Ambient e

57
EL MEDIO: Es el componente físico donde se desarrollan los organismos, o sea el elemento que lo rodea con el cual mantiene los intercambios más inmediatos e importantes. Generalmente resulta ser aire o agua(Rafael Barla Galván Diccionario Para La Educación Ambiental Pagina 166,2002) Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. (ecoestrategia.com, página 2). El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo lo que nos rodea, la fauna, flora, así como el agua, aire, tierra y todo cuanto existe en la naturaleza, incluidas las personas. Es el medio global con cuyo contacto se enfrentan los colectivos humanos y con el cual se encuentran en una situación de relaciones dialécticas recíprocas que ponen en juego todos los elementos del medio. O sea es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

description

g

Transcript of Ambient e

EL MEDIO: Es el componente fsico donde se desarrollan los organismos, o sea el elemento que lo rodea con el cual mantiene los intercambios ms inmediatos e importantes. Generalmente resulta ser aire o agua(Rafael Barla Galvn Diccionario Para La Educacin Ambiental Pagina 166,2002)Ambiente: Es el conjunto de fenmenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente bitico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. (ecoestrategia.com, pgina 2). El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactan en un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo lo que nos rodea, la fauna, flora, as como el agua, aire, tierra y todo cuanto existe en la naturaleza, incluidas las personas.Es el medio global con cuyo contacto se enfrentan los colectivos humanos y con el cual se encuentran en una situacin de relaciones dialcticas recprocas que ponen en juego todos los elementos del medio. O sea es el conjunto de factores fsico-naturales, sociales, culturales, econmicos y estticos que interactan entre s, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carcter, relacin y supervivencia. (Rafael Barla Galvn Diccionario Para La Educacin Ambiental Pgina 166,2002)Desarrollo Sustentable:Se entiende como tal al proceso participativo para mejorar continuamente la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, que implica el respeto a la naturaleza y la distribucin equitativa de los beneficios del progreso. (SEMARNAT Delegacin de Quertaro - Plan Estatal de Educacin Ambiental. Quertaro, Mxico.)Hemos odo hablar en repetidas ocasiones del medio ambiente, pero, sabemos realmente qu es el medio ambiente o qu conceptos engloba?, conocemos las consecuencias y repercusiones que puede tener sobre nosotros?Es el conjunto de factores fsico-naturales, sociales, culturales, econmicos y estticos que interactan entre s, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carcter, relacin y supervivencia.(ecoestrategia.com, pgina 14).Para poder comprender lo que sucede a nuestro alrededor y entender el significado del medio ambiente, la problemtica actual o las distintas actuaciones que se llevan a cabo para la conservacin y proteccin de nuestro planeta, es necesario definir algunos conceptos bsicos como medio ambiente, ecosistema, flora, fauna, ecologa, biodiversidad, etc.Qu es el medio ambiente?, es solamente la naturaleza?, podemos decir que nuestra casa o nuestra oficina forman parte del medio ambiente? Segn la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano: el medio ambiente es el conjunto de componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.Por lo tanto, el medio ambiente es todo aquello que nos rodea, no slo los seres vivos sino tambin aquello que nos condiciona, como el aire que respiramos, el agua que bebemos, etc.(Carmen Morant Snchez. Sensibilizacin Medio Ambiental, pgina 2, 2008)

Es de vital importancia recordar que nuestra vida se desarrolla en relacin con la naturaleza y por ello su funcionamiento nos afecta directamente.Para poder comprender la finalidad de la Educacin Ambiental necesitamos aclarar, en primer lugar, qu entendemos por Medio Ambiente.Para ello nos serviremos de la definicin que se elabor en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, Estocolmo, 1972:

El conjunto de componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.( Estocolmo, 1972).

El medio ambiente no es por tanto exclusivamente la naturaleza. Pero a pesar de que desde los aos 70 se ha superado la concepcin errnea que asocia medio ambiente con naturaleza, an est generalizado hoy da. El medio ambiente es un conjunto de elementos complejamente relacionados entre s y en continuo cambio (es decir, un sistema): los factores naturales, los factores sociales y el propio ser humano. Este ltimo forma parte de los otros dos (somos parte de la naturaleza y somos parte del medio social) y es el agente clave que condiciona el equilibrio dentro del sistema por su especial capacidad de intervencin.

Esta definicin, que asume que el ser humano y el medio social se encuentran dentro del sistema medio ambiente, corresponde a lo que denominamos una concepcin ambiental compleja e integradora. Desde esta visin se elabora todo el discurso de la Educacin Ambiental.El concepto medio ambiente surge una vez que la Humanidad asume que debe cambiar su modo de actuar dado que sus acciones estn generando problemas que repercuten sobre la vida en el planeta y el propio planeta (medio natural), sobre el presente y el futuro de la sociedad (medio social) y, en definitiva y sobre todo, sobre la existencia de nuestra propia especie (ser humano). Por tanto se produce, junto con la nueva concepcin ambiental, un cambio de actitud: la Humanidad no puede actuar como duea del medio, ni debe centrarse nicamente en conservar santuarios naturales aislados. La Humanidad debe cambiar su modo de organizacin y actuacin para poder garantizar el buen funcionamiento del sistema medio ambiente.

Es decir, comprender y asumir en nuestros planteamientos el concepto de medio ambiente aqu expuesto, debera hacernos cambiar radicalmente el sentido y el objeto de las prcticas de Educacin Ambiental que realicemos. Si partimos de este concepto de medio ambiente, seguramente nuestras propuestas de actuaciones no se ceirn exclusivamente a temas naturalsticos, sino que irn ms all y se plantearn objetivos, metas y acciones ms complejas que, como veremos, se acercarn ms a lo que debe ser un proyecto de Educacin Ambiental.

Figura 01 Concepto de Medio Ambiente1.1 QU ES EL MEDIO AMBIENTE?El medio ambiente es todo aquello que nos rodea, nos afecta y nos condiciona. Nosotros mismos, las plantas y los animales, el aire, el agua, la tierra e incluso aquello que no tiene vida (volcanes, piedras, suelo, aire y ros) son parte del medio ambiente. Adems utilizamos el medio ambiente para obtener refugio, alimento, construir casas y desplazarnos (como los ros navegables). El ambiente tambin acoge nuestros valores sociales y culturales. ( Boatella Capdevila, Josep, pagina 8).

