los nuevos acuerdos de comercio e inversin. La inversindirecta en los medios de vida agrcolas reforzar los beneficios resultantes de cualquiercambio en estas otras reas, aumentando la capacidad de recuperacin frente al cambioclimtico e incrementando los beneficios del comercio.

    La cuarta parte concluye con la pregunta Quin y Cmo?, y subraya la importancia deempoderar a los grupos rurales para lograr cambios en materia de polticas. Asimismo,examina cules sern los actores que jugarn un papel decisivo para lograr los cambios yaplicar las polticas que Oxfam defiende.

    La importancia de la intervencin y regulacin estatales es primordial en el debate a lolargo de todo el documento. Esto es vlido no slo en relacin al desafo de ofrecerservicios agrcolas, sino tambin en cuanto a regular el mercado de trabajo y garantizarque las actividades empresariales promueven el desarrollo. Esta seccin argumenta que,especialmente en las reas rurales remotas, la nica alternativa es que el Estado adopteun papel ms proactivo en la provisin de servicios agrcolas. Sin embargo, entre lascuestiones importantes a abordar est el cmo mejorar la gobernanza y la rendicin decuentas en el sector agrcola. La voluntad y capacidad para aplicar polticas especficasvaran segn los organismos estatales. En general, mientras que los ministerios de

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    6

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    8/85

    agricultura se han visto debilitados por las polticas de ajuste estructural, los ministeriosde asuntos econmicos han reafirmado su poder, aunque son menos accesibles para losgrupos de la sociedad civil.

    Oxfam considera que la falta de voz y de representacin del medio rural una forma de

    falta de poder representa un aspecto intrnseco de la pobreza. El empoderamiento delos trabajadores y de las organizaciones de trabajadores agrcolas es tambin clave paraaumentar el poder negociador en los mercados y garantizar que los estados defienden losderechos de sus ciudadanos. El documento discute los desafos a los que se enfrentandichas organizaciones para superar los nuevos cambios que experimentan los mercadosagrcolas, como la liberalizacin y la creciente precariedad de los mercados de trabajo, ypara convertirse en instancias ms representativas de los sectores ms pobres de lasociedad.

    Esta seccin tambin analiza el papel de los nuevos actores, tales como los cada vezms poderosos consumidores, y de las innovaciones en la organizacin de la cadena devalor. Debido a que las funciones del Estado en materia de agricultura han sidodesmanteladas en muchos de aunque no todos los contextos, han emergido nuevosacuerdos, por ejemplo, entre el sector privado y los agricultores. Las ONG trabajan cadavez ms con secciones progresistas del sector privado, a travs de cdigos de conductavoluntarios o iniciativas conjuntas con mltiples interesados.

    La importancia del contexto para el anlisis y las propuestas que Oxfam realiza en cuantoa polticas sobre los medios de vida agrcolas, reafirma todava ms los argumentos afavor de la necesidad de acometer las campaas de manera mucho ms cercana a larealidad de los medios de vida de las personas pobres. Las decisiones polticas adoptadaspor los gobiernos nacionales han demostrado jugar un papel decisivo para cambiar lascircunstancias diarias para millones de personas: los programas de transferencia deefectivo en Brasil o los subsidios para fertilizantes en Malawi son un ejemplo. Adems,algunas cuestiones son difciles de abordar por actores internacionales (por ejemplo, las

    disputas por la tierra entre grupos tnicos).No obstante, los actores y las instituciones internacionales continan siendo relevantes,en algunos casos, al apoyar el entorno favorecedor en el que puede tener lugar unaintervencin; en otros, al limitar las opciones polticas de las que disponen los gobiernosnacionales. Sin embargo, a diferencia de los debates en torno al comercio y al cambioclimtico, las otras muchas cuestiones relacionadas con los medios de vida agrcolas noestn regidas por un nico proceso multilateral, sino que se caracterizan ms bien porconstituir procesos y momentos mltiples y solapados.

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    7

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    9/85

    Parte 1: Por qu agricultura?

    Dada la extensa experiencia de Oxfam en programas de desarrollo rural, en parte elobjetivo de este documento es desarrollar la narrativa de Oxfam Internacional sobre porqu los medios de vida rurales y, en particular, el componente agrario de esos medios devida, tienen importancia para la reduccin de la pobreza y la desigualdad. Los grandescambios que tienen lugar actualmente en los entornos rurales suponen nuevas amenazaspara esta tesis mientras que, paradjicamente, en los ltimos aos se ha llegado a unmayor consenso entre las instituciones multinacionales y los donantes en cuanto a que laagricultura contina siendo vital para el crecimiento y la reduccin de la pobreza.

    Sin embargo, no existe un modelo nico para la diversidad de contextos en los queOxfam acta. La primera parte de este informe intenta lidiar tanto con esta diversidadgeogrfica como con la llamada multifuncionalidad de la agricultura, que significa queel sector juega una importante funcin no slo en relacin a la reduccin de la pobreza y

    el desarrollo econmico, sino tambin para garantizar la seguridad alimentaria, reducirlas desigualdades y proteger el medio ambiente. El documento realiza este anlisis atravs de una serie de prismas, examinando el papel que juega la agricultura en loshogares rurales pobres, la contribucin de la agricultura de pequea escala a los objetivosde desarrollo, y el papel macro que la agricultura puede jugar como catalizador deldesarrollo nacional.

    1.1 Por qu lo rural sigue siendo relevante?

    Al responder a la pregunta Por qu agricultura?, el punto de partida obvio es que losmedios de vida rurales siguen siendo clave para la reduccin de la pobreza, a pesar de laurbanizacin. A nivel global, sigue siendo cierto que la mayora de la gente pobre del

    mundo vive, y seguir viviendo, en reas rurales.

    En la actualidad, se calcula que el 75% de la gente pobre del mundo vive en reasrurales.1

    A pesar de la urbanizacin, la pobreza seguir siendo fundamentalmente ruralen la mayora de las regiones hasta 2020, y se calcula que la mayora de la gentepobre seguir viviendo en zonas rurales hasta 2040.2

    La pobreza rural es, en muchas circunstancias, ms profunda y severa que en laszonas urbanas.3

    Obviamente, hay una gran variacin regional. En Latinoamrica y Asia Oriental ya se haproducido el mayor flujo de poblacin desde las zonas rurales - aunque las bolsas de

    elevada pobreza rural siguen afectando a millones de hogares. Sin embargo, el nmerode pobres rurales todava est en aumento en frica y Asia meridional, y se espera quecontinen superando a los pobres urbanos hasta 2040.4

    1.2 La diversidad de la pobreza rural

    Los grupos rurales que viven en la pobreza son sumamente heterogneos, pero seenfrentan a desafos comunes de exclusin econmica, poltica y cultural y a medios devida enormemente precarios. Como muy bien ha resumido el Fondo Internacional para elDesarrollo Agrcola5(FIDA): Los pobres rurales son productores independientes ytrabajadores asalariados cuyos medios de vida dependen principalmente de la agricultura y de

    actividades relacionadas con la agricultura. Son (pequeos) agricultores, pastores, pequeosempresarios, pescadores y trabajadores agrcolas sin tierra. Forman parte de grupos indgenas,minoras y castas marginadas. Son aqullos que tienen menos tierra y agua, y menos control sobre

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    8

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    10/85

    los bienes que poseen. Suelen tener poco acceso a la tecnologa moderna y muy poca preparacinpara el desarrollo y la gestin de las formas modernas de asociacin. Las ms de las veces, sonmujeres, y, como tales, tienen dificultades especiales para acceder a recursos, servicios yoportunidades clave para el desarrollo. Con frecuencia, los pobres rurales son excluidossocialmente, grupos aislados y marginados a los que aqullos responsables del desarrollo de las

    instituciones y servicios modernos han dado la espalda demasiadas veces. Sus vidas se caracterizanpor la vulnerabilidad y la inseguridad, que hace que les sea difcil asumir los riesgos que podranayudarles a salir de la pobreza.

