Álvaro Mutis.doc

37
Álvaro Mutis Presentado Por: Karen Echavarría Llano Clara Zuluaga Alzate Presentado A: Elsa Jeannette Peña Institución: Colegio Hermanas Misioneras de la Consolata 1

Transcript of Álvaro Mutis.doc

Page 1: Álvaro Mutis.doc

Álvaro Mutis

Presentado Por:

Karen Echavarría Llano

Clara Zuluaga Alzate

Presentado A:

Elsa Jeannette Peña

Institución:

Colegio Hermanas Misioneras de la Consolata

Bogotá D. C

2009

1

Page 2: Álvaro Mutis.doc

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todas las personas que nos brindaron su apoyo de una forma desinteresada y sincera durante este largo proceso. Queremos puntualizar nuestros agradecimientos, a nuestros padres, profesores, en especial a la profesora Jeannette, ya que sin su exigencia y apoyo incondicional al brindarnos los conocimientos que hemos estructurado con el tiempo, hoy, nuestros proyectos a futuro y nuestras vivencias presentes serian muy diferentes.

2

Page 3: Álvaro Mutis.doc

TABLA DE CONTEDO

Pág.

1. Biografía 06

1.2 Inicio de la Literatura 07

1.3 Influencias Literarias 09

1.3.1 La finca Coello 09

1.3.2 La muerte de su padre y la permanencia en Colombia 09

1.3.3 Estadía en la cárcel de Lecumberri 10

1.3.4 Amigos de Mutis 10

2. Obras 11

2.1 Poesía 11

2.1.1 La balanza (Talleres Prag, Bogotá, 1948,

en colaboración con Carlos Patiño Roselli) 11

2.1.2 Los elementos del desastre

(Losada, Buenos Aires, 1953) 11

2.1.3 Reseñas de los hospitales ultratumba

(Separata revista "Mito", Bogotá, 1955) 11

2.1.4 Los trabajos perdidos (Era, México, 1965)

2.1.5 Summa de Margoll de Gaviero

(Barral Editores, Barcelona, 1973) 11

2.1.6 Caravansary (FCE, México, 1981) 12

2.1.7 Los emisarios (FCE, México, 1984) 123

Page 4: Álvaro Mutis.doc

Pág.

2.1.8 Crónica regida y alabanza del

reino (Cátedra, Madrid, 1985) 12

2.1.9 Un homenaje y siete nocturnos

(El Equilibrista, México, 1986; Pamiela, Pamplona, 1987) 12

2.2 Narrativa 12

2.2.1 Diario de Lecumberri (Universidad Veracruzana, 1960) 12

2.2.2 La mansión de Araucaíma

(Sudamericana, 1973, Seix Barral, 1978) 13

2.2.3 La nieve del almirante 13

2.2.4 Ilona llega con la lluvia (Mondadori, 1988; Oveja Negra, 1987) 13

2.2.5 Un bel morir (Oveja Negra; Mondadori, 1989) 13

2.2.6 La última escala de Tramp Steamer

(Arango, El Equilibrista, 1989; Mondadori, 1990) 14

2.2.7 La muerte del estratega (FCE, 1990) 14

2.2.8 Amirbar (Norma; Siruela, 1990) 14

2.2.9 Abdul Bashur, soñador de navíos (Norma; Siruela, 1991) 14

2.2.10 Tríptico de mar y tierra (Norma, 1993)

2.2.11 La verdadera historia del flautista de

Hamelin (Ediciones Penélope, 1982; CLIC, 1994) 15

3. Algunos Poemas de Álvaro Mutis 15

3.1 Señal 15

4

Page 5: Álvaro Mutis.doc

Pág.

3.2 Amén 16

3.3. Nocturno 16

3.4 Lied Marino 17

4. Obra Narrativa de Álvaro Mutis (La verdadera

Historia del Flautista de Hamelin) 17

5. Cronología 19

6. Anexos 22

6.1 En la Publicidad 22

6.2 Seis reglas para beber Alcohol 22

6.3 Contra el Deporte 23

6.4 Un regalo para Gabo 23

7. Conclusiones 26

8. Bibliografía 27

5

Page 6: Álvaro Mutis.doc

1 BIOGRAFIA

Infancia y adolescencia:

Hijo del abogado y diplomático colombiano Santiago Mutis Dávila graduado en derecho internacional, el cual fue secretario de la Presidencia de la República y siguió la carrera diplomática y de doña Carolina Jaramillo Ángel, nació en Bogotá el 25 de agosto de 1923

Cuando apenas contaba dos años de edad se trasladó con su familia a Bruselas siguiendo al padre, que había sido nombrado ministro consejero de la legación colombiana en esa ciudad.

De esta manera, sus primeros años van a transcurrir entre el orden y la disciplina del colegio jesuita Saint Michel de Bruselas, donde recibe la educación primaria, y el ambiente de distensión de la finca de caña y café de Coello, fundada por su abuelo en el departamento del Tolima, en la zona de Colombia conocida como Tierra Caliente, adonde la familia viajaba cada año en barco desde el puerto flamenco de Amberes para disfrutar sus vacaciones de verano.

Tenía tan solo nueve años cuando la muerte repentina de su padre, repentinamente a los 33 años, Esto determina que su madre decida abandonar Europa, junto a sus dos hijos Álvaro y Leopoldo que había nacido en 1928 para permanecer en Colombia y dedicarse al manejo de la hacienda Coello, que acababa de heredar.

De esta manera, Su mundo mítico queda irremediablemente forjado en su memoria de estos años, y en la pérdida de las ordenadas ciudades Europeas y los viajes por mar, que la familia iniciaba cada verano para pasar las vacaciones, a los que se había acostumbrado y sin los cuales le resultaba difícil concebir la vida.

En Bruselas están los mejores recuerdos de su padre; "de él heredé, entre otras cosas, el gusto por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los buenos libros, y también su admiración por Napoleón", afirma el poeta y narrador colombiano.

