Alteraciones en la adquisición del lenguaje

download Alteraciones en la adquisición del lenguaje

of 34

Transcript of Alteraciones en la adquisición del lenguaje

Unidad 6: Principales alteraciones en la adquisicin del lenguaje.En esta Unidad vas a estudiar las principales alteraciones en la adquisicin y el desarrollo del lenguaje verbal en los nios, as como las pautas de intervencin educativa ms adecuadas ante ellas. Los contenidos desarrollados en esta Unidad estn dirigidos a educadores infantiles, no a logopedas, entendiendo que tu tarea como educador debe consistir en plantear la intervencin educativa de manera que contribuya lo ms posible a desarrollar la comunicacin y el lenguaje verbal en los nios, as como a realizar una tarea preventiva y compensadora en este campo comunicativo y expresivo. Una adecuada intervencin educativa con nios de 0-6 aos, en lo que al lenguaje verbal se refiere, tiene que pasar por saber realizar una valoracin del desarrollo comunicativo y lingstico de los nios en estas edades, lo que incluye la deteccin de posibles dificultades o alteraciones en la comunicacin y en el lenguaje verbal, pero no su diagnstico especfico (esto es competencia del logopeda). Hay diversos tipos de alteraciones en la comunicacin y en el lenguaje, unos asociados a determinadas deficiencias y otros aparecen como alteraciones especficas del lenguaje. Unas con causa orgnica y otras no, unas se refieren a la forma del lenguaje, otras a su contenido y otras a su uso. Todo esto ser contenido de esta Unidad.

En el lenguaje observamos tres aspectos completamente relacionados entre s, los cuales nos pueden ayudar a la identificacin de los diferentes trastornos: El contenido de lo que se dice. La forma en que lo decimos (aspectos formales del lenguaje).

1

El uso que hacemos del lenguaje en los contextos en los que lo utilizamos habitualmente (los aspectos pragmticos). Para que se produzca una adecuada adquisicin del lenguaje es necesario que se produzcan a su vez una serie de progresos claramente vinculados al desarrollo lingstico: son los requisitos para la adquisicin del lenguaje, los cuales podemos apreciar en esferas relacionadas con cada uno de los aspectos del lenguaje anteriormente mencionados (contenido, formal y pragmtico).

Estos prerrequisitos no se dan por separado, de manera que el lenguaje surge como tal cuando se integran los logros alcanzados en los tres planos del desarrollo: cognitivo, formal y comunicativo. Por ello, podemos deducir que puede haber ciertas alteraciones en el lenguaje que afecten especialmente a alguno de estos tres aspectos, pero no necesariamente a todos. Antes de que el nio comience a emitir palabras y de que pueda representar unos significados por medio de unos significantes, ha de haber logrado cierto nivel en su desarrollo cognitivo: Permanencia del objeto: Ha de ser capaz de saber que un objeto que se oculta a su vista sigue existiendo, y que los objetos pueden desplazarse de lugar aunque no se vean estos desplazamientos. Relaciones causa-efecto y nocin de espacio: Ha de ser capaz de saber buscar, por ejemplo, detrs del silln del que ha salido rodando una pelota empujada por un adulto. Relaciones medio-fin: Ha de ser capaz, por ejemplo, de atraer algn objeto que est sobre la mesa y fuera de su alcance tirando del mantel. Funcin simblica: Ha de ser capaz de representar unos objetos por otros, para que pueda combinar dos o ms palabras.

-

-

De entre los prerrequisitos cognitivos previos a la aparicin del lenguaje, aunque todos ellos son igualmente importantes porque dan una idea del desarrollo intelectual que hay que alcanzar para adquirir el lenguaje, en especial hay uno que est ms implicado en la aparicin del lenguaje: la funcin simblica.

2

Prerrequisitos formales Se refieren a la estructura formal del lenguaje verbal, lo que supone que para llegar a ser capaz de decir palabras, antes hay que haber pasado por un proceso de produccin del lenguaje verbal. El orden de aparicin en un desarrollo normal es el siguiente: 1. Gorjeo (hasta los 4-5 meses). 2. Balbuceo (hasta el final del primer ao). 3. Sonidos semejantes a las palabras de los adultos con intencin semntica (alrededor de los 12 meses). 4. Palabras claramente identificables (entre los 12 y los 18 meses). Prerrequisitos comunicativos Se refieren a las capacidades comunicativas del nio previas a la adquisicin del lenguaje. La evolucin podra ser la siguiente: 1. En su intencin por alcanzar un objeto, el nio se orienta hacia ellos (hacia los 5 meses). 2. En caso de no ser capaz de alcanzarlo, emitir una vocalizacin como llamada de atencin, adems de extender los brazos, abrir y cerrar las manos, dando a entender que quiere alcanzar ese objeto. 3. Hacia los 8-10 meses mirar a los ojos de su madre para indicarle lo que quiere. 4. Despus ser capaz de indicar lo que quiere y sealar objetos cada vez ms distante. 5. Con el tiempo, gesto y palabra (vocalizacin) terminan por unirse y posteriormente la palabra sustituye al gesto en la determinacin e indicacin. 1.1 RECUERDA

Para adquirir el lenguaje es necesario que, previamente, se den una serie de condiciones a las que llamamos prerrequisitos del lenguaje. Esos prerrequisitos se refieren a tres aspectos del desarrollo del nio: formales (de estructura del lenguaje), cognitivos, comunicativos. Prerrequisitos cognitivos: Permanencia del objeto. Relacin causa-efecto. Relaciones medio-fin. Funcin simblica. Prerrequisitos formales: Gorjeo, vocalizaciones, balbuceo, imitacin de los sonidos de los adultos, emisin de palabras identificables.

3

Prerrequisitos comunicativos: Orientar la mirada hacia un objeto o persona. Extender los brazos hacia un objeto o persona. Indicar lo que quiere mirando primero al adulto y luego al objeto deseado. Hacer un gesto de indicacin, peticin o llamada de atencin.

Tu tarea, como educador infantil, es saber realizar una observacin educativa adecuada que ofrezca datos e informaciones relevantes sobre el grado de desarrollo de la comunicacin y el lenguaje en los nios, incluyendo la deteccin de posibles dificultades. El objetivo del estudio de estos contenidos es poder disponer de una informacin que te ayude a situar y a describir de manera ajustada posibles dificultades y alteraciones presentadas por los nios en la adquisicin y el desarrollo del lenguaje. El diagnstico preciso de las alteraciones en el lenguaje es competencia de otros profesionales especialistas: el logopeda, el neurlogo, el psiclogo, el otorrinolaringlogo o quien corresponda segn el tipo de alteracin de que se trate. 2.1 Alteraciones del habla y la voz Las alteraciones del habla y la voz pueden deberse a la existencia de anomalas fsicas o a trastornos funcionales. Segn el tipo de anomala fsica y del trastorno funcional de los que se trate, el alcance de la alteracin en el habla o la voz ser de un tipo o de otro. ANOMALAS FSICAS

Alteraciones de la pronunciacin debidas a la malformacin de rganos que intervienen en ella. Alteraciones en la pronunciacin producidas por lesiones del sistema nervioso central. Alteraciones de la voz.