    Un esquema til aunque esttico - para entender la interrelacin entre los hogaresrurales y el sistema agrcola y alimentario ms amplio es el del prisma de los mundosrurales:

    Figura 1: Los Cinco Mundos Rurales

    Fuente: Bill Vorley, IIED

    Oxfam trabaja con todo este espectro de comunidades y mundos rurales que dependende los recursos naturales: pequeos agricultores, pescadores, pastores, personas quedependen de los bosques, aqullos que son empleados por los mundos rurales 1, 2 y 3, ytambin con los que producen en los mundos rurales 2 y 3. Sin embargo, los parmetrosde este documento se han establecido a partir del enfoque de la campaa de JusticiaEconmica que se centra en el sector agrcola y del enfoque consiguiente del trabajode Oxfam en campaas nacionales sobre agricultura, principalmente pequeosproductores, trabajadores asalariados y, en Asia Oriental, pescadores. Muchas de las

    personas que llevan a cabo estas actividades son mujeres, en especial en algunas partesde frica en donde las mujeres ocupan el 60% de las actividades de cosecha ycomercializacin, el 80% de las actividades de almacenamiento y transporte, el 90% delas labores de preparacin de la tierra y el 100% del procesamiento de los alimentos.6Lasmujeres representan del 20 al 30% del total de la mano de obra agrcola asalariada, y estacifra contina aumentando.7Por tanto, si los programas y polticas agrcolas noconsiguen llegar a estas mujeres, dejarn de lado a un enorme colectivo de usuarios muynecesitados de apoyo.

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    9

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    11/85

    1.3 Justificacin micro: argumentos a favor de la agriculturafamiliar

    a. Importancia de la agricultura para la economa familiar y para reducir

    la pobreza de ingresosLos crticos rechazan un enfoque particular sobre la agricultura basndose en el hecho deque los hogares rurales estn diversificando cada vez ms sus fuentes de ingresos enactividades fuera de sus propias explotaciones agrcolas (en lugar de ampliar lacombinacin de cultivos, por ejemplo), y en especial, fuera de las actividades agrcolas(desagriculturalizacin).8

    Aunque los datos disponibles son escasos y con frecuencia no comparables, es evidenteque la diversificacin y la bsqueda de trabajo no agrcola es un importante y extendidofenmeno rural, cada vez ms frecuente, que se da tanto entre los grupos rurales msacomodados como entre los ms pobres. No obstante, ambos tipos de actividades (tantolas agrcolas como las no-agrcolas) continan siendo muy importantes. El Banco

    Mundial calcula que de los 3.300 millones de personas que viven en zonas rurales enpases en desarrollo, 2.500 millones forman parte de hogares cuyas actividades estnrelacionadas con la agricultura.9En el amplio abanico de pases donde se consult con elpersonal de Oxfam para elaborar este documento desde Camboya y Filipinas hastaPakistn, Tajikistn, Armenia, Honduras, Guatemala, Paraguay y Per sigueconsiderndose muy importante la inversin en agricultura, dada la alta proporcin depersonas que viven en la pobreza cuyos medios de vida estn anclados en este sector.

    Un estudio ms exhaustivo de la FAO10que utiliza datos comparables obtenidos deencuestas de hogares realizadas en 15 pases y cuatro continentes,11muestra que losingresos que no proceden de actividades agrcolas representan aproximadamente el 47por ciento de los ingresos totales de un hogar rural. Sin embargo, existen importantesdiferencias segn las regiones, y la diversificacin no est tan extendida en los pases delfrica Subsahariana como en otras regiones. Por otro lado, el trabajo asalariado enactividades no agrcolas es especialmente importante en Amrica Latina y en los pasesasiticos. No obstante, los anlisis que utilizan ndices de participacin en diferentesactividades en lugar de la contribuciones al ingreso muestran que la gran mayora dehogares mantienen la produccin agrcola, es decir, que la agricultura continaconstituyendo una parte importante del conjunto de sus actividades.

    Para comprender los motores de la reduccin de la pobreza en un entorno rural esimportante la relacin entre ambas. Es la agricultura la que impulsa la diversificacin ypor lo tanto acta como el camino principal para reducir la pobreza? Esta lgica ha sidocuestionada a travs de algunos estudios sobre la diversificacin en Sudfrica y AmricaLatina, en donde otros sectores como el del turismo han sido motores de la economa

    rural no agrcola. Asimismo, nuevas investigaciones realizadas en India muestran que elcrecimiento del sector no agrcola no ha dependido de la expansin de la productividadagrcola local.12

    La relacin entre los ingresos que proceden de actividades fuera de las explotacionesagrcolas y la produccin agrcola es tambin compleja, y el trabajo no agrcola estdesviando potencialmente los recursos de los hogares fuera de la agricultura. Noobstante, algunos autores sugieren que existen considerables indicios que apuntan a quecuando aumentan los ingresos procedentes de actividades fuera de la finca, aumenta elrendimiento agrcola y mejora el entorno natural debido a que los estos beneficiosobtenidos se invierten de nuevo en agricultura.13Sin embargo, las conclusiones sobre elimpacto que la migracin en reas rurales tiene para la agricultura son ms diversas.Pese a que el estudio de la FAO seala que las remesas son una fuente importante deingresos para muchos hogares rurales, los indicios que se extraen del material publicadoy de informacin recogida en las oficinas de Oxfam sealan que estas remesas no

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    10

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    12/85

    provocan necesariamente una inversin adicional en produccin agrcola.14No obstante,la relacin es compleja; depende de diferencias relativas al tamao de las explotaciones ya los mercados laborales/nivel de salarios en respuesta al flujo de poblacin.15Lasimplicaciones que esto tiene para la cuestin de gnero tambin son diversas: por unlado, las mujeres que se quedan al cuidado de sus fincas cuando sus maridos migranpueden ganar una mayor autonoma; pero por el otro, es probable que se incrementensus actividades domsticas.16

    La mayor interrelacin entre el medio rural y el urbano a travs de la migracin, perotambin a raz de un empleo cada vez ms dividido entre ambos medios, explica algunasde estas pautas cambiantes en los medios de vida. Asimismo, recientes investigacioneshan mostrado que muchas de las actividades fuera de la granja estn estrechamentevinculadas a las zonas urbanas,17y que en muchos contextos, los mercados urbanos sehan convertido en una importante fuente de demanda de productos de alto valor para lospequeos agricultores. Sin embargo, la situacin geogrfica es clave para poderbeneficiarse de estas oportunidades, y las zonas rurales ms remotas siguen estandomarginadas tanto de las nuevas oportunidades agrcolas como de las no agrcolas.18

    Pese a que toda generalizacin debe ser tratada con cautela, la agricultura desempea loque en muchos contextos se puede describir como un papel necesario pero no suficientepara proporcionar ingresos a los hogares, a pesar de que genera puestos de trabajo parauna elevada proporcin de la poblacin activa en los pases en desarrollo hasta el 70%en los pases que dependen mayoritariamente de la agricultura.19Las polticas quecomplementen a aqullas en materia de agricultura para apoyar la generacin deingresos procedentes de actividades fuera de la finca deben desempear un papelfundamental. Sin embargo, esta cuestin no se aborda en este documento.

