Albert Massot

17
1 SEMINARIO EUROPEO SEMINARIO EUROPEO DE JÓVENES AGRICULTORES DE JÓVENES AGRICULTORES LLEIDA, 6 MAYO 2007 LLEIDA, 6 MAYO 2007 HACIA UNA NUEVA PAC MÁS ALLÁ DE 2013: HACIA UNA NUEVA PAC MÁS ALLÁ DE 2013: PERSPECTIVAS PARA EL “ PERSPECTIVAS PARA EL “ HEALTH CHECK HEALTH CHECK ” DE 2008 ” DE 2008 Albert Massot Martí Albert Massot Martí Administrador Administrador Principal, Principal, Parlamento Parlamento Europeo Europeo ( [email protected] [email protected] ) (*) ) (*) En el principio de la enfermedad En el principio de la enfermedad ésta ésta es fácil de curar y díficil es fácil de curar y díficil de diagnosticar, pero si pasa el tiempo, (…) aparece como fácil de diagnosticar, pero si pasa el tiempo, (…) aparece como fácil de diagnosticar, pero díficil de curar. Algo parecido sucede con de diagnosticar, pero díficil de curar. Algo parecido sucede con las cosas del las cosas del Estado EstadoNicolas Maquiavelo Nicolas Maquiavelo El Príncipe”, El Príncipe”, Capítulo III Capítulo III (*) (*) Las opiniones se expresan a título personal y no comprometen en modo Las opiniones se expresan a título personal y no comprometen en modo alguno a la Institución en la que trabaja alguno a la Institución en la que trabaja

description

material didactico para el aulafuente,google

Transcript of Albert Massot

Page 1: Albert Massot

11

SEMINARIO EUROPEO SEMINARIO EUROPEO DE JÓVENES AGRICULTORESDE JÓVENES AGRICULTORES

LLEIDA, 6 MAYO 2007LLEIDA, 6 MAYO 2007

HACIA UNA NUEVA PAC MÁS ALLÁ DE 2013: HACIA UNA NUEVA PAC MÁS ALLÁ DE 2013: PERSPECTIVAS PARA EL “PERSPECTIVAS PARA EL “HEALTH CHECKHEALTH CHECK” DE 2008” DE 2008

Albert Massot MartíAlbert Massot MartíAdministradorAdministrador Principal, Principal, ParlamentoParlamento EuropeoEuropeo

(([email protected]@europarl.europa.eu) (*)) (*)

““En el principio de la enfermedad En el principio de la enfermedad éstaésta es fácil de curar y díficil es fácil de curar y díficil de diagnosticar, pero si pasa el tiempo, (…) aparece como fácil de diagnosticar, pero si pasa el tiempo, (…) aparece como fácil de diagnosticar, pero díficil de curar. Algo parecido sucede con de diagnosticar, pero díficil de curar. Algo parecido sucede con las cosas del las cosas del EstadoEstado””

Nicolas MaquiaveloNicolas Maquiavelo““El Príncipe”, Capítulo IIIEl Príncipe”, Capítulo III

(*) (*) Las opiniones se expresan a título personal y no comprometen en modo Las opiniones se expresan a título personal y no comprometen en modo alguno a la Institución en la que trabajaalguno a la Institución en la que trabaja

Page 2: Albert Massot

22

1. EL DIAGNÓSTICO: LA PAC SUFRE 1. EL DIAGNÓSTICO: LA PAC SUFRE ACHAQUES ANTE EL CAMBIO (I)ACHAQUES ANTE EL CAMBIO (I)

IMPULSADO POR AGENTES EXTERNOS

1) LA GLOBALIZACIÓN: CON LA OMC COMO GARANTE, YA SIN LA “EXCEPCIÓN AGRARIA”

• HACIA UNA PAC MÁS ABIERTA, SOMETIDA A LOS PRECIOS INTERNACIONALES (¿Δ DEMANDA ASIÁTICA?), A LAS FLUCTUACIONES MONETARIAS ($ / € /YUAN) Y A LOS MENORES COSTES DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

2) EL FIN DE LA ERA DE LA ENERGÍA BARATA• Δ “BIOCOMBUSTIBLES”: ¿ A QUÉ PRECIO?, ¿CON PRODUCCIONES

PROPIAS O EXTERNAS? ¿PUGNA CON LA ALIMENTACIÓN ANIMAL?