Este trmino tambin engloba las relaciones entre todos los elementos que forman el ambiente, ya que existe una relacin estrecha entre todos ellos. Las plantas requieren del sol, del suelo y del agua para crecer y muchos animales dependen de ellas para sobrevivir y refugiarse. Nosotros necesitamos esos animales y plantas para alimentarnos o producir medicinas, a la vez que todos dependemos del aire para respirar.En la ley ambiental de Nicaragua, el ambiente es concebido como El sistema de elementos biticos (organismos vivos, animales o vegetales), abiticos (componentes que forman el espacio fsico en el que habitan los elementos biticos, como el agua, el suelo, la luz y la temperatura, entre otros), socio-econmicos, culturales y estticos que interactan entre s, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relacin y sobrevivencia.1.2 QU RELACIN HAY ENTRE EL AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA?Los elementos que botamos como el vidrio, el plstico, los productos qumicos, los metales y las cosas fabricadas por el hombre, no desaparecen tan fcilmente, se acumulan y contaminan. Entonces, cuando respiramos aire sucio se daan nuestros pulmones, si comemos frutas y verduras que fueron cultivadas en suelos contaminados ingerimos tambin esos productos txicos y al beber las aguas que hemos ensuciado podemos enfermarnos.La problemtica de salud humana est asociada al control, vigilancia y cumplimiento de las regulaciones ambientales. La quinta parte de las viviendas del pas descargan sus desechos de aguas negras y las dos terceras partes de la poblacin urbana no disponen del servicio de alcantarillado sanitario. Cuidar el medio ambiente significa cuidar nuestra salud, ya que de l obtenemos todo lo que necesitamos para vivir.Existen enfermedades en Nicaragua que tienen una relacin directa con el ambiente contaminado, manejado inadecuadamente, o con los malos hbitos como fumar. Las ms comunes son las enfermedades respiratorias como neumona y asma, y las enfermedades infecciosas como malaria, dengue o diarrea, entre otras.Las infecciones respiratorias agudas son el principal problema de salud que se trata en las unidades de salud en Per. Los factores que las ocasionan son la contaminacin ambiental y la exposicin al humo dentro de los hogares. Las gripes, neumonas y faringitis son las enfermedades que afectan principalmente a nios y nias.1.3 LOS RECURSOSNATURALESa) COMO SE CLASIFICANLos recursos naturales son el conjunto de los elementos existentes en la naturaleza que utilizamos para satisfacer las necesidades humanas y que son valiosos para nuestra vida, bienestar y desarrollo, por eso es muy importante manejarlos adecuadamente. Pueden ser de origen animal, vegetal, mineral y meteorolgico como el viento y el sol entre otros. Estos sirven como materias primas y fuente de energa.Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables, segn la naturaleza del recurso y del tipo de explotacin que se lleve a cabo. Los recursos naturales renovables.- son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar, pero que si son utilizados de manera indiscriminada, pueden llegar a extinguirse. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales, los cuales a su vez dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. Pueden ser no limitados, o sea que no se agotan, como la luz solar, el viento o las mareas. Existen tambin recursos renovables limitados, como los bosques y la pesquera, que si no gestionamos bien se agotaran. Los recursos naturales no renovables.- Existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden agotar ya que se regeneran muy lentamente. El petrleo, por ejemplo, tard millones de aos en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petrleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos aos. Otros ejemplos son las mineras y el carbn.La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.b) SU IMPORTANCIA Y CONSERVACINLos recursos naturales son muy importantes porque son la base de la economa y el avance de la sociedad. La utilizacin eficaz de los recursos y su uso responsable son esenciales para el desarrollo sostenible. El manejo inadecuado de los recursos hace que estos disminuyan, y su escasez da como resultado una crisis econmica.La situacin mundial es alarmante, el crecimiento exagerado de la poblacin humana incrementa la demanda de los recursos y estos son sobreexplotados sin control. Adems, en algunas sociedades son desperdiciados, cuando en otras los necesitan. Por ejemplo se malgasta comida y agua mientras mucha gente muere de hambre y de sed. Existen algunas partes del planeta que consumen muchos recursos, mientras que otras consumen poco. Esta distribucin injusta causa problemas ambientales. Las partes del mundo que consumen mucho usan gran cantidad de recursos y energa, que causan problemas ambientales tambin en aquellas partes donde la gente consume menos.Cuando los recursos renovables limitados son explotados con abuso y sin control, su tiempo de regeneracin es menor al ritmo en que los utilizamos, entonces pasan a ser no renovables. Un ejemplo es la utilizacin en exceso de la pesca, que con el tiempo est convirtiendo los recursos marinos en muy escasos. Si se extraen demasiados peces en un lugar concreto, no habr peces jvenes para que crezcan y puedan reproducirse y sostener la poblacin de peces. Entonces si no hay peces para atrapar, la gente de alrededor del lago, ro o mar sufrir las consecuencias y no habr trabajo ni comida para ellos. Por lo tanto si se continan sobreexplotando los peces se pueden convertir en recurso agotado, como sucede con la extincin de algunas especies. Eso no es una gestin sostenible, ni para los peces ni para la gente que de ellos depende.A veces tambin ocurre que el recurso existe pero no se puede utilizar, como pasa con el agua contaminada.c) CULES SON NUESTROS PRINCIPALES RECURSOS NATURALES?Los principales recursos naturales de Nicaragua son: El suelo es el medio fundamental para la agricultura y una de las principales actividades econmicas del pas, de la cual depende la produccin de nuestros alimentos, cultivos como el arroz, frijol, algodn, caf, caa de azcar, banano, maz, ajonjol, pltanos, yuca y ctricos. Tambin el suelo es importante para la crianza de animales, tales como ganado bovino, cerdos y aves. La pesquera en mares, lagos y ros, principalmente de peces, camarones y langostas. La madera que nos ofrecen nuestros bosques. La minera como el oro, el cobre, la plata, el plomo y el zinc. O explotaciones de materiales de arena, hormign, piedra caliza, cal qumica, yeso, piedra cantera, arcilla roja. Los paisajes naturales que son fuente de turismo y cobijo para muchas plantas y animales.6.1 QU SON LOS DESECHOS? CUL ES SU CLASIFICACIN?

Los deshechos son residuos que ya no consideramos tiles. Pueden ser de origen domstico, comercial, industrial, agrcola, ganadero y forestal. Debido a la produccin, exceso y mal manejo de desechos slidos, lquidos, gaseosos y especiales, el humano contamina el medio ambiente.Existen dos tipos de desechos slidos o basura segn su origen: Orgnica o biodegradable: deshecho de origen animal o vegetal que se pudre y en el suelo facilita el desarrollo de la vida (se incorpora en el ciclo de la vida en poco tiempo). Un ejemplo son los restos de comida, cscaras de fruta, papel, cartones, madera, hojas, telas, cueros, cauchos y heces fecales. El aumento de calor y del nmero de microorganismos que desintegran la basura hacen que la descomposicin sea ms rpida. Inorgnica o no biodegradable: deshecho compuesto de sustancias inorgnicas o de origen artificial, que tarda mucho tiempo en podrirse. Un ejemplo son los metales, latas, plsticos, vidrios, botellas, restos de concreto, tela sinttica, tierra, piedras y otros minerales.Los desechos lquidos son vertidos que se evacuan de las industrias, como por ejemplo de las curtidoras, o de las casas, como por ejemplo el agua con jabn que botamos al baarnos o al lavar la ropa.