    Al sealar la preponderancia de la multi-actividad en los hogares rurales, destaca laimportancia del trabajo agrcola tanto como actividad productiva como econmica paralos hogares pobres. Casi la mitad de las personas que trabajan en la agricultura son

    trabajadores asalariados. Con la excepcin de algunas economas latinoamericanas, eltrabajo asalariado est aumentando tanto en trminos absolutos como relativos,20a pesarde que la poblacin activa agrcola en general est decreciendo. frica es la nica regindonde predominan los trabajadores rurales auto-empleados en sus propias granjas o enpequeas empresas. Los asalariados, sin embargo, se encuentran a menudo entre lossegmentos ms pobres de la sociedad y su empleo es, muchas veces, eventual, detemporada, o de jornalero. Los sueldos son bajos en relacin con otros sectores, y lascondiciones de trabajo suelen ser peligrosas.21

    La importante contribucin de las mujeres al componente agrcola de los medios de vidarurales tiene tambin importantes implicaciones para la reduccin de la pobreza. Pese aque los datos no llegan a reflejar el papel de la mujer en la agricultura, la proporcin demujeres que trabajan en este sector, en relacin al total de la mano de obra agrcola, haaumentado ligeramente en el conjunto de los pases en desarrollo, situndose casi en el50 por ciento.22No obstante, existen marcadas diferencias entre regiones, y se continadebatiendo acerca de si las mujeres estn participando cada vez ms en el sector conrespecto a los hombres (es decir, si existe una feminizacin de la agricultura). EnAmrica Latina con una alta variacin segn la regin cada vez existen ms mujeresrealizando trabajo agrcola asalariado (especialmente, procesado de cultivos deexportacin no tradicionales) y trabajo familiar no renumerado. En el fricaSubsahariana, existen tambin claros indicios de una elevada participacin de lasmujeres en el sector agrario exportador no tradicional, y la divisin tradicional deltrabajo en funcin del gnero entre cultivos bsicos y comerciales podra estarseperdiendo debido a la mayor movilidad de los hombres. En el sur de Asia, yconcretamente en la India, el trabajo agrcola asalariado en las zonas rurales se estfeminizando y asumiendo carcter temporal, y, debido a la mayor migracin de loshombres, es posible que el papel de la mujer en los trabajos agrarios no remunerados

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    11

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    13/85

    vaya tambin en aumento. En Uzbekistn y Tayikistn, la feminizacin de la mano deobra agraria, tanto asalariada como no, ha aumentado de forma dramtica. Pero en elsudeste asitico la participacin de la mujer en la fuerza de trabajo se ha trasladadodesde las zonas rurales a las zonas urbanas. En Oriente Medio y el norte de frica, laparticipacin de la mujer en las tareas agrcolas en su conjunto ha ido disminuyendo.23

    El reconocimiento de esta dimensin de gnero tiene consecuencias muy importantespara la reduccin de la pobreza. Las mujeres suelen ser las personas ms vulnerables dela sociedad, y sus medios de vida agrcolas los ms precarios. Tambin tiene marcadasconsecuencias para la reduccin de la pobreza a nivel de hogares: numerosos estudioshan demostrado que cuando las mujeres controlan los ingresos del hogar, hay msprobabilidades de que se usen en mejorar el consumo de alimentos de la familia, lanutricin de los nios, la educacin y el bienestar general.24

    b. Ms all del ingreso: importancia de la agricultura para la seguridadalimentaria de los hogares, la resistencia a crisis, la igualdad y la cultura

    La importancia de la agricultura para los hogares rurales pobres va ms all de laseguridad de ingresos. En primer lugar, la funcin ms evidente de la agricultura es laprovisin directa de alimentos para la propia familia. Puede parecer poco lgico que losproductores de arroz de Filipinas, cuyos ingresos proceden actualmente en un 80 porciento de remesas, sigan cultivando. Sin embargo, cuando se les pregunta, estosagricultores conceden mucha importancia a la seguridad alimentaria de los hogares y agarantizar su propio suministro de arroz.25An con todo, muchos hogares ruralespadecen tambin inseguridad alimentaria. En trminos generales, la inseguridadalimentaria una combinacin de la falta de disponibilidad de alimentos y la falta deingresos estables para comprar alimentos nutritivos es predominantemente rural, y seestima que la mitad de las personas que pasan hambre en el mundo viven en granjaspequeas, un 20% son poblacin rural sin tierra y el 10% son trashumantes, pescadores ousuarios del bosque.26

    La agricultura puede ser tambin un importante medio de vida para las personas pobresrurales, en situaciones de crisis. Despus del crack financiero de Indonesia en 1998, elsector absorbi 4,5 millones de personas que tuvieron que volver a sus pueblos debido ala prdida de trabajo en las ciudades.27Estas crisis pueden ser tanto polticas comoeconmicas. En el resumen de las consultas que el personal de Oxfam en los territoriospalestinos ocupados elabor para este documento se seala que: cuando los sectoreseconmicos se colapsan debido al deterioro de la situacin poltica, las personas recurrena la agricultura, incluso si no han trabajado nunca en ese sector.28

    Por otro lado, la inversin en agricultura dirigida hacia las mujeres puede apoyar unamayor igualdad de gnero en los hogares y en la comunidad. Permitir un acceso

    equitativo a la tierra, por ejemplo, no slo lleva a aumentar la mano de obra empleada yla produccin agrcola, sino que tambin concede a las mujeres mayor poder social en lacomunidad. Un estudio reciente en la India muestra que las mujeres que posean tierrasfuera del hogar conyugal tenan la mitad de probabilidades de sufrir abusos domsticosque el resto.29

    Adems, la actividad agrcola puede tener un valor cultural intrnseco. En las regionesdel Pacfico Sur, la propiedad comunal de la tierra sigue organizada de forma tradicionalpor grupos de parentesco, y la actividad agrcola est ligada a un sentimiento deseguridad social, lazos de parentesco e identidad cultural y personal. Para muchosgrupos tnicos minoritarios, la prdida de prcticas agrcolas tradicionales representa dehecho la prdida de cultura y existen rituales y festivales religiosos, tabes relacionadoscon los alimentos, y relaciones de gnero basadas en medios de vida localmente

    especficos. Por ejemplo, entre algunos grupos tnicos de la regin de Mekong, enVietnam, esta prdida va estrechamente ligada a la propia experiencia de la pobreza y el

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    12

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    14/85

    trastorno cultural comporta trastorno social, trauma psicolgico y vulnerabilidad de lasalud.30

    c. El derecho a unos medios de vida sostenibles y a poder elegir

    El apoyo a las actividades agrcolas que realizan las comunidades rurales pobres tieneque ver, por lo tanto, con apoyar el derecho de las personas pobres a tener unos mediosde vida sostenibles, considerando esto de la forma ms amplia.

    Sin embargo, existe una tensin subyacente entre la necesidad de apoyar los medios devida basados en la agricultura en la prctica y el peligro de que esto cree lo que se hadescrito, in extremis, como aparcamientos para los pobres en zonas rurales. En parte,esto va ligado a una preocupacin real sobre la viabilidad de la agricultura a pequeaescala en algunos escenarios, un debate que se trata en el punto 1.4; y en parte, apunta ala necesidad de pragmatismo, dada la naturaleza dinmica de los medios de vida de laspersonas y las aspiraciones cambiantes de las poblaciones rurales. Mientras que endeterminados escenarios la decisin de las personas de seguir en la agricultura respondea razones de peso, en otros, el reto a largo plazo consistir en crear medios de vidaalternativos. En ltima instancia, es probable que el objetivo principal sea el de permitirque las poblaciones pobres puedan decidir sobre sus medios de vida sin que ello seaconsecuencia de la suma necesidad, como suele ser el caso de los emigrantes ms pobres.

    1.4 Cultivar pese a las adversidades? Argumentos a favor dela agricultura de las pequeas explotaciones en los pases endesarrollo

    Ms all de los argumentos sobre el papel que desempea la agricultura en laseconomas a nivel de hogares, contina teniendo lugar un debate muy politizado acercade la funcin y el futuro de las pequeas explotaciones, en especial, sobre su papel paragarantizar el futuro suministro de alimentos.31ste no es slo un debate acadmico.Muchos de los pases consultados para este informe sealan el legado de las decisionespolticas adoptadas para canalizar el apoyo hacia un sector comercial modernizado: elcreciente abandono y marginalizacin de la agricultura de las pequeas explotaciones yel consiguiente aumento de las desigualdades rurales.