A su regreso, Álvaro Mutis no terminó sus estudios colegiales, iniciados en Bruselas en el colegio jesuita de San Michel, ya desde entonces devoraba libros de historia, de viajeros de siglos pasados y de literatura. En 1940 asiste al colegio de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá en último intento por terminar el bachillerato. Su profesor de Literatura Española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza y a dos cuadras del Colegio estaban los billares del Café Europa y los del Café París. Las clases de Carranza fueron para él una inolvidable y fervorosa iniciación a la poesía, pero como él mismo lo dice el billar y la poesía, enseñada por Eduardo Carranza en el Rosario, le impidieron terminar el colegio.

A los dieciocho años, en 1941, Mutis contrajo matrimonio con Mireya Durán, con quien tuvo tres hijos: María Cristina, Santiago y Jorge Manuel. Y empezó a trabajar en los oficios más disímiles.

6

Page 7: Álvaro Mutis.doc

1.2 Inicio en la Literatura

Desde entonces se dio cuenta que no iba a vivir de la literatura, pero, al mismo tiempo, fue consciente de su vocación por las letras. Siendo locutor de la Radiodifusora Nacional de Colombia, compuso, en compañía de Carlos Patiño, y con ilustraciones de Hernando Tejada, su primer cuaderno de poesía titulado "La Balanza", el cual repartió entre algunos libreros amigos el 8 de abril de 1948. Al día siguiente, nuestra la obra se agotó por incineración. El 9 de abril fue la fecha del "Bogotazo", cuando ardió el centro de la ciudad por obra de los enardecidos partidarios del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, asesinado ese día en la capital. Del poema primer poema, del que sólo queda este verso: «Un dios olvidado mira crecer la hierba»; ahí empezó su carrera literaria, en la que había una fuerte influencia de los escritores surrealistas.

Sus primeros escritos, que significaron su ingreso a la vida literaria del país, aparecieron en la revista Vida de la Compañía Colombiana de Seguros, donde fue jefe de redacción y colaborador con pequeños retratos sobre Joseph Conrad, Alexander Pushkin, Antoine de SaintExupéry y Joachim Murat; también en Vida publicó su primer poema: "La creciente". Otra de estas primeras composiciones es "El miedo", publicado en 1948 en la página literaria que dirigía Alberto Zalamea Borda en La Razón. Por esta época Mutis asistía a las sesiones del café El Molino, de Asturias o de El Automático, donde se encontraba con dos generaciones de poetas: los Nuevos y los de Piedra y Cielo. Mutis no pertenecía a ninguna de ellas, aunque encontraba más afinidades literarias (André Malraux, Albert Camus, Enrique Montherlant) con los Nuevos (que en realidad eran los viejos), que con los de Piedra y Cielo, concentrados en la Generación del 27. Tampoco perteneció al grupo Mito, aunque tuvo contacto y fue amigo de algunos de sus miembros, aunque la revista Mito publicó en 1959 Los hospitales de ultramar, y aunque gracias a esto Octavio Paz conoció y escribió sobre Mutis, en el primer reconocimiento importante que tuvo fuera de Colombia. La relación directa con los poetas, escritores e intelectuales de la Bogotá de esos años, fue parte fundamental de su formación cultural, pues tenía lugar precisamente en los momentos en que se estaba definiendo su vida.

Además de llegar a ser gerente de una emisora y actor de radio en la época en que se llevaron a este medio los clásicos de la literatura dramática, Alvaro Mutis fue director de propaganda de la Compañía Colombiana de Seguros y de Bavaria, y jefe de relaciones públicas de Lansa, una pequeña empresa de aviación que le hacía competencia a Avianca. Estos trabajos convirtieron a Mutis en un viajero constante, que escribía sus versos en las salas de espera de los aeropuertos y en los hoteles, y ayudaron a dar forma al interminable desplazamiento de los personajes de sus futuras novelas.

Después de la quiebra de Lansa, pasó a ser jefe de relaciones públicas de la Esso en 1954. Si con sus anteriores trabajos había tenido oportunidad de viajar por Colombia, con este nuevo empleo pudo hacerlo por el mundo. Las capitales de Europa, América del Norte, la selva o Barrancabermeja, en el Magdalena Medio, podían ser lugares ocasionales de sus múltiples viajes. Durante este período, en el

7

Page 8: Álvaro Mutis.doc

que el escritor pudo darse lo que se llama la "gran vida", hubo un receso en su actividad literaria; dos años más tarde, los últimos días en la Esso fueron al mismo tiempo sus últimos días en Colombia. Debido al manejo caprichoso (y en cierta manera romántica) de unos dineros que la multinacional asignaba a obras de caridad, y que Mutis usó como si fuera suyo en quijotadas de la cultura, no siempre con base en una necesidad real, fue demandado por la compañía. Ante esta situación, su hermano Leopoldo, Casimiro Eiger y Alvaro Castaño Castillo, entre otros amigos, le arreglaron un viaje de emergencia hacia México, país que desde entonces (1956) es su lugar de residencia. Este acontecimiento, representado en la usurpación inmotivada de unos dineros, que de manera un poco ingenua demostraba rebeldía e insatisfacción, hizo patente la tendencia de Mutis hacia el anarquismo, que lo mantiene al margen de lo convencional, y del que sus personajes dan constante testimonio. A México llegó con dos cartas de recomendación: una dirigida a Luis Buñuel y otra a Luis de Llano; gracias a éstas, consiguió trabajo como ejecutivo de una empresa de publicidad, y luego promotor de producción y vendedor de publicidad para televisión, y conoció en el medio intelectual mexicano a los que han sido sus amigos en ese país: Octavio Paz, Carlos Fuentes y Luis Buñuel, entre otros.

