AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

8
Boletín No. 41 Boletín No. 41 Santa Cruz, Marzo 2011 Santa Cruz, Marzo 2011 CONTENIDO Desastres Naturales efecto de un sistema insostenible...... 2 La crisis alimentaría en Bolivia................................. 3 Agrocombustibles, no son una alternativa.......................... 4 Mutún y la necesidad de una Evaluación Ambiental Estratégica en el Pantanal........................... 6 Recorrido por la Chiquitanía Se coordina iniciativas productivas....................... 7 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer ......................... 8 Pag. AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA Los sectores agroindustriales esperan la aprobación del reglamento de la Ley 3207 que daría luz verde para el inicio a la producción a gran escala de agrocombustibles. Sin embargo, la actitud ambigua del gobierno hacia el tema y la falta de escenarios de debate no son buenos augurios para quienes comprendemos que dicha aprobación implicaría poner en riesgo la Seguridad Alimentaria del país. Ver artículo completo en las Páginas 4 y 5

Transcript of AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

Page 1: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

Boletín No. 41Boletín No. 41Santa Cruz, Marzo 2011Santa Cruz, Marzo 2011

CONTENIDO

Desastres Naturales efecto deun sistema insostenible...... 2

La crisis alimentaría enBolivia................................. 3

Agrocombustibles, no son unaalternativa.......................... 4

Mutún y la necesidad de unaEvaluación AmbientalEstratégica en elPantanal........................... 6

Recorrido por la ChiquitaníaSe coordina iniciativasproductivas....................... 7

8 de Marzo Día Internacionalde la Mujer......................... 8

Pag.

AGROCOMBUSTIBLES,NO SON UNA ALTERNATIVA

Los sectores agroindustriales esperan la aprobacióndel reglamento de la Ley 3207 que daría luz verdepara el inicio a la producción a gran escala deagrocombustibles. Sin embargo, la actitud ambigua

del gobierno hacia el tema y la falta de escenariosde debate no son buenos augurios para quienescomprendemos que dicha aprobación implicaríaponer en riesgo la Seguridad Alimentaria del país.

Ver artículo completo en las Páginas 4 y 5

Page 2: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

2

Santa Cruz, Marzo 2011Problemática Socioambiental

Para inicios de marzo el número de víctimas de desastresnaturales en el país ascendía a 70.000 personas yalrededor de 14 mil familias afectadas principalmentepor inundaciones, desbordes de ríos y deslizamientosde tierra producto de las variaciones climáticasdenominadas fenómeno de la niña.

Pero los efectos del Cambio Climático, afectan a todoel planeta. Según un informe de la ONU en la últimadécada los desastres naturales han cobrado la vida de780.000 personas, el doble que la década anterior,siendo el 2010 el año con mayor número de víctimas.

Eventos como los terremotos en Haití y Chile (2010)y el reciente terremoto y tsunami en Japón, son unllamado de atención a la humanidad que debecuestionarse sobre el futuro que le estamos dando alas generaciones venideras.

Para entender estos fenómenos debemos partir delhecho de que la tierra no es una entidad estática, losprocesos naturales están en permanente movimientoy se expresan en procesos geológicos regulares comovariaciones del clima, movimientos sísmicos, entreotros.

Estos fenómenos naturales adquieren la categoría dedesastres cuando su dimensión ha superado susparámetros regulares provocando pérdidas humanasy materiales, producto de terremotos, inundaciones,huracanes, deslizamientos de tierras, entre otros.

Las variaciones extremas de los periodos climáticosregulares, tienen que ver con el calentamiento globalgenerado por la emisión de gases de efecto invernaderoproducto de las actividades humanas.

En otras palabras, el uso irracional dado a los recursosnaturales y los niveles de contaminación ocasionadospor un esquema de producción capitalista, cuyo eje esmantener las ganancias de las grandes multinacionales,sin considerar las necesidades de la humanidad y elmanejo sustentable del ambiente, han acelerado losprocesos del cambio climático llevándolo a situacionesinsostenibles.

Esto porque no estamos en capacidad de reaccionarante ellos, siendo los más vulnerables los paísesatrasados y las regiones más pobres, que no cuentancon recursos materiales ni técnicos para sobreponersea estos desastres.