    Pese a que la distincin binaria entre granjas pequeas y grandes es bastanteartificial, el hecho es que el 87% de los agricultores de los pases en desarrollo cultivanmenos de dos hectreas32 y dependen de un modo de produccin en el que la granjafamiliar proporciona la principal fuente de trabajo. Las tendencias histricas sugierenque los pequeos agricultores seguirn dominando el paisaje agrcola como mnimodurante las prximas dos o tres dcadas, especialmente en frica y Asia. stos figuran

    entre los grupos rurales ms desaventajados y vulnerables; en Mozambique, la tasa dehogares de pequeos agricultores que viven por debajo del umbral de la pobreza es del97%.33

    Sin embargo, los argumentos a favor de invertir en la agricultura de pequeasexplotaciones, tienen que ver con proteger a estas comunidades de una marginacincada vez mayor, o con una inversin dinmica en la produccin de alimentos y en elcrecimiento agrcola? Vale la pena sealar que los pequeos agricultores representan yauna considerable participacin en la produccin en muchos contextos; en la India,proporcionan ms del 40 % de los cereales y la mayora del ganado.34

    Adems de estas consideraciones, existen importantes indicios sobre la eficiencia de laproduccin en las pequeas explotaciones a nivel econmico. Estas pequeas granjas

    familiares tienen ciertas ventajas intrnsecas, basadas en un mayor compromiso con laproduccin propia, el uso intensivo de mano de obra y una gestin cercana del trabajo

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    13

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    15/85

    disponible. Sencillamente, hacen un uso intensivo de la tierra al utilizar una mayorcantidad de mano de obra con costes ms bajos, lo que significa que en una determinadafase del desarrollo (aqulla en la que los costes de trabajo son una parte importante de loscostes agrcolas), las granjas ms grandes tienden a producir unos beneficios brutos ynetos ms bajos por hectrea de tierra en un ao dado.35Esta relacin inversa es la quellev a The Economista defender que invertir en pequeas explotaciones en el mundo endesarrollo para combatir el efecto de la subida de los precios de los alimentosproporcionara un mayor rendimiento de la inversin.36

    Mientras que las explotaciones ms grandes se benefician de economas de escala que lespermiten un mejor acceso a los insumos, la tecnologa y los mercados, las granjaspequeas tambin pueden aprovechar estas ventajas cuando se unen en cooperativas oen organizaciones de productores.

    Un estudio reciente sobre estrategias de medios de vida en Vietnam ilustraba el potencialde las pequeas explotaciones para estimular el desarrollo rural. Las conclusiones de esteestudio eran que las grandes explotaciones no lograban contribuir al desarrollo de loscentros rurales dado que se basaban muy poco en el procesamiento local y reinvertan losbeneficios en las ciudades. Sin embargo, las pequeas explotaciones que reciban unapoyo adecuado podan apoyar el desarrollo de los centros rurales (y existan msprobabilidades de que fueran eficaces a la hora de responder a cambios en la demanda).37

    Sin embargo, es probable que las posibilidades de produccin de las pequeasexplotaciones agrcolas no sean universales, y se enfrentan a un reto enorme debido a lafragmentacin y al tamao cada vez menor de las parcelas de cultivo.38Es posible que lasexplotaciones que no superen un determinado tamao acaben siendo demasiadopequeas, incluso para dar trabajo a una familia. En estos casos, necesitarn de ayudasocial.

    Los cambios que se suceden en el contexto global, tales como la liberalizacin, el cambioclimtico y la degradacin medioambiental (que se analizan ms a fondo en la segundaparte) suponen nuevos retos para la viabilidad de la agricultura a pequea escala enalgunas zonas. Estos cambios han llevado a algunos expertos a sealar que es posibleque las condiciones a las que nos enfrentamos en muchas de las zonas pobres de hoysean demasiado difciles y desafiantes para que la agricultura sea un medio viable para elcrecimiento de las economas pobres.39La naturaleza de estas amenazas yoportunidades se analiza ms adelante. Sin embargo, basta decir aqu que algunos deestos retos, si no todos, hacen la prerrogativa de una amplia inversin en agricultura anms necesaria y urgente. El impacto del cambio climtico en frica, por ejemplo, implicaprobablemente limitar la ventana de oportunidad para promover un proceso decrecimiento rural. Puede que slo hagan falta dos o tres dcadas para que sea muchoms difcil conseguir la reduccin de la pobreza y el crecimiento agrcola utilizando losenfoques disponibles actualmente. Esta es una razn clara para doblar o redoblar losesfuerzos que estimulen los procesos de crecimiento de las pequeas granjas rurales y lareduccin de la pobreza de forma inmediata.40

    Evidentemente, la necesidad de invertir en pequeos agricultores va ms all deconsideraciones relativas exclusivamente a la eficiencia econmica. El apoyo a lospequeos agricultores es tambin una importante manera de conseguir una reduccin dela pobreza que sea ms equitativa, al reducir las disparidades en el entorno rural ygarantizar un crecimiento rural con una base ms amplia. Asimismo, las pequeasexplotaciones pueden desempear un papel fundamental en la conservacin del medioambiente, en especial, en la conservacin de la diversidad gentica de cultivos (algo quea la larga es muy posible que tenga implicaciones para la seguridad alimentaria). Laconservacin de una diversidad tan alta representa no slo un elevado uso intensivo de

    mano de obra (lo que significa que las pequeas explotaciones se adaptan bien a esta

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    14

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    16/85

    prctica), sino que es ms probable que los pequeos agricultores posean conocimientosaltamente especficos del lugar sobre las variedades y los hbitats.41

    1.5 La lgica macro: la agricultura como motor del

    desarrollo nacional en diferentes contextos

    a. La agricultura como la chispa del crecimiento econmico

    Los argumentos econmicos a favor de las pequeas explotaciones que se han expuestohasta el momento estn relacionados con argumentos que tambin funcionan a nivelmacroeconmico en relacin al papel que el sector agrcola puede desempear paraestimular el crecimiento econmico, al tiempo que reduce significativamente la pobreza.Sin embargo, tal y como se desarrollar en esta seccin, este argumento estenormemente supeditado a un nmero de factores. Adems, no implica que elcrecimiento econmico deba ser promovido hasta excluir otros sectores; de hecho, segnalgunas teoras sobre el desarrollo agrcola, ser fundamental apoyar, en un determinado

    momento, el crecimiento tanto en procesos de industrializacin basados en la agriculturacomo en otros sectores. La teora establece que, a medida que los pases se hacen msricos, la participacin de la agricultura en el crecimiento y el empleo desciende. Pese aque esto ha quedado ampliamente corroborado por la experiencia de desarrollo en pasesde la OCDE, no se debera exagerar su importancia excesivamente. Tambin sucede quelo que cambia es la ubicacin de las actividades de valor aadido de la produccin alprocesamiento, el empaquetado, la venta al por menor, etc. Mientras que estasactividades se contabilizan como industrias de servicios, estn basadas en laagricultura.42

    Histricamente, los despegues econmicos han dependido en su fase inicial deldesarrollo de la agricultura. Este no slo fue el caso de la revolucin industrial en EuropaOccidental, sino tambin recientemente de Japn, Taiwn, Corea del Sur y la India.43 ElDFID (Departamento de Desarrollo del Gobierno del Reino Unido) afirma que "ningnpas pobre ha reducido nunca la pobreza por medio de la agricultura nicamente, perocasi ninguno lo ha conseguido sin aumentar primero la produccin agrcola.44

    La teora descansa sobre la premisa de que el aumento de la productividad clave paragarantizar que los agricultores pueden beneficiarse de precios ms bajos gracias a unaeficacia mayor promueve el empleo rural, aumenta la demanda, reduce los costes de losalimentos y estimula la economa rural. Los principios simples detrs de esta teora seilustran a continuacin:

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    15

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    17/85

    Figura 2: El papel de la Agricultura como primer impulso del crecimiento

    Aumenta el ingreso de los agricultoresAumenta la demanda de trabajoAumenta la oferta de alimentosMayor salario realAumenta la demanda de alimentosCrecimiento agrcola en

    economas agrcolas conpoblacin en crecimiento Disminuye el precio de los alimentos

    Mayor demanda de bienes y servicios producidoslocalmenteMayor recaudacin de impuestos

    Proceso de crecimientosecundario en otros sectores(industria relacionada con laagricultura, comercio y servicios)

