Algunos Cientificos Guatemaltecos

7

Click here to load reader

Transcript of Algunos Cientificos Guatemaltecos

Page 1: Algunos Cientificos Guatemaltecos

Ricardo Bressani Castignoli.

Lugar y Fecha de NacimientoGuatemala

Área en la que se destacó:Sus intereses profesionales son: composición química en los efectos del procesamiento, valor nutritivo, mejoramiento de calidad nutritiva y utilización de

alimentos, recursos y subproductos convencionales y no convencionales. Como actividad docente, el Dr. Bressani asesora trabajos de investigación de estudiantes de la UVG y de otras universidades. Asimismo, imparte conferencias y publica en revistas científicas y/o técnicas. El Dr. Bressani recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología México 2001 por sus investigaciones sobre nutrición. También obtuvo el premio Danone International Prize for Nutrition 2003. 

Breve descripción de su trayectoria:El doctor Ricardo Bressani Castignoli nació en la ciudad de Guatemala el 28 de septiembre de 1926. Obtuvo la licenciatura en química en 1948 en University of Dayton, Ohio, con la ayuda de una beca del Colegio de Infantes de Guatemala y una maestría en 1951 en Iowa State University. Ese mismo año regresó a Guatemala en donde trabajó en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). En 1952, mediante una beca de la Fundación Rockefeller, realizó estudios de post grado en el área de bioquímica en Purdue University, Indiana, en donde obtuvo el doctorado en 1956. Seguidamente se reincorporó al INCAP, en donde se desempeñó como Jefe de la División de Ciencias Agrícolas y de Alimentos hasta 1993.

¿Quien fue Mario Dary Rivera? 

Graduado de Químico Farmacéutico (USAC, 1956). Estudios de Post-Grado, en malaria y enfermedades metaxénicas, con

especialización médica. Fundador y primer Director de la Escuela de Biología de la Universidad

de San Carlos de Guatemala. (1973). Fundador y primer Director del Biotopo Universitario para la

Conservación del Quetzal "Lic. Mario Dary Rivera" (BUCQ) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1977-1981).

Fundó la Dirección General de Investigación -DIGI-, el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala -MUSAC-, y el Centro de Estudios Conservacionistas -CECON- (1981).

Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Juan Fernando Medrano Palomo Es un guatemalteco que, por su talento, ha destacado en el extranjero. Actualmente es profesor de la Universidad de Davis, California, donde imparte el curso de Genómica Animal, asunto relacionado con genética del crecimiento y obesidad en animales, y en el mejoramiento genético de la composición de la leche.

Page 2: Algunos Cientificos Guatemaltecos

Aunque lleva 21 años de residir en Estados Unidos, no olvida sus raíces ni la tierra que lo vio nacer, a la cual desea devolver algún día los conocimientos adquiridos.Es por ello que uno de sus propósitos es contribuir al bienestar de los guatemaltecos y de la humanidad, con descubrimientos científicos a favor de la salud. Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera está la medalla de Ciencia y Tecnología 2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt). Reconoce que el apoyo de su familia ha sido fundamental para alcanzar sus metas, especialmente el de sus progenitores Antonio Raúl Medrano, médico urólogo, y Estela Palomo. “Mi profesión me apasiona, por lo cual, pese a tener que realizar un esfuerzo constante todos los días, es algo que hago con gusto”, comenta.También trabaja en Chile con un grupo de investigadores que indagan acerca del mejoramiento animal, estuidando la reproducción de salmones.

Armando Cáceres EStrada

Convencido de que la ciencia y la tecnología deben servir para promover la riqueza de un país y generar todavía más, el químico biólogo Armando Cáceres tiene varias décadas de trabajar en beneficio de Guatemala, desde un enfoque participativo, multidisciplinario e intersectorial.

El optimismo, liderazgo y capacidad de prospección que posee Cáceres

le han permitido incursionar en distintos campos del saber, por lo que se

considera un “químico biólogo de amplio espectro, bastante crítico, que todavía le hace a todo”,

expresa riendo.

La curiosidad, con disciplina, que lo ha llevado a alcanzar sus metas, se la debe a sus padres, ya

fallecidos: Octavio Cáceres Lara, un metódico abogado, y Olga Estrada Bosch, maestra de profesión,

que tenía dotes de artista. También reconoce el apoyo de sus maestros y actualmente, el de sus

estudiantes.

Los aportes científicos de Cáceres a la sociedad guatemalteca incluyen el área de epidemiología y

control de enfermedades infecciosas, el sector académico —desde 1971 es catedrático de la Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde ha desempeñado

varios puestos administrativos—, el desarrollo rural y saneamiento ambiental, hasta la identificación,

cultivo, validación, procesamiento y comercialización de plantas medicinales y derivados, con el

objetivo de diseñar, formular y preparar productos fitofarmacéuticos.