TRASTORNOS FUNCIONALES Alteraciones permanentes de pronunciacin de fonema. Retraso fonolgico.

la un

ALTERACIONES DEL HABLA Y LA VOZ EN RELACIN CON 4

ANOMALAS ANATMICAS Segn en qu rgano se encuentre la anomala, malformacin o lesin, se producirn diferentes alteraciones: Alteraciones de la pronunciacin debidas a la malformacin de rganos que intervienen en ella

Alteraciones de la pronunciacin provocadas por alguna malformacin de uno o varios rganos que intervienen en el habla y que producen dificultades en la produccin de los sonidos. Anomalas del velo del paladar: Requieren un tratamiento quirrgico, y en algunos casos el empleo de una prtesis. Si se realiza un tratamiento precoz, la recuperacin de las posibilidades par articular los sonidos adecuadamente puede ser prcticamente total. Anomalas de la lengua y los labios: Una de las anomalas de la lengua, poco importante, es el frenillo lingual corto, que produce una insuficiencia en la movilidad.Las anomalas labiales pueden producir trastornos en la articulacin cuando adems coinciden con malformaciones seas asociadas que dificultan su acercamiento (ejemplo: el "labio leporino"). Malformaciones de la mandbula y los dientes: Son anomalas que presentan formas distintas. Las ms graves requieren ciruga y las leves implantacin de prtesis. - Alteraciones en la pronunciacin producidas por lesiones del sistema nervioso central Puede afectar de forma permanente al control muscular y a la realizacin de los movimientos necesarios para una adecuada pronunciacin. La intervencin logopdica puede ayudar a conseguir mayor control buco-facial y ganar en una mejora de la calidad del habla. - Alteraciones de la voz, por un uso incorrecto y no alteracin en los rganos implicado en la produccin de la voz. Hipotona: Voz montona, sorda, con falta de timbre, acompaada de un escape de aire y con accesos de afona. Hipertona: Nios que tienen una musculatura demasiado rgida, que fuerzan su voz y por ello sta se vuelve ronca y ms grave de lo normal. Es una alteracin evolutiva que desaparece cuando aprenden a controlarla. TRASTORNOS FUNCIONALES DEL HABLA Y LA VOZ 5

- Alteraciones permanentes de la pronunciacin de un fonema El defecto se produce en la coordinacin motriz de los mecanismos de produccin. Estas dificultades en la pronunciacin de determinados fonemas suele desaparecer o bien evolutivamente o con la intervencin del logopeda. Alteraciones ms habituales: Sustitucin de una consonante por otra: "t" por "d", "k" por "g". Dificultades en la pronunciacin de la /s/, cambiando /s/ por /z/. - Retraso fonolgico Trastorno en la emisin de los sonidos o fonemas, habitualmente evolutivo, que se concreta en alteraciones de la pronunciacin en la expresin espontnea, aunque los nios sean capaces de producir esos mismos fonemas de manera adecuada aisladamente (dicen "otito" por "osito", pero pueden pronunciar adecuadamente la "s" de manera aislada en una situacin dirigida o de imitacin). El problema se sita ms en la discriminacin auditiva. Dificultades ms frecuentes: Omisin de slabas y fonemas. Sustitucin de un fonema por otro. Anticipacin o reduplicacin ("dififil" en lugar de "difcil"). Alteracin del orden de los fonemas. Alteracin del orden de las slabas. Habr que valorar si los fonemas en los que los nios presentan dificultades ya deberan pronunciarse adecuadamente en funcin de la edad de los nios, y observar si las dificultades persisten demasiado tiempo. 2.2 Alteraciones en la fluencia verbal Son alteraciones producidas en la regularidad y el ritmo de la emisin del habla. Puede tratarse de excesiva rapidez o excesiva lentitud. Forma excesivamente precipitada y atropellada de hablar Los nios que presentan este tipo de trastorno empiezan a darse cuenta de l por las reacciones de los dems. Puede llegar a producir una falta de coordinacin entre la emisin de los sonidos y la respiracin, con la consiguiente desfiguracin en la pronunciacin y con omisiones de fonemas y slabas, produciendo un habla poco inteligible. Esta alteracin se ha relacionado con ciertos rasgos de personalidad como impulsividad o excitabilidad. Hay tratamientos eficaces para 6

aprender a controlarla. Tartamudez Trastorno en el habla caracterizado por interrupciones bruscas de la emisin, relacionadas con bloqueos y espasmos musculares que afectan a la coordinacin fono-respiratoria y a los movimientos articulatorios. Los sntomas clsicos son las interrupciones y las repeticiones. No se conoce suficientemente su causa; s sabemos que ofrece resistencia en la intervencin teraputica. Su aparicin se sita entre los 3 y los 4 aos. Puede tratarse de un proceso evolutivo normal y transitorio, aunque es necesario comprobar si persiste durante ms tiempo. En su etapa inicial, cuando los sntomas son excesivamente llamativos, el nio se da cuenta de su dificultad sobre todo por las reacciones de los dems. Despus pasa a una fase en la que aparece el sentimiento de frustracin por no poder evitarlo y desemboca en un cuadro de ansiedad donde se da un lenguaje redundante, falta de coherencia en el discurso, e incluso movimientos anmalos de la cara (tics). 2.3 Alteraciones en la adquisicin del lenguaje Alteraciones producidas en el proceso de adquisicin del lenguaje que implican a varios aspectos del mismo. Su origen no puede precisarse con claridad. Retraso simple del lenguaje. Alteracin importante en el proceso de desarrollo lingstico. Retraso simple del lenguaje Se trata de un desfase cuantitativo entre el desarrollo general presentado por un nio y su desarrollo del lenguaje. Nos encontramos retraso cuantitativo en todos los aspectos del lenguaje: fonolgicos y fonticos, de contenido lxico-semntico, morfosintcticos o gramaticales y en los aspectos del uso. Este trastorno va desapareciendo a medida que se va produciendo una evolucin general. El perodo de mayor desfase es el comprendido entre los 2 y 4 aos, coincidiendo con la mayor adquisicin en el lenguaje de la mayora de los nios normales. Siempre que el retraso se site en un margen superior a 6 meses de diferencia con respecto a su nivel de desarrollo general, es conveniente realizar una intervencin de carcter preventivo. Es importante determinar el alcance de ese retraso en el lenguaje y comprobar que no hay otros aspectos del desarrollo en los que 7

tambin presente retraso, de aqu la conveniencia de realizar una valoracin del desarrollo general y poder determinar con mayor precisin el tipo de intervencin indicada. En la mayora de los casos, en nios normales, el retraso simple del lenguaje suele ir asociado a una inmadurez en su desarrollo lingstico o a una falta de estimulacin en el lenguaje. No siempre que aparece un retraso simple del lenguaje tenemos que suponer necesariamente la existencia de un retraso generalizado en el desarrollo, aunque en algunos casos sea as. Alteracin importante en el proceso de desarrollo lingstico Puede afectar de forma ms o menos severa a alguno de los componentes del lenguaje, tanto de la comprensin como de la produccin, de forma persistente a lo largo del tiempo. En los nios que presentan esta alteracin, se produce un trastorno importante y generalizado en todos los aspectos del lenguaje: Un menor empleo de estructuras sintcticas complejas. Un empleo ms frecuente de emisiones semnticas simples. Ritmos lentos en la adquisicin de vocabulario y errores lxicos poco frecuentes en nios normales. Se muestran menos eficaces en el uso del lenguaje en las diferentes situaciones comunicativas y con pocas habilidades en las conversaciones. Peculiaridades en el retraso fonolgico: sustituciones de determinadas consonantes, omisiones en grupos consonantes iniciales, inversiones Trastornos correspondientes a las alteraciones importantes en el desarrollo del lenguaje Dficit severo en la comprensin del lenguaje Son nios que se comportan funcionalmente como si fueran sordos y que, sin embargo, pueden mostrar ndices aceptables de desarrollo simblico y de interaccin social y comunicativa. Dficits semnticos y pragmticos Nios que presentan una gran dificultad para la construccin de mensajes coherentes, reproduciendo mensajes ligados semnticamente a un tpico, aunque apropiados en el contexto en que se emiten. Ocasionalmente, estos dficits pueden ir acompaados de emisiones repetitivas y de un lenguaje verborreico con poco sentido.