3) LOS CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES• CAMBIO CLIMÁTICO (PRÓXIMA REVISIÓN ACUERDO DE KYOTO EN

2012 →→ Δ BIOMASA, SUMIDEROS DE CARBONO,…) • SOSTENIBILIDAD (NUEVA CULTURA DEL AGUA, PROTECCIÓN DE

SUELOS, DE LA BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA TERRITORIAL,…)

4) LA INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Y PROCESOS : OGM, IT, NANOTECNOLOGÍAS, QUÍMICA VERDE,…

Page 3: Albert Massot

33

1. EL DIAGNÓSTICO: 1. EL DIAGNÓSTICO: LA PAC SUFRE LA PAC SUFRE ACHAQUES ANTE EL CAMBIO (II)ACHAQUES ANTE EL CAMBIO (II)

IMPULSADO POR AGENTES INTERNOS

1) LA CRISIS DEL PROYECTO EUROPEISTA • LIBRECAMBISTAS (MERCADO) CONTRA INTEGRACIONISTAS (POLÍTICAS)• RECEPTORES NETOS CONTRA CONTRIBUYENTES NETOS (ESPAÑA: 2013)

2) UN PROCESO DE AMPLIACIÓN ABIERTO• QUE EXTIENDE EL MERCADO INTERIOR (Δ DEMANDA ALIMENTARIA)• PERO CUESTIONA EL REPARTO DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO

3) LAS NUEVAS DEMANDAS CIUDADANAS A LA AGRICULTURA (LEGITIMIDAD SOCIAL)

• MULTIFUNCIONALIDAD AGRARIA / RURALIZACIÓN DE LAS POLITICAS• ALIMENTOS SANOS Y DE CALIDAD, BIENESTAR ANIMAL, MEDIO AMBIENTE

4) LOS CAMBIOS EN EL MUNDO RURAL EUROPEO• DEMOGRÁFICOS (LOS AGRICULTORES: UNA MINORÍA SOCIAL MAS)• ECONÓMICOS (DUALISMO: PLURIACTIVIDAD VS ESPECIALIZACIÓN)• FAMILIARES (FALTA DE RELEVO GENERACIONAL / ASALARIZACIÓN)• TERRITORIALES (DESPOBLAMIENTO / CONTRA-URBANIZACIÓN)

Page 4: Albert Massot

44

2.2. LA CRISIS DEL INTERVENCIONISMO LA CRISIS DEL INTERVENCIONISMO AGRARIO: NUEVOS OBJETIVOS PARA UNAS NUEVAS AGRARIO: NUEVOS OBJETIVOS PARA UNAS NUEVAS

POLÍTICAS AGRO-RURALESPOLÍTICAS AGRO-RURALES CAMBIO DE OBJETIVOS (EN CURSO): TENDENCIAS

• FUNCION ALIMENTARIA: Autoabastecimiento (Food security) vs seguridad alimentaria (Food safety) vs usos no alimentarios (bio-combustibles). El futuro (y difícil) mix alimentario / no alimentario.

• FUNCIÓN REGULATORIA (ESTABILIDAD): Intervención de mercados (precios o ayudas) vs gestión del riesgo (gestión privada vs gestión pública vs gestión mixta: seguros, fondos mutualizados)

• FUNCIÓN MERCADO (De la oferta – cantidad- a la demanda -calidad): Del producto (Food problem) a la explotación (Farm problem). Del productor (garantía de las rentas) al consumidor (calidad, trazabilidad, segmentación, productos certificados,…).

• FUNCIÓN BIENESTAR: De los precios a las ayudas al producto. De las ayudas productivas a las ayudas disociadas a la renta. De las ayudas a la renta al apoyo al territorio. Welfare vs Workfare.

• FUNCIÓN EXTRA-ECONOMICA: La multifuncionalidad agro-rural sobre una base territorial. Hacia políticas agro-rurales territoriales.

