aislaciones-hidrofugas-12018-completo

33
 Aislaciones hidrófugas Autor: Caro Fernandez Dos Santos 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Transcript of aislaciones-hidrofugas-12018-completo

Page 1: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 1/33

Aislaciones hidrófugas

Autor: Caro Fernandez Dos Santos

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 2/33

Presentación del curso

El agua ataca a los componentes constructivos, tanto desde el exterior (en forma delluvia) como desde el interior (en forma de vapor) y desde abajo (por capilaridaddesde napas subterráneas).

Los tres factores responsables de que los muros se vean saturados de humedad son

la capilaridad, la gravedad y la evaporación, afectando a los materiales en mayor omenor grado, según la estructura interna de los mismos.

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 3/33

1. Forma en que penetra el agua en los materiales.

Presenta dos estados à Líquido: afecta a la envolvente perimetral (techos, muros, etc)

à Vapor de agua: se da en el interior de un espacio. El nivel de saturación del aireproduce condensación, el mas húmedo choca con el menos húmedo. El vaporproduce cierta presión que penetra prácticamente en el 90 % de los materiales.

El agua ataca a los componentes constructivos, tanto desde el exterior (en forma delluvia) como desde el interior (en forma de vapor) y desde abajo (por capilaridaddesde napas subterráneas).

Los tres factores responsables de que los muros se vean saturados de humedad sonla capilaridad, la gravedad y la evaporación, afectando a los materiales en mayor omenor grado, según la estructura interna de los mismos.

Capilaridad: o succión capilar. Fenómeno por el cual el líquido asciende por tubosestrechos impulsada por una diferencia de presión. En este proceso influye demanera directa el diámetro del capilar: a menor diámetro del capilar, mayor es la

presión o ascensión. Esto ocurre debido a que existe una atracción molecular entrelas moléculas del agua y las de las paredes del capilar, lo que forma un menisco. Losmeniscos son pequeños ángulos (que no varían su inclinación) producidos en elpunto de contacto del agua con el material, al estrecharse el capilar, produce elchoque entre los meniscos, lo que a su vez origina una tensión que tiende a empujarel agua hacia arriba, llegando hasta donde la presión atmosférica lo permita. Ensuma, es la acción conjunta entre capilares, líquidos y presión atmosférica.

Gravedad: la gravedad determina hasta que punto puede ascender el agua, es decirhasta donde podrá avanzar el agua por capilaridad.

Evaporación: la evaporación actúa provocando una especie de "efecto bombeo" dela humedad, la cual avanza hasta obtener un escape hacia un ambiente seco (el del

local), sin importar cuan alto se haya hecho la impermeabilización (revoqueimpermeable), es decir que la humedad subirá por presión, hasta hacer contactocon el aire produciéndose así su evaporación.

Estos tres aspectos deben guardar cierta relación de proporción (mantenerse enequilibrio) para que el agua no ascienda. Es decir que tanto la evaporación como lagravedad actúan como equilibrantes de la capilaridad ante el contacto del aguacon el aire.

Ascensión del agua en capilares de diferentes diámetros: el menisco del agua novaría, pero si el diámetro de los canales o capilares, los meniscos tratan de hacerequilibrio entre sí, haciendo subir al líquido hasta igualar la presión atmosférica.

Estructura interna de los materiales: 

Como se dijo antes, de la estructura interna del material, dependerá la facilidad o nocon la que se desarrollarán los fenómenos y sus consecuentes patologías:

· Poros: son pequeñas cámaras intercomunicadas entre sí por una red depequeños conductos, cuyo tamaño oscila entre los 0,1 y los 1 mm. Del tamaño deestos, y de su presencia porcentual respecto de la materia sólida presente en elmaterial en cuestión, dependerá el grado de aislación térmica del mismo: cuanto

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 4/33

mas poroso mas eficaz.

· Capilares: son los canales que comunican entre si a los poros, aunquepueden existir sin la presencia de éstos, es decir que puede haber una red capilar enmateriales no porosos. Su diámetro oscila entre los 0,01 a 1 mm.

La ascensión del agua en estado líquido a través de los capilares, se da en relacióndirecta con el diámetro y la forma de estos últimos, ya que cuanto mas estrecho seael conducto mas rápido es el ascenso, acelerado mas aún si la forma de los mismos

es cónica.Con un diámetro de 0,01 mm, el agua asciende por capilaridad hasta 1,40 a 1,50 m,cifra que dependerá de la presión atmosférica y de la diferencia eléctrica entre elmuro y la fuente de agua (generalmente el suelo). Por ley, el agua ascenderá por loscapilares en sentido inverso al de la corriente eléctrica, causada por la diferencia depotencial existente entre el muro y el suelo.

· Alvéolos: también llamados burbujas, son cámaras no comunicadas entre sí,generalmente de forma esférica, de cuyo tamaño dependerá la eficacia aislantetérmica, siendo mejor cuanto mas pequeño. Si la incomunicación entre los alvéoloses bien estricta, se tiene además un material aislante hídrico, característica presente

conjuntamente en muy pocos materiales.

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 5/33

2. Efectos nocivos de la humedad sobre losmateriales de construcción.

1) Eflorescencia: depósito de sales originado por la humedad evaporada. Sonmanchas superficiales que en algunos casos se manifiestan como copos o cristalesalgodonosos. Si las sales en cuestión son férricas, las manchas son mas rebeldes y

de un color óxido rojizo.El agua como disolvente universal, diluye la gran cantidad de sales contenidas poralgunos de los materiales que conforman al muro; como ser los áridos y loscerámicos; o la proveniente del suelo (arrastrada por ella misma). El agua conllevalas sales hasta la superficie del muro, en donde se produce su separación: el aguase evapora dejando como residuo a las sales en las caras superficiales de la pareden donde cristalizan causando el efecto en cuestión.