8

Alteraciones en el habla Alteraciones en la realizacin de los esquemas motores del habla, a pesar de disponer de una comprensin lingstica prcticamente normal. Tambin afecta a la entonacin del habla. Trastornos fonolgico-sintcticos Pueden revestir dos formas distintas: Alteracin en la capacidad fonolgica. Dficit fonolgico-sintctico que conlleva comprensin. Dficits lxico-sintcticos Las manifestaciones ms habituales de esta alteracin son las autocorrecciones, falsos inicios y una cierta dificultad en el empleo de las categoras gramaticales. No se aprecian signos de alteracin en la comprensin. Los nios con graves alteraciones en el desarrollo del lenguaje pueden presentar otros trastornos asociados: retraso en el desarrollo de capacidades de representacin no lingstica (juego simblico o elaboracin de imgenes mentales), escasa memoria inmediata, dificultades en los procesos de secuenciacin temporal, trastornos de la atencin y discriminacin auditiva y excesivo alargamiento del tiempo de respuesta. Estos nios necesitan una intervencin intensiva, un apoyo familiar adecuado y compensar con buenos niveles de desarrollo en otros aspectos de su desarrollo personal. 2.4 Trastornos de la comunicacin Alteraciones que afectan no tanto al lenguaje como a la comunicacin, llegando incluso a una ausencia de lenguaje una vez que ya se haba producido su adquisicin. La manifestacin de este tipo de alteraciones ms comn es: El mutismo electivo En ocasiones nos encontramos con nios que se niegan a hablar con el adulto o con determinados adultos y sin embargo sus padres aseguran que en casa hablan con normalidad, aunque comentan que son nios retrados y que no suelen hablar con desconocidos. El problema existe cuando esta reaccin se prolonga excesivamente y se hace extensible a la comunicacin en general y no slo a la expresin verbal. Es una alteracin de la comunicacin y la relacin.

problemas

de

9

Generalmente suele tratarse de una reaccin temporal, que desaparece cuando tambin desaparece el origen que la ha causado o cuando el nio va superando el efecto producido por su origen y requiere una intervencin adecuada por parte del adulto (entender su reaccin y darle tiempo). Si el trastorno persiste ser necesario determinar una intervencin de mayor alcance, incluyendo apoyo psicoteraputico y la intervencin familiar. 2.5. RECUERDA Alteraciones en el habla y la voz: pueden deberse a la existencia de anomalas fsicas o a trastornos funcionales. Segn el tipo de anomala fsica y del trastorno funcional de los que se trate, el alcance de la alteracin en el habla o la voz ser de un tipo o de otro: Alteraciones del habla y la voz relacionadas con anomalas anatmicas. Trastornos funcionales del habla y la voz. Alteraciones en la fluencia del habla: producidas en la regularidad y en el ritmo de la emisin del habla, entre las que se sitan la tartamudez. Alteraciones en la adquisicin del lenguaje: alteraciones producidas en el propio proceso de adquisicin del lenguaje que implican a varios aspectos del mismo y cuyo origen no puede precisarse con claridad como ocurra en el caso de las alteraciones en el habla de origen anatmico. Entre ellas: Retraso simple del lenguaje. Alteraciones graves en el desarrollo del lenguaje. Alteraciones en la comunicacin: el mutismo electivo.

En ocasiones, una alteracin o un retraso en el lenguaje pueden ser un indicador de una alteracin en todos o en algn aspecto del desarrollo, adems de la propia dificultad en el lenguaje. Tambin el lenguaje puede verse afectado como consecuencia de un dficit generalizado en el desarrollo o en algn aspecto del mismo, ste es el caso de las alteraciones en el lenguaje asociadas a las deficiencias.

10

3.1 Deficiencia mental Es frecuente que los nios con deficiencia mental presenten alteraciones en el funcionamiento de los principales procesos cognitivos: en la funcin simblica, en la percepcin, en la atencin, en la memoria y en la imitacin, procesos todos ellos implicados en el desarrollo del lenguaje. En un proceso normal de aprendizaje los nios van interiorizando sus aprendizajes en la medida en que van siendo capaces de generalizar un aprendizaje aislado para aplicarlo a ms situaciones hasta generalizarlo en toda su extensin, sin necesitar la situacin en que se ha producido para poder ofrecer una respuesta adecuada. Por tanto, la capacidad de generalizacin es fundamental para adquirir el lenguaje. Un nio con deficiencia en los aspectos cognitivos puede tener serias dificultades para adquirir el lenguaje e incluso en grados de deficiencia severa puede no aparecer. Los nios con deficiencia mental de grado medio pueden presentar cuadros muy diferentes, dependiendo de la existencia o no de otras alteraciones asociadas. Una deficiencia mental, sin otras deficiencias asociadas, es suficiente para generar alteraciones en el habla y en la voz y trastornos ms o menos importantes en la adquisicin del lenguaje. Habitualmente se trata de trastornos importantes en todos los aspectos del lenguaje: fonolgicos, semnticos, morfosintcticos, en la comprensin en incluso en el uso. Una prueba evidente de que los nios aplican el principio de generalizacin en la construccin del lenguaje es que en un principio generalizan en exceso. Recordemos el fenmeno de la sobreextensin o sobregeneralizacin. Dificultades en el lenguaje presentadas por los nios con trisoma 21 (sndrome de Down) Estos nios presentan diferentes tipos y grados de trastornos en el lenguaje, tanto en la pronunciacin, como en la estructuracin correcta de las frases, limitacin en el lxico y disminucin en la capacidad de comprensin verbal. Son frecuentes las alteraciones en la pronunciacin provocadas por alguna malformacin de los rganos que intervienen en el habla y por lesiones en el sistema nervioso central. Alteraciones que se presentan:

11

Dificultades en la compresin del lenguaje Los nios con dficit cognitivo tienen dificultades para todo lo que requiera una operacin mental de abstraccin y sntesis. Suelen presentar dificultades concretas para organizar el pensamiento, estructurar las frases, adquirir el vocabulario y estructurar morfosintcticamente su expresin. Dificultades cognitivas Afectan al uso del habla interna, lo que tiene sus consecuencias en la regulacin del propio comportamiento por medio del lenguaje interno. Puede mejorar funcionalmente con el empleo de tcnicas como la autoinstruccin y el lenguaje asociado a la accin. Alteraciones en el proceso de produccin del lenguaje Difcultades respiratorias. Trastornos de la voz: timbre grave, montono y a veces gutural. Trastornos de audicin, de ligeros a moderados. Trastornos articulatorios, producidos por malformaciones de la lengua y de los msculos buco-faciales, malformaciones del paladar o sin factor orgnico que los justifique. Repeticin de lo escuchado. Dificultades en la compresin del lenguaje Los nios con dficit cognitivo tienen dificultades para todo lo que requiera una operacin mental de abstraccin y sntesis. Suelen presentar dificultades concretas para organizar el pensamiento, estructurar las frases, adquirir el vocabulario y estructurar morfosintcticamente su expresin. Dificultades cognitivas Afectan al uso del habla interna, lo que tiene sus consecuencias en la regulacin del propio comportamiento por medio del lenguaje interno. Puede mejorar funcionalmente con el empleo de tcnicas como la autoinstruccin y el lenguaje asociado a la accin. La gravedad de las alteraciones estar relacionada tanto con posibles malformaciones anatmicas como con el grado de deficiencia cognitiva que presenten, ya que entre los nios con sndrome de Down puede haber diferencias importantes en cuanto a su nivel de desarrollo general y, en especial, en su desarrollo lingstico. Necesidades y estrategias de intervencin En el centro educativo ordinario, ser necesario que en los grupos en

12

los que haya nios con un desarrollo normal y algn nio con deficiencia mental, se organicen situaciones estructuradas en las que trabajar actividades dirigidas y funcionales con el lenguaje, que sern de gran ayuda para todos los nios.