Los deshechos gaseosos son evacuados de algn proceso de quema, como por ejemplo el de la lea o el de los motores de los vehculos. Tambin es un desecho el gas que produce la basura al descomponer-se. Contaminan el aire que respiramos el humo que expulsan coches y rutas, el humo de las fbricas, el gas que sale de los volcanes, el humo de los incendios, entre otros.Los deshechos especiales son residuos nucleares, qumicos e irradiantes. Pueden ser lquidos, slidos o gaseosos y en sus envases se pueden identificar con el smbolo de una calavera. Ejemplos de residuos especiales son las pilas, bateras, agroqumicos y medicinas.6.2 QUE PROBLEMAS Y RIESGOS PROVOCAN LOS DESHECHOS?La basura al podrirse produce lixiviados, los cuales se filtran en la tierra. Estos contaminan el agua de los ros, lagos, lagunas y depsitos de agua subterrneos. La acumulacin de basura en lugares indebidos, como en basureros ilegales, provoca mal olor y sirve como medio de proliferacin de organismos que transmiten enfermedades, como moscas, mosquitos, zancudos y ratas. Dichas enfermedades no slo afectan a una comunidad sino que pueden expandirse a otras e infectar tambin a otros animales e insectos.Adems, ver la basura en el paisaje es muy desagradable y estropea el aspecto de las calles, playas y campos. Tambin afecta a la economa, ya que deteriora el potencial turstico y de recreacin del ambiente.Tabla 1. Tiempo estimado en el que determinados tipos de basura tardan en descomponerse en nuestra naturaleza.Tipo de basuraTiempo que tarda en descomponerse

Desechos orgnicosde 3 a 4 semanas

Boletos de busde 3 a 4 meses

Papel1 ao

Chiva de cigarrode 1 a 2 aos

Xicle masticado5 aos

Lata de aluminio10 aos

Envase de terta-brik30 aos

Aerosoles30 aos

Tapitas de botellas30 aos

Poroplast100 aos

Encenedores100 aos

Corchos de plsticoms de 100 aos

Bolsas de plstico150 aos

Tenis200 aos

Muecas de plstico300 aos

Disketesde 100 a 1000 aos

Botellas de plsticode 100 a 1000 aos

Vasos descartables de plstico1000 aos

Baterasms de 1000 aos

Botellas de vidrioms de 4000 aos

Los desechos lquidos que echamos al agua se expanden por los ros, lagos, acuferos y por los suelos. Cuando ingerimos estas aguas y cultivos podemos agarrar enfermedades como el clera.La respiracin de gases contaminantes es muy perjudicial ya que se pueden adquirir todo tipo de enfermedades respiratorias, cnceres y mutaciones.Tabla 2. Contaminantes del aire.ContaminanteFuenteEfectos dainos

Monxido decarbono (CO) Vehculos Perjudica la habilidad de la sangre para llevar oxgeno

Contribuye al aumento de la temperatura mundial

Afecta al sistema respiratorio, nervioso y cardio-vascular

Azufre (S) Vehculos

Volcanes

Plantas elctricas Daa las superficies de las hojas de las plantas y las races

Suelta aluminio al suelo, que se filtra hasta los ros y afecta a los peces Destruye edificios

Causa lluvia cida

Hidrocarbonos Vehculos Cncer

Mutaciones

Defectos de nacimiento

Dixido decarbono (CO2) Vehculos Humo de la cocina

Incendios forestales Daa los pulmones Aumenta la temperatura mundial

Plomo (PB)

Mercurio (Hg) Cadmio (Cd) Combustibles

Quema de basuras

Quema de llantas y plsticos Atrasa el desarrollo mental de los nios

Afecta al sistema neurolgico

Causa enfermedades en los riones

Inhibe la fotosntesis en las plantas

Quedan permanentes en los ecosistemas

Flurocarbonos

(CFCs) Refrigerador y

latas de aerosol Daan la capa fina de ozono de la atmsfera

y por eso causan cncer en la piel

Mata las plantas

Contribuye al aumento de la temperatura mundial

Los deshechos especiales son extremadamente contaminantes y tienen efectos que causan degeneracin e incluso la muerte. Un ejemplo son los agroqumicos, que tienen diferente grado de toxicidad segn el color de su etiqueta.Tabla 3. Categora y toxicidad de los agroqumicos.CategoraColorGrado de toxicidad

1rojaextremada

2rojaalta

3amarillamediana

4azulpoca

5verdeligera

6.3 CMO PODEMOS PREVENIR LOS RESIDUOS?Para evitar los desechos lquidos es recomendable: No lavar en los ros ni cerca de ellos, ya que los detergentes y jabones afectan la composicin del agua y pueden contaminar peces, animales y humanos que la consumen. Evitar que las aguas fecales lleguen a las aguas de ros, lagos, lagunas. No botar aceites en los cursos de agua. Que las industrias y haciendas traten adecuadamente sus residuos, reciclndolos y depurndolos o disponindolos en un lugar seguro (como un contenedor).Para reducir la emisin de deshechos gaseosos se aconseja: No quemar basura, ya que genera humo contaminante y puede provocar incendios. Regular el humo de los motores cambiando y limpiando los filtros. Quemar la cantidad de lea necesaria y, si es posible, hacer cocinas mejoradas, las cuales mantienen el calor y evitan humo perjudicial dentro de las viviendas.Para evitar la contaminacin por deshechos especiales es sugerible: No lavar los envases de productos txicos en lavaderos, ros y lagos. No guardar los productos txicos en envases (botellas y latas) sin etiquetar. No usar los envases de productos txicos como pichingas o baldes para agua potable o refrescos, ya que siempre quedan residuos contaminantes. Almacenarlos y llevarlos a un lugar de recogida especial, pues al botarlos al campo, ro o lago pueden contaminar a los seres vivos. Par evitar los efectos de la basura se propone: Mantener limpia nuestra casa, trabajo, escuela, calle y entorno, botando la basura en contenedores y no en el piso. Incentivar a la poblacin des de la alcalda o gobierno para llevar a cabo programas a nivel de la comunidad que promuevan la recogida de la basura, su reciclaje, compostaje, incineracin o relleno sanitario. Para esto, antes se tiene que analizar y separar la basura.6.4 CMO PODEMOS MANEJAR Y TRATAR LOS RESIDUOSEl manejo inadecuado de los residuos provoca distintas afectaciones. Al quemar basura, con los gases txicos que se desprenden contaminamos el aire y perjudicamos nuestra salud, adems que el metal y el vidrio no son eliminados. Al tirar basura en la calle aumenta el nmero de animales que traen enfermedades y pone fea la comunidad. Al tirar basura en basureros ilegales, las comunidades se transforman en grandes basureros, produciendo as ms enfermedades.Un buen manejo de la basura requiere del esfuerzo individual y colectivo. Para ello se procuran los siguientes pasos: Seleccin y transporte. Se reparten bolsas, sacos o baldes de distinto color para separar la basura orgnica e inorgnica. Esta basura se recolecta en el domicilio o, de forma organizada, en sitios concretos que la comunidad establezca. La orgnica se puede ocupar para hacer abono natural o compost en nuestras casas, el cual requiere cuidado y tiempo pero es muy fcil. Este abono nos sirve para la agricultura y jardines, y es una alternativa a los fertilizantes qumicos que se compran a muy altos precios. La basura inorgnica se lleva o la recoge un acopiador donde se separan y almacenan los materiales que se pueden recuperar y los de rechazo. Los recuperables se pueden vender, rehusar o reciclar. Los materiales de rechazo se tienen que tratar, eliminar o disponer en el lugar adecuado. Disposicin final. Se pueden utilizar instalaciones municipales, como botaderos, rellenos y estaciones de transferencia. O tambin rellenos sanitarios, situados a una distancia adecuada de la poblacin, los cuales implican un manejo adecuado de la basura. Los desechos especiales requieren de un tratamiento especializado.Las 3 erres son las siglas de las tres formas adecuadas para el manejo de los deshechos, que son Reducir, Rehusar y Reciclar basura.Reducir. Implica disminuir la basura que producimos. Esto lo podemos llevar a cabo: Comprando productos no enlatados o empacados en plsticos, aluminio y poroplast, con lo que adems gastamos menos dinero. No botando objetos aun servibles (cuadernos, bolsas). Llevar bolsas ya usadas para ocupar en las ventas y supermercados o para meter la basura si estamos en la calle.Rehusar. Es volver a usar cosas viejas como si fueran nuevas. Por ejemplo: Los vestidos rotos y toallas viejas se pueden usar para hacer paos para la cocina, y con retazos de telas se pueden hacer cortinas, manteles y bolsos. Los papeles usados se pueden aprovechar por ambos lados y sirven para envolver regalos. Las latas y envases plsticos se pueden forrar o pintar para hacer maceteros, floreros, lapiceros, entre otros. Pero se tiene que vigilar no usar recipientes que contenan qumicos ni poner alimentos en recipientes de aluminio, ya que contaminan. Con restos de maderas, cajas de cartn y restos de aluminio se puede confeccionar artesana.Reciclar. Consiste en procesar un deshecho para un nuevo uso. En Nicaragua existen empresas que comercializan aluminio, hierro y papel para reciclar. Des de nuestras escuelas, casas y comunidades tambin se puede reciclar: Guardando revistas y peridicos viejos para dar o vender a la persona o empresa que recicla papel. As se preservan los rboles ya que el papel se hace mediante un proceso industrial a partir de la pulpa de los rboles. Impulsando campaas de recoleccin y reciclado de papel en la escuela o comunidad. Construyendo recipientes con latas o envases que ya no se ocupen para separar la basura orgnica e inorgnica. Recogiendo envases de vidrio, plstico y metal para vender a empresas que reciclan estos materiales. No guardar ni vender envases de productos txicos, ya que no se reciclan. Estos se tienen que llevar en un lugar de disposicin controlada para evitar su dispersin por cualquier parte. Comprando productos con material reciclado, que son ms baratos. Estos se identifican porque llevan el smbolo:

Todo envase de cualquier producto que lleve este smbolo significa que puede reciclarse.

EFEMRIDES AMBIENTALES 2 de Febrero Da Mundial de los Humedales. 22 de Marzo, Da Mundial del Agua. 23 de Marzo, Da Meteorolgico Mundial. 1ro de Abril Da Mundial de la Educacin. 7 de Abril, Da Mundial de la Salud. 8 de Abril, Da Internacional de la Salud. 9 de Abril, Da Internacional de las Aves. 22 de Abril, Da de la Tierra. 24 de Abril, Da Internacional de la Concientizacin respecto al Ruido. 27 de Mayo, Da del Idioma Nativo. 31 de Mayo, Da Mundial del no fumador. 5 de Junio, Da Mundial del Medio Ambiente. 5 de Junio, Da Mundial de los Ocanos. 17 de Junio, Da Mundial de la lucha contra la Desertificacin y la Sequa. 21 de Junio, Da Mundial del rbol. 26 de Junio, Da Internacional de los Bosques Tropicales. 11 de Julio, Da Mundial de la Poblacin. 16 de Septiembre, Da Internacional de la Preservacin de la capa de Ozono. 23 de Septiembre, Da de la primavera y la juventud. 27 de Septiembre, Da Mundial del turismo. 29 de Septiembre, Da Mundial de los mares. ltima semana de Septiembre, Da Martimo Mundial. Primer lunesde Octubre, DaMundial del Hbitat. 1era. Semana Octubre, Da de la vida silvestre 2do. mircoles de octubre, Da internacional para la reduccin de los desastres naturales. 16 de Octubre, Da mundial de la alimentacin. 17 de Octubre, Da Mundial para la erradicacin de la pobreza. 21 de Octubre, Da nacional del ahorro de energa. 22 de Octubre, Da internacional de la medicina natural. 1ra. Semana de Noviembre, Semana Forestal Nacional. 2da. Semana de Noviembre, Semana de la vida animal. 3 de Diciembre, Da mundial del no uso de plaguicidas. 29 de Diciembre, Da Internacional de la Diversidad Biolgica.

28.1.1.Enfoque de la materia de Ciencias NaturalesLos programas de Ciencias Naturales en la enseanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propsito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relacin responsable con el medio natural, en la comprensin del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hbitos adecuados para la preservacin de la salud y el bienestar.

Conforme a esta idea, el estudio de las Ciencias Naturales en este nivel no tiene la pretensin de educar al nio/a en el terreno cientfico de manera formal y disciplinaria, sino la de estimular su capacidad de observar y preguntar, as como de plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Para avanzar en este sentido, los contenidos son abordados a partir de situaciones familiares para los alumnos, de tal manera que cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

La organizacin de los programas responde a varios principios orientadores de los que se destacan aquellos directamente relacionados con el entorno del nio/a y su relacin con el medio natural que le rodea;

1.Vincular la adquisicin de conocimientos sobre el mundo natural con la formacin y la prctica de actitudes y habilidades cientficas. Los programas parten de la idea de que el entorno de los niosofrece las oportunidades y los retos para el desarrollo de las formas esenciales del pensamiento cientfico: las tareas de la escuela son impulsar al nio a observar su entorno y a formarse el hbito de hacer preguntas sobre lo que le rodea, a organizar esta indagacin para que se centre ordenadamente en determinados procesos y a proporcionar informacin que ayude a los nios a responder sus preguntas y ample sus marcos de explicacin.

2.Otorgar atencin especial a los temas relacionados con la preservacin del medio ambiente y de la salud. Estos temas estn presentes a lo largo de los seis grados, pues se ha considerado msventajoso, desde el punto de vista educativo, estudiarlos de manera reiterada, cada vez con mayor precisin, que separarlos en unidades especficas de aprendizaje o en asignaturas distintas.

En el tratamiento de ambos temas, los programas proponen la incorporacin de los elementos de explicacin cientfica pertinentes y adecuados al nivel de comprensin de los nios. Se pretende con ello evitar tanto la enseanza centrada en preceptos y recomendaciones, cuya racionalidad con frecuencia no es clara para los alumnos, como tambin ciertas aproximaciones catastrofistas, frecuentes sobre todo en el manejo de temas ecolgicos, que contrariamente a sus propsitos suelen producir reacciones de apata e impotencia.

3.Propiciar la relacin del aprendizaje de las ciencias naturales con los contenidos de otras asignaturas. Esta orientacin general del plan de estudios presenta en este caso algunas vinculaciones que son prioritarias.