DESASTRES NATURALES EFECTO DE UN SISTEMAINSOSTENIBLE

Si bien no se puede revertir el impacto negativo sobrela naturaleza, es posible y necesario poner freno a estepatrón de producción que organizado en función delinterés de unos cuantos, está llevando a la destruccióndel planeta. Tampoco se trata de satanizar los avancesde la ciencia y la tecnología (máquinas) como loscausantes del problema, al contrario los avancescientíficos nos pueden permitir comprender de maneramás certera el funcionamiento de la naturaleza ycontinuar con el desarrollo de tecnologías que permitanun manejo adecuado y sostenible del ambiente.

Terremoto y Tsunami en JapónAlerta Nueclar en Japón

Deslizamiento de Tierra en laciudad de La Paz - Bolivia

Page 3: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

3

Santa Cruz, Marzo 2011Actualidad

En Bolivia la expresión "crisis alimentaria" se repite endiferentes ámbitos, tanto en los noticieros como en lacalle y con muchas más fuerza en los mercados, mientrastanto hay quienes aseguran que este problema sólo esefecto del "cambio climático".

El hecho concreto es que Bolivia sufre escasez dealimentos a pesar de tener gran potencial productivo.Por ejemplo el azúcar, que por décadas ha exportadoa Estados Unidos, además de trigo y maíz.

La escasez de azúcar dejó en evidencia la falta depolíticas públicas que aseguren la seguridad y soberaníaalimentaria. Primero el gobierno atribuyó el problemaa especulación y contrabando (culpable de todos nuestrosmales), lo que supuestamente fue solucionado con unalza de precio de más del 50% y una orden deimportación inicial de 1,5 millones de quintales.

Para la zona de la Chiquitanía donde desde siempre seha consumido principalmente azúcar importada, quedóclaro, que esta medida sólo benefició a los comerciantesque subieron los precios del producto sin mayorjustificación que no sea la de una mayor ganancia. Lopeor de todo es que cuando los alimentos suben,generalmente, no vuelven a bajar a su precio normal,lo que disminuye el poder adquisitivo de la población.

No podemos negar que los efectos del Cambio Climáticoafectan la producción, pues según los estudios un gradomás en las temperaturas supone una caída de 10% enla producción agrícola y actualmente los científicosestiman que el aumento de la temperatura ya superolos dos grados.

Este impacto esta directamente asociado al incrementode las sequías y estas, a su vez, están directamenterelacionadas con la perdida de cobertura vegetal. Frentea esta realidad, queda claro que la solución más acertadano es la ampliación de la frontera agrícola que significamayor deforestación, ni el cambio de uso de suelo;bosques para agricultura.

Recordemos que cada año miles de hectáreas de bosquesson sacrificadas en todas las latitudes del Continente.El año 2010 se quemaron en Bolivia tres millones ymedio de Bosques (el 80% de estas quemas serealizaron en tierras bajas). Durante los anteriores185 años de vida de Bolivia, se amplió la fronteraagrícola en 2 ½ millones de hectáreas y de esta cantidad

LA CRISIS ALIMENTARÍA EN BOLIVIA1 millón se destinaba a los agro negocios (soya y otros)y con el otro millón y medio comíamos los bolivianos,que durante más de 50 años no necesitamos importaralimentos básicos de la canasta familiar.

Lo que más nos preocupa es que se quiera solucionarel problema de la crisis de alimentos (y ambiental) conmedidas que van en contra del ambiente. Se habla deincentivos relacionados con la obtención de mercadosseguros para la exportación de alimentos y el pago deproductos estratégicos del mismo rubro a un precio en10% mayor al del mercado.

Si el problema es que faltan alimentos para el mercadointerno, para los bolivianos, ¿por qué se planteasoluciones que apuntan a exportar alimentos? Si segúnel viceministro de Tierras, José Manuel Pinto,aproximadamente “un millón de hectáreas” productivasse encuentran en manos de extranjeros, los cuales las“sobreexplotan” con la producción indiscriminada dealimentos que tienen como destino sus países de origen.¿Vamos a fomentar ésta situación? Esta política solofavorece a las grandes empresas exportadoras decomoditis, y por ende no solo NO mejora la producciónde alimentos, sino que acarreara más crisis alimentariapor efectos del Cambio Climático Global y local.