Soluciones: antes de iniciar cualquier tratamiento debe tenerse la certeza de que elproceso de saturación-evaporación haya concluido. El tratamiento va desde unsimple cepillado y reposición de pintura, hasta un lavado muy enérgico con chorro

de agua caliente o vapor a presión, con la ayuda en ocasiones, de algún auxiliarquímico como el fosfato trisódico. Las que presentan una capa blanca vidriosaprovienen de la cal y se disuelven con una solución de ácido clorhídrico. Los quepresentan aspecto de pelusa, están producidos por álcalis y se las saca cepillándolassin el lavado con agua. Otro tratamiento puede ser un baño con agua con 10 % deácido muriático.

2) CRIPTOFLORESCENCIA: el mismo fenómeno que el anterior solo que en elinterior de la pared. La evaporación aquí se produce en capas mas profundas,obedeciendo a una superficie del paramento con una estructura porosa muy abiertao por el efecto de una enérgica y permanente aireación del mismo. Las sales alcristalizar se expanden o agrandan (en la masa interna) provocando la disgregación

de los materiales allí presentes, sean estos revoques o ladrillos. En caso de que elparamento se encuentre revestido, irremediablemente se producirá eldesprendimiento de las piezas. Se la nota luego de destruirse la mampostería: cae elrevoque y el ladrillo se hace polvo.

La reparación consiste en completar el lavado con la reposición de lo disgregado.También es recomendable saturar el revoque con una solución de ácido clorhídricoen agua, que al penetrar en los poros, reaccionará al contactarse con la cal,produciéndose dentro de los mismos, cloruro de calcio en forma cristalizada,sellándolos y evitando así las criptoflorescencias.

3) DESAGREGACIÓN: fenómeno de origen químico cuyo efecto consiste en elataque al ligante (en especial al cemento) por parte de los sulfatos, produciendo la

desvinculación física (desagregación) entre el ligante y el árido que conforman a losmorteros y hormigones, produciendo la destrucción paulatina del muro.

4) DISGREGACIÓN POR HELADICIDAD: consiste en el congelamiento del aguaalojada en el muro, provenga esta desde el exterior (por aporte pluvial) o desde elinterior como vapor (que al llegar al plano frío se condensa). El agua allí alojada alconvertirse en hielo aumenta su volumen produciendo un empuje entre el muro y elrevestimiento, con la consecuente caída de este último. De no haber revestimiento,la pared igualmente se disgregará en el plano en donde se produce el congelamiento.

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 6/33

5) PÉRDIDA DE CAPACIDAD AISLANTE TÉRMICA: este fenómeno no afecta elaspecto del material, pero si modifica el confort de los ambientes. Sabido es que laporosidad brinda a los materiales la característica de aislante térmico, si los porosson colmatados se modificará el comportamiento del material, transformándolo enun sólido, propinándole una excelente conductividad térmica, acelerando ademástodos los procesos de evaporación, caída de presión, condensación, etc., creándoseasí un círculo vicioso.

6) ASPECTO: principalmente en su estética (pérdida de color, de brillo, moho ymanchas).

7) RESISTENCIA Y DURABILIDAD: si un determinado material se mantiene encontacto con la humedad durante un período considerable, altera sus propiedadesoriginales: como es el caso de la madera, en la cual produce putrefacción y en el HºAº oxida la armadura con el consecuente colapso estructural.

8) DEFORMABILIDAD: el calor mas la humedad sucesivamente alternadas,producen en la madera hinchazones y contracciones que le dejan deformacionespermanentes.

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 7/33

3. Procedencia del agua presente en la construcción.

a) Agua de producción o de construcción: es el agua utilizada en la elaboracióndel material, presente en todo material elaborado por vía húmeda (mampostería,revoques de hormigón, contrapisos de hormigón pobre o de vermiculita, los rellenosde pendiente, etc.) la cual queda confinada en la obra, aún después de que estahaya alcanzado su finalización teórica.

No queda mas remedio que dejarla evaporar y escurrir naturalmente, hasta que soloquede en el muro una cierta cantidad que podemos considerar "natural" o depermanencia no perjudicial.

b) Agua ascendente por capilaridad: muchas veces favorecidas por undesconocimiento de las leyes de capilaridad y del descuido puesto en las capasaisladoras. Para que estas funcionen eficazmente, debe procurarse una buenaubicación (10 a 15 cm por encima del nivel de piso terminado) con la suficienteelasticidad para soportar los posibles movimientos del muro, pero a su ves con ladureza necesaria para resistir el punzonamiento. Si la capa aisladora falla, existentres alternativas terapéuticas:

La inyección de siliconas que consiste en el relleno de la red capilar con algunostipos de silicatos y fluosilicatos vehiculizados en agua, que al cristalizar obturan lamisma. Otro es el método de cortes de pared: 100 % eficaz, y el de electro ósmosis,que aprovechando la particular propiedad electrofísica de los capilares en los que elagua avanza en sentido contrario al de la corriente eléctrica, de manera tal que alinvertirse el sentido de la misma, también se invierte el de la migración capilar y así,el agua que antes subía, ahora bajará (los tres métodos serán explicados masadelante).

c) Agua de aporte exterior por ambas caras: aquí el agua reconoce dos orígenesde procedencia: el agua de lluvia y la condensación superficial, esta última interior.

