ALEGATO LABORAL

10
Expediente : N° ....... Secretario : Dr. Arica Escrito : N° SUMILLA : PRESENTO ALEGATOS. SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO LABORAL DE TALARA. JUDITH RAQUEL CRUZ MOGOLLÓN, en los autos seguidos contra ELECTRONOROESTE S.A. (ENOSA), sobre PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES, a Ud. respetuosamente digo: Que, en tiempo oportuno y siendo su estado del proceso acudo a su honorable despacho con la finalidad de presentar ALEGATOS, solicitando desde ya, que la demanda presentada por la recurrente sea declarada FUNDADA en todos sus extremos, bajo los siguientes fundamentos: 1. Que, absurdamente y con el fin de sorprender a su despacho la emplazada (ENOSA) niega que la recurrente haya mantenido relación laboral, con la única finalidad de violentar mis derechos laborales reconocidos por las leyes de la materia y nuestra Carta Magna. Puesto que ha quedado acreditado que las labores que realizaba la recurrente era netamente propias de la actividad administrativa de la demandada, relacionada a la atención al cliente, representar y suscribir los convenios de pago y transacciones extrajudiciales con los clientes de ENOSA, entre otras. Y no solamente el cobro de recibos del servicio de consumo de energía eléctrica, para lo que supuestamente fui contratada. 2. Que, durante el proceso se ha demostrado fehacientemente que la recurrente ingreso a laborar para la empresa demandada desde el 15 de marzo del 2000 hasta el 06 de Diciembre del 2004, Asimismo, a quedado ESTUDIO JURÍDICO TORRES CERVANTES” DRA. NATALY J. TORRES CERVANTES

description

ALEGATO LABORAL

Transcript of ALEGATO LABORAL

Page 1: ALEGATO LABORAL

Expediente : N° .......

Secretario : Dr. Arica

Escrito : N°

SUMILLA : PRESENTO

ALEGATOS .

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO LABORAL DE TALARA.

JUDITH RAQUEL CRUZ MOGOLLÓN, en los autos seguidos contra

ELECTRONOROESTE S.A. (ENOSA) , sobre PAGO DE BENEFICIOS

SOCIALES , a Ud. respetuosamente digo:

Que, en tiempo oportuno y siendo su estado del proceso acudo a su

honorable despacho con la finalidad de presentar ALEGATOS, solicitando

desde ya, que la demanda presentada por la recurrente sea declarada

FUNDADA en todos sus extremos, bajo los siguientes fundamentos:

1. Que, absurdamente y con el fin de sorprender a su despacho la emplazada

(ENOSA) niega que la recurrente haya mantenido relación laboral, con la

única finalidad de violentar mis derechos laborales reconocidos por las

leyes de la materia y nuestra Carta Magna. Puesto que ha quedado

acreditado que las labores que realizaba la recurrente era netamente

propias de la actividad administrativa de la demandada, relacionada a la

atención al cliente, representar y suscribir los convenios de pago y

transacciones extrajudiciales con los clientes de ENOSA, entre otras. Y no

solamente el cobro de recibos del servicio de consumo de energía eléctrica,

para lo que supuestamente fui contratada.

2. Que, durante el proceso se ha demostrado fehacientemente que la

recurrente ingreso a laborar para la empresa demandada desde el 15 de

marzo del 2000 hasta el 06 de Diciembre del 2004, Asimismo, a quedado

“ESTUDIO JURÍDICO TORRES CERVANTES” DRA. NATALY J. TORRES CERVANTES

Page 2: ALEGATO LABORAL

acreditado en autos que la recurrente desempeñó labores de

NATURALEZA LABORAL , no obstante lo cual, la empresa demandada

nunca cumplió con registrarme en planillas ni me entregó boletas de pago,

habiendo percibido en mi última remuneración la suma de S/505.00

Quinientos Cinco Nuevos soles mensuales.

3. Que, de conformidad con el artículo 27 de la Ley 26636 -Ley Procesal del

Trabajo: “Corresponde a las partes probar sus afirmaciones y

esencialmente: 1.- Al trabajador probar la existenc ia del vínculo

laboral, 2.- AL empleador demandado probar el cumpl imiento de sus

obligaciones contenidas en las normas legales, los convenios

colectivos, la costumbre, el reglamento interno y e l reglamento

individual de trabajo, (…)” , dispositivo legal que en tal forma regula con

carácter general el principio procesal de la inversión de la carga de la

prueba, habiendo cumplido con nuestra parte el requisito del artículo antes

acotado, puesto que de la documentación que se adjuntó a la demanda, se

evidencia taxativamente que la recurrente laboró para la demandada, en

calidad de SECRETARIA OFICINISTA , es decir realizaba labores

netamente administrativas, lo cual no ha sido desvirtuado por la parte

demandada.

4. Que, la calificación del contrato de trabajo no obedece a la exclusiva

autonomía de la voluntad y a la buena fe contractual de las partes que son

propios del Derecho Civil, sino que producida esta controversia, su

despacho deberá calificar teniendo en cuenta la irrenunciabilidad de los

derechos laborales que consagra el numeral 2) del artículo 26 de la

Constitución y recoge el numeral III del título preliminar de la glosada Ley

Procesal Del Trabajo, atendiendo a la concurrencia real de sus elementos

esenciales como son la prestación personal de los servicios subordinados y

remunerados.

5. Al respecto, es preciso indicar que, independientemente de la denominación

que se dé al contrato, en atención al principio de primacía de la realidad,

deben prevalecer los hechos frente a la discrepancia entre la práctica y los

documentos. Por lo tanto, resultaría erróneo pretender juzgar la naturaleza

de una relación de acuerdo con lo que las partes hubiesen pactado, ya que

Page 3: ALEGATO LABORAL

si las estipulaciones del contrato no corresponden a la realidad, carecerán

de todo valor.

6. Que en aplicación del principio de realidad, ha operado la desnaturalización

de los mencionados contratos, convirtiéndose en indefinidos y de naturaleza

permanente, más aún tomando en cuenta que el cargo de Secretaria

Oficinista de ENOSA, es un cargo de naturaleza permanente, en aplicación

del artículo 120º del Decreto Legislativo N.º 728.

7. Que, aún cuando la empresa demandada niega la relación laboral, del

propio tenor de los correos electrónicos presentados en la demanda se

puede apreciar que recibía ordenes directamente de mi jefes y supervisores

(ENOSA), documentos que no han sido tachados en modo alguno, y si bien

en los fundamentos fácticos de la contestación de la demanda, el

apoderado de la empresa señala que la recurrente no ha sido una

trabajadora con labores subordinadas, que los servicios brindados siempre

han sido de tipo mercantil, no se acreditado que tales servicios a que se

contraen los demás documentos presentados, obedezcan necesariamente a

un vinculo contractual de locación de servicios y no a un contrato de trabajo,

dado que evidentemente se trata del desempeño de labores propias una

actividad administrativa, puesto que además de realizar labores de

cobranza de recibos, realizaba actividades relacionadas a la atención al

cliente, representaba y suscribía los convenios de pago y transacciones

extrajudiciales con los clientes de ENOSA, entre otras actividades, y que

por la propia naturaleza de las mismas exigen de un VÍNCULO DE

SUBORDINACIÓN que no se da en la locación de servicios, y más aún, si

se discutiera tales servicios tampoco ello justifica la simulación de vinculo

contractual de carácter civil sino en todo caso se debió hacer uso de los

contratos de trabajo sujetos a modalidad que regula el Titulo II del Decreto

Supremo 003-97-TR o Ley de Productividad y Competitividad Laboral que

no afectaban los derechos laborales del trabajador, por lo que siendo así,

en aplicación del PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD que le

permitirá al juzgador apreciar, valorar y hacer prevalecer la realidad de los

hechos por encima de su apariencia; le asiste a la actora el pago de sus

derechos laborales, así como lo recomienda al respecto el Pleno Laboral del

2000 e inclusive lo dispone el artículo 4 del Decreto Supremo ya acotado al

Page 4: ALEGATO LABORAL

prescribir que: “En toda prestación personal de servicios remunerad os

y subordinados, se presume la existencia de un cont rato de trabajo a

plazo indeterminado”.

8. Que, la doctrina Laboral y la reiterada jurisprudencia laboral han establecido

que para que exista un contrato de trabajo se requiere que estén presentes

concurrentemente 03 elementos, estos criterios de tipicidad en un contrato

de trabajo son básicamente la prestación personal, subordinación y

remuneración y esta presencia conjunta de los elementos esenciales de la

relación laboral determinan la existencia de un vínculo de dicha naturaleza y

por tanto, la aplicación del ordenamiento protector; A estos 03 elementos se

ha incorporado como un cuarto constitutivo el desarrollar una jornada

mínima de trabajo asi tenemos:

A.- Prestación de Servicios : Conforme con lo prescrito por el artículo 5º de

la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la prestación de

servicios supone que el trabajador como persona natural es quien de

manera individual y directa realiza las labores, pues tal como se

acreditado en autos la recurrente realizaba labores de cobro de recibos

por servicio de energía eléctrica, asi como atención al cliente,

representar y suscribir los convenios de pago y transacciones

extrajudiciales con los clientes de ENOSA, entre otras, por lo que

evidentemente la recurrente cumple con el primer requisito.

B.- Remuneración.- Según lo establece el Artículo 6º de la Ley de

Productividad y Competitividad Laboral, la remuneración es la

contraprestación por los servicios prestados por el trabajador pagada por

el empleador bajo la forma o denominación que se le dé y que es de

libre disposición del primero. Que por la realización de las actividades

antes mencionadas la demandada abonaba la suma de S/ 505.00

Quinientos nuevos soles por concepto de mi remuneración. Obviando mi

pago de gratificaciones y otros conceptos, violentando de esta manera

derechos reconocidos en nuestra carta magna. Al respecto cabe decir

que la recurrente también cumple con el segundo requisito de la ley

antes acotada.

C.- Subordinación o Dependencia .- Tal como lo señala el artículo 9º de la

Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la subordinación consiste

Page 5: ALEGATO LABORAL

en el deber de obediencia que asume el trabajador para prestar sus

servicios bajo la dirección de su empleador y el correlativo derecho de

éste de disponer de la fuerza de trabajo de aquel, La subordinación o

dependencia el elemento esencial por excelencia del contrato de trabajo.

Que al respecto cabe mencionar que la recurrente al realizar trabajos

propios de actividades administrativas de la empresa demandada

obedecía ordenes de mi supervisor, y jefes de área, razón por la cual se

me creó un correo electrónico en donde se me daba a conocer a todas

las jefaturas las actividades que realizaba, asi mismo de me daba a

conocer las actividades que me ordenaban mis superiores. Cabe indicar

que las ordenes las recibía de la empresa demandada ENOSA, más no

de las empresas PROCOMSER, O NELCAR , por lo que se ha

demostrado que la recurrente cumple con el tercer requisito que la ley

exige para que se configure el Contrato de Trabajo.

9. Que, de acuerdo al artículo 9º de la Ley de Productividad y Competitividad

Laboral, de la subordinación se desprende 03 facultades para el empleador:

01.- Directivo .- Por el cual el empleador imparte órdenes al trabajador para

la adecuada prestación del servicio en cuanto a lugar, tiempo y trabajo

diario y horario. Al respecto la Jornada de trabajo es el número de

horas laboradas diarias o semanales. Por su parte el horario expresa

el momento en el cual se inicia y concluye la jornada, es decir la hora

de ingreso y salida del personal. Que, al respecto vale mencionar que

la demandada era la que imponía el horario de atención

02.- Fiscalizador. - Por el cual el empleador supervisar la realización de la

labor según las órdenes impartidas, prueba de ellos es que mi

supervisor inmediato mediante correo electrónicos, fiscalizaba mis

actividades que realizaba a diario, es decir, le daba a conocer las

avances de los trabajos que se me encomendaban. Fiscalizando de

esta manera las labores que realizaba a diario para la demandada.

03.- Disciplinario .- Por el cual el empleador sanciona cualquier

incumplimiento injustificado del trabajador guardando relación con la

gravedad de la falta por un trabajador, el empleador puede sancionarlo

con amonestación, suspensión temporal o despido, es por eso que en

Page 6: ALEGATO LABORAL

razón de este principio la demandada, en forma arbitraria decidió

despedirme injustificadamente.

10. Que, otra de las características reconocida doctrinariamente y que lo

diferencia de un contrato civil es el hecho de que el trabajador pone a

disposición del empleador su propia actividad laborativa y no un resultado

de su aplicación;

11. Que, por otro lado, su despacho, por el Principio de la Primacía de la

Realidad debe hacer prevalecer la realidad sobre la apariencia y considerar

el acto de encubrimiento como inválido aún cuando en ocasiones el

trabajador participe y se beneficie de él, así la existencia de un contrato de

trabajo excede pues de la voluntad expresamente exteriorizada por las par-

tes;

12. Que, en este orden de ideas, señor magistrado se puede advertir que la

recurrente realizaba para la empresa labores administrativas, en las oficinas

de la demandada (Negritos), así como efectuaba coordinaciones y acciones

propias de la empresa, con entidades públicas y privadas en el desarrollo

de las metas de la demandada, conforme se aprecia de la documentación

que corren de fojas ……….. a fojas ………, actividades que se realizaban

cambio de una remuneración, por las cuales tenía la obligación de informar

de labor efectuada y acciones, para lo cual dependía directamente de mi

supervisor, tal y como se advierte de los correos electrónicos adjuntados a

la demanda, y los cuales no han sido tachados los cuales corren, a fojas

…………………, evidenciándose pues de estos hechos, actos, acreditados

a través de los medios ofrecidos por nuestra parte y que adquieren

significación en su conjunto para que su despacho pronuncie con certeza y

convicción la existencia de un contrato de trabajo entre las partes, ya que se

han dado las características propias de una relación laboral expuestas

precedentemente, máxime si el art. 4º de la Ley de Productividad y

Competitividad Laboral -Decreto Supremo Nº 003-97-TR- establece que en

toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados se

presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado;

13. Que, en tal sentido, acreditado el vínculo laboral y no de naturaleza civil, y

en cuanto la empresa demandada no ha cumplido con registrarme en sus

planillas , tampoco me ha otorgado boletas de pago como se lo exigía el

Page 7: ALEGATO LABORAL

Decreto Supremo 001-98-TR, su deliberado incumplimiento no debe

favorecerle al empleador en perjuicio del trabajador que en el ordenamiento

jurídico impone la efectividad de lo previsto por el numeral 3) del artículo 40

de la Ley Procesal del Trabajo, presumiéndose cierto los datos

remunerativos y de tiempo de servicios que contienen la demanda, esto es

que percibió una última remuneración de S/ 505.00 Quinientos Nuevos

Soles y laboró ininterrumpidamente desde el 15 de marzo del 2000 hasta el

06 de diciembre del 2004.

14. Que, por otro lado a quedado fehacientemente demostrado que la

recurrente, NO firmo contrato alguno con las empresas PROCOMSER, ni

mucho menos con NELCAR, por lo que es totalmente absurdo que la

demandada pretenda dar a creer a su despacho, que mantuvo relación

laboral algunas con estas empresa, pues su único objetivo es tratar de

confundir a su judicatura, por que habiéndose demostrado en el transcurso

del proceso, SIEMPRE MANTUVE RELACIÓ LABORAL CON LA

DEMANDADA ENOSA , por lo que su despacho deberá amparar mi

demanda en todos sus extremos.

15. Que, con respecto a la TACHA presentada por la demandada en su

contestación de demanda, su despacho deberá declararla improcedente de

plano, puesto que en primer lugar no cumple con los requisitos que

obligatoriamente exige el artículo 42º de la Ley Procesal del Trabajo que en

su texto prescribe taxativamente:” Se puede interponer tacha contra los

testigos y documentos. La oportunidad para formular la tacha o

observarla se rige por lo dispuesto en la presente ley, debiendo

indicarse con claridad los fundamentos que la suste ntan, ofreciéndose

o acompañándose la prueba respectiva… La tacha o ab solución que

no cumpla con estos requisitos deberá ser declarada INADMISIBLE DE

PLANO por el juez en decisión inimpugnable” , y como se puede advertir

señor magistrado la demandada no ha cumplido con dichos requisitos, es

decir no presenta medios probatorios idóneos con los cuales pueda

sustentar fehacientemente su tacha, por lo que su honorable despacho

desde un principio debió declarar inadmisible de plano dicha tacha.

16. Que, por otro lado es totalmente falso que la demandante haya procedido

de mala fe a falsificar un documento como es “El Informe Sobre Situación

Page 8: ALEGATO LABORAL

Laboral del Personal de Atención al Cliente de los Servicios Menores de

Máncora, Los Órganos, El Alto y Negritos. Tal y como lo pretende hacer

creer la demandada.

17. Que, cabe destacar que el artículo 234 del Código Procesal Civil establece

taxativamente: “Son documentos los escritos públicos o privados, l os

impresos, fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadr os, dibujos,

fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas tanto

en la modalidad de microfilm como en la modalidad d e soportes

informáticos, y otras reproducciones de audio o vid eo, la telemática en

general y demás objetos que recojan, contengan o re presenten algún

hecho, o una actividad humana o su resultado". Asimismo, en su Art.

233, establece al documento como todo escrito o objeto que sirve para

acreditar un hecho, los mismos que han sido clasificados por el Art. 235

como documentos públicos y privados, De ello se desprende que el

documento informático, electrónico o digital, como es el correo electrónico

denominado “El Informe Sobre Situación Laboral del Personal de Atención

al Cliente de los Servicios Menores de Máncora, Los Órganos, El Alto y

Negritos”, el cual ha sido presentado por nuestra parte, es una nueva forma

o modalidad de documento escrito, pues, contiene un mensaje convencional

expresado mediante microformas, sistema analógico, sistema binario bits,

(pulsaciones electrónicas). El Decreto Legislativo 702 y el Decreto Ley

26095 y su Reglamento incluyen dentro de la legislación de

telecomunicaciones los documentos electrónicos con valor añadido como

teleproceso, procesamiento de datos, EL CORREO ELECTRÓNICO , la

transmisión electrónica de documentos (EDI), la transferencia electrónica de

fondos, los servicios de conmutación de datos por paquetes, el teletexto, el

videotex. Por lo que fácilmente se puede deducir que en cuanto a las copias

de los documentos así obtenidos tienen el mismo valor legal, en juicio o

fuera de él. Por lo que la tacha de una copia fiel o copia certificada del

documento obtenida mediante microformas deberá ser declarada

IMPROCEDENTE DE PLANO por el juez en decisión inimpugnable, puesto

que LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS SE ENCUENTRAN

RECONOCIDOS EN EL PERÚ.

Page 9: ALEGATO LABORAL

18. Que, si tomamos como referencia la legislación comparada podemos

apreciar que la legislación Española regula que no se negarán efectos

jurídicos, validez, o fuerza obligatoria a la información por la sola razón de

que esté en forma de mensaje de datos, reconociendo la admisibilidad y

fuerza probatoria de los mensajes de datos (Como el Correo

electrónico). El art. 90 LPL regula de los medios de prueba con los que las

partes pueden proteger sus respectivas posturas. Estos medios de prueba

no se prevén en régimen de lista cerrada, sino abierta y de forma coherente

con lo dispuesto en el art. 299.3 LEC. En consecuencia, aparte de los

medios expresamente incluidos en el precepto legal entre los que se

encuentran los medios mecánicos de reproducción de la palabra, de la

imagen o del sonido, se admiten los típicos regulados en la LEC (art. 299) y

los atípicos que pueden ser propuestos por las partes y admitidos por el

órgano judicial. De todo ello se puede concluir la admisión de la pr ueba

electrónica como medio de prueba atípico , o bien subsumible en alguno

de los medios de prueba tradicionales como la prueba documental. Su

práctica deberá corresponderse con lo dispuesto en los arts. 317 y ss. LEC.

La utilidad de estos medios de prueba no sólo se puede apreciar en los

procesos por despido con el fin de demostrar la causalidad de la extinción

del contrato, sino también en otros procesos en los que se declara la

existencia de relación laboral o en aquellos otros en los que se reivindiquen

derechos económicos por parte del trabajador, tales como la reclamación

por horas extraordinarias, etc. Esta utilidad representa otro argumento a

favor de la necesidad de admitir la prueba electrónica en el proceso laboral

peruano. En razón de los argumentos antes manifestado deberá declarar

IMPROCENTE la tacha formulada por la demandada.

19. Que, la admisión de la prueba electrónica como medio de defensa es

coherente con la doctrina del TC español, en relación con la interpretación

del derecho a la tutela judicial efectiva consagrada por el art. 24 CE,

conforme a la cual tal derecho supone la prohibición constitucional de

indefensión y se halla conectado con la bilateralidad, la contradicción y la

igualdad de armas en el proceso a través de la utilización de los medios de

prueba pertinentes para la defensa y la obligación de prestar la colaboración

requerida por los órganos judiciales.

Page 10: ALEGATO LABORAL

20. Que con respecto al extremo de la demanda concerniente al Despido

Arbitrario, su despacho deberá declarar PROCEDENTE la demanda, puesto

que tal y como se ha venido probando en la presente causa, los contratos

civiles suscritos con la demandante encubrían, en realidad, una relación de

naturaleza laboral, por lo que en aplicación del principio de primacía de la

realidad, la relación que mantuvo con la emplazada SE CONVIRTIÓ EN

UNA RELACIÓN LABORAL de naturaleza indeterminada, por lo tanto, no

podía ser despedido sino por una causa justa relacionada con su conducta

o capacidad laboral.

21. En tal sentido, un contrato civil suscrito sobre la base de estos supuestos se

debe considerar como un contrato de trabajo de duración indeterminada, y

cualquier decisión del empleador de dar por concluida la relación laboral,

sólo podría sustentarse en una causa justa establecida por la ley y

debidamente comprobada, de lo contrario se configuraría un despido

arbitrario, como ha sucedido en el caso de autos. Y pese haberme

despedido injustamente, la demandada no ha cumplido con otorgarme la

indemnización correspondiente amparada por ley. Razón por la cual se

deberá ordenar a la demandada cumpla con cancelarme, además de mis

beneficios sociales, la indemnización que me corresponde, por haber sido

despedida sin causa justificada.

POR LO TANTO: Sírvase tener por presentado mis alegatos, en su debida

oportunidad declarar IMPROCEDENTE la tacha presentada por la

demandada consistente en el correo electrónico que contienen “El Informe

Sobre Situación Laboral del Personal de Atención al Cliente de los Servicios

Menores de Máncora, Los Órganos, El Alto y Negritos”, asimismo se

declare FUNDADA la demanda en todos sus extremos, con intereses,

costas y costos del proceso.

Talara, …. Septiembre del 2007.