Con Educacin Cvica, sobre todo en los temas de derechos, responsabilidades y servicios relacionados con la salud, la seguridad y el cuidado del ambiente.Con Geografa, en especial con la caracterizacin y localizacin de las grandes regiones naturales y en la identificacin de procesos y zonas de deterioro ecolgico.

Organizacin de los contenidosLos contenidos en Ciencias Naturales han sido organizados en cinco ejes temticos, que se desarrollan simultneamente a lo largo de los seis grados de la educacin primaria.

Estos ejes son:

Los seres vivos.El cuerpo humano y la salud. El ambiente y su proteccin. Materia, energa y cambio.Ciencia, tecnologa y sociedad.

El programa de cada grado est organizado en unidades de aprendizaje, en las cuales se incorporan contenidos de varios ejes de manera lgica. Esta organizacin permite al nio/a avanzar progresivamente en los temas correspondientes a los cinco ejes.

En los programas no aparecen enunciadas las destrezas cientficas que los nios/as deben adquirir y practicar al trabajar con los temas de estudio, dado que stas son un componente reiterado y sistemtico del proceso de aprendizaje.

Las destrezas son formas ordenadas para formular y contestar las preguntas que dan origen a cualquier actividad cientfica: Cmo es?, Por qu es as?, Qu sucedera si...?, Cmo comprobar que lo que se supone o espera es cierto?.

El ejercicio de las destrezas implica la apreciacin de procedimientos que progresivamente son ms sistemticos y precisos.

En los primeros grados la curiosidad de los nios/as debe orientarse hacia la observacin de fenmenos cotidianos, fomentando las actividades de comparacin y establecimiento de diferencias y semejanzas entre objetos y eventos, as como la identificacin de regularidades y variaciones entre fenmenos.

El hbito de formular explicaciones y predicciones deber estimularse desde un momento temprano, asociado a la idea de que la validez de ambas depende de que sean probadas mediante procedimientos adecuados, que utilizarn los resultados de la observacin y la experimentacin. La introduccin de las actividades experimentales deber cuidar que los nios adquieran la nocin de variable y de la necesidad de su control en experimentos que se pueden realizar en una sola clase, o bien, a lo largo de periodos ms prolongados. Es importante que en estas actividades los nios/as se den cuenta de que los resultados obtenidos estn sujetos a diferentes interpretaciones.

Los ejes temticos de la asignatura de Ciencias Naturales ms vinculantes para el desarrollo de un Programa de Educacin Ambiental son los siguientes:

a)Los seres vivos.

Este eje agrupa los contenidos relativos a las caractersticas ms importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias, y a los principales mecanismos fisiolgicos, anatmicos y evolutivos que los rigen.Al mismo tiempo que desarrollan la nocin de diversidad biolgica, los alumnos debernhabituarse a identificar las interrelaciones y la unidad entre los seres vivientes, la formacin de cadenas y sistemas, destacando el papel que desempean las actividades humanas en la conservacin o la alteracin de estas relaciones.

Otro propsito de este eje es desarrollar en el alumno una imagen dinmica de la naturaleza, introduciendo las nociones elementales de la evolucin.

b)El cuerpo humano y la salud

En este eje se organiza el conocimiento de las principales caractersticas anatmicas y fisiolgicas del organismo humano, relacionndolo con la idea de que de su adecuado funcionamiento dependen la preservacin de la salud y el bienestar fsico.Se pretende que los nios se convenzan de que las enfermedades ms comunes pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel que en la preservacin saludable del cuerpo humano desempean los hbitos adecuados de alimentacin e higiene; asimismo, se presentan elementos para el conocimiento y la reflexin sobre los procesos y efectos de la maduracin sexual y los riesgos que presentan las adicciones ms comunes.c)El ambiente y su proteccin

La finalidad de este eje es que los nios perciban el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Bajo esta idea se pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los recursos naturales y del ambiente, pero que para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos destructivos de la actividad humana.

Se pone especial atencin a la identificacin de las principales fuentes de contaminacin del ambiente y de abuso de los recursos naturales, y se destaca la importancia que en la proteccin ambiental juegan las conductas individuales y la organizacin de los grupos sociales.

Igualmente, se pretende que los nios adquieran la orientacin suficiente para localizar zonas de riesgo en su entorno inmediato y sobre las precauciones que permiten evitar los accidentes ms comunes.

d)Ciencia, tecnologa y sociedad

Los contenidos de este eje tienen como propsito estimular el inters del nio por las aplicaciones tcnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y valorar diversas soluciones tecnolgicas relacionadas con problemas prcticos y de las actividades productivas.

Se incluyen en este eje el conocimiento de las distintas fuentes de energa, las ventajas y riesgos de su utilizacin y las acciones adecuadas para evitar el desperdicio de energa.

Esta parte del programa presenta situaciones para que los alumnos reflexionen sobre usos de la ciencia y de la tcnica que han representado avances decisivos para la humanidad, as como de otros que han generado daos graves para los grupos humanos y para el medio ambiente.

28.1.2.Enfoque de la materia de Educacin Cvica

La educacin cvica es el proceso a travs del cual se promueve el conocimiento y la comprensin del conjunto de normas que regulan la vida social y la formacin de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

Mxico vive un proceso de transformacin en el que se fortalecen la vigencia de los derechos humanos, la democracia, el Estado de Derecho y la pluralidad poltica; asimismo, se diversifican las organizaciones y los mecanismos de participacin de los ciudadanos.

La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la educacin bsica, desarrollar en el alumno/a las actitudes y los valores que lo/la doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los dems, responsable en el cumplimiento de sus

obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un ciudadano capacitado para participar en la democracia.

Frente a los retos que plantean los cambios del mundo contemporneo, es necesario fortalecer la identificacin de nios/as y jvenes con los valores, principios y tradiciones que caracterizan a nuestro pas. Al mismo tiempo, se trata de formar ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la accin humanas.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educacin bsica, de la familia y de la sociedad, y no de una asignatura especfica. Sin embargo, es necesario que el carcter global de la formacin cvica tenga un referente organizado y orientaciones claras para evitar el riesgo de que la formacin se diluya y se realice en forma ocasional. El restablecimiento de Educacin Cvica como asignatura del plan de estudios pretende recuperar su carcter de proceso intencionado y con propsitos definidos. En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro/a y los padres de familia los tengan presentes y les dediquen atencin especial en todos los mbitos (aula, escuela y familia).

La orientacin y los propsitos de la asignatura de Educacin Cvica se desprenden directamente de los principios que se establecen en el artculo Tercero Constitucional:

La educacin que imparta el Estado ser laica y, por tanto, "se mantendr ajena por completo a cualquier doctrina religiosa"; ser democrtica, "considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo".

La educacin deber fortalecer en el educando la conciencia nacional y el amor a la patria, "atendiendo a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura"; al mismo tiempo fomentar la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.

La educacin deber contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, as como la conviccin del inters general de la sociedad y de los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, sin privilegios de razas, religin, grupos, sexos o individuos.

Aspectos de la Educacin Cvica

Los contenidos de Educacin Cvica abarcan cuatro aspectos ntimamente relacionados que, en su mayor parte, se abordan simultneamente a lo largo de la educacin primaria.