Esto representa uno de los problemas mas complicados que hacen alfuncionamiento de la "piel" constructiva, ya que por un lado se debe impedir elacceso de agua proveniente desde el exterior (de lluvia, etc.) pero por otro permitirla salida del vapor interior, así como del agua ya penetrada en la pared o de lacondensada en la misma.

Las soluciones a dicho problema básicamente son dos y dependerán de laorientación del muro frente a la frecuencia de lluvias, vientos, etc., y la posibilidadde que en un mismo local, algunas de las paredes sean absorbentes de vapor y otrasimpermeables a éste, tratando siempre de buscar un equilibrio funcional de laenvolvente:

1. impermeabilización externa por filmes o capas hidrófugas: es convenienteaclarar que este método impide un buen funcionamiento de la evaporaciónambiental, ya que además de impermeabilizar exteriormente contra las lluvias,también es impermeable al vapor interior. Consta de revoques hidrofugantes o deagente filmógenos (pinturas) en base a metacrilatos o poliuretanos.

2. siliconados: es el método mas eficaz, ya que impide el acceso de aguaexterna, pero sin obturar la red capilar, modificándola químicamente, sin impedir elescape del vapor.

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 8/33

Las siliconas vienen dispersas en aceites, resinas o agua. su inconveniente radica enque reemulsionan ante el contacto con el agua de aporte, migrando lentamentehacia el interior del muro y perdiendo así su eficacia. Sumado a esto la desventaja deque el residuo silicónico impide la aplicación de nuevas capas, exigiendo previostratamientos de agua a presión, vapor o disolventes acuosos.

La misión de las aislaciones hidrófugas es evitar el paso del agua proveniente de losdistintos puntos hasta aquí mencionados, ya sea desde el suelo o de la atmósfera(agua de lluvia, de escurrimiento, napas superficiales y ascendentes) y controlar el

del interior (vapor de agua).

Se dan de dos maneras: a) Preventivas y b) Directas

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 9/33

4. a) Preventivas.

Como primera medida se debe conocer sobre que suelo se va a fundar: debajo de unterreno muy saturado se producen grandes presiones hidráulicas. A fin desolucionar dicho problema se toman las siguientes precauciones:

1-a) Piso perimetral exterior: es una vereda de protección de cimientos de 1m de

ancho para que el agua que cae del techo y del muro no penetre en el suelo.1-b) Pendiente: del terreno para acelerar el escurrimiento del agua.

1-c) Sistema de drenes: son drenajes subterráneos que disminuyen niveles desaturación de humedad produciendo un desagüe paulatino del suelo por medio decaños agujereados (1) que se tapan con tres capas diferentes, una primera capa derocas, una segunda de arena (2) y finalmente la tercer capa constituida por la mismatierra que conforma el terreno (en la parte superior). Las capas de arena y piedracumplen la función de frenar el desplazamiento horizontal del agua provocando sucaída hacia la capa de piedra y luego hacia el caño de drenaje, el cual se ubicaráunos centímetros por debajo del nivel del cimiento. Estos drenes deberán rodear

perimetralmente a la obra de la manera que se muestra en las figuras (las dosalternativas son igualmente efectivas) conviniendo ser reforzados con ramales deseguridad que cruzarán por debajo de la citada obra. Todo el sistema y en especiallos refuerzos, tendrán una pendiente en el mismo sentido del movimiento naturalde las napas de agua; con un destino final hacia un pozo de bombeo alcantarillas,generando un desecamiento del terreno saturado.

 

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 10/33

 

10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 11/33

5. b) Directas.

Son los revoques impermeables y las capas aisladoras elaborados en base aaislaciones de masa (hidrófugos) y de superficie:

2-a) Aislación de masa: elementos que se incorporan a las masas (hidrófugos) queconforman las estructuras de edificación. Son aditivos que rellenan los poros que

puedan llegar a tener dichos elementos (los que conforman la masa estructural).Hidrófugos: elementos químicos que colmatan los poros y capilaridadesrellenándolos. El efecto que produce el hidrófugo en los morteros, es el de obturarsus capilares, sin modificar el tiempo de fragüe, las condiciones de adherencia, niimpedir la respiración del muro. Pueden ser líquidos, en polvo o pasta:

· Liquido: se agrega sobre el agua de amasado, en una dosificaciónespecificada por el fabricante, que generalmente es del 10 % del agua utilizada en lamezcla (1 parte de hidrófugo sobre 10 partes de agua).

· Polvo: antes de preparar el mortero se procede a la mezcla del hidrófugo con

el cemento en seco, continuando luego de las forma acostumbrada.· Pasta: se lo diluye en el agua de amasado, en proporciones similares alhidrófugo líquido, o directamente sobre el mortero lo que produce menoscontracción por fragüe (es mejor).

Con ellos se constituyen capas RÍGIDAS monolíticas: M.C.I. + 10 % hidrófugo.

2-b) Aislación de superficie: son capas filmógenas (membranas, pinturas asfálticas,etc.) aplicadas superficialmente sobre los aislantes de masa, con el fin decomplementarlos dándole elasticidad al conjunto. También existen tres tipologías:

· Membrana asfáltica: son láminas impermeables conformadas por varias capas

como por ejemplo: fieltro embebidos en asfalto; telas embebidas en asfalto;emulsión asfáltica en fibra de vidrio o membranas asfálticas preconformadas. Lasdos primeras permiten su fabricación en obra.

· Manta de polímero: son láminas plásticas constituidas por una sola capa: filmde polietileno; manta de butileno.

· Pinturas asfálticas: usadas a manera de pintura sobre azotados rígidos,produciendo una película filmógena sobre dicha superficie, que tiende a sellar lasporosidades.