Libre expresin Priorizar la libre expresin frente a la forma correcta de expresin, para no frenar su intencin comunicativa. Consejos de expertos Consultar con los expertos la conveniencia del aprendizaje de otros sistemas de comunicacin alternativos. Logopedia Plantear la necesidad de apoyo logopdico en caso de detectar dificultades especficas. Recursos extralingsticos Apoyar los mensajes verbales que le transmitamos con otros recursos extralingsticos (gestos, modelo de accin). Comprensin y expresin oral Aumentar su capacidad de comprensin y expresin oral en diferentes situaciones comunicativas Utilizar expresiones comunicativas variadas y prximas a situaciones naturales. Priorizar el empleo de vocabulario funcional y contextualizado. Emplear la enseanza incidental y el modelo para aumentar su vocabulario y generar construcciones morfosintcticas cada vez ms complejas y correctas. Comunicacin Potenciar el disfrute en el empleo de la forma de comunicacin para que se convierta en vehculo de expresin espontnea y de liberacin de tensiones. La estimulacin ofrecida en el centro educativo ordinario puede ejercer un valioso papel de normalizacin en su desarrollo general y en su desarrollo comunicativo y lingstico, sobre todo en la etapa de educacin infantil, al contar con modelos adecuados no slo por parte

13

de los adultos sino en especial con los modelos ofrecidos por los otros nios que no tienen este tipo de deficiencias y por tanto suponen una buena fuente de imitacin y aprendizaje. 3.2 Deficiencia auditiva En un nio sordo, la evolucin de los primeros meses es totalmente igual que la de los otros nios en todos los dominios no afectados por el dficit auditivo. Los rganos de fonacin son normales, aptos para funcionar, pero no se entrenan espontneamente como en el beb oyente que vocaliza y parlotea e intenta reproducir los sonidos jugando e imitando. El nio sordo no oye los modelos del lenguaje adulto ni su propia voz, de modo que debe compensar el dficit auditivo pidiendo constantemente comunicacin con sus familiares. Es un ser sociable que se sentir integrado si se le proporcionan los medios para comunicarse y se le ensean los comportamientos sociales que adquieren normalmente los nios pequeos. El nio sordo tiene unas necesidades de atencin, comunicacin y educativas que los nios que oyen no tienen. Necesitan dotarse de un sistema de comunicacin alternativo al lenguaje verbal que les permita comunicarse y desarrollarse en general, ya que la comunicacin es la base del desarrollo y del aprendizaje: el lenguaje de signos. Se ha comprobado que los nios sordos que asisten a escuelas de educacin oralistas se ponen espontneamente a hacer gestos a espaldas de sus profesores. Esos nios son capaces de inventar por su cuenta sistemas estructurados de signos organizados de acuerdo con gramticas de estructuras sencillas, de manera espontnea, apremiados por la necesidad de comunicarse. Exigencias en la adquisicin del lenguaje en nios sordos Construir una estructura profunda, la que nos Construir el sistema sirve para pensar. La estructura formal del de la lengua por s lenguaje verbal corresponde a los sonidos, mismo significados, formas gramaticales y sintaxis. Llegar a producir el lenguaje Aunque no pueda llegar a producir habla, tendr que llegar a ser capaz de nombrar las cosas, describir la realidad, expresar acciones y relaciones entre los seres y las cosas. Para ello necesitar un modelo de un

14

lenguaje. Desarrollar las aptitudes perceptivas que puedan ayudar a adquirir la educacin auditiva 3.3 Deficiencia visual Habitualmente no se incluye la ceguera entre las deficiencias que comportan alteraciones en el lenguaje. Una vez adquirido y si no hay otras deficiencias asociadas, el lenguaje de un nio ciego no tiene por qu presentar alteraciones formales. Pero siempre habr muchas cosas de las que hable un nio ciego que no sabr en realidad cmo son: todas las que no se pueden tocar, oler y or y gustar. Quiz la forma del lenguaje sea correcta, pero el contenido tiene un significado distinto al que puede tener para otro nio que ve. La falta de visin impide la verificacin de cuanto ocurre a nuestro alrededor, es decir, la comprobacin de la realidad, y esto tiene unos efectos de gran implicacin en el desarrollo de la comunicacin y en la adquisicin del lenguaje. Si la sordera que presenta le permite la implantacin de una prtesis podr adquirir el lenguaje oral con el correspondiente entrenamiento auditivo. Si se trata de una sordera grave, tendr que adquirir el sistema de signos.

Limitacin en la cantidad y variedad de experiencias La ausencia de la vista supone en el nio una prdida de motivacin en las acciones propias. Los nios ciegos congnitos deben construir la imagen del mundo mediante el uso de los sentidos restantes: percepciones auditivas, tctiles, cinestsicas Las estimulaciones auditivas juegan un papel importante en la construccin e los primeros esquemas comunicativos entre el adulto y el ciego, adems de proporcionar informacin sobre la direccin y distancia del objeto sonoro. Si el odo y el tacto ofrecieran tantas posibilidades de conocimiento como el sentido de la vista, los nios ciegos no tendran demasiadas desventajas.Pero hay muchos objetos inaccesibles a la observacin tctil (el sol, las nubes); otros son demasiado pequeos o frgiles (una hormiga, una pompa de jabn). Adems, a diferencia de la vista, las manos tienen que ser activadas con un fin y adems slo se pueden tocar las cosas que estn cerca.

15

La informacin que recibimos del entorno por medio de la vista constituye el 80% del total recibido. Los nios ciegos slo pueden adquirir un conocimiento parcial de las cosas, aunque se ya sea clave para su organizacin mental. Tiene que observar el objeto como un todo si quiere formarse una imagen completa. Esto no siempre es posible, porque hara falta mucho tiempo, las manos del nio son pequeas y su atencin limitada; adems, siempre seguir habiendo objetos inaccesibles al tacto. Es importante proporcionar al nio ciego el mximo de experiencias posibles que incluyan conocimiento verbal y tctil, posiciones en el espacio-tiempo, conocimiento de sus relaciones con respecto a l mismo y a otros objetos. Limitacin en la capacidad de conocer el espacio que le rodea y de moverse libremente En el caso del nio ciego total, se habla de espacio modificado (nunca puede tener una percepcin total y real del mismo). En nios con baja visin, se habla de espacios alterados (visin parcial del mismo). Cuando un nio con visin quiere ir al bao, primero hace una representacin interna del recorrido a realizar y un clculo aproximado del tiempo que va a invertir. Pero esta representacin no es tan rpida en un nio ciego que tiene que construirse su propio mapa mental, para lo que va a requerir: Memoria motriz (recuerdo del recorrido espacial) Sentido del tiempo (clculo del tiempo del recorrido). Sentido auditivo (todos los ruidos que va a or, que reconoce y que le sirven de referencia para situarse y orientarse). Las seales del ambiente (olores, cambios de temperatura, cambios en el suelo, corrientes de aire).

Todo esto forma parte del aprendizaje de un nio ciego y forma parte tambin del aprendizaje del lenguaje. Limitacin en el control del mundo que le rodea y en las relaciones que establece con el medio 16

El nio ciego tendr al aislamiento y a la pasividad si no hay una persona dispuesta a ponerle en contacto con el mundo. Esto tiene unas implicaciones de gran importancia en la relacin, en la comunicacin y en el lenguaje. El adulto le va a ofrecer los canales de comunicacin con el mundo que por s mismo no es capaz de utilizar. Gracias a esta ayuda va a poder empezar a organizar su ambiente y su yo: el adulto le va a ir enseando el mundo que le rodea, le va a ir poniendo nombre a las cosas que el nio no puede ver Circunstancias que afectan a la evolucin del nio ciego:

Dificultad en la interaccin madre-hijo Menor contacto corporal y afectivo. Menos sonrisas dirigidas al nio. Dilogos empobrecidos y con menos ilusin. Menor deseo de proximidad fsica y de alegres encuentros entre ambos. No se producen las interacciones naturales entre madre e hijo debido a los sentimientos de tristeza y dolor que invaden a la madre del nio ciego. El beb pronto se acostumbra a no reclamar una interaccin cuyas reglas se le presentan confusas y poco efectivas en sus primeros tanteos. El nio ciego pierde con frecuencia la percepcin tctil de su madre, al no poder estar permanentemente en contacto con ella, y no se puede formar una imagen de ella. Los bebs ciegos utilizan el odo para localizar y tener nocin de la presencia/ausencia del adulto ante las palabras, las pisadas, aprendiendo desde muy pequeos a diferenciar a los adultos por sus pisadas. Cuando la madre tiene dificultades para saber interpretar las manifestaciones y los signos emitidos por su hijo, el nio tambin va a tener dificultades para establecer las primeras diferenciaciones y para descubrir el mecanismo del lenguaje. Dificultades en la comunicacin y en el lenguaje El nio ciego no puede interpretar, asociar e identificar los gestos y los sonidos de la madre en relacin con una conducta predecible. Tampoco puede entender con exactitud el significado de las palabras