Justo a los tres años de su llegada a México, se hicieron efectivas las demandas en su contra y Mutis fue detenido en la cárcel de Lecumberri, durante 15 meses. A los pocos años de salir de la cárcel, se casó con Carmen, se convirtió en gerente de ventas para América Latina de la Twentieth Century Fox, y luego de la Columbia Pictures, y continuó durante 23 años con su rutina interminable de viajes, hasta que en el año 1988 cumplió con el tiempo requerido para el retiro y pudo dedicarse a leer y a escribir. Desde entonces, publica un libro cada año. El reconocimiento a la obra de Alvaro Mutis empezó en 1974, con el Premio Nacional de Letras de Colombia; en México ganó en 1985 el premio de la crítica de Los Abriles, por su libro Los emisarios (1984); en 1988 Ja Universidad del Valle le concedió el grado de doctor Honoris causa en Letras, y lo mismo hizo la Universidad de Antioquia en 1993; en 1988 recibió el premio Xavier Villaurrutia y fue condecorado con el Águila Azteca por su libro Ilona llega con la lluvia (1987); en 1989 ganó en Francia el premio Médicis Étranger con La Nieve del Almirante (1986), considerado el mejor libro traducido al francés ese año, y recibió la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero de parte del gobierno de ese país; en 1990 le otorgaron en Italia el premio Nonino y el premio literario lila; y en 1993, como parte de la semana de homenaje al escritor con motivo de sus 70 años de vida, el gobierno colombiano le concedió la Cruz de Boyacá. En el 2000 la editorial Alfaguara decide agrupar en un volumen sus novelas bajo el título "Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero", que saldrá ese mismo año en México y al año siguiente en España. En septiembre del 2001 la Editorial Áltera publica "Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero. Escritos de y sobre Álvaro Mutis". La importancia y el interés que despierta la obra de Mutis en el exterior, se observa también en las traducciones de su obra al sueco, al alemán, al holandés, al portugués, al rumano, al inglés, al italiano, al francés y hasta al turco.

8

Page 9: Álvaro Mutis.doc

1.3 Influencias Literarias

1.3.1 La finca Coello

La finca Coello, ubicada en la confluencia de dos ríos, el Coello y el Cocora, es de vital importancia en la vida de Alvaro Mutis; aquí venía la familia a pasar vacaciones desde Europa; con su hermano conocían perfectamente estas tierras y, años después, cuando la finca cambió de manos debido a la Violencia, una de las aficiones de Alvaro y Leopoldo era recordar mentalmente cada uno de los rincones de la propiedad. El contacto físico con el trópico, con el clima de la tierra caliente donde se dan el café y el plátano, con el aroma, el colorido y Ja exuberancia de la naturaleza, con la corriente torrentosa de los ríos, fue de tal plenitud e intensidad para Mutis, que de todas las experiencias de su vida es la más esencial, y está convencido que su poesía proviene de allí y que toda su obra no es más que un intento de rescatar aquellos momentos de dicha.

1.3.2 La muerte de su padre y la permanencia en Colombia

La temprana desaparición de su padre, el primer enfrentamiento de Mutis con la muerte, determinó que su madre decidiera abandonar Europa, permanecer en Colombia y dedicarse al manejo de la hacienda Coello, que acababa de heredar. Salir de Europa fue para Mutis una gran pérdida, Europa significaba para él su mundo, Colombia era sólo un lugar para pasar vacaciones, de donde siempre se regresaba. Su fascinación por el mar, los barcos y el viaje tiene origen en esos desplazamientos de Europa a Colombia, realizados en pequeños barcos, mitad de carga y mitad de pasajeros (parecidos a los que se encuentran en sus libros), que se demoraban alrededor de tres semanas en atravesar el Atlántico, haciendo escalas en varios puertos del Caribe, y que tenían como destino final en Colombia al puerto de Buenaventura. Desde aquí en carro, en tren y finalmente a caballo, la familia Mutis llegaba a Coello. Son muchas las huellas que estas travesías por mar y tierra dejaron en la obra de Mutis; una de ellas, por ejemplo, la tienda que queda en el punto más elevado del Alto de la Línea, llamada La Nieve del Almirante en sus libros, donde Maqroll encontró a Flor Estévez. De otra parte, cuando Mutis abandonó Europa, la imagen del Viejo Continente: Amberes (inmediatamente), de donde proviene su gusto por los puertos; las tierras planas de Flandes; el Bosque de la Cambre; Brujas, ciudad que le parece de otro tiempo; los viajes realizados a Francia o a Italia, se convirtieron en grandes nostalgias. Así, los recuerdos de Bélgica, tan íntimamente ligados a su padre, y los de Coello, tan cercanos a su madre, se transformaron dentro de su mundo poético en dos paraísos perdidos (como se aprecia, especialmente, en Un bel morir, 1989), y el contraste entre Europa y América en uno de los principales temas de su obra. Para Mutis, Europa, la protagonista de la civilización romana occidental cristiana, que alimenta su pasión hacia Bizancio, Constantino, la Edad Media, Felipe II o Napoleón, y que lo ha llevado a confirmarse como un monárquico, convencido de que la monarquía ofrecía a la civilización un orden de origen divino (cuya decadencia empieza con la Reforma protestante, las ideas liberales y el racionalismo que conducen a la democracia), se encuentra en continua relación con la fuerza terrígena del trópico americano, donde

9

Page 10: Álvaro Mutis.doc

mueren, según las imágenes y las historias que en sus libros vinculan a Europa con el trópico, los últimos sueños de esa cultura llevada por los españoles a América. De aquí que Mutis, como Maqroll, se sienta viviendo en un mundo que no corresponde a la medida de sus sueños; de aquí que su actitud, como lo ha dicho en múltiples ocasiones rechazando de plano el siglo XX, sea la de un desesperanzado.

1.3.3 Estadía en la cárcel de Lecumberri

Su experiencia en la cárcel cambió del todo su visión del dolor y el sufrimiento humanos, le hizo comprender que hasta en las peores condiciones hay posibilidad de gozar la vida y entró en contacto con personas que antes, en el medio frívolo en el que se movía, pasaban desapercibidas; además, se dio cuenta que la bondad y la crueldad se manifiestan en igual medida dentro y fuera de la cárcel. En Lecumberri, Mutis dio forma a los relatos "Saraya", "El último rostro", "Antes de que cante el gallo" y "La muerte del estratega" (recopilados en Cuatro relatos, 1978); a algunos de los poemas de Los trabajos perdidos (1965) y al Diario de Lecumberri (1960); también montó, en colaboración con los presos de su crujía, una obra teatral llamada El Cochambres, basada en la vida de uno de los internados.