Mediante ellas se constituyen capas aisladoras FLEXIBLES, las que utilizadas encombinación con las anteriores, producen las capas aisladoras MIXTAS (C.A. rígida +

C.A. flexible)Las rígidas monolíticas se resquebrajan por efectos del sol y el frío alternativo. Seconstituyen de MCI + 10% de Hidrófugo o de láminas metálicas (hoy en desuso porser caras y de fácil oxidación).

Las elásticas son membranas o películas elásticas que no se resquebrajan yacompañan al movimiento de dilatación del elemento al que protegen. Éstas láminasflexibles son elementos que refuerzan la capacidad aislante de la capa aisladora yque no se rompen con las fracturas del mortero de cemento.

11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 12/33

· Revoque impermeable: también conocido como azotado hidrófugo, es una "capaaisladora vertical" conformada generalmente por un MCI + 10% hidrófugo, queconstituyen el azotado del revoque, cuyo principal fin es evitar el ingreso del aguade lluvia a la pared, favoreciendo su escurrimiento superficial. También es usado enambientes bajo nivel de terreno (lo que será tratado mas adelante). Esta capa debeextenderse sin solución de continuidad desde la capa aisladora horizontal, hastaencontrarse con la aislación hidrófuga de la cubierta. Preferentemente, se ubicaránen la cara exterior del muro, para evitar que los mismos queden cargados de

humedad luego de las lluvias.

Cabe aclarar que estos revoques constituyen una protección muy quebradiza, por loque nunca serán usados como protección final de los paramentos, sino que seráncomplementados por pinturas o algún revestimiento impermeable.

Para el caso en que se vean recluidos dentro de una cámara de aire, podrán sercomplementadas por algún material elástico como ser fieltro asfáltico, filmsplásticos, etc.

· Capa Aisladora: corte impermeable que se coloca entre la mampostería defundación y la de elevación, que corta la ascensión de humedad por capilaridad.

clasificación según su posición:

-Horizontales-Verticales-Compuestas: 2 horizontales + 1 verticales-selladas: 2 horizontales + 2 verticales (las mas efectiva)

12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 13: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 13/33

La mas eficiente en todos los casos es siempre la sellada, cuya ubicación en obra seda a 10 cm por encima del nivel de piso terminado y 10 cm por debajo del nivel delcontrapiso.

Las realmente importantes son las capas aisladoras horizontales, las verticales sonsolo un complemento de las primeras.

Las capas verticales tendrán un espesor mínimo de 1 cm, mientras que para lashorizontales el espesor mínimo es de 2,5 cm.

Cuando se topa con una puerta, la capa aisladora no debe interrumpirse, sino pasarpor debajo de la misma "sin cortarse", efectuándose un rebaje definiendo así elumbral (ver figura).

Si se quiere aislar la cimentación, se hormigona con hormigón hidrófugo.

Para un mejor resultado se debe procurar (mediante el fratacho) una superficie lomas lisa y compacta posible (sin poros).

Algunos autores también recomiendan aislar hidráulicamente al contrapiso, enespecial si el solado usado es permeable o degradable por la humedad. Estaaislación se puede desarrollar debajo del contrapiso o sobre el mismo: para elprimer caso antes de hacer el contrapiso se ejecuta una capa asfáltica, la que bienpuede consistir en una emulsión asfáltica en frío, con una concentración mínima de3 Kg/m2. Como alternativa a esta solución, tenemos la colocación de un film depolietileno de alta densidad soldado con chorro de aire caliente solapando lasdistintas capas con un mínimo de 10 cm, pero el problema del film, es que nopermite una buena vinculación con la capa aisladora del muro, lo que le quitaeficiencia en esos puntos de encuentro.

Cuando se impermeabiliza por encima del contrapiso, se utiliza una carpeta demortero hidrófugo de constitución similar a la de una capa aisladora rígida, que bienpuede ser reforzada con dos manos de pintura asfáltica, mas un fieltro asfáltico. Entodos los casos, la vinculación entre la capa aisladora y la aislación hidrófuga delcontrapiso, debe ser perfecta.

13

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 14: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 14/33

- CAPA AISLADORA RÍGIDA: es una capa monolítica de masa que puede ser de unMC 1:3 al que se le agrega un químico (10 %) que reacciona con el agua (eso en laprimera capa). En la segunda capa se usa un MC 1:2, para luego terminar con unespolvoreado de cemento. Esto constituye una sola capa monolítica que se puedefracturar por contracción o hinchamiento de la misma durante su fragüe. Por ello esconveniente que ésta sea reforzada o completada con una capa imprimadora de a.

Cuanto mas cemento contiene la capa aisladora, es mas propensa a resquebrajarse

debido a la gran contracción que sufre este aglomerante al fraguar. Como solucióndefinitiva sería apropiado poner luego de la pintura asfáltica un material plástico,constituyendo así una CAPA AISLADORA MIXTA.

- CAPA AISLADORA FLEXIBLE: a una capa aisladora se la considera flexible cuandolos materiales que la componen son flexibles y no se resquebrajan por elmovimiento de los suelos.

-pintura asfáltica aplicada en frío con pincel-láminas de aluminio o de cobre de 2 mm aplicadas sobre superficie solapados porcalor-membrana asfáltica

-imprimación de pinturas-film de polietileno con alisado de cemento

Funciones de la capa aisladora: 

- evitar la ascensión de humedad por capilaridad. 

- separa la mampostería de fundación de la de elevación  - horizontalizar la construcción  

14

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 15: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 15/33

6. Proceso constructivo de las capas aisladoras:

A) RÍGIDA:

1- se tira un hilo sobre la primera o segunda hilada por encima del nivel de pisoterminado, se controla el nivel (la horizontalidad de la pared o superficie en dondese apoyara la capa aisladora).