17

o sonidos que l mismo pronuncia. Un nio ciego puede aprender a decir "perro" y a reproducir el sonido correspondiente ("guau"), pero el da que de verdad toque un perro probablemente experimentar una gran conmocin (el tamao, el pelo, la boca, el movimiento). Tambin tiene dificultades con la capacidad de generalizacin: si le preguntamos cuntos dedos tiene un una mano nos contestar que cinco. Pero si le preguntamos cuntos dedos tiene cualquier otra mano, no sabr responder o contestar otro nmero al azar (ejemplo de Tobin y Guinea). En este marco de dificultades, es frecuente que en el lenguaje de los nios ciegos aparezcan las siguientes situaciones: Palabras adquiridas sobre la base de experiencias sensoriales y palabras sacadas del mundo de las personas que ven. Asociaciones, en las que interviene la memoria, para las palabras desconocidas. Confusin entre palabra y cosa. Habla no asimilada. Los nios ciegos tienen una excelente memoria, ya que se ven obligados a utilizarla para sustituir otras formas de asociacin semntica relacionadas con el conocimiento visual. 3.4 Deficiencia motriz En el nio con parlisis cerebral, si no existe una deficiencia mental asociada, el desarrollo referido a la comprensin puede evolucionar de diferente manera al desarrollo de la expresin verbal, pudiendo encontrarnos con nios con una buena comprensin del lenguaje verbal que a su vez presenten graves problemas para hablar. Estas dificultades en la expresin verbal suelen estar relacionadas con la lesin cerebral. Cuando las dificultades para la expresin sean muchas habr que decidir si es necesaria la utilizacin de un sistema de comunicacin alternativo. Si no es as, bastar con adaptar las tcnicas concretas y los instrumentos a sus posibilidades. Si hay posibilidades de rehabilitacin del lenguaje verbal, para conseguir un habla eficiente, ser necesario un cierto control de la respiracin, de la emisin de la voz y de la articulacin de los sonidos a nivel bucal. El objetivo ser intentar que el nio produzca voz por voluntad propia. Siempre ser necesario determinar cules son las necesidades educativas concretas para poder ofrecer la respuesta ms ajustada. Aunque no existen unas condiciones uniformes que nos ayuden a 18

identificar con claridad estas necesidades en el mbito de la comunicacin y el lenguaje. La parlisis cerebral es un desorden motor persistente aparecido antes de los 3 aos de edad, debido a una lesin neurolgica que interfiere en el desarrollo del cerebro, siendo el trastorno motor el elemento caracterstico. Pero adems pueden aparecer otras deficiencias asociadas, entre ellas en el lenguaje; o incluso dficits asociados a un retraso intelectual, emocional, visual o auditivo. Necesidades especficas de los nios con deficiencia motriz en el mbito de la comunicacin y el lenguaje Las dificultades en nios con parlisis cerebral pueden presentar diferentes caractersticas o niveles: emisin de sonidos guturales, sonidos diferenciados, produccin de algunas palabras, enunciados o frases, habla no inteligible, habla inteligible en ciertos contextos o condiciones Al plantearnos la decisin sobre la necesidad de utilizar un sistema aumentativo de comunicacin, tendremos que tener en cuenta la existencia de los diferentes datos: Si puede realizar movimientos funcionales con un pie, cabeza, brazo Si existe alguna posibilidad de control voluntario de los movimientos buco-faciales. Estas caractersticas interrelacionada. pueden darse de forma aislada o

Sistemas aumentativos de comunicacin y ayudas tcnicas correspondientes Es necesario averiguar todas las posibilidades del nio y definir claramente sus limitaciones para orientar la decisin de la utilizacin de un sistema aumentativo de comunicacin y de las ayudas tcnicas correspondientes.No existencia de emisin vocal, pero s control voluntario de los dedos de las manos

Tablero de comunicacin no electrnico o electrnico. Microordenador con programas especiales. Instrumento con voz digitalizada o voz sintetizadaExistencia de emisiones comprensibles, imposibilidad funcional de manos y extremidades, movimientos de cabeza bien controlados y conocimiento de algunas letras y palabras.

-

Tablero no electrnico (con smbolos SPC, Bliss, palabras, slabas, alfabeto) con indicacin codificada y directa. Comunicador electrnico con conmutadores (accionados

19

-

con la cabeza). Instrumentos de voz digitalizada o sintetizada. Microordenador con programas especficos y teclado adaptado. Uno de cabezal-licornio para indicacin directa.

Lo importante es facilitar la comunicacin como proceso de interaccin en intercambio de ideas, informacin, mensajes, y evitar, en la medida de lo posible, que la imposibilidad de desplazarse, la dificultad para manejar objetos o mover voluntariamente los brazos o para articular de manera inteligible el habla sean una dificultada para sus posibilidades interactivas. Es importante familiarizar a los dems nios con esos otros sistemas y ayudas diferentes del habla para facilitar la normalizacin del nio con dificultades. 3.5 Trastornos generalizados del desarrollo Incluimos aqu las alteraciones especialmente importantes en el desarrollo de los nios y que se manifiestan en graves dificultades para la relacin, la comunicacin y la socializacin. Mencionaremos algunas deficiencias y sus consecuencias en el desarrollo de la comunicacin y el lenguaje. Segn se trate de un trastorno u otro, las manifestaciones de la alteracin generalizada en el desarrollo sern tambin unas u otras, aunque el general en todos ellos se van a producir alteraciones en la relacin, en la comunicacin y en la socializacin. EL AUTISMO INFANTIL Son trastornos generalizados del desarrollo asociados a dificultades en la relacin, en la comunicacin y en la socializacin. La mayora de los estudios sobre autismo confirman la aparicin de los sntomas antes de los 3 aos de edad, siendo a partir de los 18 meses cuando es posible detectar el autismo mediante una evaluacin de los aspectos sociales del desarrollo. Los nios con autismo presentan unas caractersticas determinadas que se manifiestan en alteraciones socio-comunicativas y socio-cognitivas en el desarrollo temprano. Alteraciones en los procesos de atencin conjunta Alteraciones en las habilidades de atencin mutua y el intercambio de expresiones emocionales (miradas referenciales entre las personas y los objetos, gestos de sealar y mostrar).

20

Estas alteraciones se producen en nios autistas entre los 2 y los 6 aos y continan siendo evidentes bastante ms adelante. Alteraciones en el juego Las conductas de los nios autistas ante las actividades de juego se caracterizan por la escasez e incluso ausencia de actos comunicativos y de expresiones de afecto positivo y la no inhibicin del afecto negativo. En nios con autismo, el juego social sin objetos se caracteriza por una frecuencia menor para: Iniciar juegos sociales. Responder y participar apropiadamente a las invitaciones a juegos sociales realizadas por el adulto. Invitar al otro a participar en juegos sin objetos. Dificultades en el desarrollo de la funcin simblica Dificultades en el jugo simblico, que implica el uso de un objeto como si fuera otro. Las explicaciones se pueden relacionar con dficits cognitivos y con dificultades en el control y planificacin de secuencias de accin con objetos. INDICADORES DE RIESGO PARA LA DETECCIN DEL AUTISMO Segn la investigacin realizada por Baron-Cohen (1993), los indicadores de riesgo para la deteccin del autismo son respuestas negativas en los siguientes aspectos comunicativos-sociales: En los gestos de sealar objetos Este tipo de gestos de sealar objetos para que el adulto los mire y para compartir un inters comn con el otro se suelen producir en el desarrollo normal entre los 9 y 14 meses de edad. En los nios con autismo o no se manifiestan o se dan de manera precaria. Sin embargo, s se observan en estos nios los gestos en los que seala algo que est fuera de su alcance o que desea (puede coger al adulto del brazo y llevarle al grifo para que le d agua). En el seguimiento de la mirada Seguir con la mirada es mirar en la misma direccin que indica el adulto. Esta conducta es adquirida por los nios normalmente entre los 9 y los 14 meses y junto con la conducta de sealar forman parte de las conductas de atencin conjunta, de manera que el nio y el adulto coinciden mirando juntos y a la vez un determinado objeto o suceso. Generalmente, los nios con autismo tienen dificultad para dirigir la mirada hacia un lugar u objeto indicado por el adulto. Con frecuencia no reaccionan ante preguntas del tipo ''Dnde est la

21

puerta?''. En el juego de ficcin En la mayora de los nios con un desarrollo normal, esta forma de juego suele aparecer entre los 14 y 18 meses. Su ausencia es tptica de los nios con autismo, aunque puedan realizar un juego funcional, es decir, emplear juguetes de acuerdo con las convenciones. Por ejemplo, un nio con autismo puede ser capaz de arrastrar un coche por el suelo (juego funcional), pero seguramente no responder si le proponemos ''Me pones un caf?'', al ofrecerle una taza y una cafetera de juguete. PAUTAS DE INTERVENCIN CON NIOS AUTISTAS Estructurar cada rutina para que su entorno le resulte comprensible y predecible Recurrir a ayudas visuales (objetos, fotografas, pictogramas), para estructurar el espacio y el tiempo, organizar sus rutinas, desarrollar la memoria y la capacidad representacional. Teniendo en cuenta sus dificultades en la comprensin del lenguaje verbal pueden ser ms tiles las ayudas fsicas (contacto fsico, gestos indicativos) Presentar las actividades a realizar en formatos de accin compartida y pautada Irle presentado las tareas de forma cada vez ms estructurada, dando la entrada al nio en la utilizacin de estrategias como la toma de turnos, imitacin, reciprocidad. Partir de sus intereses para interaccionar con l Aprovechar sus preferencias de objetos y juegos, utilizando la imitacin de sus acciones y vocalizaciones. Atribuir de manera permanente acciones y verbalizaciones intencionalidad a sus

Conseguir que el nio vaya estableciendo la intencionalidad que no es capaz de atribuir de forma espontnea a sus acciones y sonidos. Esta atribucin debe ser estructurada y planificada y para ello habr que contar con la ayuda de un sistema alternativo de comunicacin. Posibilitar las relaciones sociales Crear situaciones de interaccin positivas entre el adulto y el nio que resulten ldicas y gratificantes para l. Un buen ejemplo son 22

los juegos circulares o corporales de respuesta inmediata. Comunicacin y lenguaje Crear un entorno que provoque la comunicacin funcional y espontnea, utilizando procedimientos de enseanza natural del lenguaje, apoyando cualquier iniciativa comunicativa del nio: - Utilizando un lenguaje comprensible para el nio. - Poniendo nfasis en la entonacin. - Utilizando frases cortas y sencillas. - Repitiendo el mensaje y reforzarlo con gesto, signos y otras ayudas visuales. - Acentuando las expresiones emocionales por medio de la expresin facial y corporal, adems de utilizar los recursos lingsticos oportunos - Ayudarnos, en caso necesario, con sistemas aumentativos de comunicacin (pictogramas, signos). Los nios autistas tienen una gran dificultad para interactuar y comunicarse con los dems de manera natural y espontnea, requiriendo una mayor estructuracin de cualquier situacin que le propongamos. Va a necesitar sistemas de apoyo para ayudarle a entender cuanto le rodea, incluyendo las relaciones personales y sociales. 3.6 Situaciones de privacin afectiva y abandono Grace Shum (1936), en un interesante estudio sobre "adquisicin del lenguaje y deprivacin afectiva", plantea, desde una perspectiva interactiva del lenguaje, las consecuencias en el desarrollo del lenguaje de nios que han vivido los primeros aos en condiciones humanas de falta de afecto. Segn su hiptesis, el lenguaje evoluciona, fundamentalmente, en el plano comunicativo y ste lo es en la medida en que est provisto de contenido afectivo, ms importante cuanto ms pequeo es el nio. Recoge observaciones sobre el desarrollo y el lenguaje de estos nios: Existencia de trastornos orgnicos y psicolgicos Los aspectos orgnicos se recuperan rpidamente en un ambiente ms normalizado. No sucede lo mismo con los aspectos psicolgicos (motrices, afectivos y cognitivos), lo que contribuye al trastorno lingstico. Trastorno funcional del lenguaje de tipo evolutivo, que incluye problemas de compresin y expresin

23

Importante desfase en la expresin verbal. Pobreza y limitacin en la estructura sintctica de sus frases, con incorporacin de pocas categoras gramaticales (enunciados de dos palabras). Limitacin y confusin semntica (bajo nivel de vocabulario, utilizacin de unas palabras en lugar de las adecuadas). Dificultad pragmtica (dificultad para saber cundo pueden usarse las palabras en los contextos adecuados).

Limitaciones relacionadas con su nivel de conocimiento del medio fsico y social Carencias relacionadas con el contenido de sus mensajes, que, junto a la pobreza de la estructura sintctica incide negativamente en su desarrollo lxico. Dificultad para generalizar las palabras aprendidas y transformar los enunciados en funcin de las exigencias del contexto comunicativo Incapacidad para interiorizar las palabras. Las aprenden de forma mecnica y memorstica, no pudiendo adquirir el cdigo lingstico. Esto trae consecuencias en el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores, en el pensamiento, y en el desarrollo intelectual (el lenguaje es portador de conocimiento y vehculo de comunicacin). Limitacin en el uso de las categoras funcionales del lenguaje Ponen poco de manifiesto la categora de demanda, y cuando aparece es en forma de lenguaje gestual para establecer comunicacin con el interlocutor. Respecto a la categora enunciativa, utilizan mensajes referidos al momento concreto y a la situacin en particular. Conclusiones a las observaciones de Grace Shum Los nios que han crecido en ambientes con carencias afectivas importantes presentan dficit en el desarrollo lingstico y en el conocimiento. Al no saber comunicarse con su interlocutor en un contexto interactivo ms complejo, ni ser capaces de denominar o describir objetos o situaciones que estn fuera del contexto comunicativo presente, muestran un bajo nivel de desarrollo cognitivo, evidenciado por su bajo nivel de memoria, percepcin y abstraccin. Para estos nios, el lenguaje cumple una funcin bsicamente comunicativa, siendo ms un instrumento de relacin con su medio social. Muestra gran dificultad para interiorizar los signos lingsticos y la estructura interna del lenguaje que les permita utilizar el lenguaje para desarrollar procesos psicolgicos superiores.

24

Se encuentran tambin gravemente limitados en funciones como la evocacin voluntaria mediante el lenguaje de ideas, deseos, fantasas, ya que requieren la presencia real de los objetos o situaciones. Tienen as problemas para dirigir su percepcin, su representacin, su memoria y sus acciones. 3.7 RECUERDA Los nios que presentan deficiencia mental siguientes alteraciones en su nivel expresivo: presentan las

Dificultades respiratorias. Trastornos de la voz: timbre grave, montono y a veces gutural. Trastornos de audicin. Trastornos articulatorios. Repeticin de lo escuchado.

Los nios que no tienen ninguna capacidad auditiva funcional necesitan adquirir otro cdigo lingstico para poder comunicarse y desarrollarse. El sistema de comunicacin alternativo en el caso de los nios sordos es el lenguaje de signos. Los nios ciegos o con importantes dficits visuales no tienen por qu presentar dificultades en los aspectos formales del lenguaje, pero s en otros aspectos: Limitacin en la cantidad y variedad de experiencias. Dificultades en el desarrollo semntico. Limitacin en el conocimiento del medio fsico y social. En los nios con deficiencia motriz y en especial en la parlisis cerebral, pueden aparecer importantes alteraciones en el lenguaje: Dificultades de articulacin y pronunciacin. Dificultades en el control de la voz y el habla. En los nios con trastornos generalizados del desarrollo, entre las que se encuentra el autismo infantil, se producen importantes trastornos en la comunicacin y el lenguaje, aunque las diferencias pueden ser grandes: Dificultades para procesar la informacin recibida. Dificultades en el desarrollo de la funcin En los nios que han crecido en ambientes de grave carencia afectiva se observan alteraciones orgnicas y psicolgicas que afectan al desarrollo del lenguaje: Retraso funcional, tanto en el lenguaje comprensivo como en el expresivo. Pobreza y limitacin en la estructura morfosintntica.

25

-

Bajo desarrollo lxico. Desajuste en el uso funcional del lenguaje.