1.3.4 Amigos de Mutis

Mutis entró en contacto con Eduardo Zalamea Borda, quien quiso publicar dos de sus poemas en el suplemento dominical de El Espectador y le recomendó leer un cuento de Gabriel García Márquez; con Jorge Zalamea, traductor de Saint John Perse, uno de sus primeros afectos literarios; con León de Greiff y con Otto, su hermano, que trabajaba también en la Radiodifusora Nacional y le acentuó su amor por la música; con Eduardo Caballero Calderón, quien lo invitó a trabajar en Onda Libre, noticiero polémico de orientación liberal durante el gobierno de Laureano Gómez, lo que le sirvió para definir su personalidad. También por entonces hizo amistad con Casimiro Eiger y con Ernesto Volkening; Eiger, refugiado de la segunda Guerra Mundial, de origen judío polonés, y director en Bogotá de la galería El Callejón y luego de la galería Arte Moderno, fue el primer lector de su obra, y gracias a él, en coautoría con Carlos Patiño Roselli, se publicó La balanza (1948), primer libro de Mutis y Roselli, que se agotó por incineración en el famoso "Bogotazo" del 9 de abril de 1948. Volkening, también refugiado de la guerra, fue otro de sus primeros lectores y críticos, conocedor de antemano de todos los poemas de Los elementos del desastre (1953), su segundo libro, publicado en la colección Poetas de España y América de la Editorial Losada de Buenos Aires, que dirigían Rafael Alberti y Guillermo de Torre. Tanto Eiger como Volkening enriquecieron en Mutis sus referencias europeas.

10

Page 11: Álvaro Mutis.doc

2. OBRAS

2.1 Poesía

2.1.1 La balanza (Talleres Prag, Bogotá, 1948, en colaboración con Carlos Patiño Roselli)

Se trata del primer libro de poemas de un jovencísimo Álvaro Mutis, escrito en colaboración con su amigo Carlos Patiño. Una edición difícil de encontrar hoy, puesto que coincidió con "El Bogotazo", y al parecer se quemó casi toda en los talleres. Los seis poemas de Mutis remiten a un vigoroso lirismo, emparentado con cierto tono surrealista.

2.1.2 Los elementos del desastre (Losada, Buenos Aires, 1953)

Publicado en la prestigiosa colección que dirigía Guillermo de Torre, este libro incorpora cinco de los seis poemas de "La Balanza", más otros que definen ya el tono de la futura poesía de Mutis. El título, se ha dicho, puede leerse como una carta de creencia, puesto que la caída moral, la descomposición orgánica, la inutilidad de toda empresa son algunos de sus temas más recurrentes. En este libro aparece por primera vez Maqroll el Gaviero

2.1.3 Reseñas de los hospitales ultratumba (Separata revista "Mito", Bogotá, 1955)

Esta vez Mutis sitúa su libro en un sanatorio, y transita por territorios intermedios, entre el poema y el relato, la vigilia y el sueño, el frenesí de la agonía y la torva supervivencia. En la atmósfera espesa de los hospitales, los muertos viajan más que los vivos: un tren cargado de cadáveres baja a la costa sobre rieles oxidados. En esta estética de los residuos, todo lo orgánico posee una energía misteriosa. Los hombres, fijos en su suerte, son asediados por la inquietante lección de las cosas.

2.1.4 Los trabajos perdidos (Era, México, 1965)

El título procede del último poema de "Los elementos del desastre", por lo que los dos libros están emparentados en el tono de una unánime derrota. Son poemas escritos en el exilio mexicano, donde la nostalgia intenta arrancarle cuerpos al olvido. La tierra, la infancia, el amor... todo parece ser los restos de un naufragio gigantesco.

2.1.5 Summa de Margoll de Gaviero (Barral Editores, Barcelona, 1973)

Volumen editado por Carlos Barral, que contiene la poesía de Mutis escrita entre 1948 y 1970. Como prólogo se incluye un exhaustivo ensayo de Juan Gustavo Cobo Borda sobre la poesía de Mutis.

11

Page 12: Álvaro Mutis.doc

2.1.6 Caravansary (FCE, México, 1981)

El título (en inglés) alude al patio-posada donde pernoctan las caravanas. Pero no sólo el poema que le da título al libro, sino también el resto de los poemas y relatos que lo integran tiene ese aire de gesta nómada, de balada cosmopolita, de eterna partida. El último texto del libro, titulado "En los esteros", cuenta la muerte de Maqroll.

2.1.7 Los emisarios (FCE, México, 1984)

Un libro escrito en parte por Maqroll y en parte por Mutis. El tono retrospectivo de algunos textos evoca los lances del Gaviero, que se funden en forma de legado con la voz del narrador. El título está anunciado por el epígrafe de Al Mutamar ibn Al Farsi: los emisarios, esos que "tocan a tu puerta, tú mismo los llamaste y no lo sabes" anuncian el fin irreversible al tiempo que coinciden también con una epifanía lírica.

2.1.8 Crónica regida y alabanza del reino (Cátedra, Madrid, 1985)

Un libro de poemas en el que Mutis da rienda suelta a su nostalgia monárquica, a su credo en el mito de la legitimidad perdida. Destacan las recreaciones de imágenes pictóricas, glosas de algunos de los mejores cuadros de la pintura española.

2.1.9 Un homenaje y siete nocturnos (El Equilibrista, México, 1986; Pamiela, Pamplona, 1987)

El último libro de poesía de Mutis hasta el momento, publicado al mismo tiempo por Pamiela, en España y El Equilibrista, en México. El "homenaje" lo es al músico mexicano Mario Lavista, que ha compuesto algunas piezas inspiradas en la obra de Mutis.

2.2 Narrativa

2.2.1 Diario de Lecumberri (Universidad Veracruzana, 1960)

Testimonio de una experiencia de quince meses en la cárcel preventiva de Lecumberri, en estas páginas el escritor asiste con el asombro del coleccionista a otra comedia humana, a un mundo donde se conjugan el dolor y la solidaridad, y del que emergen criaturas que parecen burlar las leyes habituales para trazar un código cercano a la verdad escueta y brutal del hombre.