2- Se fijan las reglas (mediante grampas).3- Una vez obtenida la mezcla se esparce la misma a lo largo de todo elparedón, obteniéndose una capa de aproximadamente 2 cm de espesor.4- Luego se pasa el fratacho.5- Luego la llana, para darle el mayor alisamiento posible. Cuanto mas lisa ycompacta mejor es el resultado.6- Se espolvorea cemento puro para tapar las posibles fisuras y porosidades dela capa aisladora. Debe evitarse la construcción de la capa aisladora en caloresabundantes o fríos considerables. Se la debe cubrir (mediante arpillera o papel) yhumedecer constantemente hasta que fragüe para evitar fisuras por contracción.7- Luego se le pone una o dos manos de pintura asfáltica.

La construcción de la capa aisladora no debe interrumpirse por un períodoconsiderable.

B) FLEXIBLE:

1- si o si se construye sobre una capa aisladora rígida.2- Cuando tiene aspecto de seco se le pasa pintura asfáltica para luego pegaruna membrana asfáltica (mejor si ésta no lleva capa de aluminio).3- Se espolvorea arena para que tenga adherencia con la mampostería deelevación.

No se la debe dejar mas de 2 días a la intemperie, una vez realizada debe sercubierta inmediatamente con bolsas de poliestireno o con el jarro, para evitar así laevaporación rápida de agua durante su fragüe, por lo que se la hace a la sombra yse la protege con arpilleras o con papel y se riega, se espolvorea con cemento puroy se pasa la llana, generalmente quedan poros por lo que se pasan una o dos capasde pintura asfáltica, lo que también cumple la misión de darle elasticidad a laaislación. para constituir una aislación mixta, se le agrega una lámina de algúnmaterial elástico-plástico.

Espesor mínimo para hidrófugos: 2,5 cm para horizontales y 1 cm para verticales. El10 % de Hidrófugo es con respecto al peso del agua de amasado.

15

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 16: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 16/33

16

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 17: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 17/33

7. Solución de patologías

No sirve revocar con MCI las zonas que vemos con humedad en la pared, ya que lamisma subirá por evaporación, hasta encontrar un punto débil en el revoque, parapoder así salir hacia el ambiente.

Antes de proceder a solucionar cualquier tipo de patología se hace un estudio de la

misma:1- se sacan todos los zócalos. El revoque grueso no debe tocar o llegar al piso.El zócalo deberá estar pegado con la misma pasta con la que se hizo la capaaisladora.Se debe comprobar que el nivel de piso vecino no supere el nivel de nuestra capaaisladora.2- sacar todo el revoque hasta mas o menos 1,40 m de altura (que esgeneralmente hasta donde asciende la humedad) para que ésta comience a orearse(secarse la pared).

Existen tres métodos a saber:

1) inyección de siliconas: 

Se ejecutan perforaciones a tres bolillos (en forma triangulada) dispuestos a 45º unode otro, que llegan hasta una profundidad de ¾ del espesor de la pared (entre 12 y25 cm) a una altura levemente superior a la capa aisladora, evitando así superforación.

Luego se coloca un producto siliconado (silicato y fluosilicato) que al cristalizarseobturan la red capilar y los poros que contengan las paredes en su interior. Elsellado se da mediante una reacción química producida en el material al entrar ésteen contacto con la cal del mortero.

El líquido se introduce mediante un embudo, el cual en un principio es absorbidocon rapidez. Cuando su escurrimiento es mas prolongado, significa que estamossaturando o tapando las porosidades de la pared, con lo que estamos encondiciones de afirmar que los mismos están cubiertos.

Un buen indicio de que estamos haciendo bien las cosas es el sensible descenso dela humedad en la pared (cuando esta se seca).

El revoque nuevo de la pared debe hacerse de MCI.

El problema de este método es que las siliconas al cristalizarse forman un mantorígido, con lo que si se producen movimientos estructurales, se fractura dichomanto. Es un método empírico del cual no hay certeza.

17

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 18: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 18/33

2) método de cortes de pared: 

100 % eficaz pero muy peligroso.

Se va trabajando metro a metro por la pared afectada. Se avanza por la misma(intercalando los huecos) a medida que se la va curando.

Luego de la perforación se limpia la masa de hormigón afectada y se coloca la capaaisladora, luego se pasa pintura asfáltica mas una membrana asfáltica en rollo,

previendo un solape para su enganche con la capa del próximo tramo o hueco (sedeben cortar los flecos sobrantes de la membrana: los que repasan el espesor de laspared).

Luego de cuatro días aproximadamente se procede con el siguiente hueco.

El gran problema de este método es la ubicación de la pared afectada (la ubicaciónmas desfavorable es la de pared medianera) así como la constitución del mortero deasiento de dicha pared.

Para hacer el revoque de la pared curada debe esperarse un tiempo a que se sequeel de amasado.

3) electro ósmosis: Se basa en la teoría en que el agua corre en sentido contrario al paso de la corrienteeléctrica; por lo que se invierte la polaridad de la pared mediante electrodosaplicados a la misma (mallas de cobre), lo que hace que el agua en vez de subir baje.Los electrodos se aplican dentro de perforaciones equidistantes practicadas en lapared, los que se unen mediante un conductor de cobre longitudinal. El conjunto seconecta a una descarga a tierra.

Es un método utilizado en edificios antiguos. Su principal problema lo constituye su

18

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 19: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 19/33

mantenimiento.