    Fuente: basado en Dorward et al.,2004, NEF para Oxfam, 2006

    Cuando la agricultura se basa en trabajo intensivo y a pequea escala, su crecimientofavorece el crecimiento de otros sectores, mayor que el que ocurre cuando el crecimientose genera directamente en sectores no agrcolas. Se calcula que este efectomultiplicador es tres veces mayor que si viniera de un crecimiento no agrcola.45Estacapacidad para 'vincular el crecimiento con las poblaciones pobres' con tanta fuerza llevaa algunos a concluir que "es improbable que haya muchas otras intervenciones dedesarrollo capaces de conseguir la misma reduccin de la pobreza, tanto en zonas ruralescomo urbanas, con tanta efectividad".46Un grupo de economistas agrarios concluye que,

    si el rendimiento creciera en un tercio, podra reducir la pobreza en un cuarto o ms.47No obstante, esta teora depende mucho de dos factores. En primer lugar, de lanaturaleza de la poltica agrcola; en segundo lugar, del contexto nacional. Ladistribucin de bienes, por ejemplo, supedita la relacin entre el crecimiento y lareduccin de la pobreza.48Latinoamrica es el principal ejemplo de cmo unadistribucin irregular de la tierra reduce el efecto del crecimiento agrcola en la luchacontra la pobreza.49Por otro lado, la teora funciona mejor en contextos (nacionales osubnacionales) donde la agricultura supone una gran proporcin del crecimiento y elempleo. ste es el caso de los pases del frica subsahariana, donde la agricultura suponems de la mitad del PIB y ms de un tercio de su crecimiento.50

    b. Ms all del crecimiento: agricultura y reduccin de las desigualdadesExisten otras cuestiones muy importantes para la intervencin de Oxfam en muchos delos contextos donde apoya programas agrcolas, como son la seguridad alimentaria y ladimensin medioambiental, mencionadas antes, pertinentes tanto a nivel de hogarescomo nacionalmente.

    Una de estas dimensiones en la que Oxfam tiene un inters particular es la reduccin delas desigualdades sociales y econmicas, un aspecto intrnseco a la pobreza y uno de losprincipales obstculos para la reduccin de la pobreza y para un desarrollo en sentidoms amplio. Incluso en contextos donde trabaja Oxfam y el sector de la agricultura no esuno de los principales motores de crecimiento, reducir las desigualdades en el sectorpuede ser primordial para reducir la pobreza y la marginacin. El Programa Nacional deOxfam en los Estados Unidos, por ejemplo, se centra en garantizar la igualdad y ladistribucin justa de los recursos a lo largo de la cadena de valor, llegando hasta losproductores y los trabajadores que estn al final de la misma. El programa est centrado

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    16

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    18/85

    en el procesado de los alimentos y en los trabajadores de las granjas del sudeste de losEstados Unidos, que ganan unos sueldos mseros, suelen estar excluidos de la legislacinlaboral y sometidos a condiciones laborales peligrosas.51

    Ya se ha mencionado el papel que puede desempear la agricultura para mejorar la

    igualdad de gnero en los hogares y en las comunidades. De forma ms general, laagricultura puede ser un sector clave para reducir las desigualdades de gnero a escalanacional en los pases en desarrollo, ya que las mujeres dependen fuertemente de lasactividades agrcolas para sus medios de vida: en estos pases, la agricultura emplea ados tercios de la mano de obra femenina.52

    c. El papel de la agricultura en diferentes contextos nacionales

    Est claro que se necesitan mensajes diferenciados para los diferentes contextos, acercadel papel de la agricultura en el desarrollo. Aunque rudimentaria, la tabla siguientemuestra los argumentos sobre el crecimiento, la reduccin de la pobreza y la igualdadque se han analizado hasta ahora para sugerir cmo esto se podra aplicar en los pasesen los que Oxfam tiene la intencin de realizar campaas para favorecer la agricultura.La tipologa usada se basa en las medidas del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008del Banco Mundial, centrado en la Agricultura, donde se clasificaban los pases segn laparticipacin de la agricultura en el crecimiento y la presencia de la pobreza en zonasrurales (utilizando una medida de $2 diarios).53

    Figura 3: Lgica de la inversin en agricultura en los diferentes pases en los queOxfam realiza campaas

    Economas basadas en laagricultura

    (se calculan 417 millones depersonas en zonas rurales)

    Economas en transicin

    (se calculan 2.200 millones depersonas en zonas rurales)

    Economas urbanizadas

    (se calculan 255 millones depersonas en zonas rurales)

    TanzaniaBurkina FasoNigeria

    Honduras

    IndiaIndonesiaBangladeshFilipinas

    Marruecos

    HondurasGuatemala

    MxicoChile

    FilipinasEE.UU54

    La agricultura contribuyesignificativamente alcrecimiento y da empleo a unamedia del 70% detrabajadores; la pobreza seconcentra en las zonas rurales.

    La agricultura contribuyemenos al crecimiento (unamedia del 10%), pero lapobreza sigue siendo rural deforma abrumadora; laagricultura emplea a unamedia del 60% de trabajadoresy hay una creciente brechaentre ingresos urbanos-rurales.

    La produccin agrcolacontribuye poco al crecimientoy la pobreza ya no es unfenmeno principalmente rural.Pero alrededor del 20% de lostrabajadores an estnempleados en la agricultura, laindustria basada en laagricultura puede ser msimportante para la economanacional y las tasas de pobrezarural an suelen ser mayoresque urbana.

    Fuente: Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    17

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    19/85

    Evidentemente, esta tabla no refleja el amplio abanico de experiencias de los diferentespases (en Filipinas, por ejemplo, dos terceras partes de los pobres que viven en el pastrabajan en la agricultura, pero a nivel general sta contribuye poco al PIB y empleaalrededor del 37% de la poblacin activa55). Tampoco refleja completamente laimportancia de la agricultura en relacin a la seguridad alimentaria, la igualdad y laconservacin del medioambiente.

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    18

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    20/85

    Parte 2: Amenazas y oportunidades

    La segunda parte de este documento expone las actuales amenazas y oportunidades a losque se enfrentan las poblaciones rurales vulnerables con las que trabaja Oxfam, y eldesarrollo de la agricultura en general.

    La tabla siguiente resume los factores que impulsan el cambio en el sector de laagricultura a diferentes niveles:

    Figura 4: Actuales factores de cambio en el sector de la agricultura a diferentesniveles

    Factores a nivel global

    Un mayor comercio internacional y globalizacin (incluye los impactos culturales sobre los jvenes) Integracin vertical de los mercados Precios mundiales para los productos agrcolas (un descenso a largo plazo, seguido de un

    repentino aumento de los precios) Apoyo de la OCDE para la agricultura (el suministro excesivo reduce los precios, acceso limitado a

    los mercados)

    Cambio climtico (aumento de la variabilidad / los cambios ms extremos afectarn, sobre todo, alos trpicos)

    Precios altos de la energa (Cambio a biocombustibles, subida de los precios de los alimentos)

    Globalizacin y privatizacin de la investigacin en agricultura (mayor papel para el sector privado,IP)

    Factores a nivel nacional

    Crecimiento del ingreso per capita Urbanizacin (demanda creciente y cambiante)

    Cadenas de mercado que se acortan (normas estrictas de calidad y cantidad) Cambios en las polticas pblicas (se suprime el apoyo estatal en los PMA; retirada del sector

    pblico en I+D, extensin y servicios) Seguridad (entorno financiero / de negocios, conflicto / crisis) Escasez de agua creciente (la escasez de agua representa una amenaza para la agricultura de

    regado)

    Factores a nivel local

    Pobreza

    Presin y estructura demogrfica Problemas de salud relacionados con los alimentos (incluyendo la malnutricin, la obesidad, el

    VIH/SIDA, la malaria) Diseo tecnolgico Derechos de propiedad Estado y capacidad de los recursos naturales Infraestructura y acceso al mercado Oportunidades fuera de la agriculturaFuente: adaptado de P. Hazell y S. Wood Drivers of Change in Global Agriculture

    Pese a que estos factores actan e interactan de maneras diferentes segn el contexto yla poblacin, pueden percibirse tendencias sorprendentemente similares a lo largo de loscontinentes. Al consultarlos sobre los cambios agrcolas en sus pases, la observacin ms

    firme del personal de Oxfam (en India, Pakistn, Camboya, Oriente Medio y Sudamrica)estaba relacionada con el dualismo cada vez ms acentuado de la agricultura. Por unlado es un sector cada vez ms comercial y con frecuencia orientado a la exportacin; por