Indudablemente que la crisis alimentaria global tienedirecta relación con el manejo irracional de la naturalezay el ambiente. Como ya señalamos, el sistema capitalista,se basa en las ganancias, y en el caso de los alimentos,estas ganancias, son a costa de un manejo irracionalde naturaleza y del empobrecimiento de millones dehabitantes, debido al incremento del precio de losalimentos, bienes que se volverán cada vez más escasos.

Las respuestas al problema que enfrentamos se focalizanen aspectos que no responden al problema alimentarioque vive el país. Lamentablemente las solucionesplanteadas no tratan el problema de fondo y se vannuevamente por la tangente centrándose en la cantidadde las hectáreas cultivadas, apuestan a seguir quemandolos bosques de tierras bajas, sin tomar en cuenta lasconsecuencias terribles que esto tendrá en el futurocercano: mayores problemas ambientales, pobreza yhambre.

Fuente: América Economía La Razón

Page 4: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

4

Santa Cruz, Marzo 2011Problemática Socioambiental

El intento gubernamental de imponer un gasolinazo afines del año pasado, ha puesto en el centro de debatelos elevados costos que le significan al Estado lasubvención de carburantes. Este escenario ha sidoaprovechado por los defensores de los agrocombustiblespara declarar que ha llegado su hora, que los“bio(agro)combustibles” son salida al déficit decarburantes en el país.

Entre sus impulsores, no sólo encontramos sectoresempresariales privados sino a la propia gobernacióncruceña que a través del CIAT (Centro de InvestigaciónAgrícola Tropical), viene realizando pruebas piloto condistintas especies con miras a la producción deagrocombustibles en todo el departamento.

Agrocombustibles = expansión delmonocultivos

La denominación de “biocombustibles” obedeció alorigen biológico, renovable, de estos productos. Sinembargo su inserción al mercado de consumo capitalista,de mano de grandes corporaciones, ha llevado a quese privilegie la utilización de productos agrícolasalimenticios como materias primas, en primera instancia,tal es el caso de la caña de azúcar, el maíz y la soya,entre otros. Además que su expansión es a costa dedesplazar áreas destinadas a la producción de alimentosy la ampliación de la frontera agrícola (con el consecuentedesbosque) con la generalización de los monocultivos.En tal sentido la denominación más adecuada paraestos productos es agrocombustibles.

La campaña a favor de los agrocombustibles pretendeasentarse sobre su efecto en la reducción de emisionescontaminantes al medio ambiente (en comparación conlos combustibles fósiles) y en su efecto positivo en lageneración de empleo y oportunidades para los pequeñosproductores rurales. Con estos argumentos se pretendequitar fuerza a quienes denuncian los impactos sociales,económicos y ambientales que su producción vienegenerando en diversos países del mundo. Entre ellospodemos mencionar:

- Cambio del uso del suelo, pérdida de biodiversidadpor la expansión de la frontera agrícola. Incrementodel desbosque (deforestación), con la consecuentepérdida de servicios ambientales e incremento dechaqueo aumentando los niveles de contaminaciónatmosférica, además de la contaminación por usode agro tóxicos.

AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA- Desplazamiento de cultivos alimenticios tradicionales

poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. La FAO(2009) daba cuenta que la expansión de losmercados de “biocombustibles” ha incidido en elincremento de precios de alimentos y por tanto enla hambruna a nivel mundial.

Las grandes empresas impulsan el cambio de cultivosen los pequeños propietarios a quienes aseguran lacompra de la producción, de esta forma dejan de ladocultivos tradicionales, base de la dieta alimenticia denuestros pueblos.

La experiencia de Brasil demuestra que este tipo decultivos no sólo avanzan sobre áreas antes destinadasa la producción de alimentos o a la ganadería sinosobre bosques o áreas forestales con suelos no aptospara la actividad agrícola. Siendo el caso máspreocupante la Amazonía, uno de los pulmones másimportantes del planeta.

Además, la experiencia latinoamericana (principalmenteColombia, Argentina y Brasil) nos muestra que laexpansión de estos monocultivos lleva a mayorconcentración de la propiedad agraria pormultinacionales, con el consecuente desplazamientode las poblaciones rurales y/o el sometimiento depequeños y medianos productores a los grandesproductores y empresas agroindustriales. Por otra partese presenta la disminución de la tasa de empleo ruralcomo consecuencia de la producción mecanizada.