19

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 20: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 20/33

8. Impermeabilización de subsuelos

En toda construcción practicada debajo del nivel de suelo, se da un fenómenoconocido como presión hidrostática producida por las napas subterráneas yqueconsiste básicamente en la presión del agua sobre una superficie o elementoconstructivo, tratando de acceder al mismo, este fenómeno se da desde un lugarsaturado (de mayor humedad) hacia otro desaturado (de menor humedad).Generalmente actúa sobre elementos constructivos ubicados por debajo del nivel depiso o suelo (subterráneos). Puede producirse por elevación de capas o enestructuras de subsuelos y se la mide en Grs/cm2.

Las impermeabilizaciones aquí, deben apoyar sobre paramentos sólidos (HºAº, etc)tanto vertical como horizontalmente, nunca sobre una pared débil o endeble ya queesta al fracturarse, consecutivamente fractura la aislación; por este motivo tampocomantendrán una relación directa con el suelo. Es decir que toda impermeabilizaciónvertical localizada por debajo del nivel de suelo, no deberá estar en contacto directocon el mismo sino que tendrá algún tipo de protección (generalmente una pared demampostería armada de 15 cm) y a su vez, se apoyará sobre la parte externa de lapared que conforme al local de subsuelo (generalmente de Hº Aº -para suelos muysaturados- pero también puede ser de mampostería, en este caso de 30 cm y sinarmar -para suelos poco saturados-) tal como lo muestran mas adelante las figuras.

Esta aislación vertical deberá elevarse hasta una altura superior al del nivel de pisoexterior, rematando hacia el exterior, mas precisamente abrazando al último ladrillode la pared de protección o contención de la napa subterránea.

En el piso, los fenómenos que se producen son similares, por lo que se ejecuta loque se conoce como "losa de subpresión", que es un contrapiso de HºAº; cuyamisión es soportar la presión causada por la diferencia de altura entre la cotasuperior de la napa y el fondo del sótano; encima del cual se realiza la aislaciónhidrófuga, la que conviene conformarse con un material elástico (membrana

asfáltica preconformada) para salvar la fisuras posibles de ser causadas por efectode la presión hidrostática.

Tanto el revoque como el piso del subsuelo, generalmente son de constitucióncementicia sin ningún otro revestimiento, y la vinculación entre ambos define unzócalo curvo, rematado por una buña en la parte superior.

Vale recalcar que la impermeabilización en estos casos debe cubrir la totalidad delrecinto "sumergido" bajo la napa freática o nivel del agua.

20

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 21: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 21/33

9. Proceso constructivo

En terrenos compactos con poca humedad natural:

1. excavación realizada a plomo, es decir con la medida exacta del sótano osubsuelo.2. se ejecuta la zapata y el contrapiso base, sobre el cual apoyarán el tabique

armado así como la pared del subsuelo.3. en forma simultánea se levantan el tabique armado, la capa aisladora y lapared de 30 cm.4. por último se realizan los revoques y el piso con mortero de cemento.

Como estos tipos de terreno no presentan una gran presión hidrostática, no esnecesario el uso de paredes interiores de hormigón.

En la terminación superior del tabique de contacto con el suelo deberá evitarse eluso de ángulos rectos que inciten al estancamiento del agua, para evitar esto,deberá chaflanarse el mortero, de manera que determine cierta pendiente y faciliteel escurrimiento del agua.

21

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 22: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 22/33

22

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 23: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 23/33

La construcción de la pared de 15 y la capa hidrófuga vertical es siempre posterioral hormigonado de piso y pared, para así evitar el uso de aquellos, como encofradode estos últimos.

Saneamiento de un local húmedo:

El método de saneamiento consiste en hacer un solado (5) y un tabique (3) nuevos,separados de la obra vieja (1) por cámaras de aire (indicadas con 2 y 4: esta últimaconformada por ladrillos huecos, los cuales se orientan en el sentido de la corrientede aire, a manera de túnel) intercomunicadas entre sí, haciendo que el aire salgahacia el exterior a través de unos ventiletes (6).

23

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 24: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 24/33

A manera preventiva, para los casos en que el local se vea repleto de agua (por uninesperado ascenso de la napa freática) se debe instalar un sistema de bombeo,previendo su ubicación en forma permanente.

24

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 25: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 25/33

10. Redondeando el concepto de aisalcioneshidrófugas.

Introducción: 

Las aislaciones hidrófugas debe constituirse como una capa única y continua, que

envuelva a toda la obra, como se ve en las figuras 1 y 2.Con A se indica a la incidencia del agua contenida en el suelo (humedad delterreno), y con B y C a la de las precipitaciones pluviales. Estas incidenciasdeterminarán las denominaciones de las distintas capas aisladoras:

Acciones A: capa aisladora horizontalAcciones B: capa aisladora verticalAcciones C: techado de cubierta

En la figura 3 se ha graficado la posible ubicación de una napa de agua (napafreática) posicionada bajo la superficie del terreno, que representa una variante de laacción A, que inciden en la construcciones, cuando éstas introducen sus espacios

bajo la superficie del terreno (sótanos), tema que se desarrolla en el punto III.

25

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 26: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 26/33

11. Capilaridad

El agua indicada con A proviene de la humedad contenida en la tierra e ingresa a lasconstrucciones como consecuencia del fenómeno de capilaridad que se produce enmamposterías, revoques y contrapisos (y en menor medida en el hormigón).

La presencia de intersticios y poros en los mencionados componentes constructivos,

provoca en los mismos el fenómeno físico por el cual el agua asciende en un tubode diámetro capilar (del tamaño de un cabello) debido a la combinación de tensiónsuperficial de líquido y las fuerzas de cohesión y adherencia de las moléculasacuosas, a las paredes de dicho tubo.

