Alternativas de Solucion y Recomendaciones Final

12
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN “Las mayores amenazas de la Amazonia son la expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soja y la ganadería, frontera agrícola que está precedida por la explotación forestal depredadora y muy frecuentemente ilegal. Recientemente, los planes del gobierno de Brasil de construir decenas de grandes presas para aprovechamiento hidroeléctrico en los ríos de la Amazonia suponen una nueva amenaza para este importante ecosistema”. (Botero, 2012) Nuestro país es uno de los mayores importadores de madera amazónica, que en ocasiones está asociada con la destrucción de la Amazonia y con la violación de derechos humanos y el trabajo esclavo. I. Reciclaje

description

trabajo

Transcript of Alternativas de Solucion y Recomendaciones Final

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

“Las mayores amenazas de la Amazonia son la expansión de la frontera agrícola para el

cultivo de soja y la ganadería, frontera agrícola que está precedida por la explotación

forestal depredadora y muy frecuentemente ilegal. Recientemente, los planes del gobierno

de Brasil de construir decenas de grandes presas para aprovechamiento hidroeléctrico en

los ríos de la Amazonia suponen una nueva amenaza para este importante ecosistema”.

(Botero, 2012)

Nuestro país es uno de los mayores importadores de madera amazónica, que en ocasiones

está asociada con la destrucción de la Amazonia y con la violación de derechos humanos y el

trabajo esclavo.

 I. Reciclaje

Reutilizar la materia prima que ya ha sido procesada evitaría tener que obtener nueva de

los bosques. El reciclaje se podría hacer a dos niveles: nivel micro y nivel macro. En el nivel

micro estaría el reciclaje en la casa y la comunidad que sería más que reciclaje como tal,

clasificación de las basuras. En el caso colombiano se han visto este tipo de iniciativas en centros

comerciales y en colegios, en donde ubican canecas por colores para la clasificación de basuras.

En otros países se ve que es política obligatoria en las ciudades que las casa entreguen la

basura clasificada.

II. Reforestación

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que

consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se

desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque.

III. Leyes contra la deforestación

Ley Forestal y de Fauna Silvestre   N° 29763

“El Estado peruano aprobó los reglamentos que permitirán la vigencia de la Ley Forestal y

de Fauna Silvestre N° 29763, que reconoce, por primera vez, el rol de las comunidades

nativas y campesinas al incorporar su participación en el Consejo Directivo del Servicio

Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)”. (EL COMERCIO, 2015)

El ministro de Agricultura y Riego expresó que con estas normas se busca reforzar el valor

de los bosques como capital natural. Precisó que estos representan más del 60% del territorio

nacional. En este contexto, señaló que el Ministerio de la Producción incorporó al sector forestal

dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva y lo ha convertido en uno de los nuevos

motores de la economía, en respuesta a los grandes retos globales como la lucha contra la

deforestación y el cambio climático.

Las normas permitirán impulsar la reactivación del sector forestal que espera incrementar

las exportaciones de productos maderables de US$150 millones a US$300 millones anuales en el

2017, y reducir las importaciones en 50% al 2021 (en 6 años, podemos cosechar las primeras

plantaciones). Asimismo, se espera que contribuyan a controlar la tala ilegal mediante el fomento

del mercado de madera legal, así como el impulso a iniciativas como el Pacto Nacional por la

Madera Legal.

Plan regional de reforestación y conservación de suelos en las cuencas hidrográficas de la

región Piura

El Plan de Reforestación tiene un horizonte de planeamiento de 17 años y el enfoque de

trabajo se orienta a “conservar y proteger la cobertura vegetal”, bajo un nuevo paradigma de

convergencia de voluntades y cohesión de esfuerzos compartidos de instituciones regionales2

(públicas y privadas) vinculadas con la gestión del uso de los recursos naturales forestales y

suelos, tratando de buscar la articulación de procesos de planificación regional, para la gestión

del uso del suelos y/o del territorio, concordante con las políticas vigentes en materia de manejo

y gestión de los recursos naturales, agua, suelos y forestal.

De manera concreta el Plan de Reforestación y Conservación de Suelos permitirá

progresivamente priorizar la ejecución de las acciones planteadas, facilitando lo siguiente:

Constituirse en un importante instrumento de planificación para el afianzamiento de la

institucionalidad regional y la ejecución de acciones de re – forestación de las cuencas.

Asegurar y garantizar una oferta disponible de las aguas para el desarrollo de las

diferentes actividades económicas que se realizan en la zona baja de las cuencas.