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    19

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    21/85

    el otro, estn aqullos que se han quedado atrs en las pequeas explotaciones. En Per,por ejemplo, el distanciamiento entre las zonas rurales de la costa y las de las montaasse est ampliando. Mientras que las primeras producen cultivos dirigidos principalmenteal mercado exterior, los cultivos en las montaas tienen como objetivo principal elmercado interno. La mayora de las inversiones estatales para la produccin hanbeneficiado al primer grupo, y muy poco al segundo. Esto ha provocado el aumento delndice de ocupacin en ciertas regiones de la costa, en contraposicin con un aumento dela pobreza en ciertas regiones montaosas.56

    En muchos contextos, estas tendencias han agravado las pautas de concentracin de latierra; los clculos en el Lbano, por ejemplo, apuntan a que el 50 % de la tierra cultivableest ahora en manos del 0,1 % de la poblacin.57Mientras, las pequeas explotacionesestn cada vez ms fragmentadas. En Paraguay, an siendo ya un pas con unos ndiceshistricamente altos de desigualdad rural, el nmero de personas sin tierra haaumentado, pasando de alrededor de 8.000 en 1991 a 122.000 en 2002.58

    En pases como Indonesia, la promocin del sector comercial ha ido acompaada de lapromocin del monocultivo (especialmente de la jathropa y el aceite de palma), lo que hamarginado los cultivos alimentarios locales y ha acabado por excluir a los agricultoresms pobres.59Estas desigualdades cada vez ms profundas suelen estar recubiertas deuna dimensin tnica: En el sudeste asitico, por ejemplo, para muchos agricultores desubsistencia, y especialmente para aqullos que pertenecen a una minora tnica, latransicin a la agricultura moderna est resultando extremadamente difcil y arriesgada Adems, las nuevas oportunidades para la agricultura comercial o para el comercioacostumbran a estar dominadas por personas de fuera e inmigrantes, mientras que lasminoras tnicas suelen ser relegadas a los niveles ms bajos de la nueva estructuraeconmica.60

    Lo que estas instantneas no pueden captar por s solas es la entrelazada naturaleza delos cambios sealados en la tabla, que pueden encerrar a los ms vulnerables en

    trampas de pobreza o en una espiral de desventaja econmica. Y pese a que esbastante acertado el enfoque sobre los retos a los que se enfrentan los grupos msmarginados, en este rpido cambio en el sistema agrcola y alimentario existen tambinnuevas oportunidades para aqullos que puedan beneficiarse de ellas; pese a que stosno son necesariamente los grupos ms pobres.

    Lo que queda de esta seccin analiza ms detenidamente los factores de cambio en elsector de la agricultura que son ms relevantes para el trabajo de Oxfam, as como suimpacto. Estos factores son:

    Mercados agrcolas y de alimentos cambiantes

    El reto de la escasez (energa, degradacin medioambiental, cambio climtico)

    Dficit y brechas tecnolgicas El vaco de polticas: cambios en la poltica agraria

    El impacto del VIH/ SIDA

    2.1 Cambios en los mercados agrcolas y de alimentos

    Los mercados agrcolas y de alimentos se han visto sacudidos por la expansin de laproduccin de biocombustibles y por una repentina subida en los precios de losalimentos de la mayora de los productos bsicos comercializados a nivel internacional.Adems, la liberalizacin del comercio, las nuevas tecnologas y el cambio en los hbitosde consumo han fomentado el auge de las cadenas de mercado globales, movidas porcorporaciones cuyo poder se encuentra cada vez ms concentrado. Para los pases endesarrollo, esto ha impulsado el desarrollo de las industrias de exportacin no

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    20

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    22/85

    tradicionales, pese a que algunos en especial en este periodo de precios bajos hanluchado por conservar mercados para los productos tradicionales. El comercio agrcolaentre los pases del Sur tambin ha crecido, mientras que las cadenas movidas por losconsumidores que caracterizan los mercados de alimentos internacionales estnpasando a formar una parte cada vez ms importante de los mercados locales en lospases en desarrollo, con la misma competencia feroz y estrictas normas de calidad.

    En este informe no se abordarn los nuevos anlisis sobre el aumento de la produccinde biocombustibles y el impacto de la subida de los precios de los productos bsicos, yaque se analizan de forma ms exhaustiva en otros informes.61Sin embargo, ambosfenmenos ofrecen oportunidades a aqullos capaces de acceder a los mercadospertinentes, pero tambin amenazan con exacerbar la vulnerabilidad de los msmarginados, que pueden resultar desplazados por nuevas usurpaciones de tierra y tenerque enfrentarse a inseguridad alimentaria debido a la subida de los precios.

    Las oportunidades que pueden ofrecer los mercados globales se distribuyen de distintasmaneras en las diferentes economas, y tienen un potencial diferente para el desarrolloagrcola. Los cultivos no tradicionales pueden suponer una fuente importante deingresos para productores y trabajadores, siempre y cuando las condiciones les permitanparticipar en trminos de igualdad y justicia. A nivel nacional, suponen una importantefuente de divisas para los pases y un medio para alcanzar el desarrollo agrcola una vezsuperadas las etapas iniciales. No obstante, los pases menos adelantados son, por normageneral, los que menos acceso tienen a estos mercados. En el frica subsahariana, elsector que podra generar la demanda necesaria es el de los cereales, sector querepresenta la mayor proporcin de los ingresos de los hogares rurales. Esto ha llevado apredecir que el valor potencial de los mercados regionales y locales de alimentos enfrica ser mucho mayor que el de otros mercados.62No obstante, en los pases deingresos medios y altos de Asia y Amrica Latina, la rentabilidad del sector agrario yuna productividad creciente dependern de la diversificacin hacia cultivos y ganaderaque tengan mejores perspectivas de demanda que los cereales, y hacia una produccinque permita aadir valor (agroindustria).63

    a. El poder de la venta al por menor de los supermercados

    Donde ms evidente se hacen las caractersticas de estas nuevas cadenas de suministro esen el auge de los supermercados, que han pasado a dominar la venta al por menor dealimentos en el Norte, y han aumentado tambin de manera espectacular su cuota demercado en todos los pases en desarrollo. En Amrica Latina, el valor total de alimentoslocales adquiridos por supermercados es 2,5 veces superior a las exportaciones de laregin al resto del mundo.64En lugares donde existen posibilidades de cultivarproductos de alto valor y acceder a estos mercados en expansin, tiene sentido apoyar alos pequeos agricultores para que puedan beneficiarse. Los pequeos agricultores que

    participan en estos mercados parecen obtener mayores ingresos que los que noparticipan. Determinados estudios han demostrado que la rentabilidad por hectrea dejudas verdes en Kenia es entre 6 y 20 veces mayor que la rentabilidad del cultivosimultneo de maz y judas.65

    Pero muchos pequeos agricultores quedan excluidos de las cadenas de valor de lossupermercados, tanto en los mercados de exportacin como nacionales. Tal y comoinforma Oxfam Filipinas: Los pequeos agricultores no estn en posicin de suministrara los mercados de exportacin; pese a que algunos han empezado a entrar directamenteen el mercado, siguen siendo muy pocos y muy vulnerables frente a los cambios delmercado.66Trabajar con los supermercados significa trabajar bajo sus sistemas deadquisicin y asegurar un suministro continuo de grandes cantidades de productos decalidad uniforme. Los agricultores deben tener la capacidad necesaria para responderante la demanda cambiante de los consumidores, lo que implica inversionesconsiderables a nivel de produccin, incluidos el riego, el almacenado en fro y el

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    21

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    23/85

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    24/85

    mercado de productos ticos, con mercados ecolgicos domsticos en Sudfrica yEgipto, por ejemplo.