Es autor de más de 90 artículos científicos, manuales técnicos y populares, del Vademécum Nacional

de Plantas Medicinales, y próximamente, del Vademécum Centroamericano. Además de español, habla

francés y portugués. Su trayectoria es tan amplia como su visión de la vida.

Dr.Aldo Castañeda

Page 3: Algunos Cientificos Guatemaltecos

El nombre de Aldo Castañeda será para siempre asociado a la cirugía cardiovascular para niños. Pese a su experiencia como especialista, académico e investigador de nivel internacional, eligió Guatemala, el país de su padre, para entregar sus conocimientos..

Él mismo dice: “uno no tiene que ser egoísta, debe enseñar a otras personas que puedan seguir la labor después de que uno muere”. En Estados Unidos capacitó a 48 médicos que ahora son jefes en esa especialidad alrededor del mundo. En Guatemala lo ha hecho ya con tres galenos.

La Fundación que lleva su nombre fue creada, no para darse notoriedad sino para ayudar a los niños de escasos recursos. “Yo vine aquí por los pobres, no para cobrar. A mí lo privado no me interesa”, dice con firmeza. Aunque el doctor Castañeda, de 75 años, nació en Italia dice: “Yo soy guatemalteco porque mi padre era de aquí”. Castañeda creció en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Cerró el bachillerato en Suiza y vino a Guatemala en 1951. “Tenía miedo de que empezara una Tercera Guerra Mundial y no me quería quedar en Europa”.

Carlos Edmundo Rolz Asturias, Ms.C.                                          Es Ingeniero Químico, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, obteniendo después el

título de Maestro en Ciencias en el área de Ingeniería Química en la Universidad de California en Berkeley, con especialización en termodinámica del equilibrio entre fases.Ha participado en  cursos de especialización en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Massachussets y en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Además cursos en ingeniería bioquímica, modelamiento, simulación y optimización de procesos industriales y sobre operaciones unitarias de los procesos de purificación de productos biológicos- , todos en el Instituto Tecnológico de Massachussets; un curso sobre tejidos vegetales en la

Universidad Católica de Washington DC y otros más.Su actividad de investigación científica y tecnológica se desarrolló en el Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología ICAITI, desde junio de 1965 a 1996.El Ing. Carlos Rolz ha desarrollado tecnología innovadora al inventar un proceso novel para producir etanol partiendo de partículas de caña de azúcar, además de interesarse en la investigación, se ha preocupado por estimular y formar a los científicos e ingenieros del futuro. Sus investigaciones principalmente en el campo de la biotecnología han sido un loable aporte a la humanidad. Ha realizado más de 121 publicaciones. A nivel internacional ha sido ponente e invitado de importantes actividades científicas. El Ing. Carlos Rolz ha organizado talleres, ha brindado capacitación  a muchos estudiantes. Además de interesarse en sus investigaciones, se ha preocupado por estimular y formar a los científicos e ingenieros del futuro. Sus investigaciones en el campo de la biotecnología han sido un loable aporte a la humanidad.

Page 4: Algunos Cientificos Guatemaltecos

MARIA CARLOTA MONROY

GRADOS 1.  Licencia en Biología en Zoología Médica, Universidad de San Carlos,

Guatemala 1979.2.  Maestría en Ciencias en Microbiología Médica, Instituto Karolinska, Suecia,

1990.3.  Doctor en Biología, Entomología Médica, Universidad de Uppsala, Suecia

2003.

Luis Mejía de León

A finales de 1992 participó en un taller que lo embarcó en un proyecto, su proyecto. En esa ocasión conoció a un respetable especialista en Patología Vegetal de Estados Unidos, quien le pidió conocer una plantación de tomate en el país. Lo llevó a una muy afectada por el virus transmitido por la mosca blanca (geminivirus), el temor de los productores de tomate.

Colaboró de cerca en clasificar los virus de aquella plantación. En ese ir y venir se preguntó en qué beneficiaba su trabajo a los agricultores. Tuvo respuesta a su pregunta un día al leer que en Francia había un proyecto para seleccionar plantas resistentes a estos virus.

En 1997 comenzó la búsqueda de financiamiento para realizar su investigación; a veces lo conseguía, otras no. Nadó contra corriente, pero valió la pena. En 2005 obtuvo una variedad altamente productiva y sobre todo resistente al geminivirus. Este año, un laboratorio empezó a comercializar la semilla a nivel nacional y se piensa que tiene un gran potencial para exportarla.

El doctor en Genética Luis Mejía De León ha hecho invaluables aportes para el desarrollo agrícola del país, entre ellos, la producción de plantas de tomate resistentes a dos de las principales enfermedades que atacan a este cultivo. En el país, Luis Mejía De León, ingeniero agrónomo y doctor en genética incorporado a la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Fausac), ha realizado varios proyectos de investigación relacionados con el mejoramiento genético del tomate.