Page 5: Albert Massot

55

33.. LA CRISIS FINANCIERA DE LA PAC LA CRISIS FINANCIERA DE LA PAC A A 27: EL MARCO AGRARIO 2007/2013 (I)27: EL MARCO AGRARIO 2007/2013 (I)

RUBRICA 2: CONSERVACIÓN Y GESTION DE RECURSOS NATURALES (PAC + MEDIO AMBIENTE + PESCA)

POLITICA DE MERCADOS Y DESARROLLO RURAL DENTRO DE LA MISMA RUBRICA 2, PARA FACILITAR LOS TRASPASOS AL SEGUNDO PILAR (MODULACIÓN) (¿Y AL MEDIO AMBIENTE?)

PRESUPUESTO DE MERCADOS (SUBRÚBRICA 2b - FEAGA)(A PRECIOS 2004 EN MILLONES DE €)

2007 % 2013 % Var. 2013/2006 UE 27 43.120 (35,7%) →→→ 40.645 (31,9%) - 5,7 % UE-15 sin Mod. 39.928 (33,0%) →→→ 33.826 (26,6%) -15,3 % UE-15 +Modul. 39.049 (32,3%) →→→ 32.850 (25,9%) -15,9 %

ESTABILIZACIÓN DEL GASTO A NIVELES DE 2006, PERO INCLUYENDO BULGARIA Y RUMANIA (UE-27), LO QUE ACENTUARÁ LÁ DISCIPLINA FINANCIERA A CADA EJERCICIO

UE 15: EL NUEVO FEAGA CAE UN 15,9% ENTRE 2007 Y 2013 OBJETIVO PRIORITARIO: LA ESTABILIDAD DE LA RENTA, CON

PAGOS DISOCIADOS (85,6% EN 2007; 93,6% EN 2013)

Page 6: Albert Massot

66

3. LA CRISIS FINANCIERA DE LA PAC A 3. LA CRISIS FINANCIERA DE LA PAC A 27: EL MARCO AGRARIO 2007/2013 (II)27: EL MARCO AGRARIO 2007/2013 (II)

POLÍTICA DE RENTAS VS. POLÍTICA DE MERCADOS

MÁRGENES DISPONIBLES DE LA SUBRÚBRICA 2b - FEAGA(A PRECIOS CORRIENTES, EN MILLONES DE €)

2007 2013 Var. 2013/2007 (2007=100) I. RÚBRICA 2b. UE 27 45.759 →→→→→ 48.574 106,1 II. I – Modulación 5% 44.775 →→→→→ 47.174 105,3 III. PAGOS ÚNICOS 38.342 →→→→→ 44.177 115,2 IV. MARGEN MDOS. 6.433 →→→→→ 2.997 46,6 V. % III / II 85,6% →→→→→ 93,6% - - VI. % IV / II 14,4% →→→→→ 6,4% - -

SI AUMENTAN LOS PAGOS ÚNICOS (NUEVOS SECTORES Y MIEMBROS,…) Y/O SUBE EL % DE MODULACIÓN SE DILUYE EL MARGEN PARA MEDIDAS DE REGULACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LOS MERCADOS (ALMACENAMIENTO; AYUDAS DIRECTAS)

INTERROGANTE DE FONDO: ¿SE PUEDE AÚN HABLAR DE “POLÍTICA AGRARIA” CUANDO ÉSTA SE BASA EXCLUSIVAMENTE EN EL APOYO A LAS RENTAS?

Page 7: Albert Massot

77

3. LA CRISIS FINANCIERA DE LA PAC A 3. LA CRISIS FINANCIERA DE LA PAC A 27: EL MARCO RURAL 2007/2013 (III)27: EL MARCO RURAL 2007/2013 (III)

PRESUPUESTO DE DESARROLLO RURAL (2c - FEADER)(A PRECIOS 2004 EN MILLONES DE €)

2007 / 2013 % Comentario I. UE - 27 69.750 (8,0 %) (Frente a un 9,1% en 2006) II. UE - 12 33.010 (3,8 %) (47,3% del total de la UE a 27)III. UE - 15 sin Mod. 36.740 (4,2 %) (Frente a un 6,7% en 2006)IV. UE -15 con Mod. 43.773 (5,0%) (No llega a compensar: 6,7%→5%)

• Caerá un 27,8% para la UE-15 (por bajar el Presupuesto global - del 1,10% en 2006 del PNB a un 1,01% en 2013 - y por el impacto de las adhesiones)

• La modulación obligatoria (5%) no compensa totalmente la pérdida, lo que abre paso a su futuro incremento.