4.1 Valoracin del desarrollo lingstico La valoracin de la forma del lenguaje, su contenido y su uso nos va a servir para detectar e identificar posibles alteraciones e inscribirlas en el especto correspondiente. Anlisis de la forma del lenguaje Fonologa: analizar la recepcin (identificacin y discriminacin de fonemas, slabas y cadenas orales), y la expresin (articulacin). Morfologa: clases de palabras utilizadas y relaciones entre palabras. Sintaxis: estructura de la frase, formal orden de las palabras, coordinacin de las distintas categoras gramaticales Su evaluacin debe considerar las irregularidades, inadecuacin u omisin de palabras en la construccin de la frase. Anlisis del contenido Anlisis semntico: valorar la riqueza de vocabulario que posee un nio. Conocimiento de los objetos (objetos concretos y clases de objetos). La relacin entre los objetos y entre las clases de objetos. Las relaciones entre acontecimientos (de tiempo, causa) Anlisis del uso del lenguaje Valoracin pragmtica: valorar si el nio es capaz de ajustar el lenguaje a los fines comunicativos pretendidos. Valoracin de los aspectos formales, que incluye la valoracin del desarrollo fonolgico y morfosintctico. Valoracin de los aspectos de contenido: el desarrollo lxicosemntico. Valoracin del uso de los aspectos pragmticos.

Valoracin de los aspectos formales del lenguaje Desarrollo fonolgico: Valoracin de la evolucin en la emisin de sonidos y deteccin de posibles alteraciones, identificndolas. Habr que observar: El repertorio de sonidos que produce el nio (lo que es capaz de pronunciar y de discriminar). La precisin articulatoria (ejecucin de los sonidos). 26

Pueden aparecer problemas funcionales o evolutivos, un inadecuado aprendizaje en la articulacin de un sonido o alteraciones de origen fisiolgico u orgnico. Combinaciones de fonemas: observar si produce determinadas combinaciones de sonidos y si presenta dificultades en la produccin de algunas combinaciones complejas. Grado de comprensin de sus emisiones por el interlocutor (si se le entiende con facilidad o si su expresin es inteligible). Desarrollo morfosintctico: siguientes aspectos: Incluye la observacin de los

Longitud media de las frases Estructuracin de los enunciados utilizados categoras gramaticales, y su concordancia.

por

el

nio,

Clases de palabras y categora gramaticales Recoger qu clases de palabras utiliza y las categoras gramaticales empleadas: Sustantivos. Artculos (tipo, concordancia, errores de omisin). Adjetivos (tipo, concordancia, errores de sustitucin). Adverbios (tipo y posicin). Pronombres (tipo, concordancia, errores). Verbos (tipo, conjugacin, concordancia, errores). Preposiciones (utilizacin adecuada, errores). Conjuncin (utilizacin adecuada, errores). Estructura de las frases: - Tipo de sintagmas (nominales y verbales). - Estructura de los sintagmas nominales - Estructuras ms complejas. - Errores en el orden de palabras o en los sintagmas. Tipo de oraciones: - Oraciones simples: enunciativas, interrogativas, negativas, imperativas Oraciones compuestas: coordinadas (con qu conjunciones van unidas), subordinadas (tipo). Errores morfosintcticos: observar si comete errores de: Concordancia: enunciados en los que aparece falta de concordancia referida al gnero, nmero y persona entre los elementos de la oracin. Omisin: se refiere a la ausencia de elementos morfolgicos (gnero, nmero, persona) alterando las 27

reglas gramaticales. Sustitucin: cambio de un elemento verbal por otro dentro de la misma categora gramatical o bien cambio de elementos pertenecientes a distintas funciones gramaticales. Adiccin: introduccin en el enunciado de cualquier categora morfolgica que no aporta ninguna informacin, infringiendo adems las reglas gramaticales. Valoracin del desarrollo semntico Nos permite valorar la evolucin del lxico (vocabulario) del nio, y hacernos una idea del grado de conocimiento general que posee de las cosas, incluyendo las relaciones espaciales, temporales, de causalidad, de semejanza y diferencia El anlisis semntico comprende: Riqueza lxica (en cifras aproximadas y/o valoracin cualitativa). Evolucin lxica (ritmo de crecimiento de su vocabulario). Riqueza de ideas y contenidos (conocimiento de las palabras y de las cosas). Errores semnticos: o Inadecuacin contextual. o Desconocimiento del significado de las palabras. o Errores en el conocimiento del medio fsico y social. La evolucin lxico-semntica es difcil de controlar en perodos muy extensos, por eso suele hacerse una valoracin aproximada del nmero de palabras utilizadas, tomando como referencia el desarrollo lxico normal. Valoracin del desarrollo pragmtico Nos referimos al uso que hace el nio del lenguaje en los contextos comunicativos concretos en los que se desenvuelve habitualmente. Es importante observar: La intencionalidad comunicativa Funciones comunicativas o pragmticas para las que usa el lenguaje. Estilo conversacional. La cooperacin Informacin nueva ofrecida. Informacin relevante. Ajuste al interlocutor adaptacin, familiaridad). La dinmica conversacional

(proximidad,

conexin,

28

Turnos de habla (los provoca, se los salta, los respeta...) Categoras del discurso (uso de tpicos, preguntas, respuestas adecuadas). Iniciativa y seguimiento (toma la iniciativa, espera slo para responder, no responde, hay que pararle). El estilo de habla Adecuacin contextual (modo de hablar, tienen en cuenta la situacin y los interlocutores con los que est hablando). Calidad y cantidad. Recursos verbales y no verbales (gestos, indicaciones, cadencia, entonacin). Las habilidades de comunicacin referencial Capacidad para informar a otro sobre dnde estn las cosas sin que se vean. Capacidad para ponerse en al situacin del otro. Resumen de una clasificacin de categoras pragmticas de Santaolalia y Belinchn (1993) 1. Categoras de peticin o demanda Expresiones que el nio utiliza para pedir informacin, una accin, un objeto, una aclaracin o para demandar atencin o relacin. 2. Categoras declarativas Comentarios, frases enunciativas, expresiones de desacuerdo y oposicin. 3. Respuestas Respuestas que ofrece el nio a peticiones de informacin, de accin y de aclaracin; respuestas que utiliza el nio para confirmar lo que le decimos, imitaciones de las expresiones del adulto. 4. Categoras del discurso Expresiones que utiliza el nio durante la conversacin: para introducir, mantener o ampliar el tema de conversacin. 4.2 Mtodos y procedimientos de evaluacin del lenguaje La mejor evaluacin de la competencia comunicativa y lingstica de un nio es aquella que se va realizando en un proceso continuado de interaccin y comunicacin con l. En el centro educativo hay muchas oportunidades para realizar una observacin sistemtica del lenguaje de los nios: En situaciones de expresin libre. En situaciones ms estructuradas y dirigidas por el adulto. Observando el lenguaje entre el nio y el educador

29

y entre los nios. Tambin es importante observar cmo habla el nio en su casa, con las personas familiares, y qu caractersticas tiene su ambiente familiar y social ms prximo en lo que a experiencias comunicativas y verbales se refiere. El desarrollo de la competencia lingstica de un nio puede ser un indicador importante de su desarrollo. Nos podemos encontrar con dficits y alteraciones en el lenguaje que no se inscriben de manera excluyente en los aspectos lingsticos, sino que nos remiten a una alteracin o un dficit en los aspectos cognitivos o de una alteracin en el lenguaje asociada a un trastorno emocional o afectivo. Tambin hay formas de alteracin en el lenguaje verbal que pueden estar relacionadas con un estilo de habla familiar. La evaluacin del lenguaje requiere tener en cuenta la evaluacin del conjunto de los aspectos que constituyen el desarrollo del nio, y cuando se trata de detectar e identificar algn posible trastorno en el lenguaje con mayor razn an. La evaluacin del lenguaje debe servir para ajustar la intervencin educativa y platear la conveniencia, en su caso, de la intervencin de otros profesionales. Tests estandarizados Estos tests no suelen corresponder al nivel de evaluacin que se realiza en el centro infantil. La aplicacin de estas pruebas suele ser competencia del especialista en lenguaje o del orientador. Su uso est justificado en el caso de que existan indicios de un retraso o de alteracin en el lenguaje, o bien si se pretende hacer una valoracin del desarrollo del lenguaje a un grupo de nios con un fin de seguimiento o control. Algunas de las pruebas contenidas en estos tests pueden ser tiles como procedimientos para trabajar y evaluar algunos aspectos del lenguaje con los nios, y para ofrecernos orientaciones a la hora de disear actividades dirigidas y funcionales con el lenguaje. Escalas de desarrollo En ocasiones puede ser conveniente contrastar o completar la informacin obtenido del seguimiento continuo de la evolucin de los nios con una informacin puntual y especfica de todos los aspectos del desarrollo del nio, incluido el lenguaje. Si se ha detectado un retraso en el lenguaje, estas escalas nos ayudan a comprobar si el dficit o alteracin se inscribe slo en el rea del lenguaje, o si est relacionado con un dficit en otros 30

aspectos del desarrollo. Una escala de desarrollo no puede sustituir la tarea de la evaluacin permanente. Los tems que se refieren al desarrollo del lenguaje recogidos en estas escalas pueden sernos tiles para tener una referencia evolutiva del desarrollo lingstico, pero siempre considerando la indicacin de edad cronolgica con flexibilidad. Observacin del lenguaje espontneo Se trata de observar el lenguaje que los nios producen y comprenden en situaciones de expresin libre pero con una intencionalidad por parte de quien observa. Es importante realizar observaciones en distinto momentos y contextos comunicativos: conversaciones con el adulto, conversaciones entre ellos, en el juego, en las actividades, y adems recoger la informacin de manera que luego podamos trabajarla. Existen diversos procedimientos para la observacin del lenguaje espontneo: Diarios. Registros (con pautas para la observacin). Anlisis de muestras (seleccionando lo que se va a observar y el momento). Anotacin de estructuras incorrectas o errores. La utilizacin complementaria de los diferentes procedimientos puede ofrecernos una informacin ms amplia y precisa. Los registros nos ayudan a organizar la observacin y a anotar la informacin de acuerdo con unos indicadores ya establecidos, pudiendo incorporar aquellos que nos resulten ms relevantes para nuestra observacin.

Observacin del lenguaje en situaciones estructuradas El que los nios no hagan determinados usos del lenguaje en situaciones de lenguaje espontneo no significa que en situaciones estructuradas y dirigidas no sean capaces de hacerlo. Por eso es importante completar la informacin obtenida de la observacin del lenguaje espontneo con la observacin del lenguaje en situaciones estructuradas y dirigidas por el adulto. Las situaciones estructuradas son completamente necesarias para evaluar el lenguaje y favorecer su desarrollo en los casos de nios que presentan alguna deficiencia o alteracin tanto en el lenguaje como en otros aspectos de su desarrollo, e incluso en nios ms 31

tmidos y retrados o con menos estrategias sociales. Despus de la observacin habr que hacer una valoracin del grado de desarrollo en el lenguaje para situarlo en el desarrollo general del nio y en un marco de referencia evolutiva en los diferentes aspectos del lenguaje. As podremos establecer unos criterios de normalidad, evitando los juicios subjetivos, precipitados o sesgados. Los nios que no presentan dificultades en su desarrollo lingstico suelen hacer uso de sus competencias en cualquier situacin. 4.3. RECUERDA La evaluacin del lenguaje requiere un anlisis de los tres aspectos que lo constituye: El anlisis de la forma del lenguaje (aspectos formales): anlisis del desarrollo fonolgico y del desarrollo morfosintctico. El anlisis del contenido del lenguaje (aspectos semnticos): anlisis de la riqueza lxica o de vocabulario, y de ideas y contenidos (conocimiento de las palabras y de las cosas). Tambin se han de analizar los errores semnticos. El anlisis del uso del lenguaje (desarrollo pragmtico): intencionalidad comunicativa, diferentes funciones con las que se usa el lenguaje, el estilo conversacional.

Hay diversos y variados procedimientos y mtodos para la evaluacin del lenguaje. Una valoracin completa requerira el uso complementario de algunos de ellos: Escalas de desarrollo comunicativo-lingstico. Escalas de desarrollo general. Observacin del lenguaje espontneo. Observacin del lenguaje es situaciones estructuradas. 5.1 Criterios de intervencin educativa ante las dificultades del lenguaje La utilizacin de las ayudas y los sistemas aumentativos de comunicacin no se remiten al conocimiento y uso por parte del nio con dificultades, sino tambin, al menos, al conocimiento por parte de los otros nios. El educador tendr que hacer partcipes a los otros nios del uso de otras formas de comunicarse, para dar tiempo para expresarse al nio con dificultades.

32

Para los nios en edad de educacin infantil, se podrn incorporar sistemas de smbolos que no requieren el conocimiento de la escritura o la lectura, como los smbolos del sistema pictogrfico (SPC, sistema Bliss), o el lenguaje de signos, segn sean las necesidades del nio con dificultades. Esto requiere familiarizarse con los smbolos y las ayudas tcnicas empleadas. 5.3 La colaboracin y orientacin familiar Vamos a establecer dos niveles de colaboracin con las familias en lo que respecta a las alteraciones o dificultades en el lenguaje de sus hijos: Primer nivel Colaboracin de carcter preventivo, general y extensible a todas las familias de los nios de 0-6 aos que acuden a nuestros centros de Educacin Infantil, prestando una atencin especial a las familias con situaciones ms desfavorecidas. Orientar y apoyar a las familias sobre la conveniencia de ofrecer a los nios experiencias comunicativas y lingsticas apropiadas a las posibilidades y edades de sus hijos. Orientar y apoyar a las familias en la creacin de las condiciones de un proceso de enseanza-aprendizaje del lenguaje en el mbito familiar que contemple las necesidades concretas de cada nio. Orientar y apoyar a las familias en la aplicacin de diferentes recursos que favorezcan el desarrollo del lenguaje (juegos dirigidos y funcionales) Segundo nivel Colaboracin, orientacin y apoyo familiar con las familias de nios que presentan diferentes tipos de alteraciones o dificultades en el lenguaje. Solicitar a la familia cuanta informacin sea precisa para determinar la existencia de alteraciones en el lenguaje de su hijo. Comunicar a la familia la conveniencia de consultar a otros profesionales y especialistas. Informar a la familia de las medidas a adoptar conjuntamente (contando con el asesoramiento de otros profesionales o especialistas si han intervenido y con la decisin, en si caso, de la utilizacin de un sistema aumentativo o alternativo de comunicacin). Orientar y apoyar a la familia en el desarrollo de sus intervenciones con el nio en casa (teniendo en cuenta los consejos de otros profesionales y especialistas si han intervenido y la utilizacin, en su caso, de un sistema aumentativo o alternativo de comunicacin). 33

5.4 RECUERDA Adems de decidir la conveniencia y el tipo de una intervencin especializada ante determinadas alteraciones en el lenguaje, la intervencin educativa tiene que apoyarse en una serie de criterios: Orientar y guiar el proceso de enseanza-aprendizaje del lenguaje de manera interactiva y comunicativa. Realizar una tarea preventiva. Detectar posibles alteraciones en el desarrollo de la comunicacin y el lenguaje. Solicitar a la familia la informacin necesaria. Decidir sobre la conveniencia de consultar a otros profesionales. La decisin sobre la necesidad de utilizar sistemas de comunicacin aumentativos y/o alternativos es una tarea a compartir con otros profesionales especializados pero el educador tiene sus propias competencias al respecto: Evaluar las competencias comunicativas y lingsticas del nio. Determinar las necesidades del nio. Proceder a realizar las modificaciones necesarias en el entorno para facilitar la utilizacin de las ayudas decididas. Conocer el sistema de comunicacin a utilizar por el nio y hacer partcipes a los dems nios de este conocimiento. Un aspecto de la intervencin educativa ante las dificultades en el lenguaje es la colaboracin y orientacin familiar. Los procedimientos ms adecuados irn en la lnea de: Solicitar a la familia la informacin necesaria para poder realizar una evaluacin, lo ms completa posible, del desarrollo del lenguaje del nio. Una vez consultados otros profesionales, y decidida la intervencin ms adecuada, informar a la familia de las medidas a adoptar conjuntamente. Orientar y apoyar a la familia en el desarrollo de sus intervenciones con el nio en casa.

34