Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva CEPAL. Coyuntura Externa Favorable entre 2002- hasta mediados...

28
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva CEPAL

Transcript of Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva CEPAL. Coyuntura Externa Favorable entre 2002- hasta mediados...

  • Diapositiva 1
  • Alicia Brcena Secretaria Ejecutiva CEPAL
  • Diapositiva 2
  • Coyuntura Externa Favorable entre 2002- hasta mediados 2007 : Expansin de la economa mundial y liquidez de capital Aumento en la demanda mundial: Asia/China e India Desigual mejora en trminos de intercambio (33%): Mxico-21%, Centroamrica-13.8%, Sudamrica 52%) Remesas (2002-1.8%, 2006- 2.2%, 2007-2.0%) Entre mediados del 2007- 2008 : Volatilidad financiera Desaceleracin del crecimiento mundial Aumento precios del petrleo y alimentos Aceleracin Inflacionaria Prdidas en E. U. de 6.0% del PIB Impacto en la demanda mundial Altas tasa de inters
  • Diapositiva 3
  • BALANCE CRTICO: 2002-2008 RIESGOS ALC crecer en 2008 entre 4.5 y 4.7%, 1 punto que en 2007 (5.7%) ACELERACIN DE LA INFLACIN (6%-2006 Y 10%- 2008) Reduccin remesas, cae el sector de la construccin en EU Quantum exportado, disminucin en la demanda de bienes (en 2007, manufacturas 45%, bienes primarios 54%) Emergen tensiones distributivas por desigualdad (190 millones de pobres) y por aumento de precios de alimentos y energa Aumento de ndice de precios de los alimentos entre 7 y 30% promedio 16% Incidencia en la indigencia de3 puntos 12.7 a 15.9% (ms de 16 m de indigentes) Si se mejora el ingreso en 6% el incremento es de 10 millones de indigentes y 10 de pobres Oportunidades desiguales de libre comercio Deterioro por patrn extractivo de recursos naturales Prdida del espacio y la cooperacin regional
  • Diapositiva 4
  • Entre 2003 y 2009 el PIB per c pita de Am rica Latina y el Caribe crece a una tasa media superior al 3% anual AMRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIN DEL PIB PER CPITA (En porcentajes) Para encontrar un per odo de crecimiento similar habr a que remontarse 40 a os
  • Diapositiva 5
  • Tasas de crecimiento m s altas, menor desempleo y empleos de mayor calidad permiten mejorar los indicadores de pobreza. AMRICA LATINA Y EL CARIBE: OCUPACIN Y DESEMPLEO El crecimiento est acompa ado de una mejora de los indicadores del mercado laboral
  • Diapositiva 6
  • AVANCE HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO (56% DEL PLAZO) La regin est en trayectoria de cumplimiento Reduccin del hambre Disminucin de la desnutricin infantil Disminucin de la mortalidad infantil Acceso a agua potable Equidad de gnero en educacin La regin registra progresos insuficientes en: Pobreza extrema (hay progreso pero an hay patrn adverso: pases con mayor pobreza progresaron menos) Mortalidad materna Universalizacin de la educacin primaria Acceso a saneamiento Sostenibilidad del medio ambiente
  • Diapositiva 7
  • Hasta ahora el progreso de la regin en relacin con la salud es muy desigual Algunos pases estn en condiciones de alcanzar los ODM, pero otros no se acercan a su cumplimiento, En todos los casos, se requieren esfuerzos adicionales, de diversa magnitud. Se produjeron avances significativos en trminos de mortalidad infantil Tambin mejoraron los indicadores de mortalidad materna aunque siguen siendo preocupantes en algunos casos Tambin se registraron mejoras importantes en enfermedades propias de la pobreza, como el paludismo y la tuberculosis
  • Diapositiva 8
  • Determinantes de la salud La Pobreza La Malnutricion El Hambre Hasta ahora el balance ha sido de mas luces que sombras
  • Diapositiva 9
  • Las tasas de pobreza e indigencia estn disminuyendo Sin embargo, hay 190 millones de pobres, de los cuales 70 millones son indigentes. Ambos valores superan a los de 1980. AMRICA LATINA: EVOLUCIN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1980-2007 (En porcentajes de personas) 12,7 13,4 15,4 19,4 18,5 19,0 22,5 18,6 35,1 36,5 39,8 44,0 43,8 43,5 48,3 40,5 0 10 20 30 40 50 60 19801990199719992002200520062007 b Porcentaje IndigentesPobres no indigentes
  • Diapositiva 10
  • AVANCES HACIA LA META DE DESNUTRICIN GLOBAL: BAJO PESO PARA LA EDAD EN MENORES DE 5 AOS DE EDAD 1996-2006 respecto de 1990
  • Diapositiva 11
  • Para los pases ms afectados el costo de la desnutricin equivale a entre 6% y 11% del PIB
  • Diapositiva 12
  • Cumplir la meta en 2015 requiere seguir reduciendo la mortalidad infantil a un ritmo de 5,6% anual Avance en la reduccin de la mortalidad infantil entre 1990-2007 en relacin a la meta de milenio
  • Diapositiva 13
  • Perverso efecto de la inequidad
  • Diapositiva 14
  • MORTALIDAD MATERNA Carencias de cobertura por personal de salud especializado y debilidad de servicios de planificacin familiar y de tratamiento de enfermedades de transmisin sexual
  • Diapositiva 15
  • Tambin contrastes en el acceso a los servicios de salud: la atencin calificada prenatal
  • Diapositiva 16
  • Paludismo Incidencia muy inferior a la de las regiones ms afectadas del mundo, pero sigue siendo endemico en 21 paises de la region. En 2006 hubo un 20% menos casos y 37% menos muertes que en 2000. En 14 de los 21 pases endmicos, la incidencia se redujo entre 2000 y 2006: En cuatro, en ms del 75%, En cuatro entre el 50% y el 75%, En seis en menos de 50%. Pero, en el mismo perodo, en 7 pases aumentaron los casos.