Page 5: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

5

Problemática SocioambientalSanta Cruz, Marzo 2011

En esta vía ingenios azucareros cruceños vienenincrementando la producción de alcohol para laexportación, se trata de un producto con gradosalcohólico volumétrico superior o igual el 80%, losmismos que pueden ser usados para la producciónde biocombustibles (OBIE Nº10).

De hecho se está trabajando en la puesta en piéde un nuevo ingenio para el procesamiento dealcohol en Aguaí. Por su parte el ingenio Guabiráel 2008 produjo unos 2,9 millones de quintales deazúcar y 67 millones de litros de alcohol y el 2009anunció que realizó plantaciones para producciónde prueba de biodiesel, con piñón manzo.

El caso boliviano

Los primeros pasos dados en materia legal por losimpulsores de los agrocombustibles se han traducidoen la inclusión del tema en la normativa legal.

- Ley 3086 (23/06/2005), promulgada por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, dispone laincorporación del alcohol anhídrido (etanol) decaña de azúcar de producción nacional como aditivoa la gasolina.

- Ley 3207 (30/09/2005), promulgada por expresidente interino Sandro Stefano Giordano,dispone la incorporación del componente vegetalpara la producción de biodiesel y su comercializaciónen el país. Además dispone una serie de beneficioscomo incentivos impositivos para su producción,como la exención en el pago del Impuesto Específicoa los Hidrocarburos (IEHD), del Impuesto Directoa los Hidrocarburos (IDH) y libera el pago del 50%del total de la carga impositiva vigente en el paíspara la producción y comercialización, además de10 años de goce de estabilidad fiscal (es decir,mantener las cargas fiscales iniciales aunquehubiere alguna modificación de los tributosnacionales, departamentales o de otro tipo), entreotros.

- Ley 3546 (28/11/2006), promulgada por elpresidente Evo Morales, que declara de PrioridadNacional la construcción del Complejo Agroindustrialde San Buenaventura, además del azúcar incluyecomo objetivo la producción de biocombustible enbase al etanol, alcohol anhidro y alcoholdeshidratado, así como también la producción depalma africana para la producción de aceite ybiodiesel.

Los sectores agroindustriales esperan la aprobacióndel reglamento de la Ley 3207 que daría luz verde parael inicio a la producción a gran escala deagrocombustibles. Sin embargo, la actitud ambiguadel gobierno hacia el tema y la falta de escenarios de

debate no son buenos augurios para quienescomprendemos que dicha aprobación implicaría poneren riesgo la Seguridad Alimentaria del país.

El impulso a los agrocombustibles enSanta Cruz

Con el argumento de que es posible desarrollarbiocombustibles sin afectar alimentos, la Gobernaciónde Santa Cruz, a través del CIAT, viene trabajandointensamente en proyectos para la producción de“biocombustibles” en el departamento.

Para ello, desde el 2008, viene realizando investigacionescon diferentes especies no alimenticias como piñón,macororó y palmeras (cusi y totaí) y otras que seadecuen a las distintas zonas agroecológicas queabarcan toda la superficie departamental. Esto parafrenar las críticas que advierten que la producción deagrocombustibles pondría en riesgo la seguridadalimentaria del país. Este trabajo se realiza con pequeñosproductores, bajo el argumento de que esta actividadpermitiría la generación de más fuentes de empleos ydisminuir ía la migración campo - ciudad.

El plan productivo departamental incluye entre susobjetivos: incrementar la productividad y la generaciónde biocombustibles mediante la utilización de productosque no afecten a la seguridad alimentaria. Con estaestrategia se busca dar buena cara al negocio de losagrocombustibles, sin embargo la experiencia mundialy principalmente de países latinoamericanos muestranlos riesgos sociales y ambientales de estosemprendimientos.

Fuente: Reporte Energía OBIE

www.ciat.org

Page 6: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

6

Santa Cruz, Marzo 2011El Pantanal Informa

MUTÚN Y LA NECESIDAD DE UNA EVALUACIÓNAMBIENTAL ESTRATÉGICA EN EL PANTANAL

En julio 2007 se firmó el Contrato de Riesgocompartido entre Jindal Stell Bolivia y la ESM parala explotación del 50% de las reservas de hierrodel Mutún, entonces se hablaba de grandesinversiones, de la generación de 6 mil empleosdirectos y 12 mil indirectos, generando una granexpectativa en las poblaciones locales.