1.Formacin de valoresEn este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo largode la educacin primaria. Se busca que los alumnos/as comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los dems, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.

La formacin de estos valores slo puede percibirse a travs de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontneamente respecto a los

hechos o situaciones de los que se enteran. Por esta razn, dicho aspecto de la educacin cvica requiere de un tratamiento vivencial.

El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno de los elementos que contribuyen a la formacin cvica; sin embargo, ese estudio slo tiene sentido si en cada una de las acciones y procesos que transcurren en el aula y en la escuela se muestran con el ejemplo y se experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto a la dignidad humana, el dilogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres.

Los contenidos de este aspecto estn presentes en todos los grados, asociados a situaciones posibles en la vida escolar: trabajo en equipo, asambleas del grupo escolar, solucin de conflictos, etctera.

La relacin entre compaeros/as, la relacin entre el maestro/a, el alumno/a y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la participacin de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios para la formacin de valores.

2.Conocimiento y comprensin de los derechos y deberes

En este aspecto se presentan los contenidos referentes a las normas que regulan la vida social, los derechos y obligaciones de los mexicanos/as. El propsito es que el alumno/a conozca y comprenda los derechos que tiene como mexicano/a y como ser humano. Asimismo, debe comprender que al ejercer sus derechos adquiere compromisos y obligaciones con los dems, reconociendo la dualidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la sociedad.

Los contenidos que se estudian durante la escuela primaria se refieren a los derechos individuales y a los derechos sociales.

Los derechos individuales son aquellos que protegen la vida, la libertad, la igualdad ante la ley y la integridad fsica de cada hombre o mujer; abarcan las libertades esenciales de expresin, de pensamiento, de creencias, de manifestacin, de reunin, de trabajo, etctera, es decir, los derechos humanos universales que nuestra Constitucin consagra como garantas individuales, las cuales son inviolables e imprescriptibles bajo cualquier circunstancia. En este rubro los contenidos remiten a los Derechos Humanos y a los Derechos del Nio.

Los derechos sociales son los que se refieren a la educacin, a la salud, a un salario suficiente, a la vivienda, etctera, y se establecen en diversos artculos constitucionales.

Al estudiar los derechos individuales y sociales se busca tambin que el alumno/a identifique situaciones que representan violaciones a esos derechos u obstculos para su ejercicio, as como que conozca los recursos legales para protegerlos, y conozca las instituciones y los rasgos principales que caracterizan la organizacin poltica de Mxico, desde el municipio hasta la Federacin.

Este aspecto, que complementa el anterior, trata de las caractersticas y funciones de las instituciones encargadas de promover y garantizar el cumplimiento de los derechos de los mexicanos/as y de las normas jurdicas.

En este aspecto se estudian las instituciones del Estado y de la sociedad; se busca que el alumno/a se introduzca en el conocimiento de los rasgos ms importantes de la organizacin del pas: el federalismo, la divisin de poderes, la organizacin municipal, la eleccin democrtica de los

gobernantes y se introduce el estudio de los tipos de organizaciones sociales ms importantes en las que participan los mexicanos.

Para desarrollar el tratamiento de estos contenidos se parte de las instituciones prximas al alumno/a (la familia, la escuela, los grupos de amigos) hasta llegar al estudio de las instituciones nacionales y los organismos internacionales.

No se trata de realizar un estudio descriptivo de las instituciones, sino de conocer sus funciones y sus relaciones presentes o posibles con la vida de los alumnos/as, sus familiares o la comunidad a la que pertenecen.

3.Fortalecimiento de la identidad nacional

Este aspecto pretende que el alumno/a se reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen.

Los contenidos de este aspecto se refieren a las costumbres y tradiciones, a los ideales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia y a los principios de la relacin de Mxico con otros pases (independencia poltica, soberana y solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia, etctera). Al estudiarlos se pretende tambin que los alumnos/as comprendan que los rasgos y valores que caracterizan a Mxico son producto de la historia del pas y de la participacin que en ella tuvieron sus antepasados.

Al desarrollo de los contenidos a los que se refiere este aspecto contribuyen el estudio de la historia y la geografa de Mxico y del mundo.

La reflexin sobre la nocin de identidad nacional inicia con temas relativos a las costumbres, las tradiciones y la lengua, para arribar despus a la formacin de nociones ms abstractas como la de Estado-Nacin.

Organizacin de los contenidos

Un programa de educacin ambiental no abarca solamente contenidos relacionados con el medio ambiente sino que tambin incluye aspectos de mucha relevancia relacionados con la educacin y el desarrollo de los nios/as. Es importante promover el desarrollo de valores, aptitudes y actitudes en los participantes que desencadenen en acciones concretas de participacin donde el objetivo ltimo sea el cuidado y la preservacin ecolgica y cultural.

Asimismo, es fundamental contextualizar un programa de educacin ambiental para primaria en los Derechos de la Infancia adems de en los Derechos Humanos.

Por estas razones, dicha propuesta educativa contempla estos aspectos para promover una educacin fundamentada en el respeto de los derechos humanos (incluidos los derechos de la niez) y en el desarrollo de valores que hagan de los educandos personas respetuosas con su entorno cultural y natural.

En un proyecto de Educacin Ambiental, predicar con el ejemplo es uno de los aspectos ms importantes, ya que de nada sirve decir con palabras sin actuar con los hechos, por ello el comportamiento de los educadores y su actitud frente a los educandos debe ser acorde con la filosofa de respeto de todos los derechos humanos.

La Educacin Cvica es una parte fundamental de la Educacin Ambiental. Los contenidos de la asignatura de educacin cvica estn presentes en toda la propuesta, no slo como un contenido

terico sino como una forma de hacer y de vivir, respetando los derechos de la infancia y promoviendo valores de respeto, tolerancia, democracia, capacidad crtica, escucha, responsabilidad y autoestima en los participantes.

Los contenidos de Educacin Cvica para el primer y segundo grado buscan fortalecer el proceso de socializacin del nio/a, al estimular actitudes de participacin, colaboracin, tolerancia y respeto en todas las actividades que realice. En ambos grados se introducen las nociones de diversidad, derechos y deberes asociadas a espacios en los que participan los alumnos/as y sus intereses; en particular, se introduce el estudio de los derechos de la niez. Estos contenidos se desarrollan en forma integrada con los de Historia, Ciencias Naturales y Geografa.

Buena parte de los contenidos se estudian en los dos grados. Ello no significa que deban repetirse, sino que los propsitos formativos sern reforzados a travs de actividades con matices y profundidad diferente en cada grado.

A partir del tercer grado los contenidos se tratan con cierta autonoma respecto a las otras asignaturas, pero recuperando sus aportaciones para propiciar la formacin integral del educando. En el mismo grado se comienza un estudio ms sistemtico de la Repblica Mexicana, su diversidad y la legalidad que la rige, partiendo de la localidad, el municipio y la entidad. Se destaca el conocimiento de los derechos de la niez y de los ciudadanos.