  • Diapositiva 17
  • Tuberculosis Tendencia a la baja desde los aos 1980 y se espera que se mantenga hasta 2015. Entre1996 y 2005 la cada se aceler gracias a la aplicacin y ampliacin exitosa de la estrategia de tratamiento abreviado y supervisin estricta (TAES), o el tratamiento de observacin directa y corta duracin (DOTS). Muchos pases en 2006 pudieron alcanzar las metas internacionales de detectar el 70% de los casos de tuberculosis contagiosa y tratar exitosamente el 85%.
  • Diapositiva 18
  • Desafos que enfrentan los sistemas de salud para el cumplimiento de los ODM Incrementar gasto social destinado a la salud Brindar prestaciones eficaces en relacin a su costo Mejorar y universalizar las coberturas efectivas: va expansin de sistemas de aseguramiento con cobertura universal y obligatoria y fortaleciendo la salud pblica En el aseguramiento avanzar hacia una mayor integracin y solidaridad de fuentes de financiamiento, para evitar la segmentacin del acceso a las prestaciones Rearticular la atencin primaria de salud, para garantizar cobertura y acceso integral Velar por claras atribuciones respecto de la vacunacin y otras medidas preventivas Priorizar acciones relacionadas con los derechos y la salud sexual y reproductiva
  • Diapositiva 19
  • Desafos que enfrentan los sistemas de salud para el cumplimiento de los ODM Incrementar gasto social destinado a la salud Brindar prestaciones eficaces en relacin a su costo Mejorar y universalizar las coberturas efectivas: va expansin de sistemas de aseguramiento con cobertura universal y obligatoria y fortaleciendo la salud pblica En el aseguramiento avanzar hacia una mayor integracin y solidaridad de fuentes de financiamiento, para evitar la segmentacin del acceso a las prestaciones Rearticular la atencin primaria de salud, para garantizar cobertura y acceso integral Velar por claras atribuciones respecto de la vacunacin y otras medidas preventivas Priorizar acciones relacionadas con los derechos y la salud sexual y reproductiva
  • Diapositiva 20
  • Riesgos que afectan los determinantes de la salud: inflaci n impulsada principalmente por el aumento de los precios de los alimentos AMRICA LATINA Y EL CARIBE: NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, JUNIO DE 2008 (Variacin porcentual en 12 meses) 51
  • Diapositiva 21
  • Impacto en la pobreza del aumento del precio de los alimentos Para aislar y evaluar el impacto sobre la pobreza del aumento de precios de los alimentos se realiz un ejercicio de simulacin que supuso que el resto de los precios permanece constante, al igual que los ingresos de la poblacin de la regin. Con estas premisas se estima que un incremento del 15% de los precios de los alimentos provocara un aumento de la pobreza equivalente a 2,8 puntos porcentuales (del 35,1% al 37,9% de la poblacin). Este porcentaje indica que el nmero de pobres en la regin aumentara en alrededor de 15 millones de personas. Estas cifras equivalen a casi un tercio de la reduccin de la pobreza que se registra en la regin desde 2002.
  • Diapositiva 22
  • Aument el gasto social (como % del PIB), aunque con fuertes disparidades AMRICA LATINA: GASTO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB (En porcentajes) Promedio regional 2004-2005: 15,9% 2002-2003: 15,8% 2000-2001: 15,7% Promedio regional 1990-1991: 12,8%
  • Diapositiva 23
  • Los pases que ms necesidades tienen son los que menos gastan Desnutricin global y gasto pblico social per cpita (2004 y 2005)
  • Diapositiva 24
  • AMRICA LATINA (18 PASES A/): DISTRIBUCIN DEL GASTO PBLICO SOCIAL SEGN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO, 1997/2004 (Porcentajes) El gasto en salud es el que tiene el mayor impacto redistributivo Salud Educacin Gasto pblico social Seguridad social Ingreso primario
  • Diapositiva 25
  • El gasto social complementa en forma significativa el nivel de bienestar de los estratos de menores ingresos AMRICA LATINA Y EL CARIBE: IMPACTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO SOCIAL EN EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS PRIMARIOS, SEGN QUINTILES (Ingreso primario total = 100, y porcentajes)
  • Diapositiva 26
  • Nuestra regin recauda poco tanto en relacin con sus necesidades como con su grado de desarrollo AMRICA LATINA CARGA TRIBUTARIA (ao 2007 como % del PIB)
  • Diapositiva 27
  • Pero el cumplimiento de los ODM trasciende las polticas sectoriales de salud o nutricin Polticas macroeconmicas para lograr un crecimiento sostenido que genere empleos de calidad; Estrategias de desarrollo productivo orientadas a disminuir la heterogeneidad estructural y cerrar las brechas de productividad entre diferentes actividades y agentes productivos Polticas sociales de largo plazo orientadas a mayor equidad e inclusin Una estrategia de desarrollo integral
  • Diapositiva 28
  • En suma No hay un modelo nico. El diseo de la estrategia de desarrollo debe tomar en cuenta las especificidades de cada pas El Estado tiene un rol a cumplir mucho ms importante que el que cumpli en la dcada del noventa: En la correccin de las fallas de mercado En el diseo de polticas sociales y productivas El buen gobierno y el desarrollo de consensos son esenciales para la creacin y el funcionamiento de instituciones sanas