Con el fin de interrumpir éste fenómeno, es que se habla de interponer en elnacimiento de los paramentos, un plano o superficie con capacidad de aislaciónhidrófuga (capa aisladora). Con la misma idea se interponen dichos planos para lasacciones B y C (agua de lluvia) en donde el mecanismo de invasión es mas obvio.Lógicamente en cada caso existen salvedades constructivas dadas en función dedicho mecanismo de invasión.

26

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 27: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 27/33

12. Napa freática

Bajo las superficies de la tierra existen napas de agua, las que según las distintasregiones pueden estar muy cerca de la superficie e incluso variar de altura según laépoca del año o las circunstancias climáticas.

Cuando las obras invadan terreno debajo de la superficie, ya no se tratará de frenar

una simple acción capilar, sino directamente una presión hidráulica, la cual seincrementa conforme a la profundad, alcanzando valores tan importantes, querequerirán de estructuras especiales para su soporte.

En estos casos la capa aisladora de concreto hidrófugo o concreto hidrófugo maspintura asfáltica, ya no es suficiente, requiriéndose además la aplicación de untechado, similar a los utilizados para las cubiertas planos (acciones C), sostenidopor algún cemento rígido del lado interior que contrarreste la acción mecánica de lapresión del agua, que el techado por si solo no sería capaz de resistir.

La ejecución de la capa aisladora, así como la de su estructura soporte, necesitaránla previa ausencia de agua, por lo cual se debe proceder a la depresión de agua por

bombeo mediante perforaciones que se practican rodeando la excavación. Si laprofundidad a la que se sumerge la obra no supera los 30 cm, bastará con unsimple drenaje a un pozo de bombeo.

En los casos en que la profundidad a la que se desea construir no llegue hasta elnivel de napa freática (verificando que la misma no suba de nivel en determinadacircunstancias) la aplicación del techado es optativo, de acuerdo al grado deprevención que se desee adoptar.

27

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 28: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 28/33

13. Tipos de capas aisladoras y su ejecución

Concreto hidrófugo: esta mezcla se prepara con una parte de cemento y 2½ ó 3partes de arena fina (MCI 1:2½ Ó 1:3) agregándose hidrófugo químico en proporcióndel 10 % de agua utilizada en la mezcla.

Para facilitar la trabajabilidad del concreto y mejorar su adherencia, es posible

agregar no mas de 1/16 partes de cal viva hidratada, debido a que ante un excesode cal, el hidrófugo pierde su efecto: el hidrófugo necesita de mezclas ricas encemento, ya que en mezclas a base de cal, como aglomerante principal no produceefecto.

La mezcla de concreto hidrófugo se coloca en capas superpuestas, mediantecuchara (con la cual se la va aplanando) procurando el solape entre una cucharada yla otra para no producir intersticios. Hasta lograr el espesor deseado (1,5 a 2 cm). Lageneralizada técnica de "salpicado" sobre paramentos, es evidentemente masrápida, pero no constituye garantía alguna de aislación hidrófuga.

Como la inclusión del cemento incrementa la contracción de la mezcla y la

consecuente aparición de fisuras al estar expuesto a una aireación intensa, una vezaplicada la mezcla, debe procurarse taparla con elementos húmedos y protegerladel calor a fin de lograr un tiempo de fragüe normal e hidratación homogénea,siendo mas aconsejable la aplicación inmediata de la mezcla para la mampostería deelevación, con lo que además de lograr el mismo efecto, se ahorra en tiempo.

Aumentar la proporción de cemento no mejora la calidad de la mezcla, pues conello se incrementan los riesgos recién señalados, por lo que se recomienda nosuperar la proporción de 1:2½, la cual presenta un menor riesgo de fisuras, que porejemplo la mezcla 1:2.

Agregado de pintura asfáltica: cuando la capa aisladora no requiere adherencia deotra mezcla de albañilería encima; por ejemplo en el caso de ubicarse dentro de unapared doble, o sobre tabique de panderete en sótanos; el concreto una vez colocadoy fratazado (aplanado con cuchara) puede pintarse con pintura asfáltica o similar,con lo cual se logra la seguridad de sellar eventuales fisuras pequeñas, sirviendo ala vez, de barrera de vapor, a los efectos de mantener la humedad relativa ambienteinterior.

Membranas: cuando además de la humedad del terreno se presenta una presión deagua (napas freáticas) se hace necesaria la colocación de algún tipo de techadoadherido al concreto mas un par de manos de pintura asfáltica. Los techados encuestión pueden ser mantos multicapas de PVC y asfalto, que se sueldan con calor.Debe verificarse su capacidad mecánica (eventualmente su espesor y/o inclusión dealuminio dentro de la multicapa) en los casos de presiones importantes de agua.

Como se dijo anteriormente, en estos casos (presión de agua o hidrostática) lasmembranas deberán respaldarse en un soporte continuo y resistente del ladointerior, que les de solidez (pues su simple adherencia no garantiza su resistencia ala presión del agua), el que puede constituirse de mampostería u hormigón; enfunción de la potencia de la napa freática.

Además; por razones constructivas; deben tener otro soporte firme que la separe dela tierra; el que también variará su constitución (mampostería u hormigón) de

28

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 29: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 29/33

acuerdo a la presión acuosa;. Este último tabique protegerá a la capa aislante contrala acción dañina de la presión hídrica. La capa hidrófuga se constituirá de concretohidrófugo fratazado más una membrana o techado asfáltico, la cual conviene que nosea del tipo flotante, ya que debe procurarse una unión en toda su superficie. Paramejorar la adhesión de la membrana, se aplicará previo a su colocación unaimprimación, que en este caso no es otra cosa que pintura asfáltica.