• Comparativamente, la política de mercados sale mejor parada: 80,6% de la PAC en 2006 →→ 81,4% en 2013. No hay reequilibrio.

• Los adherentes son los ganadores de la nueva política de desarrollo rural: Polonia (17% del total para los 25) sustituye a España como primer país beneficiario (con el 9,2%).

Page 8: Albert Massot

88

4. LAS CONTRADICCIONES DEL ACTUAL 4. LAS CONTRADICCIONES DEL ACTUAL MODELO DE APOYO COMO BASE DE NUEVAS MODELO DE APOYO COMO BASE DE NUEVAS

REFORMAS (I) REFORMAS (I) 1) DESDE 2003 TENEMOS UN APOYO DISOCIADO DE LA

PRODUCCIÓN Y CALCULADO SOBRE BASES HISTÓRICAS PERO con problemas de LEGITIMIDAD: al consolidar los

DESEQUILIBRIOS existentes del apoyo (por explotaciones y territorios) y porque las producciones reales DIVERGIRÁN de las ayudas históricas a causa de la libertad de producción.

RECORDATORIO: Actualmente (2004) el 86,1% de los beneficiarios de la UE-15 cobran menos de 10.000 €; el 12,2% perciben entre 10 y 50.000 €; y el 1,8% cobran más de 50.000 € (equivalente al 28,8% del total de ayudas).

2) ¿COMÚN?: RECONVERTIDO EN ENVELOPPES NACIONALES Y APLICADO BAJO MUY DIVERSOS FORMATOS

P.U. (SPS – Single Payment Scheme): A, B, E, F, GR, IRL, I, NL, P y dos regiones de GB (SCT, W). Con disociación parcial.

RÉGIMEN REGIONAL (ayuda base a la Ha s/ zonas): L, S, IRL N. (Híbridos estáticos); D, DK, FIN y ENG (Híbridos dinámicos)

REGIMEN SIMPLIFICADO (SAPS – Single Area Payment Scheme): ayuda a la Ha en los nuevos miembros (UE 12)

Page 9: Albert Massot

99

4. LAS CONTRADICCIONES DEL ACTUAL 4. LAS CONTRADICCIONES DEL ACTUAL MODELO DE APOYO COMO BASE DE NUEVAS MODELO DE APOYO COMO BASE DE NUEVAS

REFORMAS (II)REFORMAS (II)3) CONGELADO Y SOMETIDO A LA DISCIPLINA FINANCIERA: Si se supera el techo fijado (o se reduce con la modulación) habrá

que cubrirlo mediante la reducción de las ayudas o, ALTERNATIVAMENTE, ¿mediante la cofinanciación?

4) CON AYUDAS DEL PRIMER Y SEGUNDO PILAR QUE CONVERGEN EN CONTENIDO (pagos únicos vs ICM/ayudas):

No ligadas a la producción y dentro de la Caja Verde de la OMC: ¿vamos a la convergencia financiera?, ¿a una política agro-rural?

5) CON UN SOLO OBJETIVO: LA ESTABILIDAD DE LA RENTA (93,6% del FEAGA en 2013). Pero sin apenas mecanismos de

regulación, con un apoyo FIJO (disociado) incapaz de orientar la oferta y de afrontar las crisis sanitarias y/o de mercados

6) Y PENDIENTE DE LA REFORMA DE LA VERTIENTE EXTERNA DE LA PAC: Previsible desbloqueo de la Ronda de Doha de la OMC en 2007/8 + Nuevos Acuerdos preferenciales bilaterales (MERCOSUR, EUROMED, ASIA, ACP-APE,…). ¿Cómo compensar las nuevas aperturas de mercado?: Selectividad vs Cofinanciación

Page 10: Albert Massot

1010

5. LAS NEGOCIACIONES AGRARIAS EN CURSO 5. LAS NEGOCIACIONES AGRARIAS EN CURSO EN LA OMC: LOS TEMAS CONFLICTIVOS (I)EN LA OMC: LOS TEMAS CONFLICTIVOS (I)

LA ENTRADA DE LAS “CUESTIONES NO COMERCIALES”: SEGURIDAD ALIMENTARIA (JAPÓN, COREA); MULTIFUNCIONALIDAD (UE, NORUEGA, SUIZA, JAPÓN); BIENESTAR ANIMAL (UE).

LA REGULACIÓN DE LOS OGM: PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA (GRUPO MIAMI) FRENTE A PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN (UE)

EL IMPACTO DE LOS PANELES (EJ. AZÚCAR, ALGODÓN) Y EL RIESGO DE CADUCIDAD DE LA “CLÁUSULA DE PAZ”

ACCESO INTERNO: EL CÁLCULO DE LA REDUCCIÓN DE TARIFAS; LA DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS SENSIBLES (PARA UE, SUIZA, NORUEGA, JAPÓN,…); LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA ESPECIAL (PARA BOVINO, AVES, MANTEQUILLA, AZÚCAR Y FRUTAS Y HORTALIZAS)

EXPORTACIÓN: EL CONTROL DE LOS CRÉDITOS A LA EXPORTACIÓN Y LA AYUDA ALIMENTARIA (USA) PARALELO A LA ELIMINACIÓN DE LAS SUBVENCIONES (UE)

APOYO INTERNO: EL CONTENIDO DE LA CAJA AZUL (PAGOS ANTI-CÍCLICOS USA) Y LA REVISIÓN DE LA CAJA VERDE

PROTECCIÓN DE DENOMINACIONES GEOGRAFICAS (UE: 600)

Page 11: Albert Massot

1111

5. PROBABLE IMPACTO EN LA PAC DE 5. PROBABLE IMPACTO EN LA PAC DE UN NUEVO ACUERDO AGRÍCOLAUN NUEVO ACUERDO AGRÍCOLA (III)(III)

APOYO INTERNO• CAJA AMBAR: APOYO NOTIFICADO EN 2001/02 39,3 MILLARDOS €

TECHO PROBABLE (-70% SOBRE TECHO VIGENTE): 20,1 MDOS €ESTIMACIÓN TRAS LA REFORMA: 18,3 MDOS € (HAY PUES MARGEN)

• CAJA AZUL: APOYO NOTIFICADO EN 2001/02 23,7 MILLARDOS €TECHO PROBABLE (5% PFA UE): 13,8 MILLARDOS €ESTIMACIÓN TRAS LA REFORMA: 11 MILLARDOS € (HAY MARGEN)

SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN• ELIMINACIÓN PROBABLE EN 2014/2015 (sólo si hay un compromiso semejante

para los créditos a la exportación y la ayuda alimentaria)• ES FACTIBLE SI: BAJAN LOS PRECIOS Y CUOTAS DE LECHE Y AZÚCAR;

AUMENTAN LAS EXPORTACIONES LECHERAS CON V.A. (QUESOS); AUMENTA LA EXTENSIFICACIÓN Y CONTROL DE LA OFERTA DE VACUNO; SE HACE EFECTIVO EL ESPERADO AUMENTO DE LA DEMANDA CÁRNICA EN EL ESTE

ACCESO AL MERCADO INTERNO • EL GRAN DESAFÍO: A SUPERAR CON DIFICULTADES (¿-60% DE REDUCCIÓN

TARIFARIA COMO MÁXIMO? ¿8% DE LAS LINEAS, PRODUCTOS SENSIBLES?)• SE PRECISA CIERTA PROTECCIÓN TARIFARIA PARA MANTENER EL MODELO

EUROPEO (CON COSTES ALTOS DE PRODUCCIÓN SUMADOS A LAS EXIGENCIAS DE TRAZABILIDAD, BIENESTAR ANIMAL, MEDIO AMBIENTE,…)

• SE PRECISA UN DESARME DIFERENCIADO (PRODUCTOS SENSIBLES), CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA ESPECIAL Y PROTECCIÓN DE LAS D.O.

Page 12: Albert Massot

1212

6. EL PROCESO (INACABADO) DE 6. EL PROCESO (INACABADO) DE REFORMAS (I): LA REVISIÓN DE 2008 REFORMAS (I): LA REVISIÓN DE 2008

(“(“HEALTH CHECKHEALTH CHECK”)”)1) EN MAYO 2006, CON EL ACUERDO DE PERSPECTIVAS

FINANCIERAS, SE DECIDIÓ UNA REVISIÓN FINANCIERA EN 2008 QUE INCLUIRÁ EL FUTURO DEL “CHEQUE BRITÁNICO” Y QUE, DE REFILÓN, PONDRÁ EN CUESTIÓN EL RÉGIMEN FINANCIERO DE LA PAC (COMO PRIMERA POLITICA DE GASTO) ).

• PROPUESTAS A PRESENTAR POR EL PRESIDENTE BARROSO A INICIOS DE 2008, A APROBAR POR UNANIMIDAD Y, EN PRINCIPIO, A APLICAR A PARTIR DE 2013

2) EN ESTE CONTEXTO, “HEALTH CHECK” PARALELO SOBRE LOS MECANISMOS DE LA PAC VIGENTE, CON VISTAS A 2013 Y DONDE MUY PROBABLEMENTE SE PONDRÁ ENCIMA DE LA MESA LA COFINANCIACIÓN DEL PRIMER PILAR DE LA PAC Y MÁS MODULACIÓN

• EN JULIO 2007: LIBRO VERDE PREPARATORIO DE REFLEXIÓN• Y EN PRIMAVERA 2008: PROPUESTAS CONCRETAS

(A PRESENTAR POR LA COMISARIA FISHER – BOEL)

Page 13: Albert Massot

1313

6. EL PROCESO (INACABADO) DE 6. EL PROCESO (INACABADO) DE REFORMAS (II): ¿POR QUÉ EL REFORMAS (II): ¿POR QUÉ EL ““HEALTH CHECKHEALTH CHECK” DE 2008?” DE 2008?

1) LA COARTADA LEGAL: LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LA COMISIÓN S/ LA NUEVA PAC, INTERPRETADOS COMO CLÁUSULAS DE REVISIÓN: s/ la aplicación de los cultivos energéticos (2006), la condicionalidad (2007), el régimen regional (2007), las cuotas lecheras (2008), la disociación parcial (2009),…

2) POR EL PROCESO DE “SIMPLIFICACIÓN POLÍTICA” (COM (2005) 509): cambios en los instrumentos (iniciado en 2003)

3) 2008: SE EXTINGUE EL RÉGIMEN DE AYUDA A LA HA (SAPS)

4) Y SERÁN YA TANGIBLES LOS EFECTOS DE LA DISCIPLINA FINANCIERA, SABIENDO QUE EL TECHO ACTUAL NO DEJA APENAS MARGEN PARA MEDIDAS DE MERCADOS (SOBRETODO SI AUMENTA LA MODULACIÓN)

LAS PREGUNTAS DEL MILLÓN CON EL CHEQUEO:• ¿LA PAC PASARÁ POR EL QUIRÓFANO PARA UN LIFTING O

PARA UNA EXTIRPACIÓN DE ÓRGANOS?• ¿QUÉ ENTRARÁ EN VIGOR EN 2009 Y QUÉ EN 2013?

Page 14: Albert Massot

1414

6. EL PROCESO (INACABADO) DE 6. EL PROCESO (INACABADO) DE REFORMAS (III): AVANCES SOBRE REFORMAS (III): AVANCES SOBRE

EL “EL “HEALTH CHECKHEALTH CHECK” DE 2008” DE 2008 LA COMISARIA HA AVANZADO YA ALGUNAS IDEAS:• Un único modelo de disociación según el régimen regional:

ajuste progresivo hacia una ayuda-base por Ha en 2013;• Eliminación de las excepciones (v.g. de la disociación parcial); • Redistribución de las referencias históricas (enveloppes):

mediante la modulación y techos máximos por explotación;• Nueva legitimidad de los pagos disociados, basada en los

hándicaps territoriales y de competitividad (con sobrecostes por la multifuncionalidad: bienestar animal, medio ambiente,..)

• Supresión de las medidas de regulación aun vigentes: cuotas de producción, intervención pública, restituciones a la exportación (según los compromisos apuntados en la OMC);

• Instauración de mecanismos de gestión de crisis al lado de los pagos disociados (fijos) para afrontar la inestabilidad;

• Adelgazamiento de la PAC en 2013 (PAC “low cost”).

Page 15: Albert Massot

1515

7. ¿HACIA UNA POLITICA AGRO-RURAL? 7. ¿HACIA UNA POLITICA AGRO-RURAL? (I): LOS RETOS DE LA NUEVA PAC(I): LOS RETOS DE LA NUEVA PAC

1) LA LEGITIMIDAD POR RAZONES DE EQUIDAD: La presente distribución del apoyo NO responde a las exigencias

De la ruralidad (multifuncionalidad: bienes y servicios públicos), De los ciudadanos de una sociedad del bienestar (valores) Y de una Europa ampliada y muy diversa (legitimidad política)

2) LA LEGITIMIDAD POR RAZONES DE EFICIENCIA: Sin el referente de la producción, nos queda un solo pívot alternativo, el TERRITORIO. Un enfoque territorial permitiría:

Integrar los 3 modelos de disociación en vigor (SPS, regional, SAPS) y superar el riesgo de abandono (sin la disociación parcial)

Un mejor trato de los problemas estructurales (por sistemas productivos), valorizando bienes y servicios al espacio adyacente

Instaurar políticas contractuales combinando el apoyo a las rentas (Welfare) y a los proyectos de los emprendedores (Workfare)

Consolidarlo dentro de la Caja Verde del AA (Funciones medio ambiental y territorial – Puntos 12 y 13 del Anexo 2 del AA)

Page 16: Albert Massot

1616

7. ¿HACIA UNA POLÍTICA AGRO-RURAL? 7. ¿HACIA UNA POLÍTICA AGRO-RURAL? (II): LOS RETOS DE LA NUEVA PAC(II): LOS RETOS DE LA NUEVA PAC

3) EL RETO DE LOS MERCADOS Y LA LEGITIMIDAD EXTERNA: La apertura y globalización de los mercados acrecienta una

inestabilidad sistémica (experiencia -negativa- de la FAIR ACT) Una política AGRARIA digna de ese nombre no puede fundarse

SÓLO en una política de rentas (con un apoyo FIJO) Necesitamos un intervencionismo de nuevo tipo para gestionar las

crisis de mercados (dentro de la Caja Verde): ¿seguros? ¿fondos mutualizados? ¿fondo de estabilización? (COM (2005) 74 y 320).

El PROBLEMA: ¿cómo financiarlo? (Δ1% la modulación no basta)

4) EL RETO FINANCIERO (LA DISCIPLINA PRESUPUESTARIA): Los enveloppes de pagos únicos son la ÚNICA fuente de recursos

para afrontar crisis sobrevenidas, compensar un mayor desarme arancelario (a causa de la OMC), o reforzar el desarrollo rural

ALTERNATIVAS (contrapuestas) de redistribución: 1) techos de ayudas; 2) modulación (selectiva); 3) disciplina financiera (reducción lineal); 4) cofinanciación; o incluso, 5) nacionalización del capítulo del apoyo disociado (enveloppes por Estado).

Page 17: Albert Massot

1717

8. ¿QUÉ HACER?: IDEAS-FUERZA EN 8. ¿QUÉ HACER?: IDEAS-FUERZA EN BUSCA DE ACTORES POLÍTICOS BUSCA DE ACTORES POLÍTICOS ((¿¿ORGANIZACIONES-FUERZA?)ORGANIZACIONES-FUERZA?)

1) LOS AGRICULTORES HAN DE DEFINIR SU PROYECTO DE PAC

CON UN OBJETIVO PRIORITARIO: PRESERVAR UNA POLÍTICA AGRO-RURAL COMÚN PARA MÁS ALLÁ DEL 2013

UN PUNTO DE PARTIDA: CON INCLUSO MENOS DEL ACTUAL 39,3% DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO PARA LA PAC HAY DINERO PARA UNA POLITICA DE FUTURO

Y HAY QUE ASUMIR:• Una mayor selectividad, territorialización y ruralización del apoyo• La cofinanciación del primer pilar (que NO es sinónimo de nacionalización y

que puede incluso aumentar el presupuesto público agro-rural si se garantiza la adicionalidad por los Estados)

2) COROLARIO: LA PAC SE ENFRENTA A UNA ENCRUCIJADA VITAL DONDE NO CABEN EL “WAIT AND SEE” O LA DEFENSA DEL “STATU QUO”, POR SER OPCIONES IRREALISTAS

• Nada está decidido. El diagnóstico es de tendencias y hay que adelantarse• Y no olvidar NUNCA que persiste un riesgo cierto de nacionalización del

apoyo a las rentas (enveloppes nacionales de pagos disociados)