Alejandro Magallanes

4
Mailevy Fabiana Guía Pereira C.I. 19.996.377 ALEJANDRO MAGALLANES “Una imagen no vale más que mil palabras, ya que mil palabras combinadas entre sí , crean aproximadamente seis millones de imágenes”. Alejandro Magallanes nació en Ciudad de México, el 29 de diciembre de 1971. Estudió Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de México. Actualmente es considerado como uno de los diseñadores gráficos más importantes de México. En 1996, fundó junto a Leonel Sagahón la empresa denominada “La Máquina del Tiempo” que se dedica a la elaboración de proyectos de comunicación gráfica. Ha trabajado para diversas instituciones sociales y culturales, así como en el desarrollo de proyectos editoriales, imágenes institucionales y carteles. En 1997, coordinó la exposición “No todos los carteles son bonitos”. Ha realizado exposiciones en Polonia, Holanda, Japón, República Checa, China, Hungría, Eslovenia, Rusia, Colombia, Argentina, Venezuela, Cuba, México, Francia, España, Bélgica, Italia, Irán, Canadá, Estados unidos y Croacia.

Transcript of Alejandro Magallanes

Page 1: Alejandro Magallanes

Mailevy Fabiana Guía Pereira C.I. 19.996.377

ALEJANDRO MAGALLANES

“Una imagen no vale más

que mil palabras, ya que

mil palabras combinadas

entre sí , crean

aproximadamente seis

millones de imágenes”.

Alejandro Magallanes nació

en Ciudad de México, el

29 de diciembre de 1971.

Estudió Diseño Gráfico en

la Escuela Nacional de

Artes Plásticas de la

Universidad Autónoma de

México. Actualmente es

considerado como uno de

los diseñadores gráficos

más importantes de

México.

En 1996, fundó junto a

Leonel Sagahón la

empresa denominada “La

Máquina del Tiempo” que

se dedica a la elaboración

de proyectos de

comunicación gráfica. Ha

trabajado para diversas

instituciones sociales y

culturales, así como en el

desarrollo de proyectos

editoriales, imágenes

institucionales y carteles.

En 1997, coordinó la

exposición “No todos los

carteles son bonitos”.

Ha realizado exposiciones

en Polonia, Holanda,

Japón, República Checa,

China, Hungría, Eslovenia,

Rusia, Colombia, Argentina,

Venezuela, Cuba, México,

Francia, España, Bélgica,

Italia, Irán, Canadá,

Estados unidos y Croacia.

Su trabajo le ha hecho

acreedor a premios

internacionales entre los

que destacan la Medalla

Josef Mozeack, en la XV

Bienal del Cartel en

Varsovia, el Premio Goleen

Bee, en la Bienal de Diseño

Gráfico en Rusia y el tercer

lugar en la bienal de

carteles a favor de la

Ecología 4th Block en

Ucrania.

Ha ilustrado más de 15

libros para niños para

diversas editoriales, entre

ellos “Ven Hada” (2006), ha

pintado, armado y

diseñado muchos otros

libros, carteles, fotos,

animaciones, letras e

imágenes.

Magallanes tuvo a cargo la

imagen gráfica de la

Comisión de Derechos

Humanos del D.F. y las

Page 2: Alejandro Magallanes

Mailevy Fabiana Guía Pereira C.I. 19.996.377

publicaciones de Difusión

Cultural de la Universidad

Panamericana.

Forma parte de los

registros Cartel de

Medellín, La Corriente

Eléctrica y Fuera de

Registro, y además

pertenece a la Asociación

del Dr. Alderete conocida

como KONG y desde 2004,

es miembro de la Alianza

Gráfica Internacional; a

pesar de estas alianzas,

siempre ha mantenido su

trabajo independiente.

En 2012, Magallanes

presentó su primera

exposición individual

intitulada “Siempre di

Nunca”, en el Museo de

Arte Carrillo Gil. En esta

exposición, presentó

fotografías, animaciones,

dibujos e instalaciones

descritas por los

entendidos en la materia,

como “un intenso

imaginario que destila

humor negro”.

Sus trabajos se caracterizan

por presentar figuras sin

aparente lugar en la

composición, pero la

misma ofrece una

diversidad en los registros

y técnicas que lo

acompañan sin la

connotación a las que

normalmente se les

considera portadores.

Trabando y jugando con

letras e imágenes, ha

creado una variedad de

carteles a través de los

cuales busca luchar por la

paz y por la justicia para los

zapistas y las mujeres de

Juárez.

En una inagotable serie de

combinaciones, en las que

la ruptura se burla de la

norma, aparecen la

fotografía y el dibujo, la

escritura a mano y las

fuentes de imprenta, la

caricatura y la silueta, el

color plano y los matices, el

dibujo y la cita visual.