12

Page 13: Álvaro Mutis.doc

2.2.2 La mansión de Araucaíma (Sudamericana, 1973, Seix Barral, 1978)

En una casona poblada de fantasmas góticos de carne y hueso se entretejen pasiones asesinas. El crimen surge entre la delirante presencia verde del trópico, con su temperatura vegetal y carnívora, donde aparecen el guardián, el dueño, el piloto, el fraile, el sirviente, la Machiche, y una muchacha cuya inquietante sensualidad desata los resortes de la acción.

2.2.3 La nieve del almirante

Con este texto abrumador en el que nuestro héroe acepta el irremediable destino de la soledad a que todos se nos condena cuando la vida se nos va viniendo encima, Maqroll el Gaviero entra con pleno derecho en la galería de personajes memorables de la literatura no sólo latinoamericana sino universal. Alberto Zalamea

2.2.4 Ilona llega con la lluvia (Mondadori, 1988; Oveja Negra, 1987)

Maqroll el Gaviero va a bordo del Hansa Stens con rumbo a Panamá, pero la nave es secuestrada por sus acreedores y el marinero se ve obligado a abandonar los ritos y ceremonias del mar. En tierra firme, sin esperanzas, incapaz de orientarse en las insidias de una libertad no deseada, conoce a Ilona Grabowska, una mujer nacida en Tieste que llega junto con las lluvias ecuatoriales. Con Ilona, amiga y amante, Maqroll monta en Panamá un singular prostíbulo, en torno al cual se fraguan fragmentos de historia y delirios mínimos. Hasta que aparece otra mujer, Larissa, que señalará a Maqroll nuevos caminos y nuevos viajes.

2.2.5 Un bel morir (Oveja Negra; Mondadori, 1989)

"Un bel morir tutta la vita onora" dice el verso de Petrarca que Mutis coloca como exergo de esta tercera novela dedicada a la figura de Maqroll. Aunque el novelista siente la tentación de poner a su personaje en el trance de esa frase -sinónimo de otra de Malraux según la cual "La muerte transforma la vida en destino"-, el singular aventurero de tierra caliente, contrabandista y filósofo, amante y marino, no morirá en esta ocasión. Anclado primero en un puerto fluvial, alojado en una extraña habitación suspendida sobre las aguas del gran río, dentro de una singular pensión gobernada por una mujer ciega y repleta de extraños saberes, Maqroll termina involucrado en una historia de contrabando y tragedia, entre caravanas que cruzan las montañas y combates entre el ejército y bandas de criminales.

13

Page 14: Álvaro Mutis.doc

2.2.6 La última escala de Tramp Steamer (Arango, El Equilibrista, 1989; Mondadori, 1990)

Un viejo y destartalado carguero viaja de puerto en puerto buscando carga ocasional para transportar a cualquier lugar. Con una prosa cargada de lirismo y perfección formal, Mutis convierte la historia de este barco en símbolo y metáfora de amores transitorios e imposibles, en personaje relevante de una triste historia de amor. El naufragio del esperpéntico carguero significará también el del amor entre el capitán Jon Iturri y la joven libanesa Warda.

2.2.7 La muerte del estratega (FCE, 1990)

Una recopilación de narraciones, prosas y ensayos donde el escritor colombiano vuelve sobre algunos de sus temas recurrentes, en especial la condición simultánea de la vida y la muerte, trenzadas en la individualidad. La muerte sólo puede ser afirmada por aquellos cuyo pulso vital es lo bastante fuerte para imaginar la reconciliación de la vida y la muerte como éxtasis que se quiere eterna vivacidad.

2.2.8 Amirbar (Norma; Siruela, 1990)

Nuevo episodio de Maqroll. El marino abandona en esta ocasión el ambiente que le es familiar para internarse en la cordillera colombiana, presa de la fiebre del oro. La experiencia en Amirbar, una mina así bautizada por el sorprendente quejido del aire en sus grutas, marcará el resto de sus días, borrando de ellos las ensoñaciones de la juventud. La soledad, la ansiedad y el delirio sumen a Maqroll en un estado próximo a la locura. Amirbar y sus galerías se transforman en un espacio mítico hasta el que llegan los ecos del océano clamando por la deserción de una de sus criaturas. Y la búsqueda del oro, el lento veneno que invade al Gaviero, se convierte en un misterioso culto en las entrañas de la tierra.

2.2.9 Abdul Bashur, soñador de navíos (Norma; Siruela, 1991)

Los diversos episodios de la accidentada vida de Abdul Bashur, el más fiel amigo de Maqroll el Gaviero, con quien, al margen de cualquier código, comparte empresas y travesías del Caribe al Mediterráneo, desvelan las raíces de una relación tan sólidamente asentada sobre el respeto mutuo que ni siquiera compartir el amor de la misma mujer puede hacer mella en su inquebrantable armonía. La siempre conmovedora presencia de Abdul, descubierto lo ilusorio de su aspiración a encontrar el barco ideal, recorre estas páginas bajo el signo del azar y la aventura, hasta llegar al cumplimiento ineludible de su destino, fatalmente alimentado por el marino libanés durante cada uno de los días de su existencia.

14

Page 15: Álvaro Mutis.doc

2.2.10 Tríptico de mar y tierra (Norma, 1993)

Se reúnen en este libro tres experiencias en la vida de Maqroll el Gaviero ("Cita en Bergen"; "Razón verídica de los encuentros y complicidades de Maqroll el Gaviero con el pintor Alejandro Obregón"; "Jamil") que le revelaron, cada una a su manera y en su momento, regiones del alma para él hasta entonces desconocidas y cuyo descubrimiento lo marcó para el resto de sus días.

2.2.11 La verdadera historia del flautista de Hamelin (Ediciones Penélope, 1982; CLIC, 1994)

En esta recreación del clásico cuento infantil, el autor trastoca los valores convencionales y convierte en víctima al villano, a través de un agudísimo sentido del humor en que la crueldad se vuelve fina ironía y comicidad.