Si algo puede caracterizar las relaciones entre latransnacional hindú y la estatal ESM en esteperiodo, es el hermetismo respecto a la informacióndada hacia la población tanto sobre lasobservaciones al Estudio de Evaluación de ImpactoAmbiental – EEIA (que no fue debidamentesocializado), los planes y cronogramas de trabajo,como sobre los conflictos generados por el retrasode las obras y la ejecución de la Boleta de Garantíaa la Jindal. En tanto, los pobladores de la regióncontinúan a la espera de las fuentes de trabajoprometidas.

Para este año se anuncia la construcción de unaserie de proyectos que, además de las instalacionesde la planta de producción, incluyen infraestructurapara la provisión de energía (gasoducto hacia elMutún, subestación eléctrica) e infraestructura detransporte para permitir la salida del mineral(ampliación del terraplén, una ferrovía y unacorrea transportadora hacia Puerto Busch).

Las últimas informaciones sobre el proyecto indicanque a partir de marzo de este año se iniciará laexportación de mineral en bruto (250.000 toneladasde hierro por día), bajo la modalidad de comercioexterior FOB ex_mina. Esto significa que la ventase realizará en la mina, debiendo el compradorbuscar los medios para sacar el mineral, dando estomenor valor agregado a las ventas, por tanto menosingresos para el Estado.

Las infraestructuras de transporte hacia PuertoBusch atraviesan el Área Protegida Otuquis, unade las zonas mejor conservadas del Pantanal, unade las más importantes reservas de agua superficialdel Mundo y Sitio Ramsar (Nº1089). Al respecto,un estudio realizado el 2005 indica que por lascaracterísticas de la zona, con inundaciónpermanente y de suelos blandos, no es apta parala construcción de infraestructuras como lasproyectadas, puesto que tendrían un impactonegativo en el ecosistema local.

Lo más preocupante es que los EEIAs de dichosproyectos no han sido socializados, permitiendola participación activa de las poblaciones localesen estos procesos. Es urgente y necesaria larealización de un Estudio Ambiental Estratégico(EAE) para el Pantanal, para evaluar los posiblesimpactos de la totalidad de las infraestructurasque pretenden asentarse en la región, de estaforma definir las estrategias más adecuadas quese orienten a garantizar la salud ambiental de esteimportante ecosistema.

Recordemos que como parte de los compromisosasumidos por el gobierno, ante la ConvenciónRamsar, debe “Promover la conservación y el usoracional del humedal”, mediante el uso sostenibledel mismo, cuidando que las intervenciones noalteren sus caracter íst icas ecológicas.

Fuente: El DíaEl DiarioEl Deber

Los Tiempos

Page 7: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

7

Santa Cruz, Marzo 2011El Pantanal Informa

RECORRIDO POR LA CHIQUITANIASE COORDINA INICIATIVAS PRODUCTIVAS

En el mes de febrero de 2011, el equipo d PROBIOMArealizó el primer recorrido para la programación de lasactividades que se desarrollaran para este e nuevo añocon el apoyo de Catholic Relief Services - CRS, teniendocomo principal iniciativa el apoyo a actividadesproductivas y de capacitación a partir de talleres sobrela problemática Socio Ambiental en la Región.

En nuestro recorrido por la Chiquitania, el 17 de febrerovisitamos la comunidad de Santa Ana, en el Municipiode Carmen Rivero Torrez, donde se tuvo una reuniónpara discutir nuevamente sobre el Plan de Uso de Sueloy del atropello que están realizando empresariosUruguayos en esta zona, quienes están deforestandola región para implementar monocultivos. Plantacionesde Eucaliptos, una especie de árbol de rápidocrecimiento, introducido, y lo peor, un árbol que consumeenormes cantidades de agua. Esto lo convierte en unagran amenaza para la zona, porque estas plantacioneshan sido implementadas cerca del Río Tucavaca, unode los abastecedores de agua del Pantanal Boliviano.

Es importante mencionar que en Santa Ana se inicióel apoyo a iniciativas productivas, con la capacitaciónde los profesores de la Unidad Educativa para laimplementación del Control Biológico en sus huertosEscolares que es apoyado por la Sub-Gobernación dela Provincia Germán Busch y el Municipio de CarmenRivero Tórrez.