En cuarto, quinto y sexto grado los contenidos se concentran en el estudio de la estructura poltica de Mxico, los mecanismos de participacin de los ciudadanos/as, las garantas individuales y los derechos sociales, la procuracin y administracin de la justicia y los organismos que promueven el cumplimiento de los derechos. Este conjunto de temas se asocian tanto al anlisis de la situacin actual del pas, como al estudio de aspectos de la historia de Mxico y de la historia universal. Finalmente, se introduce el estudio de los principios que norman las relaciones de Mxico con otros pases.

28.1.3.Enfoque de la materia de Geografa

La enseanza sistemtica de la geografa se reintegra a la educacin primaria en el presente plan de estudios. Con esta medida se pretende superar la forma fragmentada y discontinua que la enseanza de esta disciplina adquiri en las pasadas dos dcadas, al estar integrada, por una parte, con Historia y Civismo dentro del rea de Ciencias Sociales y, por otra, dentro del rea de Ciencias Naturales.

Conforme a la orientacin general del plan de estudios, los programas de Geografa de los seis grados de la educacin primaria parten del supuesto de que la formacin en esta rea debe integrar la adquisicin de conocimientos, el desarrollo de destrezas especficas y la incorporacin de actitudes y valores relativos al medio geogrfico. Esta orientacin tiene el propsito de evitar una enseanza centrada en la memorizacin de datos, situacin que ha sido frecuente y que en cierta manera es propiciada por la abundancia de informacin que caracteriza a esta disciplina.

Organizacin de los contenidos:

Teniendo en cuenta que la Educacin Ambiental es de carcter transversal, sus contenidos no se cien nicamente a una asignatura sino que abarca a todas ellas, desde las ciencias naturales hasta la tica. No tiene sentido hablar de problemas ambientales si no los ubicamos en el espacio y en el tiempo, ya que los problemas ambientales son de carcter global pero han de ser aterrizados en nuestras ciudades y comunidades. La geografa es necesaria para entender cmo est formado el planeta que habitamos, cmo est distribuido y cules son los problemas que existen a nivel global.

As comprenderemos que nuestras acciones, por mnimas que parezcan, tienen una repercusin a gran escala.

La materia de Geografa sigue una secuencia progresiva en la complejidad de los conceptos que se presentan al nio/a. As, los dos primeros grados estn dedicados al aprendizaje de las nociones ms sencillas en que se funda el conocimiento geogrfico, usando como referente el mbito inmediato de los nios/as y la localidad en la cual residen. Es propsito de estos grados que los alumnos/as se ejerciten en la descripcin de lugares y paisajes, y que se inicien en la representacin simblica de los espacios fsicos ms familiares. En estas actividades se introducir gradualmente el uso de los trminos geogrficos comunes para la descripcin del medio circundante.

En estrecha vinculacin con el trabajo en Ciencias Naturales se estimular en los nios la capacidad de observar los fenmenos naturales y de identificar sus variaciones; por ejemplo, los cambios climticos y los patrones estacionales del clima. Adems, se propiciar la reflexin sobre las relaciones entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos, sobre los cambios en el medio debidos a la accin del hombre y sobre las actividades que degradan el ambiente y destruyen los recursos naturales.

En estos grados, los nios/as se irn familiarizando con el contorno de la representacin geogrfica de Mxico y con los lmites y ubicacin de nuestro pas en el continente americano.

En el tercer grado se inicia el estudio disciplinario de la geografa, con el estudio del municipio y la entidad en la que viven los alumnos/as, la ubicacin de esta ltima en el territorio nacional y sus relaciones con los estados vecinos. Los temas de enseanza incluyen las caractersticas fsicas y los recursos naturales de la entidad y de las regiones que la conforman; la poblacin, su composicin y su dinmica; las vas de comunicacin y las actividades productivas.

En este grado, adems de la profundizacin de las destrezas ya adquiridas en los dos primeros, se inicia el trabajo sistemtico con los mapas, para que los alumnos/as identifiquen caractersticas geogrficas, interpretando la simbologa convencional, elaboren mapas de lugares cercanos utilizando simbologa propia o la convencional y describan los cambios del paisaje.

El programa de cuarto grado est dedicado fundamentalmente a la geografa de Mxico, con un bloque introductorio dedicado a la Tierra, su ubicacin en el Sistema Solar y los movimientos de rotacin y traslacin. Adems, se explican las principales lneas convencionales que dividen al planeta y su funcin en la localizacin geogrfica y la elaboracin de mapas.

En el estudio geogrfico de nuestro pas, se pone atencin, en primer lugar, a las caractersticas fsicas y a las grandes regiones naturales de Mxico, a sus recursos y aprovechamiento racional, as como a los principales riesgos de deterioro ambiental que afectan a las regiones. Un segundo conjunto de temas se refiere a las caractersticas poblacionales en los mbitos rural y urbano, a las actividades productivas y su ubicacin regional, y a las vas y medios de transporte. En lo que toca a la geografa poltica, se pretende que los estudiantes conozcan las caractersticas principales de las entidades del pas y puedan compararlas y establecer sus semejanzas y diferencias.

En los grados quinto y sexto se desarrollar un curso continuo de geografa universal, con nfasis especial en el continente americano. En el quinto grado, despus de una revisin de las nociones bsicas relativas a la dinmica de la corteza terrestre y el origen del relieve, los alumnos/as estudiarn la distribucin de los continentes, los ocanos y las islas, para pasar despus a un estudio panormico de la orografa. La ltima parte del curso se dedicar al estudio de los rasgos fsicos, polticos, demogrficos y econmicos del continente americano.

En sexto grado los alumnos/as estudiarn la ubicacin de las zonas climticas y las grandes regiones naturales, as como la distribucin de los recursos naturales ms importantes del planeta y la divisin poltica mundial, la estructura poblacional y los fenmenos demogrficos, los idiomas y otros fenmenos culturales, la situacin mundial de las actividades productivas, del intercambio internacional y de las vas de comunicacin. Una ltima unidad se dedicar al anlisis de las relaciones de Mxico con otras naciones.

En los grados cuarto, quinto y sexto un propsito fundamental de los programas es que los/las estudiantes adquieran y ejerciten destrezas geogrficas de cierta especializacin. Aprendern a utilizar las referencias de latitud y longitud para la localizacin geogrfica y entendern los problemas de distorsin que resultan de las proyecciones ms comunes, medirn distancias en mapas con diferentes escalas, interpretarn mapas de relieve, obtendrn informacin de la lectura de mapas temticos y establecern relaciones entre el trazo de las vas de comunicacin y las caractersticas del relieve de la superficie terrestre.

Ms que pretender la memorizacin de datos en un momento determinado del desarrollo de los programas, se debe procurar que el trabajo constante con los mapas, el procesamiento de informacin mediante recursos que los propios alumnos/as acuerden y la prctica de juegos con temas geogrficos generen la familiarizacin progresiva y acumulativa, que es la base de la cultura geogrfica.