3. Algunos Poemas de Álvaro Mutis

3.1 SEÑAL

Van a cerrar el parque.En los estanquesnacen de pronto amplias cavernasen donde un tenue palpitar de hojasdenuncia los árboles en sombra.Una sangre débil de consistencia,una savia rosácea,se ha vertido sin descansoen ciertos rincones del bosque,sobre ciertos bancos.Van a cerrar el parquey la infancia de días impasibles y asoleados,se perderá para siempre en la irrescatable tiniebla.He alzado un brazo para impedirlo;ahora, más tarde, cuando ya nada puede hacerse.Intento llamar y una gasa funeralme ahoga todo sentidono dejando otra vidaque ésta de cada díausada y ajenaa la tensa vigilia de otros años.

15

Page 16: Álvaro Mutis.doc

3.2 AMÉN

Que te acoja la muertecon todos tus sueños intactos.Al retorno de una furiosa adolescencia,al comienzo de las vacaciones que nunca te dieron,te distinguirá la muerte con su primer aviso.Te abrirá los ojos a sus grandes aguas,te iniciará en su constante brisa de otro mundo.La muerte se confundirá con tus sueñosy en ellos reconocerá los signosque antaño fuera dejando,como un cazador que a su regresoreconoce sus marcas en la brecha

3.3 NOCTURNO

Esta noche ha vuelto la lluvia sobre los cafetales.Sobre las hojas de plátano,sobre las altas ramas de los cámbulos,ha vuelto a llover esta noche un agua persistente y vastísimaque crece las acequias y comienza a henchir los ríosque gimen con su nocturna carga de lodos vegetales.La lluvia sobre el cinc de los tejadoscanta su presencia y me aleja del sueñohasta dejarme en un crecer de las aguas sin sosiego,en la noche fresquísima que chorreapor entre la bóveda de los cafetosy escurre por el enfermo tronco de los balsos gigantes.Ahora, de repente, en mitad de la nocheha regresado la lluvia sobre los cafetalesy entre el vocerío vegetal de las aguasme llega la intacta materia de otros díassalvada del ajeno trabajo de los años.

16

Page 17: Álvaro Mutis.doc

3.4 LIED MARINO

Vine a llamarte a los acantilados.Lancé tu nombrey sólo el mar me respondiódesde la leche instantáneay voraz de sus espumas.Por el desorden recurrentede las aguas cruza tu nombrecomo un pez que se debate y huyehacia la vasta lejanía.Hacia un horizontede menta y sombra,viaja tu nombrerodando por el mar del verano.Con la noche que llegaregresan la soledad y su cortejode sueños funerales.

4. Obra Narrativa de Álvaro Mutis

La Verdadera Historia Del Flautista De Hamelin

En una pequeña aldea gala todos estaban al borde de la histeria debido a que desde hacía muchos años tenían una terrible plaga de ratas. Lo habían intentado todo para liberarse de esta calamidad, pero nada había funcionado. Microbus, el prefecto encargado de esta aldea, estaba a punto de renunciar por no poder hacer nada.

Pero entonces apareció en la aldea una barda errante llamada Lexellix, que comenzó a cantar acerca de un bardo de otra aldea que al cantar hacía llover.

-Si su voz es capaz de hacer llover, entonces debe ser mágica y hacer otras grandes proezas, tal vez pueda librarnos de las ratas- Comenzaron a decir los habitantes de la aldea.

Llevaron a Lexellix con Microbus para que le dijera de qué lugar era aquel bardo maravilloso.

-Ave, Microbus!- dijo Lexellix al entrar a donde se encontraba el prefecto.

-Dime, joven barda.- comenzó a explicar el anfitrión -¿Es verdad lo que dices en tu canto? ¿Existe realmente ese bardo de la voz mágica? ¿Dónde se encuentra?

17

Page 18: Álvaro Mutis.doc

-Oh, señor...- respondió la joven -...todo es verdad. Se encuentra en una pequeña aldea de Armorica, pero...

-¿Pero?- preguntó Microbus, intrigado al ver que su visitante había hecho una pausa.

-Pero es la aldea de los irreductibles galos (¡mis héroes!), esa que aún rodeada por tres campamentos de legiones romanas resiste ahora y siempre al invasor.

-¡¿LA ALDEA DE LOS LOCOS?!

-Sí, esa...

Microbus despidió a la barda, después de haberle entregado diez piezas de oro por la información (¡realmente desesperado!), y Lexellix continuó su camino.

Después de pensarlo mucho, el prefecto se dio cuenta de que esta podría ser la única solución a su problema, así que partió a la susodicha aldea, con una patrulla de guardias, para buscar al bardo.

Fue recibido con desconfianza, y descubrió que el famoso bardo se llamaba Asuranceturix, quien gustosamente (tal vez demasiado) aceptó la idea de ir a cantar a otra aldea, y que además le pagaran por ello una bolsa de oro.

Regresaron a la aldea con Asuranceturix y un par de guerreros de la aldea, llamados Asterix y Obelix. Donde, inmediatamente, el bardo cumplió con su encomienda. Preparó su arpa, se aclaró la garganta y comenzó a cantar. En ese momento, todas las ratas salieron corriendo de la aldea, ahuyentadas por el canto. Todos los habitantes de ahí se pusieron más felices que nunca, pero no así al ver que, después de las ratas, quienes también abandonaron la aldea, enloquecidos, fueron todos los niños que se encontraban en el lugar. Ratas y niños se esparcieron por el bosque, y nunca se volvió a saber de ellos.

Por la pérdida de los niños, se negaron a pagarle a Asuranceturix, quien, aunque muy ofendido, regresó a su aldea junto a sus dos compañeros sin el pago prometido.

Por supuesto, al pasar de los años la narración de esta historia degeneró por los puristas por considerarse demasiado cruel para los niños(o sea: se censuró al estilo Disney), hasta el relato que ahora conocemos.