    La estructura de los sistemas de comercio justo es muy diferente a la de los mercados deproductos ecolgicos, ya que los primeros se nutren principalmente de cooperativas o

    pequeos productores. En cuanto a los productos ecolgicos, sin embargo, es msprobable que los pequeos productores queden excluidos de estos mercados, ya que lasgrandes explotaciones han tomado ventaja del mercado (aunque es posible que esto hayacreado nuevas oportunidades de empleo). Los estudios parecen indicar que cuando losproductores tienen acceso a estos mercados, en algunos casos obtienen mayores ingresos.Mediante el suministro de tomates ecolgicos cherrya EEUU, los miembros de lacooperativa Del Cabo en Mxico han incrementado sus ingresos medios de 3.000 a 20.000dlares.69Sin embargo, los estudios concluyen en general que las ventajas de losproductos ecolgicos se centran ms en la conservacin de los recursos, diversificacinde cultivos, seguridad alimentaria y dems factores ambientales externos.70

    En la produccin dirigida a los mercados de comercio justo y de productos ecolgicos,los agricultores siguen teniendo que cumplir las exigencias en cuanto a certificacin,calidad y uniformidad, y por lo general dependen de las asociaciones de productores yde las investigaciones realizadas en el sector pblico para acceder a y competir en estosmercados.

    d. Nuevos mercados de trabajo

    La reestructuracin de las cadenas de valor ha creado tambin oportunidades y retospara los trabajadores. Los trabajadores agrcolas asalariados prestan sus servicios enpequeas explotaciones o plantaciones privadas comerciales o empresariales. Latendencia parecen indicar que la mayora de la mano de obra seguir siendo contratadapor explotaciones industrializadas que producen alimentos de mayor valor, como lahorticultura, la floricultura, la acuicultura y las explotaciones porcinas y avcolas. No

    obstante, estos empleos rara vez son formales o de carcter permanente. En muchospases, los trabajadores agrcolas se encuentran entre los grupos con mayor incidencia depobreza, figuran entre las personas socialmente ms vulnerables, menos organizadas ensindicatos, con peores condiciones laborales en cuanto a higiene, seguridad ymedioambiente, adems de tener menor acceso a medidas efectivas de proteccin oservicios de seguridad social. Los trabajadores rurales son, a su vez, los ms expuestos atrabajos forzosos que otras categoras de trabajadores, y sus salarios son ms bajos que enotros sectores. Los salarios reales han ido en aumento en Asia y en frica, mientras queen Amrica Latina han cado.71El nmero de mujeres trabajadoras asalariadas tambincrece rpidamente, pero stas trabajan en peores condiciones. En la India, el salariomedio por el trabajo ocasional en la agricultura para las mujeres es un 30 por cientoinferior al de los hombres.72Aunque gran parte de los trabajadores agrcolas asalariados

    carecen de tierras, son muchos los pequeos agricultores que trabajan tambin comotrabajadores asalariados, al menos durante una parte del ao.73

    La fuerza de trabajo se ha ido temporalizando y feminizando de manera marcada,sobre todo en el sector de la exportacin no tradicional. Entre 1994 y 2000, las mujeresllegaron a ocupar un 83 por ciento de los nuevos empleos en el sector de exportacinagrcola no tradicional.74Por un lado, miles de mujeres tienen, por primera vez, unpuesto remunerado, lo que les otorga beneficios en cuanto a ingresos, mayor poder detoma de decisiones en el hogar y la posibilidad de participar en organizaciones al margendel hogar. Las prcticas laborales flexibles permiten a los exportadores reducir los costessalariales y los beneficios sociales, como son los pagos por enfermedad, a la vez quetrasladan los riesgos de la produccin y los costes de mantener una fuerza laboral a lostrabajadores y sus familias. Con frecuencia existe una marcada divisin de gnero en lamano de obra en las plantaciones: las tareas de la mujer se limitan en muchas ocasiones alos trabajos no cualificados como la recogida y el empaquetado, mientras que los

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    23

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    25/85

    hombres realizan la cosecha y la plantacin. El impacto de este empleo precario vamucho ms all del lugar de trabajo. La mayora de las mujeres siguen cargando con laobligacin de cuidar de los hijos y de familiares enfermos o mayores, a la vez quetrabajan para obtener ingresos, por lo que tienen una doble carga de trabajo.

    Los estudios de caso indican que la subcontratacin va en aumento, y con ella lasprcticas de explotacin como el cobro de rentas excesivas por las viviendas y laretencin de ingresos. Los trabajadores subcontratados con frecuencia reciben un sueldomenor que los contratados directamente. Adems, el sueldo suele ser por trabajorealizado, y son muchos los trabajadores contratados por jornadas. Estos trabajadores sonmucho ms vulnerables a la pobreza que los empleados de otras categoras.

    La globalizacin y las oportunidades estacionales de empleo en la agricultura atraen agran nmero de migrantes. Segn clculos recientes, el nmero de trabajadores agrariosmigrantes en Estados Unidos asciende hoy a unos 5 millones. En 1999-2000, losmigrantes realizaron un 61 por ciento de las labores de cosecha.75

    El nmero creciente de trabajadores flexibles ha creado una divisin entre los

    trabajadores fijos y los temporales. Los trabajadores de los centros de empaquetado y lostrabajadores agrcolas con contrato fijo suelen estar representados por sindicatos y contarcon una relativa seguridad de empleo y prestaciones sociales. Los trabajadoressubcontratados y los migrantes suelen tener peores condiciones. Esta mayor dualidaden las condiciones laborales tambin debilita el poder de negociacin de los sindicatos.76

    2.2 El reto de la escasez

    a. Mercados energticos

    El futuro suministro global de energa es precario y est ocasionado subidas en losprecios de la energa. A su vez, los precios energticos han comenzado a guardar una

    relacin cada vez ms estrecha con los precios de los alimentos, debido tanto a lademanda de cultivos como fuente energtica, como a los costes cada vez ms elevados dela produccin agraria. Mientras que el mundo industrializado consume mucha msenerga en la produccin agraria que el mundo no industrializado, los agricultores de lospases en desarrollo se ven especialmente afectados, por ejemplo, por el coste cada vezms elevado de los abonos (cuyo precio ha subido ms que el precio del carburante y delos cultivos bsicos y comerciales77) as como el coste por el uso de maquinaria ytransporte. Para los hogares rurales pobres, el aumento de los costes de la energa puedellevar tambin a un aumento del uso de madera, estircol y residuos agrcolas comofuente de energa para los hogares, agravando la deforestacin y la degradacin delsuelo.78

    b. Degradacin medioambientalPese a no ser un fenmeno nuevo, la gravedad de los actuales problemasmedioambientales podra suponer una amenaza para la produccin agraria en un futuro.Los aspectos principales de la degradacin medioambiental son los siguientes:

    1. Degradacin del suelo. Cerca de 1.200 millones de hectreas (casi un 11 por ciento dela cubierta vegetal del planeta) se han visto degradadas por la actividad humana en losltimos 45 aos. En frica, la regin ms afectada, el 65 por ciento del suelo agrcola seha degradado desde 1950, frente a un 51 por ciento en Amrica Latina y un 38 por cientoen Asia. Las causas principales son la erosin por agua y viento, la contaminacin,procedente tambin de la agricultura, y la utilizacin excesiva de agua para el riego, quea su vez provoca salinizacin. En todas las regiones, salvo en frica y Amrica Latina,

    existen graves limitaciones para la expansin de la tierra, en parte causadas y en parteexacerbadas por la degradacin.79

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    24

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    26/85

    2. Uso y disponibilidad de agua.Los cultivos de regado precisan de gran cantidad deagua, y son fundamentales para la alimentacin mundial. De la cantidad total de aguautilizada en la agricultura de regado, entre un 15 y un 35 por ciento se considera ahorainsostenible, es decir, el consumo supera la cantidad disponible.80La escasez de aguaafecta antes a los pequeos productores, pues carecen de acceso a bombas de agua y susderechos sobre el agua son precarios. La salinizacin y las inundaciones erosionan anms el suelo, fenmenos que sin duda se vern exacerbados por el cambio climticodebido a la subida del nivel del mar. Adems, la agricultura debe competir cada vez mspor el agua con otros sectores.

    3. Prdida de la biodiversidad. La diversidad fomenta la resistencia, el control de plagasy la riqueza del suelo, y por tanto la disminucin en la agrodiversidad (que guardarelacin tambin con el punto 4) provoca un aumento en las enfermedades y las plagas.La biodiversidad podra pasar a tener adems una mayor importancia para el incrementode la productividad y la creacin de variedades ms resistentes a las plagas y las sequas,sobre todo derivadas de los efectos del cambio climtico.