También se coordinó con el Director de la UnidadEducativa de Santiago de Chiquitos, Municipio de Roboré,donde se iniciará de inmediato los trabajo para laimplementación del huerto escolar, iniciativa que se hatrabajado desde el 2010.

En la localidad de Chochis, se continúa el trabajo decapacitación y apoyo para organizar la Asociación deguías locales de turismo, quienes están interesados enconsolidarse y trabajar de forma permanente en laatención de los visitantes.

En la localidad de Taperas, del Municipio de San Joséde Chiquitos, se desarrolló una reunión conrepresentantes y la población interesado en la posibilidadde implementar huertos familiares. Una de las principalesiniciativas en esta comunidad es la preparación de unvivero de plantas medicinales, para la recuperación deespecies como el Maciaré. En la localidad de Taperasya se ha tenido oportunidad de trabajar con personasque han preparado su huerto familiar, lograndoexcelentes resultados.

Taller en Santa Ana conpobladores y autoridades locales.

Huerto familiar en la localidad deTaperas.

Reunión en Taperas.

Reunión con Profesores en Santa Ana

Page 8: AGROCOMBUSTIBLES, NO SON UNA ALTERNATIVA CONTENIDO

8

Santa Cruz, Septiembre - Diciembre 2010Actualidad

PROBIOMADirectores: Miguel Ángel Crespo

Rosa Virginia SuárezElaborado por: Sara Crespo S.

Luis Alberto Patiño Sofía Balcázar

Es importante informarles que el DíaInternacional de la Mujer Trabajadora secelebra el día 8 de marzo de cada año. Esta fechaestá reconocida por la Organización de las NacionesUnidas (ONU).

En este día se conmemora la lucha de la mujerpor su participación, en pie de igualdad con elhombre, en la sociedad y en su desarrollo integrocomo persona.

Saludos y felicitaciones por este 8 de marzo, fechaque se conmemora el Día Internacional de la Mujertrabajadora: del hogar, la empresa, la oficina ycualquier otro oficio que ella realiza de formadigna. Aunque todos los días del año les pertenecena las mujeres por ser uno de los ejes centrales denuestras vidas, queremos valorar a todas lasmujeres que a lo largo de la vida han hecho historiay han sido el puntal de la Revolución, y que sonel pilar fundamental de la familia boliviana.

Mención especial a esas mujeres que son capacesde arañar las estrellas con tal de que sus hijostengan algo que comer.

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJERLa situación laboral de la mujer en Bolivia

Según las estadísticas, las mujeres se sitúan en el lugarmás críticas del empleo. Su participación en el mercadolaboral muestra su presencia como trabajadoras familiares,sin remuneración, y como trabajadoras por cuenta propiaen el sector semi-empresarial con relaciones laborales almargen de la Ley General del Trabajo y de los beneficiosde seguridad social.

La característica de estos empleos es la precariedadlaboral, bajos ingresos, inestabilidad y falta de protecciónlaboral, por tanto se puede afirmar que muchas mujeresrealizan actividades de “sobrevivencia”.

El desempleo abierto está feminizado, seis de cada 10personas que buscan trabajo y no lo encuentran, sonmujeres. La tasa de desocupación en esta poblaciónalcanzó el 8,24 por ciento y la de los varones el 6,73 porciento en el último trimestre del año 2009, que nosmuestra las brechas de acceso para las mujeres al mercadolaboral.

(INE, Marzo 2010).

Mercado laboral

La proporción de mujeres que buscan o desempeñantrabajos remunerados registró un incremento sostenidoen la región con relación a la anterior década, con tasasde participación de las mujeres de entre 25 y 54 años sehan elevado cerca de 20 puntos y en materia de empleohan crecido más de 15 puntos porcentuales.

En muchos hogares, la mujer pasa a ser la principal oúnica proveedora de ingresos, o bien una generadora deingresos equivalente al hombre.

Una característica saliente en todos los países es lamarcada estratificación de la inserción femenina en elmercado laboral.

En los últimos años las tasas de participación y empleode las mujeres varían en forma importante entre gruposde países, destacan Chile, Costa Rica y Panamá con lastasas más bajas de participación en el mercado, siendoa la vez las más estratificadas de la región.

El Diario