18

Page 19: Álvaro Mutis.doc

5. CRONOLOGÍA

1923 – 1935

Hijo de Santiago Mutis Dávila y de Carolina Jaramillo. Álvaro Mutis nace en Bogotá el 25 de agosto de 1923. A los dos años es llevado a Bélgica con su padre, ministro consejero de la Legación en Bruselas, ciudad donde vive hasta los nueve años cuando, tras la repentina muerte de su padre, regresa a la hacienda Coello, en Colombia.

Los recuerdos de Bélgica, tan íntimamente ligados a su padre, y los de Coello, tan cercanos a su madre, se transforman dentro de su mundo poético en dos paraísos perdidos (como se aprecia en "Un bel morir", 1989), y el contraste entre Europa y América, en uno de los principales temas de su obra.

1936 - 1952

No termina los estudios iniciados en Bruselas en el Colegio jesuita de Saint-Michel, el adolescente Mutis devora libros de historia, de viajes y toda la literatura que le cae entre manos. En 1940 asiste al colegio de Nuestra Señora del Rosario pero, según su propia confesión, el billar y la poesía le impiden terminar sus estudios.

En 1941 contrae matrimonio con Mireya Durán Solano, con quien tendrá tres hijos: María Cristina, Santiago y Jorge Manuel.

En 1942 empieza a trabajar en la emisora Nuevo Mundo, donde reemplaza a Jorge Zalamea en la dirección del programa "Actualidad Literaria". Conoce a Casimiro Heiger, Hernando Téllez y Eduardo Zalamea. Trabaja en la radiodifusora nacional como locutor de noticias.

Por esos años compone su primer poema, del que sólo ha quedado un verso: "Un dios olvidado mira crecer la hierba". Empieza su carrera literaria bajo una fuerte influencia de los escritores surrealistas. Varios escritos suyos ven la luz en la revista "Vida", de la Compañía Colombiana de Seguros, de la cual es director. A finales de la década del 40, Mutis asiste a las sesiones del café El Molino, de Asturias o de El Automático, donde conoce a Luis Cardoza y Aragón, Fernando Botero, Ernesto Volkening y Alejandro Obregón.

Publica otros textos en el suplemento del periódico "La Razón" que dirige Alberto Zalamea.

En 1948 publica doscientos ejemplares de un cuaderno de poesía "La balanza", en compañía de Carlos Patiño Roselli, con ilustraciones de Hernando Tejada.

En 1950 inicia su amistad con Gabriel García Márquez.

1952 – 1963

En 1952 viaja a México. La editorial Losada publica en Buenos Aires su libro "Los elementos del desastre".

19

Page 20: Álvaro Mutis.doc

En 1954 se casa con María Luz Montané. De esta unión nacerá su hija María Teresa.

En el medio intelectual mexicano conoce a Octavio Paz, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska y Luis Buñuel, entre otros.

En 1959 la revista "Mito" publica como separata su libro "Reseña de los Hospitales de Ultramar".

A los tres años de su llegada a México, Mutis es detenido por la Interpol e internado en la cárcel preventiva de Lecumberri, más conocida como "El palacio negro", durante 15 meses. Allí devora la biblioteca del penal y monta una obra teatral llamada "El Cochambres", basada en la vida de uno de los internos. También escribe el "Diario de Lecumberri", que la Universidad Veracruzana publicará en 1960.

En 1962 publica algunos textos con el pseudónimo de "Alvar de Mattos" (diplomático portugués) en la revista "S.nob", dirigida por Salvador Elizondo y Emilio García Riera.

1963 – 1974

La editorial Era de México publica su libro de poemas "Los trabajos perdidos".

En 1964 dicta varias conferencias en la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México dedicadas a algunas de sus devociones literarias: Valéry Larbaud, Joseph Conrad y Marcel Proust.

En 1966 contrae matrimonio con Carmen Miracle Feliú.

En 1973, la editorial Sudamericana le publica en Buenos Aires "La mansión de Araucaíma". En España, Seix Barral publica la "Summa de Maqroll el Gaviero".

Primer reconocimiento importante a la obra de Álvaro Mutis, en 1974, con el Premio Nacional de Letras de Colombia.

1975 – 1988

En 1977 inicia su columna semanal "Bitácora del reaccionario" en el periódico "Unomásuno", que después continuará en "El Sol de México" y "Novedades".

En 1978 Seix Barral publica "La mansión de Araucaíma", junto con cuatro relatos, entre ellos "EL último rostro".

En 1981 el Fondo de Cultura Económica, publica en México su libro de poemas "Caravansary".

20

Page 21: Álvaro Mutis.doc

En 1982 aparece en Colombia su libro "Poesía y prosa", que recopila sus libros anteriores, incluye primeros poemas, conferencias, artículos, textos olvidados, entrevistas y textos críticos sobre su obra.

En 1983 se le concede el Premio Nacional de Poesía, en Colombia.

En México es distinguido con el premio de la crítica "Los Abriles", por su libro "Los emisarios" (FCE, 1984) y en 1988 la Universidad del Valle le concede el grado de doctor Honoris causa en Letras, lo mismo que la Universidad de Antioquia.

En 1985 la editorial Cátedra publica "Crónica regia y alabanza del reino". Le conceden el premio de la crítica “Los Abriles”

En 1986 la editorial mexicana "El Equilibrista" publica "Un homenaje y siete nocturnos". En España, Alianza Editorial publica su novela "La nieve del Almirante", primer volumen de la serie "Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero".

1988 – 2001

En 1988 cumple el tiempo para el retiro y se dedica completamente a leer y a escribir. Aparece en España su novela "Ilona llega con la lluvia", publicada por Mondadori.

En 1989-90 México le otorga el Premio Xavier Villaurrutia y lo condecora con el Águila Azteca. Mondadori de España publica su novela "Un bel morir" y Arango Editores publica "La última escala del Tramp Steamer". Francia le otorga el Médicis Étranger por sus novelas "La nieve del Almirante" e "Ilona llega con la lluvia". El gobierno francés le concede la Orden de las Artes y de las Letras en el grado de Caballero, junto con el premio Médecis Éntrage.

En 1990, "Amirbar" es editada en España y Colombia simultáneamente. Italia le otorga el premio Nonino al mejor libro extranjero publicado en ese país. Termina "Abdul Bashur, soñador de navíos".

En 1991 la editorial Grasset publica su libro "Le Dernier Visage", con gran éxito de crítica.

En 1992 X Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (Italia).

En 1993 publica "Tríptico de mar y tierra".

En 1994 ingresa en el Sistema Nacional de Creadores, becas para escritores creadas por el Consejo Nacional de Cultura, de México.

En 1997 es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (lee integro el discurso del autor) y el Premio Reina Sofía de poesía, entre otros.

21

Page 22: Álvaro Mutis.doc

En 1999 Seix Barral edita algunos de sus ensayos y notas críticas con el título "De lecturas y algo del mundo".

En el 2000 la editorial Alfaguara decide agrupar en un volumen sus novelas bajo el título "Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero", que saldrá ese mismo año en México y al año siguiente en España.

En septiembre del 2001 la Editorial Áltera publica "Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero. Escritos de y sobre Álvaro Mutis", junto con el premio cervantes.

6. ANEXOS

CURIOSIDADES

6.1 En la publicidad

Entre los múltiples oficios con los que Mutis se ganó la vida (locutor de radio, jefe de relaciones públicas y distribuidor de películas de la 20th Century Fox en América Latina, empleado de una compañía de seguros, de Columbia Pictures y de ESSO) el más curioso es sin duda su colaboración para una agencia de publicidad. Nadie sabe muy bien cuál fue la impronta que dejó Mutis en el mundo de los anuncios publicitarios. Algunos dicen que la Coca-Cola le debe uno de sus mejores slogans. Otros juran que dedicó un bello poema al vino, recitado con atuendo de Baco desde un paisaje de vides.

6.2 Seis reglas para beber alcohol

Hombre de mundo, Mutis es uno de los mejores bebedores que ha dado la literatura latinoamericana, capaz de apreciar con precisión la rotunda perfección de un borgoña, un oporto o un tequila, bebida a la que incluso ha dedicado una alabanza poética. Invitado por su amigo, el periodista francés Titouan Lamazou, Mutis puso por escrito algunas de sus reglas etílicas, que transcribimos a continuación.

1. Jamás beber solo.2. Jamás beber con desconocidos.3. Jamás beber hasta la ebriedad.4. Jamás beber cuando se tiene un problema grave, sentimental o de otra clase.5. Jamás beber una bebida que no te sea familiar.6. Jamás beber antes de las 13:30

22

Page 23: Álvaro Mutis.doc

6.3 Contra el Deporte

Una de las más desconocida, pero también de las más divertidas revistas mexicanas fue sin duda la gaceta satírica "S.nob", dirigida por Salvador Elizondo y Emilio García Riera, en la que colaboraron, entre otros, Juan García Ponce, Alejandro Jodorowsky, Jorge Ibargüengoitia y la fotógrafa Kati Horna. Se cuenta que una de las mayores diversiones de los redactores era encontrar fotografías ridículas a las que ponían pies que cambiaban su sentido. En esas irreverentes páginas publicó Mutis uno de sus textos más curiosos: una crítica del deporte como espectáculo que contribuye al envilecimiento de las mayorías.

6.4 Un regalo para Gabo

En la dedicatoria de su novela "El general en su laberinto", Gabriel García Márquez desliza una frase que ha dado lugar a numerosas especulaciones: "Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este libro". Luego, en sus "gratitudes", el Nobel colombiano llama la atención sobre un relato de su amigo, "El último rostro", que cuenta un episodio de los últimos meses de la vida de Simón Bolívar, a partir del hallazgo de unos manuscritos perdidos, escritos por un coronel polaco de apellido Napierski, quien, en Cartagena, conoce a Bolívar y pasa algunos días a su lado. La figura de Napierski, puro invento de Mutis, la objetiva García Márquez al utilizarla -irónicamente y muy a su manera- como fuente histórica en su novela.

Mutis mismo ha declarado que "El último rostro" es lo que quedó de una obra mucho mayor, quemado porque le pareció demasiado "de tesis". Al contárselo a su amigo, éste le sugirió intentar escribirla. "Y yo le contesté, me parece muy bien, nadie lo hará mejor. Aquí está toda la documentación, y le di los libros que yo había leído, la correspondencia de Bolívar, en fin, una serie de documentos históricos esenciales, y se lo llevó todo, y se marchó de mi casa diciendo "Ya sabrás de mí". Cuando terminó la novela me la dio, porque siempre me muestra sus originales antes que a nadie y me dijo, "A ver, ¿va a quemar esta también? Y allí estaba el Bolívar que debía haber escrito yo. Pero lo escribió él. Perfecto”.

23

Page 24: Álvaro Mutis.doc

7. CONCLUSIONES

Gracias a la investigación que realizamos en este trabajo pudimos concluir que Álvaro Mutis es uno de los poetas y escritores más representativos de Colombia. Los sucesos que ocurrieron a lo largo de su vida determinaron el estilo y su forma de escribir, un ejemplo de ellos es la temprana muerte de su padre, lo que es un cambio de realidad completo y radical, ya que Mutis pasó su residencia de Europa a Colombia, y venir de un país desarrollado, de otras costumbres tanto propias del lugar como familiares, para instalarse en una finca, dejando atrás todos los viajes y paisajes que tanto le gustaban fueron de vital importancia y tomaron vida en sus personajes, su poesía proviene de allí, toda su obra no es más que un intento de rescatar los momentos de dicha perdidos por el cruel suceso.

24

Page 25: Álvaro Mutis.doc

8. BIBLIOGRAFÍA

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/mutisxmutis.html

http://www.valvanera.com/amutis.htm

http://www.portal-local.com/occu_cer_mutis_vid.asp

http://www.escritores.org/alvaromutis.htm

http://cvc.cervantes.es/actcult/mutis/biografia.htm

http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/mutialva.htm

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/poesia.html

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/narrativa.html

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/cronologia23-35.html

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/curiosidades.html

25