    4. Menor diversidad gentica de los cultivos agrarios. La diversidad gentica de loscultivos se ha reducido de forma drstica: hace cincuenta aos se cultivaban en la India30.000 variedades de arroz, pero en la actualidad el 75 por ciento de las zonas de cultivode arroz producen tan slo 10 variedades.81

    En sistemas agrcolas cada vez ms intensivos, las prcticas agrcolas han contaminadotambin el agua y la tierra.

    c. El cambio climtico

    El cambio climtico exacerbar las consecuencias de la degradacin medioambiental. Lospases en desarrollo cuyas economas dependen de la agricultura son especialmentevulnerables, y sufrirn los primeros y de forma ms severa la reduccin en laproductividad agraria, con cadas ms pronunciadas incluso a incrementos de

    temperatura moderados (dado que los cultivos se encuentran ya al lmite de su toleranciaal calor).82

    El impacto ser significativamente distinto en las diferentes regiones, dependiendo de loscambios en la temperatura, las precipitaciones, los niveles de CO2, la variabilidadclimtica y la escorrenta del agua de superficie. Las zonas bajas sufrirn adems daospor salinizacin, erosin costera e inundaciones. Adems de tener que modificar laspautas de produccin, la agricultura deber soportar mayores tensiones.

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    25

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    27/85

    Figura 5: Evaluacin del IPCC respecto al impacto del cambio climtico sobre laagricultura

    Impacto en la produccinagrcola

    Menor rendimiento de los cereales ms importante en regionesridas y tropicales, incluso con un pequeo aumento en la

    temperatura. La mayor frecuencia de fenmenos meteorolgicosextremos probablemente tendr un mayor impacto negativo que elaumento medio de las temperaturas.

    Mayor demanda de riego, junto con una menor disponibilidad deagua en algunas regiones: debido a una disminucin de lasprecipitaciones en zonas subtropicales (que afectar sobre todo ala agricultura de secano en Amrica Central y frica subtropical) yal deshielo de las nieves perennes y los glaciares en otras.

    Aumento de las precipitaciones extremas en zonas de produccinmeridionales y orientales de Asia.

    Impacto para la ganadera Menor extensin de pastos y llanuras para animales en regionesridas y semiridas; prdida de animales domsticos porcondiciones climticas extremas, p.ej. durante las sequas.

    Menor productividad e ndice de reproduccin de los animales

    debido al calor, mayor necesidad de consumo de agua.Impacto sobre los bosques Oportunidades econmicas para la gestin comercial de bosquesa corto plazo;a largo plazo, desplazamiento de la produccin azonas de latitudes ms altas.

    El mayor impacto se deber a la deforestacin y los cambios en lautilizacin del suelo por el hombre.La prdida de recursosforestales no madereros podra afectar de forma directa al 90 porciento de los 1.200 millones de personas que viven en la pobrezaextrema y dependen de los bosques.

    Impacto sobre la pesca Extincin de algunas especies a nivel local, y variacionesregionales en la distribucin y la productividad. Las economas queprobablemente ms sufrirn sern las del centro y el norte deAsia, el Sahel occidental, y las regiones tropicales de la costasudamericana.

    Fuente: IPCC Cuarta Evaluacin, Grupo de Trabajo 2, Captulo 5, 200783

    Las poblaciones que dependen de la agricultura son vulnerables ante el cambio climticopor su marginacin en la vida econmica y poltica y su relativa marginacin social. Esposible que se produzcan impactos tanto positivos como negativos en un mismo entorno:en Tanzania, por ejemplo, el impacto sobre los pequeos productores de maz sernegativo, pero los cultivos de algodn y caf podran beneficiarse.84Los trabajadoresagrcolas podran quedar debilitados por la propagacin de enfermedades como lamalaria, y los impactos climticos afectarn a las pautas de migracin y de suministro demano de obra. Los pequeos agricultores poseen una norme experiencia en superar lavariabilidad del clima, y conocimientos tradicionales que les ayudan a afrontar loscambios. No obstante, esta resistencia natural no debe sobreestimarse. Las barrerashacia la adaptacin significan que muchos agricultores precisarn de apoyo a travs depolticas pblicas que velen por el control garantizado sobre los activos y acceso seguro alos servicios agrcolas (ver la Parte 3). Asimismo, las desigualdades preexistentes hacenque las mujeres sean ms vulnerables ante las tensiones medioambientales y menoscapaces de adaptarse a las condiciones climticas cambiantes.85

    Sin embargo, la respuesta poltica frente al cambio climtico puede ofreceroportunidades: se calcula que el valor del mercado de carbono pronto superar los flujosglobales de ayuda.86No obstante, actualmente los crditos de carbono concedidos atravs del Mecanismo de Desarrollo Limpio estn orientados hacia los biocombustibles yotros procedimientos de mayor relevancia para las grandes explotacionesindustrializadas, como la captura del gas metano emitido por el ganado. La utilizacin yordenacin del suelo queda restringida por el momento. Las oportunidades derivadas de

    estos programas suscitan las mismas disyuntivas que el crecimiento en otros mercados

    Agricultura para el desarrolloInforme de Investigacin de Oxfam Internacional, septiembre 2009

    26

  • 7/24/2019 agriculturaparaeldesarrolloOXFAM

    28/85

    nuevos, concretamente la inclusin de los pequeos agricultores no queda garantizada ypuede resultar difcil para los trabajadores agrcolas conseguir trabajo decente.

    2.3 Dficit y brechas en materia de tecnologa

    El trmino tecnologa abarca una definicin muy amplia. Con respecto al incrementoen la productividad agrcola, donde la tecnologa ha jugado un papel fundamental, serefiere al cultivo y la cra de plantas y animales, a los nuevos cultivos, a una gestinagrcola mejorada, a la mecanizacin, nuevas infraestructuras y nuevos insumos. Almargen de estos aspectos, y de relevancia para los hogares rurales, estara la evolucinde las tecnologas de la informacin y dems tecnologas que inciden en el trabajodomstico, y por tanto tambin en el trabajo agrcola y en los roles de gnero en laagricultura.

    Los procesos de investigacin, divulgacin y utilizacin de la tecnologa se ven dictadospor, e inciden en, las relaciones de poder, y por tanto afectan a los pases, lascomunidades y las personas ms pobres (sobre todo a las mujeres). La tecnologa suele

    favorecer los cultivos que tradicionalmente han sido producidos por los hombres, sintener en cuenta el posible impacto sobre los ingresos y el bienestar de la familia. Noexiste, en ningn campo, una solucin puramente tecnolgica, puesto que el uso de latecnologa se ve afectado por las relaciones polticas, sociales y culturales.

    Los retos tecnolgicos a los que se enfrenta la agricultura en el siglo XXI sonposiblemente an ms abrumadores que los aparecidos en las ltimas dcadas.87Conrespecto al incremento de la productividad agrcola, los retos se han tornado cada vezms complejos, y las tasas de crecimiento en el rendimiento de los cereales se han idoralentizando en comparacin con los aos setenta. Las regiones que ya pasaron por unaRevolucin Verde se enfrentan ahora a problemas de salinizacin, resistencia anteplagas y desequilibrios en la fertilidad de la tierra. Cualquier programa nuevo deber

    ser necesariamente ms sostenible desde el punto de vista medioambiental (la viabilidadde las tcnicas sostenibles se analiza en la Parte 3). Tambin deber tener en cuenta lasdistintas necesidades de unos agricultores con mayor orientacin comercial y unosmedios de vida ms diversificados.

    Adems de los mtodos convencionales para la obtencin de variedades de altorendimiento, la biotecnologa sigue proponindose como posible solucin, ms an enzonas afectadas por el cambio climtico. Y de estas tecnologas, la que mayorcontroversia suscita es, sin duda, la modificacin gentica o los organismosgenticamente modificados (OGM). Los productores de estos cultivos transgnicos, quehan sido genticamente modificados en orden principalmente a crear resistencia frente aherbicidas o insectos, aducen una serie de ventajas para agricultores y consumidores,en