La relacin entre contenidos de distintas asignaturas, cuando la naturaleza de los temas la hace recomendable, es una propuesta vlida para todo el plan de estudios. En el caso de Geografa debe destacarse la conveniencia de una vinculacin estrecha con Ciencias Naturales, en particular en las temticas de biologa y ecologa; con Historia, en relacin con los procesos de cambio en la asociacin del hombre y su ambiente; y con Matemticas, especialmente en el manejo de coordenadas y en la seleccin y utilizacin de recursos para procesar y representar informacin.

28.1.4.Enfoque de la materia de Historia

Con este plan de estudios se reintegra a la educacin primaria el estudio sistemtico de la historia como disciplina especfica. Como se sabe, en los pasados veinte aos la historia, junto con otras disciplinas, haba sido enseada dentro del rea de Ciencias Sociales.

La integracin por rea de los estudios sociales estaba fundada en hiptesis didcticas muy sugerentes, que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales, utilizando las aportaciones de mltiples disciplinas. Sin embargo, segn la opinin predominante de maestros/as y educadores/as, y como lo sealan diversas evaluaciones, la cultura histrica de los estudiantes y egresados/as de la educacin bsica en las generaciones recientes es deficiente y escasa, hecho al que sin duda ha contribuido la misma organizacin de los estudios.

Al restablecer la enseanza especfica de la historia se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no slo como elemento cultural que favorece la organizacin de otros conocimientos, sino tambin como factor que contribuye a la adquisicin de valores ticos personales y de convivencia social y a la afirmacin consciente y madura de la identidad nacional.

El enfoque adoptado para la enseanza de la historia pretende ser congruente con los propsitos arriba sealados, bajo el supuesto de que sera del todo inconveniente guiarse por una concepcin de la enseanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas dcadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el aprendizaje memorstico.

Organizacin de contenidos

Un aspecto importante de la educacin ambiental es comprender cul es la relacin del ser humano con el medio natural que le rodea. Si queremos generar un cambio en esta relacin es porque la consideramos inadecuada, ya que la relacin alcanzada de explotacin de los recursos naturales no es sustentable. Hemos de conectarnos ms con nuestro entorno natural y para ello es necesario generar un cambio de actitud que desencadene acciones de cuidado y respeto por la diversidad biolgica y cultural.

No puede generarse un cambio en esta relacin si no estudiamos y comprendemos cul ha sido la relacin del ser humano con la naturaleza a lo largo de la historia de la humanidad.

El enfoque del plan de educacin para la enseanza de la historia en los seis grados de la enseanza primaria, tiene los siguientes rasgos:

1.- Los temas de estudio estn organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el nio/as es ms cercano, concreto y avanzando hacia lo ms lejano y general. En los primeros dosgrados el propsito central es que el alumno/a adquiera y explore de manera elemental la nocin del cambio a travs del tiempo, utilizando como referente las transformaciones que han experimentado el propio nio/a y su familia, las de los objetos inmediatos de uso comn y los del entorno cercano en el que habita: la ciudad, el barrio o la comunidad. Igualmente, en estos grados se propiciar una primera reflexin sobre los hechos centrales que conforman el pasado comn de los mexicanos/as, mediante narraciones, explicaciones y actividades sencillas que seguirn la secuencia de las conmemoraciones cvicas que se celebran en la escuela.

En el tercer grado se inicia el estudio sistemtico de la disciplina. En este grado los alumnos aprendern de manera conjunta los elementos ms importantes de la historia y la geografa de la entidad federativa en la que viven, poniendo especial atencin a los rasgos del municipio o la microrregin de residencia.

En el cuarto grado los alumnos/as estudiarn un curso general e introductorio de la historia de Mxico, con un amplio componente narrativo. Este curso persigue que los alumnos/as adquieran un esquema de ordenamiento secuencial de las grandes etapas de la formacin histrica de la nacin y que ejerciten las nociones de tiempo y cambio histricos, aplicndolas a periodos prolongados.

En los grados quinto y sexto los alumnos/as estudiarn un curso que articula la historia de Mxico, presentando mayores elementos de informacin y anlisis, con un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del continente americano. Se pondr particular atencin a los procesos histricos en los cuales las transformaciones mundiales son simultneas y se presenta una intensa interdependencia entre cambios culturales y polticos (por ejemplo, entre el pensamiento de la Ilustracin, las revoluciones liberales y democrticas y los movimientos independentistas americanos). El curso de quinto grado cubrir desde la prehistoria hasta la consumacin de nuestra independencia, y el de sexto grado, desde ese momento hasta el presente, con el propsito de hacer ms completo el estudio de la historia contempornea de Mxico y del mundo.

2.- Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensin del conocimiento histrico. En un primer momento, el propsito principal es estimular la curiosidad y la capacidad depercepcin de los nios/as hacia los procesos de cambio que han ocurrido en su entorno inmediato, para superar la espontnea fijacin en el presente que es comn en los nios/as de los primeros

grados. Al iniciar el estudio histrico sistemtico, un elemento constante de la enseanza ser promover la adquisicin progresiva de esquemas de ordenamiento histrico en grandes pocas, que sirvan para organizar el aprendizaje de nuevos conocimientos. En los ltimos tres grados los contenidos programados permiten la adquisicin y el ejercicio de nociones histricas ms complejas, como las de causalidad, influencia recproca entre fenmenos, difusin de influencias y diversidad de procesos histricos y formas de civilizacin. En este sentido, el supuesto del programa es que el ejercicio de la reflexin histrica desarrolla capacidades que pueden transferirse hacia el anlisis de la vida social contempornea.

3.- Diversificar los objetos de conocimiento histrico. Por tradicin los cursos de historia en la educacin bsica suelen concentrarse en el estudio de los grandes procesos polticos y militares,tanto de la historia nacional como de la universal; aunque muchos conocimientos de este tipo son indispensables, el programa incorpora otros contenidos de igual importancia: las transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artsticas, de los grandes cambios en la civilizacin material y en la cultura y las formas de vida cotidiana.

4.- Fortalecer la funcin del estudio de la historia en la formacin cvica. En esta lnea un primer propsito es otorgar relevancia al conocimiento y a la reflexin sobre la personalidad y el ideario delas figuras centrales en la formacin de nuestra nacionalidad. Se trata de estimular la valoracin de aquellas figuras cuyo patriotismo y tenacidad contribuyeron decisivamente al desarrollo del Mxico independiente. Este conocimiento es imprescindible en la maduracin del sentido de la identidad nacional.

Un segundo propsito de formacin cvica del estudio de la historia se logra al promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus formas de vida.

5.- Articular el estudio de la Historia con el de la Geografa. Un principio general del plan de estudios es establecer una relacin continua y variada entre los contenidos de diversas asignaturasde la educacin primaria. En el caso de la Historia se pone particular atencin a las relaciones entre los procesos histricos y el medio geogrfico. Con este propsito, a partir del tercer grado, se han hecho coincidir los temas centrales de estudio de ambas asignaturas; con ello se pretende que los alumnos/as reconozcan la influencia del medio sobre las posibilidades del desarrollo humano, la capacidad de la accin del hombre para aprovechar y transformar el medio natural, as como las consecuencias que tiene una relacin irreflexiva y destructiva del hombre con el medio que lo rodea.

17