PVC: además de posibles variantes sobre los casos típicos anteriores, se ha utilizadoen algunos casos láminas flexibles de PVC sin capas compuestas (usada por ejemplo

directamente sobre la tierra bajo el contrapiso) soldada en sucesivos tendidos. Elpunto débil de esta solución, es en su empalme con el concreto hidrófugo, o sea lacapa aisladora de la mampostería, lo que contradice al principio básico expuesto alcomienzo, el cual proponía una única y constante superficie aislante.

29

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 30: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 30/33

14. Capa aisladora horizontal

La figura 4 muestra la disposición típica de la capa a isladora horizontal, dibujada entrazo grueso. Las superficies rayadas corresponden a las partes que quedarándefinitivamente húmedas.

Es doble para reforzar el corte a la capilaridad: ambas capas horizontales se unen

verticalmente formando un "cajón". Aproximadamente a la mitad de altura de dichocajón, se unirá la capa aisladora horizontal del piso, ubicada por encima delcontrapiso y por debajo de la mezcla de asiento del piso, poniéndose muchocuidado en la efectivización de esa unión.

Por otro lado se ve la unión del cajón, con la capa aisladora vertical del muro.

Al llegar a una puerta, la capa superior de la doble capa debe bajarse, para pasardebajo del umbral y del marco y luego retomar su nivel, sin interrumpirse. Elalojamiento del umbral; sea de granito o similar; que se coloque en el vano de laspuertas, debe tener toda su superficie de apoyo revestida con concreto hidrófugo,pues éste constituye un punto débil de posible transmisión de humedad (causada

por la lluvia) al piso interior.Observamos en a como se interrumpe el revoque interior del zócalo, para que elagua con que se lava el piso no ascienda por capilaridad a través de él, y en b lamisma interrupción pero en el revoque exterior, para prevenir el ascenso de lahumedad del terreno por el revoque.

En las columnas de hormigón armado si existiesen; dado que obviamente no sepuede interponer en ellas capa aisladora horizontal; bastará con vigilar que ladosificación de cemento por m3 y la relación de agua-cemento sean lasrecomendadas para estructuras impermeables según reglamentos (CIRSOC 201).

Los tabiques interiores llevarán el mismo tratamiento. Si apoyan sobre contrapiso

30

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 31: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 31/33

deberá controlarse que exista capa aisladora en su asiento, unida a la horizontal delpiso.

31

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 32: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 32/33

15. Sótanos

En la figura 5 no se prevé la existencia de napa freática, por lo tanto la capaaisladora horizontal c se ubica entre el contrapiso y la mezcla de asiento del piso;mientras que la capa aisladora vertical d se aplica previo a la construcción del muro,sobre el tabique a panderete que le sirve de soporte. Debe cuidarse que no quedenhuecos importantes entre la capa aisladora y el muro, si así sucediera, se procederáal llenado de los mismos con mezcla de cal. De este modo, el tabique a pandereteno se moverá ni producirá fisuras en la capa aisladora por eventuales empujes delterreno. En este caso la capa aisladora se ejecuta con concreto hidrófugo, pudiendoagregársele al tramo vertical, pintura asfáltica, para una mayor seguridad. Como sedijo en otra oportunidad, el agregado de membrana es optativo.

La figura 6 expone un caso en donde existe una importante presión de la napafreática. Todo el recinto esta en este caso rodeado por hormigón armado, el cualcontempla el empuje del agua. La capa aisladora, que aquí tendrá como participantea una membrana asfáltica resistente, está soportada o respaldada por mamposteríainterior en su parte vertical y por un contrapiso, también de HºAº, con espesorsuficiente, como para soportar el levante por presión del suelo, en su partehorizontal.

Las figuras 5 y 6 exponen casos extremos en la escala de presión hidrostática, perose puede recurrir a soluciones intermedias, que respondan a presiones intermediasde agua; por ejemplo el tabique vertical de HºAº podría ser suplantado pormampostería de 0,30 m; etc.

32

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 33: aislaciones-hidrofugas-12018-completo

5/11/2018 aislaciones-hidrofugas-12018-completo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aislaciones-hidrofugas-12018-completo 33/33

16. Capa aisladora vertical

En las figuras 7-8 y 9 se observan los 3 casos habituales en la ubicación de la capaaisladora vertical en muros.

Figura 7: como la terminación exterior es revocada, la capa aisladora vertical seubica entre el revoque grueso exterior y la mampostería, conformando el azotado,

que aquí se ejecutará con concreto hidrófugo.Figura 8: dado que la terminación exterior es de ladrillo visto y el muro es macizo, lacapa aisladora se ubica entre el revoque grueso interno y la mampostería. En estecaso el muro permanecerá húmedo por acción de la lluvia, lo que puede paliarse enparte, aplicando al ladrillo visto, pinturas incoloras (transparentes osemitransparentes) a base de siliconas.

Figura 9: en este caso el muro cuenta con cámara de aire, por lo que la capaaisladora vertical se aplica sobre el tabique interior, lo que permite el agregado depintura asfáltica, pues no hay otro material que deba adherirse a ella. Existe unpunto débil en las vinculaciones que se establecen entre ambos tabiques mediante

los elementos metálicos f, como así también en las aberturas (puertas y ventanas),las cuales deben ser selladas con concreto hidrófugo en todo su contorno, queincluye tanto la llegada de la cámara de aire, cómo los alféizares.

En los tres casos debe cuidarse muy especialmente la unión de la capa aisladoravertical con el cajón.

33

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes