Alberto David Cohen Mory

223
1 Universidad Galileo Generación de Energía Eléctrica por tecnología Hidráulica Hidroeléctrica La Helvetia 3.75 MW Por: ALBERTO DAVID COHEN MORY Previo a conferírsele el Título de: MAESTRÍA EN ENERGÍA RENOVABLE Guatemala, Enero de 2010

description

Generación de Energía Eléctrica por tecnología Hidráulica

Transcript of Alberto David Cohen Mory

Page 1: Alberto David Cohen Mory

1

Universidad Galileo

Generación de Energía Eléctrica por tecnología Hidráulica

Hidroeléctrica La Helvetia

3.75 MW

Por:

ALBERTO DAVID COHEN MORY

Previo a conferírsele el Título de:

MAESTRÍA EN ENERGÍA RENOVABLE

Guatemala, Enero de 2010

Page 2: Alberto David Cohen Mory

2

No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que

puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

Quien supera la crisis, se supera a sí mismo, sin quedar "superado".

Albert Einstein

Page 3: Alberto David Cohen Mory

3

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 8

II. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 10

III. PLANTEAMIENTO DE FINES Y OBJETIVO ................................................................................................. 11

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 11

IV. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................................................... 13

NOMBRE DE LA EMPRESA .................................................................................................................................. 13 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................................................... 13 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA.............................................................................................................. 13 DIRECCIÓN PARA RECIBIR NOTIFICACIONES ...................................................................................................... 13 NUMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA NIT ................................................................................................. 13 DIRECCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 13 IDENTIFICACIÓN COMERCIAL ............................................................................................................................. 14 DOCUMENTACIÓN LEGAL PRESENTADA ............................................................................................................ 14 PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................... 14

V. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 15

SÍNTESIS GENERAL DEL PROYECTO .................................................................................................................... 15 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................... 18 UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ............................................................................................................ 19 UBICACIÓN DE COORDENADAS ......................................................................................................................... 19 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ........................................................................................................... 19 ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 20

VI. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................................................. 21

PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................................................................. 21 LA PRESA DERIVADORA, OBRAS DE TOMA Y EMBALSE ...................................................................................... 21 EMBALSE Y CÁMARA DE CARGA ......................................................................................................................... 22 ADUCCIÓN Y ZONA DE CAÍDA ............................................................................................................................. 24 CASA DE MÁQUINAS .......................................................................................................................................... 24 DESFOGUE ......................................................................................................................................................... 27 TURBINAS........................................................................................................................................................... 27

CARACTERISTICAS DEL RODETE ..................................................................................................................... 30 INYECTORES .................................................................................................................................................. 31 SERVOMOTOR DE MANDO DE AGUJAS ........................................................................................................ 31 AGUJA DE REGULACION Y NUCLEO BOQUILLA ............................................................................................. 31 BOQUILLAS DE INYECCION ............................................................................................................................ 32 DEFLECTORES ................................................................................................................................................ 32 TUBERIA EN FORMA DE CARACOL Y CARCAZA DE LA TURBINA .................................................................... 32 CENTRAL OLEODINAMICA ............................................................................................................................. 32

GENERADORES HORIZONTALES ......................................................................................................................... 33 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GENERADORES ................................................................................ 34 DIAGRAMA DE REGULADORES DE VOLTAJE.................................................................................................. 35 PROTECCION DEL GENERADOR ..................................................................................................................... 36

Page 4: Alberto David Cohen Mory

4

CELDAS DE SALIDA ........................................................................................................................................ 37 TRANSFORMADOR ELEVADOR ........................................................................................................................... 39

NORMAS ....................................................................................................................................................... 40 NUCLEO ......................................................................................................................................................... 40 ARMADURAS ................................................................................................................................................. 40 DEVANADOS .................................................................................................................................................. 40 TANQUE ........................................................................................................................................................ 40 AISLADORES .................................................................................................................................................. 41 ACEITE ........................................................................................................................................................... 41 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................. 41 ACCESORIOS .................................................................................................................................................. 41

DISYUNTOR DE POTENCIA EN LA SALIDA DE LA LINEA........................................................................................ 42 PORTICOS DE REMATE, SUBESTACION 480 V/13.8 KV ....................................................................................... 43 CONTADORES DE ENERGIA ................................................................................................................................ 44

MAGNITUDES A REGISTRAR Y ALMACENAR EN MEMORIA .......................................................................... 44 PUESTAS A TIERRA ........................................................................................................................................ 44 CLASE DE EXACTITUD Y NÚMERO DE ELEMENTOS ....................................................................................... 45

AUTOMATIZACION............................................................................................................................................. 45 PANTALLAS DEL SISTEMA SCADA DE CONTROL Y OPERACIÓN ..................................................................... 46

VII. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL .................................................................................................... 47

DECRETO NO. 52-2003 LEY DE INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE ........................... 47 DECRETO NO. 68-86 LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................... 47 DECRETO NO. 90-2000 MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES .................................................................... 47 ACUERDO GUBERNATIVO 431-2007 “REGLAMENTO SOBRE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ................... 48 EL PROTOCOLO DE KIOTO (1997).............................................................................................................................. 48 LEY GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN DECRETO LEGISLATIVO 93-96 .................................................................................... 49 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD. ACUERDO GUBERNATIVO 256-97 ...................................................... 50 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA ............................................................................................ 51 CÓDIGO PENAL ...................................................................................................................................................... 52 CÓDIGO DE SALUD (DECRETO 90-97 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA) ........................................................................... 53 CÓDIGO CIVIL ........................................................................................................................................................ 54 CÓDIGO MUNICIPAL DECRETO 12-2002 .................................................................................................................... 54 OTROS CUERPOS LEGALES ........................................................................................................................................ 55

VIII. ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................................................... 56

MODELO ENERGÉTICO ....................................................................................................................................... 56 HIDROLOGÍA ...................................................................................................................................................... 57 INFORMACIÓN DE EQUIPO ................................................................................................................................ 58 ANÁLISIS DE COSTOS .......................................................................................................................................... 59 ANÁLISIS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES (BONOS DE CARBÓN) ......................................................................... 61 FLUJOS DE CAJA ................................................................................................................................................. 62 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.......................................................................................................................... 62

IX. EVALUACIÓN FINANCIERA ..................................................................................................................... 63

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................................................. 64

X. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................................ 66

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA ............................................................................................................. 66 GEOLOGÍA .......................................................................................................................................................... 66

Page 5: Alberto David Cohen Mory

5

GEOLOGÍA REGIONAL.................................................................................................................................... 66 GEOLOGÍA DEL ÁREA ..................................................................................................................................... 67 GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................................... 68

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA ................................................................................................ 69 TECTONISMO ..................................................................................................................................................... 71 ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................................................. 72 SISMICIDAD ........................................................................................................................................................ 74 CARACTERÍSTICAS DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA CUENCA .................................................................... 74

USO ACTUAL .................................................................................................................................................. 74 USO POTENCIAL ............................................................................................................................................ 75

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA CUENCA ............................................................................................ 76 CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA .......................................................................................... 76

Ríos ................................................................................................................................................................ 77 CARACTERÍSTICAS EROSIVAS DE LA CUENCA ..................................................................................................... 79 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA CUENCA ............................................................................................ 79 CARACTERÍSTICAS AGROLÓGICAS DE LA CUENCA .............................................................................................. 80 CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA CUENCA ........................................................................................ 80 HUMEDAD RELATIVA ......................................................................................................................................... 82 TIPO DE PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA............................................................................................................. 82 ANÁLISIS DE TEMPERATURA DE LA CUENCA ...................................................................................................... 83

Medición de la Temperatura ......................................................................................................................... 83 ATENCIONES VARIAS ..................................................................................................................................... 85

ANÁLISIS DE ESCORRENTÍA EN LA CUENCA ........................................................................................................ 86 EVAPOTRANSPIRACIÓN ..................................................................................................................................... 88

Evaporación .................................................................................................................................................. 89 Transpiración ................................................................................................................................................ 89

BRILLO SOLAR .................................................................................................................................................... 91 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL .................................................................................................................. 91 BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................................................. 92 BALANCE HIDROLÓGICO .................................................................................................................................... 93 PRECIPITACIÓN PLUVIAL .................................................................................................................................... 94 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOTICO .............................................................................................................. 95

Medio Biológico ............................................................................................................................................ 95 Zonas de Vida ................................................................................................................................................ 95 Zona de Vida del Área de Proyecto ............................................................................................................... 96 Flora .............................................................................................................................................................. 97 Fauna ............................................................................................................................................................ 97

CLASES DE INSECTOS: ...................................................................................................................................... 98

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................................ 99 Características Socioeconómicas de la Cuenca ............................................................................................. 99

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ......................................................................................................................... 100 ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................................... 101

Destino Programado para el Sitio y sus Alrededores .................................................................................. 101 Programa de Restitución del Área .............................................................................................................. 102 Planes de Uso del Área al cumplir la Vida Útil del Proyecto (Producción) .................................................. 102

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 102 Componentes Ambientales Analizados ....................................................................................................... 103 Componente Físico-Químico ....................................................................................................................... 103 Componente Ecológico ................................................................................................................................ 104

Page 6: Alberto David Cohen Mory

6

Componente Estético, Socioeconómico y Cultural ...................................................................................... 104 Metodología para la Identificación de Impactos ........................................................................................ 104 Metodología para la Definición de los Impactos ........................................................................................ 105 Criterios de Valoración ................................................................................................................................ 105 Identificación y Análisis de Impactos Ambientales con la Implementación del Proyecto. .......................... 107 Factores que pueden causar impactos al medio ambiente ......................................................................... 107 Sucesos al Medio Ambiente como Consecuencia de la construcción del Proyecto ..................................... 124 Sucesos al Medio Ambiente Estético. .......................................................................................................... 124 Sucesos al Sistema Geoesférico. ................................................................................................................. 125 Sucesos al Medio Socioeconómico y Cultural .............................................................................................. 126 Sucesos a la Salud Humana ......................................................................................................................... 126 Sucesos al Medio Sociocultural y Étnico. ..................................................................................................... 127 Alcance e Importancia de los Cambios que Sucederán ............................................................................... 129 Importancia de los cambios al Sistema Biótico ........................................................................................... 129 Importancia de los cambios para el Sistema Geoesférico. ......................................................................... 130 Importancia de los cambios para el Sistema Hídrico .................................................................................. 131 Importancia de los cambios para el Sistema Atmosférico .......................................................................... 131 Importancia de los cambios en la Actividad Socioeconómica y Cultural del País ....................................... 132

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION (PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO) .......................... 133 Recomendaciones y Medidas Ambientales ................................................................................................ 133 1º. Mantenimiento (Desechos y Residuos) ................................................................................................ 133 2º.Obras de Derivación y Desvío ................................................................................................................. 135 3º. Restauración del Área, Fase de Abandono del Sitio ............................................................................ 135 4º. Movimiento de tierra ............................................................................................................................ 136 5º. Desmantelamiento de la Infraestructura, Fase de Abandono del Sitio ................................................. 138 6º. Construcción Obras de Derivación ......................................................................................................... 139 7º. Manejo de Desechos y Residuos, Acciones Comunes ............................................................................ 141 8º. Reacondicionamiento y prolongación de accesos ................................................................................. 142 9º. Obras de Captación y Conducción ......................................................................................................... 145 10º. Pruebas ................................................................................................................................................ 147 11º. Tubería de Conducción ........................................................................................................................ 148 12º. Demanda de Servicios y Mano de obra ............................................................................................... 150 13º. Funcionamiento de Equipo de Generación después de la construcción .............................................. 151 14º. Ruido y Vibraciones ............................................................................................................................. 153 15º. Trazo y Brechas ................................................................................................................................... 153 16º. Ruido y Vibraciones. Acciones Comunes .............................................................................................. 154 17º. Instalación de Bodegas y Campamentos ............................................................................................. 155 18º. Demanda de Servicios y Mano de Obra al finalizar la construcción .................................................... 156

PLAN PARA LA SALUD HUMANA ...................................................................................................................... 157 Acceso y Permanencia dentro del Área de la Hidroeléctrica La Helvetia .................................................... 157 Transporte ................................................................................................................................................... 157 Medidas de Seguridad General ................................................................................................................... 158 Salud ........................................................................................................................................................... 159 Ruido ........................................................................................................................................................... 159 Fluidos Tóxicos ............................................................................................................................................ 160 Exámenes Médicos ...................................................................................................................................... 160 Entrenamiento ............................................................................................................................................ 160 Primeros Auxilios ......................................................................................................................................... 161 Higiene ........................................................................................................................................................ 163

PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................................. 163

Page 7: Alberto David Cohen Mory

7

Concepto ..................................................................................................................................................... 163 Efectos ......................................................................................................................................................... 164 Implementación del Plan de Contingencia .................................................................................................. 164 Capacitación ............................................................................................................................................... 164 Acciones ...................................................................................................................................................... 165

OPINIÓN PÚBLICA RESPECTO AL PROYECTO .................................................................................................... 165

XI. CONCLUSIONES .....................................................................................................................................171

XII. RECOMENDACIONES GENERALES .....................................................................................................172

COMPONENTE BIÓTICO .......................................................................................................................................... 172 COMPONENTE HÍDRICO ......................................................................................................................................... 173 COMPONENTE GEOESFÉRICO .................................................................................................................................. 173 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................................................................... 173

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................................................174

XIV. ANEXOS ............................................................................................................................................177

ESTUDIO DE HIDROLOGIA HIDROELÉCTRICA LA HELVETIA ....................................................................................... 177 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 177 GEOMORFOLOGÍA Y TOPOGRAFIA .............................................................................................................. 178

FOTOGRAFIAS DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 203 CALCULOS DEL DESARENADOR ........................................................................................................................ 208 FOTOS DE AVANCE DEL PROYECTO .................................................................................................................. 222

Page 8: Alberto David Cohen Mory

8

I. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto consiste en la construcción de una hidroeléctrica para generar 3.75 Megavatios

(MW), sobre la confluencia de los Ríos Cuache y San Juan, ubicado dentro de las fincas La

Viña y La Helvetia, en jurisdicción del Municipio de El Palmar, Departamento de

Quetzaltenango, contara con un embalse de regulación diario de 30,000 m3, presa de

concreto de gravedad en el cauce del Río cuache, toma de agua, desarenador, tubería de

presión, casa de maquinas y subestación elevadora. Todas las obras de infraestructura

estarán ubicadas dentro de la finca propiedad del promotor del proyecto.

II. INTRODUCCIÓN El proyecto hará uso de dos presas de derivación con vertedero de demasías, con capacidad

para verter una crecida milenaria. De estas presas, se construirá una sobre el cauce del Río

Cuache y la otra sobre el cauce del Río San Juan, para que posteriormente ingrese el agua,

a un desarenador de doble canal de 35 metros de longitud, con 2 compuertas de regulación

de caudal en la entrada, al final del canal y 1 compuerta por canal de desarenado, que

conectarán, por medio de un desagüe de fondo, hacia el cauce de cada río Cuache. El

Embalse de Regulación Diaria, será utilizado como una Cámara de Carga, cuya bocatoma

contará con rejas, las cuales serán limpiadas por medio de un peine automático. Del

embalse operando como Cámara de Carga, iniciará la tubería presurizada con capacidad de

conducción máxima de 1.95 m3/s de caudal y contará con una casa de máquinas, con tres

turbinas tipo Pelton de configuración Horizontal, con una potencia de 1,250 kv cada una.

Los datos asociados para la planta que entrará en operación son: Caudal de Diseño para

cada turbina 0.650 m3/seg, en total se construirían obras cuya capacidad total de desfogue,

por turbina en canal superficial a cielo abierto, nos proporcionan un total a desfogar de 1.95

m3/seg, con una Caída Neta, determinada a partir del Mediciones realizadas con el GPS, y

topografía, que asciende a 220 m. El proyecto está concebido para trabajar como una planta

con Embalse de Regulación Diario, aprovechando el agua del Río Cuache y San Juan,

donde el régimen de operación de la planta será aquel que permita aprovechar todo el

caudal disponible del río, tanto en época de invierno como verano. La tubería de presión

Page 9: Alberto David Cohen Mory

9

tendrá la capacidad de llevar hasta nivel de la turbina, el caudal total de 1.95 m3/seg, mismo

que se va a requerir para operar las tres turbinas en línea. La generación de energía anual,

asociada con la potencia de 3,750.00 kW que ha sido proyectada para la planta es de 17,515

MWh/año, con un factor de planta de 0.53, cuyo factor calculado, tiene su soporte en base al

modelo hidrológico generado, los valores y las fluctuaciones mensuales de caudal, fueron

obtenidas de la curva anual de caudales generada en base a la información Hidrológica

estimada por el desarrollador del Proyecto, para el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río

Cuache y San Juan.

El proyecto utilizará una presa de concreto armado, con vertedero de demasías, misma que

se construirá sobre el cauce el Río Cuache y la otra será construida sobre el cauce del Río

San Juan, para derivar el agua hacia un canal desarenador de hormigón de doble canal, a

cielo abierto, cuya longitud es de aproximadamente 35 metros, para que el agua limpia de

materiales en suspensión con una partícula máxima de 0.18 mm, se vierta hacia el Embalse

de Regulación Diaria, pasando por un sistema de Rejas de Limpieza con peine automático

de limpieza de materiales que flotan sobre el agua.

Desde las obras de toma, que consisten en una presa de concreto con vertedero de

demasías, a la elevación 928 msnm, se conducirá el caudal del Río San Juan

aproximadamente una longitud de 2.90 km, con una pendiente de 1 en 1000, por medio de

un canal de concreto enterrado, hasta la ubicación del río Cuache, donde se construirá el

embalse de regulación diario, sobre el ramal pequeño, que operará también como cámara de

carga, para pasar de régimen de baja presión a alta presión, la cota de ubicación del mismo

está en la elevación 840 msnm, a continuación se conducirá por medio de tubería

presurizada de longitud aproximada de 3.7 km., hasta la casa de máquinas que se ubicará

en la elevación 620 msnm.

El proyecto hidroeléctrico “La Helvetia”, se localizan sus instalaciones de la siguiente

manera, la Casa de Máquinas sobre la margen del Río Ocosito, el embalse sobre el ramal

pequeño del Río Cuache y aporte para regular el caudal de diseño del Río San Juan, dentro

del área del inmueble conocido como finca La Helvetia, y Finca San José La Viña, en el

Municipio de El Palmar, departamento de Quetzaltenango, en la República de Guatemala.

Page 10: Alberto David Cohen Mory

10

Las coordenadas de la obra de toma del proyecto son las siguientes:

COORDENADAS UTM

LATITUD 0675401

LONGITUD 1613197

ZONA

15

Su accesibilidad se realiza tomando la carretera CA-2 que conduce a la Costa Sur del país,

después de transitar por la autopista Palín-Escuintla se vira hacia la derecha con rumbo al

Departamento de Suchitepéquez, se transita cruzando los departamentos de Escuintla y

Suchitepéquez, a la altura del kilómetro 180, se vira hacia la derecha en el lugar conocido

como cuatro caminos, se recorren 8 kilómetros en dirección a la aldea San Marcos hasta

aquí todo completamente asfaltado, se cruza a la izquierda con dirección a las fincas del

proyecto a 4 km se localiza la finca La Viña, 4 kms. más se localiza la finca La Helvetia todo

balastrado como carretera de primera categoría, lugar donde se realizara el Proyecto.

JUSTIFICACIÓN Tomando en cuenta la apertura del mercado energético en Guatemala desde ya varios años,

y ante la creciente demanda de energía y la necesidad de producir energía limpia, de reducir

el gasto de divisas en combustibles fósiles y lo más importante REDUCIR LA EMISIÓN DE

GASES TIPO INVERNADERO (CO2) EN EL ORDEN DE LOS 7,806 MILES DE

COORDENADAS GEOGRAFICAS

GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

LATITUD 14 40 51.2

LONGITUD 91 38 23.1

Page 11: Alberto David Cohen Mory

11

TONELADAS METRICAS POR AÑO, consideramos como proponentes que es un excelente

momento para desarrollar este Proyecto.

Alternativa de Energía Renovable, S. A. llevó a cabo la elaboración del estudio de factibilidad

de la Hidroeléctrica Helvetia en el Municipio de El Palmar, en el Departamento de

Quetzaltenango al Oeste de Guatemala, sobre los Ríos Cuache y San Juan; dicho estudio a

sido concluido y se ha determinado que la capacidad de la Planta a instalar es de 3.75

Megavatios (MW), dicha Planta tiene mucho potencial ya que además de ser un proyecto

rentable, también trae consigo varias ventajas para el Municipio, el País y el Ambiente.

III. PLANTEAMIENTO DE FINES Y OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es realizar la factibilidad, considerando los aspectos ambientales para

luego realizar la Construcción de HIDROELÉCTRICA LA HELVETIA 3.75 MEGAVATIOS

(MW), ubicado en las Fincas La Viña y La Helvetia, en jurisdicción del Municipio de El

Palmar, Departamento de Quetzaltenango, promovido por Alternativa de Energía Renovable,

S. A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las principales actividades, derivadas del proyecto y de su posterior operación,

que pudiesen ocasionar impactos negativos al ambiente.

- Evaluar la magnitud de los posibles impactos negativos al ambiente, derivado de las

fases más relevantes del desarrollo y operación del proyecto e

- Indicar las medidas de mitigación del impacto ambiental que se consideren pertinentes

de implementar.

- Proponer un programa de vigilancia y control de los impactos ambientales derivados de

la ejecución del proyecto.

Las principales fases de desarrollo del proyecto serán: Preparación del terreno, construcción

del canal de conducción, Construcción de la Presa de derivación, Obras de Toma, Tubería

de Presión, Casa de Maquinas, Subestación Elevadora y la realización de obras auxiliares.

Page 12: Alberto David Cohen Mory

12

Se realizó un análisis de la biodiversidad del bosque, aves y vegetación reportadas para la

zona de la planta Hidroeléctrica La Helvetia, en el Municipio de El Palmar, Departamento de

Quetzaltenango, cubriendo un área de aproximadamente 15 Km2. Se analizó la

biodiversidad a través de los índices de diversidad y riqueza (H’, Pielou; Margalef; Heip y

Simpson), utilizando para ello la información obtenida a través de los muestreos realizados

para cubierta vegetal en el área de estudio. Adicionalmente al trabajo, se realizaron análisis

de asociación de comunidades y especies a través de los modelos de clasificación por

cluster. El área del proyecto está inmerso dentro de las zonas de vida: Bosque Pluvial

Montano Bajo, Bosque Muy Húmedo Subtropical (frío), Bosque Húmedo Subtropical

(templado), Bosque Seco Subtropical y Bosque Cálido Subtropical.

Para la evaluación de impactos se seleccionó el método de matrices (Matriz de Leopold

modificada), tomando como base la matriz genérica desarrollada para este tipo de proyectos

de infraestructura, cuyos elementos reflejan las relaciones causa-efecto entre las acciones

de la obra y los factores ambientales.

Para la valoración de cada impacto se tomó en cuenta una apreciación conjunta de la

certidumbre, grado de perturbación, extensión, duración, desarrollo y reversibilidad basado

en las definiciones para dichas características.

Las recomendaciones y medidas ambientales que se proponen, se describen de acuerdo a

los impactos potenciales identificados a través de la matriz de ejecución, derivados de las

principales acciones de construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, sobre los diferentes

componentes ambientales, y tiene como objetivo prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, los

efectos indeseables de los impactos previamente determinados.

Se proponen además Plan para la Salud Humana y Plan de Contingencia. Se consideraron

las alternativas del proyecto y la fase de abandono de este.

Page 13: Alberto David Cohen Mory

13

IV. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA EMPRESA

ALTERNATIVA DE ENERGIA RENOVABLE, S.A.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

Jack Irving Cohen Cohen

ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA

La distribución, venta, comercialización, distribución, operación y la presentación de servicios

relacionados con energía eléctrica, ya sea de naturaleza comercial, industrial, agríacula y

mercantil; la ejecución de obras, diseños, planificación, mantenimiento, programas de

ejecución y servicios relacionados con la actividad de generación hidroeléctrica y otros que

constan en la escritura social.

DIRECCIÓN PARA RECIBIR NOTIFICACIONES

Calzada Roosevelt 6-19 Colonia Cotió Zona 3, Mixco, Ciudad de Guatemala.

Teléfonos 23281000, 24379050, fax 24355089.

NUMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA NIT

6380548-0

DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Finca la Viña y Finca la Helvetia, Municipio del Palmar, departamento de

Quetzaltenango

Page 14: Alberto David Cohen Mory

14

IDENTIFICACIÓN COMERCIAL 502,840 folio 854, libro 464 de Empresas Mercantiles.

DOCUMENTACIÓN LEGAL PRESENTADA

Patente de Comercio de Empresa

Patente de Comercio de Sociedad.

Número de Identificación Tributaria NIT

Registro de la Propiedad Inmueble

Fotocopia de cedula del Proponente.

Nombramiento Como Representante Legal.

Declaración Jurada del Proponente y del Consultor.

PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Ing. Agr. Amed G. Bautista Méndez.

Coordinador General y Responsable del Aspecto Ambiental y Biológico.

Ing. Civil. É Hidrólogo MS. Arturo D. Acajabon Mendoza.

Responsable del Estudio Hidrológico del Proyecto.

Ing. Mecánico Electricista Francisco Gressi

Responsable del diseño y ejecución del Proyecto.

Dra. Gloría Godínez

Responsable de los planes de seguridad humana y ocupacional.

Ing. Geólogo. Carlos Tobar.

Responsable del aspecto geológico y de suelos.

Page 15: Alberto David Cohen Mory

15

V. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

SÍNTESIS GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de una hidroeléctrica para generar 3.75 Megavatios

(MW), sobre la confluencia de los Ríos Cuache y San Juan, ubicado dentro de las fincas La

Viña y La Helvetia, en jurisdicción del Municipio de El Palmar, Departamento de

Quetzaltenango, contara con un embalse de regulación diario de 30,000 m3, presa de

concreto de gravedad en el cauce del Río cuache, toma de agua, desarenador, tubería de

presión, casa de maquinas y subestación elevadora. Todas las obras de infraestructura

estarán ubicadas dentro de la finca propiedad del promotor del proyecto.

El proyecto hará uso de dos presas de derivación con vertedero de demasías, con capacidad

para verter una crecida milenaria. De estas presas, se construirá una

Sobre el cauce del Río Cuache y la otra sobre el cauce del Río San Juan, para que

posteriormente ingrese el agua, a un desarenador de doble canal de 35 metros de longitud,

con 2 compuertas de regulación de caudal en la entrada, al final del canal y 1 compuerta por

canal de desarenado, que conectarán, por medio de un desagüe de fondo, hacia el cauce de

cada río.

El Embalse de Regulación Diaria, será utilizado como una Cámara de Carga, cuya bocatoma

contará con rejas, las cuales serán limpiadas por medio de un peine automático. Del

embalse operando como Cámara de Carga, iniciará la tubería presurizada con capacidad de

conducción máxima de 1.95 m3/s de caudal y contará con una casa de máquinas, con TRES

turbinas tipo Pelton de configuración Horizontal, con una potencia de 1,250 kv cada una.

Los datos asociados para la planta que entrará en operación son: Caudal de Diseño para

cada turbina 0.650 m3/seg, en total se construirían obras cuya capacidad total de desfogue,

por turbina en canal superficial a cielo abierto, nos proporcionan un total a desfogar de 1.95

m3/seg, con una Caída Neta, determinada a partir del Mediciones realizadas con el GPS, y

topografía, que asciende a 220 m.

Page 16: Alberto David Cohen Mory

16

El proyecto está concebido para trabajar como una planta con Embalse de Regulación

Diario, aprovechando el agua del Río Cuache y San Juan, donde el régimen de operación de

la planta será aquel que permita aprovechar todo el caudal disponible del río, tanto en época

de invierno como verano. La tubería de presión tendrá la capacidad de llevar hasta nivel de

la turbina, el caudal total de 1.95 m3/seg, mismo que se va a requerir para operar las dos

turbinas en línea. La generación de energía anual, asociada con la potencia de 3,750.00 kW que ha sido proyectada para la planta es de 17,215 MWh/año, con un factor de planta de

0.53, cuyo factor calculado, tiene su soporte en base al modelo hidrológico generado, los

valores y las fluctuaciones mensuales de caudal, fueron obtenidas de la curva anual de

caudales generada en base a la información Hidrológica desarrollada para el Proyecto, para

el Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Cuache y San Juan.

El proyecto utilizará una presa de concreto armado, con vertedero de demasías, misma que

se construirá sobre el cauce el Río Cuache y la otra está construida solo se rehabilitará

sobre el cauce del Río San Juan, para derivar el agua hacia un canal desarenador de

hormigón de doble canal, a cielo abierto, cuya longitud es de aproximadamente 35 metros,

para que el agua limpia de materiales en suspensión, se vierta hacia el Embalse de

Regulación Diaria, pasando por un sistema de Rejas de Limpieza con peine automático de

limpieza de materiales que flotan sobre el agua.

Desde las obras de toma, que consisten en una presa de concreto con vertedero de

demasías, a la elevación 928 msnm, se conducirá el caudal del Río San Juan

aproximadamente una longitud de 2.90 km, por medio de un canal de concreto enterrado con

una pendiente de 1 en 1000 hasta la ubicación del río Cuache, donde se construirá el

embalse de regulación diario, sobre el ramal pequeño, que operará también como cámara de

carga, para pasar de régimen de baja presión a alta presión, la cota de ubicación del mismo

está en la elevación 840 msnm, a continuación se conducirá por medio de tubería

presurizada de longitud aproximada de 3.7 km., hasta la casa de máquinas que se ubicará

en la elevación 620 msnm. Por el momento el agua del río San Juan se canalizará al río

cuache, pero a futuro se planifica una segunda casa de máquinas para aprovechar una caída

neta de 85 m del canal de conducción de agua hacia el río cuache que se hubica en la cota

840.

Page 17: Alberto David Cohen Mory

17

El proyecto hidroeléctrico “La Helvetia”, localiza sus instalaciones de la siguiente manera, la

Casa de Máquinas sobre la margen del Río Ocosito, el embalse sobre el ramal pequeño del

Río Cuache y aporte para regular el caudal de diseño del Río San Juan, dentro del área del

inmueble conocido como finca La Helvetia, y Finca San José La Viña, en el Municipio de El

Palmar, departamento de Quetzaltenango, en la República de Guatemala.

Su accesibilidad se realiza tomando la carretera CA-2 que conduce a la Costa Sur del país,

después de transitar por la autopista Palín-Escuintla se vira hacia la derecha con rumbo al

Departamento de Suchitepéquez, se transita cruzando los departamentos de Escuintla y

Suchitepéquez, a la altura del kilómetro 180, se vira hacia la derecha en el lugar conocido

como cuatro caminos, con rumbo a la finca Helvetia se recorren 8 kms, hasta aquí todo

completamente asfaltado, se cruza hacia la izquierda con dirección a las fincas del proyecto

a 4 km. se localiza la finca La Viña, 4 kms más se localiza la finca Helvetia todo

completamente balastrado, carretera de 1ª categoría, lugar donde se realizara el Proyecto.

Inundación

Page 18: Alberto David Cohen Mory

18

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 19: Alberto David Cohen Mory

19

UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El proyecto se ubica en las Fincas La Helvetia y La Viña, Municipio de El Palmar,

Departamento de Quetzaltenango. Su accesibilidad se realiza tomando la carretera CA-2

que conduce a la Costa Sur del país, después de transitar por la autopista Palín-Escuintla se

vira hacia la derecha con rumbo al Departamento de Suchitepéquez, se transita cruzando

los departamentos de Escuintla y Suchitepéquez, a la altura del kilómetro 180, se vira hacia

la derecha en el lugar conocido como cuatro caminos, hacia la finca Helvetia, se recorren 8

kms hasta aquí todo completamente asfaltado, se cruza a la izquierda con dirección a las

fincas del proyecto a 4 km. se localiza la finca La Viña, a 4 kms. más se localiza la finca

Helvetia todo completamente balastrado, carretera de 1ª categoría, lugar donde se realizara

el Proyecto.

UBICACIÓN DE COORDENADAS

COMPONENTE Latitud Longitud ELEVACIÓN

Obras de Toma

Geográficas

15P 0675401

14°40’51.2”

1613197

91°38’23.1”

928

Embalse de Regulación

Geográficas

15P 0646593

14°41’47.7”

1625209

91°38’18.4”

840

Casa de Máquinas

Geográficas.

15P 0647638

14°39’19”

1620648

91°37’44.4”

620

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Tomando en cuenta la apertura del mercado energético en Guatemala desde ya varios años,

y ante la creciente demanda de energía y la necesidad de producir energía limpia y de

reducir el gasto de divisas en combustibles fósiles, consideramos como proponentes que es

un excelente momento para desarrollar este Proyecto.

Alternativa de Energía Renovable, S. llevó a cabo la elaboración del estudio de factibilidad

de la Planta Hidroeléctrica La Helvetia así como sus consideraciones ambientales, en el

Municipio de El Palmar, en el Departamento de Quetzaltenango al Oeste de Guatemala,

Page 20: Alberto David Cohen Mory

20

sobre los Ríos Cuache y, San Juan, determinando que la capacidad de la Planta a instalar es

de 3.75 Megavatios (MW), dicha Planta tiene mucho potencial ya que además de ser un

proyecto rentable para el propietario, también trae consigo varias ventajas para el Municipio,

el País y el ambiente tales como:

Ingresos por Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)

Por la Licencia de construcción

Generación de empleo durante la construcción, operación y mantenimiento de la

Planta

Ahorro en el gasto de divisas para la compra de combustibles fósiles

Mejoramiento del voltaje del Sistema Nacional Interconectado (SIN) del área y por

consiguiente un mejor servicio

Limpieza de basura flotante en los Ríos Cuache y San Juan.

Reforestación de la cuenca de los Ríos

Generación de energía eléctrica limpia aprovechando el Recurso Natural Renovable

No seca el cauce del río en el trayecto en que esta el proyecto

Proveerá de Energía Eléctrica a las dos fincas donde se ubica el proyecto.

ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO

El área del proyecto se estima con todas sus obras principales y auxiliares de 50,000

metros cuadrados.

Page 21: Alberto David Cohen Mory

21

VI. ESTUDIO TÉCNICO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Dicha actividad consistirá en el traslado de la maquinaria y equipos de trabajo, reacomodo

de las estructuras del casco de las fincas en mención, así como de los equipos propios de la

planta.

Las obras de apoyo consistirán en instalaciones de campamento 1,800 metros cuadrados de

construcción, talleres 450 metros cuadrados de construcción, área de bodega 1,200 metros

cuadrados.

Estas instalaciones ya existen en el casco de la finca y están hechas de madera rústica,

lámina y piso de concreto, por lo que no será necesario realizar más construcciones.

Las instalaciones contarán con áreas habitacionales comunales, de comedores y de oficina.

No se efectuarán talas de bosques, ni grandes movimientos de tierra, pues las

construcciones se adaptarán a la topografía y la infraestructura existente en la finca. Estos

campamentos temporales tendrán utilidad durante toda la fase de construcción y no se

realizarán campamentos definitivos. Hasta donde sea posible, la contratación de mano de

obra será local, de tal forma que el alojamiento será proporcionado al personal estrictamente

necesario. Estas áreas contarán con servicios básicos (duchas, sanitarios, etc.), así como un

sistema colector de residuos líquidos, el cual será descargado al sistema de fosas sépticas

del centro de operaciones. El sitio del proyecto poseerá guardianía, a fin de restringir el

ingreso de personas ajenas al mismo y elimina la posibilidad de invasiones.

LA PRESA DERIVADORA, OBRAS DE TOMA Y EMBALSE

La Presa de Derivación se construirá de hormigón armado, y se ubicará sobre el lecho

principal del Río Cuache y el Río San Juan. A continuación de la Presa derivadora del Río

Cuache, se debe construir un canal alterno doble, de 35 metros de longitud, para crear un

desarenador con dos canales, con 2 compuertas de desagüe, para que al permitir en el canal

Page 22: Alberto David Cohen Mory

22

una disminución en la velocidad de ingreso del agua, de tal manera que, al permanecer por

un lapso más amplio de tiempo en el recorrido del canal desarenador, las partículas en

suspensión se depositen en el fondo, y por medio de las compuertas de desagüe, con

excedentes de agua, se eliminen hacia el cauce del río, a efecto de que cuando uno esté en

funcionamiento el otro se esté desarenando. Al principio de cada canal desarenador se

montará una reja con peine para eliminar materiales flotantes y una compuerta de regulación

de entrada de caudal (total 2 compuertas), al final de cada canal desarenador se construirá

un tope de agua, para formar un vertedero de medición, hacia una fosa de atenuación, que

permita calcular y registrar en tablas diseñadas para anotación, el caudal que se está

enviando hacia el embalse - cámara de carga. Al final de la fosa de atenuación se

incorporarán rejas de limpieza de materiales flotantes, antes de que el agua entre hacia el

Embalse de Regulación Diaria, que operará como la Cámara de Carga.

Planos reales de la presa derivadora y desarenador

EMBALSE Y CÁMARA DE CARGA (Volumen estimado de diseño para acumular un volumen de agua de 30,000 m3 a efecto de

garantizar, durante cuatro horas que conforma el pico diario de demanda, una Oferta Firme

de Potencia de 3.75 MW).

Page 23: Alberto David Cohen Mory

23

Desde el punto de vista estructural, debe estar construida con una estructura de hormigón

armado, que permita el cambio del régimen del flujo de cielo abierto a flujo bajo presión o de

alta carga. Contará con un vertedero de demasías que permitirá evacuar el caudal máximo

de diseño en caso de un rechazo de carga en la turbina. A la entrada del agua hacia el

embalse, debe tener instaladas rejas de limpieza con peines accionados con motores

eléctricos o electrohidráulicos, y una compuerta de seguridad, que cierre la tubería durante

emergencias que puedan ser accionados automáticamente mediante controles de nivel o

desde la sala de mando de la casa de maquinas por el operador de turno (fotos para

propósitos ilustrativos, no forman parte del proyecto).

Zona real del embalse de 30,000 m3

Page 24: Alberto David Cohen Mory

24

ADUCCIÓN Y ZONA DE CAÍDA

De la cámara de carga se ha proyectado la conducción por medio de tubería a presión que

consiste en Tubería de Plástico reforzado con Fibra de Vidrio (GRP), de 1.5 metros de

diámetro calculado. La misma se montará conformando una zanja, con anclajes de concreto

a cada 10 metros de distancia y sobre cada uno de los acoples de tubería.

La longitud estimada de la tubería de presión, oscila alrededor de 3.7 km.

(Foto para propósito ilustrativo, no forma parte del proyecto)

CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas se planificará de acuerdo a las características del proyecto y a la

disposición del equipo que el fabricante de las turbinas proponga incluyendo todos los

equipos auxiliares para la operación de la central.

Page 25: Alberto David Cohen Mory

25

Será diseñada con las dimensiones necesarias para lograr montar:

El puente grúa y las ménsulas que soportarán las vigas del riel de desplazamiento del winch

de la grúa, serán diseñadas para soportar las 9 toneladas de peso del generador y de la

turbina

El espacio para montaje de Turbina y fundiciones de la misma, será el requerido por el

fabricante de la Turbina, tomando en cuenta los esfuerzos y torques a soportar por el macizo

de hormigón, así será diseñada la armadura de soporte.

Espacio para construir la canalización eléctrica de conexión de mando, control y fuerza del

generador hacia la sala de mando y subestación elevadora.

Se cuidará que la adecuación de la sala de mando, permita al personal de operación estar

en constante vigilancia del funcionamiento de las unidades de generación, en la misma, se

montarán los paneles de Control y fuerza, puesta a tierra del generador, Automatización y

Accesos para mantenimiento.

(Foto para propósito ilustrativo, no forma parte del proyecto)

Page 26: Alberto David Cohen Mory

26

Planos reales de Casa de Máquinas y Puente Grúa

Page 27: Alberto David Cohen Mory

27

DESFOGUE

La fórmula de Manning será utilizada para calcular las dimensiones del canal de descarga de

las aguas y su retorno al río.

El diseño que se va a utilizar, será mediante Canal de desfogue a cielo abierto, que permita

el retorno del agua turbinada, hacia el cauce del Río Ocosito, uno independiente por cada

turbina, en total se construirán dos.

(Foto para propósito ilustrativo, no forma parte del proyecto)

TURBINAS

Las características de las turbinas serán establecidas considerando la calidad del agua,

niveles de operación de la central y el uso de turbinas de velocidad específica más alta. Un

parámetro importante “rango de la altura neta de caída” será definido para determinar la

potencia de las turbinas. Esto corresponderá a:

El nivel máximo y mínimo de la superficie de agua en la obra de toma.

Nivel máximo y mínimo de aguas abajo, establecido por las curvas de descarga de

las turbinas.

Estimado de pérdidas de carga hidráulica.

Page 28: Alberto David Cohen Mory

28

Las turbinas serán evaluadas al promedio ponderado del rango de caídas netas, para

obtener la máxima eficiencia promedio. Con el rango de caída se determinará la capacidad

máxima de la turbina correspondiente a la caída neta máxima, y la capacidad máxima de

descarga. Con base a la capacidad máxima de las turbinas se establecerán las dimensiones

de los conductores de agua desde los canales de alimentación hasta las tuberías de

descarga y también se establecerán las dimensiones de las compuertas.

Con base a los parámetros, indicados en el párrafo anterior, se ha realizado el análisis

correspondiente y se ha determinado utilizar dos (3) turbinas de tipo PELTON de

configuración HORIZONTAL, de 1,250 kW de potencia mecánica cada una, con un gasto

total de 0.650 m3/seg.

Es indispensable conocer la conveniencia y la posibilidad de que el regulador de velocidad

sea adecuado, para que la máquina opere establemente, con una carga aislada y que

también opere adecuadamente interconectada al Sistema Nacional Interconectado de

Guatemala, en este caso, la velocidad de respuesta debe ser alta, de manera que regule por

medio de control automático de generación, o con cambios locales en la consigna de

potencia, ejecutados por el operador de la Casa de Máquinas. La regulación de velocidad y

Page 29: Alberto David Cohen Mory

29

potencia debe ser realizada por el controlador PID tomando como referencia las señales de

velocidad (frecuencia) y potencia de las unidades de generación.

La Norma de Coordinación Operativa No. 4, inciso 4.4.2 del Administrador del Mercado

Mayorista de Guatemala, establece que:

Todas las unidades generadoras deberán operar con sus gobernadores desbloqueados,

salvo autorización en contrario del AMM. Su estatismo deberá ajustarse a niveles

establecidos por el AMM, comprendidos entre 2 y 6 %.

La banda muerta deberá ser inferior al 0.1% (0.06 Hz).

Diagrama de Reguladores de Velocidad: Tipo 8

Page 30: Alberto David Cohen Mory

30

Características Unidad

Tipo de turbina PELTON HORIZONTAL

Número de unidades 3

Número de Inyectores 3

Caída Neta Nominal 220 m

Caudal Nominal máximo por unidad 0.650 m3/s

Caudal Diseño por unidad 0.650 m3/s

Eficiencia Nominal 89 %

Máxima Eficiencia 90 %

Velocidad de Rotación 720 RPM

Velocidad de Salida del Agua 66 m/s

Velocidad Embalamiento 1296 RPM

Diámetro del Chorro de agua 65.66 mm

Diámetro de Tobera 78.79 mm

Diámetro Máximo de la Aguja 104 mm

Diámetro medio del Rodete 806 mm

Número de Cangilones del Rodete 20

Diámetro del Cangilón del Rodete 250 mm

Presión del Chorro de Agua 1,555 kg

Potencia nominal por unidad 1,250.00 kW

Potencia nominal total de la Planta 3,750.00 kW

CARACTERISTICAS DEL RODETE

El rodete será construido con canjilones insertados e intercambiables en acero inoxidable

304L, maquinado y pulido a espejo en su totalidad. Los canjilones vendrán fijados a un disco

en acero bonificado, con tornillería en acero inoxidable, y debidamente fijados con sistema

de cuñas que se pueden instalar a mano. El rodete será balanceado dinámicamente según

normas ISO, con grado de calibración 2.5.

Page 31: Alberto David Cohen Mory

31

INYECTORES

El cuerpo será fabricado en acero al carbón de alta resistencia, ya que en el mismo, se

montaran los varillajes de mando, bujes guías del varillaje, cruces directrices rompe

remolino, núcleo boquilla y boquillas de inyección.

Se colocaran al final de la tubería y sostendrán los servomotores de regulación

SERVOMOTOR DE MANDO DE AGUJAS

En cada inyector se montara un servomotor oleodinámico de simple efecto, para la

regulación y cierre total, en caso de paro de emergencia, de las agujas que regulan el flujo

de agua en los inyectores.

AGUJA DE REGULACION Y NUCLEO BOQUILLA

Los núcleos de las boquillas, se realizaran de una fundición de acero inoxidable Cromo-

Níquel 304.

Las agujas de regulación serán en acero inoxidable martensitico, y los bujes guía de las

mismas, serán en bronce grafitado, con característica de resistencia a la abrasión.

Page 32: Alberto David Cohen Mory

32

BOQUILLAS DE INYECCION

Las boquillas formaran la parte final de los inyectores, construidas en acero inoxidable 304 L,

muy resistente a la abrasión. Fabricado con máquina herramienta CNC (Comando Numérico

Computarizado) y pulido a espejo para limitar el desgaste por el flujo.

DEFLECTORES

Cada inyector será completado con un deflector en acero. El cierre de los deflectores, será

controlado por servomotores oleodinámicos. Las electroválvulas de los servomotores serán

siempre excitadas, para así permitir un cierre del deflector, también en caso de falta de

energía, al producirse un disparo de emergencia de la unidad de generación.

TUBERIA EN FORMA DE CARACOL Y CARCAZA DE LA TURBINA

La tubería repartidora será de forma circular con disminución a caracol, con 2 desviaciones

que alimentarán a los inyectores.

Entre la tubería final de la turbina y la tubería de presión, se instalara una válvula de cierre

con contrapeso y mando oleo hidráulico para apertura, con una junta elástica, para facilitar el

montaje y desmontaje de la válvula, en caso de mantenimientos.

La carcasa de la turbina será circular, fabricada con lámina soldada y normalizada en acero

402. En la misma, se realizarán los agujeros de alojamiento de los flanges, donde vendrán

atornillados los inyectores.

CENTRAL OLEODINAMICA

La central hidráulica estará formada por un tanque electro soldado de 100 litros de

capacidad:

Contará con 2 bombas de 5 hp. (1 con voltaje AC y otra en DC).

Page 33: Alberto David Cohen Mory

33

Una Bomba Manual.

Válvula de no retorno.

Válvula de máxima.

1 electroválvula proporcional, para el paralelo del primer inyector.

1 electroválvula normal para el otro inyector.

2 electroválvulas edisistem para paro de emergencia.

2 electroválvulas para el mando de los deflectores en paro de emergencia.

1 electroválvula para el mando de la válvula de mariposa de admisión de la maquina.

1 Acumulador de 15 litros de nitrógeno, con bloqueo de seguridad de memoria.

GENERADORES HORIZONTALES Serán tres generadores HORIZONTALES sincrónicos de 12 polos, con las siguientes

características:

Capacidad de 1,250.00 kW de potencia activa

Velocidad de rotación 720 RPM

AVR digital para regulación de voltaje de la red

Regulador de factor de potencia mediante moto potenciómetro

Sentido de Rotación Horario

Panel de puesta a tierra

Automatización de la operación

Sincronizador automático.

Page 34: Alberto David Cohen Mory

34

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GENERADORES

Características de Generadores Valor

Número de unidades 3

Potencia nominal 1,563 Kva

Número de Polos 12

Factor de potencia 0.80

Voltaje nominal 480 V

Frecuencia nominal 60 Hz

Chumacera de Carga 1

Chumaceras de guía 2

Termocoplas en los devanados Tipo PT 100

Termocoplas en las chumaceras Tipo PT 100

Clase de aislamiento Tipo H

Sensor de velocidad en el eje Magnético

Secuencia de Fases Derecha

Ajuste de voltaje manual C/ Potenciómetro

Tipo de sistema de excitación Estática sin Escobillas, AVR

Voltaje sistema de excitación 48 Vdc

Característica Valor

Velocidad nominal (rpm.) 720

Número de polos 12

Eficiencia estimada (%) 95.9

Chumaceras Guía Con babita

Enfriamiento de chumaceras Serpentines

Acople de eje con la Turbina Pelton Perneado

Page 35: Alberto David Cohen Mory

35

Rendimiento Standard del Generador

Carga 100% 75% 50% 25%

f.p. 0.8 95.7% 95.5% 94.7% 92%

f.p. 0.9 96.1% 95.9% 95.1% 92.5%

DIAGRAMA DE REGULADORES DE VOLTAJE

Page 36: Alberto David Cohen Mory

36

PROTECCION DEL GENERADOR

El relé de protecciones de generador, en conjunto debe incluir las siguientes funciones de

protección:

a) Falla a tierra en el devanado del estator 95 % (59GN).

b) Respaldo contra cortocircuitos externos a la central. Función de sobre corriente

con retención de voltaje (51V).

c) Respaldo contra fallas a tierra externas a la central. Función de sobre corriente en

el punto neutro de la estrella en el lado de alta del transformador de potencia

(51TN).

d) Corrientes de secuencia negativa (46)

e) Pérdida o reducción de la corriente de excitación (40)

Page 37: Alberto David Cohen Mory

37

f) Potencia inversa (32R)

g) Sobre-Flujo o Sobre-Excitación, relación Volts/Hz (24).

h) Sobre-Voltaje en los terminales del generador (59)

i) Bajo-Voltaje en los terminales del generador (27)

j) Sobre y Baja Frecuencia (81 O/U)

k) Protección de cortocircuitos entre fases y protección diferencial de generador

(87G)

l) Protección de cortocircuitos entre fases y protección diferencial del grupo

generador - transformador (87U).

m) Medición de parámetros de operación del generador.

CELDAS DE SALIDA De los terminales del generador saldrá la energía eléctrica por medio de un conducto barra

trifásica de cobre y cubierta por láminas de aluminio. Este ducto barra llegará a la celda de

salida, la cual tendrá un tablero donde se conectan y ubican los diferentes equipos de

medición. Además de las barras de la celda de salida se contará con la derivación hacia el

Page 38: Alberto David Cohen Mory

38

transformador de excitación y servicios auxiliares. Los paneles se ubicarán en una sala de

mando dentro de la Casa de Máquinas.

Los Transductores de señales eléctricas deben medir y transmitir al sistema de control las

siguientes señales en lazos de 4-20mA:

- Voltaje

- Corriente

- Potencia Activa

- Potencia Reactiva (solamente aplica para el generador)

- Factor de Potencia (solamente aplica para el generador)

El disyuntor de unidad, estará integrado al sistema automático de sincronización y

protecciones del complejo de generación.

Page 39: Alberto David Cohen Mory

39

TRANSFORMADOR ELEVADOR

El transformador será trifásico definiéndose las siguientes características para el mismo

ONAN/ONAF

Relación de Transformación de 13.8 kV (delta) / 480 V (delta)

Enfriamiento con aire natural

(RTD’s) indicadores de temperatura para el devanado y el aceite

Relevador de Protección Buchholz

Tanque conservador con indicador de nivel

Capacidad que se ha determinado de 5.250 MVA.

UNIDAD KV ALTA V BAJA MVA Z% NO. TAPS

CONEXIÓN

HEM 13.8/480 13.8 480 5.250 14.78 5 Yd

Page 40: Alberto David Cohen Mory

40

NORMAS El transformador se construirá según la norma IEC 76.

NUCLEO Estará construido con lámina magnética con cristales orientados, laminada en frío y aislada

sobre los dos lados por medio de una capa fina de barniz aisladora (Carlyte). El ensamblaje

está hecho con juntas intercaladas con corte a 45°. El conjunto – adecuadamente cerrado –

asegura un funcionamiento con ruido muy bajo.

ARMADURAS En madera o barras de acero, según el proyecto de construcción, siempre de dimensión

adecuada. Pernos verticales permiten sujetar perfectamente los envolvimientos de manera

tal que se evitan todos los daños provenientes de las demandas electrodinámicas de

cortocircuito.

DEVANADOS Construidos en cobre electrolítico, aislado con celulosa pura y por eso en condición de

soportar todas las sobretensiones atmosféricas. La perfecta circulación del aceite – también

en el interior de las bobinas – se asegura por medio de grandes canales obtenidos por medio

de cartón ondulado y fruncido. Antes de ser montados, los arrollamientos son secados e

impregnados.

TANQUE La estructura de la cuba, se construye en acero soldado y reforzado – interiormente pintada

con barniz indisoluble en presencia de aceite y a prueba de corrosión en el interior.

Ejecución estándar con radiadores y ondas.

Page 41: Alberto David Cohen Mory

41

AISLADORES En porcelana morena; según las normas UNEL. Sustituibles fácilmente si se quiebran.

ACEITE De tipo mineral natural, anteriormente tratado y secado. (Norma IEC sobre pedido, el

llenado se ejecuta con líquido aislador con silicones (aceite de silicona).

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Los transformadores se ensayan con pruebas de rutina establecidas por las normas IEC 76.

Característica Valor

Potencia 5.25 MVA

Tensión Primaria 13.8 kV

Porcentaje de Regulación (5 posiciones) + - 2 x 2.5 en vacío

Tensión secundaria en vacío 480 V

Refrigeración ONAN/ONAF

Grupo de Conexión Ynd11

Frecuencia 60 Hz

Tensión de corto circuito 6 %

Pérdidas en vacío 2.6 kW

Pérdidas bajo carga 17 kW

ACCESORIOS

Ganchos de elevación.

Dispositivo de llenado.

Conmutador de regulación maniobrable sin tensión (cambiador de taps).

Ruedas.

Placa de características.

2 terminales de tierra.

3 pararrayos.

Page 42: Alberto David Cohen Mory

42

DISYUNTOR DE POTENCIA EN LA SALIDA DE LA LINEA La alternativa que se considera más viable desarrollar, es la de montar una subestación

elevadora, instalando un pórtico de remate de la línea de transmisión, con un disyuntor de

SF6 de protección de 14.5 kV, con las siguientes características:

Tipo de instalación: exterior

Medio de accionamiento: resortes

Tipo de aislamiento: por medio de gas SF6 o aceite

Tipo de Boquillas: BCT de porcelana

Voltaje nominal: 13.8 kV

Voltaje Máximo: 14.5 kV

Corriente de Corto Circuito: 40 kA

Corriente nominal: 180 A

Page 43: Alberto David Cohen Mory

43

PORTICOS DE REMATE, SUBESTACION 480 V/13.8 KV

Para remate de la línea de 13.8 kV. Bajo este mismo pórtico, se instalará el disyuntor de

protección de línea.

Para remate de la barra de 13.8 kV de la subestación.

Bajo la barra, se montará el transformador elevador.

La salida de los generadores, será subterránea, hacia el transformador, en 480 V.

Seccionadores de línea con puesta a tierra y Barra, se debe considerar un KPF (Interruptor

de aire de apertura Vertical) que opere como By Pass del disyuntor.

Page 44: Alberto David Cohen Mory

44

CONTADORES DE ENERGIA

Los contadores de energía deben cumplir con la Norma de Coordinación Comercial No. 14

del AMM, por lo que se debe cumplir con:

MAGNITUDES A REGISTRAR Y ALMACENAR EN MEMORIA

Deberá registrarse las siguientes magnitudes:

(a) Registro acumulado de energía activa y reactiva entregada y/o recibida

(b) potencia activa y reactiva máxima entregada y/o recibida

(c) Potencia activa entregada y/o recibida instantánea,

(d) factor de potencia instantáneo,

(e) Voltaje instantáneo en fases

Magnitudes a Almacenar

(a) energía activa entregada y/o Recibida por hora

(b) energía reactiva entregada y/o Recibida por hora

PUESTAS A TIERRA Se montará una malla de cobre desnudo, que tiene como función básica trasladar al suelo la

sobrecarga que supone la caída de un rayo, por medio del cable de conexión a tierra. Para lo

cual éste último distribuye el rayo a los apoyos próximos al punto de caída, descargando a

tierra a través de cada uno de ellos.

Page 45: Alberto David Cohen Mory

45

CLASE DE EXACTITUD Y NÚMERO DE ELEMENTOS

TRANSFORMADORES DE MEDIDA

Puntos de Conexión: Generadores, Transportistas, Distribuidores y Grandes

Usuarios para tensiones iguales o menores a 69 kV.

ANSI/IEEE C57.13

Entre 69 y 13.8 Kv Clase Exactitud (%) Carga (Burden)

PT 0.3 75 VA

CT 0.3 22.5 VA

13.8 kV

PT 0.3 75 VA

CT 0.3

AUTOMATIZACION

a. Estación de control y monitoreo, PC con software para operación, adquisición

de datos y control de todos los equipamientos de la Central Hidroeléctrica.

b. Unidad Central de Procesamiento para adquisición de datos de todos los

elementos del grupo generador – turbina.

c. Funciones: Control de arranques y paradas, Regulación de frecuencia del

generador con conexión a la Central Hidráulica, adquisición y procesamiento

de datos en tiempo real, control de alarmas y registro histórico de eventos.

d. Conexión a PC mediante red ETHERNET.

e. Multimedidor digital, que incluya CTs para medición de corriente.

f. Medición de parámetros de la red trifásica en el lado de baja tensión (I, V, Cos

A, kVAr., kWh…)

g. Protección.

h. Relé de sincronismo automático/ manual.

i. Relé de potencia inversa.

Page 46: Alberto David Cohen Mory

46

j. Interruptor automático magneto térmico, para acople del generador a la red,

en baja tensión.

k. Indicadores visuales en panel de: corriente y voltaje, f.p. % apertura de

agujas, RPM.

l. Incorporar control y protección del transformador de potencia.

m. Panel completamente cableado.

PANTALLAS DEL SISTEMA SCADA DE CONTROL Y OPERACIÓN

Page 47: Alberto David Cohen Mory

47

VII. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL Con relación al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental está sujeta a los siguientes

decretos:

Decreto No. 52-2003 Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable

Durante el año 2003, fue aprobado el Decreto 52-2003, Ley de incentivos para el Desarrollo

de Proyectos de Energía Renovable. Esta ley otorga una exoneración total de todo

impuesto, inclusive del IVA por la importación del equipo que se requiera, así como una

exoneración del ISR por un período de 10 años contados a partir del primer día de operación

(Artículo 5). La ley detalla el proceso que hay que cumplir para obtener la exoneración.

Decreto No. 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Articulo No.8 (Reformado por el Decreto del Congreso No. 1-93) Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características

puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir

modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio

nacional, será necesario previamente a su desarrollo un Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio

Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el Estudio de Impacto Ambiental de conformidad

con Este Artículo, será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como

el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado

con la multa de Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de no cumplir con Este requisito en el

término de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no

cumpla.

Decreto No. 90-2000 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Artículo No. 9 Cualquier disposición Legal y Administrativa que se refiera a la Comisión Nacional del Medio

Ambiente, CONAMA, y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARN,

Page 48: Alberto David Cohen Mory

48

deberá entenderse que se refiere al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

Como consecuencia de ello, la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto

Ambiental corresponde ahora al MARN.

El o los estudios, deberán presentarse en la Dirección de Gestión Ambiental, ubicado en las

oficinas centrales del MARN, o en las Delegaciones localizadas en las 22 cabeceras de los

Departamentos del país, únicamente si cumplen con los requisitos.

Acuerdo Gubernativo 431-2007 “Reglamento sobre Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Contiene todo lo relacionado a los términos de referencia en la elaboración de Instrumentos

Ambientales.

El Protocolo de Kioto (1997)

El Protocolo de Kioto constituye un importante hito dentro de los esfuerzos globales para

proteger el ambiente y alcanzar un desarrollo sostenible, en el que por primera vez los

gobiernos aceptaron restricciones legalmente vinculadas sobre sus emisiones de Gases de

Efecto de Invernadero (GEI). El Protocolo también traza “nuevos horizontes” al establecer

sus innovadores “mecanismos cooperativos” que apuntan a reducir el costo de disminuir

esas emisiones. Puesto que para efectos del clima no es relevante donde se alcanzan las

reducciones, se argumenta que por razones económicas, las reducciones deben obtenerse

donde estas tengan el menor costo.

Por lo tanto, el Protocolo incluye tres mecanismos basándonos en el mercado, orientados a

alcanzar las reducciones de manera costo-efectiva: el Comercio Internacional de Emisiones

(CIE), la Implementación Conjunta (IC), y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

El MDL, contenido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, permite a gobiernos o entidades

privadas de países industrializados implementar proyectos de reducción de emisiones en

países en desarrollo, y recibir créditos en la forma de “reducciones certificadas de las

emisiones” o RCEs, las cuales pueden ser contabilizadas dentro de sus objetivos nacionales

Page 49: Alberto David Cohen Mory

49

de reducción. El MDL procura la promoción del desarrollo sostenible de los países en

desarrollo, y a la vez permite a los países desarrollados contribuir con el objetivo de reducir

las concentraciones atmosféricas de los Gases de Efecto Invernadero

El artículo 12.2 del Protocolo de Kioto: “El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio

es ayudar a la partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir

al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las partes incluidas en el Anexo I a

dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las

emisiones contraídos en virtud del Artículo 3”

Proyectos Elegibles

El MDL incluirá proyectos en los siguientes sectores:

Mejoramiento de la eficiencia en el uso final de la energía

Mejoramiento de la eficiencia en la oferta de energía

Energía Renovable Sustitución de Combustibles Agricultura (reducción de la emisiones de CH4 y N2O)

Procesos industriales (CO2 de la industria cementera, HFCs, PFCs, SF6)

Proyectos de “sumideros” (solo forestación y reforestación)

Ley General de Electrificación Decreto Legislativo 93-96

Artículo 8 Es libre la instalación de centrales generadoras, las cuales no requerirán de autorización de

ente gubernamental alguno, y sin más limitaciones que se den de la conservación del medio

ambiente y de la protección a las personas, a sus derechos y a sus bienes.

No obstante, para utilizar con éstos fines los que sean bienes del estado, se requerirá de la

respectiva autorización del Ministerio, cuando la potencia de la central exceda de 5 MW, el

Page 50: Alberto David Cohen Mory

50

ministerio deberá resolver sobre las solicitudes de las autorizaciones en un plazo de noventa

(90) días contados a partir de la fecha en que se presenten los mismos, previo a que el

solicitante haya cumplido con el estipulado en el artículo 10 de esta ley y de acuerdo con lo

que al respecto establece el reglamento.

Artículo 10 Los proyectos de generación y de transporte de energía eléctrica deberán adjuntar

Evaluación de Impacto Ambiental, que se determinará a partir del estudio respectivo, el que

deberá ser objeto de dictamen por parte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente –

CONAMA-, dentro de un plazo no mayor de sesenta (60) días a partir de su recepción.

En su dictamen CONAMA definirá, en forma razonada, la aprobación o improbación del

proyecto, o en su caso la aprobación con recomendaciones, las que deberán cumplirse. El

reglamento de ésta ley establecerá los mecanismos que garanticen su cumplimiento.

EN CASO DE NO EMITIRSE EL DICTAMEN EN EL PLAZO ESTIPULADO, EL PROYECTO,

BAJO LA RESPONSABILIDAD DE CONAMA, SE DARA POR APROBADO, DEDUCIENDO

LAS RESPONSABILIDADES, POR LA OMISIÓN, A QUIENES CORRESPONDA.

Reglamento de La Ley General de Electricidad. Acuerdo Gubernativo 256-97 Artículo 14. Centrales Hidroeléctricas Se requerirá de autorización para la utilización de recursos hidráulicos que se ocupen para

generación de electricidad, cuando la potencia de la central exceda de 5 Megavatios (MW).

cualquiera sea la potencia, cuando para la construcción de la central se requieran de obras

de embalse que puedan afectar el régimen hidrológico de un río o la seguridad de personas

y bienes ubicados aguas abajo, se requerirá que la construcción y operación de las

instalaciones se adecue a lo que establezca la comisión al respecto.

Para garantizar la protección de las personas, sus derechos y bienes, la comisión elaborará

las Normas de Seguridad de Presas, las cuales incluirán todos los aspectos de diseño,

Page 51: Alberto David Cohen Mory

51

auscultación, operación de presas, aspa como las medidas de seguridad operativa y planes

de emergencia que resulten necesarias para cumplir estos objetivos. La autorización faculta a su titular para utilizar bienes de dominio público en el desarrollo de

las obras comprendidas en la que zona en que desarrollará sus actividades, previo permiso

de la autoridad competente.

La autorización definitiva del uso de los recursos hidráulicos requiere que el solicitante

presente todos los estudios de impacto ambiental, seguridad de las instalaciones, planes de

emergencia que sean establecidos por la comisión en las Normas de Seguridad de Presas,

así como en otras leyes o disposiciones que regulen estos aspectos.

Cuando las características del curso de agua lo requieran, o cuando haya varias presas en el

mismo río, o haya uso no energético del agua, el Ministerio incluirá las reglas de manejo del

Agua específicas para cada caso.

La obligación de respetar éstas normas deberá establecerse en el Contrato de Autorización,

su incumplimiento implica la rescisión del mismo.

Constitución Política de la República de Guatemala Articulo 2 Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la

seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Articulo 43 Se establece la libertad de industria, comercio y trabajo, salvo las limitaciones que por

motivos sociales o de interés Nacional impongan las leyes. Además la misma Constitución

establece que dicha libertad puede ser limitada por motivos sociales o de interés Nacional;

por lo que deberá entenderse que, cuando aquella libertad afecte el Medio Ambiente en que

se desenvuelve la población y consecuentemente afecte la salud y la calidad de vida de los

habitantes, dicha libertad deberá restringirse.

Page 52: Alberto David Cohen Mory

52

Articulo 64 Patrimonio Natural. Se declara de interés Nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de

parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una Ley

garantizara su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

Articulo 93 Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin

discriminación alguna. Articulo 97 Medio Ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las Municipalidades y los habitantes del

territorio nacional están obligados a proporcionar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente

evitando su depredación.

Código Penal Articulo 347 “A” Contaminación. Será sancionado con prisión de uno a dos años y multa de trescientos a

cinco mil quetzales, el que contaminare el aire, el suelo y las aguas, mediante emanaciones

tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechos productos que puedan

perjudicar a las personas, a los animales, bosques o plantaciones. Si la contaminación se

produce en forma culposa, se impondrá multa de doscientos a mil quinientos quetzales.

Articulo 347 “B” Contaminación Industrial. Se impondrá prisión de dos a diez años y multa de tres a diez mil

quetzales, al Director, Administrador, Gerente, Titular o Beneficiario de una explotación

industrial, la contaminación del aire, el suelo o las aguas mediante emanaciones tóxicas,

Page 53: Alberto David Cohen Mory

53

ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan

perjudicar a las personas, animales, bosques o plantaciones. Si la contaminación fuera

realizada en una población o en sus inmediaciones, o afectare plantaciones o agua

destinadas al servicio público, se aumentará el doble del mínimo y un tercio del máximo de la

pena de prisión.

Código de Salud (Decreto 90-97 del Congreso de la República) Articulo 1 Todos los habitantes de la República tienen derecho a la conservación, protección y

recuperación de su salud; pero está asimismo obligado a procurarse, mejorar, conservar las

condiciones de salubridad del medio en que viva, desarrollar sus actividades y a contribuir a

la conservación higiénica del medio ambiente en general.

Articulo 41 Afluentes Residenciales. “Sé prohíbe arrojar al medio ambiente, suelo, agua, aire los

desechos nocivos a la salud. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio

de la Dirección General de Servicios de Salud, autorizará que puedan ser arrojados, previo

tratamiento, en forma que determine el reglamento respectivo.

Articulo 43 Queda terminantemente prohibido a todos los habitantes causar molestias públicas, tal como

ruido, vibraciones, malos olores o pestilencias, gases de cualquier naturaleza, polvos, en

general emanaciones que puedan afectar a la salud o al bienestar de la población, el

reglamento de esta Ley normará lo relacionado a esta materia.

Articulo 68 Ambiente Saludable. El Ministerio de Salud en colaboración con la Comisión Nacional del

Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada, promoverán un ambiente

saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familiares y comunidades.

Page 54: Alberto David Cohen Mory

54

Código Civil

Articulo 465 Abuso del Derecho. El propietario, en ejercicio de su derecho, no puede realizar actos que

causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus trabajos de explotación industrial,

está obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la propiedad del vecino.

Articulo 466 Derecho del Perjudicado. El que sufre o está amenazado con un daño porque otro se

exceda o abuso en el ejercicio de su derecho de propiedad, puede exigir que se restituya al

estado anterior, o que se adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por

el daño sufrido.

Código Municipal Decreto 12-2002

Artículo 3. Autonomía El municipio elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el Gobierno y la

administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los

servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento

económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos, para el cumplimiento de los fines

que le son inherentes.

Artículo 8. El Municipio en el sistema jurídico.

El municipio como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y

capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento

de sus fines en los términos legalmente establecidos y de conformidad con sus

características multiétnicas, pluriculturales y multilingües.

Artículo 35. Competencias Generales del Consejo Municipal Le compete al Consejo Municipal

b) El ordenamiento territorial y decisión de los asuntos municipales.

Page 55: Alberto David Cohen Mory

55

x) La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los

compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia.

y) la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del municipio.

Otros Cuerpos Legales

Leyes como Reglamento de Construcción Municipal de la Municipalidad de El Palmar, el

Código Civil, Código Penal y Código de Trabajo incluyen también normas generales que

podrían ser aplicables al Medio Ambiente y son normas que regulan acciones especificas y

deben ser observadas por los Proyectos, Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento

Ambiental (Acuerdo Gubernativo 431-2007)

Page 56: Alberto David Cohen Mory

56

VIII. ESTUDIO FINANCIERO MODELO ENERGÉTICO

Training & Support

Units: Metric

Site Conditions Estimate Notes/RangeProject name Hidro Helvetia Etapa II A See Online Manual

Project location El Palmar, QuetzaltenangoLatitude of project location °N 14.68 -90.00 to 90.00Longitude of project location °E 91.64 -180.00 to 180.00Gross head m 245.00Maximum tailwater effect m 10.00Residual flow m³/s 0.00 Complete Hydrology & Load sheet

Firm flow m³/s 0.36

System Characteristics Estimate Notes/RangeGrid type - Central-gridDesign flow m³/s 1.950Turbine type - Pelton Complete Equipment Data sheet

Number of turbines turbine 3Turbine peak efficiency % 87.3%Turbine efficiency at design flow % 86.2%Maximum hydraulic losses % 3% 2% to 7%Generator efficiency % 97% 93% to 97%Transformer losses % 1% 1% to 2%Parasitic electricity losses % 1% 1% to 3%Annual downtime losses % 3% 2% to 7%

Annual Energy Production Estimate Notes/RangeSmall hydro plant capacity kW 3,707

MW 3.707Small hydro plant firm capacity kW 712Available flow adjustment factor - 1.00Small hydro plant capacity factor % 53% 40% to 95%Renewable energy delivered MWh 17,215

GJ 61,973

Complete Cost Analysis sheet

Flow

(m³/s

)

RETScreen® Energy Model - Small Hydro Project

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Pow

er (k

W)

Percent Time Flow Equalled or Exceeded (%)

Flow-Duration and Power CurvesAvailable Flow Flow Used Available Power

Page 57: Alberto David Cohen Mory

57

HIDROLOGÍA

RETScreen® Hydrology Analysis and Load Calculation - Small Hydro Project

Hydrology Analysis EstimateProject type Run-of-riverHydrology method User-defined

Hydrology ParametersResidual flow m³/s 0Percent time firm flow available % 100%Firm flow m³/s 0.36

Flow-Duration Curve DataTime Flow

(%) (m³/s)0% 2.745% 2.4910% 2.2615% 2.0520% 1.8425% 1.6530% 1.4835% 1.3140% 1.1645% 1.0250% 0.9055% 0.7960% 0.6965% 0.6070% 0.5375% 0.4780% 0.4285% 0.3890% 0.3695% 0.35

100% 0.36

Load Characteristics EstimateGrid type Central-grid

Flow

(m³/s

)

Notes/Range

90% to 100%

Return to

Energy Model sheet

Notes/Range

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Percent Time Flow Equalled or Exceeded (%)

Flow-Duration Curve

Page 58: Alberto David Cohen Mory

58

INFORMACIÓN DE EQUIPO

RETScreen® Equipment Data - Small Hydro Project

Small Hydro Turbine Characteristics Estimate Notes/RangeGross head m 245.00Design flow m³/s 1.950Turbine type - Pelton See Product Database

Turbine efficiency curve data source - StandardNumber of jets for impulse turbine jet 3 1 to 6Number of turbines turbine 3Small hydro turbine manufacturer TecnomecánicaSmall hydro turbine modelEfficiency adjustment % 0% -5% to 5%Turbine peak efficiency % 87.3%Flow at peak efficiency m³/s 1.3Turbine efficiency at design flow % 86.2%

Turbine Efficiency Curve DataFlow Turbine

efficiencyTurbines running

Combined turbine

(%) # efficiency0% 0.00 0 0.005% 0.16 1 0.66

10% 0.47 1 0.8515% 0.66 1 0.8720% 0.77 1 0.8725% 0.82 1 0.8730% 0.85 1 0.8735% 0.87 2 0.8740% 0.87 2 0.8745% 0.87 2 0.8750% 0.87 2 0.8755% 0.87 2 0.8760% 0.87 2 0.8765% 0.87 2 0.8770% 0.87 3 0.8775% 0.87 3 0.8780% 0.87 3 0.8785% 0.87 3 0.8790% 0.87 3 0.8795% 0.87 3 0.87100% 0.86 3 0.86

Return to

Energy Model sheet

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Effic

ienc

y

Percent of Rated Flow (%)

Efficiency Curve - 3 Turbine(s)

Page 59: Alberto David Cohen Mory

59

ANÁLISIS DE COSTOS

Costing method: Formula Currency: $ $ Cost references: NoneSecond currency: USA USD Rate: $/USD 1.47730

Formula Costing Method Notes/RangeInput Parameters

Project country GuatemalaLocal vs. Canadian equipment costs ratio - 1.00Local vs. Canadian fuel costs ratio - 1.00Local vs. Canadian labour costs ratio - 0.30Equipment manufacture cost coefficient - 1.00 0.50 to 1.00Exchange rate $/CAD 1.00

Cold climate? yes/no NoNumber of turbines turbine 3Flow per turbine m³/s 0.7Approx. turbine runner diameter (per unit) m 0.4Project classification:

Suggested classification - MiniSelected classification - Small

Existing dam? yes/no NoNew dam crest length m 4.0Rock at dam site? yes/no NoMaximum hydraulic losses % 3%Intake and miscellaneous losses % 1% 1% to 5%Access road required? yes/no Yes

Length km 2.0Tote road only? yes/no YesDifficulty of terrain - 1.0 1.0 to 6.0

Tunnel required? yes/no NoCanal required? yes/no Yes

Length in rock m 0Terrain side slope in rock (average) o 30 Max. 45ºLength in impervious soil m 1,500Terrain side slope in soil (average) o 10 Max. 15ºTotal canal headloss m 1.5

Penstock required? yes/no YesLength m 3,700.0Number of identical penstocks penstock 1Allowable penstock headloss factor % 1.5% 1.0% to 4.0%Pipe diameter m 1.37Average pipe wall thickness mm 10.6

Distance to borrow pits km 5.0Transmission line

Length km 4.5Difficulty of terrain - 1.0 1.0 to 2.0Voltage kV 13.8

Interest rate % 9.0%

RETScreen® Cost Analysis - Small Hydro Project

Page 60: Alberto David Cohen Mory

60

Cost Adjustment AmountInitial Costs (Formula Method) (local currency) Factor (local currency) Relative Costs

Feasibility Study $ 438,000 0.00 $ - 0.0% 0% -USD Development $ 465,000 0.34 $ 158,100 3.1% 0% -USD

Land rights $ - 0.0% 0% -USD Development Sub-total: $ 158,100 3.1% 0% -USD

Engineering $ 366,000 0.00 $ - 0.0% 0% -USD Energy Equipment $ 3,208,000 0.60 $ 1,924,800 37.8% 100% 1,302,917USD Balance of Plant

Access road $ 7,000 3.00 $ 21,000 0.4% 0% -USD Transmission line $ 41,000 1.40 $ 57,400 1.1% 100% 38,855USD Substation and transformer $ 123,000 0.75 $ 92,250 1.8% 100% 62,445USD Penstock $ 5,020,000 0.38 $ 1,907,600 37.4% 100% 1,291,275USD Canal $ 26,000 4.70 $ 122,200 2.4% 100% 82,718USD Tunnel $ - 1.00 $ - 0.0% 100% -USD Civil works (other) $ 2,844,000 0.23 $ 654,120 12.8% 0% -USD

Balance of Plant Sub-total: $ 8,061,000 $ 2,854,570 56.0% 76% 1,475,293USD Miscellaneous $ 1,588,000 0.10 $ 158,800 3.1% 0% -USD

GHG baseline study and MP Cost -$ -$ 0.0% 100% -USD GHG validation and registration Cost -$ -$ 0.0% 100% -USD

Miscellaneous Sub-total: $ 158,800 3.1% 0% -USD Initial Costs - Total (Formula Method) $ 14,126,000 $ 5,096,270 100.0% 81% USD 2,778,210

Annual Costs (Credits) Unit Quantity Unit Cost Amount Relative Costs Quantity Range Unit Cost RangeO&M

Land lease project 1 -$ -$ - -Property taxes % 0.0% 5,096,270$ -$ - -Water rental kW 3,707 -$ -$ - -Insurance premium % 0.40% 5,096,270$ 20,385$ - -Transmission line maintenance % 5.0% 149,650$ 7,483$ - -Spare parts % 0.50% 5,096,270$ 25,481$ - -O&M labour p-yr 2.00 35,000$ 70,000$ - -GHG monitoring and verification project 0 -$ -$ - -Travel and accommodation p-trip 6 1,000$ 6,000$ - -General and administrative % 10% 129,349$ 12,935$ - -Other - O&M Cost 0 -$ -$ - -Contingencies % 10% 142,284$ 14,228$ - -

Annual Costs - Total 156,512$ 100.0%

Periodic Costs (Credits) Period Unit Cost Amount Interval Range Unit Cost RangeTurbine overhaul Cost 20 yr 200,000$ 200,000$ - -

-$ - --$ - -

End of project life Credit - 1,500,000$ (1,500,000)$ Go to GHG Analysis sheet

Page 61: Alberto David Cohen Mory

61

ANÁLISIS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES (BONOS DE CARBÓN)

RETScreen® Greenhouse Gas (GHG) Emission Reduction Analysis - Small Hydro Project

Use GHG analysis sheet? Yes Type of analysis: StandardPotential CDM project? No Use simplified baseline methods? No

Background Information

Project Information Global Warming Potential of GHG Project name Hidro Helvetia Etapa II A Project capacity 0.71 MW 21 tonnes CO2 = 1 tonne CH4 (IPCC 1996)Project location El Palmar, Quetzaltenango Grid type Central-grid 310 tonnes CO2 = 1 tonne N2O (IPCC 1996)

Base Case Electricity System (Baseline)

Fuel type Fuel mix CO2 emission factor

CH4 emission factor

N2O emission factor

T & Dlosses

GHG emission factor

(%) (kg/GJ) (kg/GJ) (kg/GJ) (%) (tCO2/MWh)0.1% 74.1 0.0020 0.0020 8.0% 0.9752.9% 0.0 0.0000 0.0000 8.0% 0.000

30.0% 0.0 0.0000 0.0000 8.0% 0.00034.1% 77.4 0.0030 0.0020 8.0% 1.01813.2% 94.6 0.0020 0.0030 8.0% 1.06912.0% 0.0 0.0320 0.0040 8.0% 0.0307.6% 0.0 0.0000 0.0000 8.0% 0.000

0.0000.0000.000

Electricity mix 100% 134.7 0.0212 0.0058 8.0% 0.493Fuel mix should total 100%

Does baseline change during project life? No Change in GHG emission factor % -20.0%

Proposed Case Electricity System (Small Hydro Project)

Fuel type Fuel mix CO2 emission factor

CH4 emission factor

N2O emission factor

T & Dlosses

GHG emission factor

(%) (kg/GJ) (kg/GJ) (kg/GJ) (%) (tCO2/MWh)Electricity system

Small hydro 100.0% 0.0 0.0000 0.0000 8.0% 0.000

GHG Emission Reduction Summary

Base case Proposed case End-use GHG credits Net annualGHG emission GHG emission annual energy transaction GHG emission

factor factor delivered fee reduction(yr) (tCO2/MWh) (tCO2/MWh) (MWh) (%) (tCO2)

Electricity system 1 to 4 0.493 0.000 15,838 0.0% 7,806(tCO2)7,806

Years of occurence

Gross annualGHG emission

reduction

BiomassSmall hydro

GeothermalLarge hydro#6 oilCoal

Diesel (#2 oil) 30.0%

(%)

100.0%

Fuel conversion efficiency

100.0%30.0%35.0%25.0%

100.0%

30.0%

Complete Financial Summary sheet

Fuel conversion efficiency

(%)

Page 62: Alberto David Cohen Mory

62

FLUJOS DE CAJA

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Auto financiado

Cumulative Cash Flows Graph

Small Hydro Project Cumulative Cash FlowsHidro Helvetia Etapa II A, El Palmar, Quetzaltenango

Renewable energy delivered (MWh/yr): 17,215 Total Initial Costs: $ 5,096,270 Net average GHG reduction (tCO2/yr): 7,806

IRR and ROI: 42.1% Year-to-positive cash flow: 2.4 yr Net Present Value: $ 10,006,298

Cum

ulat

ive

Cash

Flo

ws

($)

(20,000,000)

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Years

Page 63: Alberto David Cohen Mory

63

IX. EVALUACIÓN FINANCIERA

RETScreen® Financial Summary - Small Hydro Project

Annual Energy Balance Yearly Cash FlowsYear Pre-tax After-tax Cumulative

Project name Hidro Helvetia Etapa II A Peak load kW Central-grid # $ $ $Project location El Palmar, Quetzaltenango Energy demand MWh Central-grid 0 (5,096,270) (5,096,270) (5,096,270) Renewable energy delivered MWh 17,215 Net GHG reduction tCO2/yr 7,806 1 2,073,315 2,073,315 (3,022,955) Excess RE available MWh - Net GHG reduction - yr 5 + beyond tCO2/yr 7,806 2 2,104,748 2,104,748 (918,207) Firm RE capacity kW 712 Net GHG emission reduction - 21 yrs tCO2 163,936 3 2,136,704 2,136,704 1,218,497 Grid type Central-grid Net GHG emission reduction - 50 yrs tCO2 390,323 4 2,169,193 2,169,193 3,387,691

5 2,202,225 2,202,225 5,589,916 Financial Parameters 6 2,235,808 2,235,808 7,825,723

7 2,269,952 2,269,952 10,095,676 Avoided cost of energy $/kWh 0.1000 Debt ratio % 0.0% 8 2,304,668 2,304,668 12,400,344 RE production credit $/kWh - Debt interest rate % 9.0% 9 2,339,965 2,339,965 14,740,309 RE production credit duration yr 15 Debt term yr 15 10 2,375,854 2,375,854 17,116,162 RE credit escalation rate % 2.0% 11 2,412,344 2,308,715 19,424,877 GHG emission reduction credit $/tCO2 15.0 Income tax analysis? yes/no Yes 12 2,449,447 2,343,963 21,768,840 GHG reduction credit duration yr 21 Effective income tax rate % 5.0% 13 2,487,174 2,379,803 24,148,642 GHG credit escalation rate % 0.0% Loss carryforward? - Yes 14 2,525,535 2,416,246 26,564,888 Avoided cost of excess energy $/kWh - Depreciation method - Straight-line 15 2,564,542 2,453,302 29,018,190 Avoided cost of capacity $/kW-yr 506 Depreciation tax basis % 100.0% 16 2,604,205 2,473,995 31,492,185 Energy cost escalation rate % 1.5% Depreciation rate % 30.0% 17 2,644,538 2,512,311 34,004,496 Inflation % 2.5% Depreciation period yr 15 18 2,685,551 2,551,273 36,555,770 Discount rate % 15.0% Tax holiday available? yes/no Yes 19 2,727,257 2,590,894 39,146,664 Project life yr 50 Tax holiday duration yr 10 20 2,441,945 2,319,847 41,466,511

21 2,812,796 2,672,157 44,138,668 Project Costs and Savings 22 2,739,559 2,602,581 46,741,248

23 2,784,161 2,644,953 49,386,202 Initial Costs Annual Costs and Debt 24 2,829,520 2,688,044 52,074,246

Feasibility study 0.0% $ - O&M $ 156,512 25 2,875,650 2,731,867 54,806,113 Development 3.1% $ 158,100 Fuel/Electricity $ - 26 2,922,564 2,776,435 57,582,549 Engineering 0.0% $ - Debt payments - 15 yrs $ - 27 2,970,275 2,821,762 60,404,310 Energy equipment 37.8% $ 1,924,800 Annual Costs and Debt - Total $ 156,512 28 3,018,800 2,867,860 63,272,170 Balance of plant 56.0% $ 2,854,570 29 3,068,151 2,914,744 66,186,914 Miscellaneous 3.1% $ 158,800 Annual Savings or Income 30 3,118,345 2,962,428 69,149,341

Initial Costs - Total 100.0% $ 5,096,270 Energy savings/income $ 1,721,469 31 3,169,395 3,010,926 72,160,267 Capacity savings/income $ 360,343 32 3,221,319 3,060,253 75,220,520

Incentives/Grants $ - RE production credit income - 15 yrs $ - 33 3,274,130 3,110,424 78,330,944 GHG reduction income - 21 yrs $ 117,097 34 3,327,847 3,161,454 81,492,398

Annual Savings - Total $ 2,198,910 35 3,382,484 3,213,360 84,705,758 Periodic Costs (Credits) 36 3,438,058 3,266,155 87,971,913 # Turbine overhaul $ 200,000 Schedule yr # 20,40 37 3,494,587 3,319,858 91,291,771 # $ - Schedule yr # 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 38 3,552,088 3,374,484 94,666,255 # $ - Schedule yr # 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 39 3,610,579 3,430,050 98,096,305

End of project life - Credit $ (1,500,000) Schedule yr # 50 40 3,133,065 2,976,411 101,072,717 41 3,730,601 3,544,071 104,616,788

Financial Feasibility 42 3,792,170 3,602,562 108,219,350 Calculate energy production cost? yes/no Yes 43 3,854,803 3,662,063 111,881,413

Pre-tax IRR and ROI % 42.2% Energy production cost $/kWh 0.0214 44 3,918,519 3,722,593 115,604,005 After-tax IRR and ROI % 42.1% Calculate GHG reduction cost? yes/no No 45 3,983,338 3,784,171 119,388,176 Simple Payback yr 2.5 GHG emission reduction cost $/tCO2 Not calculated 46 4,049,280 3,846,816 123,234,992 Year-to-positive cash flow yr 2.4 Project equity $ 5,096,270 47 4,116,366 3,910,548 127,145,540 Net Present Value - NPV $ 10,006,298 Project debt $ - 48 4,184,617 3,975,387 131,120,927 Annual Life Cycle Savings $ 1,502,331 Debt payments $/yr - 49 4,254,055 4,041,352 135,162,279 Benefit-Cost (B-C) ratio - 2.96 Debt service coverage - No debt 50 9,480,364 9,006,346 144,168,625

Page 64: Alberto David Cohen Mory

64

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

RETScreen® Sensitivity and Risk Analysis - Small Hydro Project

Use sensitivity analysis sheet? Yes Perform analysis onPerform risk analysis too? Yes Sensitivity rangeProject name Hidro Helvetia Etapa II A Threshold 15.0 %Project location El Palmar, Quetzaltenango

Sensitivity Analysis for After-tax IRR and ROI

Avoided cost of energy ($/kWh)RE delivered 0.0800 0.0900 0.1000 0.1100 0.1200

(MWh) 42% -20% -10% 0% 10% 20%13,772 -20% 29.8% 32.5% 35.3% 38.0% 40.8%15,493 -10% 32.5% 35.6% 38.7% 41.8% 44.9%17,215 0% 35.3% 38.7% 42.1% 45.6% 49.0%18,936 10% 38.0% 41.8% 45.6% 49.4% 53.1%20,658 20% 40.8% 44.9% 49.0% 53.1% 57.3%

Avoided cost of energy ($/kWh)Initial costs 0.0800 0.0900 0.1000 0.1100 0.1200

($) 0.4 -20% -10% 0% 10% 20%4,077,016 -20% 43.7% 48.0% 52.3% 56.6% 60.9%4,586,643 -10% 39.0% 42.9% 46.7% 50.5% 54.3%5,096,270 0% 35.3% 38.7% 42.1% 45.6% 49.0%5,605,897 10% 32.2% 35.3% 38.4% 41.6% 44.7%6,115,524 20% 29.6% 32.5% 35.3% 38.2% 41.1%

Avoided cost of energy ($/kWh)Annual costs 0.0800 0.0900 0.1000 0.1100 0.1200

($) 0.4 -20% -10% 0% 10% 20%125,210 -20% 35.9% 39.3% 42.8% 46.2% 49.7%140,861 -10% 35.6% 39.0% 42.5% 45.9% 49.3%156,512 0% 35.3% 38.7% 42.1% 45.6% 49.0%172,163 10% 34.9% 38.4% 41.8% 45.3% 48.7%187,815 20% 34.6% 38.1% 41.5% 44.9% 48.4%

GHG emission reduction credit ($/tCO2)Net GHG emission reduction - 21 yrs 12.0 13.5 15.0 16.5 18.0

(tCO2) 0.4 -20% -10% 0% 10% 20%131,148 -20% 41.3% 41.5% 41.7% 41.9% 42.0%147,542 -10% 41.5% 41.7% 41.9% 42.1% 42.3%163,936 0% 41.7% 41.9% 42.1% 42.4% 42.6%180,329 10% 41.9% 42.1% 42.4% 42.6% 42.8%196,723 20% 42.0% 42.3% 42.6% 42.8% 43.1%

After-tax IRR and ROI20%

Page 65: Alberto David Cohen Mory

65

ANALISIS DE RIESGO

Risk Analysis for After-tax IRR and ROI

Parameter Unit Value Range (+/-) Minimum MaximumAvoided cost of energy $/kWh 0.1000 15% 0.0850 0.1150RE delivered MWh 17,215 15% 14,632 19,797Initial costs $ 5,096,270 20% 4,077,016 6,115,524Annual costs $ 156,512 15% 133,035 179,989GHG emission reduction credit $/tCO2 15.0 50% 7.5 22.5

Impact on After-tax IRR and ROI

Effect of increasing the value of the parameter

Median % 42.1%Level of risk % 10%Minimum within level of confidence % 36.0%Maximum within level of confidence % 48.4%

Distribution of After-tax IRR and ROI

After-tax IRR and ROI (%)

0.0% of cases have an after-tax IRR and ROI not defined.

Minimum Maximum5.0% 5.0%

36.0% 48.4%42.1%

MedianLevel of confidence = 90%

Sort

ed b

y th

e im

pact

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

31.5% 32.7% 33.9% 35.2% 36.4% 37.6% 38.9% 40.1% 41.3% 42.5% 43.8% 45.0% 46.2% 47.4% 48.7% 49.9% 51.1% 52.4% 53.6% 54.8%

Freq

uenc

y

-0 .800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600

Annual costs

RE del iv ered

In i tia l costs

Page 66: Alberto David Cohen Mory

66

X. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La cuenca se encuentra ubicada entre los meridianos 91° 35” 25’ y 91° 40” 35’ de Longitud

Oeste y los paralelos 14° 38” 58’ y 10° 10” 45’ de Latitud Norte, el Río Ocosito, que drena un

área de 41 kilómetros cuadrados, principiando en las proximidades de la finca El Recreo

(1750 MSNM) por la Cuesta de Santa María. Continúa hacia el sur-occidente, pasando por

las fincas Nil, La suiza, Helvetia, La Viña, hasta su finalización en el océano Pacífico,

pasando por Caballo Blanco.

En este estudio se presenta la determinación a nivel preliminar del hidrograma de los

promedios de los caudales mensuales para el sitio planificado para la obra de derivación del

proyecto hidroeléctrico La Helvetia, con base en el alcance del trabajo acordado con los

desarrolladores del mismo. Se ha usado la información de caudales disponibles para definir

un hidrograma típico para la cuenca y la transposición al sitio se ha hecho con base en un

rendimiento (Yield, del inglés) apropiado para la cuenca.

El proyecto hidroeléctrico La Helvetia aprovechará las aguas del río Cuache y San Juan a la

altura de la cota 928 msnm. La cuenca de drenaje hasta el sitio de la toma tiene una

extensión de 11.39 Km2.

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA REGIONAL El territorio nacional, se formó durante varios períodos geológicos caracterizados por

épocas de sumersión y emersión con formación de mares interiores, orogénesis y

vulcanismo. La morfología se debe a que el país se encuentra en una zona de tectonismo

intenso y fallamiento.

Page 67: Alberto David Cohen Mory

67

Como ya se mencionó, el proyecto hidroeléctrico La Helvetia, fisiográficamente, se ubica en

la Provincia de la cadena Volcánica Reciente o Sierra Madre del Sur, la cual es una

formación morfo tectónica bien definida. Debe su origen a la zona de fallamiento paralela a

la costa del Pacifico (Zona de Subducción).

Esta zona es parte de una historia tectónica reciente que presenta peculiaridades tanto del

relieve como de la constitución geológica. Su topografía se distingue porque consiste en

formas poco erosionadas en las que prevalecen las superficies originadas por fenómenos

volcánicos.

Consecuentemente, esto ha dado como resultado varios tipos de relieve desde conos con

pendientes fuertes a montes bajos con pendientes suaves, hasta zonas planas de relleno de

valles (mesetas). Litológicamente, los materiales volcánicos de la Sierra son mayormente pómez, de edad

Terciario Superior, así como basaltos andesíticas y tobas. Estratigráficamente, la región de más próxima influencia al área del proyecto hidroeléctrico,

está constituida por formaciones volcánicas, Terciarias-Cuaternarias, con un basamento

Terciario compuesto por lavas andesíticas, a las cuales se superpone parcialmente de sur a

norte un frente de lavas andesíticas cuaternarias. La actividad volcánica cuaternaria incluye

adicionalmente, coladas de lavas basálticas, sedimentos piroclásticos; arenas y cenizas

pomáceas, escorias y “cinders”. (Muñoz 1994)

GEOLOGÍA DEL ÁREA De acuerdo al estudio de factibilidad del proyecto hidroeléctrico, la geología del sitio del

proyecto deriva de su posición geotectónica, en la pendiente de la Cadena Volcánica del Sur. Geológicamente, la cuenca se desarrolla sobre la vertiente sur del cinturón volcánico del

pacífico, dentro de la zona de subducción que forma la placa de Cocos con las placas

Caribe y Norteamérica. De tal manera que la región donde se ubica el proyecto

Page 68: Alberto David Cohen Mory

68

hidroeléctrico se desarrolla totalmente dentro de formaciones volcánicas, de edades que

oscilan del Terciario al Cuaternario. El basamento Terciario está constituido principalmente

por lavas basálticas, a las cuales se superpone parcialmente de sur a norte, un frente de

lavas andesíticas cuaternarias. La actividad volcánica incluye además, coladas de lavas basálticas, sedimentos

piroclásticos (arenas y cenizas).

La región del proyecto hidroeléctrico está controlada predominantemente por la falla de

corrimiento lateral derecho de Jalpatagua, con un desplazamiento de aproximadamente 500

m (Muñoz 1994). Así también, la red hidrográfica, generalmente muy baja, tiene control

tectónico en su trazo. Por ejemplo hay tramos rectos que repentinamente cambian

bruscamente de dirección a 60, 90 y cercanos a los 180º. La orientación de las corrientes

predominantes son preferencialmente norte –sur y accesoriamente este - oeste.

GEOMORFOLOGÍA La actividad tectónica y los procesos erosivos han dado como resultado una topografía

abrupta, principalmente en la pared de los taludes de los cauces de las corrientes

principales, donde se observan fuertes pendientes.

La región Norte y Nor-Oeste del cauce principal se caracteriza por altas pendientes,

asociados directamente con depósitos masivos de sedimentos piro clásicos, arenas y

cenizas pomáceas. Los afluentes principales, interceptan el cauce generalmente con fuertes pendientes o en

forma de caídas, que en algunos casos sobrepasan los 50 metros. Por otro lado, la región

norte y noreste del cauce principal está coronada por terrenos de alta pendiente, los cuales

están asociados directamente con depósitos masivos de sedimentos piroclásticos (arenas y

cenizas pomáceas).

Page 69: Alberto David Cohen Mory

69

La sección del cauce principal es profunda, cortada en forma de “U”, formada en cada

talud por terrazas escalonadas a varios niveles. En el sentido longitudinal, el cauce acusa

pendientes que van de moderadas a fuertes, con intercalación continua de cambios bruscos

en las pendientes y caídas de 2 a 5 metros.

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA

Los materiales de los cuales está formado el suelo de esta cuenca son de las épocas

Terciaria y Cuaternaria, tales como: Andesita, Rio dacita, Decita, Tobas, Aluviones y

Sedimentos Volcánicos Eólicos (piedra pómez de diferente graduación, color y grado de

consolidación, con paleosuelos intercalados, sedimentos volcánicos masivos; de pómez mal

clasificada con intercalaciones de sedimentos fluvio-lacustres). Colados de Decita y Rio

dacita se encuentran distribuidos en toda la cuenca.

Los suelos de valles no diferenciados, representan áreas de terreno valioso para la

agricultura, localizándose generalmente en las partes bajas de la cuenca principalmente.

Para determinar la geología de la cuenca se hizo necesario consultar el mapa geológico

semidetallado a escala 1: 250,000 existente de la zona, formando así el mapa geológico de

la cuenca en estudio; e investigar, con algunas restricciones debido a la falta de información,

las características tanto físicas como litológicas de los diferentes afloramientos, ya que por

análisis hechos en otros estudios en cuencas hasta cierto punto similares, se concluyo que

también formaban parte de los materiales descritos en el mapa de la cuenca en estudio.

Con base a lo anterior, se puede decir en general, que en la cuenca las estructuras

geológicas predominantes son las correspondientes a rocas volcánicas sin dividir del

terciario, ya sea en forma de Tobas (Tvt), Andesita (Tvd), ó en forma de andesita, Rio dacita

y Dacita (Tvd), por estar presente en un 41.37% del área total de la cuenca, así mismo, el

32.17% del área de la cuenca está definida por rocas volcánicas del período cuaternario ya

sea en forma de Ingimbritas o en forma de Tefra o piroclásticos. El 12.75% está definida en

base a rellenos y cubierta gruesas de cenizas pómez no clasificadas predominantemente del

cuaternario. El 9.46% del área, está básicamente definida por rocas plutónicas sin dividir de

Page 70: Alberto David Cohen Mory

70

edad prepérmico, cretácico y terciario en forma de granito dioritas; andesita, Ríodacita y

Decita. Así el área restante o sea el 4.25% del total de la cuenca está constituida por aluvión

ubicado en lo que se llama el Valle aluvial del Río.

Cuadro 1 Características erosivas de las formaciones Geológicas dentro de la cuenca.

Material

Origen

Consolidación

Susceptibilidad a la

erosión

Aluvión

Deposición de

corrientes

Baja

Muy alta

Granito

Ígnea intrusiva

Alta

Muy baja

Diorita

Ígnea intrusiva

Media

Baja

Toba

Ígnea piroclásticos

Alta

Media-baja

Tefra

Volcánico eólico

Baja-media

Alta

Andesita

Ígnea intrusiva

Media

Alta

Andesita, Riodicita

y Dacita

Ígnea intrusiva

Media

Alta

Suelo

Orgánico

Baja

Muy alta

Page 71: Alberto David Cohen Mory

71

NOTA: Las características erosivas de los diferentes materiales fueron determinados con

base a las condiciones tanto topográficas, factores físicos, cobertura vegetal, así como por

observación ocular de la ocurrencia directa en el campo.

TECTONISMO Como se mencionó anteriormente, Guatemala se encuentra en la zona de conjunción de

tres placas: las placas de Cocos, Norteamérica y del Caribe. El límite entre la placa de

Norteamérica y del Caribe se expresa en la Fosa de Puerto Rico, la fractura Swan y el

sistema de fallas Polochic- Motagua que atraviesan la parte central de Guatemala con un

movimiento lateral izquierdo en dirección Este-Oeste. El límite entre la Placa del Caribe y la

de Cocos se manifiesta en la Zona de Subducción del Pacífico; la cual tiene una relación

directa con el volcanismo de la región. El movimiento de las Placas a lo largo del sistema de

fallas Polochic-Motagua es menos frecuente que el movimiento de subducción y da origen a

movimientos sísmicos de gran intensidad, como el de 4 de febrero de 1,976. Dentro de este contexto regional, el área del proyecto tiene influencia de: la cadena

volcánica cuaternaria compuesta, orientada de Noroeste - Sureste; algunos de los cuales

presentan una actividad continua, como Santiaguito, Fuego y Pacaya. La falla de Jalpatagua, orientada noroeste-sureste, de movimiento lateral izquierdo,

asociada al sistema de fallamiento de Motagua-Jocotán.

El fallamiento asociado a la Falla de Jalpatagua y otros de corrimiento lateral derecho que

producen un sistema de fallamiento tensional norte-sur, dentro del cual se definen

estructuras graben, escalonadas, localizadas a lo largo del cinturón volcánico del Pacifico

(Muñoz, 1994)

Localmente, la zona del proyecto está cruzada por un sistema de fallas y fracturas normales,

de orientación comprendida entre Nor - noreste Sur - sureste, y Norte/Sur, formando de

oeste a este una estructura escalonada. Por otro lado, el tramo recto central del cauce del

Page 72: Alberto David Cohen Mory

72

Río Ocosito, en el área del proyecto, se encuentra dentro de dos fallas de orientación

Oeste/Este.

ESTRATIGRAFÍA De acuerdo al estudio de factibilidad del proyecto Hidroeléctrica La Helvetia, las unidades

litológicas y estratigráficas, mapeadas, que corresponden al área del proyecto, presentan

una gran variedad de litologías, todas de origen volcánico.

Lahares (Terciario) Son las rocas más antiguas del área, y las representan lahares bien

diferenciados.

Coladas de Lavas Andesíticas, Basaltos, Brechas y Lahares no diferenciados (Terciario-

Cuaternario).

Lo representa un grupo discontinuo de rocas no muy bien diferenciadas, integradas por lavas

andesíticas, lavas basálticas, brechas y lahares. Desde el punto de vista de cobertura

superficial, es la formación más importante de área. Estas rocas son regularmente

compactas con muy baja porosidad:

Sin embargo, dentro de los basaltos cuaternarios se definen unidades muy vesiculares, así

también, como consecuencia del tectonismo desarrollado en el área, las rocas sólidas

presentan una moderada porosidad de fisuras y fracturas, asociadas generalmente con las

fallas y fracturas tensiónales Norte - Sur.

Sedimentos Piroclásticos: arena y ceniza volcánicas pomáceas (Cuaternario)

Representan los sedimentos de mayor espesor y cobertura superficial y están

representadas por los sedimentos piroclásticos pomáceos. Afloran principalmente al norte

y al noroeste del Río Ocosito, San Juan y Tres Reyes Chiquito. Estas arenas y cenizas

volcánicas son materiales granulares, sueltos, y con alta porosidad intersticial. En el área del

Page 73: Alberto David Cohen Mory

73

proyecto, estos materiales se presentan en forma masiva, con espesores que superan los 50

metros, pudiendo alcanzar un mediano grado de consolidación.

Flujos de Lavas Basálticas (Cuaternario)

En segundo lugar en importancia local, se define un flujo continuo de lavas basálticas,

desarrolladas a todo lo largo del cauce del Río Ocosito, San Juan, Cuache y Tres Reyes

Chiquitó dentro del área del proyecto; observándose espesores superiores a los 25m. Se

presentan masivamente, poco fracturada a muy fracturada por efectos tectónicos o debido a

estructuras columnares. Debido al efecto erosivo del río, hay secciones de la formación

donde se observan cortes continuos de más de 10 m de profundidad. Estos materiales son

generalmente compactos con muy baja porosidad, aunque también se observan en algunas

secciones vesiculares.

Depósitos de Talud, Terrazas Aluviales y Lahares (Cuaternario)

Asociados al cauce principal, se tiene un grupo de rocas cuaternarias de edad más reciente,

formado por depósitos de talud, terrazas aluviales y lahares. Estos materiales son el

resultado de la actividad tectónica desarrollada dentro de la región de influencia directa al

área del proyecto, la acción gravitaría y de los diversos agentes erosivos, particularmente del

agua

Este grupo de rocas están integrados por materiales sueltos, de granulometría que va de

fina a gruesa; los lahares se encuentran medianamente consolidados, integrados por

bloques angulosos de andesitas y basaltos de diferente graduación granulométrica, por

escorias volcánicas y una matriz compuesta por limos y cenizas.

Depósitos Aluviales Gruesos (Cuaternario)

Las rocas más recientes están localmente representadas por aluviones fluviales gruesos.

Page 74: Alberto David Cohen Mory

74

Estos depósitos son terrazas de baja y mediana altitud, localizadas especialmente en las

dos riberas del tramo rectilíneo intermedio del cauce principal de los Ríos Ocosito y San

Juan.

Dentro del cauce actual del río, los depósitos aluviales de fina y mediana granulometría son

de poca importancia por su pequeña extensión superficial.

Por el contrario, los aluviones de granulometría gruesa, como cantos rodados y grandes

bloques, cuyo diámetro está comprendido aproximadamente entre 0.5 a 3.0 m se

encuentran prácticamente a todo lo largo del cauce.

SISMICIDAD Dada la ubicación del proyecto, influenciada por el sistema de fallamiento, el área presenta

una sismicidad bastante pronunciada, causante de muchos de los sismos en el área, al

extremo de que es en esa zona donde se producen el 90% de los terremotos en el área.

CARACTERÍSTICAS DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LA CUENCA

USO ACTUAL

Como anteriormente se describió, ocupación que se le da a las tierras de la cuenca,

básicamente está definida por el tamaño de la propiedad y la forma de tenencia de la tierra,

así en las áreas de la parte media y alta, donde predomina el minifundio, se persigue

principalmente la producción de comestibles del consumo local, tales como el maíz (Zea

maíz), fríjol (Phaseolus vulgaris), trigo (Triticum vulgaris), Hortalizas, bosques mal manejados

y Cultivo de Café, etc. Esta área en si corresponde al 76.04% del área total de la cuenca, en

donde la metodología empleada para cultivar no es la indicada, dado que en su mayoría son

cultivos limpios en pendientes máximas sin prácticas culturales auxiliares, en base a la falta

de disponibilidad de tierra y conocimientos agrícolas adecuados de los campesinos.

Otros cultivos importantes desarrollados en la cuenca son los de exportación que se tienen

en la parte baja y media de la misma, correspondiente al 23.96% del área total, como el café

Page 75: Alberto David Cohen Mory

75

(coffea arábiga), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), Palma Africana, ganadería,

bosques.

Esta zona, con base al uso que se le da a la tierra y la mano de obra requerida para cada

uno de los cultivos como el café y la caña de azúcar, provoca emigraciones de campesinos

de los lugares altos de la cuenca, durante ciertas épocas del año; lo que deja como saldo el

abandono de éstos campesinos a sus hogares y por ende el atraso proporcional y constante

de estos lugares, porque la falta del Jefe de familia y hombres mayores exige del resto de

éstas, incluyendo niños, la mayor productividad en la realización de las actividades de

producción lo que provoca necesidad de inversión del tiempo de los niños de edad escolar

en dichas actividades.

Para determinar la forma en que están aprovechadas y explotadas las tierras de la cuenca,

era necesario interpretar fotografías aéreas del área, y trasladar ésta información a un mapa

a escala adecuada, (dependiendo de la extensión, agrupaciones presentes, así como la

escala de las fotografías disponibles), al igual que investigar las características tanto físicas

como de laboreo del suelo para las diferentes agrupaciones y posteriormente hacer un

recuento cuantitativo. Las fotografías existentes y que fueron utilizadas en apoyo para la

determinación de los factores físicos de la cuenca, corresponden a la serie de “vuelos

especiales D:G:C: Hunting 1962”, por lo tanto, se determinó que la información existente en

ellas variaría mucho, para una obtención precisa de las agrupaciones establecidas en la

cuenca en el momento de la realización de Este estudio, lo cual hizo necesario hacer un

reconocimiento general de la cuenca por medio de observaciones oculares y así elaborar

aproximadamente, el mapa de uso actual sin delimitaciones especificas para cada una de las

agrupaciones existentes.

USO POTENCIAL

Page 76: Alberto David Cohen Mory

76

Para determinar las áreas de la cuenca con sus delimitaciones precisas, y ubicarlas dentro

de las diferentes clases de capacidad de explotación y aprovechamiento agrícola, fue

necesario interpretar las fotografías aéreas existentes del área y analizar los factores físicos

como restrictivos del suelo, establecidos por el Departamento de Suelos de los Estados

Unidos y utilizados por la División de Estudios Geográficos del Instituto Geográfico Nacional

Luego se trasladó esta información a un mapa a escala 1:50,000, después se hizo un

análisis cuantitativo de dichas áreas y por último una interpretación de las condiciones del

uso actual de la cuenca comparativamente a las condiciones que existirían al hacer uso

racional del suelo, de acuerdo a su capacidad agrícola, con el fin de determinar la

susceptibilidad a la erosión.

La determinación cuantitativa de las áreas de uso potencial son las siguientes.

Clase agrologica I: 2.3%, Clase agrologica II: 1.4%

Clase agrologica III: 4.80%, Clase agrologica IV: 5.7%

Clase agrologica V: 3.40%, Clase agrologica VI: 7.8%

Clase agrologica VII: 9.7%, Clase agrologica VIII: 64.9%

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE LA CUENCA

La forma de la Sub-cuenca del Río Ocosito hasta la Estación Caballo Blanco, se presenta

similar a un embudo alargado y asimétrico que tiene su parte más ancha de 3 Kms. en la

parte alta es la Región Volcánica. En su parte media y angosta tiene 1 kilómetro de ancho y

se mantiene en la parte baja hacia el lado Oeste (que es la Región Volcánica y con las

máximas elevaciones).

La elevación máxima de la cuenca, está al Norte y es de 2,750 metros, sobre el nivel medio

del mar, correspondiendo este punto a la cúspide del Cerro Quemado.

CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS DE LA CUENCA

Page 77: Alberto David Cohen Mory

77

Ríos

En este estudio se ha hecho una estimación preliminar con base en la información más

relevante, es decir, la correspondiente a registros históricos de caudales de estaciones

hidrométricas ubicadas en la región. En la tabla a continuación se presentan los datos

generales de las estaciones ubicadas en la cuenca 1.3-Río Naranjo, que han sido usadas en

este estudio y principalmente se señala el uso de los datos de la estación Caballo Blanco,

ubicada en la cuenca del río Ocosito.

Cuadro No.2

La última línea contiene los datos y el valor de caudal anual promedio, hasta el sitio

planificado para la presa del aprovechamiento y no corresponde a ninguna estación

hidrométrica que haya existido.

De acuerdo a lo acordado para este estudio, para este proyecto es suficiente determinar a

este nivel del estudio la distribución mensual de los caudales de aporte.

En hidrología se refiere a estos como los caudales mensuales en general, los cuales

representan el volumen que en promedio pasará por el sitio en cada mes.

ESTACIONES AREA

DRENADA

(Km2)

ELEVACI

ON

(msnm)

ANUAL

(M3/s)

MELENDEZ 149 Km2 20 10

PAJAPITA 185 40 15.1

COATEPEQU

E

501 291 20.7

CORRAL

GRANDE

168 1706 2.5

CHUVA 90 290 5.0

CABALLO

BLANCO

462 48 31.0

LA SUIZA 41 900 2.2

Page 78: Alberto David Cohen Mory

78

Para determinar dichos caudales se ha usado la información de las estaciones descritas en

el numeral anterior y presentada en el Atlas Hidrológico (INSIVUMEH-MAGA 2005), así

como valores de caudales mensuales obtenidos por el autor de la estación Chuva, de

boletines hidrológicos. La primera consiste en los promedios para cada mes de los caudales

mensuales de todo el registro histórico y de igual manera para la estación Chuva. Dichos

promedios fueron comparados en término de los hidrogramas mensuales adimensionales y

de ellos se seleccionó un representativo de la cuenca del proyecto.

En esta selección se tomaron en cuenta los siguientes criterios: estimación de la elevación

media de la cuenca debido a la gran variación de la precipitación con la elevación en esta

región; la longitud de registros de los datos disponibles y aplicación de un criterio

conservador.

Promedios de los caudales mensuales (m3/s) en las estaciones hidrométricas en las cuencas del río Naranjo y Ocosito.

CUADRO No. 3

ESTACION MAY

JUN

JUL AGO

SEP

OC

T

NOV

DIC ENE FEB

MAR

ABR

ANUAL

MELENDEZ 9.0 13.

5

12.

7

14.

4

28.

9

18.

6

10.

1

4.9 2.8 2.0 1.6 1.9 10.0

PAJAPITA 10.

8

19.

5

20.

3

26.

1

32.

7

30.

4

16.

6

7.7 5.0 4.1 3.7 4.1 15.1

COATEPEQU

E

13.

3

24.

8

27.

1

31.

6

39.

6

39.

5

19.

2

13.

1

11.6 10.

1

9.0 9.4 20.7

CORRAL GR. 1.5 2.7 2.9 3.2 3.6 3.4 2.7 2.5 2.4 2.0 1.6 1.7 2.5

CHUVA 3.2 5.3 7.4 6.7 10.

4

6.9 4.5 3.8 3.1 2.9 2.9 3.3 5.0

CABALLO

BLANCO

14.

7

46 47.

2

63.

1

78 66.

9

25.

3

9.5 6.1 4.5 4.0 4.5 31.0

Page 79: Alberto David Cohen Mory

79

Los principales Ríos que tributan sus aguas al Río Ocosito son: San Juan, Tres Reyes

Chiquito, Colón, La soledad, Cuache, Concepción y Nil.

El balance hídrico de la cuenca del Río Ocosito oscila entre los 2500 a 3600 mm

CARACTERÍSTICAS EROSIVAS DE LA CUENCA

Para lograr una interpretación adecuada de las condiciones existentes dentro de la cuenca,

fue necesario, llevar a cabo una superposición gráfica de cada uno de las condiciones

determinadas para la cuenca, como tomar en cuenta las cualidades erosivas de los

parámetros físicos estudiados en párrafos anteriores, formando así el mapa que indicaría las

zonas más susceptibles a erosiones y posteriormente hacer un recuento cuantitativo,

(expresado en porcentaje del área total), de esas zonas.

De acuerdo con el examen de los parámetros estudiados y a la superposición de efectos, se

puede decir, que la cuenca es altamente susceptible a la erosión, presentándose ésta, tanto

en forma de erosión acelerada o crítica (conclusión de 3 o más factores físicos) en un

71.87% del área, así como en forma de erosión menos acelerada o alta (conclusión de dos

factores físicos), en un 15.63% del área, a la vez que una erosión moderada, se presenta en

un 12.50% del área total.

En forma comparativa, se puede decir, que en la cuenca el área más susceptible a

erosionarse, perteneciente a la parte alta, se ha utilizado con finalidad agrícola

indistintamente para la producción de cultivos no recomendables con base a los parámetros

definidos para un uso potencial de los suelos.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA CUENCA

La ocupación agrícola que se le da a las tierras de la cuenca, persigue dos objetivos,

principalmente la producción de comestibles del consumo local tales como: el maíz, frutales,

hortalizas, pastos, etc.

Page 80: Alberto David Cohen Mory

80

La cosecha principal es el maíz, cosechado en su mayoría por pequeños agricultores. La

metodología empleada para cultivar el maíz, varía con base a la disponibilidad de la tierra,

del tipo de suelo, de la densidad de la población y del declive del terreno.

Otras cosechas importantes por ser cultivos de explotación son: el café, la caña de azúcar,

palma africana, bosques, etc., cultivados básicamente en la parte media y baja de la cuenca,

haciendo uso de los suelos con menor pendiente.

CARACTERÍSTICAS AGROLÓGICAS DE LA CUENCA

La definición de estas características dentro de la cuenca, son como sigue:

En las partes altas, suelos poco profundos sobre materiales volcánicos no

cimentados.

En las partes medias, suelos medianamente profundos sobre materiales volcánicos.

En las partes quebradas, suelos poco profundos, débilmente cementados.

En los valles, formados en las partes bajas de las cuencas, se encuentran en su

mayoría, suelos aluviales no diferenciados.

CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE LA CUENCA

A grandes rasgos podremos afirmar que la región que incluye la Sub-cuenca del Río Ocosito

involucra condiciones climáticas que difieren fundamentalmente a causa del relieve de la

región. La cuenca, como se ha descrito, contempla parte de los departamentos:

Quetzaltenango y Retalhuleu. Es obvio que las condiciones que imperan en zonas

pertinentes al altiplano, difieren en humedad relativa, régimen pluvial y temperatura a las

zonas de la cuenca que se encuentran ubicadas en el departamento de Quetzaltenango. En

regiones altas, según datos de las estaciones meteorológicas temporales, se han registrado

Page 81: Alberto David Cohen Mory

81

promedios anuales de precipitación inferiores a los establecidos en estaciones cercanas a la

Costa Sur.

Así también la humedad relativa en la zona baja de la cuenca en el Departamento de

Quetzaltenango y Retalhuleu es superior a la humedad relativa de las zonas altas En

general a principios de año durante los meses de enero y febrero, las temperaturas suelen

presentarse bastantes bajas, alcanzado durante este segundo mes los valores mínimos del

año, no registrándose lluvias considerables sino únicamente y en forma esporádica

precipitaciones del tipo de llovizna.

Durante el mes de marzo y abril la temperatura presenta marcada tendencia a elevarse y se

manifiestan días muy calurosos; marcándose la existencia de brumas o nieblas secas, las

cuales unidas al porcentaje crecido de humo, procedente de la quema de potreros a rozas,

dan valores muy apreciables típicos de esta época del año.

También en este tiempo se inicia un cambio en la dirección del viento en sentido opuesto al

régimen dominante que prevalece en los meses anteriores, soplando del Sur-Suroeste; y es

cuando la humedad relativa alcanza los valores mínimos del año. Las temperaturas más

altas de la zona se registran durante el mes de mayo, mes durante el cual se presentan los

cambios climáticos marcadamente iniciándose generalmente, el régimen de lluvias a partir

del 15 de dicho mes día de San Isidro Labrador.

Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre se presentan constantemente las

lluvias; existiendo un período relativamente seco durante el mes de agosto el cual es

conocido, en el lenguaje popular como la Canícula. Durante estos meses la temperatura

desciende con respecto a los meses anteriores. En el mes de octubre las lluvias persisten

pero en forma de lloviznas con la presencia de algunos aguaceros aislados sobre todo a

mediados del mes. Notándose tendencia de la temperatura a bajar. En el mes de

noviembre se evidencian los vientos más o menos fuertes y relativamente fríos con

procedencia del Norte, la precipitación se hace cada vez más escasa y si llueve sucede en

forma de lloviznas acompañadas de viento frío.

Page 82: Alberto David Cohen Mory

82

A fines de este mes se comienzan a observar los días diáfanos cuyo cielo con escaso

porcentaje de nieblas o calima, presenta un azul intenso que presagia la época propia en

que en nuestra latitud se llama “Verano” o sea la carencia absoluta de lluvias, en frecuencia

durante Este mes el descenso continuo de la temperatura; al iniciarse el mes de diciembre,

la temperatura continúa su descenso la insolación es más intensa que en cualquier otra

época del año y a finales de este mes es frecuente, sobre todo durante la noche, la

presencia de ligeras lloviznas cuyas características frías, van acompañadas de vientos más

o menos moderados siempre procedentes del Norte

HUMEDAD RELATIVA Los valores de humedad relativa pueden variar considerablemente en función de la

vegetación, tipo de cultivo, estado fenológico, embalses de agua y por la presencia de

afloramientos rocosos, sobre todo en éstos últimos crean ambientes más secos.

En el área del proyecto se tiene como promedio multianual 78.15%, con una oscilación de

87.8 % en septiembre y 49.75% en marzo, lo que representa un rango intermensual de

18.5% de humedad relativa.

También debe mencionarse que durante la época seca del año es muy común que en las

horas de temperatura máxima del día, la humedad relativa puede alcanzar valores inferiores

al 29%.

TIPO DE PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA

En la cuenca del Río Ocosito se hacen presentes los tres tipos de precipitación:

Convectivas: Generalmente este tipo de precipitación es manifiesta en la parte baja de la

cuenca, originándose por el ascenso de masas de aire cargadas de humedad, debido al

calentamiento que sufren en cercanías a la superficie del suelo; Como consecuencia de ello

las masas de aire pierden densidad y ascienden, siendo el espacio que abandonan

inmediatamente ocupado por masas de aire frío (convección térmica) las cuales sufren del

mismo proceso.

Page 83: Alberto David Cohen Mory

83

Orográfica: Generalmente los vientos provenientes del océano pacífico (poco persistentes a

causa de la circulación marítima) son dirigidos a lo largo del perfil longitudinal de la cuenca

lógicamente inician su ascenso mecánico a lo largo de cadenas montañosas por medio de

las cuales las masas de aire cargadas de humedad que han ascendido se enfrían y

consecuentemente precipita.

Ciclónica: Es manifiesta en la zona de la cuenca, generalmente en los últimos meses de la

estación de invierno resulta del levantamiento del aire, que converge en un área de baja

presión o ciclón.

ANÁLISIS DE TEMPERATURA DE LA CUENCA

El análisis de temperatura en una región objeto de estudio hidrológico es de suma

importancia ya que este meteoro es determinante en la realización de las precipitaciones que

a la vez deberán considerarse en el mismo estudio.

Medición de la Temperatura

Con el fin de medir correctamente la temperatura del aire, los termómetros deben ser

colocados en sitios donde la circulación de aire no abstraía, y al mismo tiempo donde estén

protegidos de los rayos directos del sol y de la precipitación. Los termómetros se colocan en

cubiertas protectoras de instrumentos blancas, de madera y con persianas o rejillas de

ventilación a través de las cuales el aire pueda moverse fácilmente, la localización de las

cubiertas protectoras debe ser típica del área para la cual las temperaturas medias se

consideren representativas.

En la mayor parte de las estaciones que pretenden llevar registro de temperaturas, se toman

observaciones diarias a saber: Las temperaturas instantáneas, máximas y mínimas. Un

termómetro de mínimos, del tipo de alcohol en recipiente de vidrio, tiene un indicador que

permanece a la menor temperatura que se produjo desde que se colocó por última vez. El

termómetro de máximos tiene una contracción cerca del recipiente de mercurio que impide

Page 84: Alberto David Cohen Mory

84

que el mercurio regrese al recipiente cuando la temperatura disminuye, registrando de esta

manera la máxima temperatura del día. En meteorología interesa conocer las temperaturas

del aire, aquí en Guatemala se registra en las estaciones temperatura diaria consultando los

termómetros a las 7 horas, 13 horas y 18 horas.

Obtener el dato de temperatura no es sencillo, ya que un termómetro colgado en la pared no

dará la temperatura del aire sino la de la pared. Por ello la instalación del termómetro ha de

rodearse de una serie de precauciones que son:

Sus apoyos serán lo más reducido posible, dejando el depósito completamente al

aire

Una gran cantidad de aire ha de estar en contacto con el termómetro, en el menor

tiempo posible, por ello utilizan termómetros con ventilación forzadas

El termómetro ha de estar protegido de los rayos solares, y para ello sé instala en

una garita o abrigo meteorológico

La garita será fijada sólidamente para evitar que las trepidaciones puedan alterar las

indicaciones de los instrumentos, el observador cuidará no golpear dicha garita al hacer la

observación.

Los termómetros deben tratarse muy cuidadosamente para evitar roturas de capilares o

separación de columnas indicadoras, hechos estos no siempre advertidos de inmediato, en

especial por observadores no profesionales de las estaciones climáticas. Termómetros para

medir la Temperatura actual.

Para medir la temperatura del aire hay instalado en la garita un termómetro formado pareja

con él, hay otro que lleva el depósito de mercurio recubierto con una muselina que se

humedece al hacer la observación que nos permite definir la humedad, constituyendo lo que

se llama un psicrómetro el primer termómetros denomina termómetro seco y el de depósito

Page 85: Alberto David Cohen Mory

85

cubierto, termómetro húmedo o mojado. Ambos van instalados en un soporte especial y

están ampliamente aireados mediante un ventilador mecánico de cuerda.

Lectura de los termómetros: La lectura de los termómetros exige un máximo cuidado,

evitando siempre tocarlos con las manos o afectarlos con el aliento, debe ser rápida y

precisa, manteniendo la puerta de la garita abierta el menor tiempo posible.

Para hacer la observación de temperatura deberá procederse así:

Se abre cuidadosamente la puerta haciendo rápidamente una lectura de los termómetros

que no se anota.

Se humedece la muselina del termómetro húmedo utilizando el vasito al efecto, se coloca el

ventilador y se le da cuerda, cerrando la puerta. Al cabo de unos minutos, se abre y se hace

la lectura de ambos termómetros, anotando grados y décimos de grados, teniendo en cuenta

que las escalas de estos termómetros están graduados en grados, rayas horizontales más

largas y cada dos décimas de grado, rayitas más cortas y van numerados de diez en diez

grados. Entonces cuando el menisco del mercurio (superficie libre del líquido termométrico)

coincide con una de las rayitas largas, la lectura corresponde a un número entero de grados

centígrados, que se cuenta a partir del inmediato inferior numerado. Si la coincidencia es

con una de las rayitas cortas, se contarán grados enteros hasta la rayita larga

inmediatamente inferior y un número de rayitas cortas que cubre el mercurio más una.

ATENCIONES VARIAS

Las varillas de los termómetros, al efectuar la lectura, deben estar completamente secas.

Para comprobar que la lectura del termómetro húmedo es la correcta, basta repetirla

momentos después, el valor obtenido debe ser igual o mayor, si es menor, es señal que no

se ha esperado el tiempo necesario para que la columna de mercurio del termómetro baje,

definiéndose exactamente la depresión de temperatura, diferencia entre la temperatura del

termómetro seco (minuendo) y la del húmedo (sustraendo que será siempre menor o a lo

más igual al minuendo, caso de atmósfera saturada de vapor de agua.).

Page 86: Alberto David Cohen Mory

86

El ventilador debe colocarse al iniciar cada observación, retirándolo al terminarla y

guardándolo en su caja.

Debe verificarse periódicamente su velocidad de rotación a fin de asegurar la misma

ventilación para todas las observaciones.

ANÁLISIS DE ESCORRENTÍA EN LA CUENCA

El flujo en un río está controlado primordialmente por variaciones en la precipitación y

escorrentía y los métodos para distribuir la escorrentía a través del tiempo, son la base para

una predicción eficaz de la operación de proyectos hidráulicos, para la extensión de registros

de caudal en ríos con estaciones hidrográficas y para la estimación de caudales en ríos sin

estaciones de medida.

Sabiendo, por concepto, que escorrentía es el agua que es retenida por varios procesos

dentro de una cuenca y que fluye a través de la misma hasta ser eliminada por el proceso de

la evapotranspiración, podemos decir que el camino seguido por una gota de agua, desde el

momento en el cual alcanza la tierra hasta llegar al cauce de una corriente es incierto. Es

conveniente imaginar tres caminos principales: Escorrentía Superficial, Escorrentía

Subsuperficial y Flujo de Agua Subterránea. El flujo de agua sobre la tierra o Escorrentía

Superficial, corresponde al volumen de agua que avanza sobre la superficie de la tierra hasta

alcanzar un canal. La palabra canal significa cualquier depresión que pueda transportar una

pequeña corriente de agua en flujo turbulento durante una lluvia y durante un período corto,

después de la terminación de ésta. Los canales dentro de una cuenca son, por lo general,

muy numerosos y la distancia que el agua debe viajar como escorrentía superficial es

relativamente corta, siendo raras veces mayor de algunas decenas de metros.

Por esta razón, la escorrentía superficial llega al canal prontamente, y si ocurre en cantidad

suficiente es un elemento importante en la formación de los valores pico de las crecientes.

Sin embargo, la cantidad de escorrentía superficial puede ser pequeña, dado que el flujo

superficial sobre un suelo permeable sólo puede tener lugar cuando la intensidad de la lluvia

es mayor que la cantidad de infiltración. En lluvias moderadas o de mediana magnitud, la

Page 87: Alberto David Cohen Mory

87

escorrentía superficial puede provenir únicamente de las regiones impermeables de las

cuencas o de la precipitación que cae directamente sobre las superficies de agua de la

cuenca.

Con excepción de las zonas urbanas, el total de área impermeable y de zonas con superficie

de agua representa una pequeña fracción del área total considerada. De aquí que la

escorrentía superficial sea un factor importante en las corrientes de agua y únicamente como

resultado de lluvias de gran intensidad.

Una porción del agua que se infiltra a través de la superficie de la tierra, puede moverse

lateralmente en las capas superiores del suelo hasta llegar al cauce de la corriente. Esta

agua llamada escorrentía sub-superficial, se mueve más lentamente que la escorrentía

superficial y alcanza las corrientes posteriormente.

La fracción del total de la escorrentía que se presenta como flujo sub-superficial, depende

fundamentalmente de la geología de la cuenca. Una capa de suelo poco profunda que cubra

una formación rocosa, un conglomerado cementado o tierra arada a pequeña profundidad,

favorece la existencia de escorrentía Sub-superficial; mientras que los suelos uniformemente

permeables favorecen la percolación hacia la zona de agua subterránea. A pesar de viajar

más lentamente que la escorrentía superficial, la escorrentía Subsuperficial puede ser mayor

en cantidad, especialmente en lluvias de intensidad moderada, razón por la cual puede ser

éste el factor más importante en los ascensos menores de las hidrógrafas.

Una parte de la precipitación puede percolarse hasta llegar al nivel freático. Este aumento

en el agua subterránea puede descargarse eventualmente en las corrientes como flujo de

agua subterránea (también llamado flujo base o descarga de estiaje), si el nivel freático

intercepta los cauces de las corrientes de la cuenca, la contribución del agua subterránea a

las corrientes, no puede fluctuar rápidamente debido a la baja velocidad del flujo. En

algunas regiones se necesitan más de dos años para que el efecto de un aumento en el

agua subterránea descargue en las corrientes.

Page 88: Alberto David Cohen Mory

88

Las cuencas con suelos superficiales permeables y depósitos grandes de agua subterránea

afluente, muestran caudales altos sostenidos a lo largo del año, con una relación

relativamente baja entre caudales de avenida y caudales medios.

Las cuencas con suelos superficiales de baja permeabilidad o con volúmenes afluentes de

agua subterránea, presentan relaciones más altas entre caudales pico y promedio.

EVAPOTRANSPIRACIÓN El término evapotranspiración (evaporación + transpiración) abarca la fase del ciclo

hidrológico en la cual el agua que llega a la superficie de la tierra retorna a la atmósfera en

forma de vapor, considerando la acción de la cobertura vegetal.

De la precipitación que cae en dirección a la superficie de la tierra, una parte se evapora

antes de llegar al suelo.

Sin embargo, debido a que el meteorólogo mide la precipitación a 1.5 mts. de la superficie

del suelo, la evaporación que tiene lugar a partir de las gotas de lluvia no tiene importancia

práctica excepto en la interpretación de la reflectividad del radar meteorológico como medida

de la precipitación.

De manera similar, la evaporación en los océanos está por fuera del campo de interés

directo, la precipitación captada por la cobertura vegetal (intercepción) se evapora

eventualmente, y la cantidad del agua que realmente llega a la superficie se ve por lo tanto,

generalmente disminuida con respecto a la precipitación observada en una estación.

Otros mecanismos de la evaporación los cuales se considerarán en mayor detalle, son: la

transpiración por las plantas y la evaporación del suelo, nieve y superficies de agua (lagos,

embalses, ríos y depresiones).

Page 89: Alberto David Cohen Mory

89

En regiones áridas la evaporación que pueda esperarse es un elemento decisivo en el

diseño de embalses.

La evaporación y transpiración (evapotranspiración) indican cambios en la humedad de la

cuenca, y por lo tanto, a veces se usan para estimar la escorrentía producida por una

tormenta en la preparación de predicciones sobre condiciones en ríos. Los valores

estimados de estos factores se emplean también al determinar las necesidades de

abastecimiento de aguas para proyectos de irrigación.

Evaporación Los meteorólogos designan con el nombre de evaporación al conjunto de fenómenos que

transforman el agua en vapor por un proceso específicamente físico.

Los fenómenos de evaporación en superficie intervienen en el ciclo hidrológico desde el

momento en que las precipitaciones llegan a la superficie del suelo. La evaporación se

verifica primero a partir del agua de lluvia que cubre la delgada película de las hojas, los

tallos y las ramas de todas las plantas o que escurre sobre la superficie del suelo. El agua

que impregna las capas superficiales del terreno, procede de lluvias recientes infiltradas a

pequeña profundidad o que sube por capilaridad desde la capa freática.

Transpiración Es un tipo de evaporación biológica a través del cual son evaporadas grandes cantidades de

agua que previamente las plantas con sus raíces extraen de la profundidad del suelo para su

desarrollo y su supervivencia se agrupa bajo el nombre de evapotranspiración el conjunto de

los procesos de evaporación y transpiración. La altura de la lámina de agua así

evapotranspirada en una cuenca o vertiente durante un período determinado, es su

evapotranspiración total en el curso de ese período.

Si los volúmenes de agua “retenidas” en la cuenca son los mismos respectivamente, al

comienzo y al final del período considerado, esta evaporación total es igual al déficit de

escurrimiento de dicha cuenca.

Page 90: Alberto David Cohen Mory

90

En esas condiciones, el déficit de escurrimiento (D) relativo a un período determinado, es

definido como la diferencia (expresada en altura de lámina de agua) entre las precipitaciones

P caídas en la cuenca y el volumen de agua Q escurrido en la sección de la estación de

aforo correspondiente al curso de agua medido; pudiéndose expresar por medio de una

sencilla ecuación que podemos llamar Ecuación del Balance Hídrico.

D = O – Q. Esta magnitud que engloba todas las pérdidas del balance hidrológico interviene

frecuentemente en los cálculos prácticos de ingeniería.

Referente al agua que corre en flujo subterráneo, es de hacer notar que es relativamente

libre de contaminación y es particularmente útil para uso doméstico en pueblos pequeños y

en granjas aisladas. En regiones áridas, el agua subterránea es frecuentemente la única

fuente segura de abastecimiento para irrigación. Dado que las temperaturas del agua

subterránea son relativamente bajas, grandes cantidades de ella se utilizan para

enfriamiento en zonas cálidas.

Aparte de su uso directo, el agua del subsuelo representa también una fase muy importante

del ciclo hidrológico, la mayor parte del flujo en corrientes permanentes de agua proviene del

agua subterránea, mientras que una gran parte del flujo en corrientes intermitentes puede

filtrarse bajo la superficie. De ese modo ningún examen, sobre agua superficial, puede

ignorar las relaciones con los procesos Subsuperficial. Dado que el estado y movimiento del

agua subterránea están íntimamente ligados con la estructura geológica del terreno, la

compresión de los controles geológicos es un prerrequisito para el correcto entendimiento de

los procesos de hidrología sub-superficial.

El esquema anterior es una sección transversal de la parte superior de la corteza terrestre

con una columna idealizada que muestra una clasificación común del agua subterránea las

dos regiones principales están separadas por una superficie irregular llamada Nivel Freático

o tabla de agua. La tabla de agua (en un acuífero inconfinado) es el lugar geométrico de los

puntos donde la presión hidrostática es igual a la presión atmosférica.

Page 91: Alberto David Cohen Mory

91

Por encima del nivel freático está la zona vadosa en la cual los poros del suelo pueden

contener agua o aire por esta razón se llama también zona de aeración. En la zona freática

por debajo de la tabla de agua, los intersticios están llenos de agua por lo cual esta zona

también es llamada, Zona de Saturación. La zona freática puede extenderse a una

profundidad considerable pero a medida que aumenta la profundidad, el peso de la

sobrecarga tiende a cerrar los poros del suelo, de manera que es poca el agua que se

encuentra a profundidades superiores a los 3 kilómetros.

Se encuentran a menudo zonas localmente saturadas que constituyen los llamados conos de

agua emporcada, sobre lente o estratos de material impermeable.

Algunas veces el agua subterránea se halla en una formación recubierta por un estrato

impermeable, formando así un acuífero confinado o artesiano. Los acuíferos confinados se

encuentran generalmente a presión debido al peso de sobrecarga y a la cabeza hidrostática.

Si un pozo llega a penetrar a la capa confinante, el agua subirá hasta alcanzar el nivel

piezométrico que es el equivalente artesiano de la tabla de agua. Si el nivel piezométrico se

halla por encima de la superficie del terreno, el pozo descargará como un manantial.

BRILLO SOLAR En la zona alta y media del departamento de Quetzaltenango se carece de registros de

heliógrafo, únicamente se pueden hacer algunas interpolaciones con las cuales se estima la

insolación presente anualmente en los alrededores del área del proyecto, aproximadamente

pueden predecirse entre 1900 y 2500 horas de brillo solar anualmente; es decir eso seria el

equivalente al número de horas durante el cual el sol se encuentra brillando a plenitud y libre

de nubosidad.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL La evapotranspiración potencial en el área del proyecto registra valores diarios que van

desde 3.2 mm/día hasta 4.8 mm/día, totalizándose 1525.45 mm anuales. Los meses de

abril, mayo y julio computan 139.95 mm, 148.0 mm y 147.0 mm respectivamente, pero los

valores más bajos se han calculado en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre

Page 92: Alberto David Cohen Mory

92

con 113.5, 116.3, 115, y 101.9 mm respectivamente e igualmente durante los meses

lluviosos los volúmenes de evapotranspiración tienden a disminuir.

Cuadro 4

Evapotranspiración Potencial (mm), Cuenca Río Ocosito

ESTACION

CLIMATIC

A

EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI ANUAL

Caballo

blanco

113.

5

116.

3

143.

2

146.

9

146.

0

136.

1

145.

0

143.

9

128.

1

127.

3

115.

0

101.

9

1,525.4

5

La evapotranspiración potencial de la cuenca del Río Ocosito oscila entre 1200 a 2000 mm

dependiendo, en la parte alta de la cuenca 1200 mm, en la parte media 1750 mm y en la

parte baja 2000 mm.

BALANCE HÍDRICO En el área del proyecto a principios del mes de mayo el volumen de precipitación pluvial

supera los volúmenes de evapotranspiración potencial, estableciéndose a partir de esta

fecha, un balance de humedad positiva, tanto superficialmente como en la reserva de

humedad del suelo para suplir las demandas de las diferentes plantaciones. Esta situación

continúa en forma muy similar hasta finales del mes de octubre y partir de allí se inicia el

déficit de humedad en los suelos, abarcando dicho período durante los meses siguientes: de

noviembre hasta finales de abril.

Page 93: Alberto David Cohen Mory

93

Cuadro 5

Balance Climático (mm), Cuenca Río Ocosito

Municipio de El Palmar

PARAMETRO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI ANUA

L

PREC.PLUVIA

L

6.3 5.8 17 61.3 217.

6

332 220.

3

241.

1

324.

5

242.

3

44 11 1723.

2

ETP 116.

5

119.

3

143.

2

146.

9

146 136.

1

145 143.

9

126.

1

127.

3

116 103.

9

1572.

2

BALANCE HIDROLÓGICO

El área del proyecto, desde el punto de vista climático se ha clasificado como una zona

húmeda con un balance positivo de 157 mm anuales. En cuanto al registro de lluvias y

pérdidas de evapotranspiración potencial e igualmente desde el punto de vista hidrológico

después de descontar los volúmenes correspondientes a la escorrentía superficial, puede

analizarse que únicamente durante ciertos meses del año, el balance hidrológico es positivo.

Los meses que contribuyen con alguna aportación del agua de lluvia a los acuíferos, para el

análisis del balance hidrológico hasta la estación Provisional son: mayo (43.5mm), junio (131

mm), julio (34.0), agosto (7.9) y septiembre (43.5mm), para totalizar 259 mm anuales.

En el caso del balance hidrológico hasta la estación Provisional se tiene que el aporte a los

acuíferos se presentan durante los meses de mayo (31.6 mm), junio (112.2) y septiembre

(31.3 mm) para totalizar 178.1 mm anuales.

Page 94: Alberto David Cohen Mory

94

Cuadro 6

Balance Hidrológico (mm) Estación Caballo Blanco

Cuenca Río Ocosito

PARÁMETRO EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI ANUA

L

PREC.PLUVI

AL

6.3 5.8 17.0 61.3 217.

6

332.

0

220.

3

241.

1

324.

5

242.

3

44.0 11 1723.

2

ETP 116

.

119.

3

143.

2

146.

9

146.

0

136.

1

145.

0

143.

9

128.

1

127.

3

116.

0

103.

9

16,72

2.

ESCORRENTI

A

22.

1

20.4 21.3 20.7 27.1 66.9 42.8 88.5 152.

4

121.

9

41.5 25.7 651.3

INFILTRACIO

N

0.0 0.0 0.0 0.0 44.5 129.

0

32.5 8.7 44.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el período lluvioso en el área del proyecto, está

bien establecido.

Sin embargo, los períodos de canícula o veranillos, se presentan con una ligera reducción en

el volumen de lluvias que precipita en la región, manifestándose principalmente en los

pastos y otros cultivos con sistema radicular poco profundo. Prácticamente de noviembre a

mediados de abril se presenta el período durante el cual las lluvias se observan muy

esporádicamente y generalmente las áreas pendientes plantadas con cultivos anuales

muestran los afloramientos rocosos.

En un análisis de 25 años se han registrado en promedio 1723.2mm(1/m2) anuales para el

área de los alrededores del proyecto, con una desviación estándar 235.4 mm. y con

variación del 17.4% del volumen de la lluvia en dicha región; estimándose que la variación

espacial de la misma es muy homogénea.

Page 95: Alberto David Cohen Mory

95

Los valores modales de los picos máximos en lo referente a los volúmenes se han

observado en los meses de junio (337.75 mm), septiembre (328.55 mm) y octubre (246.65

mm) respectivamente, observándose las mayores crecidas de los afluentes de este río

durante los meses de septiembre y octubre que son los meses durante los cuales se

obtienen las lluvias con mayor duración.

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOTICO

Medio Biológico Se realizó un análisis cuantitativo de la biodiversidad de las especies de bosque, aves y

vegetación reportadas para la zona de la planta Hidroeléctrica La Helvetia en el Municipio de

El Palmar, Departamento de Quetzaltenango, cubriendo un área de aproximadamente 15

Km2.

Se analizó la biodiversidad a través de los índices de diversidad y riqueza (H’, Pielou;

Margalef; Heip y Simpson), utilizando para ello la información obtenida a través de los

muestreos realizados para la cubierta vegetal en el área de estudio. Adicionalmente al

trabajo, se realizaron análisis de asociación de comunidades y especies a través de los

modelos de clasificación por clúster.

El área del proyecto esta inmerso dentro de las zonas de vida: Bosque Pluvial Montano Bajo,

Bosque Muy Húmedo Subtropical (frío), Bosque Húmedo Subtropical (templado), Bosque

Seco Subtropical y Bosque Cálido Subtropical.

Zonas de Vida

La región sur occidental del país, puede considerarse como un mosaico climático y edáfico,

ya que se encuentran representadas 7 de las 14 zonas de vida reportadas para el territorio

nacional, así como otros dos bosques, cuyas características no han sido definidas

totalmente (De la Cruz 1976).

Page 96: Alberto David Cohen Mory

96

En el Departamento de Quetzaltenango y Retalhuleu, se identifican 5 zonas de vida, siendo

éstas: bh-s (t) (superficie de 1.055.45 Km2), bs-s (77.77 Km2), bmh-s ( c ) (1,710.94

Km2), bh-s ( c ) (655.49 Km2) y bh-MB.

Bosque Húmedo Subtropical Templado: Es la zona de vida más extensa en la región

Suroriente. En Quetzaltenango abarca la región central. La vegetación típica es el ciprés y

encino.

Bosque Seco Subtropical: Ocupa las áreas de costa; la vegetación típica son las especies

propias de los manglares (Rhizophora mangle y Avicennia nitida son algunos indicadores

ecológicos). Otras especies son la caoba, ceiba, el botán, entre otros.

Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido: Esta zona se localiza en casi toda la

extensión del departamento de Quetzaltenango. Son indicadores ecológicos de esta zona,

el corozo, leguminosas como el conacaste, el chaperno, el volador, puntero, palo blanco y el

mulato.

Bosque Húmedo Subtropical Cálido: Se extiende en la pendiente volcánica al sur del

Departamento de Quetzaltenango. Son indicadores ecológicos el castaño, palo de hormigo,

mora y el laurel. La vegetación natural de esta zona de vida se encuentra muy modificada

debido a que coinciden con la principal zona agrícola de la región.

Bosque Húmedo Montano Bajo: Se ubican en las regiones elevadas. Son bosques de

coníferas y mixtos de pino - encino.

Zona de Vida del Área de Proyecto

La zona de vida característica según el sistema Leslie Holdridge, se identifica como Bosque

muy Húmedo Subtropical cálido.

Page 97: Alberto David Cohen Mory

97

Entre las especies indicadoras de esta zona de vida se encuentran Ceiba (Ceiba Pentandra),

Conacaste (Enterolobium Ciclocarpum), Guarumos (Cecropia sp.) Palo Blanco (R.

Donnnell-Smithii), entre otras.

Flora

La región Oeste del país es relativamente pobre en especies, en comparación con otras

regiones del país. Sin embargo en el área son comunes las leguminosas, que comprenden

un total de 203 especies. Para la región hay reportadas un total de 19 familias endémicas

de plantas, que agrupan 40 especies.

Especies de Interés Comercial

Por su uso energético, para leña, además del maderable, las siguientes especies son de

interés comercial: conacaste, matilisguate, caulote, tigüilote; árboles de sombra para café:

pino candelillo, ciprés, guachipilín, mulato, jocote fraile, madreado.

Fauna

Anfibios y Reptiles

Algunos de los reptiles comunes de esta zona:

Cascabel

Coral

Chichicua

Zumbadora

Cantil

Cantil de Agua

Bejuquillo

Page 98: Alberto David Cohen Mory

98

Mamíferos

Las poblaciones de mamíferos han sido muy afectadas en el área de estudio, debido a los

asentamientos humanos, deforestación y actividades agropecuarias. En general la masto

fauna es escasa y contribuye muy poco a la economía rural, aunque en algunas áreas

todavía se reporta caza de venado, muy ocasionalmente.

Aves

Particularmente en el área del proyecto, existe una diversidad muy alta, en cuanto a

especies residentes, un total de 285.

Las siguientes especies fueron identificadas dentro del área de estudio y algunos de las

referidas por pobladores de la zona.

Codorniz

Garcita

Zope

Zopilote

Gavilán

Chorlito

Paloma

Tortolita

Golondrina

Gorrión

Insectos (macro-invertebrados) Clases de Insectos:

Los insectos son los animales más ubicuos, de acuerdo con Coulson & Witter (1990) y

Meglitsch (1981), su número de especies descritas es de alrededor de 800,000.

Page 99: Alberto David Cohen Mory

99

Con base en estudios recientes realizados en los trópicos, se calcula que podrían existir

hasta 30 millones de especies de insectos en todo el mundo.

En nuestra zona en estudio se encuentran 9 órdenes, siendo estos:

Coleóptero incluye: Los Escarabajos.

Díptera incluye: Las moscas.

Hemíptero incluye: Las Chinches.

Homóptera incluye: Las Cigarras (terrestres y fitófagas)

Himenóptera incluye: Las avispas, abejas y hormigas.

Lepidóptero incluye: Mariposas y Palomillas.

Odonata incluye: Las Libélulas y las Zigópteras.

Ortóptero incluye: Saltamontes, Tetigónios, Grillos, insecto Palo, Mántidos y

Cucarachas.

Thysanoptera incluye: Los trips.

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Características Socioeconómicas de la Cuenca

El área estudiada de la cuenca es una de las menos pobladas de la República, aún cuando

en la parte alta las estadísticas digan lo contrarío; y es donde existe la necesidad de obtener

rendimientos muy altos en las producciones de cultivos dada la forma de tenencia de la

tierra. La mayor parte de la población es indígena, habiendo grupos pequeños de origen

ladino.

Las comunicaciones y medios de transporte están bien desarrollados. Tiene carreteras

asfaltadas y de tierra en buen estado que comunican con todas las zonas. Cuenta con

mercados pequeños, propios de cada lugar.

El 80% de la población es indígena, son originarios de los lugares de influencia del proyecto.

El 35% sabe leer y escribir, siendo el grado de escolaridad que éste porcentaje de población

Page 100: Alberto David Cohen Mory

100

tiene es el de primaria (85%), hablan el Español. A pesar de ser un área rural, el grado de

desempleo es bajo un 25%, debido a que una gran parte de la población tiene trabajo en las

fincas de café, cardamomo, ganado y cítricos. Esto tomando en consideración que el 60%

son de sexo masculino y el 40% femenino, lo cual implica que aún las mujeres realizan

actividades económicas dentro del campo y en comercios.

En cuanto a la actividad económica el 40% son agricultores, 35% son jornaleros de las

fincas del lugar, 12% son trabajadores asalariados, 13% son amas de casa y que se dedican

al comercio.

De los agricultores únicamente el 40% tiene tierra propia, el restante 60% utiliza tierras

arrendadas, cultivándolas en un 99%. Más del 90% de los pequeños y medianos agricultores

combina el cultivo del café y cardamomo con maíz y fríjol para la subsistencia y/o venta. Los

lugares de comercialización de los productos agrícolas son la parte sur del Departamento de

Quetzaltenango, la cabecera Departamental de Retalhuleu y Suchitepéquez, así como el

estado de Chiapas, de la República de México.

Los comerciantes adquieren sus mercancías en el municipio de Coatepeque, Departamento

de Quetzaltenango y en el estado de Chiapas.

No obstante la situación económica de los pobladores, existe migración hacia otros lugares

que puedan ofrecer mejores oportunidades, tal es el caso de la ciudad capital de Guatemala,

los lugares fronterizos con la República de México y Estados Unidos de Norte América

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Las alternativas consideradas son las siguientes:

Desarrollar el Proyecto de Construcción “HIDROELÉCTRICA LA HELVETIA 3.75

MEGAVATIOS (MW)” en los inmuebles propiedad del proponente.

Page 101: Alberto David Cohen Mory

101

Desarrollar el Proyecto de Construcción “HIDROELÉCTRICA LA HELVETIA 3.75

MEGAVATIOS (MW)” en otro inmueble, que no sea propiedad del proponente.

La alternativa seleccionada es desarrollar el Proyecto “CONSTRUCCION

HIDROELÉCTRICA LA HELVETIA 3.75 MEGAVATIOS (MW)” en los inmuebles, puesto que

el proponente es el propietario, las estructuras serán construidas dentro de los mismos, NO

se afectará el cauce de los ríos que perjudique el uso por parte de otras personas por lo que

el medio circundante permite la viabilidad del Proyecto, ya que se han realizado los estudios

hidrológicos del aprovechamiento hidroeléctrico sobre los ríos San Juan y Cuache. Además

es un área intervenida desde 1,957 cuando se establecieron las plantaciones de café, por lo

que no se perturbara ningún ecosistema o nicho de especies de flora o fauna.

La alternativa escogida también tiene fundamento en que existe demanda de Energía

Eléctrica en las fincas y en el área, por lo que se hace necesario satisfacer esta demanda, a

través de la implementación de este tipo de proyectos.

ETAPA DE ABANDONO

Destino Programado para el Sitio y sus Alrededores

El destino programado para el sitio y sus alrededores, depende de varios factores, entre los

cuales el más importante es la finalización de la vida útil del proyecto. Contractualmente

existen otras causales para finalización del contrato, tales como: casos fortuitos, de fuerza

mayor o actos de gobierno. Sin embargo, al igual que para el caso anterior, estas no implican

que el proyecto ha llegado al término de su operación, la cual se estima alrededor de 50

años. De esto deriva que, a un corto plazo, no se prevé el abandono del sitio, si no continuar

con el aprovechamiento del recurso hidráulico hasta llegar a límites económicos de

producción. Sin embargo, si hubiera necesidad de finalizar tal actividad, el área será

restaurada, hasta donde fuere posible, a sus condiciones originales y destinada a otros

propósitos como el sistema Agroforestal (cultivo de café) y Forestal, dentro del marco de un

aprovechamiento racional (sustentable) de los recursos naturales del área.

Page 102: Alberto David Cohen Mory

102

Programa de Restitución del Área El programa de restitución del área, al cumplir la vida útil del proyecto, como mínimo deberá

comprender:

Desmantelamiento de la infraestructura existente.

Nivelación de los terrenos,

Limpieza,

Reinstalación de suelos y

Reforestación del sitio

Planes de Uso del Área al cumplir la Vida Útil del Proyecto (Producción)

En la actualidad la Hidroeléctrica La Helvetia, se encuentra en la Fase de planificación sin

embargo, dado que la vida útil del proyecto es mucho mayor (50 años aproximadamente),

se realizan gestiones para quedar totalmente inscrito como un Agente del Mercado

Mayorista, y así realizar transacciones en el mercado de oportunidad.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se define éste Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, como la determinación de los

efectos y cambios en los aspectos fisicoquímicos, biológicos, socioeconómicos y culturales

del medio ambiente social y natural que sean producto del conjunto de actividades que

comprenderán el proyecto de la planta Hidroeléctrica La Helvetia.

Para la evaluación de impactos se seleccionó el método de matrices (Matriz de Leopold

modificada), tomando como base la matriz genérica desarrollada para este tipo de proyectos

de infraestructura, cuyos elementos reflejan las relaciones causa-efecto entre las acciones

de la obra y los factores ambientales.

Page 103: Alberto David Cohen Mory

103

Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

Análisis de las características de la hidroeléctrica en su funcionamiento y los

alcances con la construcción de la infraestructura.

Investigación técnica y ambiental en las áreas del proyecto y de influencia inmediata.

Análisis de la información y empleo de matrices.

Evaluación de impactos generados por las acciones de la construcción del proyecto.

Determinación y propuesta de medidas de mitigación o reposición de impactos

negativos y potenciación de impactos positivos.

Elaboración de propuesta final.

Componentes Ambientales Analizados

Los componentes fueron analizados con base a cada una de las actividades a desarrollar en

la construcción del proyecto, definiendo el área impactada y el efecto o impacto para cada

uno de los factores ambientales, siendo los factores y atributos del ambiente analizados los

siguientes:

Componente Físico-Químico

Agua: Cambios de calidad.

Alteración de régimen hídrico.

Atmósfera: Ruido.

Gases y partículas en la atmósfera.

Suelo: Cambios en calidad.

Page 104: Alberto David Cohen Mory

104

Erosión.

Uso potencial del suelo.

Compactación.

Cambio de uso.

Componente Ecológico

Especies y Poblaciones terrestres:

Flora.

Fauna.

Componente Estético, Socioeconómico y Cultural

Paisaje.

Cultura y Arqueología.

Economía Regional.

Empleo y Mano de obra.

Metodología para la Identificación de Impactos

Para identificar las interacciones entre las actividades de la construcción de la hidroeléctrica

y los componentes del medio ambiente que podrían ser afectados por las acciones de

ejecución, se empleó un método de identificación que permitió determinar el rango de los

impactos potenciales, incluyendo su dimensión espacial y su período de ocurrencia; así

como su verificación dentro de la ejecución de la construcción del proyecto.

Una vez identificados los impactos, se definieron en la matriz genérica elaborada para el

efecto, dentro de la cual se compara cada componente ambiental con las actividades

identificadas, indicando cuales son impactos potenciales, luego se define en la matriz

específica lo significativo del impacto y posterior su posible mitigación.

Page 105: Alberto David Cohen Mory

105

Metodología para la Definición de los Impactos

Se concentra en las interacciones designadas ( -), ( +), y (+/-), que tienen relevancia en el

contexto de identificar las medidas de mitigación que reducirán los efectos negativos y

aquellas que potenciarán los efectos positivos. Para el efecto se elaboró una matriz en la que

se identifican las interacciones, sean estas positivas o negativas en las fases de la

construcción del proyecto hidroeléctrico.

Criterios de Valoración

Para la valoración de cada impacto se tomó en cuenta una apreciación conjunta de la

certidumbre, grado de perturbación, extensión, duración, desarrollo y reversibilidad basado

en las siguientes definiciones para dichas características.

Definiciones La identificación en familias de impactos constituye lo que se ha denominado las

características del impacto. Ellas permiten efectuar la valoración de los impactos ambientales

potenciales que pueden ocurrir como consecuencia de la realización de la construcción y

operación de la Hidroeléctrica La Helvetia. Estas características pueden ser de seis tipos,

cada una de ellas tiene diferente escala de medición, como se explica en el cuadro siguiente:

Page 106: Alberto David Cohen Mory

106

Cuadro 7

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

PARAMETRO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN

Certidumbre

Considera la posibilidad

teórica de que ocurra el

evento, conforme a una

escala porcentual

Cierto (C) Mayor de 90%

Probable (P) Entre 50 y 90%

Poco Probable

(PP)

Menor a 50%

Grado de

perturbación

Evalúa la amplitud de los

grados o modificaciones

ocasionadas al componente

Ambiental en diferentes

grados

Mayor (A)

Se modifican todas o la

mayoría de las

características

Medio (B) Se modifican sólo algunas

características

Menor (C)

Corresponde a una

modificación no significativa

Sinérgico (Si)

Aumenta la amplitud sumado

a otras modificaciones del

medio

Extensión

Define la magnitud del área

afectada por el impacto, es

decir, corresponde a la

dimensión de la superficie

donde se siente el impacto.

Regional (R)

Cuando influye sobre más del

50% de la región

administrativa donde se ubica

Local (L)

Cuando su influencia se

verifica en la o las comunas

en donde se ubica

Puntual (P)

Cuando influye sólo sobre la

superficie del proyecto y su

área de influencia

Duración Se considera si el impacto es

temporal o permanente

Temporal (T) Acotado en el tiempo

Permanente (P) Duración indefinida

Desarrollo

Califica el tiempo en que el

impacto tarda en

Rápido (R)

Ocurre plenamente antes de

un mes de iniciado.

Page 107: Alberto David Cohen Mory

107

desarrollarse completamente,

es decir, califica la forma

como evoluciona el impacto,

se inicia y se manifiesta,

hasta que se hace presente

plenamente con todas sus

consecuencias.

Medio (M)

Tarda entre uno y doce

meses para manifestarse

plenamente.

Lento (L)

Requiere de más de doce

meses para desarrollarse

plenamente.

Reversibilidad

Se considera la capacidad de

ser revertido el efecto del

impacto, lo cual tiene en

cuenta la posibilidad.

Dificultad o imposibilidad de

retornar a la situación

anterior a la acción.

Irreversible (I)

No es posible revertir el

efecto.

Parcialmente

reversible (PR)

Sólo es posible revertir

algunos efectos.

Reversibles (R)

Es factible revertir

completamente los efectos

del impacto.

Identificación y Análisis de Impactos Ambientales con la Implementación del Proyecto.

Previo a la identificación y análisis de los impactos ambientales que producirá la realización

del proyecto, se hace necesario describir en forma detallada las diferentes actividades que

se ejecutarán en sus distintas fases: preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento.

Factores que pueden causar impactos al medio ambiente

1º. Mantenimiento (Desechos y Residuos).

Page 108: Alberto David Cohen Mory

108

Los principales impactos a generarse al entrar en funcionamiento La Hidroeléctrica La

Helvetia, derivarán del mantenimiento de la misma, aunque comparado con la situación

actual, los desechos y residuos serán mínimos.

La producción de desechos derivados del mantenimiento de equipos, vehículos y maquinaria

no ponen en peligro el área y el entorno ambiental del proyecto.

2º. Obras de Derivación y Desvío Río Cuache y San Juan.

Durante la fase de operación, el funcionamiento de las estructuras de derivación y desvío

permitirá el proceso de transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica. Esta

actividad se puede considerar como una de las más importantes, en términos de los

impactos potenciales evaluados, debido a que conllevará el aprovechamiento del caudal de

los ríos, en el tramo comprendido entre el sitio de la derivación y la tubería de alta presión

inmediatamente antes de la casa de máquinas.

Dadas las condiciones de la zona, durante la presente evaluación ha sido determinada la

existencia de afluentes entre la sección de derivación y el sitio de casa de máquinas. A

través de mediciones de caudales entre las dos estaciones de aforo (derivación y zona de

descarga en el área de embalse), ha sido determinado que existe una diferencia de caudales

entre los sitios señalados, pudiéndose inferir que habrá una recarga natural que podrá

reducir sustancialmente el impacto derivado del aprovechamiento de los Ríos,

particularmente en sus incidencias sobre la vegetación, fauna y paisaje.

La evaluación de impactos relacionada con esta acción asume la existencia limitada de las

condiciones arriba descritas, lo cual hará necesario la aplicación de medidas ambientales

adicionales que serán obligadas para mitigar los impactos derivados de esta acción.

En términos globales, puede indicarse que las mayores consecuencias ambientales para el

proyecto se asocian a esta acción.

Page 109: Alberto David Cohen Mory

109

3º. Restauración del Área.

Después de concluido la vida útil del proyecto y posterior al desmantelamiento de las

estructuras de la central hidroeléctrica, el área del proyecto será restituida, en lo posible a su

estado natural. Dichos trabajos conllevarán las siguientes acciones:

Aproximación del sitio al entorno geomorfológico local (relleno de las excavaciones,

nivelación de los terrenos prominentes, etc).

Recolocación de la capa orgánica.

Plantación de cafetales que es lo que actualmente tiene

Mantenimiento y observación de las áreas restauradas.

Los impactos derivados de estas acciones son de considerable importancia y en general se

prevén benéficos para la vegetación local, aunque adversos para la fauna terrestre que, para

entonces habrá modificado sus patrones alimenticios en mínima parte en virtud de que

existe suficiente vegetación (cafetales) que fueron sustituidos, rutas migratorias, etc. Al

medio socioeconómico, también le será benéfica tal restauración, aunque para las personas

locales que trabajarán en el proyecto les resultará en cambios adversos. Por otro lado, esta

actividad de restauración, implicará un beneficio directo al paisaje del lugar.

4º. Movimiento de Tierras De Los 2 Ríos - Casa de máquinas.

Los movimientos de tierras a ejecutar, se refieren principalmente a la excavación necesaria

de los suelos para la construcción de los cimientos que servirán para la colocación de

soportes y anclajes de la tubería de conducción, obras de derivación, hechura del embalse.

Estos impactos, de no implementarse las medidas mitigantes pertinentes, se prevén

significativos en cuanto a la vegetación, geomorfología, cuerpos hídricos superficiales,

calidad del agua, sistema atmosférico, uso de la tierra, vida silvestre, forestal, agrícola y en

detrimento del paisaje natural del área.

Page 110: Alberto David Cohen Mory

110

5º. Desmantelamiento de la Infraestructura.

Estas acciones se refieren al abandono del sitio y su proceso de restauración, en el cual la

infraestructura que constituye la obra deberá ser desmantelada y trasladada fuera del área

del proyecto al final de su vida útil.

Esto implicará actividades de maquinaria y equipo, movimiento de personal, generación de

desechos, polvo y ruido, etc.; sin embargo al finalizarse la misma, sus efectos tendrán

incidencia benéfica sobre los recursos naturales locales, tomando en consideración la

reconstitución del área a sus condiciones primitivas.

De tal forma que se prevén impactos potenciales actuando sobre la vegetación, fauna

terrestre, cuerpos hídricos, sistema atmosférico, uso de la tierra, vida silvestre, forestal; en el

sistema estético: paisaje, aunque en forma no significativa.

A diferencia de los impactos aunque temporales que se prevén localmente sobre la

geomorfología (movimiento de tierras), suelos, población, calidad del agua y del aire.

6º. Construcción de Obras de Derivación.

En ésta fase, que en términos generales consistirá en la construcción de las obras de

derivación para la conducción del caudal de los Ríos Cuache y San Juan y desvió a la casa

de máquinas.

Se prevé la participación de maquinaria, equipo y actividades relacionadas con erradicación

de vegetación secundaria (malezas), movimientos de tierra, generación de polvo, ruido,

residuos y el desplazamiento de personal en el área.

Page 111: Alberto David Cohen Mory

111

Derivado de lo cual se estima una generación de impactos adversos en general pero

benéficos para la población del lugar por la demanda de trabajo, (fauna y flora locales,

geomorfología, suelos, uso de la tierra).

Prácticas relacionadas al enterramiento de la tubería para reducir impactos derivados de la

instalación de las mismas será el enterramiento de secciones de tubo, principalmente en

puntos que se consideran potencialmente generadores de mayores impactos, como lo son:

el paso de ríos o caminos, a efecto de evitar daños previsibles a la estructura y lograr la

armonía visual del paisaje.

7º. Manejo de Desechos y Residuos. Acciones Comunes.

Actividades del proyecto tales como: excavaciones, construcción, soldaduras, cortes de

tubos, etc., y las asociadas a este (mantenimiento de los equipos, mantenimiento de

vehículos automotores, limpieza de equipos, maquinaria e instalaciones temporales, pintura,

etc.) potencialmente generarán residuos y desechos (restos de tubos, aceites quemados,

filtros, empaques, baterías de vehículos, “waipe”, botes de pinturas, trapos grasosos, etc.),

los cuales incrementan las posibilidades de contaminación de las áreas de trabajo y sus

alrededores.

Los impactos derivados se consideran adversos, directos e indirectos, permanentes,

localizados reversibles y de alta probabilidad de ocurrencia, con magnitudes e importancias

intermedias a altas.

Los receptores de estos impactos serán, en todo caso, la vegetación secundaria y fauna

terrestre, el suelo y subsuelo, la geomorfología, los cuerpos líticos y la calidad del agua,

calidad del aire, así como la riqueza estética del lugar.

Así también, por las cuadrillas de trabajo, se prevé que los residuos orgánicos generados por

los trabajadores involucrados en la actividad sean de poca significancia, sin embargo, es

necesario adoptar estrictas normas de operación a fin de minimizar la contaminación del

área.

Page 112: Alberto David Cohen Mory

112

8º. Reacondicionamiento y Prolongación de Accesos.

El acceso existente para comunicar la posición de la casa de máquinas a la derivación de los

Ríos se le dará mantenimiento, no se prevé prolongación. Estos trabajos implicarán la

erradicación de vegetación secundaria, el movimiento de tierras (polvo), el establecimiento

de canteras para abastecimiento de materiales, el uso de maquinaria (ruido), la movilización

de personal a lo largo del acceso al proyecto y la creación temporal de fuentes de empleo.

En general, los impactos derivados de estas acciones pueden catalogarse como adversos,

directos, permanentes, localizados, irreversibles y de alta probabilidad de ocurrencia;

implicando magnitudes e importancias de intermedias a altas.

Los receptores de estos impactos serán la vegetación y fauna terrestre, el suelo, subsuelo y

la geomorfología local, así como el medio hídrico superficial (cuerpos loticos),

fundamentalmente por la generación de sedimentos.

En relación al uso de la tierra, vida silvestre y forestal, también podrán recibir impactos

adversos y directos, derivados de la creación de barreras ligadas a la erradicación de la

vegetación secundaria (malezas y sotobosque). Al respecto y como consecuencia de esta

barrera tipo “corredor”, el paisaje podría recibir impactos adversos y directos, los cuales

también será necesario mitigar.

En relación a los impactos benéficos de esta acción puede decirse que serán recibidos por la

población en función de la creación de fuentes de empleo.

Page 113: Alberto David Cohen Mory

113

9º. Obras de captación y conducción de los Ríos Las actividades de construcción del sistema de derivación, así como las obras de conducción

(tubería y canal), llevarán asociadas actividades tales como: limpieza del sitio, excavación

(movimiento de tierras en el cauce de los ríos y fuera de este), construcción propiamente

dicha, utilización de maquinaria y equipos, así como movilización de cuadrillas de personal

con la consecuente generación de impactos derivados de la generación de polvo,

contaminación de las aguas por incremento de sedimentos, ruido, desechos, así como

impactos específicos sobre las distintas componentes ambientales que a continuación se

indican:

Vegetación terrestre y acuática (corte de vegetación secundaria, interrupción de hábitats,

etc.), fauna terrestre y acuática (incremento de sedimentos en el agua y aire, “stress” a la

fauna, interrupción de hábitats, creación de barreras, etc.); rompimiento de las relaciones

texturales y estructurales del suelo y subsuelo, variaciones a la geomorfología local

alteraciones a la red de micro drenaje superficial y Subsuperficial; a la calidad del aire

(polvo), con incidencias sobre la vida silvestre, uso forestal de la tierra.

10º. Pruebas.

Una vez finalizada la construcción de las estructuras e instalación de los equipos, la acción

siguiente será la realización de pruebas, las cuales perseguirán la verificación de las

estructuras e instalaciones construidas, el chequeo de la eficiencia de los equipos y de los

montajes, así como la capacidad de generación instalada y la energía a producirse.

Obviamente esta acción puede considerarse como un ensayo de la fase operativa; por esta

razón los impactos se consideran de carácter temporal.

Los impactos potenciales de esta acción serán recibidos por la vegetación terrestre y

acuática, faunas terrestre y acuática, el suelo, los cuerpos loticos superficiales, las aguas

Subsuperficial y profundas y la componente evaporación del medio atmosférico.

Page 114: Alberto David Cohen Mory

114

Así mismo el medio socioeconómico y cultural; el uso de la tierra, en particular la vida

silvestre, el uso forestal, agrícola. En relación al componente sociocultural étnico y estético,

los asentamientos campesinos y el paisaje.

11º. Tubería de conducción.

La opción evaluada en términos ambientales, derivó del estudio técnico de alternativas que

consideraron factores tanto de carácter económico (e.g. estimaciones de caídas, diferencias

en las longitudes de las tuberías, etc.), como geológicos, geofísicos, hidrológicos,

topográficos y ambientales. Sin embargo, la evaluación de impactos se realizó

posteriormente a la selección de la alternativa que continuaría en las fase de diseño final y

construcción de la Planta Hidroeléctrica con la confluencia de los ríos (la alternativa objeto de

este EIA), con el objeto de optimizar el estudio y “hacerlo más real”.

La instalación de la tubería de conducción, específicamente en la confluencia de los Ríos a

la cámara de carga del proyecto, que por sus características a la vez incluirá actividades

tales como tendido de tubería, instalación de soportes, soldado de tubería, chequeo de

soldadura, reparación de la misma, enterramiento de secciones, etc. La actividad conllevará

el desplazamiento de maquinaria y equipo a lo largo del trazo, movimiento de personal,

generación de ruido y pequeños movimientos de tierras. Las componentes ambientales

potencialmente receptoras de los mayores impactos incluyen: la fauna terrestre y acuática

(por el incremento de los niveles de ruido en el área, lo cual puede ocasionar un alejamiento

temporal de la avifauna y masto fauna presente en la zona de trabajo), la calidad del agua

superficial, el componente uso de la tierra en sus formas: vida silvestre, agrícola extensiva,

parcelas cultivadas, habitacional. El componente sociocultural, étnico y estético en sus

representaciones: sistema cultural, asentamientos campesinos y paisaje.

Por las dimensiones de las cuadrillas de trabajo (aproximadamente 200 personas) es de

preverse que los residuos orgánicos generados por los trabajadores involucrados en la

actividad sean de poca significancia, sin embargo, es necesario adoptar estrictas normas de

operación a fin de minimizar la contaminación del área.

Page 115: Alberto David Cohen Mory

115

Otras componentes afectadas directamente por la acción son el suelo, la geomorfología y el

medio hídrico: el suelo potencialmente puede recibir una alteración superficial de su

estructura con interrupción de su micro drenaje en forma lineal, aumentándose el potencial

de erosión por eliminación de la cobertura vegetal, con incremento de los sólidos en

suspensión. Lo cual tiende a desmejorar de la calidad del agua y afectar los sitios de

oviposición de las especies acuáticas.

Una buena práctica para reducir impactos derivados de la instalación de estas estructuras es

el enterramiento de secciones de tubería, principalmente en puntos que se consideran

potencialmente generadores de mayores impactos, como los son: el paso de ríos o caminos,

a efecto de evitar daños previsibles a la estructura y lograr la armonía visual del paisaje.

Por otro lado, en las áreas de fuerte pendiente, habrá de limpiarse el trazo, excavarse para la

colocación de los cimientos para los anclajes y colocar la tubería propiamente, utilizando

maquinaria y cuadrillas de trabajadores.

La limpieza del trazo está directamente relacionada con la erradicación de la vegetación

terrestre a lo largo del mismo, esto implicará interrupciones de hábitats, así como de la libre

locomoción de masto fauna.

Las excavaciones a realizarse para colocación de los cimientos tendrán incidencias adversas

y directas sobre el suelo y representarán no solamente un rompimiento de las relaciones

texturales y estructurales del mismo, si no también potenciales alteraciones a la red de micro

drenaje y a la geomorfología local; implicando como consecuencia impactos adversos sobre

el paisaje, al introducir agentes que no son propios del sitio.

12º. Demanda de Servicios y Mano de Obra. Acciones comunes.

Los impactos asociados a esta acción se refieren básicamente a presencia de personal, en

forma permanente y dispersa dentro del área del proyecto, durante el tiempo que duran las

operaciones, de acuerdo a las necesidades y a la intensidad del trabajo; quienes pueden

ejercer prácticas incompatibles con la preservación ambiental en lo relacionado a la

Page 116: Alberto David Cohen Mory

116

eliminación y disposición de desechos y desperdicios, caza y pesca indiscriminada y la

utilización de recursos naturales.

Para el caso particular de la construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, con la hechura de

la derivación en los Ríos, durante la fase de pre operación, la generación de empleo

alcanzará alrededor de 200 trabajadores.

De esto, puede inferirse que los componentes bajo impactos potenciales incluirán: la

vegetación terrestre, fauna terrestre, los cuerpos loticos, la calidad del agua, la vida silvestre,

el uso forestal de la tierra y el paisaje; en tanto que la población, salud y educación también

podrían recibir impactos en forma benéfica.

Por el contrario, los Asentamientos Humanos y Servicios, en particular la población, la salud

y educación, recibirá impactos benéficos, obviamente ligados a la disponibilidad de fuentes

de empleo en el sitio.

Adicionalmente, en el caso particular de la construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, la

temporalidad de los empleos (alrededor de dos años) podría derivar en otras consecuencias

específicas, tales como las relacionadas con la dependencia económica de la que es objeto

la población que participa en las actividades y la falta de oportunidades en el medio rural,

donde difícilmente podrán sustituirse los empleos al finalizar las actividades de construcción

del proyecto, derivando en procesos migracionales hacia los centros urbanos.

13º. Excavación de Canteras.

Derivado de la ausencia de sedimentos aluviales importantes con características adecuadas

para ser utilizados como materiales de construcción, será necesario implementar el

aprovechamiento de canteras de calizas y brechas calcáreas próximos a los sitios de trabajo,

cuyos volúmenes disponibles superan varias veces las necesidades del proyecto. Dadas las

características estructurales de la roca (paquetes gruesos y rocas masivas) la excavación

será realizada utilizando maquinaria pues las cantidades que se necesitan no son altas. En

este sentido, la actividad conllevará la operación de equipos y máquinas para limpieza y

Page 117: Alberto David Cohen Mory

117

extracción de materiales en el sitio, movimiento de personal, generación de ruido, derivado

de la detonación de explosivos, quebradura de materiales, hasta llevarlos al tamaño de las

partículas que se necesitarán para la fabricación de los agregados de concreto, acción que

provocará localmente polvo.

Esta acción tendrá incidencias adversas sobre su calidad y eventualmente sobre las aguas

subterráneas; así como sobre la calidad del aire, el uso de la tierra en su componente vida

silvestre, forestal, ganadería y parcelas cultivadas, finalmente sobre el paisaje (componente

sociocultural, étnico y estético).

14º. Funcionamientos del Equipo de Generación después de la construcción.

Durante la fase de operación, a través de los equipos contenidos en la casa de máquinas se

lleva a cabo el proceso de transformación de la energía hidráulica en energía eléctrica;

durante esta actividad tal como se presenta en la actualidad, los impactos potenciales a

generarse se consideran no significativos.

Los componentes ambientales impactados incluyen la vegetación terrestre y acuática, fauna

terrestre y acuática, cuerpos loticos, calidad del agua, población (benéfica) y vivienda

(incierta); sin embargo sus magnitudes e importancias, con excepción de lo relacionado con

aspectos de recreación, se pueden considerar bajas y poco importantes.

15º. Ruido y Vibraciones después de la construcción.

Los ruidos y vibraciones, no constituyen una acción directa del proyecto con base en las

mediciones realizadas por la operación de plantas similares, se determinó niveles de 67 a 73

dB (A), a 4 metros de distancia desde la turbina generadora; mientras que en la sala de

mandos se observó niveles que van de 67 a 78 dB (A), dichos niveles de presión sonora y

vibraciones, se producen durante las actividades de funcionamiento de la casa de

Page 118: Alberto David Cohen Mory

118

máquinas, se restringen prácticamente a este sitio y tienen carácter permanente, excepto

durante la fase de mantenimiento donde podrían verse reducidos.

El funcionamiento de los equipos de generación en función de sus especificaciones, por su

naturaleza constante, pueden provocar daños específicamente a la salud humana de los

operarios de la casa de máquinas, sala de mandos y taller, por lo que el uso de protectores

auditivos es obligado para dichos trabajadores que se encuentran expuestos, así como la

emisión de normas internas de la empresa, de tal forma que se limite el tiempo máximo de

exposición a los niveles de ruido que existen dentro de la casa de máquinas. Sin embargo,

debido a su ubicación dentro de un área cerrada; el amortiguamiento natural del ruido se

proyecta eficiente hacia el exterior, pues los niveles medidos en la casa donde habitan los

operarios é ingeniero de turno, los niveles de presión sonora no sobrepasan los 50 dB(A).

Lo cual deriva en impactos meramente locales, los cuales en términos prácticos pueden

considerarse como manejables ambientalmente

16º. Trazo (topografía) y brechas.

Las actividades del trazo de las brechas que tienen como objetivo replantear la construcción

del proyecto en el campo incluyen los trabajos de topografía (trazo) propiamente dichos, así

como la apertura de la brecha correspondiente. Estas actividades se refieren al proceso

meramente mecánico de la medición de distancias y el establecimiento del nivel del terreno,

a lo largo de la opción seleccionada para desarrollar la construcción. Como se ha indicado,

esto implicará la apertura de brechas para la realización del caminamiento. Esta actividad

conlleva el desplazamiento de personal a lo largo de la ruta y el uso mecánico de equipos

que no generan residuos. Las componentes ambientales potencialmente impactadas

incluyen, por lo tanto, a la vegetación terrestre y acuática, la fauna terrestre y acuática, así

como los cuerpos loticos superficiales; el uso de la tierra en sus componentes vida silvestre y

forestal; el componente sociocultural, étnico y estético, particularmente los asentamientos

campesinos y el paisaje. Los impactos relacionados con esta acción se pueden resumir

como adversos, con magnitudes intermedias a bajas e importancias normalmente bajas.

Aspecto benéfico de esta acción se relaciona con la creación de fuentes de empleo

(población) y la posibilidad temporal de tener acceso a mejores condiciones de vida (salud).

Page 119: Alberto David Cohen Mory

119

17º. Instalación de Bodegas y Campamentos.

El establecimiento de los campamentos de trabajo y áreas de bodegas (no serán

campamentos habitacionales, si no áreas destinadas exclusivamente a oficinas, bodegas,

etc.), será realizada utilizando las mismas que poseen actualmente las fincas, por lo que no

se prevé ningún cambio.

No obstante que se utilizarán las ya existente, siempre se prevén impactos sobre el entorno

natural del área destinada para la construcción del proyecto y su zona de influencia,

principalmente sobre las aguas Subsuperficial, la calidad del agua, sobre el medio

socioeconómico y cultural, uso de la tierra (vida silvestre y forestal); así como sobre el

componente sociocultural étnico y estético, paisaje.

En otras palabras debe de indicarse entonces que, el manejo inadecuado de desechos y

residuos podría afectar el medio hídrico superficial, especialmente los cuerpos loticos y la

calidad del agua. En la componente Socioeconómico y Cultural, Asentamientos Humanos y

Servicios: Población y salud, los impactos potenciales se consideran benéficos.

18º. Demanda de Servicios y Mano de Obra.

Durante el desarrollo del presente estudio, se determinó que las demandas de servicios y

mano de obra en la operación de la planta Hidroeléctrica La Helvetia y la construcción objeto

de éste EIA, no tienen repercusiones ambientales por las siguientes razones:

La operación se desarrollará, con un mínimo de personal, convenientemente

entrenado y especializado en cada una de sus responsabilidades.

El número de empleos que se generará es de 200. Lo cual no tendrá ningún efecto

significativo sobre la demanda de empleo del área.

La generación de desechos será mínima y se contará con las áreas para disposición

de residuos orgánicos.

Page 120: Alberto David Cohen Mory

120

La basura generada por la operación de la hidroeléctrica será mínima y se dispone

en los lugares existentes para el efecto, lo cual no permite el desarrollo de basureros

clandestinos en el sitio.

Cuadro 8.

Matriz de Identificación de las Interacciones existentes entre las actividades a desarrollar en

la Construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia 3.75 MW, en sus diferentes etapas y los

componentes ambientales.

MEDIO

COMPONENTE

AMBIENTAL

ACTIVIDADES

FASE DE PREPARACIÓN DEL

SITIO

FASE DE CONSTRUCCIÓN

A B C D E F G H I J

F

ISIC

O-Q

UIM

ICO

Agua (calidad) - - + - -

Agua

(escorrentía)

- - - - - -

Atmósfera

(ruido)

-

- -

Atmósfera

(gases y Polvo)

- - - -

Suelo (erosión) - - - - -

Suelo (calidad) - + - + - - -

BIO

LO-

GIC

O

Flora - -

Fauna - +/- +

Habitats + +/-

SOC

IOEC

ON

ÓM

I-CO

Y

CU

LTU

RAL

Paisaje - - + - - - -

Riesgos - + + +

Cultura + +

Economía

Regional

+ +

+

Empleo + + + + + +

+

Otros Proyectos + +

Page 121: Alberto David Cohen Mory

121

A. Limpieza del sitio B. Uso de maquinaria C. Caminos y accesos

D. Disposición de desechos. E. Excavación y nivelación F. Cortes y rellenos.

G. Acarreo de Material H. Presas y embalses I. Canales

J. Obras de captación

Las interacciones pueden ser:+(positivas); -(negativas); +/- (positivas y negativas según las

circunstancias); y 0 (insignificantes).

Cuadro 9.

Matriz de Identificación de las Interacciones existentes entre las actividades a desarrollar en la

Construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, en sus diferentes etapas y los componentes

ambientales.

MEDI

O

COMPONENTE

AMBIENTAL

ACTIVIDADES

FASE DE CONSTRUCCIÓN MANTENIMIE

NT

K L M N O P Q R S T

FÍS

ICO

– Q

UÍM

ICO

Agua (calidad)

Agua

(escorrentía)

Atmósfera (ruido)

Atmósfera (gases

y polvo)

Suelo (erosión)

Suelo (calidad) -

BIO

LÓG

I

CO

Flora -

Fauna

Hábitats

SOC

IEC

O –

MIC

O

Y

CU

LTU

R

AL

Paisaje -

Riesgos +

Cultura

Page 122: Alberto David Cohen Mory

122

Economía

Regional

+ + + + +

Empleo + + + + +

Otros Proyectos + + + +

K Campamentos L Anclajes y M Tubería de N Restauración.

Soportes Conducción

P Funcionamiento Q Trazo. R Pruebas S Derivación

Del equipo.

T Mantenimiento

K. Campamentos L. Anclajes y Soportes M. Tubería de Conducción

N. Restauración O. P. Funcionamiento del

equipo

Q. Trazo R. Pruebas S. Derivación

T. Mantenimiento

Cuadro 10.

Valoración del impacto ambiental producido por la Construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia 2.5MW

ACTIVIDA

DES

IMPACTOS

POTENCIALES

MEDIO

Físico – Químico Biológico Socioeconómico

H2O

Cal

idad

H2O

Esco

rre

ntía

R

uido

s G

ases

y

polv

o Er

osió

n

Suel

o

calid

ad

Vege

taci

ón

Faun

a

Háb

itats

Pa

isaj

e

Rie

sgos

Cul

tura

Econ

om

ía

Empl

eo

Proy

ect

os

Fase I: Preparación del Sitio

Page 123: Alberto David Cohen Mory

123

Limpieza

del sitio

Construcción de brecha con remoción de vegetación (malezas) y rocas. S>

+

&

+

&

X

+

&

X .

+

&

> =

A

Uso de

maquinaria

Movimientos de tierra y retiro de materiales muertos y vivos que provocan ruidos, polvo y gases. X

+

&

X

. +

&

X

.

+ &

X +&

X >

+

&

> =

A

Caminos

provisional

es

Construcción en ladera de caminos secundarios para tener acceso a la presa.

>

+ &

<

S

X .

+

&

X +

&

X

+ &

.X

+ &

SX .

+ &

>

=

A

Disposición

de

desechos

Materiales orgánicos e inorgánicos se disponen en lugares adecuados. S

X +

%

S

X +

%

L

* %

L *

%

L

* %

FASE II : CONSTRUCCIÓN

Excavación

y

Nivelación

Para la preparación del terreno para la construcción de las presas y el canal.

S

+ &

S >

+ &

S

> +

&

S >

+

&

>

= A

Corte y

rellenos

Se realizarán en la construcción de los caminos de acceso y parte en el sitio donde se ubicaran las presas. >

+ %

< S

S

+

&

S >

+

& S

> +

&

> +

% <

S

> +

% <

S

<

=

A

Page 124: Alberto David Cohen Mory

124

Sucesos al Medio Ambiente como Consecuencia de la construcción del Proyecto Como puede observarse en la aplicación de la Matriz de Leopold, se prevén sucesos al

medio ambiente como consecuencia de la construcción del proyecto, los cuales necesitan

mitigarse.

Estos sucesos pueden derivar de los impactos potenciales asociados a las actividades de

Preparación del Sitio, Movimiento de Tierras, Construcción (incluye pruebas); Operación

propiamente dicha y de la Fase de Abandono del Sitio.

Sucesos al Medio Ambiente Estético.

El escenario ambiental es un área de cultivos permanentes específicamente Cultivo de Café

bajo sombra de Ingas, bastante intervenido por el hombre con cobertura vegetal secundaria;

mucha de la cual no tiene aptitudes agrícolas, por la naturaleza de sus formaciones

geológicas recientes y por las pendientes; elemento importante al definir los valores estéticos

del área, es la contaminación del drenaje de la cuenca de los Ríos, proveniente del

beneficiado del café, lo cuál en épocas ocasiona altos niveles de partículas en suspensión en

los ríos del área.

Por lo tanto, el área de influencia de la construcción del proyecto, en general, puede

clasificarse según sus distintos grados de intervención, de la siguiente forma:

Áreas intervenidas, actualmente destinadas a propósitos agrícolas (café),

correspondientes a las áreas de diferente pendiente y a las vegas en los

alrededores del cauce de los Ríos

Áreas con moderada intervención (Áreas con vegetación secundaria) que

normalmente se desarrollan en los terrenos de mayor pendiente, en suelos de

vocación forestal y áreas ribereñas de los Ríos, así como las quebradas aledañas.

Áreas con intervención pero sujetas a programas de reforestación.

La clasificación aquí mostrada no obedece a situaciones derivadas del proyecto.

Page 125: Alberto David Cohen Mory

125

La intervención de que ha sido objeto el área, obedece a razones de abastecimiento

energético (leña) y cultivos de café, macadamia, etc. siguiendo los patrones culturales del

área.

Adicionalmente, parte de la intervención del área se desarrolló cuando se construyeron las

instalaciones de las Fincas, la cual se ubica dentro del área del proyecto.

Bajo las condiciones ambientales aquí descritas, se desarrollará el proyecto de la central

Hidroeléctrica La Helvetia, implementando una serie de medidas ambientales estéticas tales

como reforestación de la cuenca, siembra de barreras vivas y ornamentación del área de

presa, etc., que estarán siendo incorporados al proyecto para reducir los posibles sucesos.

Para la construcción de la Hidroeléctrica, objeto de estudio, el suceso más importante a

generarse, provendrá de la reducción del flujo de los ríos (principalmente en la época de

estiaje), particularmente a lo largo del tramo de la casa de máquinas, por lo cual

previniendo este tipo de impactos es importante conservar un caudal adecuado a lo largo

del período seco o sea un Caudal Ecológico.

En términos de valor recreacional del área, debe indicarse que en buena parte del año

(cosecha de café) los niveles de contaminación del drenaje son tan elevados, que

prácticamente descartan un valor de este tipo para la misma.

Sucesos al Sistema Geoesférico.

Los sucesos al componente geoesférico como consecuencia de la construcción de la

Hidroeléctrica, no serán significativos y es de preverse que las magnitudes del proyecto

construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, tanto continúen con ese patrón, en virtud de las

dimensiones de las obras y los impactos identificados.

Page 126: Alberto David Cohen Mory

126

Sin embargo, una reducción notable de esos impactos se logrará al aplicar medidas

conservacionistas, como las identificadas para cada acción en el Plan de Manejo

Ambiental del proyecto.

En la actualidad, el área de las Fincas donde se desarrollaran las obras de ingeniería del

proyecto, se encuentran rehabilitadas (reforestación, protección de taludes, obras de arte,

etc.) y ornamentación. Puede decirse entonces que, como consecuencia de las futuras

actividades del proyecto, pueden preverse ciertos sucesos al sistema geoesférico tales

como: rompimiento de las relaciones texturales y estructurales del suelo y subsuelo,

alteraciones de la secuencia pedológica, erosión, etc., los cuales, como se ha indicado,

deben ser mitigados convenientemente siguiendo las recomendaciones del Plan de Manejo

Ambiental y que de aplicarse correctamente las mismas, no se prevén problemas futuros que

merezcan atención particular.

Durante la fase de Operación, a nivel de Componente Geoesférico, no se esperan sucesos

importantes derivados de impactos adversos, excepto los producidos por la naturaleza.

Sucesos al Medio Socioeconómico y Cultural

Sucesos a la Salud Humana

Respecto a los sucesos esperados para la salud humana y con base en las investigaciones

de la línea base desarrolladas en el área, se pueden establecer las siguientes situaciones

básicas:

Los niveles de contaminación del agua de los Ríos y quebradas no representan

limitaciones para su uso con propósitos de generación eléctrica.

Derivado del estudio de la Calidad del agua (in situ y laboratorio), puede indicarse

que la misma no es apta para consumo humano, y necesita previo tratamiento para

consumo de ganado.

El estudio de calidad del agua de los Ríos, también mostró la presencia de coliformes

fecales, lo cual es un indicio de asentamientos humanos y ganado, dentro del área de

drenaje de la cuenca.

Page 127: Alberto David Cohen Mory

127

Dadas las características de la obra, las mismas no ofrecen situaciones de peligro

para los asentamientos o comunidades de la cuenca inferior y para la Hidroeléctrica

La Helvetia.

Para la Fase de Operación, únicamente es necesario prever dejar en circulación agua

suficiente en el cauce principalmente en la época de estiaje (Caudal Ecológico), para

reducir los impactos derivados de las obras y funcionamiento del proyecto (conservación del

aspecto estético local, paisaje); así como la implementación de prácticas ambientalmente

responsables en la ejecución de las operaciones de mantenimiento y limpieza de la central

hidroeléctrica.

Por otro lado, se indica la conveniencia de evitar asentamientos poblacionales aguas abajo y

en las inmediaciones de la casa de máquinas, particularmente en las vecindades del cauce

del Río, por la posibilidad de eventos naturales tales como crecidas del mismo, que pudieran

poner en peligro las obras de ingeniería del proyecto y como consecuencia ocasionar

sucesos a la salud humana, agricultura, sistema biótico en general, suelos, etc. El Plan de

Contingencia del proyecto provee las acciones recomendadas para eventos de esta

naturaleza.

Sucesos al Medio Sociocultural y Étnico.

Dada la urgente necesidad de suplir energía eléctrica a la población y considerando puntos

de vista políticos, sociales y estratégicos, el proyecto es de importancia y alcance Nacional y

se encuentra contemplado dentro del programa de desarrollo y aprovechamiento energético

actualmente en vigencia.

A nivel de país, tanto por la dependencia de los derivados del petróleo para la generación

eléctrica, como la dependencia de una sola Gran Central Hidroeléctrica (Chixoy), se requiere

que los trabajos tendientes a lograr el aprovechamiento del recurso hídrico para la

generación eléctrica, reciban amplio apoyo de los diversos sectores; no solo por su

significancia económica, sino también estratégica, puesto que pueden permitir al país

aprovechar directamente sus recursos e inducirlo hacia la búsqueda de autosuficiencia

Page 128: Alberto David Cohen Mory

128

energética, en franca sustitución de los hidrocarburos (normalmente de más alto costo y de

mayor potencial de contaminación), los cuales normalmente conllevan la adopción de

regulaciones más estrictas para el manejo y control ambiental del proceso de generación.

El desarrollo de la construcción del proyecto llevará beneficios directos, a través de las

oportunidades de trabajo (durante la fase de construcción) a una parte de la población; dado

que se generarán aproximadamente entre 30 a 50 trabajos, aunque de naturaleza temporal.

Socialmente hablando, la forma en que se realice la cobertura de empleos (personal de las

comunidades del área), evitará grandemente la contaminación por agentes externos

(importaciones idiomáticas, modificaciones de costumbres y tradiciones, asentamientos

humanos, etc.).

Los especialistas que dirigirán la construcción y montaje del equipo comprenderán,

aproximadamente 15 personas, la mayor parte nacionales y su estadía será temporal, por

ello no se esperan sucesos importantes al medio social local.

Adicionalmente, las características de aculturación de la zona minimizarán cualquier impacto

potencial de este tipo.

El limitado tiempo para el desarrollo de las fases de Movimiento de Tierras y Construcción,

las cuales requerirán mayor cantidad de trabajadores, no permite prever que a través del

proyecto se introduzcan importantes variantes en la economía y costumbres de la sociedad

local. Por otro lado, tampoco se prevén impactos de colonización por las siguientes razones:

Por tratarse de un área enteramente privada donde han sido adoptadas estrictas

medidas de seguridad para el ingreso;

Por tratarse de actividades controladas y temporales y

Porque no existirá un campamento base permanente en el sitio, tanto a lo largo de la

fase de pre operación, como durante la fase de operación de la construcción del

proyecto.

Page 129: Alberto David Cohen Mory

129

Alcance e Importancia de los Cambios que Sucederán

En cumplimiento con lo indicado por el instructivo de procedimientos para estudios de

impacto significativo, a continuación se discute el alcance e importancia de los cambios al

medio ambiente como consecuencia de la construcción del proyecto, tanto por componente

como de una manera integral:

Importancia de los cambios al Sistema Biótico

La importancia de los cambios al Sistema Biótico debe juzgarse a la luz de dos condiciones

básicas:

La magnitud e importancia de los impactos (dada las condiciones naturales en que se

encuentra el sitio y que se encuentra dentro de terreno privado) y

La eficiencia en la aplicación de las medidas de mitigación (Plan de Manejo

Ambiental).

En otras palabras, si las condiciones ambientales naturales de la zona muestran cierto grado

de intervención, los impactos podrían verse reducidos en su magnitud pero no en su

importancia y, si existe alta eficiencia en la aplicación de las medidas mitigantes, la

importancia de los cambios se puede reducir a niveles aceptables, incluyendo los niveles

estipulados por las normas internacionales. Por otro lado, el carácter temporal y puntual de

muchas acciones les reduce su importancia, en tanto que otras pueden no ser de impacto

adverso.

En el caso de la construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, el área donde se conducirán

las operaciones de aprovechamiento hidroeléctrico es una zona con alta intervención a pesar

de la existencia de un solo camino de acceso. Dado que el área ya cuenta con un acceso, el

cual únicamente será prolongado para interconectar los distintos componentes del proyecto

reconstrucción, no será necesario construir nuevos caminos. Impactos de mayor importancia

a los ya indicados, derivarán de la instalación de la tubería de conducción, la excavación, así

como la construcción de la presa en los Ríos Cuache y San Juan.

Page 130: Alberto David Cohen Mory

130

A pesar de la importancia y magnitud de los cambios que se prevén en el sistema biótico y

en general en todos los sistemas impactados, éstos pueden ser controlados si se aplica

adecuadamente las medidas necesarias para el adecuado manejo del proyecto desde el

punto de vista ambiental

Un atenuante de estos impactos que parece razonable de continuarse aplicando con

eficiencia, es la activa campaña de reforestación realizada en el pasado, con el fin de

restaurar y mejorar las condiciones de la cuenca.

Importancia de los cambios para el Sistema Geoesférico.

La importancia de los cambios al sistema lítico y edáfico en el área del proyecto derivará de

actividades relacionadas con el Movimiento de Tierras y Construcción. Estas actividades

obviamente tendrán incidencia sobre la edafofauna, sobre las relaciones estructurales y

texturales del suelo, así como sobre la humedad natural del mismo. Es por ello, que para

estas actividades futuras, se hace necesario y conveniente un manejo apropiado del suelo.

Como puede inferirse de la evaluación de los impactos para esta componente, los estudios

de la línea base pronostican ciertos cambios al Sistema Geoesférico; sin embargo,

consideraciones particulares han sido establecidas en el Plan de Manejo Ambiental del

proyecto, para prevenir, controlar, mitigar y rehabilitar los efectos de estas acciones sobre el

componente geoesférico.

Dado que la construcción de la hidroeléctrica, no utilizará hidrocarburos, tampoco generará

residuos o desechos potencialmente contaminantes, que puedan inducir con su manejo,

daños al componente geoesférico del entorno. Sin embargo, es importante que,

particularmente, durante las actividades de operación y mantenimiento de la central

hidroeléctrica, se continúen con las medidas actuales, a fin de no provocar y/o crear focos de

contaminación por la disposición de desechos propios de esas actividades (basuras de

oficina, desechos de mantenimiento de vehículos, etc.).

Page 131: Alberto David Cohen Mory

131

Importancia de los cambios para el Sistema Hídrico

Oficialmente, en el área del proyecto no existen elementos con sensibilidad ambiental

importantes; sin embargo, dentro de la ejecución de las actividades de construcción del

proyecto, es importarte proteger el sistema hídrico, que constituye la materia prima de la

Hidroeléctrica.

El cambio más importante sobre esta componente, deriva de la potencial disminución del

caudal en los ríos a aprovechar y las quebradas aledañas, en la sección comprendida entre

los sitios de captación y aprovechamiento de las aguas (casa de máquinas), principalmente

durante la época de estiaje. No obstante, es necesario resaltar que existen evidencias de

recarga local, dentro del área de mayor impacto, los cuales son fácilmente observables en

superficie. Sin embargo, esta condición no debe de limitar el desarrollo del Plan de Manejo

Ambiental del proyecto, en una forma adecuada, con el fin de proteger la flora y fauna

existente en este tramo, el recurso hídrico del área y los aspectos estéticos del sitio.

Importancia de los cambios para el Sistema Atmosférico

La importancia de los cambios a la componente atmosférica puede resumirse de la siguiente

manera:

Los cambios previstos al sistema atmosférico derivarán exclusivamente de las

modificaciones al sistema hídrico y se prevén expresamente de carácter local y poco

significativo.

A nivel de cuenca, el balance hídrico se conservará.

No existe disposición de contaminantes hacia ningún componente ambiental.

Las actividades de reforestación en el sitio, consolidarán el balance hídrico-climático

local.

Page 132: Alberto David Cohen Mory

132

El enrarecimiento de la calidad del aire, como consecuencia del incremento de partículas en

suspensión y sedimentos derivadas de las acciones de movimiento de tierras, en la

actualidad no es un problema que merezca atención, dado su carácter temporal y en

consecuencia, su magnitud e importancia son irrelevantes.

Importancia de los cambios en la Actividad Socioeconómica y Cultural del País

La política de descentralización de la producción energética promovida por el mismo Instituto

Nacional de Electrificación, INDE, se orienta hacia el aprovechamiento Racional de los

recursos energéticos naturales del país, con participación del sector privado, lo cual ha

derivado en la firma de contratos de compraventa de energía, que entre otras ventajas,

ofrece las siguientes:

Reducción de la inversión por parte del gobierno en este sector, permitiendo la

canalización de recursos hacia otros renglones como podrían ser educación, vivienda y

salud.

Desmonopolización del sector, con los beneficios que esto conlleva (mercado libre de

precios, reducción de riesgos de dependencia al contar con un solo productor de energía,

etc.).

Reducción de la dependencia externa (contribución a la sustitución de la generación por

medio de combustible importado.) y fuga de divisas.

Integración de la generación al Sistema Nacional Interconectado para distribución de la

producción a nivel nacional.

Efecto multiplicador para otros sectores de la población, lo cual deriva de un desarrollo

en cascada (industria-agroindustria- electrificación rural-comercio, etc., lo cual lleva

implícito la generación de fuentes de trabajo temporales y permanentes, mejoramiento de

Page 133: Alberto David Cohen Mory

133

la calidad de vida, proyección de servicios sociales, entre otros). Lo cual ya está

sucediendo en la zona.

Generación de energía de base limpia y de bajo costo.

Incremento de la capacidad instalada y de la energía disponible para la producción.

Aprovechamiento racional de los recursos hidroeléctricos de la nación.

Optimización del uso del recurso hídrico local, mediante aprovechamiento máximo de las

condiciones naturales del terreno en esta área.

Estos beneficios implican la adopción de prácticas ambientales que tiendan a reducir los

impactos potenciales generados por las diferentes acciones del proyecto.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION (PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO)

Las recomendaciones y medidas ambientales que a continuación se detallan, se describen

de acuerdo a los impactos potenciales identificados a través de la matriz de ejecución,

derivados de las principales acciones de construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia, sobre

los diferentes componentes ambientales, y tiene como objetivo prevenir, controlar, mitigar,

rehabilitar, los efectos indeseables de los impactos previamente determinados, siendo el

costo de las mismas Q.200,000.00

Recomendaciones y Medidas Ambientales

1º. Mantenimiento (Desechos y Residuos)

Medidas de Prevención y Control

Divulgación de las medidas de prevención, control, mitigación y rehabilitación ambiental

y manejo de productos químicos e inflamables.

Page 134: Alberto David Cohen Mory

134

Revisión periódica de los planes de contingencia y la aplicación práctica de los mismos.

Mantenimiento apropiado de los equipos de seguridad industrial.

Limpieza oportuna de derrames de vehículos.

Control de la escorrentía.

Estabilización de taludes atacados por la erosión mediante conservación de suelos con

medidas mecánicas y biológicas.

Mantener motores y conexiones conectados a tierra.

Manejar y disponer los desechos orgánicos convenientemente y los inorgánicos

deberán reciclarse o enterrarse en fosas impermeabilizadas.

Mantener señalización de seguridad industrial, incluyendo la señalización vial en el

acceso al área de trabajo.

Localizar los pozos sépticos en suelos absorbentes, talud abajo y lejos del área de

trabajo, en sentido favorable a la dirección del viento, si resultare práctico. En el mismo

sentido se tomará en cuenta la posición de la fuente de abastecimiento de agua para el

proyecto y el nivel máximo de cualquier cuerpo de agua cercano.

Construir el o los pozos sépticos de suficiente profundidad, de tal forma que puedan

contener el volumen de aguas del área de trabajo, más el volumen de lluvias o en su

defecto cubrir el o los pozos. Estos pozos se deberán cubrir para reducir el acceso de los

insectos y animales.

Cuando se abandone el pozo sumidero o finalice la obra, deberá colocarse una capa

extra de suelo sobre el pozo, para permitir la compactación.

Las letrinas deberán localizarse a considerable distancia de los cuerpos de agua.

Manejar las aguas residuales de tal forma que no sean contaminadas las aguas

superficiales ni las subterráneas.

Medidas de Mitigación

Desarrollar planes de contingencia eficazmente (capacitación del personal)

Mantener equipos de control de emanaciones, protección personal de combate de fuegos

en buen estado.

Estrictas normas en el uso de equipos de protección personal.

Mantener líneas de conducción, válvulas, manómetros, etc., en buen estado.

Page 135: Alberto David Cohen Mory

135

Disposición de residuos y desechos en los sitios autorizados.

Medidas de Rehabilitación

Recolección apropiada de desechos.

Retiro de maquinaria y equipos.

Rehabilitación apropiada de suelos.

Reforestación del área con vegetación de la zona, desarrollando viveros con especies

locales o adquisición local.

2º.Obras de Derivación y Desvío Medidas de Prevención y Control

Divulgación de las medidas de prevención, control, mitigación y rehabilitación Ambiental.

Revisión periódica de los planes de contingencia para esas secciones

Revisión periódica de las estructuras

Observancia de las medidas adicionales de prevención y control, así como las de

mitigación y rehabilitación referente al funcionamiento de la hidroeléctrica.

3º. Restauración del Área, Fase de Abandono del Sitio

Medidas de Rehabilitación

Retirar chatarras, desechos y desperdicios.

Desmontar infraestructura.

Desmovilizar materiales.

Arar el terreno.

Restaurar suelo orgánico.

Reforestar el área con especies nativas.

No introducir especies exóticas.

Page 136: Alberto David Cohen Mory

136

Posteriormente, se deberán implementar las siguientes medidas:

Arar el sitio, si fuera necesario, al dar por concluidas las operaciones en el área.

Reforestar el área con especies de la Zona (Establecer comunidades vegetativas).

No introducir especies exóticas.

Realizar un manejo de suelos adecuado, cubriendo la roca expuesta con suelo orgánico

y replantando especies de raíces cortas propias del lugar.

4º. Movimiento de tierra Realizar los movimientos de tierra siguiendo técnicas ambientales y preservar el

suelo.

No realizar terraplenes en áreas críticas: e.g. al pie de cortes grandes, elevados,

taludes inestables.

Construir los terraplenes de tal manera que no constituyan riesgo significativo para los

cuerpos de agua adyacentes (drenajes apropiados).

Construir zanjas de drenaje en el acceso, realizar mantenimiento periódico.

Prohibir y evitar quemas.

Continuar con el control de la colonización desordenada.

Construir fosas sépticas.

Dar educación y estímulo al personal para que siga las normas, particularmente

seguridad industrial.

Amplia divulgación de los programas y medidas de protección y control, así como

manejo de productos tóxicos, incluyendo combustibles (observar recomendaciones en

Plan para la salud humana y plan de contingencia del proyecto).

Mantenimiento apropiado de los equipos de trabajo.

Utilizar señalización preventiva de diverso tipo, incluyendo: “Prohibido Fumar”, “Utilice

su equipo de protección personal” y otros que, por la naturaleza del trabajo, se

consideren necesarios.

Page 137: Alberto David Cohen Mory

137

Utilización de equipos de protección para los trabajadores incluyendo ropa, guantes,

botas, cascos, anteojos, etc.

Utilizar equipos de protección auditiva en zonas con niveles acústicos superiores a 70

dB(A), en áreas de uso de maquinaria.

Contar con un programa de Contingencia adecuado y considerar rutas de evacuación

de los trabajadores.

Contar con sistemas de disposición de desechos impermeabilizados incluyendo

cunetas de drenaje. No descargar directamente los desechos sobre los cuerpos de

agua y/o áreas boscosas, si no reúnen las normas de referencia.

Aplicar la disposición por incineración para los materiales que lo permitan.

Asegurarse que el agua para beber reúna las características fisicoquímicas y biológicas

que permiten su utilización (Norma COGUANOR NGO290001 u OMS) para el consumo

humano:

Limpieza oportuna de derrames: vehículos, motores.

Continuar con la práctica de estabilizar taludes atacados por erosión, mediante

medidas mecánicas y biológicas:

Control de escorrentía.

Hasta donde sea posible, utilizar los patrones de drenaje natural para la construcción

de las facilidades de las obras de la construcción del proyecto.

Todos los motores y conexiones deberán estar conectados a tierra.

Prohibir quema de vegetación.

Implementar viveros, con especies locales, para futuras reforestaciones.

Conservar al máximo el ancho del derecho de vía del acceso existente.

Continuar con la reforestación de las áreas intervenidas por el proyecto.

Realizar el mínimo de excavaciones.

Movilizar materiales sobrantes y limpiar regueros de combustibles.

Construir una red apropiada de drenajes y cunetas.

Compactar suelos en áreas de relleno.

Evitar las acumulaciones de tierra y roca.

Eliminar polvo mediante riego con camiones, si fuera necesario.

Construcción de trampas de sedimentos, si fuera necesario.

Señalización vial.

Page 138: Alberto David Cohen Mory

138

Medidas de Mitigación.

Crear barreras vivas, visuales, con especies nativas alrededor, si fuera necesario.

Dispersar materiales terrosos para evitar la formación de acumulaciones o depósitos de

cuerpos de agua.

Utilizar desechos orgánicos para ser sometidos a la elaboración de compostaje para la

rehabilitación de las áreas afectadas.

Depositar los materiales no biodegradables en los lugares diseñados y autorizados

para el efecto.

Mantener riego constante en terracería de las áreas de plataformas, si fuera necesario.

Neutralizar acción de sustancias tóxicas.

Desarrollar Plan de Contingencia en forma eficaz, lleva implícita la capacitación del

personal.

Mantener drenajes, trampas de aceite (en talleres) y estructuras en buen estado.

Recolección oportuna y disposición de los desechos líquidos.

Medidas de Rehabilitación.

Disposición oportuna de los desechos y desperdicios no dispuestos convenientemente.

Control de la escorrentía.

Rellenar huecos y/o excavaciones.

Retirar chatarras, desechos y desperdicios.

Desmontar infraestructura de apoyo.

Desmovilizar materiales.

5º. Desmantelamiento de la Infraestructura, Fase de Abandono del Sitio

Medidas de Prevención y Control.

Observarse las normas de seguridad industrial del proyecto y el Plan de Manejo

ambiental (medidas de prevención, control, mitigación y rehabilitación), en lo aplicable.

Page 139: Alberto David Cohen Mory

139

Utilizar equipos de protección personal.

Movilizar materiales sobrantes y limpiar regueros de combustible.

Depositar desechos en las áreas seleccionadas y autorizadas para el efecto.

Disponer de desechos siguiendo las técnicas recomendadas.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación

Al finalizar la vida útil del proyecto aplicar las medidas de restauración del área, descritas en

éste plan de manejo.

6º. Construcción Obras de Derivación Medidas de Prevención y Control

Realizar los movimientos de tierra siguiendo técnicas ambientales y preservación del suelo.

No realizar terraplenes en áreas críticas: e.g. al pie de cortes grandes elevados, taludes

inestables.

Construir los terraplenes de tal manera que no constituyan riesgo significativo para los

cuerpos de agua adyacentes (drenajes apropiados).

Construir zanjas de drenaje en el acceso, realizar mantenimiento periódico.

Prohibir y evitar quemas.

Continuar con el control necesario para prevenir la colonización desordenada.

Construir fosas sépticas.

Dar educación y estímulo al personal para que siga las normas, particularmente las de

seguridad industrial

Instruir al personal sobre (y dar seguimiento al cumplimiento) los planes de protección

para la salud humana y planes de contingencia del proyecto.

Amplia divulgación de los programas de medidas de protección y control ambiental, así

como manejo de productos tóxicos, incluyendo combustibles.

Mantenimiento apropiado de los equipos de trabajo.

Page 140: Alberto David Cohen Mory

140

Utilizar señalización preventiva de diverso tipo, incluyendo: “Prohibido Fumar”, “Utilice su

equipo de protección personal”, y otros que, por la naturaleza del trabajo, se consideren

necesarios.

Utilización de equipos de protección para los trabajadores incluyendo ropa, guantes,

botas, cascos, anteojos, etc.

Utilizar equipos de protección auditiva en zonas con niveles acústicos superiores a 70

dB(A), en áreas de motores.

Contar con programa de Contingencia adecuado y considerar rutas de evacuación de los

trabajadores y para los vecinos.

Contar con sistemas de disposición de desechos impermeabilizados incluyendo cunetas

de drenaje. No descargar directamente los desechos sobre los cuerpos de agua y/o

áreas boscosas, si no reúnen las normas de referencia.

Aplicar la disposición por incineración para los materiales que lo permitan.

Los efluentes a descargarse directamente sobre la superficie del terreno o sobre los

cuerpos de agua superficiales deberán llenar las condiciones internacionales indicadas

en éste Plan.

Materiales y sustancias químicas tóxicas y venenosas deberán ser almacenadas en los

lugares autorizados y deberá supervisarse su manejo, tratamiento, degradación y

disposición.

Limpieza oportuna de derrames: vehículos, motores.

Continuar con la práctica de estabilizar taludes atacados por erosión, mediante medidas

mecánicas y biológicas.

Control de escorrentía.

Hasta donde sea posible, utilizar los patrones de drenaje natural para la construcción de

las facilidades de las obras del proyecto.

Todos los motores y conexiones deberán estar conectados a tierra.

Prohibir quema de vegetación.

Implementar viveros, con especies locales, para futuras reforestaciones.

Conservar al máximo el ancho del derecho de vía del acceso existente.

Continuar con la reforestación de las áreas intervenidas por el proyecto.

Realizar el mínimo de excavaciones.

Movilizar materiales sobrantes y limpiar regueros de combustibles.

Page 141: Alberto David Cohen Mory

141

Construir una red apropiada de drenajes y cunetas.

Compactar suelos en áreas de relleno.

Evitar las acumulaciones de tierra y roca.

Eliminar polvo mediante riego con camiones si fuera necesario.

Construcción de trampas de sedimentos, si fuera necesario.

Señalización vial.

Medidas de Mitigación.

Crear barreras vivas, visuales, con especies nativas alrededor, si fuera necesario.

Dispersar materiales terrosos para evitar la formación de acumulaciones o depósitos de

cuerpos de agua.

Utilizar desechos orgánicos para ser sometidos a la elaboración de compostaje para la

rehabilitación de las áreas afectadas.

Depositar los materiales no biodegradables en los lugares diseñados y autorizados para

el efecto.

Desarrollar Plan de Contingencia en forma eficaz, lleva implícita la capacitación del

personal.

Mantener drenajes, trampas de aceite y estructuras en buen estado.

Recolección oportuna y disposición de los desechos líquidos.

Medidas de Rehabilitación.

Disposición oportuna de los desechos y desperdicios no dispuestos convenientemente.

Control de la escorrentía.

Rellenar huecos y/o excavaciones.

Retirar chatarras, desechos y desperdicios.

Desmontar infraestructura temporal.

Desmovilizar materiales.

7º. Manejo de Desechos y Residuos, Acciones Comunes

Page 142: Alberto David Cohen Mory

142

Medidas de Prevención y Control.

Reducir el corte de la vegetación para reducir la cantidad de desechos.

Disponer de estos materiales fuera del camino de acceso.

No quemar las ramas y hojas cortadas.

8º. Reacondicionamiento y prolongación de accesos

No disponer las ramas y restos de arbustos en cuerpos de agua.

Remover obstrucciones al drenaje natural, creadas por la operación.

Construir trampas de sedimentos, si fueran necesarias, para reducir la erosión.

Dar educación y estímulo al personal para que siga las normas.

Disponer basura en áreas de disposición de las fincas.

No dejar basuras en los frentes de trabajo.

Prohibir terminantemente el lanzamiento de cualquier tipo de basura y desecho

directamente sobre la vegetación o las fuentes de agua.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación.

Limpieza completa de las áreas de trabajo antes del abandono de las mismas.

Elaboración de compostaje para la rehabilitación de las áreas a partir de los desechos

orgánicos.

Disponer trapos aceitosos por incineración y enterrar cenizas.

Medidas de Prevención y Control

En relación a los movimientos de tierra, realizarlo conforme a lo estipulado en este Plan.

Reducir el impacto visual mediante consideraciones ambientales en el trazo (deflexiones)

en la intersección de caminos y en el ingreso a las áreas donde el impacto es tipo

“parche”.

Page 143: Alberto David Cohen Mory

143

Estabilización de taludes y utilizar diseños de pendientes adecuadas.

Evitar al máximo la deforestación innecesaria.

Realizar modificaciones al trazo preferiblemente en época de verano.

Realizar el mínimo de excavaciones.

Movilizar materiales sobrantes y limpiar regueros de combustibles.

Diseño, construcción y posterior mantenimiento a la red de drenajes y cunetas, en forma

adecuada.

Compactar suelos en áreas de relleno.

Evitar las acumulaciones de tierra y roca, para favorecer la libre circulación del drenaje.

Señalización vial, incluyendo prevención sobre la presencia de fauna.

Prohibir la caza y pesca.

Prohibir el comercio y transporte de flora y fauna.

Conservar la ruta del acceso convenientemente alejado de los cuerpos de agua, excepto

en las áreas de cruce.

Las rutas de circulación deberá diseñarse en función del camino existente.

Deberán conservarse las entrada en las áreas cercadas, para reducir las rutas de tránsito

Minimizar la circulación de los vehículos a través del área partiendo de una planificación

rutinaria diaria, para reducir el “stress” en la fauna.

Utilizar límites de velocidad para evitar daños al suelo orgánico.

Indicar a los conductores que no deberán salirse del trazo de la ruta, a efecto de prevenir

disturbaciones en las cabeceras de los accesos y carreteras y reducir la posibilidad de

ampliación de la ruta.

Planificar cuidadosamente el abastecimiento de combustibles para reducir el tráfico sobre

la ruta y la posibilidad de derrames.

Prevenir fuegos en áreas de pastos secos. Especial cuidado deberá tenerse ante el uso

de convertidores catalíticos en los vehículos los cuales normalmente operan a elevadas

temperaturas.

No lanzar basuras o cigarrillos fuera de los vehículos.

Tener cuidado al conducir por la ruta para evitar accidentes con la vida silvestre y las

personas.

Controlar el acceso al sitio para visitantes y personal no autorizado.

Page 144: Alberto David Cohen Mory

144

Los operadores de maquinaria pesada deberán observar las siguientes

recomendaciones:

Los sistemas de escape de todos los vehículos y del equipo deberán tener un servicio de

mantenimiento regular para asegurar que el ruido y las emisiones se mantengan en los

niveles adecuados.

Los combustibles no quemados, así como los gases no deberán provocar contaminación

local del suelo.

Se utilizarán obstructores en áreas secas para prevenir incendios, así como silenciadores

especiales en los equipos y maquinaria si fuere el caso.

En cruces de ríos:

Optar por el uso de troncos para el paso de vehículos.

No jalar los troncos a través de las quebradas ni colocarlos en estas.

Guardar los troncos para su posible utilización en cruces vehiculares o en restauración

de orillas.

En cualquier caso minimizar el acondicionamiento del terreno en las orillas. Estabilizar las

orillas con capas de grava.

Restaurar y estabilizar el fondo y las orillas cuando no se requiere el paso. No es

necesario retirar la capa de gravilla a no ser que se convierta en una barrera para el paso

de peces durante épocas secas.

Si es necesario utilizar tubos para permitir el paso de peces y minimizar la

sedimentación. La inclinación del tubo no deberá ser mayor que el gradiente natural de la

quebrada. Colocar piedras a la salida para minimizar la erosión.

Apilar el material dragado en las orillas y no en el agua. En los ríos y quebradas, apilar el

material en las áreas de menor velocidad del agua.

Si fuera necesario, construir una berma del lado en que la corriente incide sobre la pila de

material. Para ello se puede usar, paja, ramas, troncos, etc.

Limpiar a mano los declives cercanos a los cuerpos de agua. Tumbar los árboles hacia el

lado opuesto de la quebrada para no afectar el hábitat acuático. Retirar todo el material

depositado accidentalmente en las orillas.

No colocar la tierra retirada en los cuerpos de agua.

Page 145: Alberto David Cohen Mory

145

Al finalizar la construcción, retirar la tierra, los troncos y restaurar las orillas. Retirar los

tubos, reconstruir y estabilizar las orillas, si fuere necesario.

Medidas de Mitigación.

Tumba de árboles dirigida hacia el interior de la vía de acceso.

Prohibir quema de vegetación.

Implementar viveros, con especies locales, para futuras reforestaciones.

Conservar al máximo el ancho del derecho de vía.

Continuar con la reforestación de las áreas intervenidas.

En estación seca, eliminar polvo mediante riego con camiones, si fuera necesario.

Construcción de trampas de sedimentos, si fuera necesario.

9º. Obras de Captación y Conducción

Medidas de Prevención y Control.

Incluir en el costo de la construcción del proyecto los costos ambientales de utilizar todas las

técnicas de manejo y restauración ambiental que sean necesarias (Prevención, Control,

Mitigación y Rehabilitación).

Tumbado de árboles hacia adentro de las brechas cuando así se requiera y reducir al

máximo el derecho de vía.

Contrarrestar eficazmente los daños ambientales que pudieran ocurrir.

En las secciones enterradas, realizar un manejo apropiado de suelos, para facilitar el

crecimiento de las especies a reforestar sobre los suelos afectados.

Retirar la basura y los desechos del derecho de vía y disponer de ellos mediante quema

o enterramiento.

Comenzar la limpieza tan pronto termine el relleno e iniciar la restauración de las orillas

de las quebradas tan pronto se terminen las obras en el sitio.

Restaurar los puentes, drenajes, caminos de acceso afectados.

Page 146: Alberto David Cohen Mory

146

Retirar las estructuras temporales.

Reparar los alambrados.

Sembrar vegetación apropiada en el derecho de vía.

Evitar al máximo la deforestación innecesaria.

Prohibir las quemas no programadas.

Recoger y disponer todos los combustibles, lubricantes, insecticidas, herbicidas y demás

materiales químicos de tal manera que no afecten el ambiente.

En secciones enterradas:

Retirar del derecho de vía los troncos que no sean necesarios para el control de la

erosión.

En los declives fuertes cubrir el derecho de vía con ramas, y aplanarlas con el buldócer

en declives susceptibles de erosión.

Instalar bermas y diques transversales inmediatamente en seguida hacia bajo de los

rompedores para colectar los arrastres de agua forzados hacia la superficie y conducirlo

fuera del derecho de vía.

Si se opta por sembrar semillas en las áreas que no coinciden con la propia zanja

rellenada, estas deberán ser acordes a las condiciones climáticas del sitio. Regarlas y

taparlas en tierra plana. Enterrarlas si la pendiente es mayor al 20%. En áreas con

mucho viento o presencia de aves, regar paja o ramas sobre las semillas para favorecer

su crecimiento.

Diseñar anclajes y soportes con excavaciones mínimas necesarias y proteger el talud

para evitar erosión.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación:

Rellenar la zanja con el material extraído de la misma y darle al fondo el contorno

original.

Restaurar y estabilizar las orillas a su contorno original y reforestar con especies de la

zona del tipo matorral. Si el declive es menor que 1.5:1 estabilizar las orillas para prevenir

la erosión. Si hay peces, tratar de darles hábitat con las construcciones adecuadas.

Page 147: Alberto David Cohen Mory

147

Prohibir la quema de vegetación.

Mantenimiento adecuado para las tuberías de conducción.

Plan de Contingencia eficaz para el control de emergencias.

Mantener señalización sobre la infraestructura.

Sembrar arbustos en las intersecciones del derecho de vía con carreteras para minimizar

el impacto visual negativo que tiene el derecho de vía sobre el paisaje.

Implementación, durante la fase de operación, de viveros con especies locales para

futuras reforestaciones.

Retirar del sitio la chatarra, desechos y desperdicios.

Rellenar huecos y/o excavaciones.

Arar el sitio, si fuera necesario, al dar por concluidas las operaciones en el sitio.

10º. Pruebas

Medidas de Prevención, Control, Mitigación y Rehabilitación.

Observar los procedimientos de seguridad establecidos internacionalmente para esta

operación y/o las especificaciones propias de los equipos.

Mantener suficiente personal y equipo disponible para el caso de una falla, reparación,

ruptura de la tubería de conducción o cualquier otro desperfecto en los componentes de

la construcción del proyecto.

En las tuberías, durante su instalación, hacer pruebas por secciones, en particular de

aquellas que han sido colocadas en áreas de alta erosión.

Para realizar el ensayo utilizar el agua del embalse. Evitar las pendientes fuertes.

Al probar secciones de tubería, aislar las bombas en una depresión o con un muro

recubierto con plástico para evitar la contaminación accidental de las aguas con aceites o

combustibles.

Asegurarse de que las líneas de succión y descarga no tienen escapes con el fin de

evitar erosiones.

Page 148: Alberto David Cohen Mory

148

Devolver el agua a los cuerpos de agua con buena calidad. Por tanto no usar

bactericidas o inhibidores de oxígeno o corrosión.

Hacer la descarga en una forma que evite la erosión y el daño de las orillas.

Mantener los equipos que lo requieran conectados a tierra.

Chequear la disponibilidad de los equipos y del personal componente del plan de

contingencia, ante cualquier incidente.

Divulgar convenientemente entre todo el personal del proyecto, particularmente el

involucrado en las pruebas, el tipo, hora y lugar donde deberá permanecer, así como el

papel activo que desarrollará durante estos trabajos.

Mantener comunicación constante con su oficina central a fin de informar sobre el

avance y éxito de los ensayos.

Disipar la energía del agua descargada de la línea de conducción para mitigar erosión.

Disponer las áreas especiales destinadas para la descarga.

11º. Tubería de Conducción

Medidas de Prevención y Control.

Incluir en el costo de la construcción del proyecto los costos ambientales de utilizar todas

las técnicas de manejo y restauración ambiental que sean necesarias (Prevención,

Control, Mitigación y Rehabilitación).

Tumbado de árboles hacia adentro de las brechas y reducir al máximo el derecho de vía,

si es que exista el caso.

Contrarrestar eficazmente los daños ambientales que pudieran ocurrir.

Retirar la basura y los desechos del derecho de vía y disponer de ellos mediante quema

o enterramiento.

Comenzar la limpieza tan pronto termine el relleno e iniciar la restauración de las orillas

de las quebradas tan pronto se terminen las obras en el sitio.

Restaurar los puentes, drenajes, caminos de acceso afectados.

Retirar las estructuras temporales.

Reparar los alambrados.

Sembrar los vegetales apropiados en el derecho de vía.

Page 149: Alberto David Cohen Mory

149

Evitar al máximo la deforestación innecesaria.

Prohibir las quemas no programadas.

Recoger y disponer todos los combustibles, lubricantes, insecticidas, herbicidas y demás

materiales químicos de tal manera que no afecten el ambiente.

Diseñar anclajes y soportes con excavaciones mínimas necesarias y proteger el talud

para evitar erosión.

Retirar del derecho de vía los troncos que no sean necesarios para el control de la

erosión.

Instalar drenajes subterráneos y rompedores para colectar y sacar agua subterránea

superficial.

Instalar bermas y diques transversales inmediatamente en seguida hacia abajo de los

rompedores para colectar los arrastres de agua forzados hacia la superficie y conducirlo

fuera del derecho de vía.

En secciones enterradas:

Retirar del derecho de vía los troncos que no sean necesarios para el control de la

erosión.

En los declives fuertes cubrir el derecho de vía con ramas y aplanarlas con el buldócer en

declives susceptibles de erosión.

Instalar drenajes subterráneos y rompedores para colectar y sacar aguas subterráneas

superficiales.

Instalar bermas y diques transversales inmediatamente en seguida hacia debajo de los

rompedores para colectar los arrastres de agua forzados hacia la superficie y conducirlo

fuera del derecho de vía.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación:

Rellenar la zanja con el material extraído de la misma y darle al fondo el contorno

original.

Page 150: Alberto David Cohen Mory

150

Restaurar y estabilizar las orillas a su contorno original y reforestar con especies de la

zona del tipo matorral. Si el declive es menor que 1.5:1 estabilizar las orillas para prevenir

la erosión. Si hay peces, tratar de darles hábitat con las construcciones adecuadas.

Prohibir la quema de vegetación.

Mantenimiento adecuado para las tuberías de conducción.

Plan de Contingencia eficaz para el control de emergencias.

Mantener señalización sobre la infraestructura.

Sembrar arbustos en las intersecciones del derecho de vía con carreteras para minimizar

el impacto visual negativo que tiene el derecho de vía sobre el paisaje.

Implementación, durante la fase de operación, de viveros con especies locales para

futuras reforestaciones o utilizar plántulas del propio bosque para la rehabilitación de

áreas, sin llegar a poner en riesgo la estabilidad y equilibrio del bosque que existiera.

Retirar del sitio la chatarra, desechos y desperdicios.

Rellenar huecos y/o excavaciones.

Arar el sitio, si fuera necesario, al dar por concluidas las operaciones en el sitio

12º. Demanda de Servicios y Mano de obra

Medidas de Prevención y Control:

Divulgación de las medidas de manejo ambiental (prevención, control, mitigación y

rehabilitación), con especial atención en el Plan para la Salud Humana, el cual deberá

ser estrictamente aplicado.

Establecer políticas de manejo ambiental y relación con los vecinos.

Establecimiento de programas de seguridad vial incluyendo señalización preventiva.

Apoyo al control de la colonización desordenada, principalmente en los alrededores del

proyecto, utilizando solamente trabajadores con viviendas en la zona.

Tratar de cubrir las demandas de personal no especializado que el proyecto requiera con

pobladores locales, es decir de la población de San Antonio Buena Vista, Caserío La

Alianza y alrededores.

Page 151: Alberto David Cohen Mory

151

Medidas de Mitigación y Rehabilitación:

Optimizar el uso de la mano de obra especializada, para evitar inducción posterior de

desempleo.

Dar capacitación al personal respecto a sus obligaciones ambientales para con el

proyecto hidroeléctrico y para con la comunidad.

13º. Funcionamiento de Equipo de Generación después de la construcción

Medidas de Prevención y Control:

Divulgación de las medidas de prevención, control, mitigación y rehabilitación ambiental.

Establecimiento de políticas de manejo ambiental y relación con las comunidades.

Establecimiento de programas de seguridad vial.

Apoyo al control de la colonización desordenada.

Satisfacción de las demandas de personal con pobladores locales, hasta donde fuere

posible.

Observar normas para calidad del aire indicadas en este Plan.

Localizar los pozos sépticos en suelos absorbentes, talud abajo y lejos del área de

trabajo, en sentido favorable a la dirección del viento, si resultare práctico. En el mismo

sentido se tomará en cuenta la posición de la fuente de abastecimiento de agua para el

proyecto y el nivel máximo (arriba de) de cualquier cuerpo de agua cercano.

Construir el o los pozos sépticos de suficiente profundidad, de tal forma que puedan

contener el volumen de aguas del área de trabajo, más el volumen de lluvias o en su

defecto cubrir el o los pozos.

Estos pozos deberán ser construidos de tal forma que las aguas superficiales no puedan

correr en estos o inducir derramamiento de los mismos.

Estos pozos se deberán cubrir para reducir el acceso de los insectos y animales.

Cuando se abandone el pozo sumidero o finalice la obra, deberá colocarse una capa

extra de suelo sobre el pozo, para permitir la compactación.

Las letrinas deberán localizarse a considerable distancia de los cuerpos de agua.

Page 152: Alberto David Cohen Mory

152

Manejar las aguas residuales de tal forma que no sean contaminadas las aguas

superficiales ni las subterráneas.

Procesar los desechos orgánicos por métodos ambientalmente aceptados.

Desechos inorgánicos deberán reciclarse o enterrarse en fosas impermeabilizadas.

Asegurarse que el agua para tomar reúna las características fisicoquímicas y biológicas

que permiten su utilización según la Norma COGUANOR NGO29001 u OMS indicada en

éste plan.

Supervisar la utilización de los equipos de protección personal y la observancia de las

medidas preventivas.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación:

Optimizar el uso de la mano de obra especializada, para evitar inducción posterior de

desempleo.

Dar capacitación al personal respecto a normas de seguridad, entrenamiento operativo,

relación con la comunidad, etc.

Limpieza completa de las áreas de trabajo antes del abandono de las mismas.

Restaurar áreas que pudieran estar contaminadas o degradadas.

Elaboración de compostaje para la rehabilitación de las áreas a partir de los desechos

orgánicos.

Observar programa de rehabilitación antes del abandono del sitio.

Rehabilitar el área.

Cubrir fosas sépticas con tierra compactada.

Retirar todos los agentes extraños introducidos al medio al finalizar las operaciones.

Reforestar con vegetación local.

Page 153: Alberto David Cohen Mory

153

14º. Ruido y Vibraciones

Medidas de Prevención, Control, Mitigación y Rehabilitación.

Reducir la movilización de personal a lo largo de las rutas de trabajo.

Movilización terrestre, deberá realizarse a través de las rutas ya establecidas y siguiendo

las recomendaciones correspondientes, a fin de evitar daños a la fauna y molestias a la

población.

Mantener los vehículos en buen estado, en particular sus reductores de ruido.

Utilizar equipos de protección auditiva, en condiciones de exposición superiores a 70

dB(A). Así mismo deberá de observarse los tiempos máximos de exposición, siguiendo

las especificaciones de cada equipo.

Realizar pruebas auditivas anuales al personal de operación.

En lo aplicable observar lo especificado en el numeral anterior, particularmente lo

relativo a maquinaria pesada.

15º. Trazo y Brechas

Medidas de Prevención y Control.

Observar normas relativas al corte de vegetación, particularmente en relación al

tumbado de árboles en caso se necesite.

Cortar únicamente los árboles necesarios a lo largo del trazo.

Corte de árboles hacia fuera de la brecha.

Evitar empalizadas que puedan crear aguas estancadas

Desarrollar programas de reforestación, siguiendo recomendaciones existentes en este

plan.

Todos los desechos deberán ser retirados del área de trabajo

Procesar los desechos orgánicos por métodos ambientalmente aceptados, en conexión

con los otros frentes de trabajo del proyecto.

Desechos inorgánicos deberán reciclarse o enterrarse en los sitios adecuados para su

disposición, en conexión con los otros frentes de trabajo.

Page 154: Alberto David Cohen Mory

154

Instruir y capacitar al personal sobre las normas de seguridad industrial que deberán

mantenerse a lo largo de los trabajos.

Mantener señalización preventiva.

No quemar la hojarasca, ni ramas de los árboles.

En lo aplicable observar recomendaciones indicadas a lo largo del plan de Manejo

ambiental aquí descrito e.g. Normas relativas a no fumar, ruidos innecesarios, tráfico de

vehículos, señalización preventiva y otras.

Mantener vehículos en buen estado

Mantener vías de acceso en buen estado.

Conservar señalización a la fauna y de carácter vial.

Utilizar velocidades dentro de los límites permisibles

Medidas de Mitigación y Rehabilitación

Retirar plásticos, balizas y en general desechos que hayan quedado como residuos de

los trabajos relacionados con la acción

Reparar daños a cultivos, casas y personas; en los que por las razones de la actividad

se hubiere incurrido.

16º. Ruido y Vibraciones. Acciones Comunes

Medidas de Prevención y Control

Contar con equipos de trabajo adecuados.

Conservar límites de ruido y vibraciones dentro de niveles aceptables para la salud

(turnos entre 8-16 horas), nivel de ruido permisible.

Usar equipo de protección auditiva arriba de 70 dB(A).

Utilizar señalización preventiva

Reducir la movilización de personal a lo largo de las rutas de trabajo.

Movilización terrestre, deberá realizarse a través de las rutas ya establecidas y siguiendo

las recomendaciones correspondientes, a fin de evitar daños a la fauna y molestias a la

población.

Mantener los vehículos en buen estado, en particular sus reductores de ruido.

Page 155: Alberto David Cohen Mory

155

Utilizar equipos de protección auditiva, en condiciones de exposición superiores a 70

dB(A). Así mismo deberá de observarse los tiempos máximos de exposición, siguiendo

las especificaciones de cada equipo.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación.

Control estricto sobre la utilización del equipo de protección auditiva.

Revisión periódica del uso de los silenciadores de la maquinaria y equipos.

17º. Instalación de Bodegas y Campamentos

Medidas de Prevención y Control

Conservar la geomorfología del sitio para el campamento.

Evitar al máximo la deforestación innecesaria.

Apoyar y promover el control para evitar la colonización desordenada.

Apoyar la satisfacción de las necesidades básicas de la población local.

Prohibir la caza y pesca local.

Prohibir la tenencia de animales en cautiverio.

Construir fosas sépticas.

Evitar el comercio y tráfico de flora y fauna, por parte del personal de las Fincas y sus

subcontratistas.

Evitar quemas.

Evitar la disposición de desechos y basuras en forma desordenada.

Medidas de Mitigación.

Crear barreras vivas.

Dispersar materiales terrosos para evitar la acumulación de formaciones o depósitos de

cuerpos de agua.

Utilizar desechos orgánicos para ser sometidos a la elaboración de compostaje para la

rehabilitación de las áreas afectadas.

Page 156: Alberto David Cohen Mory

156

Depositar los materiales no biodegradables en los lugares diseñados y autorizados para

el efecto.

Medidas de Rehabilitación.

Al finalizar la vida útil del proyecto.

Retirar chatarras, desechos y desperdicios.

Desmontar infraestructura.

Desmovilizar materiales.

Arar el terreno.

Restaurar suelo orgánico.

Reforestar el área con especies nativas.

No introducir especies exóticas.

18º. Demanda de Servicios y Mano de Obra al finalizar la construcción

Medidas de Prevención y Control.

Divulgación de las medidas de prevención, control, mitigación y rehabilitación ambiental,

con especial atención en el Plan para la Salud Humana, el cual deberá ser estrictamente

aplicado.

Establecer políticas de manejo ambiental y relación con las comunidades, por la

naturaleza permanente de la actividad.

Establecimiento de programas de seguridad vial, incluyendo señalización preventiva.

Apoyo al control de la colonización desordenada, principalmente en los alrededores de la

finca.

Rotulación preventiva con indicaciones de “No hay empleo”, al satisfacer las demandas

de trabajo.

Ejecutar programas de salud preventiva y curativa para los empleados.

Medidas de Mitigación y Rehabilitación.

Page 157: Alberto David Cohen Mory

157

Optimizar el uso de la mano de obra especializada, para evitar inducción posterior de

desempleo.

Dar capacitación al personal respecto a sus obligaciones ambientales para con la

empresa ejecutora y la comunidad.

PLAN PARA LA SALUD HUMANA

El Plan de Seguridad para la Salud Humana o de Protección a la Salud Humana, tiene como

objetivo conservar en buen estado la salud de los trabajadores de tal forma que cualquier

tipo de accidentes puedan ser prevenidos. Así también, persigue que el trabajador tenga un

ambiente de trabajo confortable para la realización de sus actividades.

Independientemente de las medidas de seguridad y protección que implemente el

proponente del proyecto, a continuación se enumeran medidas de carácter general, medidas

directas y de prevención para la salud.

El Plan para la salud humana es complementario a los planes de contingencia que forman

parte del manejo de la seguridad industrial del proyecto.

Acceso y Permanencia dentro del Área de la Hidroeléctrica La Helvetia

Solo pueden entrar a las áreas de trabajo el personal de Hidroeléctrica La Helvetia

designado, temporales y contratistas con autorización específica previamente autorizados o

con expresa autorización de la Gerencia.

Transporte

Toda persona que conduzca un vehículo de la Hidroeléctrica La Helvetia o un contratista

deberá tener licencia de conducir vigente, observar los límites de velocidad establecidos, así

como todas las normas de seguridad y tránsito.

Page 158: Alberto David Cohen Mory

158

Es prohibido el estacionamiento en cualquier área de las instalaciones frente a puertas,

entradas, hidrantes o cualquier lugar que pueda interferir con el libre movimiento de persona

o equipos, todo empleado que conduzca camiones o vehículos similares, el transporte de

personas será en la cabina de los mismos y hasta la capacidad máxima de ésta.

Medidas de Seguridad General

Las medidas de seguridad del presente plan incluyen:

a) Utilización de escudos protectores y limpia vías en todas las fajas, poleas, engranajes o

partes en movimiento.

b) Utilización de pasamanos y superficiales antideslizantes en todas las plataformas

elevadas, escaleras, rampas y andamios.

c) Mantener todos los equipos eléctricos conectados a tierra, bien aislados y debidamente

identificados con señalización preventiva cuando sea el caso.

d) Proporcionar a los trabajadores ropa protectora, overoles, cascos, botas, guantes,

anteojos, etc., así como soluciones acuosas neutralizantes para el lavado de ojos, en

caso de emergencias, particularmente en las áreas de talleres. En igual forma, instalar

duchas en estas áreas.

d.1) El personal deberá utilizar los cascos todo el tiempo, al igual que las personas

visitantes.

d.2) Botas o zapatos de seguridad deben usarse todo el tiempo por el personal que

manejará herramienta pesada. Los visitantes deben usar zapato grueso con tacón bajo.

d.3) Los anteojos especiales de protección deben ser usados cuanto se utilice el martillo,

sierra y corta alambre.

d.4) Anteojos especiales deberán utilizarse para realizar soldadura.

e) Aislamiento térmico de todas las áreas con equipo caliente.

f) Utilización de buenos procedimiento de mantenimiento incluyendo:

-. Mantenimiento de pasillos libres de detritos.

-. Limpieza inmediata de derrames.

-. Inspección regular de los equipos y maquinaría, así como su mantenimiento periódico.

Page 159: Alberto David Cohen Mory

159

g) Mantenimiento de un programa de seguridad contra incendios, incluyendo los simulacros

correspondientes, así como el programa de respuesta ante emergencias derivadas de

fuegos.

h) Establecimiento de un programa, y sus correspondientes simulacros, para

procedimientos de evacuaciones en caso de emergencia. Dicho programa deberá incluir

no solo la atención médica de emergencia a individuos, sino también la atención de

emergencia a grupos completos de trabajo, derivado de emergencias mayores.

Salud

a) Dotar las áreas de trabajo con instalaciones sanitarias y de lavado que posean equipo y

accesorios (e.g. cremas protectoras) de limpieza, para permitir al personal su protección

propia e individual por medio del lavado de materiales cáusticos con los que pudieron

estar en contacto, solventes, residuos de combustibles y aceites, etc.

b) Establecimiento de una política de estimulación para que los trabajadores expuestos a

químicos se laven frecuentemente.

c) Observar que el área de comedores, por razones sanitarias y de seguridad, deberá estar

separado de las áreas de trabajo.

d) Proporcionar servicios médicos de emergencia a los trabajadores, si los servicios

públicos a que tienen derecho no se encuentran al alcance o son poco eficientes.

e) Promover programas preventivos de salud con la coparticipación de los trabajadores de

campo (permanentes) de la empresa, durante la fase de operación, a fin de garantizarles

un control médico mínimo y periódico a estos.

f) No permitir bebidas alcohólicas de ningún tipo.

g) No permitir narcóticos de cualquier tipo, excepto los prescritos por el médico tratante.

Ruido a) Los niveles de ruido máximos en las áreas de trabajo deberá ser de 70 db(A); si éste

nivel es excedido, deberá dotarse al personal de los equipos de protección auditiva

correspondientes.

Page 160: Alberto David Cohen Mory

160

b) Supervisar el uso de los equipos de protección en las áreas de mayores niveles de

exposición (Cualquiera que tenga presión sonora arriba de 70 dB(A) y establecer

períodos de exposición acordes).

Fluidos Tóxicos

a) No se deberá permitir la acumulación de trapos aceitosos, y otros residuos. Toneles de

aceite, pinturas, etc., deberán estar completamente cerrados, aún cuando estén en uso.

b) Para propósitos de limpieza podrán utilizarse los productos químicos autorizados por el

Gerente de Campo del Proyecto o quién ejecute estas funciones.

c) Implementar una rotulación preventiva en todas las áreas de riesgo: motores, tuberías

calientes, áreas de vegetación seca, etc.

d) Durante la Operación, tener a disponibilidad y desplegado las medidas generales del

Plan de Contingencia, en particular ante la presencia de graves emergencias.

Exámenes Médicos

a) Durante la Fase de Operación, deberá establecerse un programa periódico de exámenes

médicos para todo el personal que labora en la empresa. Este servicio podrá

contratarse, contando con la coparticipación económica de los empleados beneficiados o

bien estarán amparados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS.

Entrenamiento

a) Deberá entrenarse todo el personal sobre prácticas y procedimientos de seguridad, en la

localización, manejo y control de diferentes tipos de incendios y en el uso de los equipos

de emergencia; así como en la utilización del equipo de protección personal.

b) La instrucción del personal deberá seguir los lineamientos generales siguientes:

Expresar el interés de la empresa de brindar seguridad a los empleados.

Informar a los empleados sobre las políticas de la Hidroeléctrica La Helvetia

referentes a seguridad.

Advertir a los trabajadores sobre las reglas de seguridad de la empresa.

Page 161: Alberto David Cohen Mory

161

Listar el equipo de protección personal y las instrucciones para su uso.

Indicarle al empleado que su supervisor inmediato está interesado en su

seguridad.

Señalar que en la seguridad de la vida y de la planta hidroeléctrica, todos los

empleados de la Hidroeléctrica La Helvetia están involucrados.

Primeros Auxilios

Aunque la población de las fincas y sus alrededores, no cuentan con Centro de Salud y

Clínicas Medicas Privadas, es responsabilidad de la autoridad de mayor jerarquía de La

Hidroeléctrica en el campo, saber cómo establecer contacto con ese y otros centros

asistenciales y hospitalarios (saber los números telefónicos y hacer los arreglos necesarios)

más cercanos, en caso de cualquier emergencia que se suceda. Adicionalmente, deberá

mantener informado al segundo en orden de mando en la central hidroeléctrica (o a la

persona que se encuentre en su lugar o haga sus funciones, e.g. jefe de seguridad

industrial).

Los problemas de salud, por lo regular son asuntos confidenciales entre el paciente, el

Gerente de Campo del Proyecto, Jefe inmediato y la autoridad médica, a menos que se

presente alguna dolencia contagiosa; por lo que, los síntomas /diagnóstico no deben ser

divulgados a nadie; en ese caso, el personal deberá ser informado y/o vacunado sobre las

medidas de prevención que deberán implementar para el resguardo de su salud. Los

reportes a los supervisores deben establecer que el paciente está médicamente bien o no, o

si tendrá alguna restricción para la ejecución de sus tareas.

Después de un accidente o una enfermedad seria, que ha requerido contacto con las

autoridades médicas, se debe informar a la Oficina de Campo, detallando lo siguiente:

a) Datos del herido o de la persona enferma, nombre, edad, ocupación, dirección de su

casa y religión.

b) Una breve descripción del accidente, si se aplica.

c) Naturaleza de la enfermedad o herida.

Page 162: Alberto David Cohen Mory

162

d) Acción tomada, la cual debe incluir la hora, nombre y cantidad de medicamentos

administrados.

e) Si se requirió de atención médica.

f) Si se requirió el traslado del paciente al hospital.

Los pacientes que sean enviados a tratamiento médico deberán llevar una carta (en formato

estándar) con la siguiente información:

a) Datos del paciente, nombre, edad, ocupación y dirección de su casa.

b) Detalles del accidente (en caso de enfermedad, los síntomas no deberán escribirse con

calificaciones abiertas).

c) Las acciones tomadas de primeros auxilios, incluyendo la hora del percance, hora en que

fue atendido, nombre de quién le suministró los primeros auxilios, medicamento

administrado, etc.

d) Pacientes que sean alérgicos a medicinas.

e) Nombre del Gerente de Campo del Proyecto (para permitirle a las autoridades médicas

contactarlo en caso de necesitarse mayores detalles del incidente).

Todas las heridas reportadas, aunque se consideren “insignificantes”, deben ser registradas.

El formulario de Reporte de Accidentes debe ser completado cuando la persona herida no

puede regresar a sus actividades y por ende no puede continuar con sus tareas.

Todos los registros deben indicar el nombre, naturaleza del accidente, descripción de la

herida y disposición. Copias del Reporte de Accidente deben distribuirse, en todos los casos,

como sigue:

a) Oficina Central de La Hidroeléctrica La Helvetia, en la Ciudad de Guatemala, vía fax si la

emergencia lo amerita.

b) Copia en la Oficina de Campo de la Planta.

c) Otras copias pueden ser emitidas para los requisitos individuales de la compañía.

Page 163: Alberto David Cohen Mory

163

Higiene

En cuanto a los estándares de higiene en las cocinas, almacenamiento de comidas, servicios

sanitarios, potabilidad del agua de consumo humano e instalaciones en general, deberán

cumplirse tomando en consideración lo siguiente:

a) Bañarse todos los días y vestir ropa limpia.

b) Ingerir solamente agua clorada o purificada embotellada.

c) Lavarse las manos después de manipular herramientas o soluciones químicas de

limpieza o mantenimiento.

d) El piso, plataformas, rampas, etc., de las instalaciones deberán mantenerse limpio, libre

de aceites, grasas o sustancias resbalosas.

e) Mantener cualquier cortadura, raspón, en alguna parte expuesta del cuerpo con vendaje

a prueba de agua.

f) Reportar al supervisor inmediato si se está sufriendo de diarrea o cualquier otra

enfermedad que pueda provocar contaminación en los alimentos o ser contagiosa.

g) No fumar y no usar aspiradores en ninguna de las áreas de bodega, cocina y áreas

prohibidas.

h) Se deberá tener un sistema colector adecuado de residuos provenientes del

mantenimiento como aceites residuales y desechos (“waipe”).

PLAN DE CONTINGENCIA

Concepto Se refiere a un “plan descriptivo de las medidas a tomarse en situaciones de emergencia

derivadas del proceso de ejecución de la obra”, básicamente las contingencias se refieren a:

Previsiones para la limpieza de derrames accidentales de los vehículos que transportan

materiales como aceites o combustible.

Métodos para la previsión o supresión de fuego a lo largo y ancho de la obra o en los

campamentos.

Page 164: Alberto David Cohen Mory

164

Procedimientos para la remoción de materiales y sedimentos transportados desde zonas

con alto riesgo como las cercanas a drenajes.

Acciones que se realizarán en caso de accidentes por el uso de maquinaria u otros.

Efectos En la salud de las personas e integridad de los bienes, derivados de situaciones de

emergencia que podrían presentarse, tales como:

Contacto con agentes tóxicos, exposición a sustancias peligrosas que causan daños o

deterioro de la salud.

Destrucción de bienes por acción del fuego utilizado en la eliminación de desechos

orgánicos.

Destrucción de bienes por acción del agua de lluvia debido al mal manejo de los

drenajes.

Implementación del Plan de Contingencia El proponente del proyecto, deberá implementar el plan de contingencia.

El almacenaje de materiales de construcción, será el adecuado, enfatizando en aquellos

que son fácilmente inflamables o explosivos si los hubiera.

Deberá contarse con equipo de primeros auxilios en el caso de siniestros u otro tipo de

accidentes de trabajo.

Capacitación Con el fin de hacer seguro y eficiente el trabajo, el contratista organizará e implementará

cursos de capacitación de la siguiente manera:

Entrenamiento en la prevención de emergencias, dos veces al año, solicitando la

participación de especialistas en la materia.

De contingencia mensualmente, se sugiere incluir simulacro de emergencias.

Page 165: Alberto David Cohen Mory

165

Acciones

Para cada una de las contingencias anteriores se recomienda que se incluyan las siguientes

acciones:

Señalización preventiva

Equipo apropiado para eliminar o mitigar las contingencias anteriores o al menos que se

encuentre accesible, a disposición o cercano.

Personal de vigilancia o supervisión

Paramédico dentro del personal

Equipo de comunicaciones

Equipo de primeros auxilios

Asegurar extinguidores próximos a las bodegas de almacenamiento y adiestramiento de

una persona responsable en casos de emergencia.

Protección a los trabajadores conforme a las normas vigentes del Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social (IGSS).

Dotación de equipos de protección personal a trabajadores, consistente en cascos,

botas, mascarillas, guantes, orejeras, etc., que puedan utilizar en sus faenas.

OPINIÓN PÚBLICA RESPECTO AL PROYECTO Con la estrecha colaboración de la compañía, se pudo establecer el pensamiento de las

comunidades aledañas al proyecto, principalmente caserío San Antonio Buenos Aires,

Comunidad El Edén, Finca La Suiza, Finca Helvetia y Finca la Viña, por medio de una

reunión de información y una encuesta abierta a todos los asistentes entre ellos presidentes

de COCODE, alcaldes auxiliares de las aldeas, caseríos y comunidades vecinas.

El objeto fundamental de la sociabilización del proyecto, es determinar el pensamiento de

las personas, sobre el proyecto a implementar en las fincas La Helvetia y La Viña para la

cual, una de las etapas de la participación ciudadana es LA PARTICIPATIVA, donde la

ciudadanía opina de los aspectos del proyecto en relación al medio ambiente; en este nivel

hay varias herramientas que se pueden utilizar, siendo las seleccionadas por el Consultor

Page 166: Alberto David Cohen Mory

166

Las Entrevistas y Encuestas, cuya aplicación puede hacerse por medio de un censo o bien

por muestreo.

El censo consiste en la medición del total de personas que existen dentro del universo

objetivo, en este caso la cantidad estimada es aproximadamente la misma de la existente.

La muestra se considera como una parte de la totalidad de la población o universo objetivo, y

con base en ella se estiman los diferentes parámetros de la población objeto que en éste

caso lo constituye el área vecina y de influencia del proyecto.

Tomando en cuenta lo anterior y principalmente la ubicación del proyecto que es propiedad

privada y rural, se incluyó dentro del proceso entrevistar a los trabajadores de las diferentes

fincas, caseríos, comunidades y vecinos que constituyen el área de influencia del proyecto.

Se tomo una muestra representativa, bajo el sistema de muestreo sistemático sin

estratificación, el cual por las condiciones del proyecto es el más preferido principalmente por

lo siguiente:

a) Se logra una representación más uniforme de la población.

b) Localización de las unidades de muestreo es más eficiente.

c) Con frecuencia es más eficiente que el muestreo simple al azar ya que se

obtiene un menor error de estimación para un mismo tamaño muestreal.

No se puede estimar un número de unidades “n” previamente para obtener

un determinado grado de precisión ó error.

Con base a lo anterior se procedió a calcular el número de personas a entrevistar (tamaño

de la muestra), tomando en cuenta el nivel de significancia (95% nivel de significancia), valor

de los grados de libertad, coeficiente de variación, error de muestreo permitido (usualmente

5%) y la población objetivo; dándonos un tamaño de muestra igual a 22 individuos.

Se elaboró la boleta de encuesta, se realizó el trabajo de campo, tabulación de la

información y obtención de los resultados obtenidos.

Page 167: Alberto David Cohen Mory

167

A continuación se detalla el análisis de los resultados obtenidos de la población en estudio

respecto a la construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia ubicado en las fincas La Helvetia

y la Viña en jurisdicción del municipio de El Palmar, Departamento de Quetzaltenango.

Sexo Masculino 11 50%

Femenino 11 50%

Total 22

Profesión ú Oficio

Oficio Cantidad % del Total Doméstico 8 36%

Oficios Vario 4 18%

Nivel Medio 4 18%

Jornalero 3 14%

N/A 1 5%

Ingeniero Agrónomo 1 5%

Estudiante 1 5%

TOTAL 22 100%

36%

18%

18%

14%

4% 5%

5%

Oficio de la Población Encuestada

Doméstico

Oficios Vario

Nivel Medio

Jornalero

N/A

Ingeniero Agrónomo

Estudiante

Page 168: Alberto David Cohen Mory

168

Edad

Rango Edad Cantidad

15 – 24 4

25 – 33 5

34 – 42 5

43 – 51 3

52 – 60 1

N/A 4

Promedio 33

Moda 45

Mediana 34

3 Tiene energía eléctrica

SÍ tiene energía eléctrica 20

NO tiene energía eléctrica 0

N/A 2

4 Opinión sobre construcción y operación de una hidroeléctrica

Opinión Cantidad % del Total

Beneficio para todos y la

comunidad 13 59%

Genera empleos 6 27%

Es bueno 3 14%

Total 22 100%

5 Le afectaría en algo la construcción de la hidroeléctrica

Page 169: Alberto David Cohen Mory

169

Opinión Cantidad %

Sí 0 0%

No 22 100%

6 Estaría dispuesto a trabajar en el proceso de construcción o de operación de la hidroeléctrica?

Opinión Cantidad %

Sí 17 77%

No 5 23%

7 Afecta o beneficia a alguna comunidad construcción de la hidroeléctrica?

Opinión Cantidad %

Beneficia 17 77%

Afecta 0 0%

No Afecta 5 23%

8 Beneficia al país la construcción de la hidroeléctrica?

Opinión Cantidad %

Beneficia 22 100%

No Beneficia 0 0%

De los encuestados el 100% viven por el sector y área de influencia, de ellos el 54%

son residentes de las comunidades San Antonio Buenas vista y El Edén, el resto 46%

residen en las fincas del proyecto y fincas vecinas. De ellos el 50% son hombres y el

50% mujeres, en su mayoría el 68% son agricultores, jornaleros, operarios, oficios

domésticos, 5% son profesionales universitarios (Ingenieros Agrónomos y

administradores de empresas), 18% Técnicos de nivel medio y Empleados de las

empresas cercanas al proyecto, 9% estudiantes, alcaldes auxiliares y miembros de

cocodes.

Page 170: Alberto David Cohen Mory

170

De los entrevistados el 91% tiene energía eléctrica aunque en forma deficiente, el 9%

restante no posee energía eléctrica, además el 100% de considera que dicha zona es

característica para la construcción de una Hidroeléctrica, justificando que constituye una gran

oportunidad de desarrollo, que trae beneficios por crear más empleos en la zona.

El 100% de los entrevistados opinaron que no les afecta la construcción de la Hidroeléctrica

y están de acuerdo con la construcción del proyecto.

El 77% está dispuesto a trabajar en el proceso de construcción de la Hidroeléctrica, siempre

y cuando se les de la oportunidad, el 23% restante dijo que no está disponible para trabajar

en el proceso de construcción y operación de la Hidroeléctrica en virtud de que trabajan en

su propio negocio y tienen compromisos que cumplir.

El 59% de los entrevistados considera que beneficia a la zona, a la región y al país, la

construcción de la Hidroeléctrica, porque provee una mejor infraestructura para la generación

de energía, mayor plusvalía al área, el 27% porque va a generar empleo directo é indirecto a

la zona. El 14% que es bueno el proyecto y que deben implementarse mecanismos para que

la energía que allí se produzca sea para surtir a las comunidades que actualmente no tienen,

a las comunidades en donde el servicio es deficiente y a un precio más razonable de lo que

actualmente cobra DEOCSA,

Finalmente los entrevistados sugieren al proponente del proyecto que exista una

coordinación del tráfico vehicular, implementar medidas de mitigación para el polvo en el

proceso de construcción, buen mantenimiento de calles y control de sus trabajadores.

La compañía tomara muy en cuenta estas opiniones, pues varias obras las han realizado

bajo los criterios de menor impacto vial.

En términos generales los resultados de la encuesta presentan muchas expectativas sobre el

proyecto, no solo por tener la posibilidad de contar con un servicio, sino también por las

oportunidades de empleo, así como el proceso de construcción que es el que mayor

inconveniente causa a los vecinos.

Page 171: Alberto David Cohen Mory

171

XI. CONCLUSIONES

El estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción de la Hidroeléctrica La Helvetia 2.5 Megavatios (MW) en el Municipio de El Palmar, en el Departamento de Quetzaltenango Permite concluir lo siguiente:

1. Que la región presenta un valor ecológico poco considerable, a través de sus índices de

biodiversidad y por sus características estéticas. Por lo que, deberán tomarse las

medidas que el caso amerite para resguardar tales condiciones.

2. Que las actividades del proyecto hidroeléctrico, que son construcción (movimiento de

tierras), operación, mantenimiento y abandono del sitio, tiene potencial de generar

impactos significativos adversos, directos, temporales y permanentes, localizados y

extensivos, con probabilidades de ocurrencia, magnitudes e importancia generalmente

altas a medianas de influencia directa en los medios biótico (vegetación y fauna locales)

cuerpos hídricos superficiales y en el sistema socioeconómico, estético y cultural del

área, que hacen necesaria la implementación del Plan de Manejo Ambiental propuesto

en el presente estudio.

3. El Plan de Manejo Ambiental incluye las medidas de prevención, control, mitigación y

rehabilitación, con base en la probabilidad de ocurrencia y características de los

impactos potenciales definidos a través de la Matriz de Leopold. Este Plan de Manejo

Ambiental permitirá que las acciones de ampliación del proyecto hidroeléctrico sean

compatibles con la protección ambiental, para así enmarcarse dentro de los lineamientos

de desarrollo sostenible.

4. Complementario al Plan de Manejo Ambiental del Proyecto hidroeléctrico, se incluyen los

planes para la Salud Humana y Contingencia. Así también, se sugiere la implementación

de un programa de Monitoreo periódico, cuya aplicación tiene el propósito de revisar y

optimizar la implementación efectiva del citado Plan de Manejo Ambiental.

Page 172: Alberto David Cohen Mory

172

XII. RECOMENDACIONES GENERALES

Derivado de la Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto hidroeléctrico, se recomienda

lo siguiente.

1. La implementación, por parte del proponente propietario del proyecto, del Plan de Manejo

Ambiental y planes asociados, durante las diferentes fases del mismo. (construcción,

operación y abandono del sitio).

2. Implementar un Programa de Monitoreo Ambiental semestral hasta completar la

construcción, debiéndose extender en el proceso de la operación en forma semestral,

como lo establece el Reglamento, a fin de evaluar la eficiencia en la aplicación de las

medidas del plan de manejo ambiental. dependiendo de los resultados de este período

de monitoreo y de la estabilidad en las componentes evaluadas, el programa de

monitoreo debe continuarse durante la vida útil del proyecto y la restauración del área.

Programa de Monitoreo Ambiental (Contenido Propuesto)

Componente Biótico

En un radio no mayor de 2 Km, con punto central en el área de derivación:

Seguimiento de la adaptación de las especies vegetales introducidas como

parte del programa de reforestación que se implemente, en particular lo

relativo a plagas y enfermedades.

En el ecosistema Agroforestal:

Mapeo detallado de sensibilidad ambiental del área de influencia del proyecto.

Page 173: Alberto David Cohen Mory

173

Durante la operación:

Mantener bajo observación las comunidades vegetales y animales existentes

en el área de construcción del proyecto, a fin de comprobar la magnitud de los

impactos previstos y tomar acciones correctivas, si fuere el caso. Estas

observaciones deberán restringirse a las secciones donde se reducirá el

caudal.

Componente Hídrico

Desde la fase de Pre operación, periódicamente, evaluar las condiciones de

calidad de agua, siguiendo como mínimo los parámetros indicados en el

Reglamento sobre Descargas y Reuso de Aguas Industriales y Domésticas.

Durante la Operación:

Mantener en observación y reportar periódicamente las variaciones o

modificaciones que pudieran surgir, como consecuencia de la operación de las

presas, al tramo comprendido entre el área de derivación y del área de desvío

de caudales.

Componente Geoesférico

Mantener bajo observación los sitios donde se realizarán el desfogue,

derivación a efecto de prevenir erosión en las descargas.

Componente Socioeconómico y Cultural

Durante la fase de pre operación del proyecto hidroeléctrico, evaluación de

los impactos del proyecto sobre las actividades socio-económicas de la

población local y sobre sus costumbres.

Page 174: Alberto David Cohen Mory

174

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alvarado Cabrera, Gilberto Daniel, 1,988. Mapa Uso Actual de la Tierra, Imagen

Landsat. Escala 1:250,000. Guatemala. Badger, Craig. 1,992. Fuentes de Contaminación en Izabal, Guatemala. Cuerpo de

Paz, Mimeo. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Manual de Evaluación

Ambiental. Honduras, 1,998. Banco Mundial. Libro de Consulta para la Evaluación Ambiental, Volumen II,

Lineamientos Sectoriales. 1,994. Bravo De León, Marco Enrique. 1,988, Estudio Preliminar de la Evaluación de las lluvias

en la República de Guatemala. Tesis. Guatemala, Facultad de Ingeniería, USAC. CECON, Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva de la biosfera Sierra de las Minas.

Guatemala, noviembre de 1993. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y El Caribe. 1,990. Nuestra

Propia Agenda. S.L. BID-PNUD. De La Cruz, J. René. 1,982. Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala, Basado en

el Sistema Hodridge. Guatemala, Instituto Nacional Forestal (INAFOR). Dirección General de Estadística 1,94 X Censo Poblacional INE, Guatemala. Dirección General de Caminos, Ministerio de comunicaciones Transporte y Obras

Públicas, Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes

1,975.

Page 175: Alberto David Cohen Mory

175

Franco, J et al. 1,992 Manual de Ecología. Editorial Trillas. México. Flores Moscoso, Daniel. 1,972. Inventario de los contaminantes Potenciales usados en

la Agricultura y Evaluación Preliminar de la Contaminación. Tesis Ingeniero Civil,

Guatemala, Facultad de Ingeniería, USAC. Fundación Defensores de la Naturaleza, II Plan Maestro 1997 – 2002. reserva de

Biosfera Sierra de las Minas. Guatemala, CONAP, octubre de 1997. INAFOR. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento.

Guatemala, 1982. 42 paginas y 4 mapas. Instituto Geográfico Militar (IGM), S. F. Mapa de Zonas de Vida, Escala 1:60.000,

Guatemala I.G.M., Mapa Geológico de Guatemala, Escala 1:250,000, Guatemala I.G.M.,

Mapa de formas de la Tierra, Atlas Nacional de Guatemala, Guatemala: Diccionario

Geográfico Nacional, Tomo I, I.G.N. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH,

Atlas Climatología de la República de Guatemala. Séller, Gordon y otros. Caminos Rurales con Impacto Mínimos. Un manual de

capacitación con énfasis sobre planificación ambiental, Drenajes, estabilización de

taludes y control de erosión. Guatemala, USAID, USFOREST SERVICE, Programa de

Caminos Rurales, 1,995. Mayen Gisela, Gina Cazali y Adira Castillo, 1,992. Monografía Ambiental Región Nor-

oriental, Zacapa, Chiquimula, Izabal. Guatemala: ASIES. Ministerio de Agricultura, Clima y Vegetación, Guatemala, DIRENARE – DIGESA,

Estudios Integrados de Áreas Rurales, 1,981. 72 páginas.

Page 176: Alberto David Cohen Mory

176

Ministerio de comunicaciones Transporte y Obras Públicas, Atlas Nacional de

Guatemala, Guatemala, 1,978. Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte SECP, Manual de

Impactos Ambientales para Caminos Rurales, Honduras, 1,994. Simmons C. H. Tarano, J. M. Y Pinto J. H. 1,959. Clasificación de Reconocimiento de

los Suelos de la República de Guatemala. Traducido por Pedro Tirado Sulsona. Editorial

José de Pineda Ibarra. Guatemala, 1000 páginas. Universidad Rafael Landivar (1,987). Perfil ambiental de la República de Guatemala.

Tomos I y II. Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola (ICATA).

Guatemala.

Comité Coordinador de Hidrología y Meteorología, sin fecha del año de edición, Boletín

Hidrológico No.7

INSIVUMEH-MAGA, 2005, Atlas Hidrológico Atlas Hidrológico

INDE-Departamento de Planificación, Enero 1982. Análisis Regional de Caudales

Característicos para el Diseño Preliminar de los Proyectos de Pequeñas Centrales

Hidroeléctricas.

Page 177: Alberto David Cohen Mory
Page 178: Alberto David Cohen Mory
Page 179: Alberto David Cohen Mory
Page 180: Alberto David Cohen Mory
Page 181: Alberto David Cohen Mory
Page 182: Alberto David Cohen Mory
Page 183: Alberto David Cohen Mory
Page 184: Alberto David Cohen Mory
Page 185: Alberto David Cohen Mory
Page 186: Alberto David Cohen Mory
Page 187: Alberto David Cohen Mory
Page 188: Alberto David Cohen Mory
Page 189: Alberto David Cohen Mory
Page 190: Alberto David Cohen Mory
Page 191: Alberto David Cohen Mory
Page 192: Alberto David Cohen Mory
Page 193: Alberto David Cohen Mory
Page 194: Alberto David Cohen Mory
Page 195: Alberto David Cohen Mory
Page 196: Alberto David Cohen Mory
Page 197: Alberto David Cohen Mory
Page 198: Alberto David Cohen Mory
Page 199: Alberto David Cohen Mory
Page 200: Alberto David Cohen Mory
Page 201: Alberto David Cohen Mory
Page 202: Alberto David Cohen Mory
Page 203: Alberto David Cohen Mory

203

FOTOGRAFIAS DEL PROYECTO

KM. 188 ASFALTADO, DESVIO CON CAMINO DE 1ª CATEGORIA AL PROYECTO.

Page 204: Alberto David Cohen Mory

204

VEGETACION PREDOMINANTE CAFÉ Y SOMBRA EN EL AREA DEL PROYECTO.

RIO CUACHE DONDE SE IMPLEMENTARA LA NUEVA PRESA.

Page 205: Alberto David Cohen Mory

205

INTERSECCIÓN ENTRE EL RÍO SAN JUAN Y EL RÍO CUACHE.

SUBESTACION SAN SEBASTIAN REU, CERCANO A LA CASA DE MAQUINAS.

Page 206: Alberto David Cohen Mory

206

VISTA PANORAMICA RIO OCOSITO AGUAS ABAJO DE LA CASA DE MAQUINAS

ENTREVISTA CON LIDERES DE LOS COCODES DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Page 207: Alberto David Cohen Mory

207

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Page 208: Alberto David Cohen Mory

208

CALCULOS DEL DESARENADOR

Page 209: Alberto David Cohen Mory

209

Page 210: Alberto David Cohen Mory

210

Page 211: Alberto David Cohen Mory

211

Page 212: Alberto David Cohen Mory

212

Page 213: Alberto David Cohen Mory

213

Page 214: Alberto David Cohen Mory

214

Page 215: Alberto David Cohen Mory

215

Page 216: Alberto David Cohen Mory

216

Compuerta de entrada a canal de desarenado

Compuerta de fondo de cada canal de desarenado

Page 217: Alberto David Cohen Mory

217

Calculo del vertedero para un Canal considerando una diferencia de nivel entre el nivel del

río y el del desarenador de 6 cm. Es importante hacer notar que para cada canal, se

considerarán dos vertederos ya que el vertedero de 4.2, está partido en dos por el cilindro

que accionará las compuertas de fondo.

Page 218: Alberto David Cohen Mory

218

Page 219: Alberto David Cohen Mory

219

Page 220: Alberto David Cohen Mory

220

Page 221: Alberto David Cohen Mory

221

Page 222: Alberto David Cohen Mory

222

FOTOS DE AVANCE DEL PROYECTO

Page 223: Alberto David Cohen Mory

223