Promover la definición de una Agenda Regional de intervenciones conjuntas para la

ejecución de medidas de reforestación en zonas y/o áreas prioritarias de cada cuenca.

Desarrollar actividades económicas productivas en las zonas altas de las cuencas, a partir

de la instalación de sistemas forestales y agros forestales, asociado con silvicultura y

manejo de suelos.

Generar un excelente mercado de servicios ambientales, por concepto de, captura de

carbono, regulación hídrica, fertilización de suelos, biodiversidad, etc.

Conservar y reducir la tasa de erosión de suelos de laderas y sedimentación de cauces y

vasos reguladores.

Coadyuvar a consolidar y expandir, bajo objetivos comunes, iniciativas y medidas de re –

forestación en curso.

Recuperación de ecosistemas en proceso de degradación, elevando sus niveles de

producción y productividad, mejorando la calidad ambiental, con un enfoque sistémico y

holístico de manejo de cuencas.

Mejorar las prácticas de manejo para el desarrollo apropiado de una agricultura en las

zonas de laderas y valles.

Generar oportunidades de integración regional, en base a un enfoque territorial para el

adecuado manejo del espacio (cuenca, sub cuenca, micro cuenca).

Sensibilizar la ciudadanía para desarrollar acciones de conservación y mejoramiento

ambiental, a partir de una cultura de valoración de los recursos naturales.

IV Organismos protectores del medio ambiente

GREEN PEACE

“El objetivo es poner fin a la deforestación en la Amazonia en 2020. Para ello, se está

presionando a empresas y gobiernos para reducir la pérdida de bosques, aumentar la

gobernabilidad en la región, así como el apoyo político y público (a nivel mundial)

y obtener un ley de Deforestación Cero en Brasil”. (GREEN PEACE, 2015)

Mantener los acuerdos existentes, como el acuerdo ganadero y la moratoria de soja. Estos

acuerdos continúan limitando la destrucción de la selva por parte del sector del agro negocio.

Denunciar la falta de control de la industria de la tala, que está promoviendo la degradación

forestal. Este es el primer paso para la deforestación y convierte al bosque en un sistema frágil

más susceptible a los incendios. Por otra parte, continuamos apoyando a las comunidades

indígenas.

En cuanto al sector agroganadero, Greenpeace quiere mantener y fortalecer las iniciativas

que limiten drásticamente la deforestación causada por la producción de productos agrícolas,

especialmente la soja y el cuero de granjas implicadas en la deforestación.

Respecto a la madera de tala ilegal en estos momentos se está trabajando en la madera Ipé,

de la que España es la cuarta importadora a nivel mundial. Su extracción está empeorando las

tasas de degradación ambiental. Y es que en la UE sigue entrando madera de tala ilegal a pesar

del reglamento europeo aprobado en 2013 que trata de evitar esto. Desde Greenpeace se está

intentando también que el Gobierno del Brasil se comprometa a una fuerte revisión de los planes

de gestión forestal y de todos los permisos de explotación existentes en la Amazonía.

RECOMENDACIONES

1. Respetar el entorno y mantenerlo limpio, sin dejar huella de nuestra presencia y sin residuos

de ningún tipo.

2. No ensuciar ni contaminar los arroyos, ríos, estanques; las aguas, en general, que pudiesen

existir.

3. Respetar la flora y fauna existente.

4. No explotar de forma irresponsable los recursos que el bosque nos ofrece, para poder

conservarlos de forma sostenible.

5. No introducir nuevas especies animales o vegetales que pudieran alterar el ciclo biológico del

ecosistema.

6. Colaborar en las acciones de limpieza, ya sea de basuras depositadas en el bosque o de ramas

secas y follaje para evitar incendios.

7. Colaborar en las labores de reforestación en caso de ser necesarias para evitar el retroceso del

bosque.

8. Fomentar el uso público responsable, no realizando acampadas, barbacoas ni fogatas, en los

lugares en los que no esté permitido.

9. Evitar circular con vehículos motorizados o que hagan mucho ruido ya que alteraría la

tranquilidad del monte y de sus habitantes.

Soluciones a la deforestación(2012) http://camilodeforestacion.blogspot.pe/2012/06/posibles-soluciones-para-la.html

GreenPeace(2015) http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Bosques/Amazonia/

Leyes forestales(2015) http://elcomercio.pe/peru/pais/promulgan-4-reglamentos-ley-forestal-y-fauna-silvestre-noticia-1844767

(Botero, 2012)

(GREEN PEACE, 2015)

(EL COMERCIO, 2015)